SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL
ORTIZ R, MUÑOZ S, Y TORRES E., en el estudio “SATISFACCIÓN DE LOS
USUARIOS DE 15 HOSPITALES DE HIDALGO”. MÉXICO, 2017.
Realizaron un estudio de asociación, realizado en 15 hospitales en Hidalgo, México.
El principal objetivo perseguido fue determinar la satisfacción de los usuarios de los
quince establecimientos de salud hospitalarios. Utilizó una encuesta anónima y
confidencial. Empleó la prueba de chi2, prueba de Student, método de los valores
extremos, y el de Dixon, la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, es una
prueba no paramétrica que se utiliza para determinar la bondad de ajuste de dos
distribuciones de probabilidad entre si y regresión logística no condicional.
Tuvieron como resultados: La insatisfacción fue del 15,06%. La percepción de mala
calidad asociada con la insatisfacción fue 10,8% (p<0,05). El 18,5% refirió
insatisfacción y deseo de no regresar a solicitar atención al mismo hospital, de éstos
el 65% se asoció con mala calidad (p<0,05).La insatisfacción se asocia con
omisiones de información sobre su padecimiento, actitud poco amable del médico
(Odds ratio 3,36 IC 95% 2,82 -3,74), trámite de consulta complicado (Odds ratio
2,49; IC 95%: 2,11-5,41), percepción de mala de la calidad (Odds ratio 4,16; IC95%
3,6-4,8), ser usuario subsecuente (Odds ratio 1,53; IC95% 1,19-1,92), ausencia de
baño en la sala de espera (Odds ratio 2,37; IC 95% 2,05-2,74). El Odds ratio es la
medida de asociación de elección en los estudios de caso y control, dado que en
este tipo de diseño de investigación no puede estimarse incidencia y porque el
evento ya se produjo y por lo tanto no puede calcularse el riesgo relativo.1
1 OrtizR, Muñoz S, y Torres E. Satisfacción delos usuarios de15 Hospitales deHidalgo”.México, 2017.
LÓPEZ C., en el estudio “SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE CONSULTA
EXTERNA DE ESPECIALIDAD EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA”.
COLOMBIA, 2018.
Realizaron un estudio de corte descriptiva, efectuada para determinar la satisfacción
de los usuarios del servicio de consulta externa del Instituto Nacional de Pediatría
de Colombia.
Tuvieron como resultados que el 86% de los pacientes tuvieron un nivel
socioeconómico correspondiente a los dos estratos más bajos. Los tiempos de
espera promedio para la atención fueron de 8’ en la caja, 14’ en la recepción, 87’ en
la sala de espera y 36’ en la toma de productos de laboratorio. El trato de la
enfermera se calificó como bueno o excelente en 87% de los casos, el del médico
en 97%, el de la cajera en 87% y el del personal de laboratorio en 82%. Las salas
de espera les parecieron buenas o excelentes a 61%, los sanitarios a 48% y los
consultorios a 94%. La satisfacción en general con la atención recibida fue de 93%.2
NAVARRO G., en el estudio “SATISFACCIÓN DEL PACIENTECON EL CUIDADO
DE ENFERMERÍA.” MÉXICO, 2017.
El estudio tuvo como propósito el de conocer los factores individuales como edad
sexo, estado marital y escolaridad del paciente quirúrgico ambulatorio tienen
relación con la satisfacción del cuidado de enfermería en dos instituciones públicas
de atención a la salud. El diseño fue de tipo descriptivo correlacional. La muestra la
constituyeron 138 pacientes, fue estimada con un nivel de significancia de .05 y una
potencia de .90 para una correlación alternativa de r.25, el muestreo fue no
probabilístico y por conveniencia. Se aplicó una cédula individual de factores
Personales e instrumentos como cuestionario de satisfacción del Paciente de
Forbes, el cual obtuvo una consistencia interna de .87. De acuerdo a los resultados
de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para el análisis estadístico se utilizaron las
pruebas de no para métricas: Coeficiente de Correlación de Spearman y prueba U
2 López C. Satisfacción deusuariosdeconsulta externa de especialidad en el Instituto Nacional dePediatría”.
Colombia,2018.
de Mann-Whitney. La muestra estuvo conformada por 138 pacientes el 55.1% fue
mujeres. El promedio de edad fue de 44 años (DE= 17.74).
La media de escolaridad de los pacientes fue de 2.83 años {DE = 1.02) con mayor
porcentaje 42.8 fue la primaria. Respecto al estado marital el 73.9% reportó tener
pareja. El 80% de la muestra consideran que el servicio es muy satisfactorio por una
buena y el 20% considera que en el área de emergencia del hospital es
insatisfactorio3.
2.1.2 A NIVEL NACIONAL
OLIVA P., en el estudio NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE ADULTO
POSTOPERADO RESPECTO AL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SERVICIO DE
CIRUGÌA DEL HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE”.2015.
El presente estudio tuvo como objetivo Determinar el nivel de satisfacción en el
paciente adulto pos operado respecto al cuidado de enfermería en servicio de
cirugía del Hospital Regional de Lambayeque Chiclayo 2013. El diseño
metodológico fue de tipo cuantitativo descriptivo simple, se utilizó como instrumento
el cuestionario tipo escala likert con 11 preguntas. La muestra considerada para el
estudio de investigación estuvo conformada por 37 adultos jóvenes y 35 adultos
mayores que se encuentran hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital
Regional de Lambayeque en el 2013.
Las conclusiones en el presente estudio fueron El Paciente adulto pos operado está
totalmente satisfecho y satisfecho, sobre el cuidado de enfermería en el servicio de
cirugía del Hospital Regional Lambayeque4.
VELAZCO I., en el estudio “SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES CON LA
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA POSTOPERATORIA EN EL SERVICIO DE
CIRUGÍA DEL HOSPITAL "SANTA MARÍA DEL SOCORRO" .ICA, 2018.
3 Navarro G. Satisfacción del paciente con el cuidado de enfermería. México, 2017.
4 Oliva P. Nivel de Satisfacción del paciente adulto Postoperado respecto al cuidado deEnfermería en el Servicio
de Cirugìa del Hospital Regional de Lambayeque”.2015
El presente estudio tuvo como objetivo: determinar el nivel de satisfacción de los
pacientes con la atención de enfermería postoperatoria en el servicio de cirugía del
hospital “Santa María del socorro” de Ica. Fue descriptivo transversal. La muestra
constituida por 145 pacientes postoperado de 2 a 4 días. En la recolección de datos
se utilizó un cuestionario tipo escala Likert con 30 reactivos y otra escala para
determinar la atención de enfermería postoperatoria.
Tuvo como resultados: los pacientes postoperados en su mayoría fueron mujeres y
casadas, con un nivel educativo aceptable. La permanencia postoperatoria
mayoritariamente fue de 4 días (60.6%). El nivel de satisfacción en relación a
necesidades y expectativas fue parcialmente satisfecho con un promedio de 3.60 y
3.70 y en relación a percepciones resultó satisfecho con 4.12 de promedio5.
CARRASCO A., en el estudio “SATISFACCIÓN DELPACIENTE POSTOPERADO
CON LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL
HOSPITAL II-2 MINSA TARAPOTO”. JUNIO - AGOSTO 2014.
Realizó un estudio descriptivo simple, prospectivo, transversal cuyo objetivo fue
determinar el nivel de satisfacción del paciente postoperado con la atención de
enfermería en el servicio de cirugía del Hospital II - 2 MINSA Tarapoto, la muestra
estuvo constituida por 46 pacientes postoperados de cirugía abdominal abierta
hospitalizados en el Servicio de Cirugía en el mes de Julio que cumplieron con los
criterios de inclusión, siendo la técnica de muestreo no probabilístico por
conveniencia. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas individuales
utilizando un cuestionario tipo escala Likert con 35 items, analizando según
frecuencias y promedios. Llego a las conclusiones, que los pacientes postoperados
en el servicio de cirugía se sienten medianamente satisfechos con la atención de
enfermería 69.6%(32), según características sociodemográficas fueron mujeres
adultas maduras 56.5%(26), con edades entre 37-47 años 51.2%(35), primaria
incompleta 34.8%(16), de zonas rurales 28.3%(13), casadas 34.8 %(16), que tienen
3 días de hospitalización 39.1%(18) y 2 días postoperatorios 39.1%(18), el nivel de
5 Velazco I.Satisfacción delos pacientes con la atención de Enfermería postoperatoria en el Servicio de
Cirugía del Hospital "Santa María del Socorro" .Ica,2018.
satisfacción en relación a necesidades fue parcialmente satisfecho (2.45),en
relación a expectativas fue parcialmente satisfecho (2.71),en relación a
percepciones fue parcialmente satisfecho (2.81), en relación a las dimensiones hay
mayor satisfacción en las Percepciones (2.81)6.
RUIZ AQUINO., en el estudio “SATISFACCIÓN DELPACIENTE POST OPERADO
FRENTE A LOS CUIDADOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL
SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL TINGO MARÍA”,2019.
Tuvo como objetivo describir el nivel de satisfacción del paciente post operado frente
a los cuidados de enfermería en el Servicio de Cirugía del Hospital Tingo María.
Realizó un estudio descriptivo con una población muestral de 47 pacientes post
operados hospitalizados en el Hospital de Tingo María del departamento de
Huánuco, durante el 2011. Los instrumentos de recolección de datos fueron: guía
de entrevista sociodemográfica, ficha documental, y la encuesta de satisfacción con
los cuidados de enfermería. Aplicó la estadística descriptiva con las medidas de
tendencia central y de dispersión, cuya significancia se basó a un nivel p ≤ 0.05;
apoyados mediante el SPSS V.19.
Tuvo como resultados: las dimensiones de la satisfacción percibida por los
pacientes post operados frente a los cuidados de enfermería, que más sobresalieron
fue: la satisfacción con el tratamiento integral de enfermería y la prevención de
riesgos en un 25,5%, un 56,2% mostró mediana satisfacción con las necesidades
fisiológicas y el 59,6% refirió insatisfacción con la accesibilidad a los servicios de
enfermería. De manera global, el nivel de satisfacción por los cuidados de
enfermería durante el post operatorio, evidenció mediana satisfacción 51%, seguido
del 32% de pacientes insatisfechos y 17% (8) de pacientes satisfechos, del mismo
modo, los cuidados de enfermería, durante el post operatorio, percibido por la
población muestral en estudio, fueron de nivel regular [47%]. Concluyó: existe
6 Carrasco A.Satisfacción del pacientepostoperado con la atención de Enfermería en el Servicio de Cirugía
del Hospital II-2 MinsaTarapoto.Junio - Agosto 2014
mediana satisfacción percibida, frente al nivel regular de cuidados post operatorios
que brinda el profesional de enfermería7.
2.1.3 A NIVEL LOCAL
ANDRADE V., en el estudio “SATISFACCIÓN DEL USUARIO DE LOS
SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL DE APOYO N.° 1 - MINSA-
CUSCO DE NOVIEMBRE 2017”.
Realizó un estudio con la finalidad de determinar la satisfacción del usuario en los
servicios de hospitalización, tuvo un diseño prospectivo, descriptivo, y transversal
empleo como instrumento un cuestionario. Halló una tasa de satisfacción completa
en un 60%, satisfacción intermedia en 12,8% y una insatisfacción en 27,2%. Los
servicios con mayor tasa de satisfacción fueron medicina A y pediatría B (70%). El
promedio de satisfacción por áreas estuvo en todos los casos dentro de los valores
de satisfacción intermedia. Entre las causas de la insatisfacción según percepción
de los pacientes fueron: maltrato del personal, falta de información, falta de
oportunidad en la atención de enfermería y el trato impersonal8.
CASTRO A, y COLABORADORES., en el estudio “SATISFACCIÓN DEL
USUARIO DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL
ANTONIO LORENA. MAYO – AGOSTO. CUSCO, 2010”.
El trabajo tuvo como objetivo determinar el grado de satisfacción del usuario de los
servicios de hospitalización en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, el estudio fue
de tipo descriptivo, explicativo y transversal. Se incluyeron 385 usuarios de los
Servicios de Hospitalización (Medicina, Pediatría, Cirugía, Traumatología,
Ginecología y Maternidad) del Hospital Antonio Lorena. Se aplicó una ficha-
encuesta individual a cada usuario, y los datos obtenidos se vertieron a una base
de datos creada en el paquete estadístico SPSS 11.0.
7 Ruiz A. Satisfacción del paciente post operado frente a los cuidados del profesional de Enfermería en el
servicio de Cirugía del Hospital Tingo María, 2019
8 Andrade V. Satisfacción del usuario delos serviciosdehospitalización del Hospital de apoyo N.° 1 - MINSA -
Cusco de Noviembre 2017
La mayor parte de los usuarios (53.7%) de los servicios de hospitalización del
Hospital Antonio Lorena estaban medianamente satisfechos, el porcentaje de
usuarios satisfechos es de 40.3%, y los usuarios insatisfechos con el servicio
corresponden al 6%. El grado de satisfacción se relaciona con múltiples factores,
que no solo involucran el proceso de atención misma sino también factores como
los socio demográfico y grado de instrucción9.
RICALDE M, VILLAGARCÍA H Y SACO S., en el estudio “SATISFACCIÓN DEL
USUARIO DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL
ANTONIO LORENA MAYO-AGOSTO CUSCO, 2019”.
Estudio realizado con el objetivo de determinar el grado de satisfacción del usuario
de los servicios de hospitalización en el Hospital Antonio Lorena del Cusco., fue de
tipo descriptivo, explicativo y transversal. Se incluyeron 385 usuarios de los
Servicios de Hospitalización (Medicina, Pediatría, Cirugía, Traumatología,
Ginecología y Maternidad) del Hospital Antonio Lorena. Se aplicó una ficha-
encuesta individual a cada usuario, y los datos obtenidos se vertieron a una base
de datos creada en el paquete estadístico SPSS 11.0 para su análisis.
Las principales conclusiones son: La mayor parte de los usuarios 53.7% de los
servicios de hospitalización del Hospital Antonio Lorena está medianamente
satisfecho, el porcentaje de usuarios satisfechos es de 40.3%, y los usuarios
insatisfechos con el servicio corresponden al 6%. El grado de satisfacción se
relaciona con múltiples factores, que no solo involucran el proceso de atención
misma sino también factores como los socio demográfico y grado de instrucción.
La dimensión de calidad que más estrechamente se relaciona con la satisfacción
global del usuario y con la percepción de la calidad de atención es la de relaciones
interpersonales. En segundo lugar resalta la importancia que tiene la dimensión
técnica.
9 Castro A, y Colaboradores. Satisfacción del usuario de los servicios de hospitalización del Hospital Antonio
Lorena. Mayo – Agosto. Cusco, 2019.
La mayor parte de la población usuaria de los servicios de hospitalización es de
sexo femenino (74.8%), correspondiendo la mayor parte de ellos al intervalo de
edad de 26 a 45 años (51.2%).Dentro de las características socio demográficas de
los usuarios de los servicios de hospitalización se tienen que la mayoría de los
usuarios tienen grado de instrucción secundaria (65.2%), el 10 % de usuarios habla
solo el idioma quechua y 45% es bilingüe, en cuanto al lugar de procedencia el
51.9% procede de zonas urbanas y el 26.5% procede de zonas rurales.
Un 34.9% de los usuarios de los servicios de hospitalización califica la calidad de
atención como buena, 60.1% la califica como regular y 5.1% como mala. En cuanto
al nivel de aceptación, el 80.8% de los usuarios de los servicios de hospitalización
recomendarían el hospital a sus familiares o amigos, el 19.2% no lo recomendaría10.
SALAS M., en el estudio “CALIDAD DE LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN DE
PACIENTES DE LOS SERVICIOS DE CIRUGÍA-MEDICINA DEL HOSPITAL
REGIONAL DEL CUSCO, OCTUBRE 2018”.
El estudio tuvo como objetivo determinar la calidad de atención de la enfermera de
los servicios de cirugía y medicina del Hospital Regional del Cusco, fue un estudio
descriptivo, transversal, se empleó una encuesta como instrumento de recojo de
información.
Llega a las conclusiones que el dialogo- enfermera- paciente es unilateral, centrado
a la enfermera en un 41% en la encuesta y el 35% en la observación. En las
muestras de cortesía al profesional de enfermería muestra un mal trato al paciente
como es la omisión de saludo con amabilidad. La calidad humana de la enfermera
es muy buena en 10%, buena 23%, regular 41%, mala en un 26%.11
10 RicaldeM, VillagarcíaH,Saco S, Satisfacción del usuario delos servicios dehospitalización del Hospital
Antonio Lorena mayo-agosto Cusco, 2019.
11 Salas M.Calidad dela enfermera en la atención de pacientes de los serviciosdecirugía-medicina del
Hospital Regional del Cusco,Octubre 2018.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
GNEAUPP.
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidosEstudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos
rociohermau
 
Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados  Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados
JessieMts
 
Portafolio de evidencias Informática Biomedica
Portafolio de evidencias Informática Biomedica Portafolio de evidencias Informática Biomedica
Portafolio de evidencias Informática Biomedica
Kari Irak
 
Aumentando el valor de la práctica clínica - Jordi Varela
Aumentando el valor de la práctica clínica - Jordi VarelaAumentando el valor de la práctica clínica - Jordi Varela
Aumentando el valor de la práctica clínica - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Manejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo poManejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo po
Gery Ruiz
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Conciliacion terapéutica
Conciliacion terapéuticaConciliacion terapéutica
Conciliacion terapéutica
Daniela Garcia
 
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
GNEAUPP.
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
GNEAUPP.
 
Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)
r5154
 
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
GNEAUPP.
 
Fiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomos
Fiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomosFiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomos
Fiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomos
Francisco Javier Garcia Diaz
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionGNEAUPP.
 
Norton
NortonNorton
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasGNEAUPP.
 
Portafolio de evidencias 2 informática Biomédica
Portafolio de evidencias 2 informática BiomédicaPortafolio de evidencias 2 informática Biomédica
Portafolio de evidencias 2 informática Biomédica
Kari Irak
 

La actualidad más candente (18)

Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidosEstudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos
 
Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados  Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados
 
Portafolio de evidencias Informática Biomedica
Portafolio de evidencias Informática Biomedica Portafolio de evidencias Informática Biomedica
Portafolio de evidencias Informática Biomedica
 
Aumentando el valor de la práctica clínica - Jordi Varela
Aumentando el valor de la práctica clínica - Jordi VarelaAumentando el valor de la práctica clínica - Jordi Varela
Aumentando el valor de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Manejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo poManejo practico dolor agudo po
Manejo practico dolor agudo po
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
 
Conciliacion terapéutica
Conciliacion terapéuticaConciliacion terapéutica
Conciliacion terapéutica
 
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
 
Guias lnh mexico 2009
Guias lnh mexico 2009Guias lnh mexico 2009
Guias lnh mexico 2009
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
 
Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)Informe de investigación magdalena (3)
Informe de investigación magdalena (3)
 
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS SANITARIOS: APÓSITOS ESTÉRILES MODERNOS E...
 
Fiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomos
Fiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomosFiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomos
Fiabilidad nuestra 08 2014 567 articulo definitivo publicado en gerokomos
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
 
Norton
NortonNorton
Norton
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
 
Portafolio de evidencias 2 informática Biomédica
Portafolio de evidencias 2 informática BiomédicaPortafolio de evidencias 2 informática Biomédica
Portafolio de evidencias 2 informática Biomédica
 

Similar a Antecedentes d estudio

EXPO DE PARAMETROS.pptx
EXPO DE PARAMETROS.pptxEXPO DE PARAMETROS.pptx
EXPO DE PARAMETROS.pptx
AlmacenEspecializado3
 
EXPOSICION TRATO DIGNO.pptx
EXPOSICION TRATO DIGNO.pptxEXPOSICION TRATO DIGNO.pptx
EXPOSICION TRATO DIGNO.pptx
dialmurey93
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
carlos valencia
 
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
DR. MIGUEL ANGEL RAMOS BORJA MSc. PhD.
 
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptxCALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
JeisonAlegreSnchez
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
Yuridia Chávez
 
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Zoraida Ojeda Ojeda
 
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabuEncuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabuPatricio Padron
 
BASE TEORICA 3.pdf
BASE TEORICA 3.pdfBASE TEORICA 3.pdf
BASE TEORICA 3.pdf
Josec90
 
Encuesta y observación.pdf
Encuesta y observación.pdfEncuesta y observación.pdf
Encuesta y observación.pdf
ESTUDIANTESEMESTRE8
 
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagenSatisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagenGermán Niedfeld
 
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
Sano y Salvo
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
ramonalapisco
 
EXPOSICION CIDAD DE ATENCION(4).pptx ENFERMEDADES
EXPOSICION CIDAD DE ATENCION(4).pptx ENFERMEDADESEXPOSICION CIDAD DE ATENCION(4).pptx ENFERMEDADES
EXPOSICION CIDAD DE ATENCION(4).pptx ENFERMEDADES
JesseniaSol1
 
Presentacion sem 7
Presentacion sem 7Presentacion sem 7
Presentacion sem 7
mjosejurado
 
Calidad de vida percibida
Calidad de vida percibidaCalidad de vida percibida
Calidad de vida percibida
Carlos J. Canova Barrios
 
antecedes segunda parte pacientes oncologico.docx
antecedes segunda parte pacientes oncologico.docxantecedes segunda parte pacientes oncologico.docx
antecedes segunda parte pacientes oncologico.docx
IsabelPiedrasanta
 

Similar a Antecedentes d estudio (20)

EXPO DE PARAMETROS.pptx
EXPO DE PARAMETROS.pptxEXPO DE PARAMETROS.pptx
EXPO DE PARAMETROS.pptx
 
EXPOSICION TRATO DIGNO.pptx
EXPOSICION TRATO DIGNO.pptxEXPOSICION TRATO DIGNO.pptx
EXPOSICION TRATO DIGNO.pptx
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
 
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptxCALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL PACIENTE.pptx
 
169 - SATISFACCION DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA MENOR SEGÚN SU ADSCRI...
169 - SATISFACCION DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA MENOR SEGÚN SU ADSCRI...169 - SATISFACCION DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA MENOR SEGÚN SU ADSCRI...
169 - SATISFACCION DE LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA MENOR SEGÚN SU ADSCRI...
 
T completo
T completoT completo
T completo
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
 
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
 
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
 
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabuEncuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
 
BASE TEORICA 3.pdf
BASE TEORICA 3.pdfBASE TEORICA 3.pdf
BASE TEORICA 3.pdf
 
Encuesta y observación.pdf
Encuesta y observación.pdfEncuesta y observación.pdf
Encuesta y observación.pdf
 
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagenSatisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
Satisfacción del usuario en los servicios de diagnóstico por imagen
 
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria.  V Jornada de ...
Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de ...
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
 
EXPOSICION CIDAD DE ATENCION(4).pptx ENFERMEDADES
EXPOSICION CIDAD DE ATENCION(4).pptx ENFERMEDADESEXPOSICION CIDAD DE ATENCION(4).pptx ENFERMEDADES
EXPOSICION CIDAD DE ATENCION(4).pptx ENFERMEDADES
 
Presentacion sem 7
Presentacion sem 7Presentacion sem 7
Presentacion sem 7
 
Calidad de vida percibida
Calidad de vida percibidaCalidad de vida percibida
Calidad de vida percibida
 
antecedes segunda parte pacientes oncologico.docx
antecedes segunda parte pacientes oncologico.docxantecedes segunda parte pacientes oncologico.docx
antecedes segunda parte pacientes oncologico.docx
 

Más de Elizabeth152261

satisfaccion del usuario y graficos corregidos
satisfaccion del usuario y graficos corregidossatisfaccion del usuario y graficos corregidos
satisfaccion del usuario y graficos corregidos
Elizabeth152261
 
Información de pago de Ancillary (INK) (2).pdf
Información de pago de Ancillary (INK) (2).pdfInformación de pago de Ancillary (INK) (2).pdf
Información de pago de Ancillary (INK) (2).pdf
Elizabeth152261
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Elizabeth152261
 
Hoy 9 07-21
Hoy 9 07-21Hoy 9 07-21
Hoy 9 07-21
Elizabeth152261
 
Duración total del proyecto
Duración total del proyectoDuración total del proyecto
Duración total del proyecto
Elizabeth152261
 
Antecedentes d estudio
Antecedentes d estudioAntecedentes d estudio
Antecedentes d estudio
Elizabeth152261
 

Más de Elizabeth152261 (9)

satisfaccion del usuario y graficos corregidos
satisfaccion del usuario y graficos corregidossatisfaccion del usuario y graficos corregidos
satisfaccion del usuario y graficos corregidos
 
Información de pago de Ancillary (INK) (2).pdf
Información de pago de Ancillary (INK) (2).pdfInformación de pago de Ancillary (INK) (2).pdf
Información de pago de Ancillary (INK) (2).pdf
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
imp1.docx
imp1.docximp1.docx
imp1.docx
 
Hoy 9 07-21
Hoy 9 07-21Hoy 9 07-21
Hoy 9 07-21
 
Bibliográfia
BibliográfiaBibliográfia
Bibliográfia
 
Duración total del proyecto
Duración total del proyectoDuración total del proyecto
Duración total del proyecto
 
Antecedentes d estudio
Antecedentes d estudioAntecedentes d estudio
Antecedentes d estudio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Antecedentes d estudio

  • 1. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 2.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL ORTIZ R, MUÑOZ S, Y TORRES E., en el estudio “SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE 15 HOSPITALES DE HIDALGO”. MÉXICO, 2017. Realizaron un estudio de asociación, realizado en 15 hospitales en Hidalgo, México. El principal objetivo perseguido fue determinar la satisfacción de los usuarios de los quince establecimientos de salud hospitalarios. Utilizó una encuesta anónima y confidencial. Empleó la prueba de chi2, prueba de Student, método de los valores extremos, y el de Dixon, la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, es una prueba no paramétrica que se utiliza para determinar la bondad de ajuste de dos distribuciones de probabilidad entre si y regresión logística no condicional. Tuvieron como resultados: La insatisfacción fue del 15,06%. La percepción de mala calidad asociada con la insatisfacción fue 10,8% (p<0,05). El 18,5% refirió insatisfacción y deseo de no regresar a solicitar atención al mismo hospital, de éstos el 65% se asoció con mala calidad (p<0,05).La insatisfacción se asocia con omisiones de información sobre su padecimiento, actitud poco amable del médico (Odds ratio 3,36 IC 95% 2,82 -3,74), trámite de consulta complicado (Odds ratio 2,49; IC 95%: 2,11-5,41), percepción de mala de la calidad (Odds ratio 4,16; IC95% 3,6-4,8), ser usuario subsecuente (Odds ratio 1,53; IC95% 1,19-1,92), ausencia de baño en la sala de espera (Odds ratio 2,37; IC 95% 2,05-2,74). El Odds ratio es la medida de asociación de elección en los estudios de caso y control, dado que en este tipo de diseño de investigación no puede estimarse incidencia y porque el evento ya se produjo y por lo tanto no puede calcularse el riesgo relativo.1 1 OrtizR, Muñoz S, y Torres E. Satisfacción delos usuarios de15 Hospitales deHidalgo”.México, 2017.
  • 2. LÓPEZ C., en el estudio “SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE CONSULTA EXTERNA DE ESPECIALIDAD EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA”. COLOMBIA, 2018. Realizaron un estudio de corte descriptiva, efectuada para determinar la satisfacción de los usuarios del servicio de consulta externa del Instituto Nacional de Pediatría de Colombia. Tuvieron como resultados que el 86% de los pacientes tuvieron un nivel socioeconómico correspondiente a los dos estratos más bajos. Los tiempos de espera promedio para la atención fueron de 8’ en la caja, 14’ en la recepción, 87’ en la sala de espera y 36’ en la toma de productos de laboratorio. El trato de la enfermera se calificó como bueno o excelente en 87% de los casos, el del médico en 97%, el de la cajera en 87% y el del personal de laboratorio en 82%. Las salas de espera les parecieron buenas o excelentes a 61%, los sanitarios a 48% y los consultorios a 94%. La satisfacción en general con la atención recibida fue de 93%.2 NAVARRO G., en el estudio “SATISFACCIÓN DEL PACIENTECON EL CUIDADO DE ENFERMERÍA.” MÉXICO, 2017. El estudio tuvo como propósito el de conocer los factores individuales como edad sexo, estado marital y escolaridad del paciente quirúrgico ambulatorio tienen relación con la satisfacción del cuidado de enfermería en dos instituciones públicas de atención a la salud. El diseño fue de tipo descriptivo correlacional. La muestra la constituyeron 138 pacientes, fue estimada con un nivel de significancia de .05 y una potencia de .90 para una correlación alternativa de r.25, el muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. Se aplicó una cédula individual de factores Personales e instrumentos como cuestionario de satisfacción del Paciente de Forbes, el cual obtuvo una consistencia interna de .87. De acuerdo a los resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de no para métricas: Coeficiente de Correlación de Spearman y prueba U 2 López C. Satisfacción deusuariosdeconsulta externa de especialidad en el Instituto Nacional dePediatría”. Colombia,2018.
  • 3. de Mann-Whitney. La muestra estuvo conformada por 138 pacientes el 55.1% fue mujeres. El promedio de edad fue de 44 años (DE= 17.74). La media de escolaridad de los pacientes fue de 2.83 años {DE = 1.02) con mayor porcentaje 42.8 fue la primaria. Respecto al estado marital el 73.9% reportó tener pareja. El 80% de la muestra consideran que el servicio es muy satisfactorio por una buena y el 20% considera que en el área de emergencia del hospital es insatisfactorio3. 2.1.2 A NIVEL NACIONAL OLIVA P., en el estudio NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE ADULTO POSTOPERADO RESPECTO AL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SERVICIO DE CIRUGÌA DEL HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE”.2015. El presente estudio tuvo como objetivo Determinar el nivel de satisfacción en el paciente adulto pos operado respecto al cuidado de enfermería en servicio de cirugía del Hospital Regional de Lambayeque Chiclayo 2013. El diseño metodológico fue de tipo cuantitativo descriptivo simple, se utilizó como instrumento el cuestionario tipo escala likert con 11 preguntas. La muestra considerada para el estudio de investigación estuvo conformada por 37 adultos jóvenes y 35 adultos mayores que se encuentran hospitalizados en el servicio de cirugía del Hospital Regional de Lambayeque en el 2013. Las conclusiones en el presente estudio fueron El Paciente adulto pos operado está totalmente satisfecho y satisfecho, sobre el cuidado de enfermería en el servicio de cirugía del Hospital Regional Lambayeque4. VELAZCO I., en el estudio “SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES CON LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA POSTOPERATORIA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL "SANTA MARÍA DEL SOCORRO" .ICA, 2018. 3 Navarro G. Satisfacción del paciente con el cuidado de enfermería. México, 2017. 4 Oliva P. Nivel de Satisfacción del paciente adulto Postoperado respecto al cuidado deEnfermería en el Servicio de Cirugìa del Hospital Regional de Lambayeque”.2015
  • 4. El presente estudio tuvo como objetivo: determinar el nivel de satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería postoperatoria en el servicio de cirugía del hospital “Santa María del socorro” de Ica. Fue descriptivo transversal. La muestra constituida por 145 pacientes postoperado de 2 a 4 días. En la recolección de datos se utilizó un cuestionario tipo escala Likert con 30 reactivos y otra escala para determinar la atención de enfermería postoperatoria. Tuvo como resultados: los pacientes postoperados en su mayoría fueron mujeres y casadas, con un nivel educativo aceptable. La permanencia postoperatoria mayoritariamente fue de 4 días (60.6%). El nivel de satisfacción en relación a necesidades y expectativas fue parcialmente satisfecho con un promedio de 3.60 y 3.70 y en relación a percepciones resultó satisfecho con 4.12 de promedio5. CARRASCO A., en el estudio “SATISFACCIÓN DELPACIENTE POSTOPERADO CON LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL II-2 MINSA TARAPOTO”. JUNIO - AGOSTO 2014. Realizó un estudio descriptivo simple, prospectivo, transversal cuyo objetivo fue determinar el nivel de satisfacción del paciente postoperado con la atención de enfermería en el servicio de cirugía del Hospital II - 2 MINSA Tarapoto, la muestra estuvo constituida por 46 pacientes postoperados de cirugía abdominal abierta hospitalizados en el Servicio de Cirugía en el mes de Julio que cumplieron con los criterios de inclusión, siendo la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas individuales utilizando un cuestionario tipo escala Likert con 35 items, analizando según frecuencias y promedios. Llego a las conclusiones, que los pacientes postoperados en el servicio de cirugía se sienten medianamente satisfechos con la atención de enfermería 69.6%(32), según características sociodemográficas fueron mujeres adultas maduras 56.5%(26), con edades entre 37-47 años 51.2%(35), primaria incompleta 34.8%(16), de zonas rurales 28.3%(13), casadas 34.8 %(16), que tienen 3 días de hospitalización 39.1%(18) y 2 días postoperatorios 39.1%(18), el nivel de 5 Velazco I.Satisfacción delos pacientes con la atención de Enfermería postoperatoria en el Servicio de Cirugía del Hospital "Santa María del Socorro" .Ica,2018.
  • 5. satisfacción en relación a necesidades fue parcialmente satisfecho (2.45),en relación a expectativas fue parcialmente satisfecho (2.71),en relación a percepciones fue parcialmente satisfecho (2.81), en relación a las dimensiones hay mayor satisfacción en las Percepciones (2.81)6. RUIZ AQUINO., en el estudio “SATISFACCIÓN DELPACIENTE POST OPERADO FRENTE A LOS CUIDADOS DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL TINGO MARÍA”,2019. Tuvo como objetivo describir el nivel de satisfacción del paciente post operado frente a los cuidados de enfermería en el Servicio de Cirugía del Hospital Tingo María. Realizó un estudio descriptivo con una población muestral de 47 pacientes post operados hospitalizados en el Hospital de Tingo María del departamento de Huánuco, durante el 2011. Los instrumentos de recolección de datos fueron: guía de entrevista sociodemográfica, ficha documental, y la encuesta de satisfacción con los cuidados de enfermería. Aplicó la estadística descriptiva con las medidas de tendencia central y de dispersión, cuya significancia se basó a un nivel p ≤ 0.05; apoyados mediante el SPSS V.19. Tuvo como resultados: las dimensiones de la satisfacción percibida por los pacientes post operados frente a los cuidados de enfermería, que más sobresalieron fue: la satisfacción con el tratamiento integral de enfermería y la prevención de riesgos en un 25,5%, un 56,2% mostró mediana satisfacción con las necesidades fisiológicas y el 59,6% refirió insatisfacción con la accesibilidad a los servicios de enfermería. De manera global, el nivel de satisfacción por los cuidados de enfermería durante el post operatorio, evidenció mediana satisfacción 51%, seguido del 32% de pacientes insatisfechos y 17% (8) de pacientes satisfechos, del mismo modo, los cuidados de enfermería, durante el post operatorio, percibido por la población muestral en estudio, fueron de nivel regular [47%]. Concluyó: existe 6 Carrasco A.Satisfacción del pacientepostoperado con la atención de Enfermería en el Servicio de Cirugía del Hospital II-2 MinsaTarapoto.Junio - Agosto 2014
  • 6. mediana satisfacción percibida, frente al nivel regular de cuidados post operatorios que brinda el profesional de enfermería7. 2.1.3 A NIVEL LOCAL ANDRADE V., en el estudio “SATISFACCIÓN DEL USUARIO DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL DE APOYO N.° 1 - MINSA- CUSCO DE NOVIEMBRE 2017”. Realizó un estudio con la finalidad de determinar la satisfacción del usuario en los servicios de hospitalización, tuvo un diseño prospectivo, descriptivo, y transversal empleo como instrumento un cuestionario. Halló una tasa de satisfacción completa en un 60%, satisfacción intermedia en 12,8% y una insatisfacción en 27,2%. Los servicios con mayor tasa de satisfacción fueron medicina A y pediatría B (70%). El promedio de satisfacción por áreas estuvo en todos los casos dentro de los valores de satisfacción intermedia. Entre las causas de la insatisfacción según percepción de los pacientes fueron: maltrato del personal, falta de información, falta de oportunidad en la atención de enfermería y el trato impersonal8. CASTRO A, y COLABORADORES., en el estudio “SATISFACCIÓN DEL USUARIO DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA. MAYO – AGOSTO. CUSCO, 2010”. El trabajo tuvo como objetivo determinar el grado de satisfacción del usuario de los servicios de hospitalización en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, el estudio fue de tipo descriptivo, explicativo y transversal. Se incluyeron 385 usuarios de los Servicios de Hospitalización (Medicina, Pediatría, Cirugía, Traumatología, Ginecología y Maternidad) del Hospital Antonio Lorena. Se aplicó una ficha- encuesta individual a cada usuario, y los datos obtenidos se vertieron a una base de datos creada en el paquete estadístico SPSS 11.0. 7 Ruiz A. Satisfacción del paciente post operado frente a los cuidados del profesional de Enfermería en el servicio de Cirugía del Hospital Tingo María, 2019 8 Andrade V. Satisfacción del usuario delos serviciosdehospitalización del Hospital de apoyo N.° 1 - MINSA - Cusco de Noviembre 2017
  • 7. La mayor parte de los usuarios (53.7%) de los servicios de hospitalización del Hospital Antonio Lorena estaban medianamente satisfechos, el porcentaje de usuarios satisfechos es de 40.3%, y los usuarios insatisfechos con el servicio corresponden al 6%. El grado de satisfacción se relaciona con múltiples factores, que no solo involucran el proceso de atención misma sino también factores como los socio demográfico y grado de instrucción9. RICALDE M, VILLAGARCÍA H Y SACO S., en el estudio “SATISFACCIÓN DEL USUARIO DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA MAYO-AGOSTO CUSCO, 2019”. Estudio realizado con el objetivo de determinar el grado de satisfacción del usuario de los servicios de hospitalización en el Hospital Antonio Lorena del Cusco., fue de tipo descriptivo, explicativo y transversal. Se incluyeron 385 usuarios de los Servicios de Hospitalización (Medicina, Pediatría, Cirugía, Traumatología, Ginecología y Maternidad) del Hospital Antonio Lorena. Se aplicó una ficha- encuesta individual a cada usuario, y los datos obtenidos se vertieron a una base de datos creada en el paquete estadístico SPSS 11.0 para su análisis. Las principales conclusiones son: La mayor parte de los usuarios 53.7% de los servicios de hospitalización del Hospital Antonio Lorena está medianamente satisfecho, el porcentaje de usuarios satisfechos es de 40.3%, y los usuarios insatisfechos con el servicio corresponden al 6%. El grado de satisfacción se relaciona con múltiples factores, que no solo involucran el proceso de atención misma sino también factores como los socio demográfico y grado de instrucción. La dimensión de calidad que más estrechamente se relaciona con la satisfacción global del usuario y con la percepción de la calidad de atención es la de relaciones interpersonales. En segundo lugar resalta la importancia que tiene la dimensión técnica. 9 Castro A, y Colaboradores. Satisfacción del usuario de los servicios de hospitalización del Hospital Antonio Lorena. Mayo – Agosto. Cusco, 2019.
  • 8. La mayor parte de la población usuaria de los servicios de hospitalización es de sexo femenino (74.8%), correspondiendo la mayor parte de ellos al intervalo de edad de 26 a 45 años (51.2%).Dentro de las características socio demográficas de los usuarios de los servicios de hospitalización se tienen que la mayoría de los usuarios tienen grado de instrucción secundaria (65.2%), el 10 % de usuarios habla solo el idioma quechua y 45% es bilingüe, en cuanto al lugar de procedencia el 51.9% procede de zonas urbanas y el 26.5% procede de zonas rurales. Un 34.9% de los usuarios de los servicios de hospitalización califica la calidad de atención como buena, 60.1% la califica como regular y 5.1% como mala. En cuanto al nivel de aceptación, el 80.8% de los usuarios de los servicios de hospitalización recomendarían el hospital a sus familiares o amigos, el 19.2% no lo recomendaría10. SALAS M., en el estudio “CALIDAD DE LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES DE LOS SERVICIOS DE CIRUGÍA-MEDICINA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO, OCTUBRE 2018”. El estudio tuvo como objetivo determinar la calidad de atención de la enfermera de los servicios de cirugía y medicina del Hospital Regional del Cusco, fue un estudio descriptivo, transversal, se empleó una encuesta como instrumento de recojo de información. Llega a las conclusiones que el dialogo- enfermera- paciente es unilateral, centrado a la enfermera en un 41% en la encuesta y el 35% en la observación. En las muestras de cortesía al profesional de enfermería muestra un mal trato al paciente como es la omisión de saludo con amabilidad. La calidad humana de la enfermera es muy buena en 10%, buena 23%, regular 41%, mala en un 26%.11 10 RicaldeM, VillagarcíaH,Saco S, Satisfacción del usuario delos servicios dehospitalización del Hospital Antonio Lorena mayo-agosto Cusco, 2019. 11 Salas M.Calidad dela enfermera en la atención de pacientes de los serviciosdecirugía-medicina del Hospital Regional del Cusco,Octubre 2018.