SlideShare una empresa de Scribd logo
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
SALA JACARANDA 
12-13.30 CURSO PRECONGRESO: CONCILIACIÓN TERAPÉUTICA 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA 
13.30–14.30 RECESO 
14.30- CURSO PRECONGRESO: CONCILIACIÓN TERAPÉUTICA
• Conocer qué es la conciliación de la 
medicación, su objetivo y entender su 
importancia. 
• Conocer la metodología del proceso 
de la conciliación. 
• Adquirir habilidades a través del 
análisis de un caso práctico. 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
! Exposición teórica 
! Justificación 
! Conceptos 
! Procedimiento 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA ÍNDICE 
! Experiencias en el Hospital Universitario Austral 
! Caso práctico 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO
CONCILIACIÓN 
La conciliación es un mecanismo de solución de 
conflictos a través del cual dos o más personas 
encuentran la manera de resolverlo a través de un 
acuerdo satisfactorio para ambas partes. 
(Definición general del término Conciliación) 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
¿QUÉ ES LA 
CONCILIACIÓN DE LA 
MEDICACIÓN? 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
CONCILIACIÓN 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA 
• Objetivo : 
– Garantizar a lo largo de todo el proceso de la atención sanitaria, que los 
pacientes reciben todos los medicamentos necesarios que estaban tomando 
previamente, con la dosis, la vía y la frecuencia correctas y adecuados a la 
actual situación del paciente así como a la nueva prescripción realizada en el 
hospital.
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
ERROR DE MEDICACIÓN 
Se define como error de medicación, cualquier incidente prevenible que 
puede causar daño al paciente o dar lugar a una utilización inapropiada de 
los medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales 
sanitarios o del paciente. Estos incidentes pueden estar relacionados con las 
prácticas profesionales, con los productos, con los procedimientos o con los 
sistemas, e incluyen los fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado, 
envasado, denominación, preparación, dispensación, distribución, administración, 
educación, seguimiento y utilización de los medicamentos. 
National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCCMERP) 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
1999 
El IOM publica: 
“To Err is Human” 
1 año: 
" -44.000 y 98.000 muertes por EAS 
" -7.400 muertes por errores de 
medicación 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
• Algunos autores señalan que hasta el 50% de los errores de 
medicación se deben a problemas de comunicación y son 
responsables del 20 % de los acontecimientos adversos en 
los hospitales. 
• Más del 50% de los errores de medicación están 
relacionados con la transición asistencial o con los 
cambios de profesional responsable del paciente. 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
• El 10-14% de los reingresos en pacientes 
de edad avanzada se producen por una 
información incompleta o incorrecta sobre 
la medicación al alta. 
• Estos hechos mostraron la necesidad de 
métodos que minimizaran los errores y así 
nació la “conciliación de la medicación”. 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
MOMENTOS CRÍTICOS 
• Cambio de servicio 
• Cambio de cama 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA 
• Programado 
• Urgente 
• Al domicilio 
• A una institución
…..para todas las organizaciones sanitarias que quisieran ser 
acreditadas por este organismo, tener desarrollados procedimientos 
que garantizaran una conciliación adecuada de la medicación ……. 
6. asegurar la precisión de la medicación en 
"Nueve soluciones para la seguridad del paciente“ 
(OMS – Joint Commission on Healthcare 
Acreditation Organization, JCHAO) 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA 
las transiciones asistenciales
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
en 2007, el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), junto con la agencia británica de seguridad del paciente, ha publicado 
una guía de recomendaciones para la conciliación de la medicación en los ingresos hospitalarios de pacientes adultos en todos los hospitales 
del sistema nacional de salud 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
Disponible en: 
http://www.ihi.org/resources/_layouts/download.aspx?SourceURL=%2fresources%2fKnowledge+Center+Assets%2fTools+-+How-toGuidePreventAdverseDrugEventsMedicationReconciliation_ 
771d7738-ac16-4fd4-ba4c-fee8b1f6a678%2fHowtoGuidePreventADEs.pdf 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
¿CÓMO SE 
REALIZA 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA 
LA 
CONCILIACIÓN?
¿CÓMO SE REALIZA LA CONCILIACIÓN? 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA 
COLLECTION 
(RECOLECCIÓN) 
CHECKING 
(COTEJADO) 
COMMUNICATION 
(COMUNICACIÓN)
ETAPAS DEL PROCESO DE CONCILIACIÓN 
Mejor historia farmacoterapéutica posible 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
MEJOR HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA 
POSIBLE 
• Requiere realizar una entrevista con el paciente y/o 
familiares y cuidadores y utilizar las mejores fuentes de 
información disponibles. 
• Lo más completa, precisa y actualizada posible, que 
contenga información sobre : medicamentos, dosis, 
pauta y última dosis. Automedicación y venta libre, 
hierbas medicinales. 
• ¿Acceso a la prescripción crónica del paciente? 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
MEJOR HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA POSIBLE 
1. ¿Ha tomado algún medicamento en los últimos días? SI-NO 
2. ¿Sabe usted si es alérgico/a a algún medicamento en particular? SI-NO-NO CONOCE (¿Cuál?) 
3. Numero de medicamentos que toma actualmente: 
4. ¿Qué medicinas toma? 
PARA CADA MEDICAMENTO COMPLETAR LAS PREGUNTAS 
5. ¿Puede decirme la dosis? 
6. ¿Cuándo las toma? MAÑANA-TARDE-NOCHE-ANTES DE DORMIR 
7. ¿Vía de administración? 
8. Con respecto a las comidas lo toma: ANTES-DURANTE-DESPUES 
9. Aproximadamente desde cuando toma esta medicina: DÍAS-SEMANAS-MESES-AÑOS 
10. ¿Toma el medicamento a diario o hay períodos en los que no lo toma? 
11. ¿Olvidó tomar la medicina ayer? SI-NO-NS/NC 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
MEJOR HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA POSIBLE 
12. ¿Omitió tomar la dosis durante los últimos 5 días? SI-NO-NS/NC 
UNA VEZ CONFIRMADO QUE TOMA EL MEDICAMENTO …. 
13. ¿Puede decirme para qué le prescribieron el medicamento? 
14. ¿Hasta cuando tiene que tomarlo aproximadamente? DÍAS-MESES-AÑOS-PARA SIEMPRE- NS/NC. 
Medicamento de estrecho margen terapéutico: SI-NO 
16. Si es así: ¿Le sacan sangre para controlar esta medicina? SI-NO-NO SABE 
17. ¿Toma alguna planta medicinal? SI-NO 
18. ¿Cuál toma? 
19. ¿con que frecuencia la toma? DIARIA-OTRA; No VECES AL DIA: 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
ETAPAS DEL PROCESO DE CONCILIACIÓN 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
DISCREPANCIAS 
• Cualquier diferencia entre la medicación 
domiciliaria crónica que el paciente toma 
habitualmente y la medicación prescrita en 
el hospital. 
• No necesariamente es un error. 
• “la clínica es la que manda” 
(no toda será necesaria ni la más adecuada) 
• Deben documentarse. 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
DISCREPANCIAS 
• Si el médico modifica la prescripción al considerar las discrepancias, se 
tratará de un error de conciliación. 
• Si el médico no modifica la prescripción tras serle comentada las 
discrepancias, se tratará de una discrepancia justificada. 
• Si no fuese posible aclarar las discrepancias con el médico responsable, a 
pesar de la insistencia por nuestra parte, se considerará que la medicación 
no ha sido conciliada y la trataremos de discrepancia no resuelta. 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
Los errores de conciliación son relativamente frecuentes,según una revisión sistemática que incluía 22 estudios, hasta el 67% de los pacientes 
tenían un error en su historia fármacoterapéutica, llegando al 83% si se incluía la medicación sin receta. Se calculó que generan alrededor de 
un 20% de los efectos adversos en medios hospitalarios. 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
Roure Nuez C, Gorgas Torner M, Delgado Sanchez O, Coord. Guia per a la implantacio de programes de conciliacio de la medicacio als centres sanitaris de la 
Societat Catalana de Farmacia Clinica. Barcelona: Departament de Salut Direcciò General de Recursos Sanitaris, 2010. 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCCMERP) clasifica de la A a la I los errores de conciliación 
según su gravedad a en una escala de menor a mayor gravedad 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
CAUSAS DE LOS ERRORES DE CONCILIACIÓN 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
TIEMPO DE CONCILIACIÓN 
! Tiempo máximo que debe transcurrir desde la admisión del paciente hasta 
que se realiza la conciliación. 
! La interrupción brusca de algunos medicamentos puede provocar un 
síndrome de retirada, una exacerbación de la patología subyacente, 
empeorando el estado del paciente y/o complicando el cuadro agudo que le 
hizo acudir a urgencias o generar un nuevo problema de salud. 
! El mantenimiento de alguno de los medicamentos, en algunas circunstancias 
(fallo renal, fallo hepático, sangrado, depresión respiratoria, intoxicación, etc.) 
puede suponer un riesgo para el paciente, por lo que deben ser interrumpidos 
temporalmente hasta estabilizar al mismo 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
¿ES LO MISMO CON TODOS LOS FÁRMACOS? 
PRIORIDAD DESCRIPCIÓN 
RÁPIDA CONCILIAR EL MEDICAMENTO ANTES DE 
TRANSCURRIDAS 4 HS DEL INGRESO 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA 
LENTA 
CONCILIAR EL MEDICAMENTO ANTES DE 
TRANSCURRIDAS 24 HS DEL INGRESO
DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA 
HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA 
HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA 
HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA 
JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA 
JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, 
ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA 
HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA 
HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA 
JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA 
JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
CONCILIAR MEDICAMENTOS EN URGENCIAS 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
CONCILIAR MEDICAMENTOS EN URGENCIAS 
! Conciliación al ingreso: la más compleja y dificultosa pero, al mismo tiempo, 
es fundamental debido a que es el punto de partida de la conciliación durante 
toda la transición asistencial hospitalaria. 
! En el ámbito de los servicios de urgencias, es más difícil conocer la 
medicación habitual, no sólo debido a la presión asistencial a la que está 
sometido este servicio, sino también a la propia patología aguda del paciente. 
! Se trabaja en un ambiente de atención inmediata en el que, en muchos 
casos, se requiere tomar decisiones rápidas sin valorar completamente la 
terapia del paciente. 
! El farmacéutico de urgencias debería ser el profesional responsable de liderar 
el programa de conciliación y elaborar la historia farmacoterapéutica del 
paciente. 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
"nada por boca desde la medianoche" 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL 
PERÍODO PERIOPERATORIO 
• En la actualidad es relativamente frecuente que se sometan a intervenciones 
quirúrgicas pacientes más ancianos, con patologías crónicas y múltiples 
comorbilidades. 
• El manejo correcto de la medicación crónica que toman estos pacientes es 
muy importante, hay fármacos que deben continuarse y otros que deben 
suprimirse durante el período perioperatorio (período que va desde que el 
paciente ingresa al hospital para la cirugía hasta que se le da el alta) ya que 
se consideran un factor de riesgo en el desarrollo de complicaciones. 
• La clave es diferenciar los fármacos necesarios de los innecesarios o bien 
perjudiciales, incluyendo los medicamentos de venta libre, las hierbas 
medicinales y los suplementos dietéticos. 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL 
PERÍODO PERIOPERATORIO 
1) Fármacos cuya suspensión transitoria durante un corto período 
no supondrían un riesgo para el paciente 
2) Fármacos que deberían ser suspendidos con antelación porque 
suponen un riesgo mayor para el paciente que su suspensión 
3) Fármacos que no deberían ser suspendidos porque implican un 
riesgo para el paciente y cuya retirada se asocia a la reaparición 
de la patología para la cual están siendo indicados o bien pueden 
desencadenar un síndrome agudo de retirada o un efecto rebote. 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
FÁRMACOS QUE NO DEBERÍAN SER INTERRUMPIDOS 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
FÁRMACOS QUE NO DEBERÍAN SER INTERRUMPIDOS 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
FÁRMACOS QUE SÍ DEBERÍAN SER INTERRUMPIDOS 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
FÁRMACOS QUE SÍ DEBERÍAN SER INTERRUMPIDOS 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
• El equipo asistencial debe tener un 
manejo adecuado de la medicación 
crónica durante el período perioperatorio. 
• Es fundamental un interrogatorio 
exhaustivo al paciente registrando la 
medicación habitual que éste recibe para 
decidir que actitud tomar antes de la 
cirugía. 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
POSTOPERATORIO 
• El error más frecuente: omisión de 
medicación crónica necesaria. 
• En ausencia de un proceso 
estandarizado de reinicio 
programado de este tratamiento, 
son frecuentes las omisiones o al 
menos los retrasos injustificados 
una vez el paciente recupera la 
tolerancia oral. 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
CONCILIACIÓN AL ALTA 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
CONCLUSIONES 
• La CM es un proceso importante para la seguridad del paciente en cuanto al uso 
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA 
de medicamentos. 
• Programas de conciliación: necesidad y estándar de calidad en los centros 
sanitarios según las recomendaciones de organismos sanitarios internacionales. 
• Es muy relevante en los momentos en que la seguridad está más comprometida y 
se producen más EM, como en las transiciones asistenciales y en pacientes 
polimedicados. 
• EC : frecuentes pero evitables, cuantificar y clasificar los EC para el análisis de la 
situación y evaluación de estrategias de mejora. 
• La conciliación puede y debe ser liderada desde el servicio de farmacia, pero 
requiere el compromiso de todos los profesionales en los puntos críticos de la 
cadena asistencial y de los propios pacientes.
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 
19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pharmacovigilance
pharmacovigilance  pharmacovigilance
pharmacovigilance
konatham teja kumar reddy
 
Medicamentos controlados
Medicamentos controladosMedicamentos controlados
Medicamentos controlados
tatiana ballesteros
 
Presentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genralesPresentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genrales
semafarmacia
 
Comunicacion atencion farmaceutica
Comunicacion atencion farmaceuticaComunicacion atencion farmaceutica
Comunicacion atencion farmaceutica
manuel taleno
 
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del PacienteConciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
evidenciaterapeutica.com
 
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdfSISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
BetoGonzales5
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
Distribucion de Medicamentos
Distribucion de Medicamentos Distribucion de Medicamentos
Distribucion de Medicamentos
SENA
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
iris16abrego
 
Estudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de MedicamentosEstudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de Medicamentos
Rafael Pineda
 
Errores de medicación.
Errores de medicación.Errores de medicación.
Errores de medicación.
José María
 
introducción a la fármaco vigilancia
introducción a la fármaco vigilanciaintroducción a la fármaco vigilancia
introducción a la fármaco vigilancia
rosbas71966
 
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Farmacovigilancia campaña 1
Farmacovigilancia   campaña 1Farmacovigilancia   campaña 1
Farmacovigilancia campaña 1
Conoce Farmacovigilancia
 
Bpd
BpdBpd
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis UnitariaSistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
David Vizcaino
 
Recepcion tecnica-y-administrativa
Recepcion tecnica-y-administrativaRecepcion tecnica-y-administrativa
Recepcion tecnica-y-administrativa
Jiimena Diiaz
 
Uso+racional+de+medicamentos+en+amp
Uso+racional+de+medicamentos+en+ampUso+racional+de+medicamentos+en+amp
Uso+racional+de+medicamentos+en+amp
karemlisbeth
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
PROYECTOCENAL
 
Dosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital MilitarDosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital Militar
Janet Bastidas Merino
 

La actualidad más candente (20)

pharmacovigilance
pharmacovigilance  pharmacovigilance
pharmacovigilance
 
Medicamentos controlados
Medicamentos controladosMedicamentos controlados
Medicamentos controlados
 
Presentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genralesPresentacion con mto_proceos_genrales
Presentacion con mto_proceos_genrales
 
Comunicacion atencion farmaceutica
Comunicacion atencion farmaceuticaComunicacion atencion farmaceutica
Comunicacion atencion farmaceutica
 
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del PacienteConciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
Conciliación de Medicamentos. Seguridad del Paciente
 
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdfSISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
Distribucion de Medicamentos
Distribucion de Medicamentos Distribucion de Medicamentos
Distribucion de Medicamentos
 
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia HospitalariaAtención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
 
Estudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de MedicamentosEstudios de Utilización de Medicamentos
Estudios de Utilización de Medicamentos
 
Errores de medicación.
Errores de medicación.Errores de medicación.
Errores de medicación.
 
introducción a la fármaco vigilancia
introducción a la fármaco vigilanciaintroducción a la fármaco vigilancia
introducción a la fármaco vigilancia
 
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
Conciliación de la medicación. Medidas de mejora hospitalaria.
 
Farmacovigilancia campaña 1
Farmacovigilancia   campaña 1Farmacovigilancia   campaña 1
Farmacovigilancia campaña 1
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis UnitariaSistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
 
Recepcion tecnica-y-administrativa
Recepcion tecnica-y-administrativaRecepcion tecnica-y-administrativa
Recepcion tecnica-y-administrativa
 
Uso+racional+de+medicamentos+en+amp
Uso+racional+de+medicamentos+en+ampUso+racional+de+medicamentos+en+amp
Uso+racional+de+medicamentos+en+amp
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
Dosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital MilitarDosis Unitaria en Hospital Militar
Dosis Unitaria en Hospital Militar
 

Destacado

etica-Legal en la enfermera perioperatoria
etica-Legal en la enfermera perioperatoriaetica-Legal en la enfermera perioperatoria
etica-Legal en la enfermera perioperatoria
maria alvarez mederos
 
Trabajo del profesor marco botacio yahaira
Trabajo del profesor marco botacio yahairaTrabajo del profesor marco botacio yahaira
Trabajo del profesor marco botacio yahaira
Jahaira Pitti
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Tedson Murillo
 
Anestesicos locales.pp t final
Anestesicos locales.pp t finalAnestesicos locales.pp t final
Anestesicos locales.pp t final
niaso26
 
Legislacion enfermeria
Legislacion enfermeriaLegislacion enfermeria
Legislacion enfermeria
Griselda Berdugo
 
Patologia del diafragma
Patologia del diafragmaPatologia del diafragma
Patologia del diafragma
Valeria Caro Pizarro
 
Iatrogenia preventiva
Iatrogenia preventivaIatrogenia preventiva
Iatrogenia preventiva
Rafael Bravo Toledo
 
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICASISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
Cesar Tapia Tapia
 
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, NegligenciaBIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
Bryan Priego
 
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foleyIfeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Rocío Alvarado
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
rosa romero
 
Efecto teratogenico durante el embarazo.
Efecto teratogenico durante el embarazo.Efecto teratogenico durante el embarazo.
Efecto teratogenico durante el embarazo.
Julio Melo
 
Manejo soluciones.
Manejo soluciones.Manejo soluciones.
Manejo soluciones.
Francisco Alonso
 
Conciliación de la medicación. Conceptos básicos
Conciliación de la medicación. Conceptos básicosConciliación de la medicación. Conceptos básicos
Conciliación de la medicación. Conceptos básicos
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Conducta y etica en el quirófano
Conducta y etica en el quirófanoConducta y etica en el quirófano
Conducta y etica en el quirófano
Oscar Ortega Trujillo
 
Iatrogenia
IatrogeniaIatrogenia
Aspectos legales en enfermería
Aspectos legales en enfermeríaAspectos legales en enfermería
Aspectos legales en enfermería
Dr Juan Hernandez
 
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las solucionesTerapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Ruth Vargas Gonzales
 
Legislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionLegislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacion
irianafxsoto
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Camilo Losada
 

Destacado (20)

etica-Legal en la enfermera perioperatoria
etica-Legal en la enfermera perioperatoriaetica-Legal en la enfermera perioperatoria
etica-Legal en la enfermera perioperatoria
 
Trabajo del profesor marco botacio yahaira
Trabajo del profesor marco botacio yahairaTrabajo del profesor marco botacio yahaira
Trabajo del profesor marco botacio yahaira
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Anestesicos locales.pp t final
Anestesicos locales.pp t finalAnestesicos locales.pp t final
Anestesicos locales.pp t final
 
Legislacion enfermeria
Legislacion enfermeriaLegislacion enfermeria
Legislacion enfermeria
 
Patologia del diafragma
Patologia del diafragmaPatologia del diafragma
Patologia del diafragma
 
Iatrogenia preventiva
Iatrogenia preventivaIatrogenia preventiva
Iatrogenia preventiva
 
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICASISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
 
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, NegligenciaBIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
 
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foleyIfeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Efecto teratogenico durante el embarazo.
Efecto teratogenico durante el embarazo.Efecto teratogenico durante el embarazo.
Efecto teratogenico durante el embarazo.
 
Manejo soluciones.
Manejo soluciones.Manejo soluciones.
Manejo soluciones.
 
Conciliación de la medicación. Conceptos básicos
Conciliación de la medicación. Conceptos básicosConciliación de la medicación. Conceptos básicos
Conciliación de la medicación. Conceptos básicos
 
Conducta y etica en el quirófano
Conducta y etica en el quirófanoConducta y etica en el quirófano
Conducta y etica en el quirófano
 
Iatrogenia
IatrogeniaIatrogenia
Iatrogenia
 
Aspectos legales en enfermería
Aspectos legales en enfermeríaAspectos legales en enfermería
Aspectos legales en enfermería
 
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las solucionesTerapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
 
Legislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacionLegislacion en enfermeria presentacion
Legislacion en enfermeria presentacion
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
 

Similar a Conciliacion terapéutica

PNT 1: Pacientes Externos
PNT 1: Pacientes ExternosPNT 1: Pacientes Externos
PNT 1: Pacientes Externos
UGC Farmacia Granada
 
Protocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascularProtocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascular
saludand
 
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
evidenciaterapeutica.com
 
Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de Farmacia
Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de FarmaciaUnidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de Farmacia
Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de Farmacia
UGC Farmacia Granada
 
Indicadores marilu administrativo 2
Indicadores marilu  administrativo 2Indicadores marilu  administrativo 2
Indicadores marilu administrativo 2
chelo
 
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos  Hospital De Emergen...12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos  Hospital De Emergen...
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...
Leoncio Mier y Teran
 
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016 (1).pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016 (1).pptxFarmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016 (1).pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016 (1).pptx
AutorizacionesFarmac
 
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptxFarmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
Valentinarojas106378
 
Funciones del farmacéutico de atención primaria
Funciones del farmacéutico de atención primariaFunciones del farmacéutico de atención primaria
Funciones del farmacéutico de atención primaria
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
20 años de atencion farmaceutica
20 años de atencion farmaceutica20 años de atencion farmaceutica
20 años de atencion farmaceutica
aceqfudea
 
Programa REFAR: Revisión y seguimiento Farmacoterapia
Programa REFAR:  Revisión  y seguimiento FarmacoterapiaPrograma REFAR:  Revisión  y seguimiento Farmacoterapia
Programa REFAR: Revisión y seguimiento Farmacoterapia
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
2_C_ORAL_JORNADA_ALBACETE.ppt
2_C_ORAL_JORNADA_ALBACETE.ppt2_C_ORAL_JORNADA_ALBACETE.ppt
2_C_ORAL_JORNADA_ALBACETE.ppt
rubino acero
 
Farmacologia d eemergencia
Farmacologia d eemergenciaFarmacologia d eemergencia
Farmacologia d eemergencia
Mariel Sanchez Ruiz
 
Mmt mas usados en urgencias
Mmt mas usados en urgenciasMmt mas usados en urgencias
Mmt mas usados en urgencias
yajanali
 
Adecuación del uso de medicamentos
Adecuación del uso de medicamentos Adecuación del uso de medicamentos
Adecuación del uso de medicamentos
easpforosprovinciales
 
Farexcyl 2007
Farexcyl 2007Farexcyl 2007
Farexcyl 2007
grupo trabajo
 
Farexcyl 2007
Farexcyl 2007Farexcyl 2007
Farexcyl 2007
guest295f40
 
Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptxManual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
javisolis10
 
Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005
Luis Amay
 
Sft
SftSft

Similar a Conciliacion terapéutica (20)

PNT 1: Pacientes Externos
PNT 1: Pacientes ExternosPNT 1: Pacientes Externos
PNT 1: Pacientes Externos
 
Protocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascularProtocolo riesgo cardiovascular
Protocolo riesgo cardiovascular
 
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
 
Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de Farmacia
Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de FarmaciaUnidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de Farmacia
Unidad de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos del Servicio de Farmacia
 
Indicadores marilu administrativo 2
Indicadores marilu  administrativo 2Indicadores marilu  administrativo 2
Indicadores marilu administrativo 2
 
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos  Hospital De Emergen...12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos  Hospital De Emergen...
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...
 
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016 (1).pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016 (1).pptxFarmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016 (1).pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016 (1).pptx
 
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptxFarmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
Farmacovigilancia Antioquia piensa en grande 09-09-2016.pptx
 
Funciones del farmacéutico de atención primaria
Funciones del farmacéutico de atención primariaFunciones del farmacéutico de atención primaria
Funciones del farmacéutico de atención primaria
 
20 años de atencion farmaceutica
20 años de atencion farmaceutica20 años de atencion farmaceutica
20 años de atencion farmaceutica
 
Programa REFAR: Revisión y seguimiento Farmacoterapia
Programa REFAR:  Revisión  y seguimiento FarmacoterapiaPrograma REFAR:  Revisión  y seguimiento Farmacoterapia
Programa REFAR: Revisión y seguimiento Farmacoterapia
 
2_C_ORAL_JORNADA_ALBACETE.ppt
2_C_ORAL_JORNADA_ALBACETE.ppt2_C_ORAL_JORNADA_ALBACETE.ppt
2_C_ORAL_JORNADA_ALBACETE.ppt
 
Farmacologia d eemergencia
Farmacologia d eemergenciaFarmacologia d eemergencia
Farmacologia d eemergencia
 
Mmt mas usados en urgencias
Mmt mas usados en urgenciasMmt mas usados en urgencias
Mmt mas usados en urgencias
 
Adecuación del uso de medicamentos
Adecuación del uso de medicamentos Adecuación del uso de medicamentos
Adecuación del uso de medicamentos
 
Farexcyl 2007
Farexcyl 2007Farexcyl 2007
Farexcyl 2007
 
Farexcyl 2007
Farexcyl 2007Farexcyl 2007
Farexcyl 2007
 
Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptxManual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
Manual de Seguridad del Paciente_usuario para el SNS.pptx
 
Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005Curso introductorio niveles de af 2005
Curso introductorio niveles de af 2005
 
Sft
SftSft
Sft
 

Conciliacion terapéutica

  • 1. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 2. SALA JACARANDA 12-13.30 CURSO PRECONGRESO: CONCILIACIÓN TERAPÉUTICA XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA 13.30–14.30 RECESO 14.30- CURSO PRECONGRESO: CONCILIACIÓN TERAPÉUTICA
  • 3. • Conocer qué es la conciliación de la medicación, su objetivo y entender su importancia. • Conocer la metodología del proceso de la conciliación. • Adquirir habilidades a través del análisis de un caso práctico. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 4. ! Exposición teórica ! Justificación ! Conceptos ! Procedimiento 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA ÍNDICE ! Experiencias en el Hospital Universitario Austral ! Caso práctico XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO
  • 5. CONCILIACIÓN La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través del cual dos o más personas encuentran la manera de resolverlo a través de un acuerdo satisfactorio para ambas partes. (Definición general del término Conciliación) XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 6. ¿QUÉ ES LA CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN? XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 7. CONCILIACIÓN XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA • Objetivo : – Garantizar a lo largo de todo el proceso de la atención sanitaria, que los pacientes reciben todos los medicamentos necesarios que estaban tomando previamente, con la dosis, la vía y la frecuencia correctas y adecuados a la actual situación del paciente así como a la nueva prescripción realizada en el hospital.
  • 8. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 9. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 10. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 11. ERROR DE MEDICACIÓN Se define como error de medicación, cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o dar lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente. Estos incidentes pueden estar relacionados con las prácticas profesionales, con los productos, con los procedimientos o con los sistemas, e incluyen los fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación, dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y utilización de los medicamentos. National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCCMERP) XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 12. 1999 El IOM publica: “To Err is Human” 1 año: " -44.000 y 98.000 muertes por EAS " -7.400 muertes por errores de medicación XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 13. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 14. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 15. • Algunos autores señalan que hasta el 50% de los errores de medicación se deben a problemas de comunicación y son responsables del 20 % de los acontecimientos adversos en los hospitales. • Más del 50% de los errores de medicación están relacionados con la transición asistencial o con los cambios de profesional responsable del paciente. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 16. • El 10-14% de los reingresos en pacientes de edad avanzada se producen por una información incompleta o incorrecta sobre la medicación al alta. • Estos hechos mostraron la necesidad de métodos que minimizaran los errores y así nació la “conciliación de la medicación”. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 17. MOMENTOS CRÍTICOS • Cambio de servicio • Cambio de cama XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA • Programado • Urgente • Al domicilio • A una institución
  • 18. …..para todas las organizaciones sanitarias que quisieran ser acreditadas por este organismo, tener desarrollados procedimientos que garantizaran una conciliación adecuada de la medicación ……. 6. asegurar la precisión de la medicación en "Nueve soluciones para la seguridad del paciente“ (OMS – Joint Commission on Healthcare Acreditation Organization, JCHAO) XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA las transiciones asistenciales
  • 19. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 20. en 2007, el National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), junto con la agencia británica de seguridad del paciente, ha publicado una guía de recomendaciones para la conciliación de la medicación en los ingresos hospitalarios de pacientes adultos en todos los hospitales del sistema nacional de salud XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 21. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 22. Disponible en: http://www.ihi.org/resources/_layouts/download.aspx?SourceURL=%2fresources%2fKnowledge+Center+Assets%2fTools+-+How-toGuidePreventAdverseDrugEventsMedicationReconciliation_ 771d7738-ac16-4fd4-ba4c-fee8b1f6a678%2fHowtoGuidePreventADEs.pdf XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 23. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 24. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 25. ¿CÓMO SE REALIZA XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA LA CONCILIACIÓN?
  • 26. ¿CÓMO SE REALIZA LA CONCILIACIÓN? XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA COLLECTION (RECOLECCIÓN) CHECKING (COTEJADO) COMMUNICATION (COMUNICACIÓN)
  • 27. ETAPAS DEL PROCESO DE CONCILIACIÓN Mejor historia farmacoterapéutica posible XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 28. MEJOR HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA POSIBLE • Requiere realizar una entrevista con el paciente y/o familiares y cuidadores y utilizar las mejores fuentes de información disponibles. • Lo más completa, precisa y actualizada posible, que contenga información sobre : medicamentos, dosis, pauta y última dosis. Automedicación y venta libre, hierbas medicinales. • ¿Acceso a la prescripción crónica del paciente? XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 29. MEJOR HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA POSIBLE 1. ¿Ha tomado algún medicamento en los últimos días? SI-NO 2. ¿Sabe usted si es alérgico/a a algún medicamento en particular? SI-NO-NO CONOCE (¿Cuál?) 3. Numero de medicamentos que toma actualmente: 4. ¿Qué medicinas toma? PARA CADA MEDICAMENTO COMPLETAR LAS PREGUNTAS 5. ¿Puede decirme la dosis? 6. ¿Cuándo las toma? MAÑANA-TARDE-NOCHE-ANTES DE DORMIR 7. ¿Vía de administración? 8. Con respecto a las comidas lo toma: ANTES-DURANTE-DESPUES 9. Aproximadamente desde cuando toma esta medicina: DÍAS-SEMANAS-MESES-AÑOS 10. ¿Toma el medicamento a diario o hay períodos en los que no lo toma? 11. ¿Olvidó tomar la medicina ayer? SI-NO-NS/NC XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 30. MEJOR HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA POSIBLE 12. ¿Omitió tomar la dosis durante los últimos 5 días? SI-NO-NS/NC UNA VEZ CONFIRMADO QUE TOMA EL MEDICAMENTO …. 13. ¿Puede decirme para qué le prescribieron el medicamento? 14. ¿Hasta cuando tiene que tomarlo aproximadamente? DÍAS-MESES-AÑOS-PARA SIEMPRE- NS/NC. Medicamento de estrecho margen terapéutico: SI-NO 16. Si es así: ¿Le sacan sangre para controlar esta medicina? SI-NO-NO SABE 17. ¿Toma alguna planta medicinal? SI-NO 18. ¿Cuál toma? 19. ¿con que frecuencia la toma? DIARIA-OTRA; No VECES AL DIA: XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 31. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 32. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 33. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 34. ETAPAS DEL PROCESO DE CONCILIACIÓN XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 35. DISCREPANCIAS • Cualquier diferencia entre la medicación domiciliaria crónica que el paciente toma habitualmente y la medicación prescrita en el hospital. • No necesariamente es un error. • “la clínica es la que manda” (no toda será necesaria ni la más adecuada) • Deben documentarse. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 36. DISCREPANCIAS • Si el médico modifica la prescripción al considerar las discrepancias, se tratará de un error de conciliación. • Si el médico no modifica la prescripción tras serle comentada las discrepancias, se tratará de una discrepancia justificada. • Si no fuese posible aclarar las discrepancias con el médico responsable, a pesar de la insistencia por nuestra parte, se considerará que la medicación no ha sido conciliada y la trataremos de discrepancia no resuelta. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 37. Los errores de conciliación son relativamente frecuentes,según una revisión sistemática que incluía 22 estudios, hasta el 67% de los pacientes tenían un error en su historia fármacoterapéutica, llegando al 83% si se incluía la medicación sin receta. Se calculó que generan alrededor de un 20% de los efectos adversos en medios hospitalarios. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 38. Roure Nuez C, Gorgas Torner M, Delgado Sanchez O, Coord. Guia per a la implantacio de programes de conciliacio de la medicacio als centres sanitaris de la Societat Catalana de Farmacia Clinica. Barcelona: Departament de Salut Direcciò General de Recursos Sanitaris, 2010. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 39. El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCCMERP) clasifica de la A a la I los errores de conciliación según su gravedad a en una escala de menor a mayor gravedad XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 40. CAUSAS DE LOS ERRORES DE CONCILIACIÓN XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 41. TIEMPO DE CONCILIACIÓN ! Tiempo máximo que debe transcurrir desde la admisión del paciente hasta que se realiza la conciliación. ! La interrupción brusca de algunos medicamentos puede provocar un síndrome de retirada, una exacerbación de la patología subyacente, empeorando el estado del paciente y/o complicando el cuadro agudo que le hizo acudir a urgencias o generar un nuevo problema de salud. ! El mantenimiento de alguno de los medicamentos, en algunas circunstancias (fallo renal, fallo hepático, sangrado, depresión respiratoria, intoxicación, etc.) puede suponer un riesgo para el paciente, por lo que deben ser interrumpidos temporalmente hasta estabilizar al mismo XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 42. ¿ES LO MISMO CON TODOS LOS FÁRMACOS? PRIORIDAD DESCRIPCIÓN RÁPIDA CONCILIAR EL MEDICAMENTO ANTES DE TRANSCURRIDAS 4 HS DEL INGRESO XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA LENTA CONCILIAR EL MEDICAMENTO ANTES DE TRANSCURRIDAS 24 HS DEL INGRESO
  • 43. DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 44. DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 45. DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 46. DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 47. DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 48. DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 49. DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 50. DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 51. DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 52. DOCUMENTO DE CONSENSO:Conciliación de los medicamentos en los servicios de urgencias BEATRIZ CALDERÓN HERNANZ, AINA OLIVER NOGUERA, SANTIAGO TOMÁS VECINA, MARÍA ISABEL BAENA PAREJO, MILAGROS GARCÍA PELÁEZ, ANA JUANES BORREGO, MIGUEL ÁNGEL CALLEJA HERNÁNDEZ, JOAN ALTIMIRAS RUIZ, FERMÍ ROQUETA EGEA, MANEL CHÁNOVAS BORRÁS. Emergencias 2013; 25: 204-217 XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 53. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 54. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 55. CONCILIAR MEDICAMENTOS EN URGENCIAS XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 56. CONCILIAR MEDICAMENTOS EN URGENCIAS ! Conciliación al ingreso: la más compleja y dificultosa pero, al mismo tiempo, es fundamental debido a que es el punto de partida de la conciliación durante toda la transición asistencial hospitalaria. ! En el ámbito de los servicios de urgencias, es más difícil conocer la medicación habitual, no sólo debido a la presión asistencial a la que está sometido este servicio, sino también a la propia patología aguda del paciente. ! Se trabaja en un ambiente de atención inmediata en el que, en muchos casos, se requiere tomar decisiones rápidas sin valorar completamente la terapia del paciente. ! El farmacéutico de urgencias debería ser el profesional responsable de liderar el programa de conciliación y elaborar la historia farmacoterapéutica del paciente. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 57. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 58. "nada por boca desde la medianoche" XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 59. MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO • En la actualidad es relativamente frecuente que se sometan a intervenciones quirúrgicas pacientes más ancianos, con patologías crónicas y múltiples comorbilidades. • El manejo correcto de la medicación crónica que toman estos pacientes es muy importante, hay fármacos que deben continuarse y otros que deben suprimirse durante el período perioperatorio (período que va desde que el paciente ingresa al hospital para la cirugía hasta que se le da el alta) ya que se consideran un factor de riesgo en el desarrollo de complicaciones. • La clave es diferenciar los fármacos necesarios de los innecesarios o bien perjudiciales, incluyendo los medicamentos de venta libre, las hierbas medicinales y los suplementos dietéticos. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 60. MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO 1) Fármacos cuya suspensión transitoria durante un corto período no supondrían un riesgo para el paciente 2) Fármacos que deberían ser suspendidos con antelación porque suponen un riesgo mayor para el paciente que su suspensión 3) Fármacos que no deberían ser suspendidos porque implican un riesgo para el paciente y cuya retirada se asocia a la reaparición de la patología para la cual están siendo indicados o bien pueden desencadenar un síndrome agudo de retirada o un efecto rebote. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 61. FÁRMACOS QUE NO DEBERÍAN SER INTERRUMPIDOS XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 62. FÁRMACOS QUE NO DEBERÍAN SER INTERRUMPIDOS XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 63. FÁRMACOS QUE SÍ DEBERÍAN SER INTERRUMPIDOS XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 64. FÁRMACOS QUE SÍ DEBERÍAN SER INTERRUMPIDOS XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 65. • El equipo asistencial debe tener un manejo adecuado de la medicación crónica durante el período perioperatorio. • Es fundamental un interrogatorio exhaustivo al paciente registrando la medicación habitual que éste recibe para decidir que actitud tomar antes de la cirugía. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 66. POSTOPERATORIO • El error más frecuente: omisión de medicación crónica necesaria. • En ausencia de un proceso estandarizado de reinicio programado de este tratamiento, son frecuentes las omisiones o al menos los retrasos injustificados una vez el paciente recupera la tolerancia oral. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 67. CONCILIACIÓN AL ALTA XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 68. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 69. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 70. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 71. CONCLUSIONES • La CM es un proceso importante para la seguridad del paciente en cuanto al uso XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA de medicamentos. • Programas de conciliación: necesidad y estándar de calidad en los centros sanitarios según las recomendaciones de organismos sanitarios internacionales. • Es muy relevante en los momentos en que la seguridad está más comprometida y se producen más EM, como en las transiciones asistenciales y en pacientes polimedicados. • EC : frecuentes pero evitables, cuantificar y clasificar los EC para el análisis de la situación y evaluación de estrategias de mejora. • La conciliación puede y debe ser liderada desde el servicio de farmacia, pero requiere el compromiso de todos los profesionales en los puntos críticos de la cadena asistencial y de los propios pacientes.
  • 72. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA
  • 73. XIV CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA Y III SUDAMERICANO 19 AL 22 DE NOVIEMBRE 2014- SALTA