SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
ACTIVIDAD No. 3
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Giovanna Ortega Avalos
jul-21
UNIVERSIDAD ECCI.
Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
GESTION INTEGRAL DEL RIEZGO
MÉTODOS DE
EVALUACIÓN DE
RIESGOS
1. METODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?)
Este metodo consisten básicamente en definir tendencias formulando muchos
interrogantes, donde se debe incluir la mayor gama de probabilides y
consecuencias posibles. No requiere metodos cuantitativos especiales o una
planeación concreta para dar respuestas a los interrogantes o a las variables.
(«Project Management vs. Operations Management», 2019)
LOS OBJETIVOS (QPS/WHAT IF...?)
• Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas
probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados.
• Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración.
• Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el
riesgo que puede implicar una instalación.
• Mejorar la operabilidad de una instalación industrial.
DESCRIPCIÓN DEL METODO (QPS/WHAT IF...?)
Este metodo utiliza información especifica de los proceso a evaluar, con el fin de
genera una lista de preguntas las cuales se verificaran posteriormente. De este
modo un equipo especial formula una lista de planteamientos empleando
preguntas que inician con las palabras ¿Qué pasa sí?, las cuales son contestadas de
manera colectiva por el grupo de trabajo. En este método se recomienda dividir el
proceso en subsistemas para que el análisis pueda ser mas ordenado y exhaustivo.
COMO UTILIZAR EL METODO (QPS/WHAT IF...?)
EJEMPLO:
En el caso de fallo de equipos, se podría formular las siguientes interrogantes:
• -¿Qué ocurriría si fallara un secador?...y si no se activa el sistema de emergencia?
• Fallos de servicio.
• -¿Qué ocurriría si fallara la bomba moyno de sólidos?...y si se llena el tanque de almacenamiento
de sólidos?
• Fallos de suministro de materia prima.
• -¿Qué ocurriría si el caudal de carga fallara?...y si existiese un retroceso del producto?
• Sucesos especiales.
• -¿Qué ocurriría si se incrementa la presión en calderas?...y sino funciona las válvulas de
seguridad?
• Planes de emergencia.
PROCEDIMIENTO DEL METODO
¿QUÉ OCURRIRÍA SI?
1. Identificación de los riesgos existente: Para conseguir esto se realizan una
serie de preguntas a las cuales darles respuesta, pudiendo seguir el siguiente
patrón: ¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el trabajador se olvida?...la linea
de puesta a tierra no funciona?
2º - Evaluación y valoración de las interrogantes: Una vez que se hacen las
preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la solución mas
adecuada, considerando siempre que la solución adoptada debe minimizar los
riesgos encontrados.
3º - Control: Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo
nos queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.
2. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL)
La metodología de Análisis Preliminar, propuesta por el programa de las Naciones
Unidas, para evaluar emergencias que puedan darse en grandes industrias
Químicas, Minera, Petro-química, que puedan tener impactos medio ambientales,
es un método lento pero muy confiable de zona de influencia.
OBJETIVO DEL METODO ANÁLISIS PRELIMINAR
(APELL)
1. Integrar de manera articulada elementos de Salud, Ambiente y riesgo industrial.
2. Garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente
considerados en la etapa de planeación del proyecto.
DESCRIPCIÓN DEL METODO ANÁLISIS PRELIMINAR
(APELL)
Se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total:
Matriz de riesgos: 40 %.
Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %.
Aspectos ambientales: 20 %.
Otras características: 20 %.
PROCEDIMIENTO ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL)
1. Identificación de participantes: Listado de actores cuyos recursos sean
necesarios, Recopilar Planes de emergencia existentes, descripción de
participantes, funciones y recursos.
2. Evaluación Riesgos y Peligros
3. Adecuar Planes de actores a la respuesta coordinada Incluir mecanismos de
educación y comunicación ante emergencias y desastres, responsabilidades
organizacionales, interrelaciones institucionales o sectoriales, completar
evaluación de riesgos, procedimientos de comunicación y comunicación,
equipos e instalaciones, protección comunitaria, acuerdos de apoyo, practicas.
3. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y
SUS EFECTOS (AMFE/FMEA)
El Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF), es un procedimiento que permite
identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de
manera objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta
forma, evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención.
DESCRIPCION DEL METODO ANÁLISIS DE LOS
MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA)
Una de las ventajas potenciales del AMEF, es que esta herramienta es un
documento dinámico, en el cual se puede recopilar y clasificar mucha información
acerca de los productos, procesos y el sistema en general. La información es un
capital invaluable de las organizaciones.
PROCEDIMIENTO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE
FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA)
• Productos: El AMEF aplicado a un producto sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el
diseño, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en el usuario o en el
proceso de producción.
• Procesos: El AMEF aplicado a los procesos sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en las
etapas de producción, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que puedan llegar a tener en el
usuario o en etapas posteriores de cada proceso.
• Sistemas: El AMEF aplicado a sistemas sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el diseño
del software, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en su
funcionamiento.
• Otros: El AMEF puede aplicarse a cualquier proceso en general en el que se pretendan identificar, clasificar y
prevenir fallas mediante el análisis de sus efectos, y cuyas causas deban documentarse.
4. MÉTODO HCCP
sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), es un sistema de
inocuidad alimentaria basado en la identificación de todos los peligros potenciales
en los ingredientes y los distintos procesos de producción de los alimentos.
OBJETIVO MÉTODO HCCP
Es tomar las medidas necesarias para la prevención de posibles riesgos de
contaminación y garantizar así la inocuidad alimentaria. Este sistema surgió como
consecuencia de la globalización y de la necesidad de establecer cada vez más
requisitos para el consumo de alimentos. En 1959 la NASA quería adoptar un
programa para garantizar la inocuidad de los alimentos consumidos por los
astronautas en el espacio y fue la empresa Pillsbury quien introdujo el este sistema
de control para ofrecer dichas garantías.
DESCRIPCION DE METODO HCCP
El sistema HACCP se basa en un sistema de ingeniería conocido como Análisis de
Fallas, Modos y Efectos, donde en cada etapa del proceso, se observan los errores
que pueden ocurrir, sus causas probables y sus efectos, para entonces establecer el
mecanismo de control.
El sistema HACCP es una herramienta de gerencia que ofrece un programa efectivo
de control de peligros. Es racional, pues se basa en datos registrados relacionados
con las causas de ETA y de vigilancia de contaminantes en laboratorios. Es también
lógico y abarcativo, ya que considera los ingredientes, el proceso y el uso posterior
del producto.
PROCEDIMIENTO MÉTODO HCCP
El procedimiento del método HCCP se establecer dos fases.
Primera fase
• Formación del equipo HACCP con un grupo multidisciplinar liderado por un jefe
de equipo que sea especialista en el sistema de productos, así como expertos que
conozcan peligros y riesgos.
• Descripción del producto (composición, estructura, condiciones de tratamiento,
envasado, almacenamiento, distribución, caducidad e instrucciones de uso).
• Identificación de su uso esperado, es decir, hay determinar la utilización a la que
debe destinarse el producto por parte del consumidor final.
• Descripción del proceso y diseño del diagrama de flujo en el que se establezca el
estudio HACCP
• Confirmación del diagrama de flujo de todas las etapas y corrección en caso de que
fuera necesario
Segunda fase
• Esta segunda fase coincide, además, con los 7 principios del HACCP
• Principio 1. Relacionar cada uno de los peligros potenciales asociados a cada etapa
del proceso hasta su consumo final. Analizar dichos peligros y determinar qué
acciones se pueden llevar a cabo para control, reducción o eliminación.
• Principio 2. Determinar los Puntos Críticos de Control (PPC).
• Principio 3. Establecer los límites críticos para cada PPC. Puede darse la casualidad de
que se establezca más de un límite crítico para una determinada fase.
• Principio 4. Establecer un sistema de vigilancia para cada PPC. La información obtenida
debe ser evaluada por una persona cualificada para la aplicación de medidas
• Principio 5. Establecer medidas correctivas para los desvíos que se produzcan. Estas
acciones deben asegurar que el PPC está bajo control.
• Principio 6. Establecer los procesos de verificación para comprobar que el sistema
está trabajando correctamente con:
Examen del HACPP y de sus registros
Examen de desviaciones y del destino del producto
Operaciones para determinar si los PPC están bajo control
Validación de los límites críticos establecidos.
• Principio 7: Establecer registro y documentación apropiados.
5. MÉTODO GUSTAV PUR
Evaluación del riesgo de incendio. Método de Gustav Purt
Este método puede considerarse una derivación simplificada del método de Max
Gretener (2), y para el cálculo de sus coeficientes es recomendable disponer de las
tablas del citado método que se encuentran traducidas al castellano en la
Ordenanza de Prevención de Incendios del Ayuntamiento de Zaragoza (3); así
mismo es recomendable disponer del Catálogo CEA, traducido por Cepreven (4).
OBJETIVO DEL METODO GUSTAV PUR
Toda medida de protección contra incendio tiene por objeto reducir el peligro de
incendio en un objeto determinado.
Prescripciones legales de diversa índole, relativas a la construcción y proyecto de
edificios, materiales de construcción, instalaciones eléctricas y de calefacción,
talleres, etc., tienden a dicho fin.
Se trata esencialmente de medidas preventivas que tienen como finalidad los
puntos siguientes:
● Primero, conseguir que la probabilidad de que se declare un incendio sea muy pequeña.
● Segundo, en el caso de que el incendio se produzca, el fuego no se debe poder extender
rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible. Cuando se
origina un incendio, el tiempo necesario para dominarlo eficazmente comprende dos fases:
● El tiempo necesario para descubrir el incendio y transmitir la alarma.
● El tiempo necesario para que entren en acción los medios de extinción.
DESCRIPCION DEL METODO GUSTAV PUR
• La exposición a niveles altos de riesgo de incendio presenta un peligro
importante para los trabajadores en el ámbito de salud y seguridad, además que
puede generar pérdidas económicas.
PROCEDIMIENTO DEL METODO GUSTAV PUR
Fundamento del cálculo del riesgo de incendio. La acción destructora del fuego
se desarrolla en dos ámbitos distintos:
1. Los edificios: El riesgo del edificio estriba en la posibilidad de que se produzca
un daño importante: la destrucción del inmueble. Depende esencialmente, de la
acción opuesta de dos factores:
● La intensidad y duración del incendio.
● La resistencia de la construcción.
2. El contenido del edificio: Está constituido por el daño a las personas y a los bienes materiales
que se encuentran en el interior del edificio.
Cálculo del riesgo del edificio GR
Aumentan el peligro en relación con el riesgo del edificio los siguientes factores principales:
1. La carga térmica (Q) y la combustibilidad (C). La carga térmica se compone de la carga
térmica del contenido (Qm) y la carga calorífica del inmueble (Qi ).
2. 2. La situación desfavorable y gran extensión del sector corta fuegos (B) considerado. Largo
período de tiempo para iniciar la actuación de los bomberos y eficacia de intervención
insuficiente comprendidos en el coeficiente de tiempo necesario para iniciar la extinción (L).
6. MÉTODO T. FINE, CUANTITATIVO MIXTO
El Método Fine, también conocido como Cuantitativo-Mixto por su carácter
semicuantitativo, fue desarrollado por William T. Fine y publicado el 8 de marzo de
1971 por el Naval Ordnance Laboratory (Laboratorio de Artillería Naval)
norteamericano bajo el nombre «Mathematical Evaluation for controlling Hazars»
(Evaluación Matemática para Controlar Riesgos). En aquel momento William T. Fine
era el Jefe del departamento de Seguridad del Naval Ordnance Laboratory.
OBJETIVO DEL METODO T. FINE, CUANTITATIVO
MIXTO
Gestión y Análisis de índices de riesgos organizacionales basado en las
metodologías Mosler y Cuantitativo Mixto empleando TI.: El método
Cuantitativo Mixto, de análisis de riesgos, se debe dividir en varias etapas
consecutivas, por consiguiente también nos encontramos ante un método
secuencial, este método tiene como particularidad, el abandono de las
ponderaciones igualitarias de sus factores, al tiempo que introduce procedimientos
cuantitativos.
PROCEDIMIENTO T. FINE, CUANTITATIVO MIXTO
El procedimiento de este métido se da en distintas fases que son:
1ª fase – Definición del riesgo.
2ª fase – Análisis del riesgo.
3ª fase – Evaluación del riesgo.
4ª fase – Clasificación del riesgo.
1ª fase – Definición del riesgo.
Tiene por finalidad la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de
otros riesgos. El procedimiento a seguir es el mismo que empleamos en el método Mosler y se basa
la identificación de los elementos característicos del riesgo, como son el bien y el daño.
La identificación, a su vez, de estos elementos característicos la realizaremos mediante la descripción
la cosa valiosa, la cualidad benéfica y las circunstancias, para el bien y de la causa, la manifestación y
consecuencias negativas del daño.
2ª fase – Análisis del Riesgo.
Esta fase tiene por objeto la determinación de los criterios que posteriormente evaluaremos en la
siguiente fase. Los criterios a ponderar serán los siguientes:
a) “P” Criterio de probabilidad.
Mediremos el número de veces que puede presentarse el riesgo analizado, por consiguiente, es un
criterio muy unido a la vulnerabilidad que presenta el bien a sufrir daños como consecuencia del
estudiado
b) “E” Criterio de exposición.
Este criterio atiende a las veces que puede presentarse el agente dañino y a la intensidad que
actuar durante estos ataques, ya sea por permanecer mucho tiempo en contacto con el bien o
agresividad del agente dañino aunque permanezca poco tiempo en contacto.
c) “C” Criterio de consecuencias.
Mediante este criterio, cuantificaremos en unidades monetarias los daños y costes potenciales que
pudieran producirse en caso de materializarse el riego analizado.
3ª fase – Evaluación del riesgo.
Es el proceso de valoración y ponderación de los criterios definidos en la fase anterior, es decir, en
esta fase cuantificaremos la probabilidad, la exposición y las consecuencias.
a) Evaluación de la probabilidad.
b) Evaluación de la Exposición.
c) Evaluación de la consecuencia.
4ª fase – Clasificación del riesgo. De acuerdo con el nivel de riesgo obtenido, se
establece la siguiente clasificación:
Nivel del riesgo Clasificación del riesgo
• 0 < R ? 20 Aceptable
• 20 < R ? 70 Posible
• 70 < R ? 200 Considerable
• 200 < R ? 400 Alto
• 400 < R ? 10.000 Muy alto
REFERENCIA
(«Project Management vs. Operations Management», 2019)
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/lean-manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-amef/
https://envira.es/es/que-es-el-sistema-haccp/
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10832:2015-sistema-haccp&Itemid=41431&lang=en
https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_100.pdf/e7a786ef-1d02-4bee-baff-0b8f801f44f8
https://www.google.com/search?q=M%C3%A9todo+T.+Fine%2C+cuantitativo+mixto&tbm=isch&ved=2ahUKEwjiyIfGz_LxAhVWi4
QIHdJvBT4Q2-
cCegQIABAA&oq=M%C3%A9todo+T.+Fine%2C+cuantitativo+mixto&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECAAQGFDRnX9Y0Z1_YPigf2gAcAB4A
IABuAGIAbgBkgEDMC4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=9kP3YOL1BdaWkvQP0t-
V8AM&bih=733&biw=1318&rlz=1C5CHFA_enCO900CO900#imgrc=MdUJobG03DNU8M
https://cuadernosdeseguridad.com/2020/12/medio-siglo-de-analisis-de-riesgos-con-el-metodo-fine-i/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación blogger
Presentación bloggerPresentación blogger
Presentación blogger
incolbestos
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación del riesgo
Métodos  para la evaluación  del  riesgoMétodos  para la evaluación  del  riesgo
Métodos para la evaluación del riesgo
 
Presentacion inspecciones de seguridad
Presentacion inspecciones de seguridadPresentacion inspecciones de seguridad
Presentacion inspecciones de seguridad
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
 
Presentación blogger
Presentación bloggerPresentación blogger
Presentación blogger
 
Actividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptxActividad 3.metodos pptx
Actividad 3.metodos pptx
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
 
Evaluacion de riesgos metodos
Evaluacion de riesgos   metodosEvaluacion de riesgos   metodos
Evaluacion de riesgos metodos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Inspecciones de trabajo.
Inspecciones de trabajo.Inspecciones de trabajo.
Inspecciones de trabajo.
 

Similar a Trabajo No. 3 Gestión del riesgo

Similar a Trabajo No. 3 Gestión del riesgo (20)

Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de RiesgosMetodos de evaluación de Riesgos
Metodos de evaluación de Riesgos
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
 
Taller 3 gestion del riesgo
Taller 3 gestion del riesgoTaller 3 gestion del riesgo
Taller 3 gestion del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Unidad 5 -_autocontrol_y_appcc_-_def - compr
Unidad 5 -_autocontrol_y_appcc_-_def - comprUnidad 5 -_autocontrol_y_appcc_-_def - compr
Unidad 5 -_autocontrol_y_appcc_-_def - compr
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
 
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 

Trabajo No. 3 Gestión del riesgo

  • 1. ACTIVIDAD No. 3 Métodos para la evaluación integral de riesgos Giovanna Ortega Avalos jul-21 UNIVERSIDAD ECCI. Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo GESTION INTEGRAL DEL RIEZGO
  • 3. 1. METODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF...?) Este metodo consisten básicamente en definir tendencias formulando muchos interrogantes, donde se debe incluir la mayor gama de probabilides y consecuencias posibles. No requiere metodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para dar respuestas a los interrogantes o a las variables. («Project Management vs. Operations Management», 2019)
  • 4. LOS OBJETIVOS (QPS/WHAT IF...?) • Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados. • Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración. • Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación. • Mejorar la operabilidad de una instalación industrial.
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL METODO (QPS/WHAT IF...?) Este metodo utiliza información especifica de los proceso a evaluar, con el fin de genera una lista de preguntas las cuales se verificaran posteriormente. De este modo un equipo especial formula una lista de planteamientos empleando preguntas que inician con las palabras ¿Qué pasa sí?, las cuales son contestadas de manera colectiva por el grupo de trabajo. En este método se recomienda dividir el proceso en subsistemas para que el análisis pueda ser mas ordenado y exhaustivo.
  • 6. COMO UTILIZAR EL METODO (QPS/WHAT IF...?) EJEMPLO: En el caso de fallo de equipos, se podría formular las siguientes interrogantes: • -¿Qué ocurriría si fallara un secador?...y si no se activa el sistema de emergencia? • Fallos de servicio. • -¿Qué ocurriría si fallara la bomba moyno de sólidos?...y si se llena el tanque de almacenamiento de sólidos? • Fallos de suministro de materia prima. • -¿Qué ocurriría si el caudal de carga fallara?...y si existiese un retroceso del producto? • Sucesos especiales. • -¿Qué ocurriría si se incrementa la presión en calderas?...y sino funciona las válvulas de seguridad? • Planes de emergencia.
  • 7. PROCEDIMIENTO DEL METODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? 1. Identificación de los riesgos existente: Para conseguir esto se realizan una serie de preguntas a las cuales darles respuesta, pudiendo seguir el siguiente patrón: ¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el trabajador se olvida?...la linea de puesta a tierra no funciona? 2º - Evaluación y valoración de las interrogantes: Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la solución mas adecuada, considerando siempre que la solución adoptada debe minimizar los riesgos encontrados. 3º - Control: Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.
  • 8. 2. MÉTODO DE ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) La metodología de Análisis Preliminar, propuesta por el programa de las Naciones Unidas, para evaluar emergencias que puedan darse en grandes industrias Químicas, Minera, Petro-química, que puedan tener impactos medio ambientales, es un método lento pero muy confiable de zona de influencia.
  • 9. OBJETIVO DEL METODO ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) 1. Integrar de manera articulada elementos de Salud, Ambiente y riesgo industrial. 2. Garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
  • 10. DESCRIPCIÓN DEL METODO ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) Se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total: Matriz de riesgos: 40 %. Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %. Aspectos ambientales: 20 %. Otras características: 20 %.
  • 11. PROCEDIMIENTO ANÁLISIS PRELIMINAR (APELL) 1. Identificación de participantes: Listado de actores cuyos recursos sean necesarios, Recopilar Planes de emergencia existentes, descripción de participantes, funciones y recursos. 2. Evaluación Riesgos y Peligros 3. Adecuar Planes de actores a la respuesta coordinada Incluir mecanismos de educación y comunicación ante emergencias y desastres, responsabilidades organizacionales, interrelaciones institucionales o sectoriales, completar evaluación de riesgos, procedimientos de comunicación y comunicación, equipos e instalaciones, protección comunitaria, acuerdos de apoyo, practicas.
  • 12. 3. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA) El Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF), es un procedimiento que permite identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención.
  • 13. DESCRIPCION DEL METODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA) Una de las ventajas potenciales del AMEF, es que esta herramienta es un documento dinámico, en el cual se puede recopilar y clasificar mucha información acerca de los productos, procesos y el sistema en general. La información es un capital invaluable de las organizaciones.
  • 14. PROCEDIMIENTO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA) • Productos: El AMEF aplicado a un producto sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el diseño, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en el usuario o en el proceso de producción. • Procesos: El AMEF aplicado a los procesos sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en las etapas de producción, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que puedan llegar a tener en el usuario o en etapas posteriores de cada proceso. • Sistemas: El AMEF aplicado a sistemas sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el diseño del software, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en su funcionamiento. • Otros: El AMEF puede aplicarse a cualquier proceso en general en el que se pretendan identificar, clasificar y prevenir fallas mediante el análisis de sus efectos, y cuyas causas deban documentarse.
  • 15. 4. MÉTODO HCCP sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), es un sistema de inocuidad alimentaria basado en la identificación de todos los peligros potenciales en los ingredientes y los distintos procesos de producción de los alimentos.
  • 16. OBJETIVO MÉTODO HCCP Es tomar las medidas necesarias para la prevención de posibles riesgos de contaminación y garantizar así la inocuidad alimentaria. Este sistema surgió como consecuencia de la globalización y de la necesidad de establecer cada vez más requisitos para el consumo de alimentos. En 1959 la NASA quería adoptar un programa para garantizar la inocuidad de los alimentos consumidos por los astronautas en el espacio y fue la empresa Pillsbury quien introdujo el este sistema de control para ofrecer dichas garantías.
  • 17. DESCRIPCION DE METODO HCCP El sistema HACCP se basa en un sistema de ingeniería conocido como Análisis de Fallas, Modos y Efectos, donde en cada etapa del proceso, se observan los errores que pueden ocurrir, sus causas probables y sus efectos, para entonces establecer el mecanismo de control. El sistema HACCP es una herramienta de gerencia que ofrece un programa efectivo de control de peligros. Es racional, pues se basa en datos registrados relacionados con las causas de ETA y de vigilancia de contaminantes en laboratorios. Es también lógico y abarcativo, ya que considera los ingredientes, el proceso y el uso posterior del producto.
  • 18. PROCEDIMIENTO MÉTODO HCCP El procedimiento del método HCCP se establecer dos fases. Primera fase • Formación del equipo HACCP con un grupo multidisciplinar liderado por un jefe de equipo que sea especialista en el sistema de productos, así como expertos que conozcan peligros y riesgos. • Descripción del producto (composición, estructura, condiciones de tratamiento, envasado, almacenamiento, distribución, caducidad e instrucciones de uso).
  • 19. • Identificación de su uso esperado, es decir, hay determinar la utilización a la que debe destinarse el producto por parte del consumidor final. • Descripción del proceso y diseño del diagrama de flujo en el que se establezca el estudio HACCP • Confirmación del diagrama de flujo de todas las etapas y corrección en caso de que fuera necesario Segunda fase • Esta segunda fase coincide, además, con los 7 principios del HACCP • Principio 1. Relacionar cada uno de los peligros potenciales asociados a cada etapa del proceso hasta su consumo final. Analizar dichos peligros y determinar qué acciones se pueden llevar a cabo para control, reducción o eliminación.
  • 20. • Principio 2. Determinar los Puntos Críticos de Control (PPC). • Principio 3. Establecer los límites críticos para cada PPC. Puede darse la casualidad de que se establezca más de un límite crítico para una determinada fase. • Principio 4. Establecer un sistema de vigilancia para cada PPC. La información obtenida debe ser evaluada por una persona cualificada para la aplicación de medidas • Principio 5. Establecer medidas correctivas para los desvíos que se produzcan. Estas acciones deben asegurar que el PPC está bajo control.
  • 21. • Principio 6. Establecer los procesos de verificación para comprobar que el sistema está trabajando correctamente con: Examen del HACPP y de sus registros Examen de desviaciones y del destino del producto Operaciones para determinar si los PPC están bajo control Validación de los límites críticos establecidos. • Principio 7: Establecer registro y documentación apropiados.
  • 22. 5. MÉTODO GUSTAV PUR Evaluación del riesgo de incendio. Método de Gustav Purt Este método puede considerarse una derivación simplificada del método de Max Gretener (2), y para el cálculo de sus coeficientes es recomendable disponer de las tablas del citado método que se encuentran traducidas al castellano en la Ordenanza de Prevención de Incendios del Ayuntamiento de Zaragoza (3); así mismo es recomendable disponer del Catálogo CEA, traducido por Cepreven (4).
  • 23. OBJETIVO DEL METODO GUSTAV PUR Toda medida de protección contra incendio tiene por objeto reducir el peligro de incendio en un objeto determinado. Prescripciones legales de diversa índole, relativas a la construcción y proyecto de edificios, materiales de construcción, instalaciones eléctricas y de calefacción, talleres, etc., tienden a dicho fin. Se trata esencialmente de medidas preventivas que tienen como finalidad los puntos siguientes:
  • 24. ● Primero, conseguir que la probabilidad de que se declare un incendio sea muy pequeña. ● Segundo, en el caso de que el incendio se produzca, el fuego no se debe poder extender rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible. Cuando se origina un incendio, el tiempo necesario para dominarlo eficazmente comprende dos fases: ● El tiempo necesario para descubrir el incendio y transmitir la alarma. ● El tiempo necesario para que entren en acción los medios de extinción.
  • 25. DESCRIPCION DEL METODO GUSTAV PUR • La exposición a niveles altos de riesgo de incendio presenta un peligro importante para los trabajadores en el ámbito de salud y seguridad, además que puede generar pérdidas económicas.
  • 26. PROCEDIMIENTO DEL METODO GUSTAV PUR Fundamento del cálculo del riesgo de incendio. La acción destructora del fuego se desarrolla en dos ámbitos distintos: 1. Los edificios: El riesgo del edificio estriba en la posibilidad de que se produzca un daño importante: la destrucción del inmueble. Depende esencialmente, de la acción opuesta de dos factores: ● La intensidad y duración del incendio. ● La resistencia de la construcción.
  • 27. 2. El contenido del edificio: Está constituido por el daño a las personas y a los bienes materiales que se encuentran en el interior del edificio. Cálculo del riesgo del edificio GR Aumentan el peligro en relación con el riesgo del edificio los siguientes factores principales: 1. La carga térmica (Q) y la combustibilidad (C). La carga térmica se compone de la carga térmica del contenido (Qm) y la carga calorífica del inmueble (Qi ). 2. 2. La situación desfavorable y gran extensión del sector corta fuegos (B) considerado. Largo período de tiempo para iniciar la actuación de los bomberos y eficacia de intervención insuficiente comprendidos en el coeficiente de tiempo necesario para iniciar la extinción (L).
  • 28. 6. MÉTODO T. FINE, CUANTITATIVO MIXTO El Método Fine, también conocido como Cuantitativo-Mixto por su carácter semicuantitativo, fue desarrollado por William T. Fine y publicado el 8 de marzo de 1971 por el Naval Ordnance Laboratory (Laboratorio de Artillería Naval) norteamericano bajo el nombre «Mathematical Evaluation for controlling Hazars» (Evaluación Matemática para Controlar Riesgos). En aquel momento William T. Fine era el Jefe del departamento de Seguridad del Naval Ordnance Laboratory.
  • 29. OBJETIVO DEL METODO T. FINE, CUANTITATIVO MIXTO Gestión y Análisis de índices de riesgos organizacionales basado en las metodologías Mosler y Cuantitativo Mixto empleando TI.: El método Cuantitativo Mixto, de análisis de riesgos, se debe dividir en varias etapas consecutivas, por consiguiente también nos encontramos ante un método secuencial, este método tiene como particularidad, el abandono de las ponderaciones igualitarias de sus factores, al tiempo que introduce procedimientos cuantitativos.
  • 30. PROCEDIMIENTO T. FINE, CUANTITATIVO MIXTO El procedimiento de este métido se da en distintas fases que son: 1ª fase – Definición del riesgo. 2ª fase – Análisis del riesgo. 3ª fase – Evaluación del riesgo. 4ª fase – Clasificación del riesgo.
  • 31. 1ª fase – Definición del riesgo. Tiene por finalidad la identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance, para diferenciarlo de otros riesgos. El procedimiento a seguir es el mismo que empleamos en el método Mosler y se basa la identificación de los elementos característicos del riesgo, como son el bien y el daño. La identificación, a su vez, de estos elementos característicos la realizaremos mediante la descripción la cosa valiosa, la cualidad benéfica y las circunstancias, para el bien y de la causa, la manifestación y consecuencias negativas del daño. 2ª fase – Análisis del Riesgo. Esta fase tiene por objeto la determinación de los criterios que posteriormente evaluaremos en la siguiente fase. Los criterios a ponderar serán los siguientes: a) “P” Criterio de probabilidad. Mediremos el número de veces que puede presentarse el riesgo analizado, por consiguiente, es un criterio muy unido a la vulnerabilidad que presenta el bien a sufrir daños como consecuencia del estudiado
  • 32. b) “E” Criterio de exposición. Este criterio atiende a las veces que puede presentarse el agente dañino y a la intensidad que actuar durante estos ataques, ya sea por permanecer mucho tiempo en contacto con el bien o agresividad del agente dañino aunque permanezca poco tiempo en contacto. c) “C” Criterio de consecuencias. Mediante este criterio, cuantificaremos en unidades monetarias los daños y costes potenciales que pudieran producirse en caso de materializarse el riego analizado. 3ª fase – Evaluación del riesgo. Es el proceso de valoración y ponderación de los criterios definidos en la fase anterior, es decir, en esta fase cuantificaremos la probabilidad, la exposición y las consecuencias. a) Evaluación de la probabilidad. b) Evaluación de la Exposición. c) Evaluación de la consecuencia.
  • 33. 4ª fase – Clasificación del riesgo. De acuerdo con el nivel de riesgo obtenido, se establece la siguiente clasificación: Nivel del riesgo Clasificación del riesgo • 0 < R ? 20 Aceptable • 20 < R ? 70 Posible • 70 < R ? 200 Considerable • 200 < R ? 400 Alto • 400 < R ? 10.000 Muy alto
  • 34. REFERENCIA («Project Management vs. Operations Management», 2019) https://www.ingenieriaindustrialonline.com/lean-manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-amef/ https://envira.es/es/que-es-el-sistema-haccp/ https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10832:2015-sistema-haccp&Itemid=41431&lang=en https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_100.pdf/e7a786ef-1d02-4bee-baff-0b8f801f44f8 https://www.google.com/search?q=M%C3%A9todo+T.+Fine%2C+cuantitativo+mixto&tbm=isch&ved=2ahUKEwjiyIfGz_LxAhVWi4 QIHdJvBT4Q2- cCegQIABAA&oq=M%C3%A9todo+T.+Fine%2C+cuantitativo+mixto&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECAAQGFDRnX9Y0Z1_YPigf2gAcAB4A IABuAGIAbgBkgEDMC4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=9kP3YOL1BdaWkvQP0t- V8AM&bih=733&biw=1318&rlz=1C5CHFA_enCO900CO900#imgrc=MdUJobG03DNU8M https://cuadernosdeseguridad.com/2020/12/medio-siglo-de-analisis-de-riesgos-con-el-metodo-fine-i/