SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de 
Manabí 
Temario : Parroquia rural Rio chico 
Docente: Menéndez Menéndez Fabián 
Gustavo 
Integrantes: 
 Freire Cedeño Gabriela 
 Proaño Rivas Agustín 
 Suarez Tejena Evelyn 
 Mera Arce Luis
Introducción 
 La Parroquia Rio chico es una comunidad en donde se respeta 
la opinión y la diferencia, en donde se sueñan y construyen 
las ideas y proyectos colectivos para el desarrollo general, se 
retoma y fortalece la identidad de la zona rural, se garantizan 
los derechos a una vida digna y se desarrolla en armonía y 
equilibrio la zona rural con las dinámicas de sus poblaciones.
 La Parroquia Rio chico en toda su extensión cuenta con 22 
comunidades más la cabecera parroquial, debido a su 
amplitud territorial y numerosos habitantes, se puede 
considerar una parroquia de gran tamaño y gran 
potencialidad en los sistemas objeto de estudio en este 
proceso.
 Rio chico es una parroquia floreciente de gente muy laboriosa 
que todavía se regocija de vivir entre agrestes colinas, donde 
el campesino ha respetado la naturaleza, pero no deja de 
cultivar la tierra. 
 La parroquia es un emporio de producción de coco, limón, 
cacao, plátano y maíz, y además productor de ciclo corto, 
como el tomate, pimiento, frejol, haba, maní, pepino, entre 
otras debido a su alta calidad favoreciéndole los factores de 
clima, suelo y agua. Además una de las primordiales 
actividades es el comercio, principalmente los fines de 
semana cuando se lleva a efecto la feria y la población de las 
comunidades se reúnen en la cabecera parroquial para 
vender y comprar los productos. En definitiva la Parroquia 
Rural de Rio chico, sustenta su economía en la producción 
agrícola, representada por un 70% aproximadamente según 
sus habitantes.
 “Rio chico la primer Parroquia del Cantón Portoviejo es un 
destino turístico, además es un ente económico agro 
productivo, dotada de sus servicios básicos, pudiendo 
explotar y preservar sus recursos naturales, mejorar la calidad 
de vida, fortaleciendo la seguridad ciudadana, con vías de 
accesos de primer nivel de sus comunidades y entre otras 
cosas la organización jurídica y política de la parroquia”.
Flora y Fauna 
 En la Parroquia Rio chico se dan cultivos de ciclo corto y 
cultivos de ciclo permanente, bosques secos, y arboricultura 
asociados principalmente con cercas vivas, tales como: 
piñuela, el piñón ovo, entre otros. 
 La fauna se ha visto disminuido un poco debido a la 
transformación de la vegetación nativa en cultivos, pastizales 
y zonas pobladas, a la quema de la vegetación arbustiva y la 
descarga de pesticidas en los ecosistemas, sin embargo es 
muy común mientras se recorre la parroquia, encontrarse 
con especies tales como: iguanas, padrotes, palomas turren 
gas, culebras, oyeras, ardillas, perdices, guacharaca, 
gavilanes, chéos, caciques, patillos, garza, Valdivia, los perros 
y gatos silvestres, tigrillos, ciempiés, arañas, entre otros.
Objetivo general 
 Introducirnos en la parroquia de Rio chico y encontrar las 
debilidades y fortalezas de la parroquia e investigar a los 
moradores para identificar los problemas que tiene la 
parroquia o la posible solución que se le pueda dar.
Objetivo especifico 
 Saber todo referente a la parroquia e investigar los problemas 
de la misma 
 Investigar si la parroquia goza de los beneficios que todo ser 
humano debe tener, como reza en la constitución si esta 
dotada de agua potable si tiene alcantarillado si sus calles 
están en perfecto estado. 
 Hacer un tipo de encuesta a los moradores de la parroquia e 
identificar los problemas o las mejoras de la parroquia para 
que las personas de este lugar goce de los beneficios que 
merece una persona para tener un Buen Vivir.
PARROQUIA RIOCHICO
Marco conceptual 
 La Parroquia Rio chico es una 
comunidad en donde se respeta la 
opinión y la diferencia, en donde 
se sueñan y construyen las ideas y 
proyectos colectivos para el 
desarrollo general, se retoma y 
fortalece la identidad de la zona 
rural, se garantizan los derechos a 
una vida digna y se desarrolla en 
armonía y equilibrio la zona rural 
con las dinámicas de sus 
poblaciones.
 La Parroquia Rio chico en toda su extensión cuenta con 22 
comunidades más la cabecera parroquial, debido a su 
amplitud territorial y numerosos habitantes, se puede 
considerar una parroquia de gran tamaño y gran 
potencialidad en los sistemas objeto de estudio en este 
proceso. 
 El trabajo desarrollado en la fase de diagnóstico es un 
muestreo de la situación actual de la parroquia que nos ha 
permitido visionar un futuro para esta y sus comunidades, 
ya que los diagnósticos más allá de ser parte de un proceso, 
en realidad son estos la radiografía estructural de cada ente 
territorial.
 “Rio chico la primer Parroquia del Cantón Portoviejo es 
un destino turístico, además es un ente económico agro 
productivo, dotada de sus servicios básicos, pudiendo 
explotar y preservar sus recursos naturales, mejorar la 
calidad de vida, fortaleciendo la seguridad ciudadana, 
con vías de accesos de primer nivel de sus comunidades 
y entre otras cosas la organización jurídica y política de 
la parroquia”.
GASTRONOMÍA Y CULTURA. 
 La existencia de los característicos "paradores", restaurantes al 
borde de la vía, que permiten al viajero disfrutar de su variada 
comida, determinada por su producto principal, el plátano y la 
sazón chonera de fuerte presencia debido a la migración 
también se puede degustar el seviche de pin chagua.
DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA 
 En el año 1861, Gabriel García Moreno decretó que Rio chico 
fuera declarada Parroquia Rural de Portoviejo. Antes de ese 
nombre, el lugar era conocido como Pampas de El Tintál y 
después fue denominado Santa Bárbara, en homenaje a la 
imagen que fue encontrada donde actualmente está el 
templo católico del mismo nombre.
 La población parroquial es de 11.757 habitantes según censo 
del INEC, de los cuales tiene un predominio del 52.35% de 
hombres, sobre el total de mujeres del 47.65%. 
POBLACIÓN.
Su creación 
 En el año 1861, Gabriel García Moreno decretó que Rio chico 
fuera declarada Parroquia Rural de Portoviejo.
RESEÑA HISTÓRICA 
 A Rio chico se le debe el nombre a su propio río que 
recorre todo el valle de la gran Pampa del Tintal en 
época de la Colonia. Su fecha de fundación es incierta, 
no existe, pero se cree que fue a finales del siglo XVI. 
Esta comunidad pasó por diferentes nombres desde su 
fundador español José Manuel Guerrero del Barco en 
épocas de la Colonia, se llamó Los Tíntales o Pampas del 
Tintal, luego a finales del siglo XVIII se llamó Santa 
Bárbara y finalmente a principio del siglo XIX en época 
de la gran Colombia y con la ley de División Territorial de 
1824 Rio chico tiene la categoría de Vice-Parroquia y el 
13 de Mayo de 1861 en el gobierno de Gabriel García 
Moreno
PROBLEMAS Y NECESIDADES 
PROBLEMAS: 
• Fenómenos climáticos 
• Propensión a inundaciones. 
• Problemas limítrofes en varias comunidades. 
• No existe reciclaje de basura
 Falta de sistemas de aguas para consumo humano y riego. 
 Falta de sistema de alcantarillado pluvial y sanitario. 
 La recolección de basura se realizan en ciertas comunidades 
cada 8 días y en el centro de Riochico lunes miércoles y 
viernes.
PROBLEMAS 
 Inexistencia de centros de educación superior 
 Bajo nivel académico de los bachilleres 
 Escases de miembros policiales 
 Deficiente infraestructura de las unidades educativas 
 Desorden en el mercado 
 Escaso mantenimiento de las canchas deportivas
 La Parroquia Rural de Riochico fue el principal productor 
de hamacas y alforjas de hilos de algodón que lo 
confeccionaban las expertas tejedoras en el siglo XX, que 
aún existen y todavía la fabrican. 
 El templo católico Santa Bárbara símbolo de creencia y 
fe, representante digna de la historia de la parroquia, 
con sus altares engalanados que invitan a sus fieles a 
encontrar en ellos la paz interior, además de ser icono de 
religiosidad también forma parte del patrimonio cultural 
de la parroquia.
 El templo católico Santa Bárbara símbolo de creencia y fe, 
representante digna de la historia de la parroquia, con sus altares 
engalanados que invitan a sus fieles a encontrar en ellos la paz 
interior, además de ser icono de religiosidad también forma 
parte del patrimonio cultural de la parroquia.
GASTRONOMÍA 
 Su gastronomía es muy rica y variada entre ella tenemos: 
 Seco y caldo de gallina criolla 
 Bollos de plátano con maní. 
 Tortillas de maíz de dulce 
 Tortillas de maíz de queso 
 Humitas de choclo 
 Ceviche de Pichagua
 Los Dulces de Riochico, famosos por ser preparados en 
panaderías artesanales, muy apetecidos por propios y visitantes 
dan origen a una deliciosa tradición que se transmite a otros 
poblados cercanos, convirtiéndose en la fuente de ingreso de 
muchas familias a nivel provincial.
 La Parroquia Riochico es un pueblo muy atractivo por sus ríos; 
esta bien cuidado, los moradores son cuidadosos y solidarios. 
 Sus carreteras han tenido cambio ya que son pocas las calles 
que existen sin pavimentos. 
 Tiene lugares de creaciones; como el parque infantil y un 
centro de investigación como la biblioteca. 
 Se caracterizaba por sus gentes que elaboraban hamacas, que 
en la cual se ha perdido aquella tradición; solo se rescatan 
aquellas tradiciones como las personas que elaboran 
variedades tipos de roscas.
Proyecto de Riochico
Proyecto de Riochico
Proyecto de Riochico
Proyecto de Riochico
Proyecto de Riochico
Proyecto de Riochico
Proyecto de Riochico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
Lesliee Morales
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
Emilly Tabata Andreo Del Río
 
Trabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y FamiliaTrabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y Familia
Dora Pereyra
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3saladaniela
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
olga laura flores
 
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
vicoarte
 
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimientoTrabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
cursots
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
ARTESANÍAS WAYUU
 
Trabajo social
Trabajo social Trabajo social
Trabajo social
Lourdes Tito Araujo
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
ANA BARRERA
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Linda Yostini Buritica
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Casoguest30f6c
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
Amanda Escalante Abreu
 
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social esther raya
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social  esther rayaTema3 modelos de intervencion en trabajo social  esther raya
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social esther raya
JorgeChi8
 
Modelo de gestión social
Modelo de gestión socialModelo de gestión social
Modelo de gestión social
VBazanSilva
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención social
Laura González
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
 
Trabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y FamiliaTrabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y Familia
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3
 
Plan de desarrollo local
Plan de desarrollo localPlan de desarrollo local
Plan de desarrollo local
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
 
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimientoTrabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
Trabajo social
Trabajo social Trabajo social
Trabajo social
 
Resumen ejecutivo de proyecto
Resumen ejecutivo de proyectoResumen ejecutivo de proyecto
Resumen ejecutivo de proyecto
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
 
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social esther raya
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social  esther rayaTema3 modelos de intervencion en trabajo social  esther raya
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social esther raya
 
Modelo de gestión social
Modelo de gestión socialModelo de gestión social
Modelo de gestión social
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención social
 

Destacado

Proyecto Abdon Calderon
Proyecto   Abdon CalderonProyecto   Abdon Calderon
Proyecto Abdon Calderon
Universidad Técnica de Manabí
 
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICOTRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
Universidad Técnica de Manabí
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "PARROQUIA PUEBLO NUEVO"
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "PARROQUIA PUEBLO NUEVO"TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "PARROQUIA PUEBLO NUEVO"
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "PARROQUIA PUEBLO NUEVO"
Universidad Técnica de Manabí
 
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Universidad Técnica de Manabí
 
T4 la revolucion genetica
T4 la revolucion geneticaT4 la revolucion genetica
T4 la revolucion geneticaEduardo Gómez
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (7)

Proyecto Abdon Calderon
Proyecto   Abdon CalderonProyecto   Abdon Calderon
Proyecto Abdon Calderon
 
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICOTRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
 
4. cromosomas
4.  cromosomas4.  cromosomas
4. cromosomas
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "PARROQUIA PUEBLO NUEVO"
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "PARROQUIA PUEBLO NUEVO"TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "PARROQUIA PUEBLO NUEVO"
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN "PARROQUIA PUEBLO NUEVO"
 
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
Trabajo de investigación: Parroquia Abdón Calderón del Cantón Portoviejo
 
T4 la revolucion genetica
T4 la revolucion geneticaT4 la revolucion genetica
T4 la revolucion genetica
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Proyecto de Riochico

Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
Universidad Técnica de Manabí
 
Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
Cumboto
CumbotoCumboto
Cumboto
zaidros1
 
Presentación DPC ruta patrimonial Loma de la Higuera (1).ppt
Presentación DPC ruta patrimonial Loma de la Higuera  (1).pptPresentación DPC ruta patrimonial Loma de la Higuera  (1).ppt
Presentación DPC ruta patrimonial Loma de la Higuera (1).ppt
diroccotonny
 
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón PortoviejoTrabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Universidad Técnica de Manabí
 
Parroquia Pueblo Nuevo canton Portoviejo
Parroquia Pueblo Nuevo canton PortoviejoParroquia Pueblo Nuevo canton Portoviejo
Parroquia Pueblo Nuevo canton Portoviejo
Universidad Técnica de Manabí
 
La peña cundinamarca
La peña cundinamarcaLa peña cundinamarca
La peña cundinamarca
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Universidad Técnica de Manabí
 
Pampanito pagina
Pampanito paginaPampanito pagina
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- QuibdóSaberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Fundación Acua
 
Corregiminto de Gualmatán
Corregiminto de Gualmatán Corregiminto de Gualmatán
Corregiminto de Gualmatán Mauricio Telpiz
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
ParaVerPeliculas
 
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Universidad Técnica de Manabí
 
Turismo en chimborazo
Turismo en chimborazoTurismo en chimborazo
Turismo en chimborazoerikasani
 
Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12YEYOBARINAS
 
Trabajo cultura ciudadana grupo7 alexandra rodríguez
Trabajo cultura ciudadana grupo7 alexandra rodríguezTrabajo cultura ciudadana grupo7 alexandra rodríguez
Trabajo cultura ciudadana grupo7 alexandra rodríguez
Alexandra Rodríguez Díaz
 
GUÍA PROVINCIAL DE TURISMO DE PICHINCHA
GUÍA PROVINCIAL DE TURISMO DE PICHINCHAGUÍA PROVINCIAL DE TURISMO DE PICHINCHA
GUÍA PROVINCIAL DE TURISMO DE PICHINCHA
JennyferGuashpa1
 

Similar a Proyecto de Riochico (20)

Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
 
Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
Parroquia Chirijos
 
Cumboto
CumbotoCumboto
Cumboto
 
Proyecto politica social
Proyecto politica socialProyecto politica social
Proyecto politica social
 
Presentación DPC ruta patrimonial Loma de la Higuera (1).ppt
Presentación DPC ruta patrimonial Loma de la Higuera  (1).pptPresentación DPC ruta patrimonial Loma de la Higuera  (1).ppt
Presentación DPC ruta patrimonial Loma de la Higuera (1).ppt
 
San fco. de sigsipamba
San fco. de sigsipambaSan fco. de sigsipamba
San fco. de sigsipamba
 
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón PortoviejoTrabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
Trabajo de investigación, parroquia chirijos del cantón Portoviejo
 
Pdf pioter
Pdf pioter Pdf pioter
Pdf pioter
 
Parroquia Pueblo Nuevo canton Portoviejo
Parroquia Pueblo Nuevo canton PortoviejoParroquia Pueblo Nuevo canton Portoviejo
Parroquia Pueblo Nuevo canton Portoviejo
 
La peña cundinamarca
La peña cundinamarcaLa peña cundinamarca
La peña cundinamarca
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
 
Pampanito pagina
Pampanito paginaPampanito pagina
Pampanito pagina
 
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- QuibdóSaberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
 
Corregiminto de Gualmatán
Corregiminto de Gualmatán Corregiminto de Gualmatán
Corregiminto de Gualmatán
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
 
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
Proyecto de Politica Social Parroquia Alajuela
 
Turismo en chimborazo
Turismo en chimborazoTurismo en chimborazo
Turismo en chimborazo
 
Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12Reseña cuatricentenaria sector 12
Reseña cuatricentenaria sector 12
 
Trabajo cultura ciudadana grupo7 alexandra rodríguez
Trabajo cultura ciudadana grupo7 alexandra rodríguezTrabajo cultura ciudadana grupo7 alexandra rodríguez
Trabajo cultura ciudadana grupo7 alexandra rodríguez
 
GUÍA PROVINCIAL DE TURISMO DE PICHINCHA
GUÍA PROVINCIAL DE TURISMO DE PICHINCHAGUÍA PROVINCIAL DE TURISMO DE PICHINCHA
GUÍA PROVINCIAL DE TURISMO DE PICHINCHA
 

Más de Universidad Técnica de Manabí

Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Universidad Técnica de Manabí
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
Universidad Técnica de Manabí
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Universidad Técnica de Manabí
 
Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.
Universidad Técnica de Manabí
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
Universidad Técnica de Manabí
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Universidad Técnica de Manabí
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Universidad Técnica de Manabí
 
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Universidad Técnica de Manabí
 
Politica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-finalPolitica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-final
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el EcuadorProyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de politica i
Proyecto de politica iProyecto de politica i
Proyecto de politica i
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyevto poltica
Proyevto polticaProyevto poltica
En que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuadorEn que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiarProyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Universidad Técnica de Manabí
 
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
Universidad Técnica de Manabí
 
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 

Más de Universidad Técnica de Manabí (20)

Técnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de informaciónTécnicas y procedimientos para la recolección de información
Técnicas y procedimientos para la recolección de información
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN.
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.Diapositivas de Investigación Social I.
Diapositivas de Investigación Social I.
 
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION   GRUPO #5
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACION GRUPO #5
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
 
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
Como acceder al servicio de vivienda basica (miduvi)
 
Politica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-finalPolitica social-proyecto-final
Politica social-proyecto-final
 
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el EcuadorProyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
Proyecto de Política Social-En que cambió la Seguridad Interior en el Ecuador
 
Proyecto de politica i
Proyecto de politica iProyecto de politica i
Proyecto de politica i
 
Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1Proyecto terminado 1
Proyecto terminado 1
 
Proyevto poltica
Proyevto polticaProyevto poltica
Proyevto poltica
 
En que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuadorEn que cambio la seguridad social en el ecuador
En que cambio la seguridad social en el ecuador
 
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiarProyecto de-politica-planificacion-familiar
Proyecto de-politica-planificacion-familiar
 
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
¿EN QUE CAMBIO LA ECONOMÍA EN EL ECUADOR?
 
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
En qué-cambio-el-emprendimiento-en-el ecuador
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Proyecto de Riochico

  • 1. Universidad Técnica de Manabí Temario : Parroquia rural Rio chico Docente: Menéndez Menéndez Fabián Gustavo Integrantes:  Freire Cedeño Gabriela  Proaño Rivas Agustín  Suarez Tejena Evelyn  Mera Arce Luis
  • 2. Introducción  La Parroquia Rio chico es una comunidad en donde se respeta la opinión y la diferencia, en donde se sueñan y construyen las ideas y proyectos colectivos para el desarrollo general, se retoma y fortalece la identidad de la zona rural, se garantizan los derechos a una vida digna y se desarrolla en armonía y equilibrio la zona rural con las dinámicas de sus poblaciones.
  • 3.  La Parroquia Rio chico en toda su extensión cuenta con 22 comunidades más la cabecera parroquial, debido a su amplitud territorial y numerosos habitantes, se puede considerar una parroquia de gran tamaño y gran potencialidad en los sistemas objeto de estudio en este proceso.
  • 4.  Rio chico es una parroquia floreciente de gente muy laboriosa que todavía se regocija de vivir entre agrestes colinas, donde el campesino ha respetado la naturaleza, pero no deja de cultivar la tierra.  La parroquia es un emporio de producción de coco, limón, cacao, plátano y maíz, y además productor de ciclo corto, como el tomate, pimiento, frejol, haba, maní, pepino, entre otras debido a su alta calidad favoreciéndole los factores de clima, suelo y agua. Además una de las primordiales actividades es el comercio, principalmente los fines de semana cuando se lleva a efecto la feria y la población de las comunidades se reúnen en la cabecera parroquial para vender y comprar los productos. En definitiva la Parroquia Rural de Rio chico, sustenta su economía en la producción agrícola, representada por un 70% aproximadamente según sus habitantes.
  • 5.  “Rio chico la primer Parroquia del Cantón Portoviejo es un destino turístico, además es un ente económico agro productivo, dotada de sus servicios básicos, pudiendo explotar y preservar sus recursos naturales, mejorar la calidad de vida, fortaleciendo la seguridad ciudadana, con vías de accesos de primer nivel de sus comunidades y entre otras cosas la organización jurídica y política de la parroquia”.
  • 6. Flora y Fauna  En la Parroquia Rio chico se dan cultivos de ciclo corto y cultivos de ciclo permanente, bosques secos, y arboricultura asociados principalmente con cercas vivas, tales como: piñuela, el piñón ovo, entre otros.  La fauna se ha visto disminuido un poco debido a la transformación de la vegetación nativa en cultivos, pastizales y zonas pobladas, a la quema de la vegetación arbustiva y la descarga de pesticidas en los ecosistemas, sin embargo es muy común mientras se recorre la parroquia, encontrarse con especies tales como: iguanas, padrotes, palomas turren gas, culebras, oyeras, ardillas, perdices, guacharaca, gavilanes, chéos, caciques, patillos, garza, Valdivia, los perros y gatos silvestres, tigrillos, ciempiés, arañas, entre otros.
  • 7. Objetivo general  Introducirnos en la parroquia de Rio chico y encontrar las debilidades y fortalezas de la parroquia e investigar a los moradores para identificar los problemas que tiene la parroquia o la posible solución que se le pueda dar.
  • 8. Objetivo especifico  Saber todo referente a la parroquia e investigar los problemas de la misma  Investigar si la parroquia goza de los beneficios que todo ser humano debe tener, como reza en la constitución si esta dotada de agua potable si tiene alcantarillado si sus calles están en perfecto estado.  Hacer un tipo de encuesta a los moradores de la parroquia e identificar los problemas o las mejoras de la parroquia para que las personas de este lugar goce de los beneficios que merece una persona para tener un Buen Vivir.
  • 10. Marco conceptual  La Parroquia Rio chico es una comunidad en donde se respeta la opinión y la diferencia, en donde se sueñan y construyen las ideas y proyectos colectivos para el desarrollo general, se retoma y fortalece la identidad de la zona rural, se garantizan los derechos a una vida digna y se desarrolla en armonía y equilibrio la zona rural con las dinámicas de sus poblaciones.
  • 11.  La Parroquia Rio chico en toda su extensión cuenta con 22 comunidades más la cabecera parroquial, debido a su amplitud territorial y numerosos habitantes, se puede considerar una parroquia de gran tamaño y gran potencialidad en los sistemas objeto de estudio en este proceso.  El trabajo desarrollado en la fase de diagnóstico es un muestreo de la situación actual de la parroquia que nos ha permitido visionar un futuro para esta y sus comunidades, ya que los diagnósticos más allá de ser parte de un proceso, en realidad son estos la radiografía estructural de cada ente territorial.
  • 12.  “Rio chico la primer Parroquia del Cantón Portoviejo es un destino turístico, además es un ente económico agro productivo, dotada de sus servicios básicos, pudiendo explotar y preservar sus recursos naturales, mejorar la calidad de vida, fortaleciendo la seguridad ciudadana, con vías de accesos de primer nivel de sus comunidades y entre otras cosas la organización jurídica y política de la parroquia”.
  • 13. GASTRONOMÍA Y CULTURA.  La existencia de los característicos "paradores", restaurantes al borde de la vía, que permiten al viajero disfrutar de su variada comida, determinada por su producto principal, el plátano y la sazón chonera de fuerte presencia debido a la migración también se puede degustar el seviche de pin chagua.
  • 14. DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA  En el año 1861, Gabriel García Moreno decretó que Rio chico fuera declarada Parroquia Rural de Portoviejo. Antes de ese nombre, el lugar era conocido como Pampas de El Tintál y después fue denominado Santa Bárbara, en homenaje a la imagen que fue encontrada donde actualmente está el templo católico del mismo nombre.
  • 15.  La población parroquial es de 11.757 habitantes según censo del INEC, de los cuales tiene un predominio del 52.35% de hombres, sobre el total de mujeres del 47.65%. POBLACIÓN.
  • 16. Su creación  En el año 1861, Gabriel García Moreno decretó que Rio chico fuera declarada Parroquia Rural de Portoviejo.
  • 17. RESEÑA HISTÓRICA  A Rio chico se le debe el nombre a su propio río que recorre todo el valle de la gran Pampa del Tintal en época de la Colonia. Su fecha de fundación es incierta, no existe, pero se cree que fue a finales del siglo XVI. Esta comunidad pasó por diferentes nombres desde su fundador español José Manuel Guerrero del Barco en épocas de la Colonia, se llamó Los Tíntales o Pampas del Tintal, luego a finales del siglo XVIII se llamó Santa Bárbara y finalmente a principio del siglo XIX en época de la gran Colombia y con la ley de División Territorial de 1824 Rio chico tiene la categoría de Vice-Parroquia y el 13 de Mayo de 1861 en el gobierno de Gabriel García Moreno
  • 18. PROBLEMAS Y NECESIDADES PROBLEMAS: • Fenómenos climáticos • Propensión a inundaciones. • Problemas limítrofes en varias comunidades. • No existe reciclaje de basura
  • 19.  Falta de sistemas de aguas para consumo humano y riego.  Falta de sistema de alcantarillado pluvial y sanitario.  La recolección de basura se realizan en ciertas comunidades cada 8 días y en el centro de Riochico lunes miércoles y viernes.
  • 20. PROBLEMAS  Inexistencia de centros de educación superior  Bajo nivel académico de los bachilleres  Escases de miembros policiales  Deficiente infraestructura de las unidades educativas  Desorden en el mercado  Escaso mantenimiento de las canchas deportivas
  • 21.  La Parroquia Rural de Riochico fue el principal productor de hamacas y alforjas de hilos de algodón que lo confeccionaban las expertas tejedoras en el siglo XX, que aún existen y todavía la fabrican.  El templo católico Santa Bárbara símbolo de creencia y fe, representante digna de la historia de la parroquia, con sus altares engalanados que invitan a sus fieles a encontrar en ellos la paz interior, además de ser icono de religiosidad también forma parte del patrimonio cultural de la parroquia.
  • 22.  El templo católico Santa Bárbara símbolo de creencia y fe, representante digna de la historia de la parroquia, con sus altares engalanados que invitan a sus fieles a encontrar en ellos la paz interior, además de ser icono de religiosidad también forma parte del patrimonio cultural de la parroquia.
  • 23. GASTRONOMÍA  Su gastronomía es muy rica y variada entre ella tenemos:  Seco y caldo de gallina criolla  Bollos de plátano con maní.  Tortillas de maíz de dulce  Tortillas de maíz de queso  Humitas de choclo  Ceviche de Pichagua
  • 24.  Los Dulces de Riochico, famosos por ser preparados en panaderías artesanales, muy apetecidos por propios y visitantes dan origen a una deliciosa tradición que se transmite a otros poblados cercanos, convirtiéndose en la fuente de ingreso de muchas familias a nivel provincial.
  • 25.  La Parroquia Riochico es un pueblo muy atractivo por sus ríos; esta bien cuidado, los moradores son cuidadosos y solidarios.  Sus carreteras han tenido cambio ya que son pocas las calles que existen sin pavimentos.  Tiene lugares de creaciones; como el parque infantil y un centro de investigación como la biblioteca.  Se caracterizaba por sus gentes que elaboraban hamacas, que en la cual se ha perdido aquella tradición; solo se rescatan aquellas tradiciones como las personas que elaboran variedades tipos de roscas.