SlideShare una empresa de Scribd logo
C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E C H I A PA S
P L A N T E L 3 2 “ S A N P E D R O B U E N AV I S T A ”
ECONOMÍA
LIC. DIEGO RAMOS NÚÑEZ
P R E S E N TA
G A R C Í A H E R N Á N D E Z J O S É J AV I E R
5ºD
S A N P E D R O B U E N AV I S T A ,
V I L L A C O R Z O , C H I A PA S .
10/DIC/2013
MODOS FUNDAMENTALES DE
PRODUCCIÓN

Primitivo
 Todo hombre lo quiera o no a tenido que vivir en sociedad
Resultado de ello se ha tenido que asociar con los

demás para satisfacer sus necesidades
 Desde que el hombre nace tiene necesidad de alimentarse,
vestirse y protegerse de los elementos
 Y el hombre se da cuenta que con ayuda de los demás satisface mejor sus
necesidades, es decir… PRODUCIR LO NECESARIO PARA PODER
VIVIR.

a)Armas
b)Vestimenta
c)Fuego
d)Lugar donde establecerse
e)Herramientas
f)Domesticación
g)Protección
 Conforme creció la población el hombre descubrió que podía vivir
mejor sacándole provecho a la naturaleza
 Las necesidades fueron aumentando descubriéndose con ello y así
se descubrió EL TRABAJO
 Y, cuando el hombre descubrió que con el trabajo organizado en

sociedad podía vivir mejor satisfaciendo mejor sus necesidades nació el
primer SISTEMA ECONÓMICO
ESCLAVISMO
 Donde el hombre se da cuenta de lo pesado que es el trabajo
inventan pretexto par no hacerlo, naciendo así LAS SOCIEDADES
ESCLAVISTAS, donde muchos trabajen para unos pocos
 En la antigua roma (al igual que en la de hoy) la sociedad se constituyo en
clases EXPLOTADAS

Patricios

Ejércitos

Plebeyos

Esclavos
 Desde entonces la sociedad quedo dividida, explotadores y
explotados
FEUDALISMO
 La rebelión de los esclavos acabo con roma y dio lugar a otra sociedad conocida como EL
FEUDALISMO

Señores feudales

Vasallos y nobles

Artesanos

siervos
 El dominio se dividió en varios reinos, en los que 4 o 5 reinos
gobernaban a todos los demás
 Dentro de esos reinos y en el transcurso de las guerras nació un
tipo de gente dedicada a la compra y venta de armas, comida, vestido
y demás cosas necesarias para hacerla guerra; LOS
COMERCIANTES
 Lo anterior dio origen a la burguesía. Los comerciantes, los burgueses

inventaron el dinero, los bancos y con los dos anteriores la
ESPECULACIÓN, y con todo eso lo mas importante: EL PODER
ECONÓMICO
 Los reyes feudales al sentir el poder económico de los burgueses

tuvieron que compartir el poder terrenal con esos.
 El descubrimiento de América las riquezas obtenidas del nuevo

continente hicieron aun mas poderosos a los burgueses no así a los
reyes que pasaron a depender de los banqueros
 Las guerras campesinas y la revolución francesa acabaron con el
feudalismo pasando el poder a los burgueses
CAPITALISMO
 Debe cumplir tres puntos:
1.- Producir lo que se necesita
2.- Distribuir lo que se produce

3.- Consumir lo necesario
 Todo en base a la PROPIEDAD PRIVADA
 Esas fabricas, edificios, tierras, transportes, mercancías y dinero es

lo que se llama CAPITAL
 En la mayoría de las cosas los dueños de esas cosas que es el
capital no trabajan se los alquilan a otros para que ellos trabajen
 Toda esa gente que se alquila a los capitalista y producen para ellos
física o intelectualmente se llama TRABAJADORES
 En base a lo anterior los dos principales componentes del sistema
capitalista son:
1.- El capital

2.- El trabajo
 Necesidades fundamentales del ser humano

1.- casa
2.- vestido
3.- alimento
 En el capitalismo a la manera de satisfacer esas necesidades se
denomina SATISFACTOR y puede ser de dos formas

1.- Bienes
2.- Servicios
 En el capitalismo donde todo es propiedad privada los bienes y

servicios solo valen cuando aportan una UTILIDAD
 Por lo anterior el sistema capitalista no satisface las tres

necesidades básicas del ser humano, por el contrario el capitalismo le
ha creado mas necesidades a la gente
 Hasta ahora ningún país capitalista a resuelto a toda su población

las tres necesidades básicas, porque este sistema no tiene como
objetivo resolverlas, solo HACER DINERO
 Por lo contrario el capitalismo le ha creado mas necesidades a la
gente a través de la publicidad ejemplos:
 Bebidas

 Sentido de pertenencia
 Espectáculos
 La moda
 Etc.
 Es decir, el capitalismo a convertido todo en mercancía. Toda
mercancía debe cambiarse por dinero es decir venderse
 Toda mercancía tiene dos valores:

1.- valor de uso
2.- valor de cambio
 Derivado de lo anterior en el capitalismo se le da mas importancia
a lo que puede producir en dinero una mercancía, que a la utilidad que

puede producir
 En términos económicos el capitalismo pretende producir al
menor costo posible y vender al mayor costo posible
 Según algunos economistas el valor de la mercancía no depende de

la cantidad del trabajo invertido sino del tiempo de trabajo empleado
en su producción
 Hay muchos otros factores que deben tomarse en cuenta:
1.

El tiempo de trabajo

2.

Las condiciones en que se lleva acabo

3.

Habilidad y conocimiento del trabajador

4.

Costo de la materia prima

5.

Preparación del trabajador

6.

Costo de la mano de obra

7.

Costo de propaganda y publicidad

8.

Impuestos, renta del local, seguro social, sindicato, etc.
SOCIALISMO
 En el socialismo no existe la explotación del hombre por el
hombre
 No existe la propiedad privada (nadie es dueño de
terrenos, fabricas, propiedades, etc.) excepto propiedades personales
 Es decir los medios de producción, lo que produce el dinero es
propiedad del ESTADO
 Existe la planificación central no individual
 Predomina el interés colectivo
 Los precios se fijan de acuerdo a NECESIDADES COMUNES
 Se trabaja para satisfacer NECESIDAES COLECTIVAS
 Distribución estatal
 El lema es “por una sociedad sin crisis”
 El socialismo intenta por medio de un mejor REPARTO DE LA
RIQUEZA, que TODOS, tengan un poco mas de lo necesario
 No hay diferencias sociales (ni muy ricos, ni muy pobres)
 No hay millonarios, ni patrones, ni terratenientes, ni latifundistas,
ni expresidentes millonarios, ni banqueros etc.
 Hay acceso gratis a la educación, servicios médicos, vacaciones
pagadas, jubilación
 La producción preferencial va dirigida a ARTICULOS
NECESARIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es la Negociacion colectiva Introduccon
Que es la Negociacion colectiva IntroducconQue es la Negociacion colectiva Introduccon
Que es la Negociacion colectiva Introduccon
Manu Robles-Arangiz Institutua Fundazioa
 
La Riqueza de las Naciones -Produc 2
La Riqueza de las Naciones  -Produc 2La Riqueza de las Naciones  -Produc 2
La Riqueza de las Naciones -Produc 2
ErikaChambiMita
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
Katherine Sosa
 
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempoGERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
yenny mar g
 
Evolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del TrabajoEvolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del Trabajo
Marvin Espinal
 
Antecedentes laboral
Antecedentes laboralAntecedentes laboral
Antecedentes laboral
Milena Reina
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
luis carrillo huaiqui
 
La evolución del derecho del trabajo en méxico
La evolución del derecho del trabajo en méxicoLa evolución del derecho del trabajo en méxico
La evolución del derecho del trabajo en méxico
Eddy Vargas
 
El capitalismo
El capitalismo El capitalismo
El capitalismo
Carlos Cruz
 
Ensayo capitalismo
Ensayo capitalismoEnsayo capitalismo
Ensayo capitalismo
AldoMaGe
 
Medios de produccion
Medios de produccionMedios de produccion
Medios de produccion
Marcos Rivera
 
PRESENTACION SOBRE ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICAS
PRESENTACION SOBRE ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICASPRESENTACION SOBRE ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICAS
PRESENTACION SOBRE ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICAS
Grideisa
 
Historia del Trabajo y DERECHO LABORAL aof
 Historia del Trabajo y DERECHO LABORAL aof Historia del Trabajo y DERECHO LABORAL aof
Historia del Trabajo y DERECHO LABORAL aof
Josito Hadsebe Kanda Kyriakos
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
hamanda20
 
El trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucionEl trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucion
CienciayTecnologiaGCSVII
 
Antecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboralAntecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboral
Valerio Villamil Salcedo
 
Historia del derecho del trabajo en mexico
Historia del derecho del trabajo en mexicoHistoria del derecho del trabajo en mexico
Historia del derecho del trabajo en mexico
Sandra Puga
 
Modo de produccion socialista
Modo de produccion socialistaModo de produccion socialista
Modo de produccion socialista
Angela Fajardo
 
Economia luz
Economia luzEconomia luz
Economia luz
Luz Salcedo
 
Evolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboralEvolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboral
Estefanny Peña Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Que es la Negociacion colectiva Introduccon
Que es la Negociacion colectiva IntroducconQue es la Negociacion colectiva Introduccon
Que es la Negociacion colectiva Introduccon
 
La Riqueza de las Naciones -Produc 2
La Riqueza de las Naciones  -Produc 2La Riqueza de las Naciones  -Produc 2
La Riqueza de las Naciones -Produc 2
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
 
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempoGERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
 
Evolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del TrabajoEvolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del Trabajo
 
Antecedentes laboral
Antecedentes laboralAntecedentes laboral
Antecedentes laboral
 
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilenaHistoria del derecho del trabajo. evolucion chilena
Historia del derecho del trabajo. evolucion chilena
 
La evolución del derecho del trabajo en méxico
La evolución del derecho del trabajo en méxicoLa evolución del derecho del trabajo en méxico
La evolución del derecho del trabajo en méxico
 
El capitalismo
El capitalismo El capitalismo
El capitalismo
 
Ensayo capitalismo
Ensayo capitalismoEnsayo capitalismo
Ensayo capitalismo
 
Medios de produccion
Medios de produccionMedios de produccion
Medios de produccion
 
PRESENTACION SOBRE ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICAS
PRESENTACION SOBRE ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICASPRESENTACION SOBRE ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICAS
PRESENTACION SOBRE ANTECEDENTES Y POSTURAS FILOSOFICAS
 
Historia del Trabajo y DERECHO LABORAL aof
 Historia del Trabajo y DERECHO LABORAL aof Historia del Trabajo y DERECHO LABORAL aof
Historia del Trabajo y DERECHO LABORAL aof
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
 
El trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucionEl trabajo y su evolucion
El trabajo y su evolucion
 
Antecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboralAntecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboral
 
Historia del derecho del trabajo en mexico
Historia del derecho del trabajo en mexicoHistoria del derecho del trabajo en mexico
Historia del derecho del trabajo en mexico
 
Modo de produccion socialista
Modo de produccion socialistaModo de produccion socialista
Modo de produccion socialista
 
Economia luz
Economia luzEconomia luz
Economia luz
 
Evolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboralEvolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboral
 

Destacado

Cara Mengobati Sakit Maag Yang Sering Kambuh | OBAT SAKIT KEPALA SEBELAH
Cara Mengobati Sakit Maag Yang Sering Kambuh | OBAT SAKIT KEPALA SEBELAHCara Mengobati Sakit Maag Yang Sering Kambuh | OBAT SAKIT KEPALA SEBELAH
Cara Mengobati Sakit Maag Yang Sering Kambuh | OBAT SAKIT KEPALA SEBELAH
agus salam
 
Producto 9
Producto 9Producto 9
A company has an annual demand for a product of 1000 units, a carrying cost o...
A company has an annual demand for a product of 1000 units, a carrying cost o...A company has an annual demand for a product of 1000 units, a carrying cost o...
A company has an annual demand for a product of 1000 units, a carrying cost o...
NMIMS ASSIGNMENTS HELP
 
Producto 6 joaquin
Producto 6 joaquinProducto 6 joaquin
Producto 6 joaquin
Joaquin Peralta Novelo
 
RB_Resume060115
RB_Resume060115RB_Resume060115
RB_Resume060115
Richard Brown
 
Estrategia agro trabajo
Estrategia agro trabajoEstrategia agro trabajo
Estrategia agro trabajo
Xilonem Olivas
 
A network manager discovers that a network component is performing poorly and...
A network manager discovers that a network component is performing poorly and...A network manager discovers that a network component is performing poorly and...
A network manager discovers that a network component is performing poorly and...
NMIMS ASSIGNMENTS HELP
 
Technical skills for the website
Technical skills for the websiteTechnical skills for the website
Technical skills for the website
Hayley Ip
 
Práctica de animación
Práctica de animaciónPráctica de animación
Práctica de animación
Jessica Chan Gonzalez
 
Agregar texto ( practica no 2)
Agregar texto ( practica  no 2)Agregar texto ( practica  no 2)
Agregar texto ( practica no 2)
fabecastre
 
Destination wedding photography
Destination wedding photographyDestination wedding photography
Destination wedding photography
Elena Fedorova
 
Activism botviz
Activism botvizActivism botviz
Activism botviz
Flor Aguilar
 
Nov15 BIG CEO 100 List
Nov15 BIG CEO 100 ListNov15 BIG CEO 100 List
Nov15 BIG CEO 100 List
Chandra Tallman
 

Destacado (14)

Cara Mengobati Sakit Maag Yang Sering Kambuh | OBAT SAKIT KEPALA SEBELAH
Cara Mengobati Sakit Maag Yang Sering Kambuh | OBAT SAKIT KEPALA SEBELAHCara Mengobati Sakit Maag Yang Sering Kambuh | OBAT SAKIT KEPALA SEBELAH
Cara Mengobati Sakit Maag Yang Sering Kambuh | OBAT SAKIT KEPALA SEBELAH
 
Producto 9
Producto 9Producto 9
Producto 9
 
A company has an annual demand for a product of 1000 units, a carrying cost o...
A company has an annual demand for a product of 1000 units, a carrying cost o...A company has an annual demand for a product of 1000 units, a carrying cost o...
A company has an annual demand for a product of 1000 units, a carrying cost o...
 
Producto 6 joaquin
Producto 6 joaquinProducto 6 joaquin
Producto 6 joaquin
 
RB_Resume060115
RB_Resume060115RB_Resume060115
RB_Resume060115
 
Estrategia agro trabajo
Estrategia agro trabajoEstrategia agro trabajo
Estrategia agro trabajo
 
A network manager discovers that a network component is performing poorly and...
A network manager discovers that a network component is performing poorly and...A network manager discovers that a network component is performing poorly and...
A network manager discovers that a network component is performing poorly and...
 
Technical skills for the website
Technical skills for the websiteTechnical skills for the website
Technical skills for the website
 
Práctica de animación
Práctica de animaciónPráctica de animación
Práctica de animación
 
Producto 05
Producto 05Producto 05
Producto 05
 
Agregar texto ( practica no 2)
Agregar texto ( practica  no 2)Agregar texto ( practica  no 2)
Agregar texto ( practica no 2)
 
Destination wedding photography
Destination wedding photographyDestination wedding photography
Destination wedding photography
 
Activism botviz
Activism botvizActivism botviz
Activism botviz
 
Nov15 BIG CEO 100 List
Nov15 BIG CEO 100 ListNov15 BIG CEO 100 List
Nov15 BIG CEO 100 List
 

Similar a Javier

Selena
SelenaSelena
Colegio de bachilleres de chiapaS
Colegio de bachilleres de chiapaSColegio de bachilleres de chiapaS
Colegio de bachilleres de chiapaS
Marbella Pereyra Nucamendi
 
Diapositivas economía 2
Diapositivas economía 2Diapositivas economía 2
Diapositivas economía 2
Fernanda Castillejos
 
econimia linea del tiempo
econimia linea del tiempoeconimia linea del tiempo
econimia linea del tiempo
Samuel Ovando Ramos
 
Antecedentes historicos de la econòmia
Antecedentes historicos de la econòmiaAntecedentes historicos de la econòmia
Antecedentes historicos de la econòmia
YALITHGARCIAH
 
Diapositivas gisi
Diapositivas gisiDiapositivas gisi
Diapositivas gisi
princesita010
 
Economia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosEconomia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicos
luisalfredotamayo
 
Economia 1
Economia 1Economia 1
antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.
edgaralexis27
 
antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.
edgaralexis27
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meme's Gym
 
fundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccionfundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccion
Alvaro Saleme
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
rosalia45
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
00 clase introductoria
00 clase introductoria00 clase introductoria
00 clase introductoria
Frank Mucha
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
Forbes Trade
 
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdf
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdfCapitulo I Fundamentos de Economia.pdf
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdf
JulianaPearanda8
 
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdf
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdfCapitulo I Fundamentos de Economia.pdf
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdf
JulianaPearanda8
 
Básico economía solidaria Fungestar
Básico economía solidaria FungestarBásico economía solidaria Fungestar
Básico economía solidaria Fungestar
Fabio Alberto Cortés Guavita
 
Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..
brandonmari
 

Similar a Javier (20)

Selena
SelenaSelena
Selena
 
Colegio de bachilleres de chiapaS
Colegio de bachilleres de chiapaSColegio de bachilleres de chiapaS
Colegio de bachilleres de chiapaS
 
Diapositivas economía 2
Diapositivas economía 2Diapositivas economía 2
Diapositivas economía 2
 
econimia linea del tiempo
econimia linea del tiempoeconimia linea del tiempo
econimia linea del tiempo
 
Antecedentes historicos de la econòmia
Antecedentes historicos de la econòmiaAntecedentes historicos de la econòmia
Antecedentes historicos de la econòmia
 
Diapositivas gisi
Diapositivas gisiDiapositivas gisi
Diapositivas gisi
 
Economia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosEconomia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicos
 
Economia 1
Economia 1Economia 1
Economia 1
 
antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.
 
antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.antecedentes históricos de la economía.
antecedentes históricos de la economía.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
fundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccionfundamentos economia_tema-1 introduccion
fundamentos economia_tema-1 introduccion
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
00 clase introductoria
00 clase introductoria00 clase introductoria
00 clase introductoria
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
 
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdf
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdfCapitulo I Fundamentos de Economia.pdf
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdf
 
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdf
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdfCapitulo I Fundamentos de Economia.pdf
Capitulo I Fundamentos de Economia.pdf
 
Básico economía solidaria Fungestar
Básico economía solidaria FungestarBásico economía solidaria Fungestar
Básico economía solidaria Fungestar
 
Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..Economia y politcas alimentarias..
Economia y politcas alimentarias..
 

Javier

  • 1. C O L E G I O D E B A C H I L L E R E S D E C H I A PA S P L A N T E L 3 2 “ S A N P E D R O B U E N AV I S T A ” ECONOMÍA LIC. DIEGO RAMOS NÚÑEZ P R E S E N TA G A R C Í A H E R N Á N D E Z J O S É J AV I E R 5ºD S A N P E D R O B U E N AV I S T A , V I L L A C O R Z O , C H I A PA S . 10/DIC/2013
  • 2. MODOS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN Primitivo  Todo hombre lo quiera o no a tenido que vivir en sociedad
  • 3. Resultado de ello se ha tenido que asociar con los demás para satisfacer sus necesidades
  • 4.  Desde que el hombre nace tiene necesidad de alimentarse, vestirse y protegerse de los elementos
  • 5.  Y el hombre se da cuenta que con ayuda de los demás satisface mejor sus necesidades, es decir… PRODUCIR LO NECESARIO PARA PODER VIVIR. a)Armas b)Vestimenta c)Fuego d)Lugar donde establecerse e)Herramientas f)Domesticación g)Protección
  • 6.  Conforme creció la población el hombre descubrió que podía vivir mejor sacándole provecho a la naturaleza
  • 7.  Las necesidades fueron aumentando descubriéndose con ello y así se descubrió EL TRABAJO
  • 8.  Y, cuando el hombre descubrió que con el trabajo organizado en sociedad podía vivir mejor satisfaciendo mejor sus necesidades nació el primer SISTEMA ECONÓMICO
  • 9. ESCLAVISMO  Donde el hombre se da cuenta de lo pesado que es el trabajo inventan pretexto par no hacerlo, naciendo así LAS SOCIEDADES ESCLAVISTAS, donde muchos trabajen para unos pocos
  • 10.  En la antigua roma (al igual que en la de hoy) la sociedad se constituyo en clases EXPLOTADAS Patricios Ejércitos Plebeyos Esclavos
  • 11.  Desde entonces la sociedad quedo dividida, explotadores y explotados
  • 12. FEUDALISMO  La rebelión de los esclavos acabo con roma y dio lugar a otra sociedad conocida como EL FEUDALISMO Señores feudales Vasallos y nobles Artesanos siervos
  • 13.  El dominio se dividió en varios reinos, en los que 4 o 5 reinos gobernaban a todos los demás
  • 14.  Dentro de esos reinos y en el transcurso de las guerras nació un tipo de gente dedicada a la compra y venta de armas, comida, vestido y demás cosas necesarias para hacerla guerra; LOS COMERCIANTES
  • 15.  Lo anterior dio origen a la burguesía. Los comerciantes, los burgueses inventaron el dinero, los bancos y con los dos anteriores la ESPECULACIÓN, y con todo eso lo mas importante: EL PODER ECONÓMICO
  • 16.  Los reyes feudales al sentir el poder económico de los burgueses tuvieron que compartir el poder terrenal con esos.
  • 17.  El descubrimiento de América las riquezas obtenidas del nuevo continente hicieron aun mas poderosos a los burgueses no así a los reyes que pasaron a depender de los banqueros
  • 18.  Las guerras campesinas y la revolución francesa acabaron con el feudalismo pasando el poder a los burgueses
  • 19. CAPITALISMO  Debe cumplir tres puntos: 1.- Producir lo que se necesita 2.- Distribuir lo que se produce 3.- Consumir lo necesario
  • 20.  Todo en base a la PROPIEDAD PRIVADA
  • 21.  Esas fabricas, edificios, tierras, transportes, mercancías y dinero es lo que se llama CAPITAL
  • 22.  En la mayoría de las cosas los dueños de esas cosas que es el capital no trabajan se los alquilan a otros para que ellos trabajen
  • 23.  Toda esa gente que se alquila a los capitalista y producen para ellos física o intelectualmente se llama TRABAJADORES
  • 24.  En base a lo anterior los dos principales componentes del sistema capitalista son: 1.- El capital 2.- El trabajo
  • 25.  Necesidades fundamentales del ser humano 1.- casa 2.- vestido 3.- alimento
  • 26.  En el capitalismo a la manera de satisfacer esas necesidades se denomina SATISFACTOR y puede ser de dos formas 1.- Bienes 2.- Servicios
  • 27.  En el capitalismo donde todo es propiedad privada los bienes y servicios solo valen cuando aportan una UTILIDAD
  • 28.  Por lo anterior el sistema capitalista no satisface las tres necesidades básicas del ser humano, por el contrario el capitalismo le ha creado mas necesidades a la gente
  • 29.  Hasta ahora ningún país capitalista a resuelto a toda su población las tres necesidades básicas, porque este sistema no tiene como objetivo resolverlas, solo HACER DINERO
  • 30.  Por lo contrario el capitalismo le ha creado mas necesidades a la gente a través de la publicidad ejemplos:  Bebidas  Sentido de pertenencia  Espectáculos  La moda  Etc.
  • 31.  Es decir, el capitalismo a convertido todo en mercancía. Toda mercancía debe cambiarse por dinero es decir venderse
  • 32.  Toda mercancía tiene dos valores: 1.- valor de uso 2.- valor de cambio
  • 33.  Derivado de lo anterior en el capitalismo se le da mas importancia a lo que puede producir en dinero una mercancía, que a la utilidad que puede producir
  • 34.  En términos económicos el capitalismo pretende producir al menor costo posible y vender al mayor costo posible
  • 35.  Según algunos economistas el valor de la mercancía no depende de la cantidad del trabajo invertido sino del tiempo de trabajo empleado en su producción
  • 36.  Hay muchos otros factores que deben tomarse en cuenta: 1. El tiempo de trabajo 2. Las condiciones en que se lleva acabo 3. Habilidad y conocimiento del trabajador 4. Costo de la materia prima 5. Preparación del trabajador 6. Costo de la mano de obra 7. Costo de propaganda y publicidad 8. Impuestos, renta del local, seguro social, sindicato, etc.
  • 37. SOCIALISMO  En el socialismo no existe la explotación del hombre por el hombre
  • 38.  No existe la propiedad privada (nadie es dueño de terrenos, fabricas, propiedades, etc.) excepto propiedades personales
  • 39.  Es decir los medios de producción, lo que produce el dinero es propiedad del ESTADO
  • 40.  Existe la planificación central no individual
  • 41.  Predomina el interés colectivo
  • 42.  Los precios se fijan de acuerdo a NECESIDADES COMUNES
  • 43.  Se trabaja para satisfacer NECESIDAES COLECTIVAS
  • 45.  El lema es “por una sociedad sin crisis”
  • 46.  El socialismo intenta por medio de un mejor REPARTO DE LA RIQUEZA, que TODOS, tengan un poco mas de lo necesario
  • 47.  No hay diferencias sociales (ni muy ricos, ni muy pobres)
  • 48.  No hay millonarios, ni patrones, ni terratenientes, ni latifundistas, ni expresidentes millonarios, ni banqueros etc.
  • 49.  Hay acceso gratis a la educación, servicios médicos, vacaciones pagadas, jubilación
  • 50.  La producción preferencial va dirigida a ARTICULOS NECESARIOS