SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
Proyecto de Desarrollo Social Comunitario Producción Gallina Criolla – Huevos
azules, Grupo de Mujeres Cabeza de Hogar Municipio de El Paujil Caquetá.
Seguridad y Sostenibilidad Alimentaria
INTRODUCCIÓN
La tradición colombiana de la cría de pequeñas especies, entre ellas las aves de
corral y el reconocimiento del departamento del Caquetá como uno de los
productores avícolas, por condiciones climáticas marca la pauta para establecer
un proyecto enfocado en la obtención de ejemplares que sirvan como insumo para
las producción de huevos azules
En los municipios de El Paujil y Puerto Rico, está caracterizada por la distribución
geográfica de fincas de pequeña extensión, por lo que la cría de aves de corral ha
constituido una de las actividades más frecuentes en el ámbito rural para el
sostenimiento de las familias. Por esto, se propone un proyecto para el trabajo con
mujeres cabeza de hogar de los Municipios de El Paujil y Puerto Rico, que en
busca de la mejora de la calidad de vida puedan establecer un plan productivo
exitoso. Que les garantice la seguridad y sostenibilidad alimentaria
Es necesario acompañar a las madres Cabeza de Familia de los Municipio de
Paujil y Puerto Rico Caquetá, en una propuesta alternativa de vida digna en la
producción y comercialización de la gallina criolla de huevos azules, garantizando
la protección alimentaria y la soberanía alimentaria de estos territorios.
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
1. Formulación del problema técnico.
A. Antecedentes del problema.
La Universidad Nacional de Colombia en su libro la Gallina Criolla Colombiana
describe como la avicultura moderna se transformó en una industria donde se
producen líneas mejoradas de alta productividad para producción de huevos y/o
para carne, sin embargo la gallina criolla por su rusticidad y la resistencia a
enfermedades, ha permanecido especialmente en las comunidades indígenas,
negras o campesinas por el valor adquirido dentro de la cultura rural, donde
buscan que las aves se reproduzcan en forma natural como alternativa de
seguridad alimentaria para sus familias
Es el caso de los Municipios de El Paujil y Puerto Rico a través de la fundación
para el Desarrollo del Campo y construcción de la Paz CAMPO PAZ, ha venido
adelantando un trabajo muy significado con los formadores de las juntas de Accion
Comunal, en los comités de mujeres de las juntas Comunales, Carlos Gentil
Granja y Martha Rugge, la cual está conformada por 40 mujeres que han venido
capacitándose en alternativas de producción sostenibles desde hace 4 años y
especialmente en la producción de huevos de gallina criolla.
Este grupo ha visto que además de generar alimentos para la familia, también la
producción de huevos criollos es una alternativa que genera ingresos para la
mujer madre cabeza de hogar quien la mayoría de la ocasiones no es propietaria
de tierra o de unidades productivas.
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
1.1 Definición del problema (Árbol de problemas)
Figura 1. Árbol de problemas
Árbol de problemas
Descripción del problema
Aumento en los niveles de Pobreza
Extrema
FALTA DE INICIATIVAS DE SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA
PARA LAS MADRES CABEZA DE HOGAR EN EL NORTE DEL CAQUETA
MUNICIPIOS DE PUERTO RICO Y EL PAUJIL
Generación de Conflictos
Sociales
Consumo de Alimentos de poco
valor nutritivo
Problemas de Salud Publica
Limitado accesos a oportunidades
laborales
Reducción en
oportunidades de
trabajo
Bajo Ingreso
Disponible
Limitados unidades
productivas
Deficiente capacitación y formación
para el trabajo
Cambio de
roles de niña a
madre
Dedicación
exclusiva al
cuidado de los
hijos
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
Para las Madres Cabeza de Hogar de los Municipios de El Paujil y Puerto Rico, la
producción y comercialización de huevos criollos es una alternativa viable que les
ha permitido mejorar su calidad de vida, sin embargo la dificultad en el acceso al
pie de cría de buena calidad y módicos costos no les ha permitido incursionar en
nuevos mercados locales y regionales dejando de ésta manera restringida toda
posibilidad de crecimiento y desarrollo económico de éste grupo campesino que
busca mejorar las condiciones socioeconómicas de las mujeres.
1.2 Problema Central
Los Municipios del Norte del departamento del Caquetá enfrentan una
problemática de inseguridad y sostenibilidad alimentaria. Y los municipios de El
Paujil y Puerto Rico no son la excepción lo que conlleva a la disminución en el
acceso y disponibilidad de alimentos y por ende un inadecuado consumo y
utilización de los mismos, generando en la población problemas de salud debido al
consumo de alimentos de bajo valor nutricional; aunado a esto se presenta un
aumento en los conflictos sociales como consecuencia del incremento en los
niveles de pobreza de las familias, ocasionados por la escases de oportunidades
laborales en el municipio, el incremento del costo de vida y la escasa producción
de alimentos en la zona de influencia que conlleva a la necesidad de
abastecimiento de suministros por fuentes externas.
La selección de esta población para la implementación de la propuesta se basa en
las características de la comunidad que la conforman: de los municipios de el
Paujil y Puerto Rico en el Departamento del Caquetá. Los beneficiarios son son
madres cabeza de hogar, mujeres que deben sostener y alimentar a sus hijos
solas sin el apoyo del padre de los mismos por diferentes motivos, todas son de
estratos bajos, las madres cabeza de hogar que hacen parte de la zona de
influencia del proyecto tienen oportunidades laborales limitadas, por tal motivo se
desempeñan en actividades de trabajo domestico, economía informal, estrategia
de supervivencia familiar; y sus habitantes en especial los niños y adultos mayores
presentan un alto índice de desnutrición, debido a la baja disponibilidad de
alimentos y al poco poder adquisitivo de las familias.
1.3 Descripción de la situación existente
Los Municipios de El Paujil y Puerto Rico ubicados al norte del Departamento del
Caquetá, pasan por una situación económica y social que se manifiesta en bajas
posibilidades de desarrollo, marcada dependencia alimentaria, el mayoritario
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
consumo de alimentos de bajo valor nutritivo, bajo desarrollo físico e intelectual,
migración y baja calidad de vida, desnutrición y, por consiguiente, mayores tasas
de incidencia y prevalencia de morbi-mortalidad.
Las actividades agropecuarias son las principales fuentes generadoras de empleo
e ingresos en la zona rural, principalmente con la ganadería de doble propósito
(producción de leche y carne), producción de especies menores, especialmente la
piscicultura y la agricultura tradicional, donde sobresalen los cultivos de plátano,
caucho, café, caña panelera y cítricos. También es importante como fuente de
empleo la agroindustria del procesamiento de leche en quesillo, queso campesino
y doble crema; en el ámbito rural hay una producción importante de queso salado
el cual involucra mano de obra familiar.
En la zona urbana las principales fuentes generadoras de empleo las determina el
sector público, los servicios y el comercio. Tanto en el sector de servicios como en
el comercio predomina la ocupación de mano obra familiar y en algunos casos se
ocupa mano de obra particular permanente, una forma particular de empleo es
utilizar mano de obra para los días de mercado.
1.4 Magnitud actual del problema
El municipio de El Paujil, (según proyección DANE 2015) cuenta con una
población de 20.224 habitantes.
La zona urbana se encuentra conformada por 20 barrios y la zona rural lo
conforman 58 veredas dentro de las cuales existen dos (02) centros poblados:
Bolivia y Versalles, y dos (02) caseríos: Galicia y el Porvenir. (E.O.T Municipio de
El Paujil Caquetá, 2013). Para efectos político administrativos, el municipio de El
Paujil está conformado por dos Inspecciones de Policía: Versalles y Bolivia. Sin
embargo, es importante aclarar que en la actualidad éstas no funcionan como tal,
debido a la ausencia de los respectivos inspectores en cada una de ellas.
La Inspección de Versalles Se encuentra ubicada al sur oriente de la cabecera
municipal y su vía de acceso es la carretera que dé El Paujil conduce a Cartagena
del Chaira, a 35 Km del área urbana de El Paujil.
La Inspección de Bolivia. Se encuentra ubicada al sureste de su cabecera
municipal, la distancia desde el casco urbano a la inspección es aproximadamente
60 kilómetros y su acceso se realiza por la vía que dé El paujil conduce al
municipio de Cartagena del Chaira.
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
Este proyecto pretende beneficiar a 20 familias que equivalen a 60 personas que
se encuentran actualmente en estado de inseguridad alimentaria, debido al nivel
de pobreza en que se encuentra a causa de las pocas oportunidades laborales a
las que pueden acceder, al incremento en el costo del nivel de vida y a la dificultad
en la disponibilidad de alimentos debido a la baja producción de alimentos a nivel
local, lo cual ocasiona que las familias adquieran y consuman alimentos de bajo
valor nutricional y baja calidad e inocuidad ya que sus recursos monetarios no
logran completar la totalidad de los alimentos que integra la canasta básica
familiar.
1.5 Localización
Mapa 1. Localización municipio de El Paujil
Localización municipio de El Paujil
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
El municipio de El Paujil se encuentra localizado al nororiente del departamento
del Caquetá y su cabecera municipal está a una distancia de 48 kilómetros de
Florencia; (Capital del departamento), por la carretera Marginal de la Selva.
Su territorio está configurado por paisajes de montaña pertenecientes al flanco
oriental de la cordillera Oriental del piedemonte de la planicie amazónica terciaria
(lomeríos amazónicos) y al valle aluvial del río Peneya.
Las zonas de piedemonte y valle aluvial son muy planas, el relieve de los lomeríos
es ondulado y la montaña es quebrada y escarpada. Presenta alturas que van de
los 250 msnm en el extremo sur, límite con Cartagena del Chairá hasta los 3.456
msnm en el cerro de Miraflores, límite con el departamento del Huila. (EOT
municipio de El Paujil Caquetá, 2013).
Sus límites están definidos por los municipios de El Doncello, al oriente; Cartagena
del Chairá y La Montañita, al sur; La Montañita, al occidente; y con el
departamento del Huila y el municipio de El Doncello, al norte. (Ordenanza 14 de
2002. Asamblea Departamental según)
Su cabecera municipal está ubicada a 1°35´de latitud norte y 75°20´de longitud
oeste del meridiano de Greenwich. La altura promedio sobre el nivel del mar es de
470 metros y temperatura promedio de 26°C.
1.6 Población o Grupo Objetivo.
La zona afectada con la problemática de inseguridad alimentaria son las madres
cabeza de hogar de bajos recursos económicos y escasos ingresos que están
asentados en la zona urbana de los Municipios de El Paujil y Puerto Rico, estrato
bajo, algunas de ellas son viudas solteras afectadas por el fenómeno de la
violencia que golpeo muy fuerte a la zona norte del Departamento del Caquetá
La población objetivo del presente proyecto está conformada por núcleos
familiares que por lo general están compuestos por 3 miembros, que cuenten con
la figura de la madre cabeza de hogar, los hijos menores de edad; para un total de
familias beneficiadas de 20 y un equivalente de 60 personas en cada uno de los
dos Municipios incluidos en el presente documento. La población objetivo del
proyecto debe cumplir con las siguientes características para poder ser
beneficiario:
1. Estar inscritos en el SISBEN y poseer puntaje igual o inferior a 35 puntos.
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
2. Alfabetos (por lo menos un miembro del hogar).
3. No contar con un trabajo formal.
4. Tener disponibilidad de tiempo y mano de obra para realizar las labores de la
huerta
5. Ser poseedor de un predio, ya sea con título de propiedad, contrato de arriendo
(igual o superior a 1 año) o certificado de sana posesión.
6. Tener un patio disponible para la implementación del galpón.
7. Comprometerse a mantener la explotación avícola como mínimo por un periodo
de un año.
Establecer las posibles modalidades de solución.
Alternativa:
Implementar iniciativas de seguridad y sostenibilidad alimentaria a través de la
implementación de explotaciones avicolas
Descripción de la alternativa:
Para ofrecer una solución oportuna y viable a la problemática de inseguridad y
sostenibilidad alimentaria se optó por la implementación de explotaciones avícolas
gallinas ponedoras, por medio de las cuales se pretende contribuir a mejorar la
calidad de vida de las 20 familias beneficiarias, en cada uno de los Municipios del
Norte del Departamento del Caquetá El Paujil y Puerto Rico. Mejorando la
accesibilidad a alimentos, generando nuevas alternativas de economía,
aumentando la capacidad adquisitiva, ingreso disponible y construyendo tejido
social en temas de asociatividad, seguridad y soberanía alimentaria.
Los componentes a desarrollar en la presente propuesta son:
Productos explotaciones avícolas en gallinas ponedoras mediante la dotación de
los estanques de en polietileno, alevinos, concentrado. También se realizara
acompañamiento técnico en todo lo relacionado al establecimiento y manejo de
explotaciones piscícolas y se realizaran actividades tendientes a la selección y
conservación de Gallinas Ponedoras, captación, permisos de la Autoridad
Ambiental. Científicos de la UN en Palmira (2012), analizaron la morfología y
genética de estas aves en Putumayo, Valle del Cauca, Chocó y Nariño,
encontrando tres grandes grupos con características particulares.
La avicultura de traspatio constituye un sistema tradicional de producción pecuaria
importante que realizan las familias campesinas, en los patios de su casa o
parcelas aledañas, como una forma de garantizar su propia alimentación.
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
Investigadores de los grupos de investigación en Recursos Zoogenéticos (GIRZ) y
Diversidad Biológica (GIDB) de la Sede Palmira les han seguido el rastro a cientos
de gallinas criollas colombianas para identificar las características que las hacen
más fuertes frente a las mejoradas.
Según la profesora Luz Ángela Álvarez, directora del GIRZ, “la gallina criolla se
diferencia de la mejorada por tener algunas ventajas como rusticidad, habilidad
materna adaptación, excelente reproducción y resistencia a enfermedades”,
incluso, resalta, “son conocidas por las propiedades organolépticas de su carne,
que le dan un sabor único a las comidas”.
Sin embargo, es poco lo que se conoce acerca de su diversidad y rasgos
fenotípicos. Por ello, los investigadores emprendieron un proyecto para realizar la
caracterización morfológica y estudiar la diversidad genética de los científicamente
denominados Gallus domesticus.
La avicultura de traspatio, conocida como del solar, rural o criolla, doméstica no
especializada o autóctona, constituye un sistema tradicional de producción
pecuaria que realizan las familias campesinas en el patio de sus viviendas o
alrededor de las mismas, y consiste en criar un pequeño grupo de aves no
especializadas que se alimentan con insumos producidos por los propios
campesinos o lo que ellas comen por si mismas en el campo y de desperdicios de
la unidad familiar (Juárez, 2001)
Las gallinas criollas, por definición, son aquellas propias del lugar donde han
desarrollado sus características para su supervivencia, y se clasifican como
semipesadas, ya que no corresponden al patrón de las aves de postura ni de a las
de engorda (Soto, 2002), Según Orozco (1999), el origen ancestral de la gallina
doméstica (Gallus gallus domesticus), es el Gallus bankiva, proveniente del
sudeste asiático a partir del cual se formaron cuatro agrupaciones primarias ellas
son: las asiáticas, las mediterráneas, las atlánticas y las razas de combate.
Las gallinas criollas o mestizas llegaron a América con los conquistadores en sus
primeros viajes, y por más de 500 años han demostrado su adaptabilidad
productiva para las condiciones de la región (Segura. 1989).
Genética de la Población Avícola de Traspatio
La constitución genética de un individuo, es la suma total de información genética
contenida en sus cromosomas y puede referirse a un gen, al conjunto de varios
genes, o a la totalidad de ellos, según sea el objetivo o características
considerados, mientras que el fenotipo es la expresión que manifiesta cierto
genotipo frente a un ambiente dado (Orozco, 1991). Existen
genes de apariencia fenotípica, asociada a la adaptabilidad de las aves, como el
plumaje rizado (F), el de plumaje sedoso (h), el scalers (sc) cuyos portadores
muestran en los folículos escamas en lugar de plumas y el de cuello desnudo
(Merat, 1986).
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
En la población avícola de traspatio se desconoce la variabilidad y frecuencia de
rasgos de apariencia fenotípica, así como de aquellos genes que confieren
adaptabilidad productiva. Se sabe, sin embargo, que las especies pasan por
modificaciones y que las que hoy se conocen descienden por generación directa
de las preexistentes (Juárez, 1999).
La población de aves criollas representan un material genético derivado de
distintas razas, pero que ha estado cerrado durante varias generaciones y que
puede ser obtenido en distintos países de Latinoamérica.
Situación de las Aves de Traspatio
En los países industrializados, la población rural depende considerablemente de la
avicultura no especializada como fuente de proteína de alto valor biológico. Sin
embargo, se han observado procesos de sustitución de genotipos avícolas, por
otros mejorados, pero ajenos al ecosistema. Un problema relacionado con la
preservación es la inevitable pérdida de muchas razas adaptadas a ambientes
muy locales, aunado a la ignorancia del valor real de la mayoría de las razas
autóctonas en su propio ambiente y como componente de un sistema integrado de
producción animal (Juárez, 1999)
Además de la pérdida de genes nativos existe también un problema sociológico,
donde el progreso y el desarrollo reemplazan parte de la forma étnica de la cría y
explotación animal, así como aquellas formas primitivas de producción de aves
locales, cuando éstas desaparecen, también lo hacen estas culturas étnicas
(Juárez,1999)
Estudios en Aves Criollas
La mayoría de los estudios realizados acerca de la avicultura de traspatio son
descriptivos y están basados en encuestas. Se ha hecho muy poco por
caracterizar la población de aves criollas por lo que falta por investigar los
aspectos productivos y reproductivos de estas aves (Juárez,2001).
La primera llamada de la FAO, recomendando la preservación de los recursos
genéticos de los animales autóctonos se registra en1974. Esto debido a la
importancia de estos que una garantía para la conservación podría ser utilizar
razas con fines productivos alternativos, ya que se observa cierta demanda de lo
que se ha denominado pollos diferenciados, rústicos, criados en libertad y de
crecimiento lento, o que aumenta la calidad de las características organolépticas.
Ello, así mismo, corresponde a una demanda de un pollo procedente de la crianza
artesanal y tradicional (Francesca, 1998).
Las características que tienen las gallinas criollas, les confieren una gran
importancia para la economía familiar en el medio rural, no obstante se tiene poco
conocimiento acerca de sus características genéticas. En este sentido el uso de
marcadores moleculares representa una buena alternativa para la caracterización
de las poblaciones de gallinas criollas (Soto, 2002)
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
Así mismo, para la ubicación del sitio se debe tener en cuenta el Plan de
Ordenamiento Territorial (EOT, PBOT o POT) del municipio (ICA, 2007). c. La
pendiente del terreno más indicada para la ubicación de los estanques está en el
rango de 0 a 7%, siendo moderadamente aptas las pendientes de hasta el 25%.
La pendiente es un factor que determina la facilidad y el costo de construcción de
los estanques; a mayor pendiente, mayor dificultad y mayor costo. de La granja
piscícola debe contar con acceso por vía terrestre, servicio de energía eléctrica,
cercanía a mercados locales y regionales para la comercialización de la
producción y compra de insumos, y a puertos o aeropuertos si la producción está
orientada a la exportación. e. Por otra parte, se deben respetar las áreas naturales
protegidas, evitar zonas inundables durante gran parte del año y áreas urbanas,
en donde no se podrá adelantar la piscicultura o el cultivo de peces
(MADRAUNAP-FAO, 2013).
El proyecto finalmente pretende generar procesos de sensibilización referentes a
la temática de seguridad alimentaria y sostenibilidad mediante capacitaciones;
además de motivar y fomentar la apropiación de la temática de comercialización y
asociatividad, con el fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto en el tiempo y
mejorar los ingresos económicos de las familias.
1.7 Estudios que respaldan la solución de la alternativa.
Estudio de Alternativas.
Después de realizar un proceso de estudio, análisis e investigación exhaustivo a
las diferentes alternativas y métodos de producción agrícola sustentables en la
ciudad; entre las que se tuvieron a consideración: En este sentido, se programan
monitoreos, realizando muestreos diarios en la mañana y tarde para la medición
del oxígeno disuelto, el pH o acidez, temperatura y turbidez del agua a la entrada,
en el estanque y a la salida, por lo que se debe contar con un kit portátil de
laboratorio (ICA, 2007). b. El suelo sobre el cual se construye el estanque debe
contener mínimo 30% de arcillas o estar en un rango óptimo del 35 a 50%; con
esta cantidad de arcilla en el suelo se evita la pérdida de agua por filtraciones
(MADR-AUNAP-FAO, 2013). Es muy importante conocer los antecedentes de uso
del suelo y realizar análisis químicos con el fin de descartar la presencia de
metales pesados y plaguicidas que puedan contaminar, afectar la salud de los
peces y amenazar la inocuidad del producto.
Así mismo, para la ubicación del sitio se debe tener en cuenta el Plan de
Ordenamiento Territorial (EOT, PBOT o POT) del municipio (ICA, 2007). c. La
pendiente del terreno más indicada para la ubicación de los estanques está en el
rango de 0 a 7%, siendo moderadamente aptas las pendientes de hasta el 25%.
La pendiente es un factor que determina la facilidad y el costo de construcción de
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
los estanques; a mayor pendiente, mayor dificultad y mayor costo. de La granja
piscícola debe contar con acceso por vía terrestre, servicio de energía eléctrica,
cercanía a mercados locales y regionales para la comercialización de la
producción y compra de insumos, y a puertos o aeropuertos si la producción está
orientada a la exportación. e. Por otra parte, se deben respetar las áreas naturales
protegidas, evitar zonas inundables durante gran parte del año y áreas urbanas,
en donde no se podrá adelantar la piscicultura o el cultivo de peces
(MADRAUNAP-FAO, 2013). Pero para ofrecer una solución oportuna y viable a la
problemática de inseguridad, además que se ajusta acorde a las políticas de
desarrollo social, económico, cultural y político del programa nacional,
departamental y municipal del CONPES 113 de 2008:
Seguridad Alimentaria Nacional se refiere a la disponibilidad suficiente y estable
de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en
cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones
que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y
activa.
Diseño metodológico
Para efecto del caso de estudio se trabajó en tres fases: exploración,
experimentación e implementación.
La etapa de exploración consistió en el estudio de la viabilidad del proyecto,
basado en el conocimiento de las condiciones del Norte del Departamento del
Caquetá y de las posibles entidades participantes en el proyecto. En esta etapa,
se identificó el potencial de las mujeres Cabeza de Hogar del sector rural de los
municipios de El Paujil y Puerto Rico Caquetá que contaban con el espacio y las
condiciones para la cría de gallinas ponedoras como insumo para la incubadora.
Una vez identificada la oportunidad, en la etapa de experimentación se contó con
un apoyo de la FUNDACIÓN CAMPO PAZ, entidad que aprobó un proyecto por
un valor total de 10 millones de pesos, invertidos en la y capacitación de las
mujeres emprendedoras miembro del equipo de trabajo. Así, con la capacitación,
se procedió a la socialización de la propuesta con las 60 familias beneficiarias
Técnicas y herramientas usadas para la recolección de la información
Por medio de una Asamblea General de la Asociación citada por la Representante
leal se identificaron las interesadas en participar en el proyecto.
Posteriormente se tomaron los datos de cada una de ellas.
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
Luego se realizó un diagnóstico sobre el número de gallinas criollas de cada una
de las beneficiarias obteniendo de ésta manera información primaria.
Gestión de la calidad en el proyecto.
El grupo de mujeres una vez recibió toda la capacitación y asesoría técnica para la
producción de huevos fértiles y el proceso de incubación, realiza pruebas de
calidad sobre los pollitos, los cuales deben tener las siguientes características:
- Ocho días de nacido
- Actividad alerta y “ruidoso”,
- reflejos
- Patas, ojos y plumón limpio y brillante Uniforme
- Buen tamaño – largo de pollito
- Buena cicatrización de ombligo
- Correcta temperatura de ombligo
- Mortalidad primera semana < 1%
- Pesos primera semana >140 g
Se elige una persona que recibe la capacitación requerida para el manejo de la
incubadora y de los pollitos en los 8 primeros días.
La Junta directiva se encarga de realizar los respectivos planes de mejoramiento
de calidad que sean necesarios tanto a las asociadas para que el huevo fértil
cumpla con los requisitos y a la administradora de la incubadora para que
desarrolle los respectivos procedimientos técnicos, de asepsia y calidad.
Gestión de los riesgos en el proyecto.
Procesos utilizados para identificar y gestionar los riesgos del proyecto.
Con el apoyo de los asesores profesionales del proyecto se identificaron varios
riesgos, entre ellos:
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
- La luz eléctrica puede fallar y se pierde el % de natalidad de los huevos.
- Algunas de las mujeres no hagan el proceso adecuando para obtener un huevo
fértil.
- La incubadora no funcione adecuadamente por mala calibración
- Se presentes problemas administrativos y malos entendidos en las cuentas.
- Factores climáticos pueden afectar el porcentaje de natalidad especialmente los
truenos
Gestión de adquisiciones en el proyecto.
El plan de compras se estableció mediante el nombramiento de un comité de
compras, integrado por dos asociadas y la representante legal la fundación para
desarrollo del Campo Y Construcción de la Paz CAMPO PAZ, quienes inicialmente
enviaban una carta de invitación a cotizar a los posibles proveedores, luego de
recibidas mínimo tres cotizaciones realizaban la selección según parámetros
técnicos y de calidad donde levantaban un acta para cada caso.
Una vez seleccionado el proveedor se iniciaba el proceso de adquisición y entrega
de la documentación requerida como son factura, parafiscales, rut, cámara de
comercio y fotocopia de la cédula.
Una vez verificada la documentación se daba el visto bueno para que el tesorero
con la asesoría del contador emitiera el respectivo cheque.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES M E S E S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Reuniones de acercamiento
con el grupo de mujeres
Cabeza de hogar
CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS –
ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA
Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com
Florencia Caquetá
Diagnóstico de necesidades
Formulación del proyecto al
programa
Ejecución del proyecto
Seguimiento y Evaluación
ESTIMACION DE COSTOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO
Costos del Proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diario Resumen 20160309
Diario Resumen 20160309Diario Resumen 20160309
Diario Resumen 20160309
Diario Resumen
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Universidad Técnica de Manabí
 
Elaboracion y comercializacion de productos saludables daucus
Elaboracion y comercializacion de productos saludables daucusElaboracion y comercializacion de productos saludables daucus
Elaboracion y comercializacion de productos saludables daucusDaucus
 
ZONA NORTE 2015
ZONA NORTE 2015ZONA NORTE 2015
ZONA NORTE 2015
Osvaldo Forero
 
Boletín n25 preliminar
Boletín n25 preliminarBoletín n25 preliminar
Boletín n25 preliminarpachamama95
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvador
Noe Acosta
 
Gacetilla de prensa 15 12-2015
Gacetilla de prensa 15 12-2015Gacetilla de prensa 15 12-2015
Gacetilla de prensa 15 12-2015
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
La calle martes 21 julio
La calle martes 21 julioLa calle martes 21 julio
La calle martes 21 julio
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Diario Resumen 20150722
Diario Resumen 20150722Diario Resumen 20150722
Diario Resumen 20150722
Diario Resumen
 
El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015
El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015
El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015
Adriana Roman
 
Mesa solidaria de recogida de alimentos en Tragsatec
Mesa solidaria de recogida de alimentos en TragsatecMesa solidaria de recogida de alimentos en Tragsatec
Mesa solidaria de recogida de alimentos en Tragsatec
CGT Tragsatec
 
CATALOGO HONDURIGEN 2014
CATALOGO HONDURIGEN 2014CATALOGO HONDURIGEN 2014
R.Sibrian_diversificación productiva y seguridad alimentaria
R.Sibrian_diversificación productiva y seguridad alimentariaR.Sibrian_diversificación productiva y seguridad alimentaria
R.Sibrian_diversificación productiva y seguridad alimentaria
RUTAslideshare
 

La actualidad más candente (17)

Wilmer
WilmerWilmer
Wilmer
 
Gacetilla
GacetillaGacetilla
Gacetilla
 
Diario Resumen 20160309
Diario Resumen 20160309Diario Resumen 20160309
Diario Resumen 20160309
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
 
Elaboracion y comercializacion de productos saludables daucus
Elaboracion y comercializacion de productos saludables daucusElaboracion y comercializacion de productos saludables daucus
Elaboracion y comercializacion de productos saludables daucus
 
ZONA NORTE 2015
ZONA NORTE 2015ZONA NORTE 2015
ZONA NORTE 2015
 
Boletín n25 preliminar
Boletín n25 preliminarBoletín n25 preliminar
Boletín n25 preliminar
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvador
 
Gacetilla de prensa 15 12-2015
Gacetilla de prensa 15 12-2015Gacetilla de prensa 15 12-2015
Gacetilla de prensa 15 12-2015
 
02 de octubre
02 de octubre02 de octubre
02 de octubre
 
Correg. palmas de vino
Correg. palmas de vinoCorreg. palmas de vino
Correg. palmas de vino
 
La calle martes 21 julio
La calle martes 21 julioLa calle martes 21 julio
La calle martes 21 julio
 
Diario Resumen 20150722
Diario Resumen 20150722Diario Resumen 20150722
Diario Resumen 20150722
 
El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015
El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015
El Ruralito Edición Especial Diciembre 2015
 
Mesa solidaria de recogida de alimentos en Tragsatec
Mesa solidaria de recogida de alimentos en TragsatecMesa solidaria de recogida de alimentos en Tragsatec
Mesa solidaria de recogida de alimentos en Tragsatec
 
CATALOGO HONDURIGEN 2014
CATALOGO HONDURIGEN 2014CATALOGO HONDURIGEN 2014
CATALOGO HONDURIGEN 2014
 
R.Sibrian_diversificación productiva y seguridad alimentaria
R.Sibrian_diversificación productiva y seguridad alimentariaR.Sibrian_diversificación productiva y seguridad alimentaria
R.Sibrian_diversificación productiva y seguridad alimentaria
 

Similar a Anteproyecto gallinas ponedoras paujil pto rico

Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosmarthicach
 
Anteproyecto campoalegre
Anteproyecto campoalegreAnteproyecto campoalegre
Anteproyecto campoalegre
caupolicán Martinez Espinosa
 
OXFAM Pequeña Agricultura
OXFAM Pequeña AgriculturaOXFAM Pequeña Agricultura
OXFAM Pequeña Agricultura
Hernani Larrea
 
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO YUCA Y MAÍZ
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO  YUCA  Y MAÍZ PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO  YUCA  Y MAÍZ
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO YUCA Y MAÍZ pocahontas_23
 
MEMORIA JORGE CHAVEZ UBS.docx
MEMORIA JORGE CHAVEZ UBS.docxMEMORIA JORGE CHAVEZ UBS.docx
MEMORIA JORGE CHAVEZ UBS.docx
ALEX JOEL PEÑA GARCIA
 
Rojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Rojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjjRojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Rojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjj
EduardoCoronelChipan
 
Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...
Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...
Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...
InfoAndina CONDESAN
 
Proyecto 40% diseño de proyecto
Proyecto 40% diseño de proyectoProyecto 40% diseño de proyecto
Proyecto 40% diseño de proyecto
Miller Hernandez
 
Aspecto economico-productivo
Aspecto economico-productivoAspecto economico-productivo
Aspecto economico-productivo
Bryam Medina
 
Diagnostico situacional crfa toniromashi b
Diagnostico situacional crfa toniromashi bDiagnostico situacional crfa toniromashi b
Diagnostico situacional crfa toniromashi b
faustino diaz payaba
 
El oreganal
El oreganalEl oreganal
El oreganal
eloreganal
 

Similar a Anteproyecto gallinas ponedoras paujil pto rico (20)

Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 
Hongos comestibles de marayhuaca
Hongos comestibles de marayhuacaHongos comestibles de marayhuaca
Hongos comestibles de marayhuaca
 
Anteproyecto campoalegre
Anteproyecto campoalegreAnteproyecto campoalegre
Anteproyecto campoalegre
 
Parroquia la esperanz alibro
Parroquia la esperanz alibroParroquia la esperanz alibro
Parroquia la esperanz alibro
 
OXFAM Pequeña Agricultura
OXFAM Pequeña AgriculturaOXFAM Pequeña Agricultura
OXFAM Pequeña Agricultura
 
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO YUCA Y MAÍZ
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO  YUCA  Y MAÍZ PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO  YUCA  Y MAÍZ
PROCESADORA DE HARINA DE PLÁTANO YUCA Y MAÍZ
 
Proy rieg aspersion
Proy rieg aspersionProy rieg aspersion
Proy rieg aspersion
 
MEMORIA JORGE CHAVEZ UBS.docx
MEMORIA JORGE CHAVEZ UBS.docxMEMORIA JORGE CHAVEZ UBS.docx
MEMORIA JORGE CHAVEZ UBS.docx
 
Rojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Rojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjjRojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Rojer ramirez bjjkkllkkkkkjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...
Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...
Manejo agroecológico de los Sistemas Productivos en la Comunidad Campesina de...
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Web 2010 modif. 2010
Web 2010 modif. 2010Web 2010 modif. 2010
Web 2010 modif. 2010
 
Proyecto 40% diseño de proyecto
Proyecto 40% diseño de proyectoProyecto 40% diseño de proyecto
Proyecto 40% diseño de proyecto
 
Vega de la pipa
Vega de la pipaVega de la pipa
Vega de la pipa
 
Aspecto economico-productivo
Aspecto economico-productivoAspecto economico-productivo
Aspecto economico-productivo
 
Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27Trabajo final grupo 27
Trabajo final grupo 27
 
Diagnostico situacional crfa toniromashi b
Diagnostico situacional crfa toniromashi bDiagnostico situacional crfa toniromashi b
Diagnostico situacional crfa toniromashi b
 
El oreganal
El oreganalEl oreganal
El oreganal
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

Anteproyecto gallinas ponedoras paujil pto rico

  • 1. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá Proyecto de Desarrollo Social Comunitario Producción Gallina Criolla – Huevos azules, Grupo de Mujeres Cabeza de Hogar Municipio de El Paujil Caquetá. Seguridad y Sostenibilidad Alimentaria INTRODUCCIÓN La tradición colombiana de la cría de pequeñas especies, entre ellas las aves de corral y el reconocimiento del departamento del Caquetá como uno de los productores avícolas, por condiciones climáticas marca la pauta para establecer un proyecto enfocado en la obtención de ejemplares que sirvan como insumo para las producción de huevos azules En los municipios de El Paujil y Puerto Rico, está caracterizada por la distribución geográfica de fincas de pequeña extensión, por lo que la cría de aves de corral ha constituido una de las actividades más frecuentes en el ámbito rural para el sostenimiento de las familias. Por esto, se propone un proyecto para el trabajo con mujeres cabeza de hogar de los Municipios de El Paujil y Puerto Rico, que en busca de la mejora de la calidad de vida puedan establecer un plan productivo exitoso. Que les garantice la seguridad y sostenibilidad alimentaria Es necesario acompañar a las madres Cabeza de Familia de los Municipio de Paujil y Puerto Rico Caquetá, en una propuesta alternativa de vida digna en la producción y comercialización de la gallina criolla de huevos azules, garantizando la protección alimentaria y la soberanía alimentaria de estos territorios.
  • 2. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá 1. Formulación del problema técnico. A. Antecedentes del problema. La Universidad Nacional de Colombia en su libro la Gallina Criolla Colombiana describe como la avicultura moderna se transformó en una industria donde se producen líneas mejoradas de alta productividad para producción de huevos y/o para carne, sin embargo la gallina criolla por su rusticidad y la resistencia a enfermedades, ha permanecido especialmente en las comunidades indígenas, negras o campesinas por el valor adquirido dentro de la cultura rural, donde buscan que las aves se reproduzcan en forma natural como alternativa de seguridad alimentaria para sus familias Es el caso de los Municipios de El Paujil y Puerto Rico a través de la fundación para el Desarrollo del Campo y construcción de la Paz CAMPO PAZ, ha venido adelantando un trabajo muy significado con los formadores de las juntas de Accion Comunal, en los comités de mujeres de las juntas Comunales, Carlos Gentil Granja y Martha Rugge, la cual está conformada por 40 mujeres que han venido capacitándose en alternativas de producción sostenibles desde hace 4 años y especialmente en la producción de huevos de gallina criolla. Este grupo ha visto que además de generar alimentos para la familia, también la producción de huevos criollos es una alternativa que genera ingresos para la mujer madre cabeza de hogar quien la mayoría de la ocasiones no es propietaria de tierra o de unidades productivas.
  • 3. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá 1.1 Definición del problema (Árbol de problemas) Figura 1. Árbol de problemas Árbol de problemas Descripción del problema Aumento en los niveles de Pobreza Extrema FALTA DE INICIATIVAS DE SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA PARA LAS MADRES CABEZA DE HOGAR EN EL NORTE DEL CAQUETA MUNICIPIOS DE PUERTO RICO Y EL PAUJIL Generación de Conflictos Sociales Consumo de Alimentos de poco valor nutritivo Problemas de Salud Publica Limitado accesos a oportunidades laborales Reducción en oportunidades de trabajo Bajo Ingreso Disponible Limitados unidades productivas Deficiente capacitación y formación para el trabajo Cambio de roles de niña a madre Dedicación exclusiva al cuidado de los hijos
  • 4. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá Para las Madres Cabeza de Hogar de los Municipios de El Paujil y Puerto Rico, la producción y comercialización de huevos criollos es una alternativa viable que les ha permitido mejorar su calidad de vida, sin embargo la dificultad en el acceso al pie de cría de buena calidad y módicos costos no les ha permitido incursionar en nuevos mercados locales y regionales dejando de ésta manera restringida toda posibilidad de crecimiento y desarrollo económico de éste grupo campesino que busca mejorar las condiciones socioeconómicas de las mujeres. 1.2 Problema Central Los Municipios del Norte del departamento del Caquetá enfrentan una problemática de inseguridad y sostenibilidad alimentaria. Y los municipios de El Paujil y Puerto Rico no son la excepción lo que conlleva a la disminución en el acceso y disponibilidad de alimentos y por ende un inadecuado consumo y utilización de los mismos, generando en la población problemas de salud debido al consumo de alimentos de bajo valor nutricional; aunado a esto se presenta un aumento en los conflictos sociales como consecuencia del incremento en los niveles de pobreza de las familias, ocasionados por la escases de oportunidades laborales en el municipio, el incremento del costo de vida y la escasa producción de alimentos en la zona de influencia que conlleva a la necesidad de abastecimiento de suministros por fuentes externas. La selección de esta población para la implementación de la propuesta se basa en las características de la comunidad que la conforman: de los municipios de el Paujil y Puerto Rico en el Departamento del Caquetá. Los beneficiarios son son madres cabeza de hogar, mujeres que deben sostener y alimentar a sus hijos solas sin el apoyo del padre de los mismos por diferentes motivos, todas son de estratos bajos, las madres cabeza de hogar que hacen parte de la zona de influencia del proyecto tienen oportunidades laborales limitadas, por tal motivo se desempeñan en actividades de trabajo domestico, economía informal, estrategia de supervivencia familiar; y sus habitantes en especial los niños y adultos mayores presentan un alto índice de desnutrición, debido a la baja disponibilidad de alimentos y al poco poder adquisitivo de las familias. 1.3 Descripción de la situación existente Los Municipios de El Paujil y Puerto Rico ubicados al norte del Departamento del Caquetá, pasan por una situación económica y social que se manifiesta en bajas posibilidades de desarrollo, marcada dependencia alimentaria, el mayoritario
  • 5. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá consumo de alimentos de bajo valor nutritivo, bajo desarrollo físico e intelectual, migración y baja calidad de vida, desnutrición y, por consiguiente, mayores tasas de incidencia y prevalencia de morbi-mortalidad. Las actividades agropecuarias son las principales fuentes generadoras de empleo e ingresos en la zona rural, principalmente con la ganadería de doble propósito (producción de leche y carne), producción de especies menores, especialmente la piscicultura y la agricultura tradicional, donde sobresalen los cultivos de plátano, caucho, café, caña panelera y cítricos. También es importante como fuente de empleo la agroindustria del procesamiento de leche en quesillo, queso campesino y doble crema; en el ámbito rural hay una producción importante de queso salado el cual involucra mano de obra familiar. En la zona urbana las principales fuentes generadoras de empleo las determina el sector público, los servicios y el comercio. Tanto en el sector de servicios como en el comercio predomina la ocupación de mano obra familiar y en algunos casos se ocupa mano de obra particular permanente, una forma particular de empleo es utilizar mano de obra para los días de mercado. 1.4 Magnitud actual del problema El municipio de El Paujil, (según proyección DANE 2015) cuenta con una población de 20.224 habitantes. La zona urbana se encuentra conformada por 20 barrios y la zona rural lo conforman 58 veredas dentro de las cuales existen dos (02) centros poblados: Bolivia y Versalles, y dos (02) caseríos: Galicia y el Porvenir. (E.O.T Municipio de El Paujil Caquetá, 2013). Para efectos político administrativos, el municipio de El Paujil está conformado por dos Inspecciones de Policía: Versalles y Bolivia. Sin embargo, es importante aclarar que en la actualidad éstas no funcionan como tal, debido a la ausencia de los respectivos inspectores en cada una de ellas. La Inspección de Versalles Se encuentra ubicada al sur oriente de la cabecera municipal y su vía de acceso es la carretera que dé El Paujil conduce a Cartagena del Chaira, a 35 Km del área urbana de El Paujil. La Inspección de Bolivia. Se encuentra ubicada al sureste de su cabecera municipal, la distancia desde el casco urbano a la inspección es aproximadamente 60 kilómetros y su acceso se realiza por la vía que dé El paujil conduce al municipio de Cartagena del Chaira.
  • 6. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá Este proyecto pretende beneficiar a 20 familias que equivalen a 60 personas que se encuentran actualmente en estado de inseguridad alimentaria, debido al nivel de pobreza en que se encuentra a causa de las pocas oportunidades laborales a las que pueden acceder, al incremento en el costo del nivel de vida y a la dificultad en la disponibilidad de alimentos debido a la baja producción de alimentos a nivel local, lo cual ocasiona que las familias adquieran y consuman alimentos de bajo valor nutricional y baja calidad e inocuidad ya que sus recursos monetarios no logran completar la totalidad de los alimentos que integra la canasta básica familiar. 1.5 Localización Mapa 1. Localización municipio de El Paujil Localización municipio de El Paujil
  • 7. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá El municipio de El Paujil se encuentra localizado al nororiente del departamento del Caquetá y su cabecera municipal está a una distancia de 48 kilómetros de Florencia; (Capital del departamento), por la carretera Marginal de la Selva. Su territorio está configurado por paisajes de montaña pertenecientes al flanco oriental de la cordillera Oriental del piedemonte de la planicie amazónica terciaria (lomeríos amazónicos) y al valle aluvial del río Peneya. Las zonas de piedemonte y valle aluvial son muy planas, el relieve de los lomeríos es ondulado y la montaña es quebrada y escarpada. Presenta alturas que van de los 250 msnm en el extremo sur, límite con Cartagena del Chairá hasta los 3.456 msnm en el cerro de Miraflores, límite con el departamento del Huila. (EOT municipio de El Paujil Caquetá, 2013). Sus límites están definidos por los municipios de El Doncello, al oriente; Cartagena del Chairá y La Montañita, al sur; La Montañita, al occidente; y con el departamento del Huila y el municipio de El Doncello, al norte. (Ordenanza 14 de 2002. Asamblea Departamental según) Su cabecera municipal está ubicada a 1°35´de latitud norte y 75°20´de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 470 metros y temperatura promedio de 26°C. 1.6 Población o Grupo Objetivo. La zona afectada con la problemática de inseguridad alimentaria son las madres cabeza de hogar de bajos recursos económicos y escasos ingresos que están asentados en la zona urbana de los Municipios de El Paujil y Puerto Rico, estrato bajo, algunas de ellas son viudas solteras afectadas por el fenómeno de la violencia que golpeo muy fuerte a la zona norte del Departamento del Caquetá La población objetivo del presente proyecto está conformada por núcleos familiares que por lo general están compuestos por 3 miembros, que cuenten con la figura de la madre cabeza de hogar, los hijos menores de edad; para un total de familias beneficiadas de 20 y un equivalente de 60 personas en cada uno de los dos Municipios incluidos en el presente documento. La población objetivo del proyecto debe cumplir con las siguientes características para poder ser beneficiario: 1. Estar inscritos en el SISBEN y poseer puntaje igual o inferior a 35 puntos.
  • 8. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá 2. Alfabetos (por lo menos un miembro del hogar). 3. No contar con un trabajo formal. 4. Tener disponibilidad de tiempo y mano de obra para realizar las labores de la huerta 5. Ser poseedor de un predio, ya sea con título de propiedad, contrato de arriendo (igual o superior a 1 año) o certificado de sana posesión. 6. Tener un patio disponible para la implementación del galpón. 7. Comprometerse a mantener la explotación avícola como mínimo por un periodo de un año. Establecer las posibles modalidades de solución. Alternativa: Implementar iniciativas de seguridad y sostenibilidad alimentaria a través de la implementación de explotaciones avicolas Descripción de la alternativa: Para ofrecer una solución oportuna y viable a la problemática de inseguridad y sostenibilidad alimentaria se optó por la implementación de explotaciones avícolas gallinas ponedoras, por medio de las cuales se pretende contribuir a mejorar la calidad de vida de las 20 familias beneficiarias, en cada uno de los Municipios del Norte del Departamento del Caquetá El Paujil y Puerto Rico. Mejorando la accesibilidad a alimentos, generando nuevas alternativas de economía, aumentando la capacidad adquisitiva, ingreso disponible y construyendo tejido social en temas de asociatividad, seguridad y soberanía alimentaria. Los componentes a desarrollar en la presente propuesta son: Productos explotaciones avícolas en gallinas ponedoras mediante la dotación de los estanques de en polietileno, alevinos, concentrado. También se realizara acompañamiento técnico en todo lo relacionado al establecimiento y manejo de explotaciones piscícolas y se realizaran actividades tendientes a la selección y conservación de Gallinas Ponedoras, captación, permisos de la Autoridad Ambiental. Científicos de la UN en Palmira (2012), analizaron la morfología y genética de estas aves en Putumayo, Valle del Cauca, Chocó y Nariño, encontrando tres grandes grupos con características particulares. La avicultura de traspatio constituye un sistema tradicional de producción pecuaria importante que realizan las familias campesinas, en los patios de su casa o parcelas aledañas, como una forma de garantizar su propia alimentación.
  • 9. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá Investigadores de los grupos de investigación en Recursos Zoogenéticos (GIRZ) y Diversidad Biológica (GIDB) de la Sede Palmira les han seguido el rastro a cientos de gallinas criollas colombianas para identificar las características que las hacen más fuertes frente a las mejoradas. Según la profesora Luz Ángela Álvarez, directora del GIRZ, “la gallina criolla se diferencia de la mejorada por tener algunas ventajas como rusticidad, habilidad materna adaptación, excelente reproducción y resistencia a enfermedades”, incluso, resalta, “son conocidas por las propiedades organolépticas de su carne, que le dan un sabor único a las comidas”. Sin embargo, es poco lo que se conoce acerca de su diversidad y rasgos fenotípicos. Por ello, los investigadores emprendieron un proyecto para realizar la caracterización morfológica y estudiar la diversidad genética de los científicamente denominados Gallus domesticus. La avicultura de traspatio, conocida como del solar, rural o criolla, doméstica no especializada o autóctona, constituye un sistema tradicional de producción pecuaria que realizan las familias campesinas en el patio de sus viviendas o alrededor de las mismas, y consiste en criar un pequeño grupo de aves no especializadas que se alimentan con insumos producidos por los propios campesinos o lo que ellas comen por si mismas en el campo y de desperdicios de la unidad familiar (Juárez, 2001) Las gallinas criollas, por definición, son aquellas propias del lugar donde han desarrollado sus características para su supervivencia, y se clasifican como semipesadas, ya que no corresponden al patrón de las aves de postura ni de a las de engorda (Soto, 2002), Según Orozco (1999), el origen ancestral de la gallina doméstica (Gallus gallus domesticus), es el Gallus bankiva, proveniente del sudeste asiático a partir del cual se formaron cuatro agrupaciones primarias ellas son: las asiáticas, las mediterráneas, las atlánticas y las razas de combate. Las gallinas criollas o mestizas llegaron a América con los conquistadores en sus primeros viajes, y por más de 500 años han demostrado su adaptabilidad productiva para las condiciones de la región (Segura. 1989). Genética de la Población Avícola de Traspatio La constitución genética de un individuo, es la suma total de información genética contenida en sus cromosomas y puede referirse a un gen, al conjunto de varios genes, o a la totalidad de ellos, según sea el objetivo o características considerados, mientras que el fenotipo es la expresión que manifiesta cierto genotipo frente a un ambiente dado (Orozco, 1991). Existen genes de apariencia fenotípica, asociada a la adaptabilidad de las aves, como el plumaje rizado (F), el de plumaje sedoso (h), el scalers (sc) cuyos portadores muestran en los folículos escamas en lugar de plumas y el de cuello desnudo (Merat, 1986).
  • 10. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá En la población avícola de traspatio se desconoce la variabilidad y frecuencia de rasgos de apariencia fenotípica, así como de aquellos genes que confieren adaptabilidad productiva. Se sabe, sin embargo, que las especies pasan por modificaciones y que las que hoy se conocen descienden por generación directa de las preexistentes (Juárez, 1999). La población de aves criollas representan un material genético derivado de distintas razas, pero que ha estado cerrado durante varias generaciones y que puede ser obtenido en distintos países de Latinoamérica. Situación de las Aves de Traspatio En los países industrializados, la población rural depende considerablemente de la avicultura no especializada como fuente de proteína de alto valor biológico. Sin embargo, se han observado procesos de sustitución de genotipos avícolas, por otros mejorados, pero ajenos al ecosistema. Un problema relacionado con la preservación es la inevitable pérdida de muchas razas adaptadas a ambientes muy locales, aunado a la ignorancia del valor real de la mayoría de las razas autóctonas en su propio ambiente y como componente de un sistema integrado de producción animal (Juárez, 1999) Además de la pérdida de genes nativos existe también un problema sociológico, donde el progreso y el desarrollo reemplazan parte de la forma étnica de la cría y explotación animal, así como aquellas formas primitivas de producción de aves locales, cuando éstas desaparecen, también lo hacen estas culturas étnicas (Juárez,1999) Estudios en Aves Criollas La mayoría de los estudios realizados acerca de la avicultura de traspatio son descriptivos y están basados en encuestas. Se ha hecho muy poco por caracterizar la población de aves criollas por lo que falta por investigar los aspectos productivos y reproductivos de estas aves (Juárez,2001). La primera llamada de la FAO, recomendando la preservación de los recursos genéticos de los animales autóctonos se registra en1974. Esto debido a la importancia de estos que una garantía para la conservación podría ser utilizar razas con fines productivos alternativos, ya que se observa cierta demanda de lo que se ha denominado pollos diferenciados, rústicos, criados en libertad y de crecimiento lento, o que aumenta la calidad de las características organolépticas. Ello, así mismo, corresponde a una demanda de un pollo procedente de la crianza artesanal y tradicional (Francesca, 1998). Las características que tienen las gallinas criollas, les confieren una gran importancia para la economía familiar en el medio rural, no obstante se tiene poco conocimiento acerca de sus características genéticas. En este sentido el uso de marcadores moleculares representa una buena alternativa para la caracterización de las poblaciones de gallinas criollas (Soto, 2002)
  • 11. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá Así mismo, para la ubicación del sitio se debe tener en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial (EOT, PBOT o POT) del municipio (ICA, 2007). c. La pendiente del terreno más indicada para la ubicación de los estanques está en el rango de 0 a 7%, siendo moderadamente aptas las pendientes de hasta el 25%. La pendiente es un factor que determina la facilidad y el costo de construcción de los estanques; a mayor pendiente, mayor dificultad y mayor costo. de La granja piscícola debe contar con acceso por vía terrestre, servicio de energía eléctrica, cercanía a mercados locales y regionales para la comercialización de la producción y compra de insumos, y a puertos o aeropuertos si la producción está orientada a la exportación. e. Por otra parte, se deben respetar las áreas naturales protegidas, evitar zonas inundables durante gran parte del año y áreas urbanas, en donde no se podrá adelantar la piscicultura o el cultivo de peces (MADRAUNAP-FAO, 2013). El proyecto finalmente pretende generar procesos de sensibilización referentes a la temática de seguridad alimentaria y sostenibilidad mediante capacitaciones; además de motivar y fomentar la apropiación de la temática de comercialización y asociatividad, con el fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto en el tiempo y mejorar los ingresos económicos de las familias. 1.7 Estudios que respaldan la solución de la alternativa. Estudio de Alternativas. Después de realizar un proceso de estudio, análisis e investigación exhaustivo a las diferentes alternativas y métodos de producción agrícola sustentables en la ciudad; entre las que se tuvieron a consideración: En este sentido, se programan monitoreos, realizando muestreos diarios en la mañana y tarde para la medición del oxígeno disuelto, el pH o acidez, temperatura y turbidez del agua a la entrada, en el estanque y a la salida, por lo que se debe contar con un kit portátil de laboratorio (ICA, 2007). b. El suelo sobre el cual se construye el estanque debe contener mínimo 30% de arcillas o estar en un rango óptimo del 35 a 50%; con esta cantidad de arcilla en el suelo se evita la pérdida de agua por filtraciones (MADR-AUNAP-FAO, 2013). Es muy importante conocer los antecedentes de uso del suelo y realizar análisis químicos con el fin de descartar la presencia de metales pesados y plaguicidas que puedan contaminar, afectar la salud de los peces y amenazar la inocuidad del producto. Así mismo, para la ubicación del sitio se debe tener en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial (EOT, PBOT o POT) del municipio (ICA, 2007). c. La pendiente del terreno más indicada para la ubicación de los estanques está en el rango de 0 a 7%, siendo moderadamente aptas las pendientes de hasta el 25%. La pendiente es un factor que determina la facilidad y el costo de construcción de
  • 12. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá los estanques; a mayor pendiente, mayor dificultad y mayor costo. de La granja piscícola debe contar con acceso por vía terrestre, servicio de energía eléctrica, cercanía a mercados locales y regionales para la comercialización de la producción y compra de insumos, y a puertos o aeropuertos si la producción está orientada a la exportación. e. Por otra parte, se deben respetar las áreas naturales protegidas, evitar zonas inundables durante gran parte del año y áreas urbanas, en donde no se podrá adelantar la piscicultura o el cultivo de peces (MADRAUNAP-FAO, 2013). Pero para ofrecer una solución oportuna y viable a la problemática de inseguridad, además que se ajusta acorde a las políticas de desarrollo social, económico, cultural y político del programa nacional, departamental y municipal del CONPES 113 de 2008: Seguridad Alimentaria Nacional se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa. Diseño metodológico Para efecto del caso de estudio se trabajó en tres fases: exploración, experimentación e implementación. La etapa de exploración consistió en el estudio de la viabilidad del proyecto, basado en el conocimiento de las condiciones del Norte del Departamento del Caquetá y de las posibles entidades participantes en el proyecto. En esta etapa, se identificó el potencial de las mujeres Cabeza de Hogar del sector rural de los municipios de El Paujil y Puerto Rico Caquetá que contaban con el espacio y las condiciones para la cría de gallinas ponedoras como insumo para la incubadora. Una vez identificada la oportunidad, en la etapa de experimentación se contó con un apoyo de la FUNDACIÓN CAMPO PAZ, entidad que aprobó un proyecto por un valor total de 10 millones de pesos, invertidos en la y capacitación de las mujeres emprendedoras miembro del equipo de trabajo. Así, con la capacitación, se procedió a la socialización de la propuesta con las 60 familias beneficiarias Técnicas y herramientas usadas para la recolección de la información Por medio de una Asamblea General de la Asociación citada por la Representante leal se identificaron las interesadas en participar en el proyecto. Posteriormente se tomaron los datos de cada una de ellas.
  • 13. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá Luego se realizó un diagnóstico sobre el número de gallinas criollas de cada una de las beneficiarias obteniendo de ésta manera información primaria. Gestión de la calidad en el proyecto. El grupo de mujeres una vez recibió toda la capacitación y asesoría técnica para la producción de huevos fértiles y el proceso de incubación, realiza pruebas de calidad sobre los pollitos, los cuales deben tener las siguientes características: - Ocho días de nacido - Actividad alerta y “ruidoso”, - reflejos - Patas, ojos y plumón limpio y brillante Uniforme - Buen tamaño – largo de pollito - Buena cicatrización de ombligo - Correcta temperatura de ombligo - Mortalidad primera semana < 1% - Pesos primera semana >140 g Se elige una persona que recibe la capacitación requerida para el manejo de la incubadora y de los pollitos en los 8 primeros días. La Junta directiva se encarga de realizar los respectivos planes de mejoramiento de calidad que sean necesarios tanto a las asociadas para que el huevo fértil cumpla con los requisitos y a la administradora de la incubadora para que desarrolle los respectivos procedimientos técnicos, de asepsia y calidad. Gestión de los riesgos en el proyecto. Procesos utilizados para identificar y gestionar los riesgos del proyecto. Con el apoyo de los asesores profesionales del proyecto se identificaron varios riesgos, entre ellos:
  • 14. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá - La luz eléctrica puede fallar y se pierde el % de natalidad de los huevos. - Algunas de las mujeres no hagan el proceso adecuando para obtener un huevo fértil. - La incubadora no funcione adecuadamente por mala calibración - Se presentes problemas administrativos y malos entendidos en las cuentas. - Factores climáticos pueden afectar el porcentaje de natalidad especialmente los truenos Gestión de adquisiciones en el proyecto. El plan de compras se estableció mediante el nombramiento de un comité de compras, integrado por dos asociadas y la representante legal la fundación para desarrollo del Campo Y Construcción de la Paz CAMPO PAZ, quienes inicialmente enviaban una carta de invitación a cotizar a los posibles proveedores, luego de recibidas mínimo tres cotizaciones realizaban la selección según parámetros técnicos y de calidad donde levantaban un acta para cada caso. Una vez seleccionado el proveedor se iniciaba el proceso de adquisición y entrega de la documentación requerida como son factura, parafiscales, rut, cámara de comercio y fotocopia de la cédula. Una vez verificada la documentación se daba el visto bueno para que el tesorero con la asesoría del contador emitiera el respectivo cheque. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES M E S E S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Reuniones de acercamiento con el grupo de mujeres Cabeza de hogar
  • 15. CAUPOLICÁN MARTÍNEZ ESPINOSA – ADMINISTRADOR DE EMPRESAS – ESP. GESTIÓN DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Correo electrónico: polomartinezespinosa@hotmail.com Florencia Caquetá Diagnóstico de necesidades Formulación del proyecto al programa Ejecución del proyecto Seguimiento y Evaluación ESTIMACION DE COSTOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO Costos del Proyecto