SlideShare una empresa de Scribd logo
1. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO LABORAL
En la antigüedad, a diferencia de
nuestros tiempos, el trabajo era visto
como condena, sanción, era
impuesto, forzoso. La única vía
existente para que los seres
humanos asumieran el concepto de
trabajo como tal, era la esclavitud, se
considera el trabajo como un castigo,
una forma de disciplinar. Cuando en
la edad media, el trabajo comenzó a
ser visto como un deber, moralmente
aceptado y necesario para la supervivencia.
Pero es la llamada Revolución Industrial, la cual se inició en Europa,
específicamente en Inglaterra a finales del siglo XVIII, donde el poder de los
empresarios contra los trabajadores, provocó los más grandes abusos,
sometiéndolos a las más duras y aberrantes condiciones de vida, con jornadas
laborales superiores a las quince horas, insalubridad en las fábricas y mano de
obra trabajadora a partir de los seis años de edad.
La evolución ha sido muy lenta, debieron pasar siglos, crisis, abusos,
humillaciones, entre otras formas bochornosas de explotación del hombre, para
que a mediados del siglo XIX, se le dieran forma a las primeras leyes o normas
regulatorias de lo que hoy llamamos Derecho del Trabajo.
En la antigüedad, en las sociedades esclavistas, eran los esclavos los que
trabajaban. Pero el trabajo por cuenta ajena, el trabajo asalariado surge en un
determinado momento en la historia de la humanidad. La utilización de nuevas
máquinas y la creación de grandes fábricas, fruto de la Revolución Industrial
iniciada en Inglaterra a finales del siglo XIX, desplaza los pequeños talleres
artesanales y hace surgir un proceso de industrialización en el que el poder de
los empresarios frente a los trabajadores provoca muchos abusos: se trabajaba
a edades muy tempranas (6 – 8 años), jornadas de más de quince horas.
A comienzos del siglo XIX, en una sociedad de clases, las desigualdades entre
trabajadores y empresarios eran muy grandes. Surge entonces el movimiento
obrero, origen de los actuales sindicatos. Los Estado comienzan a actuar en vista
de la posición de debilidad en que se encontraban los trabajadores para negociar
sus condiciones laborales. ¿Cómo intervienen los Estados? A través del
reconocimiento de una serie de normas que se encargarán de que no se
cometan abusos
EDAD ANTIGUA
Las más importantes culturas fueran la griega y la romana que consideraban al
trabajo como una actividad indigna solo para los esclavos (modo de producción
esclavista). En esta época los esclavos eran tratados como objetos, el dueño
podía disponer de ellos cuando quisiera, no gozaban de ningún derecho frente
al Estado siempre fueron la clase más baja y no podían adquirir ningún bien.
Las formas en que se podía ser esclavo, era por la guerra, por nacimiento, por
cometer un delito, entre otras. Era un sistema esclavista.
EDAD MEDIA
La jornada de trabajo se realizaba de sol a sol, acorde con los ciclos agrícolas.
Así, durante el invierno las jornadas solían prolongarse por 10 horas y en el
verano se alargaban hasta 14 horas.
En esta época desaparece el sistema esclavista, aparecen nuevas clases
sociales:
 Siervo
 Señor Feudal
El trabajo es una actividad que deben realizar los siervos, estos ofrecen sus
servicios y labran la tierra a cambio de la protección del señor feudal. No tienen
libertad los siervos, la única autoridad es el señor feudal por lo que los siervos
están obligados a acatar todo lo que diga el señor feudal.
EDAD MODERNA
Se da la revolución industrial, aprovechando el exceso en la oferta de mano de
obra, los empleadores hacían laborar a los trabajadores por más de 16 horas
diarias, sin que exista límite alguno fijado por el Estado. Esto respondía a la
voluntad unilateral de la persona que contrataba la fuerza de trabajo. En este
contexto, el pedido de reducción de la jornada de trabajo y la dotación de
períodos de descanso fue una de las aspiraciones más importantes de los
trabajadores a principios del siglo XIX.
El desarrollo de los derechos de asociación sindical y de huelga en el transcurso
de este siglo trajo como resultado la consecución de mejores condiciones en
la prestación de servicios. A través del ejercicio de estos derechos que son los
pilares fundamentales de la lucha del movimiento obrero se pudo conseguir la
reducción de la jornada de trabajo hasta 10 horas y el establecimiento de
períodos de descanso en el transcurso de la misma jornada. Los obreros
ingleses al sentirse desplazados por las maquinas deciden empezar esta
revolución con el objetivo de recuperar sus trabajos esta idea se expandió por
toda Europa lo que dio un gran avance a los derechos del trabajador.
Como consecuencia de esta revolución se originó el derecho laboral que iba a
ser el encargado de regular las relaciones entre el trabajador y el patrón para
que fuera una relación más justa. A través de los tiempos se ha ido mejorando
este derecho con finalidad de proteger a la clase más protegida de todos los
tiempos.
¿COMO SE DENOMINA AL DERECHO LABORAL?
Las denominaciones del Derecho Del
Trabajo se dan en tres etapas:
1° ETAPA. En esta etapa se
llamó Legislación Obrera, por qué se
refería a normas que protegía sólo a
obreros de la industria; luego se
denominó Legislación Industrial que es
rechazado porque es muy extensa,
abarca también las marcas, patentes, etc.
Y más tarde se designó con el
nombre Legislación Social del Trabajo, pero esta denominación chocaba con la
idea de que toda ley es para la sociedad.
2° ETAPA. Luego Alfredo L. Palacios lo denomina Derecho Nuevo, que es
abandonada por su denso desarrollo doctrinal.
3° ETAPA. Empieza la codificación, la legislación es clara, alcanza autonomía
científica. Se denomina:
 Derecho Social, es abandonada porque todo Derecho en el fondo es
social, es para la sociedad.
 Derecho Obrero, es muy restringido porque a medida que se
desarrollaba fue protegiendo a trabajadores del agro, a los
independientes, a los técnicos, etc. Es rechazado.
 Derecho de Clase. Alude a la clase obrera, pero hoy este Derecho es
para todos los trabajadores. Es abandonado.
 En Italia el Fascismo lo denomina Derecho Sindical o Corporativo; por
lo sindical estaría en el Derecho del Trabajo, por lo corporativo en el
Derecho Público. Se promovía la alianza y cooperación entre el
empleador y el trabajador, ambos organizarían sindicatos profesionales.
Esta denominación es relegado al olvido.
 Derecho del Trabajo, es aceptado universalmente porque defiende su
objeto: la prestación de trabajo subordinado y dependiente. Derecho
Laboral es empleado como su sinónimo. Son los tratadistas italianos los
que utilizan la palabra laboral. En los demás países se ha impuesto la
denominación de: Derecho del Trabajo.
¿EN QUE AÑO SE DETERMINA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y MASAS
OBRERAS EN AMERICA?
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de
transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad
del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran
parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840.
Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones
económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde
el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter
urbano, industrializada y mecanizada. La revolución de las masas obreras
ocurrió en el año de 1886.
¿CUÁNTOS MÁRTIRES SON CONDENADOS Y POR QUIENES SON
CONDENADOS?
El 4 de mayo los trabajadores se manifestaron cerca del Haymarket Square
(Plaza del Mercado del Heno) en protesta por la violencia desatada contra ellos.
La manifestación, que contaba con el permiso de las autoridades, se llevó a cabo
en forma pacífica, pero a su término la policía arremetió contra los que aún
quedaban concentrados e intentó dispersarlos. Alguien arrojó una bomba y
murieron varios uniformados. Inmediatamente, se desató la furia policial y en
pocos minutos los muertos se contaban por docenas. Pronto se declaró el estado
de sitio y se detuvo a centenares de obreros, entre ellos a algunos líderes
anarquistas.
A través de un proceso judicial, que muchos tildaron de fraudulento, en 1886
fueron condenados a la horca a Michael Schwab, Louis Lingg, Adolph Fischer,
Samuel Fielden, Albert R. Parsons, Hessois Auguste Spies y George Engel,
mientras que Oscar Neebe fue condenado a 15 años de prisión y trabajos
forzados.
El juicio, que comenzó el 21 de junio, fue una farsa desembozada. El juez
dispuso que fuese colectivo, lo que constituía una anomalía que permitía la
inclusión de todo tipo de pruebas contra los acusados. Los miembros del jurado
no fueron elegidos mediante el procedimiento usual. Fueron seleccionados por
un funcionario estatal y confirmados como jurados incluso después de manifestar
abiertamente que tenían una opinión formada contra los acusados, algo
inadmisible en un juicio imparcial. Uno de ellos confesó incluso que era pariente
de una de las personas heridas por la bomba.
Durante el juicio no se logró la identificación de la persona que arrojó el artefacto
explosivo. Por lo tanto resultó imposible establecer los vínculos entre éste y los
imputados. Pero esto no pareció importar demasiado. Se intentaba escarmentar
en estos ocho acusados a la clase trabajadora en su conjunto. El fiscal Grinnel
lo expuso sin tapujos en su arenga final el 11 de agosto de 1886: “Estos hombres
han sido seleccionados porque fueron líderes. No fueron más culpables que los
millares de sus adeptos. Señores del jurado: ¡declarados culpables a estos
hombres, haced escarmiento con ellos, ahorcadles y salvaréis a nuestras
instituciones, a nuestra sociedad!”
El 28 de agosto el jurado dictó sentencia. Parsons, Spies, Fielden, Schwab,
Fischer, Lingg y Engel debían ser colgados, en tanto Neebe fue condenado a 15
años de prisión. Pero Fielden y Schwab solicitaron el perdón al entonces
gobernador de Illinois, Oglesby, quien accedió a conmutarles la pena por prisión
perpetua. Los otros cinco exigieron la libertad o la muerte.
El 11 de noviembre de 1887 cuatro de ellos –Parsons, Spies, Fischer y Engel-
fueron ahorcados. Lingg se había suicidado el día anterior, aunque existen dudas
sobre si se trató de un suicidio voluntario. No tardarán en ser recordados como
los “mártires de Chicago”.
¿EN QUE GOBIERNO DEL ECUADOR APARECEN LAS MASAS
TRABAJADORAS?
 El gobierno de Leónidas Plaza Gutiérrez
¿EN QUE AÑO APARECE EL CÓDIGO DE TRABAJO?
Código del Trabajo aparece en el año de
1938, con reformas salariales, de
horarios que reconoció los principios
fundamentales de protección a los
trabajadores.
¿ESCRIBA DOS CONCEPTOS DE DOS AUTORES DEL SIGNIFICADO DEL
DERECHO LABORAL?
Concepto de Francisco Walcker:
Es el conjunto de teorías, normas y leyes encaminadas a mejorar las condiciones
económicas y sociales de los trabajadores de toda índole y que reglan las
relaciones contractuales entre patrones y asalariados
Concepto de Williams Thayer y Patricio Novoa:
Es aquella rama del derecho que en forma principal se ocupa de regular
tuitivamente la situación de las personas naturales que obligan total o
parcialmente su capacidad de trabajo durante un periodo de tiempo apreciable,
a un empleo señalado por otra persona, natural o jurídica, que remunera sus
servicios.
¿ESCRIBA LA SIMILITUD DE ESTOS DOS CONCEPTOS Y PONGA SU
CRITERIO PERSONAL DE DERECHO LABORAL?
SIMILITUD
La similitud de los conceptos de los autores es que se enfocan principalmente
en el bienestar de las personas que lo ejercen con ella se busca la protección de
una de las partes más vulnerable de la sociedad, el trabajador, con el nacimiento
del derecho laboral la parte trabajadora, los empleados son protegidos contra los
abusos.
CRITERIO PERSONAL
El Derecho laboral regula y organizar las actividades laborales, ya sea en lo que
respecta a los derechos del trabajador, como también a sus obligaciones y
reclamos de sectores obreros para tener mejores condiciones de trabajo,
estabilidad y seguridad.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL DERECHO LABORAL EN EL
SECTOR EMPRESARIAL?
El Derecho Laboral consiste en un conjunto
de características que rodea a los empleados
en el sector empresarial y que marca una
diferencia significativa de una empresa a otra
para convertirse en un reflejo del
comportamiento de la misma organización,
dentro de este se integran diversos factores
está relacionado con la motivación en el
empleo debido a que afecta directamente a la
satisfacción de los trabajadores pues al verse
envueltos dentro de un clima laboral
agradable responden de una mejor manera a
los estímulos y colaboran con sus superiores para lograr el cumplimiento de
objetivos de la organización y de esta manera puedan alcanzar con una mayor
facilidad la realización de metas establecidas.
Con el Derecho Laboral la empresa deberá cumplir con los requisitos
establecidos en la Ley de Sociedades, con sus obligaciones laborales, fiscales
con los trámites impuestos por las distintas Administraciones Públicas sobre
respetar los derechos de los trabajadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del derecho laboral en el ecuador freddy cevallos
Historia del derecho laboral en el ecuador freddy cevallosHistoria del derecho laboral en el ecuador freddy cevallos
Historia del derecho laboral en el ecuador freddy cevallos
Freddy Cevallos
 
Derecho laboral actividad slideshare
Derecho laboral actividad slideshareDerecho laboral actividad slideshare
Derecho laboral actividad slideshare
msalazargimenes
 
Ensayo derecho laboral.
Ensayo derecho laboral.Ensayo derecho laboral.
Ensayo derecho laboral.
Norbis Antuare
 
Principios del derecho laboral
Principios  del derecho laboralPrincipios  del derecho laboral
Principios del derecho laboralluciagonzalez1989
 
Derecho al trabajo completo (1)re
Derecho al trabajo  completo (1)reDerecho al trabajo  completo (1)re
Derecho al trabajo completo (1)re
Gabriel Farfán Morante
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Mitzi Linares Vizcarra
 
Fuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralFuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboral
Marvin Espinal
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
Iliana Montero
 
Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Mercedes Quirita Fer
 
Generalidades del Contrato Colectivo de Trabajo
Generalidades del Contrato Colectivo de TrabajoGeneralidades del Contrato Colectivo de Trabajo
Generalidades del Contrato Colectivo de Trabajo
LilianaAdelaEspinoza
 
El derecho laboral
El derecho laboralEl derecho laboral
1 principios del derecho del trabajo
1 principios del derecho del trabajo1 principios del derecho del trabajo
1 principios del derecho del trabajoHeiner Rivera
 
Sujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajoSujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajo
Elyza Kazami
 
Derechos y obligaciones de los patronos
Derechos y obligaciones de los patronosDerechos y obligaciones de los patronos
Derechos y obligaciones de los patronosAlejandra Mora
 
Trabajador y patrono
Trabajador y patronoTrabajador y patrono
Trabajador y patrono
Alfonzo Viscaya
 
Evolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoEvolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoshirley364
 
Terminacion de la relacion de trabajo
Terminacion de la relacion de trabajoTerminacion de la relacion de trabajo
Terminacion de la relacion de trabajo
Nidia Colina
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de sindicato
Diapositivas de sindicatoDiapositivas de sindicato
Diapositivas de sindicato
 
Historia del derecho laboral en el ecuador freddy cevallos
Historia del derecho laboral en el ecuador freddy cevallosHistoria del derecho laboral en el ecuador freddy cevallos
Historia del derecho laboral en el ecuador freddy cevallos
 
Derecho laboral actividad slideshare
Derecho laboral actividad slideshareDerecho laboral actividad slideshare
Derecho laboral actividad slideshare
 
Ensayo derecho laboral.
Ensayo derecho laboral.Ensayo derecho laboral.
Ensayo derecho laboral.
 
Principios del derecho laboral
Principios  del derecho laboralPrincipios  del derecho laboral
Principios del derecho laboral
 
Derecho al trabajo completo (1)re
Derecho al trabajo  completo (1)reDerecho al trabajo  completo (1)re
Derecho al trabajo completo (1)re
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Fuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralFuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboral
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
 
Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo
 
Generalidades del Contrato Colectivo de Trabajo
Generalidades del Contrato Colectivo de TrabajoGeneralidades del Contrato Colectivo de Trabajo
Generalidades del Contrato Colectivo de Trabajo
 
CONTRATOS LABORALES
CONTRATOS LABORALESCONTRATOS LABORALES
CONTRATOS LABORALES
 
El derecho laboral
El derecho laboralEl derecho laboral
El derecho laboral
 
1 principios del derecho del trabajo
1 principios del derecho del trabajo1 principios del derecho del trabajo
1 principios del derecho del trabajo
 
Sujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajoSujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajo
 
Derechos y obligaciones de los patronos
Derechos y obligaciones de los patronosDerechos y obligaciones de los patronos
Derechos y obligaciones de los patronos
 
Trabajador y patrono
Trabajador y patronoTrabajador y patrono
Trabajador y patrono
 
Los derechos laborales
Los derechos laboralesLos derechos laborales
Los derechos laborales
 
Evolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajoEvolución historica del trabajo
Evolución historica del trabajo
 
Terminacion de la relacion de trabajo
Terminacion de la relacion de trabajoTerminacion de la relacion de trabajo
Terminacion de la relacion de trabajo
 

Similar a La evolución del derecho laboral

Martires de chicago
Martires de chicagoMartires de chicago
Martires de chicagojordavi14
 
El día del trabajo
El día del trabajoEl día del trabajo
El día del trabajoandresmim
 
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajoAntecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Jazmiin Flores
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesjosemariaherrera
 
MONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docx
MONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docxMONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docx
MONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docx
ESTHEYSDIAZ
 
rev industrial.pdf
rev industrial.pdfrev industrial.pdf
rev industrial.pdf
LunaPazQuezadaAndrad
 
Derecho de huelga por naddya carrillo
Derecho de huelga por naddya carrilloDerecho de huelga por naddya carrillo
Derecho de huelga por naddya carrillonaddyacarrillo
 
Derecho laboral ii
Derecho laboral iiDerecho laboral ii
Derecho laboral iinaddyac
 
Derecho laboral ii
Derecho laboral iiDerecho laboral ii
Derecho laboral iinaddyac
 
Historia de derecho laboral
Historia de derecho laboralHistoria de derecho laboral
Historia de derecho laboral
Álvaro Vicente Sanz
 
Derecho del Trabajador en el Ecuador
Derecho del Trabajador en el EcuadorDerecho del Trabajador en el Ecuador
Derecho del Trabajador en el Ecuador
Victor Tipan
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_claseobarfer
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasestudiante
 

Similar a La evolución del derecho laboral (20)

Martires de chicago
Martires de chicagoMartires de chicago
Martires de chicago
 
Dia del trabajador!!!
Dia del trabajador!!!Dia del trabajador!!!
Dia del trabajador!!!
 
1 de mayo..[1]
1 de mayo..[1]1 de mayo..[1]
1 de mayo..[1]
 
Martires de chicago
Martires de chicagoMartires de chicago
Martires de chicago
 
Orígenes del 1 de mayo
Orígenes del 1 de mayoOrígenes del 1 de mayo
Orígenes del 1 de mayo
 
El día del trabajo
El día del trabajoEl día del trabajo
El día del trabajo
 
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajoAntecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
 
Antecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboralAntecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboral
 
MONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docx
MONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docxMONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docx
MONOGRAFIA DE DERECHO LABORAL COLECTIVO.docx
 
rev industrial.pdf
rev industrial.pdfrev industrial.pdf
rev industrial.pdf
 
Derecho de huelga por naddya carrillo
Derecho de huelga por naddya carrilloDerecho de huelga por naddya carrillo
Derecho de huelga por naddya carrillo
 
Derecho laboral ii
Derecho laboral iiDerecho laboral ii
Derecho laboral ii
 
Derecho laboral ii
Derecho laboral iiDerecho laboral ii
Derecho laboral ii
 
Historia de derecho laboral
Historia de derecho laboralHistoria de derecho laboral
Historia de derecho laboral
 
Derecho del Trabajador en el Ecuador
Derecho del Trabajador en el EcuadorDerecho del Trabajador en el Ecuador
Derecho del Trabajador en el Ecuador
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Marx_clase
Marx_claseMarx_clase
Marx_clase
 
La clase obrera
La clase obreraLa clase obrera
La clase obrera
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
 

Más de andrea stefania

Matematicas financieras. 4ta edición -José Luis Villalobos
Matematicas financieras.   4ta edición -José Luis VillalobosMatematicas financieras.   4ta edición -José Luis Villalobos
Matematicas financieras. 4ta edición -José Luis Villalobos
andrea stefania
 
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
andrea stefania
 
Las nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidadLas nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidad
andrea stefania
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
andrea stefania
 
tipos de comunicacion
tipos de comunicaciontipos de comunicacion
tipos de comunicacion
andrea stefania
 
Unidad 2 compendio de economia
Unidad 2 compendio de economiaUnidad 2 compendio de economia
Unidad 2 compendio de economia
andrea stefania
 
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
andrea stefania
 
Taller dolarizacion
Taller dolarizacionTaller dolarizacion
Taller dolarizacion
andrea stefania
 
PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO:  Legislativa  Ejecutiva  Judicial  De Tra...
PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO: 	Legislativa 	Ejecutiva 	Judicial 	De Tra...PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO: 	Legislativa 	Ejecutiva 	Judicial 	De Tra...
PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO:  Legislativa  Ejecutiva  Judicial  De Tra...
andrea stefania
 
CODIGOS DE RETENCION
CODIGOS DE RETENCIONCODIGOS DE RETENCION
CODIGOS DE RETENCION
andrea stefania
 
Filosofia coorporativa
Filosofia coorporativaFilosofia coorporativa
Filosofia coorporativa
andrea stefania
 
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCIONPROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
andrea stefania
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
andrea stefania
 
Estructuras de-organización
Estructuras de-organizaciónEstructuras de-organización
Estructuras de-organización
andrea stefania
 
Fundamentos de administración
Fundamentos de administraciónFundamentos de administración
Fundamentos de administración
andrea stefania
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
andrea stefania
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
andrea stefania
 

Más de andrea stefania (17)

Matematicas financieras. 4ta edición -José Luis Villalobos
Matematicas financieras.   4ta edición -José Luis VillalobosMatematicas financieras.   4ta edición -José Luis Villalobos
Matematicas financieras. 4ta edición -José Luis Villalobos
 
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
 
Las nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidadLas nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidad
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
 
tipos de comunicacion
tipos de comunicaciontipos de comunicacion
tipos de comunicacion
 
Unidad 2 compendio de economia
Unidad 2 compendio de economiaUnidad 2 compendio de economia
Unidad 2 compendio de economia
 
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
 
Taller dolarizacion
Taller dolarizacionTaller dolarizacion
Taller dolarizacion
 
PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO:  Legislativa  Ejecutiva  Judicial  De Tra...
PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO: 	Legislativa 	Ejecutiva 	Judicial 	De Tra...PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO: 	Legislativa 	Ejecutiva 	Judicial 	De Tra...
PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO:  Legislativa  Ejecutiva  Judicial  De Tra...
 
CODIGOS DE RETENCION
CODIGOS DE RETENCIONCODIGOS DE RETENCION
CODIGOS DE RETENCION
 
Filosofia coorporativa
Filosofia coorporativaFilosofia coorporativa
Filosofia coorporativa
 
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCIONPROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Estructuras de-organización
Estructuras de-organizaciónEstructuras de-organización
Estructuras de-organización
 
Fundamentos de administración
Fundamentos de administraciónFundamentos de administración
Fundamentos de administración
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

La evolución del derecho laboral

  • 1. 1. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO LABORAL En la antigüedad, a diferencia de nuestros tiempos, el trabajo era visto como condena, sanción, era impuesto, forzoso. La única vía existente para que los seres humanos asumieran el concepto de trabajo como tal, era la esclavitud, se considera el trabajo como un castigo, una forma de disciplinar. Cuando en la edad media, el trabajo comenzó a ser visto como un deber, moralmente aceptado y necesario para la supervivencia. Pero es la llamada Revolución Industrial, la cual se inició en Europa, específicamente en Inglaterra a finales del siglo XVIII, donde el poder de los empresarios contra los trabajadores, provocó los más grandes abusos, sometiéndolos a las más duras y aberrantes condiciones de vida, con jornadas laborales superiores a las quince horas, insalubridad en las fábricas y mano de obra trabajadora a partir de los seis años de edad. La evolución ha sido muy lenta, debieron pasar siglos, crisis, abusos, humillaciones, entre otras formas bochornosas de explotación del hombre, para que a mediados del siglo XIX, se le dieran forma a las primeras leyes o normas regulatorias de lo que hoy llamamos Derecho del Trabajo. En la antigüedad, en las sociedades esclavistas, eran los esclavos los que trabajaban. Pero el trabajo por cuenta ajena, el trabajo asalariado surge en un determinado momento en la historia de la humanidad. La utilización de nuevas máquinas y la creación de grandes fábricas, fruto de la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a finales del siglo XIX, desplaza los pequeños talleres artesanales y hace surgir un proceso de industrialización en el que el poder de los empresarios frente a los trabajadores provoca muchos abusos: se trabajaba a edades muy tempranas (6 – 8 años), jornadas de más de quince horas. A comienzos del siglo XIX, en una sociedad de clases, las desigualdades entre trabajadores y empresarios eran muy grandes. Surge entonces el movimiento obrero, origen de los actuales sindicatos. Los Estado comienzan a actuar en vista de la posición de debilidad en que se encontraban los trabajadores para negociar sus condiciones laborales. ¿Cómo intervienen los Estados? A través del reconocimiento de una serie de normas que se encargarán de que no se cometan abusos EDAD ANTIGUA Las más importantes culturas fueran la griega y la romana que consideraban al trabajo como una actividad indigna solo para los esclavos (modo de producción esclavista). En esta época los esclavos eran tratados como objetos, el dueño podía disponer de ellos cuando quisiera, no gozaban de ningún derecho frente
  • 2. al Estado siempre fueron la clase más baja y no podían adquirir ningún bien. Las formas en que se podía ser esclavo, era por la guerra, por nacimiento, por cometer un delito, entre otras. Era un sistema esclavista. EDAD MEDIA La jornada de trabajo se realizaba de sol a sol, acorde con los ciclos agrícolas. Así, durante el invierno las jornadas solían prolongarse por 10 horas y en el verano se alargaban hasta 14 horas. En esta época desaparece el sistema esclavista, aparecen nuevas clases sociales:  Siervo  Señor Feudal El trabajo es una actividad que deben realizar los siervos, estos ofrecen sus servicios y labran la tierra a cambio de la protección del señor feudal. No tienen libertad los siervos, la única autoridad es el señor feudal por lo que los siervos están obligados a acatar todo lo que diga el señor feudal. EDAD MODERNA Se da la revolución industrial, aprovechando el exceso en la oferta de mano de obra, los empleadores hacían laborar a los trabajadores por más de 16 horas diarias, sin que exista límite alguno fijado por el Estado. Esto respondía a la voluntad unilateral de la persona que contrataba la fuerza de trabajo. En este contexto, el pedido de reducción de la jornada de trabajo y la dotación de períodos de descanso fue una de las aspiraciones más importantes de los trabajadores a principios del siglo XIX. El desarrollo de los derechos de asociación sindical y de huelga en el transcurso de este siglo trajo como resultado la consecución de mejores condiciones en la prestación de servicios. A través del ejercicio de estos derechos que son los pilares fundamentales de la lucha del movimiento obrero se pudo conseguir la reducción de la jornada de trabajo hasta 10 horas y el establecimiento de períodos de descanso en el transcurso de la misma jornada. Los obreros ingleses al sentirse desplazados por las maquinas deciden empezar esta revolución con el objetivo de recuperar sus trabajos esta idea se expandió por toda Europa lo que dio un gran avance a los derechos del trabajador. Como consecuencia de esta revolución se originó el derecho laboral que iba a ser el encargado de regular las relaciones entre el trabajador y el patrón para que fuera una relación más justa. A través de los tiempos se ha ido mejorando este derecho con finalidad de proteger a la clase más protegida de todos los tiempos. ¿COMO SE DENOMINA AL DERECHO LABORAL?
  • 3. Las denominaciones del Derecho Del Trabajo se dan en tres etapas: 1° ETAPA. En esta etapa se llamó Legislación Obrera, por qué se refería a normas que protegía sólo a obreros de la industria; luego se denominó Legislación Industrial que es rechazado porque es muy extensa, abarca también las marcas, patentes, etc. Y más tarde se designó con el nombre Legislación Social del Trabajo, pero esta denominación chocaba con la idea de que toda ley es para la sociedad. 2° ETAPA. Luego Alfredo L. Palacios lo denomina Derecho Nuevo, que es abandonada por su denso desarrollo doctrinal. 3° ETAPA. Empieza la codificación, la legislación es clara, alcanza autonomía científica. Se denomina:  Derecho Social, es abandonada porque todo Derecho en el fondo es social, es para la sociedad.  Derecho Obrero, es muy restringido porque a medida que se desarrollaba fue protegiendo a trabajadores del agro, a los independientes, a los técnicos, etc. Es rechazado.  Derecho de Clase. Alude a la clase obrera, pero hoy este Derecho es para todos los trabajadores. Es abandonado.  En Italia el Fascismo lo denomina Derecho Sindical o Corporativo; por lo sindical estaría en el Derecho del Trabajo, por lo corporativo en el Derecho Público. Se promovía la alianza y cooperación entre el empleador y el trabajador, ambos organizarían sindicatos profesionales. Esta denominación es relegado al olvido.  Derecho del Trabajo, es aceptado universalmente porque defiende su objeto: la prestación de trabajo subordinado y dependiente. Derecho Laboral es empleado como su sinónimo. Son los tratadistas italianos los que utilizan la palabra laboral. En los demás países se ha impuesto la denominación de: Derecho del Trabajo. ¿EN QUE AÑO SE DETERMINA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y MASAS OBRERAS EN AMERICA? La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. La revolución de las masas obreras ocurrió en el año de 1886.
  • 4. ¿CUÁNTOS MÁRTIRES SON CONDENADOS Y POR QUIENES SON CONDENADOS? El 4 de mayo los trabajadores se manifestaron cerca del Haymarket Square (Plaza del Mercado del Heno) en protesta por la violencia desatada contra ellos. La manifestación, que contaba con el permiso de las autoridades, se llevó a cabo en forma pacífica, pero a su término la policía arremetió contra los que aún quedaban concentrados e intentó dispersarlos. Alguien arrojó una bomba y murieron varios uniformados. Inmediatamente, se desató la furia policial y en pocos minutos los muertos se contaban por docenas. Pronto se declaró el estado de sitio y se detuvo a centenares de obreros, entre ellos a algunos líderes anarquistas. A través de un proceso judicial, que muchos tildaron de fraudulento, en 1886 fueron condenados a la horca a Michael Schwab, Louis Lingg, Adolph Fischer, Samuel Fielden, Albert R. Parsons, Hessois Auguste Spies y George Engel, mientras que Oscar Neebe fue condenado a 15 años de prisión y trabajos forzados. El juicio, que comenzó el 21 de junio, fue una farsa desembozada. El juez dispuso que fuese colectivo, lo que constituía una anomalía que permitía la inclusión de todo tipo de pruebas contra los acusados. Los miembros del jurado no fueron elegidos mediante el procedimiento usual. Fueron seleccionados por un funcionario estatal y confirmados como jurados incluso después de manifestar abiertamente que tenían una opinión formada contra los acusados, algo inadmisible en un juicio imparcial. Uno de ellos confesó incluso que era pariente de una de las personas heridas por la bomba. Durante el juicio no se logró la identificación de la persona que arrojó el artefacto explosivo. Por lo tanto resultó imposible establecer los vínculos entre éste y los
  • 5. imputados. Pero esto no pareció importar demasiado. Se intentaba escarmentar en estos ocho acusados a la clase trabajadora en su conjunto. El fiscal Grinnel lo expuso sin tapujos en su arenga final el 11 de agosto de 1886: “Estos hombres han sido seleccionados porque fueron líderes. No fueron más culpables que los millares de sus adeptos. Señores del jurado: ¡declarados culpables a estos hombres, haced escarmiento con ellos, ahorcadles y salvaréis a nuestras instituciones, a nuestra sociedad!” El 28 de agosto el jurado dictó sentencia. Parsons, Spies, Fielden, Schwab, Fischer, Lingg y Engel debían ser colgados, en tanto Neebe fue condenado a 15 años de prisión. Pero Fielden y Schwab solicitaron el perdón al entonces gobernador de Illinois, Oglesby, quien accedió a conmutarles la pena por prisión perpetua. Los otros cinco exigieron la libertad o la muerte. El 11 de noviembre de 1887 cuatro de ellos –Parsons, Spies, Fischer y Engel- fueron ahorcados. Lingg se había suicidado el día anterior, aunque existen dudas sobre si se trató de un suicidio voluntario. No tardarán en ser recordados como los “mártires de Chicago”. ¿EN QUE GOBIERNO DEL ECUADOR APARECEN LAS MASAS TRABAJADORAS?  El gobierno de Leónidas Plaza Gutiérrez ¿EN QUE AÑO APARECE EL CÓDIGO DE TRABAJO? Código del Trabajo aparece en el año de 1938, con reformas salariales, de horarios que reconoció los principios fundamentales de protección a los trabajadores. ¿ESCRIBA DOS CONCEPTOS DE DOS AUTORES DEL SIGNIFICADO DEL DERECHO LABORAL? Concepto de Francisco Walcker: Es el conjunto de teorías, normas y leyes encaminadas a mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores de toda índole y que reglan las relaciones contractuales entre patrones y asalariados Concepto de Williams Thayer y Patricio Novoa: Es aquella rama del derecho que en forma principal se ocupa de regular tuitivamente la situación de las personas naturales que obligan total o
  • 6. parcialmente su capacidad de trabajo durante un periodo de tiempo apreciable, a un empleo señalado por otra persona, natural o jurídica, que remunera sus servicios. ¿ESCRIBA LA SIMILITUD DE ESTOS DOS CONCEPTOS Y PONGA SU CRITERIO PERSONAL DE DERECHO LABORAL? SIMILITUD La similitud de los conceptos de los autores es que se enfocan principalmente en el bienestar de las personas que lo ejercen con ella se busca la protección de una de las partes más vulnerable de la sociedad, el trabajador, con el nacimiento del derecho laboral la parte trabajadora, los empleados son protegidos contra los abusos. CRITERIO PERSONAL El Derecho laboral regula y organizar las actividades laborales, ya sea en lo que respecta a los derechos del trabajador, como también a sus obligaciones y reclamos de sectores obreros para tener mejores condiciones de trabajo, estabilidad y seguridad. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL DERECHO LABORAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL? El Derecho Laboral consiste en un conjunto de características que rodea a los empleados en el sector empresarial y que marca una diferencia significativa de una empresa a otra para convertirse en un reflejo del comportamiento de la misma organización, dentro de este se integran diversos factores está relacionado con la motivación en el empleo debido a que afecta directamente a la satisfacción de los trabajadores pues al verse envueltos dentro de un clima laboral agradable responden de una mejor manera a los estímulos y colaboran con sus superiores para lograr el cumplimiento de objetivos de la organización y de esta manera puedan alcanzar con una mayor facilidad la realización de metas establecidas. Con el Derecho Laboral la empresa deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Ley de Sociedades, con sus obligaciones laborales, fiscales con los trámites impuestos por las distintas Administraciones Públicas sobre respetar los derechos de los trabajadores