SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Aguilar Quispe Jheaneth
Camacho Lopez Fernanda
Romero Velasquez Andrea
Paredes Vite Sandra
 Son trastornos de origen mental que se caracterizan
por una actitud de preocupación excesiva con la
comida . Esto hace que las personas cambien sus
hábitos relacionadas con la alimentación y su
comportamiento, con el objetivo de perder peso ,
llevándoles en ocasiones a situaciones graves de
desnutrición. Si bien cualquier persona puede sufrir
de un trastorno alimentario, son más comunes entre
las mujeres adolescentes y jóvenes. Además de tener
un impacto negativo en la salud del individuo y la
calidad de vida, trastornos de la alimentación
también afectan a la autoimagen, las relaciones con
familiares y amigos, y el rendimiento en la escuela o
en el trabajo.
2
Normalmente, esto implica un miedo extremo
de ganar peso o un temor a engordar. A pesar
de que estos individuos pueden ser muy
delgados o incluso peligrosamente bajo peso,
se ven a sí mismos como "gordos". Ellos
pueden tratar de alcanzar o mantener lo que
ellos piensan que es su peso corporal ideal,
literalmente muriéndose de hambre. También
podrán ejercerse en exceso. Otros pueden
comer cantidades excesivas de alimentos en
una sola sesión y luego tratar de deshacerse de
la comida y las calorías de su cuerpo,
obligando a sí mismos a "vomitar" o por el mal
uso de laxantes o enemas.
3
 Los signos y síntomas de la anorexia pueden ser los siguientes:
 Pérdida de peso excesiva, o no lograr el aumento de peso previsto para el desarrollo
 Aspecto delgado
 Recuento de células sanguíneas anormal
 Fatiga
 Insomnio
 Mareos o desmayos
 Pigmentación azulada en los dedos de la mano
 Ausencia de menstruación
 Estreñimiento y dolor abdominal
 Piel seca o amarillenta
 Intolerancia al frío
 Ritmo cardíaco irregular
 Presión arterial baja
 Deshidratación
 Hinchazón de los brazos o las piernas
 Erosión dental y callosidades en los nudillos por la provocación de vómitos
4
Síntomas emocionales y conductuales
 Los síntomas conductuales de la anorexia pueden incluir intentos de bajar de peso de las siguientes
maneras:
 Hacer ejercicios de forma excesiva
 Saltar comidas o rehusarse a comer con frecuencia
 Negar el hambre o poner excusas para no comer
 Comer solo unos pocos alimentos «seguros», por lo general, con bajo contenido de grasas y calorías
 Adoptar rituales rígidos para las comidas o la alimentación, por ejemplo, escupir la comida después de
masticarla
 No querer comer en público
 Mentir sobre la cantidad de comida que se ingirió
 Sentir temor a aumentar de peso, que puede incluir pesarse o medirse el cuerpo repetidas veces
 Mirarse con frecuencia al espejo para ver los defectos que se perciben
 Quejarse por estar gordo o tener partes del cuerpo que son gordas
 Cubrirse con capas de ropa
 Estado de ánimo indiferente (falta de emociones)
 Retraimiento social 5
Se desconoce la causa exacta de los trastornos de la
alimentación. Al igual que con otras enfermedades
mentales, puede haber muchas causas, por ejemplo, las
siguientes:
- Estar más preocupado o prestarle más atención al peso y
la figura
-Tener un trastorno de ansiedad en la niñez
-Tener una imagen negativa de sí mismo
-Tener problemas alimentarios durante la lactancia o la
primera infancia
-Tener ciertas ideas culturales o sociales respecto de la
salud y la belleza
-Tratar de ser perfeccionista o demasiado centrado en
reglas
-La anorexia a menudo comienza durante los años
anteriores a la adolescencia, o a principios de la edad
adulta y es más común en mujeres, aunque también se
puede ver en hombres. 6
 Otras complicaciones de la anorexia comprenden
son las siguientes:
 Anemia
 Problemas del corazón, como prolapso de la
válvula mitral, ritmos cardíacos anormales o
insuficiencia cardíaca
 Pérdida muscular
 En las mujeres, ausencia de la menstruación
 Anomalías electrolíticas, como bajo nivel de
potasio, sodio y cloruro en la sangre
 Depresión, ansiedad y otros trastornos del estado
de ánimo
 Trastornos de la personalidad
 Consumo indebido de alcohol y sustancias
 Autolesiones, pensamientos suicidas o intentos de
suicidio 7
 Por lo general, estos exámenes y pruebas comprenden los
siguientes:
 Exploración física. Puede consistir en medirte la estatura y el
peso; controlar los signos vitales, como la frecuencia cardíaca, la
presión arterial y la temperatura; controlar la piel y las uñas
para detectar problemas; escuchar el corazón y los pulmones; y
examinar el abdomen.
 Análisis de laboratorio. Los análisis pueden consistir en un
hemograma completo y análisis de sangre más especializados
para controlar los electrolitos y las proteínas, además del
funcionamiento del hígado, los riñones y la tiroides. También
puede hacerse un análisis de orina.
 Evaluación psicológica. Es probable que un médico o un
profesional de salud mental te hagan preguntas sobre tus
pensamientos, sentimientos y hábitos alimentarios. También
pueden pedirte que completes cuestionarios de autoevaluación
psicológica.
 Otros estudios. Podrían hacerte radiografías para controlar la
densidad ósea, detectar fracturas por sobrecarga o huesos
fracturados, o detectar neumonía o problemas del corazón.
También pueden hacerte electrocardiografías para detectar
irregularidades cardíacas.
8
 El tratamiento consiste en terapia
 Puede ser necesario un tratamiento médico para volver al peso
normal .La terapia conversacional puede ayudar con la
autoestima y los cambios en el comportamiento.
 Terapias
 Grupo de apoyo
 Foro para el asesoramiento de personas y el intercambio de
experiencias entre pacientes con una afección o meta similar ,
como la depresión o la perdida de peso.
 Terapia cognitivo- conductual
 Terapia verbal que se enfoca en la modificación de las
respuestas emocionales , los pensamientos y los
comportamientos negativos asociados con los trastornos .
 Terapia dialéctica conductual
 Terapia conversacional que alienta a las personas a aceptarse a sí
mismos y cambiar los comportamientos negativos.
 Orientación
 Rama de la psicología que trata problemas personales
relacionados con el estudio , el trabajo , la familia y la vida social. 9
Terapia interpersonal
Tratamiento psicólogo a corto plazo que se centra en las
relaciones de la persona con los demás.
Terapia familiar
Asesoramiento psicológico que ayuda a las familias a resolver
conflictos y comunicarse de manera más eficaz.
Terapia de comportamiento
Terapia que se enfoca en la modificación de conductas
perjudiciales asociadas con trastornos psicológicos.
Psicoterapia
Tratamiento de los trastornos mentales o de comportamiento
mediante la terapia conversacional.
Terapia breve
Asesoramiento a corto plazo que se concentran en el logro de
metas específicas.
Terapia de grupo
Terapia conversacional en la que el terapista trabaja con sus
pacientes en grupo en lugar de hacerlo con uno solo. 10
La bulimia es un trastorno alimenticio
potencialmente mortal .Las personas con esta
enfermedad comen compulsivamente. Luego, llevan a
cabo prácticas para evitar subir de peso. La más
común es vomitar (purgarse) .Es una preocupación
continua por la comida, con deseos irresistibles de
comer, de modo que el enfermo termina por sucumbir
a ellos, presentándose episodios de polifagia (comer en
exceso, atracones) durante los cuales consume grandes
cantidades de comida en períodos cortos de tiempo.
11
 Los signos y síntomas de la bulimia pueden incluir lo siguiente:
 Preocuparse por la forma del cuerpo y el peso
 Vivir con miedo de aumentar de peso
 Repetir episodios de comer cantidades excesivas de alimentos de
una sola vez
 Sentir una pérdida de control durante el atracón, como si no
pudieras dejar de comer o no pudieras controlar lo que comes
 Forzar el vómito o hacer demasiado ejercicio para no aumentar de
peso después de un atracón
 Usar laxantes, diuréticos o enemas después de comer cuando no
son necesarios
 Ayunar, restringir las calorías o evitar ciertos alimentos entre
atracones
 Usar suplementos dietéticos o productos a base de hierbas en
exceso para bajar de peso
 La gravedad de la bulimia se determina por el número de veces a
la semana que te purgas, por lo general al menos una vez a la
semana durante por lo menos tres meses.
12
 Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de bulimia se
incluyen los siguientes:
 Biología. Las personas con familiares de primer grado
(hermanos, padres o hijos) con un trastorno alimenticio pueden
ser más propensas a desarrollar un trastorno alimenticio, lo que
indica un vínculo genético posible. Tener sobrepeso durante la
niñez o la adolescencia puede aumentar el riesgo.
 Problemas psicológicos y emocionales. Los problemas
psicológicos y emocionales, como la depresión, los trastornos de
ansiedad o el consumo de sustancias están estrechamente ligados
a los trastornos alimenticios. Las personas con bulimia pueden
tener sentimientos negativos sobre ellas mismas. En algunos
casos, los eventos traumáticos y el estrés ambiental pueden ser
factores que contribuyen a la enfermedad.
 Dieta. Las personas que siguen dietas tienen un riesgo mayor de
desarrollar trastornos alimenticios. Muchas personas con bulimia
restringen de forma grave las calorías entre episodios de
atracones, lo cual puede desencadenar en una necesidad de comer
compulsivamente otra vez y luego purgarse.
13
 La bulimia puede causar numerosas complicaciones graves que
incluso pueden poner en riesgo la vida. Las posibles
complicaciones incluyen las siguientes:
 Autoestima negativa y problemas con las relaciones y el
funcionamiento social
 Deshidratación, que puede llevar a problemas médicos
importantes, como insuficiencia renal
 Problemas del corazón, como latidos irregulares o insuficiencia
cardíaca
 Caries dental severa y enfermedad de las encías
 Períodos ausentes o irregulares en las mujeres
 Problemas digestivos
 Ansiedad, depresión, trastornos de personalidad o trastorno
bipolar
 Abuso de alcohol o drogas
 Autolesión, pensamientos suicidas o suicidio
14
 Hablará contigo acerca de tus hábitos alimenticios,
tus métodos de pérdida de peso y tus síntomas físicos.
 Hará un examen físico
 Solicitará análisis de sangre y orina.
 Solicitará una prueba que pueda identificar problemas
en tu corazón (electrocardiograma)
 Realizará una evaluación psicológica, inclusive
charlará sobre tu actitud hacia tu cuerpo y peso
15
16
rAunque no hay una forma segura de prevenir la bulimia, puedes
guiar a la persona hacia un comportamiento saludable o a que
busque tratamiento profesional antes de que la situación empeore.
Cómo puedes ayudar:
•Promueve y refuerza una imagen corporal saludable para tus hijos,
sin importar el tamaño o la forma. Ayúdalos a crear confianza de
maneras que no tengan que ver con la apariencia.
•Disfruta de comidas familiares de forma regular.
•No hables acerca del peso en el hogar. En lugar de ello, concéntrate
en tener un estilo de vida saludable.
•Desalienta las dietas, en especial cuando incluyen comportamientos
de control de peso poco saludables, como el ayuno, el consumo de
suplementos o laxantes para bajar de peso o el vómito autoinducido.
•Habla con el proveedor de atención médica primario. Este
profesional podrá identificar los primeros indicadores de un
trastorno alimentario y ayudará a evitar su desarrollo.
•Si notas que un familiar o amigo tiene problemas con la comida que
pudieran ocasionar o indicar un trastorno alimentario, trata de
hablarles sobre estos problemas y preguntarles cómo puedes ayudar.
GRACIAS
alguien@ejemplo.com

Más contenido relacionado

Similar a Anorexia y bulimia (1).pptx

TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓNTRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
Kleidy Alisson Magallanes
 
Prueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesPrueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesDianaTorres93
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
Monografia Anorexia y Bulimia
Monografia Anorexia y BulimiaMonografia Anorexia y Bulimia
Monografia Anorexia y Bulimianadia_avelar27
 
La bulimia
La bulimiaLa bulimia
La bulimia
Carly Martinez
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaguestc92aeab
 
Trastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregidoTrastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregido
michelleibarracollaz
 
Anorexia y bulimia.
Anorexia y bulimia.Anorexia y bulimia.
Anorexia y bulimia.
Janisssss
 
Trastornos alimenticios en los jóvenes
Trastornos alimenticios en los jóvenesTrastornos alimenticios en los jóvenes
Trastornos alimenticios en los jóvenes
daniela maldonado
 
Bulimia Anorexia
Bulimia AnorexiaBulimia Anorexia
Bulimia Anorexiaguest043d9
 
Presentación12.pdf
Presentación12.pdfPresentación12.pdf
Presentación12.pdf
SARADAVILA22
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Maria Jose Perez
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
janitzaolaya
 
Anorexia (trastorno alimenticio)
Anorexia (trastorno alimenticio)Anorexia (trastorno alimenticio)
Anorexia (trastorno alimenticio)
Karla Pamela Trejo Adame
 
Anorexia (transtorno alimenticio).
Anorexia (transtorno alimenticio).Anorexia (transtorno alimenticio).
Anorexia (transtorno alimenticio).
Karla Pamela Trejo Adame
 
Anorexia (transtorno alimenticio)
Anorexia (transtorno alimenticio)Anorexia (transtorno alimenticio)
Anorexia (transtorno alimenticio)
Karla Pamela Trejo Adame
 

Similar a Anorexia y bulimia (1).pptx (20)

Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓNTRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Prueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesPrueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia jueves
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Monografia Anorexia y Bulimia
Monografia Anorexia y BulimiaMonografia Anorexia y Bulimia
Monografia Anorexia y Bulimia
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
La bulimia
La bulimiaLa bulimia
La bulimia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Trastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregidoTrastornos alimenticios corregido
Trastornos alimenticios corregido
 
Anorexia y bulimia.
Anorexia y bulimia.Anorexia y bulimia.
Anorexia y bulimia.
 
Trastornos alimenticios en los jóvenes
Trastornos alimenticios en los jóvenesTrastornos alimenticios en los jóvenes
Trastornos alimenticios en los jóvenes
 
Bulimia Anorexia
Bulimia AnorexiaBulimia Anorexia
Bulimia Anorexia
 
Presentación12.pdf
Presentación12.pdfPresentación12.pdf
Presentación12.pdf
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Anorexia bulimia
Anorexia bulimiaAnorexia bulimia
Anorexia bulimia
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Anorexia (trastorno alimenticio)
Anorexia (trastorno alimenticio)Anorexia (trastorno alimenticio)
Anorexia (trastorno alimenticio)
 
Anorexia (transtorno alimenticio).
Anorexia (transtorno alimenticio).Anorexia (transtorno alimenticio).
Anorexia (transtorno alimenticio).
 
Anorexia (transtorno alimenticio)
Anorexia (transtorno alimenticio)Anorexia (transtorno alimenticio)
Anorexia (transtorno alimenticio)
 

Más de DarioMelgarejoBlanco1

TF Geriatrica.ppt
TF Geriatrica.pptTF Geriatrica.ppt
TF Geriatrica.ppt
DarioMelgarejoBlanco1
 
Terapia del lenguaje (2).pptx
Terapia del lenguaje (2).pptxTerapia del lenguaje (2).pptx
Terapia del lenguaje (2).pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 
tema 6.ppt
tema 6.ppttema 6.ppt
Historia de la salud mental en comunidad.pptx
Historia de la salud mental en comunidad.pptxHistoria de la salud mental en comunidad.pptx
Historia de la salud mental en comunidad.pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 
tema 3.pptx
tema 3.pptxtema 3.pptx
Historia de la salud mental (1) 1.pptx
Historia de la salud mental (1) 1.pptxHistoria de la salud mental (1) 1.pptx
Historia de la salud mental (1) 1.pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 
FISITOERAPIA Y REHAB 1 (4).pptx
FISITOERAPIA Y REHAB 1 (4).pptxFISITOERAPIA Y REHAB 1 (4).pptx
FISITOERAPIA Y REHAB 1 (4).pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 
tema 7.pptx
tema 7.pptxtema 7.pptx
Intervención de la Enfermería en Adulto Mayor con.pptx
Intervención de la Enfermería en Adulto Mayor con.pptxIntervención de la Enfermería en Adulto Mayor con.pptx
Intervención de la Enfermería en Adulto Mayor con.pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 
tema 5.pptx
tema 5.pptxtema 5.pptx
tema 17.pptx
tema 17.pptxtema 17.pptx
tema 17.pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 
CLASE MEDICINA ALTERNATIVA CURANDERISMO.pptx
CLASE MEDICINA ALTERNATIVA CURANDERISMO.pptxCLASE MEDICINA ALTERNATIVA CURANDERISMO.pptx
CLASE MEDICINA ALTERNATIVA CURANDERISMO.pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 
tema 2.pptx
tema 2.pptxtema 2.pptx
SAN PABLO 2020-1-PART 1 (6).pptx
SAN PABLO 2020-1-PART 1 (6).pptxSAN PABLO 2020-1-PART 1 (6).pptx
SAN PABLO 2020-1-PART 1 (6).pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 
TRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptx
TRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptxTRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptx
TRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 
trastornos psiquiatricos (4).pptx
trastornos psiquiatricos (4).pptxtrastornos psiquiatricos (4).pptx
trastornos psiquiatricos (4).pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 
CLASE SEMANA N° 2.pptx
CLASE SEMANA N° 2.pptxCLASE SEMANA N° 2.pptx
CLASE SEMANA N° 2.pptx
DarioMelgarejoBlanco1
 

Más de DarioMelgarejoBlanco1 (19)

TF Geriatrica.ppt
TF Geriatrica.pptTF Geriatrica.ppt
TF Geriatrica.ppt
 
Terapia del lenguaje (2).pptx
Terapia del lenguaje (2).pptxTerapia del lenguaje (2).pptx
Terapia del lenguaje (2).pptx
 
tema 6.ppt
tema 6.ppttema 6.ppt
tema 6.ppt
 
Historia de la salud mental en comunidad.pptx
Historia de la salud mental en comunidad.pptxHistoria de la salud mental en comunidad.pptx
Historia de la salud mental en comunidad.pptx
 
tema 3.pptx
tema 3.pptxtema 3.pptx
tema 3.pptx
 
Historia de la salud mental (1) 1.pptx
Historia de la salud mental (1) 1.pptxHistoria de la salud mental (1) 1.pptx
Historia de la salud mental (1) 1.pptx
 
FISITOERAPIA Y REHAB 1 (4).pptx
FISITOERAPIA Y REHAB 1 (4).pptxFISITOERAPIA Y REHAB 1 (4).pptx
FISITOERAPIA Y REHAB 1 (4).pptx
 
tema 7.pptx
tema 7.pptxtema 7.pptx
tema 7.pptx
 
Intervención de la Enfermería en Adulto Mayor con.pptx
Intervención de la Enfermería en Adulto Mayor con.pptxIntervención de la Enfermería en Adulto Mayor con.pptx
Intervención de la Enfermería en Adulto Mayor con.pptx
 
tema 5.pptx
tema 5.pptxtema 5.pptx
tema 5.pptx
 
tema 17.pptx
tema 17.pptxtema 17.pptx
tema 17.pptx
 
tema 4.ppt
tema 4.ppttema 4.ppt
tema 4.ppt
 
tema 1.pptx
tema 1.pptxtema 1.pptx
tema 1.pptx
 
CLASE MEDICINA ALTERNATIVA CURANDERISMO.pptx
CLASE MEDICINA ALTERNATIVA CURANDERISMO.pptxCLASE MEDICINA ALTERNATIVA CURANDERISMO.pptx
CLASE MEDICINA ALTERNATIVA CURANDERISMO.pptx
 
tema 2.pptx
tema 2.pptxtema 2.pptx
tema 2.pptx
 
SAN PABLO 2020-1-PART 1 (6).pptx
SAN PABLO 2020-1-PART 1 (6).pptxSAN PABLO 2020-1-PART 1 (6).pptx
SAN PABLO 2020-1-PART 1 (6).pptx
 
TRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptx
TRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptxTRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptx
TRASTORNO MANIACO DEPRESIVO (2).pptx
 
trastornos psiquiatricos (4).pptx
trastornos psiquiatricos (4).pptxtrastornos psiquiatricos (4).pptx
trastornos psiquiatricos (4).pptx
 
CLASE SEMANA N° 2.pptx
CLASE SEMANA N° 2.pptxCLASE SEMANA N° 2.pptx
CLASE SEMANA N° 2.pptx
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Anorexia y bulimia (1).pptx

  • 1. INTEGRANTES: Aguilar Quispe Jheaneth Camacho Lopez Fernanda Romero Velasquez Andrea Paredes Vite Sandra
  • 2.  Son trastornos de origen mental que se caracterizan por una actitud de preocupación excesiva con la comida . Esto hace que las personas cambien sus hábitos relacionadas con la alimentación y su comportamiento, con el objetivo de perder peso , llevándoles en ocasiones a situaciones graves de desnutrición. Si bien cualquier persona puede sufrir de un trastorno alimentario, son más comunes entre las mujeres adolescentes y jóvenes. Además de tener un impacto negativo en la salud del individuo y la calidad de vida, trastornos de la alimentación también afectan a la autoimagen, las relaciones con familiares y amigos, y el rendimiento en la escuela o en el trabajo. 2
  • 3. Normalmente, esto implica un miedo extremo de ganar peso o un temor a engordar. A pesar de que estos individuos pueden ser muy delgados o incluso peligrosamente bajo peso, se ven a sí mismos como "gordos". Ellos pueden tratar de alcanzar o mantener lo que ellos piensan que es su peso corporal ideal, literalmente muriéndose de hambre. También podrán ejercerse en exceso. Otros pueden comer cantidades excesivas de alimentos en una sola sesión y luego tratar de deshacerse de la comida y las calorías de su cuerpo, obligando a sí mismos a "vomitar" o por el mal uso de laxantes o enemas. 3
  • 4.  Los signos y síntomas de la anorexia pueden ser los siguientes:  Pérdida de peso excesiva, o no lograr el aumento de peso previsto para el desarrollo  Aspecto delgado  Recuento de células sanguíneas anormal  Fatiga  Insomnio  Mareos o desmayos  Pigmentación azulada en los dedos de la mano  Ausencia de menstruación  Estreñimiento y dolor abdominal  Piel seca o amarillenta  Intolerancia al frío  Ritmo cardíaco irregular  Presión arterial baja  Deshidratación  Hinchazón de los brazos o las piernas  Erosión dental y callosidades en los nudillos por la provocación de vómitos 4
  • 5. Síntomas emocionales y conductuales  Los síntomas conductuales de la anorexia pueden incluir intentos de bajar de peso de las siguientes maneras:  Hacer ejercicios de forma excesiva  Saltar comidas o rehusarse a comer con frecuencia  Negar el hambre o poner excusas para no comer  Comer solo unos pocos alimentos «seguros», por lo general, con bajo contenido de grasas y calorías  Adoptar rituales rígidos para las comidas o la alimentación, por ejemplo, escupir la comida después de masticarla  No querer comer en público  Mentir sobre la cantidad de comida que se ingirió  Sentir temor a aumentar de peso, que puede incluir pesarse o medirse el cuerpo repetidas veces  Mirarse con frecuencia al espejo para ver los defectos que se perciben  Quejarse por estar gordo o tener partes del cuerpo que son gordas  Cubrirse con capas de ropa  Estado de ánimo indiferente (falta de emociones)  Retraimiento social 5
  • 6. Se desconoce la causa exacta de los trastornos de la alimentación. Al igual que con otras enfermedades mentales, puede haber muchas causas, por ejemplo, las siguientes: - Estar más preocupado o prestarle más atención al peso y la figura -Tener un trastorno de ansiedad en la niñez -Tener una imagen negativa de sí mismo -Tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera infancia -Tener ciertas ideas culturales o sociales respecto de la salud y la belleza -Tratar de ser perfeccionista o demasiado centrado en reglas -La anorexia a menudo comienza durante los años anteriores a la adolescencia, o a principios de la edad adulta y es más común en mujeres, aunque también se puede ver en hombres. 6
  • 7.  Otras complicaciones de la anorexia comprenden son las siguientes:  Anemia  Problemas del corazón, como prolapso de la válvula mitral, ritmos cardíacos anormales o insuficiencia cardíaca  Pérdida muscular  En las mujeres, ausencia de la menstruación  Anomalías electrolíticas, como bajo nivel de potasio, sodio y cloruro en la sangre  Depresión, ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo  Trastornos de la personalidad  Consumo indebido de alcohol y sustancias  Autolesiones, pensamientos suicidas o intentos de suicidio 7
  • 8.  Por lo general, estos exámenes y pruebas comprenden los siguientes:  Exploración física. Puede consistir en medirte la estatura y el peso; controlar los signos vitales, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la temperatura; controlar la piel y las uñas para detectar problemas; escuchar el corazón y los pulmones; y examinar el abdomen.  Análisis de laboratorio. Los análisis pueden consistir en un hemograma completo y análisis de sangre más especializados para controlar los electrolitos y las proteínas, además del funcionamiento del hígado, los riñones y la tiroides. También puede hacerse un análisis de orina.  Evaluación psicológica. Es probable que un médico o un profesional de salud mental te hagan preguntas sobre tus pensamientos, sentimientos y hábitos alimentarios. También pueden pedirte que completes cuestionarios de autoevaluación psicológica.  Otros estudios. Podrían hacerte radiografías para controlar la densidad ósea, detectar fracturas por sobrecarga o huesos fracturados, o detectar neumonía o problemas del corazón. También pueden hacerte electrocardiografías para detectar irregularidades cardíacas. 8
  • 9.  El tratamiento consiste en terapia  Puede ser necesario un tratamiento médico para volver al peso normal .La terapia conversacional puede ayudar con la autoestima y los cambios en el comportamiento.  Terapias  Grupo de apoyo  Foro para el asesoramiento de personas y el intercambio de experiencias entre pacientes con una afección o meta similar , como la depresión o la perdida de peso.  Terapia cognitivo- conductual  Terapia verbal que se enfoca en la modificación de las respuestas emocionales , los pensamientos y los comportamientos negativos asociados con los trastornos .  Terapia dialéctica conductual  Terapia conversacional que alienta a las personas a aceptarse a sí mismos y cambiar los comportamientos negativos.  Orientación  Rama de la psicología que trata problemas personales relacionados con el estudio , el trabajo , la familia y la vida social. 9
  • 10. Terapia interpersonal Tratamiento psicólogo a corto plazo que se centra en las relaciones de la persona con los demás. Terapia familiar Asesoramiento psicológico que ayuda a las familias a resolver conflictos y comunicarse de manera más eficaz. Terapia de comportamiento Terapia que se enfoca en la modificación de conductas perjudiciales asociadas con trastornos psicológicos. Psicoterapia Tratamiento de los trastornos mentales o de comportamiento mediante la terapia conversacional. Terapia breve Asesoramiento a corto plazo que se concentran en el logro de metas específicas. Terapia de grupo Terapia conversacional en la que el terapista trabaja con sus pacientes en grupo en lugar de hacerlo con uno solo. 10
  • 11. La bulimia es un trastorno alimenticio potencialmente mortal .Las personas con esta enfermedad comen compulsivamente. Luego, llevan a cabo prácticas para evitar subir de peso. La más común es vomitar (purgarse) .Es una preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles de comer, de modo que el enfermo termina por sucumbir a ellos, presentándose episodios de polifagia (comer en exceso, atracones) durante los cuales consume grandes cantidades de comida en períodos cortos de tiempo. 11
  • 12.  Los signos y síntomas de la bulimia pueden incluir lo siguiente:  Preocuparse por la forma del cuerpo y el peso  Vivir con miedo de aumentar de peso  Repetir episodios de comer cantidades excesivas de alimentos de una sola vez  Sentir una pérdida de control durante el atracón, como si no pudieras dejar de comer o no pudieras controlar lo que comes  Forzar el vómito o hacer demasiado ejercicio para no aumentar de peso después de un atracón  Usar laxantes, diuréticos o enemas después de comer cuando no son necesarios  Ayunar, restringir las calorías o evitar ciertos alimentos entre atracones  Usar suplementos dietéticos o productos a base de hierbas en exceso para bajar de peso  La gravedad de la bulimia se determina por el número de veces a la semana que te purgas, por lo general al menos una vez a la semana durante por lo menos tres meses. 12
  • 13.  Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de bulimia se incluyen los siguientes:  Biología. Las personas con familiares de primer grado (hermanos, padres o hijos) con un trastorno alimenticio pueden ser más propensas a desarrollar un trastorno alimenticio, lo que indica un vínculo genético posible. Tener sobrepeso durante la niñez o la adolescencia puede aumentar el riesgo.  Problemas psicológicos y emocionales. Los problemas psicológicos y emocionales, como la depresión, los trastornos de ansiedad o el consumo de sustancias están estrechamente ligados a los trastornos alimenticios. Las personas con bulimia pueden tener sentimientos negativos sobre ellas mismas. En algunos casos, los eventos traumáticos y el estrés ambiental pueden ser factores que contribuyen a la enfermedad.  Dieta. Las personas que siguen dietas tienen un riesgo mayor de desarrollar trastornos alimenticios. Muchas personas con bulimia restringen de forma grave las calorías entre episodios de atracones, lo cual puede desencadenar en una necesidad de comer compulsivamente otra vez y luego purgarse. 13
  • 14.  La bulimia puede causar numerosas complicaciones graves que incluso pueden poner en riesgo la vida. Las posibles complicaciones incluyen las siguientes:  Autoestima negativa y problemas con las relaciones y el funcionamiento social  Deshidratación, que puede llevar a problemas médicos importantes, como insuficiencia renal  Problemas del corazón, como latidos irregulares o insuficiencia cardíaca  Caries dental severa y enfermedad de las encías  Períodos ausentes o irregulares en las mujeres  Problemas digestivos  Ansiedad, depresión, trastornos de personalidad o trastorno bipolar  Abuso de alcohol o drogas  Autolesión, pensamientos suicidas o suicidio 14
  • 15.  Hablará contigo acerca de tus hábitos alimenticios, tus métodos de pérdida de peso y tus síntomas físicos.  Hará un examen físico  Solicitará análisis de sangre y orina.  Solicitará una prueba que pueda identificar problemas en tu corazón (electrocardiograma)  Realizará una evaluación psicológica, inclusive charlará sobre tu actitud hacia tu cuerpo y peso 15
  • 16. 16 rAunque no hay una forma segura de prevenir la bulimia, puedes guiar a la persona hacia un comportamiento saludable o a que busque tratamiento profesional antes de que la situación empeore. Cómo puedes ayudar: •Promueve y refuerza una imagen corporal saludable para tus hijos, sin importar el tamaño o la forma. Ayúdalos a crear confianza de maneras que no tengan que ver con la apariencia. •Disfruta de comidas familiares de forma regular. •No hables acerca del peso en el hogar. En lugar de ello, concéntrate en tener un estilo de vida saludable. •Desalienta las dietas, en especial cuando incluyen comportamientos de control de peso poco saludables, como el ayuno, el consumo de suplementos o laxantes para bajar de peso o el vómito autoinducido. •Habla con el proveedor de atención médica primario. Este profesional podrá identificar los primeros indicadores de un trastorno alimentario y ayudará a evitar su desarrollo. •Si notas que un familiar o amigo tiene problemas con la comida que pudieran ocasionar o indicar un trastorno alimentario, trata de hablarles sobre estos problemas y preguntarles cómo puedes ayudar.