SlideShare una empresa de Scribd logo
Las exportaciones de hongo comestible deshidratado se incrementarán un 100%,
pasando de 20 TM en el 2010 a 40 TM en el 2011

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 29 Marzo (Agraria.pe) Las exportaciones de hongo comestible crecerán
100% más que lo registrado en el 2010. La Campera SAC, principal empresa
exportadora de hongos comestibles orgánicos de la sierra de Lambayeque, afirmó
que de las 20 TM del cultivo enviadas a Europa en el 2010, pasarían a 40 TM en
el 2011, debido a un incremento de la demanda en dicho continente

Bernardino Lalopú Silva, gerente general de la empresa La Campera SAC,
formada sobre la base de la Asociación Campesina San Isidro Labrador, de la
comunidad de Marayhuaca (distrito de Incahuasi, Lambayeque) que beneficia a
más de 850 personas, informó que este año se incrementarían las áreas de hongo
comestible en 1,2 mil hectáreas (Has) que se sumarán a las 5 mil Has que ya
produce la comunidad.

Asimismo, indicó que La Campera SAC el año 2010 exportó 12 TM de hongos
comestibles deshidratados y para el 2011 esperan duplicar las exportaciones a 24
TM, aprovechando los trabajos de forestación que realizó AgroRural el año
pasado.
“El 99% de la producción de hongo deshidratado de la empresa es exclusivo para
exportación, siendo sus principales destinos España con un 40%, Brasil 30% y
Francia 19%; solo el 1% está dirigido hacia el mercado interno”, afirmó el
empresario.
Lalopú Silva, sostuvo que gracias al apoyo de AgroRural – Lambayeque para el
mes de junio se incrementará la capacidad productiva de la comunidad de
Marayhuaca con un proyecto de forestación y asistencia técnica que se aplicará
en los distritos de Incahuasi, Cañaris y Salas, en virtud a un convenio suscrito con
el gobierno regional de Lambayeque, que se encargará de su financiamiento (S/.
8,4 millones), el cual tiene como objetivo incrementar la calidad y la productividad
del hongo comestible.
“Actualmente, la Asociación Campesina San Isidro Labrador de Marayhuaca
(Lambayeque) tiene la capacidad de producir entre 3TM y 4TM semanales, con la
finalización del proyecto se espera llegar a las 30 TM por semana”, concluyó.
Dato
• El 17 de junio de 2010, se le hizo entrega de la “Medalla Ministerio de
Agricultura”, al Ing. Bernardino Lalopú Silva, director zonal de AgroRural
Lambayeque, por ser el artífice de la industrialización de los hongos de
Marayhuaca.
• Lalopú destacó que los ingresos de la comunidad han mejorado más de un 300%
“si un comunero antes ganaba S/. 85 mensuales con el desarrollo del cultivo del
hongo comestible, hoy en día está alcanzando entre los S/ 250 a S/. 300”.

Objetivos
y
Expectativas
Por todas las bondades del hongo comestible [Suillus luteus (L.) Roussel],
AGRORURAL se trazo dos objetivos:
1) El de disminuir la desnutrición en la zona con la inclusión en la dieta de los
pobladores
y
en
especial
a
los
niños;
y 2) A través de su producción y comercialización, incrementar el ingreso familiar y
así el nivel de vida de los pobladores de las zonas altoandinas consideradas en
extrema pobreza (Comunidad de Marayhuaca).
Para ello, AGRORURAL se propuso hacer uso de buenas prácticas de
manufactura en la producción, proceso y distribución de los hongos, para
mantener un mercado exigente en este tipo de productos comestibles, logrando la
sostenibilidad económica y productiva del proyecto. Hoy en día, se muestra el
consumo masivo de este producto entre los pobladores de la comunidad, su
exportación hacia los países europeos, e incursión en la gastronomía nacional.
Esto incluye la industria panificadora y pastelera, ya que gracias a la harina de
hongo comestible, se está estableciendo, siempre con la iniciativa de
AGRORURAL, un programa piloto de nutrición en los escolares de la zona rural de
Morrope, Región Lambayeque, para poder establecer los parámetros básicos de
manejo y llevarlos a otras zonas que padecen desnutrición infantil.
Con la cosecha de estos hongos comestibles, ahora las y los pobladores perciben
sueldos dignos, cuando antes sólo ganaban 5 soles, ahora pueden llegar a ganar
24 soles en un trabajo de tan sólo 5 horas, promoviendo el desarrollo dentro de la
misma comunidad, donde ahora los pobladores ya no emigran a la costa para
realizar trabajos mal remunerados.
Además, el beneficio que trae la reforestación no sólo es para el desarrollo de la
comunidad, sino también para el medio ambiente, donde los pobladores y
pobladoras de las diversas comunidades se encuentran concientizados sobre el
manejo adecuado de los recursos naturales.

NOTICIA ( 7 de noviembre del 2013)- Fuente RPP
Una novedosa presentación tendrán desde ahora los hongos comestibles de la
zona andina de Marayhuaca (Lambayeque), ya que serán lanzados al mercado
como fideos o espaguetis para el consumo masivo de la población, informó en
calidad de exclusiva a RPP Noticias, el promotor de esta nueva variedad del
producto, Bernardino Lalopú Silva.
El especialista detalló que se trata de una nueva presentación para masificar el
consumo del nutritivo producto en toda la región, y de esta forma, mejorar los
niveles de nutrición en los niños.
“Estamos lanzando estos espaguetis de hongo, una nueva presentación porque
queremos que más lambayecanos consuman este producto que tiene 25 % de
proteínas y microelementos de omega 6 y 9, es decir, estamos hablando de los
fideos más nutritivos del mercado”, indicó.
Sostuvo que el lanzamiento al mercado de esta nueva presentación permitirá que
el hongo sea consumido en sopas, caldos y tallarines, un aporte nutricional para
las mesas norteñas.
“Nos está apoyando la empresa Campera de Lima que se encargará de la
distribución del producto. Además, vamos a lanzar salsa y conservas a base de
harina de hongo”, indicó.
Como se recuerda el hongo comestible nace en los pinos de la zona andina de
Marayhuaca, una zona muy pobre de Incahuasi, donde un promedio de 30 familias
se dedican a la recolección y procesamiento de estos productos.
Anteriormente, este hongo ya había sido lanzado en panetones, galletas y
derivados que no habían alcanzado la adquisición masiva de la población.

Hongos

de

Comunidad
cultiva

Marayhuaca

campesina
hongos

de

comestibles

Marayhuaca
de

exportación

Marayhuaca, una comunidad campesina ubicada en el distrito de Incahuasi, sierra
de Lambayeque, a más de 3 mil m. sobre el nivel del mar , está produciendo
hongos comestibles con un potencial de más de 200 toneladas al año que no
están siendo explotados industrialmente. Este producto podría convertirse en un
producto bandera, tal vez tan importante como los espárragos. Con el
asesoramiento técnico del ingeniero Bernardino Lalopú Silva, Eleuterio, presidente
de la comunidad campesina de Marayhuaca, fue convenciendo a sus paisanos de
que con los hongos que crecen en un bosque de 500 hectáreas de pinos, en la
localidad altoandina de Incahuasi (Ferreñafe), a unos 3.500 metros sobre el nivel
del mar, se podían preparar deliciosos potajes y con la complicidad de las mujeres
prepararon saltaditos, cebiche, tallarines y tortillas, convirtiéndose esto en una
posibilidad de desarrollo adicional. Los hongos permitirán a los comuneros obtener
beneficios económicos y mejorar su nutrición, ya que tiene un 20% de proteínas, al
igual

que

la

carne

de

res.

Han elaborado un horno, con un diseño artesanal único en el Perú, para
deshidratar este producto, debido a que en otros lugares se deja secar al sol, lo
que le resta sabor y color al hongo. Todos en el pueblo colaboran con el recojo y
proceso. Los comuneros se preparan para vender los hongos de Incahuasi a los
supermercados

de

Lima

y

Chiclayo.

Puede

solicitarse

al

correo

electrónico:marayhuaca@gmail.com.

INFROMACION AL 2008
Una posibilidad de desarrollo en el distrito de Incahuasi en la sierra de
Lambayeque surgio gracias a la forestacion de Pinos que se sembraron en la zona
hace 12 años. Por ello aparecio una variedad de hongos comestibles junto a los
pinos producto de una simbiosis natural. Ahora los pobladores procesan estos
hongos y espèran exportarlos. Hace un año esta comunidad solo se dedicaba a la
crianza de ganado menor y una insipiente agricultura.
Marayhuaca es un caserio ubicado en el distrito de Incahuasi, sierra de
Lambayeque, a mas de 3 mil Msnm. La unica via de acceso es una trocha muy
accidentada por huaicos producto de las constantes lluvias. por años sus
habitantes se dedicaron a una ganaderia y agricultura menor que solo les
abastecia para su consumo.
En 1,995 Pronamatchs llevo un programa destinado a forestacion de Pinos para
protejerce de las corrientes de frio que azota la zona. Con los años la naturaleza
les tenia preparada una noticia que cambiaria sus vidas... Con la siembre de los
pinos de la variedad RADIATA surgio por simbiosis de manera natural un hongo
comestible de la familia Suillus Luteos. Inicialmente los pobladores creian que eran
plantas y no le dieron importancia.
Un lugareño que trabaja en Pronamacht decidio indagar al respecto. Hoy ellos han
decidio salir de su pobreza a traves de los hongos. Han elaborado un horno, unico
en el Peru para deshidratar este producto. Debido a que en otros lugares se deja
secar al sol, lo que le resta sabor y color al hongo. Todos en el pueblo colaboran
con el recogo y proceso..
BITE:: CESAR HUAMAN DE LA CRUZ, jefe de planta 44:02 se esta gestionando
para tener la produccion// 44:20 todo el año, todo el año Las constantes lluvias
afectan mucho a este hongo.
Por ello se necesita instalar un invernadero para que su produccion no decaiga.
Cada kilo de este hongo cuesta 50 soles. En Marayhuaca la naturaleza les provee
de tres Toneladas de hongos frescos por cada 500 Has. de pinos. Pero en la
elaboracion de deshidratacion por cada 100 kilos se obtienen diez kilos de hongos
secos, listos para su consumo. El horno es un diseño ingenioso casi artesanal que
p`roduce 16 Kg diarios. Esperan que el gobierno les apoye con mas hornos cuyo
valor asciende a tres mil soles..
BITE: BERNARDINO LALOPU SILVA, jefe de rponamatchs51:01. a nivel nacional
empresas de Lima //51:27. es tener unas 10 plantas.
La poblacion espera que el programa sierra exportadora vuelva sus ojos en
Marayhuaca donde la poblacion lucha contra la pobreza y tiene como objetivos la
exportacion, dar puestos de trabajo a sus paisanos y sobre todo tener un futuro
real de desarrollo en su niñez.. BITE:TOMAS BERNILLA, COMUNERO54:05 mas
antes solo se dedicaban a //// 54:27. si hay un futuro mejor.
Pero sus ancias de surgir no se limitan a la venta del hongo seco. Tambien han
encontrado en la elaboraciuon de platos tipicos una posibilidad de desarrollo
adicional. Con este producto prepararon cebiche, saltadito y tallarines. El sabor es
muy bueno y su valor nutritivo tambien. Segun estudios en Chile, este hongo tiene
un 21% de proteinas.

MINAG

Más de 10 mil panetones de hongos de Marayhuaca se
comercializará durante las fiestas de fin de año
Publicado el 17 diciembre 2011.
Compartir
Proyecto desarrollado por el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural
El panetón inició comercialización en México, Chile, Argentina, Australia, España

(Lima, 17 de diciembre de 2011).- La comunidad campesina de San Isidro
Labrador de Marayhuaca, superó la venta de 10 mil panetones elaborados a base
de hongos comestibles de esa localidad y cuya venta se tiene prevista en estas
fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Este proyecto impulsado es desde hace 10 años por el Programa de Desarrollo
Productivo Agrario Rural (AGRORURAL) del Ministerio de Agricultura (MINAG) y se
encuentra en la etapa de industrialización y comercialización de los hongos
silvestres comestibles de los pinos de la comunidad campesina de Marayhuaca,
que son el ingrediente principal de los panetones.

La venta local y nacional ha permitido beneficiar a más de 120 familias de la
comunidad y ampliar las hectáreas de pino de 500 a 900 hectáreas durante los
últimos cinco años. Además, el proyecto ha generado 73 puestos de trabajo
directos y 200 indirectos en la referida comunidad.
El Ing. Bernardino Lalopú, director de AgroRural.-Lambayeque, explicó que este
innovador producto ha sido elaborado con harina y frutado de hongo comestible,
que crece en forma natural en los bosques de pinos del caserío de Marayhuaca.
Indicó que el 30 por ciento corresponde a la harina del hongo y confitado del
mismo, este último es cortado en trocitos y encurtido en vino borgoña con miel
de abeja que contiene el panetón, lo que le otorga un sabor agradable, nutritivo
y de fácil digestión por las personas especialmente, por los niños.
VENTAS AL EXTERIOR
Para este año se ha logrado exportar en volumen de hasta 100 panetones a
diversos países como México, Chile, Argentina, Australia, y España.
Para el próximo año, se espera incrementar la venta de los panetones en el
exterior en vista que se trata de un producto emblemático de la comunidad
Marayhuaca y que ya cuenta con todos los requerimientos fitosanitarios para ser
exportado.
Cabe resaltar que los hongos comestibles de Marayhuaca que se exporta a Europa
para ser utilizado en la elaboración de variados platos de la gastronomía
internacional y en la capital Lima en el restaurante “Manhattan” con deliciosos
platos gourmet
NUEVOS PRODUCTOS
De otro lado, en los próximos días, Agrorural Lambayeque lanzará al mercado el
dulce king kong (galletas rellenas con manjar blanco y dulces de frutas) a base de
nutritivos hongos comestibles, Las galletas y el manjar serán de hongos, a los
cuales se les añadirá miel de abeja y otros ingredientes, donde las galletas
tendrán un color un poco achocolatado característico del hongo.
Lalopú Silva, señaló que ya realizan las primeras pruebas del manjar de hongos,
con miras a lanzar el novedoso producto con valor agregado en enero próximo.
Este producto se sumará al panetón con harina a base del hongo que contiene
proteínas y aminoácidos, donde la comunidad de Marayhuaca elaborará productos
con valor agregado utilizando como insumo base los hongos comestibles, dirigidos
a un mercado especial y para la exportación.

http://www.agraria.pe/noticias/hongo-comestible-duplicara-sus-exportaciones
http://www.perureporta.pe/explorperu/noticias/qapaq-nan/612-hongos-comestibles-de-lacomunidad-campesina-de-marayhuacaincahuasiregion-lambayeque.html
http://www.rpp.com.pe/2013-11-07-lanzan-al-mercado-fideos-a-base-de-hongos-de-marayhuacanoticia_645966.html
http://www.minag.gob.pe/portal/notas-de-prensa/notas-de-prensa-2011/6243-mas-de-10-milpanetones-de-hongos-de-marayhuaca-se-comercializara-durante-las-fiestas-de-fin-de-ano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas okDiagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas ok
Axl Ross
 
Manual de poscosecha de frutas. Manejo integrado de patógenos.
Manual de poscosecha de frutas. Manejo integrado de patógenos.Manual de poscosecha de frutas. Manejo integrado de patógenos.
Manual de poscosecha de frutas. Manejo integrado de patógenos.
Pablo Daniel Velazquez
 
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqpProceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Lizbeth Huanca Escalante
 
Articulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafeArticulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafe
Emanuel Sapiens Scientia
 
Historia y origenes del chocolate
Historia y origenes del chocolateHistoria y origenes del chocolate
Historia y origenes del chocolate
mirtha007
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Jhonás A. Vega
 
TERMODINAMICA
TERMODINAMICATERMODINAMICA
TERMODINAMICA
jonmardavid
 
Goma gelana, Carragenina iota y grenetina
Goma gelana, Carragenina iota y grenetinaGoma gelana, Carragenina iota y grenetina
Goma gelana, Carragenina iota y grenetina
Stephanie Melo Cruz
 
FARINOGRAFIA.docx
FARINOGRAFIA.docxFARINOGRAFIA.docx
FARINOGRAFIA.docx
JesusFernandoFloresL
 
Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora
Humberto Yesid Hernández Acosta
 
Enzimas recombinantes
Enzimas recombinantesEnzimas recombinantes
Enzimas recombinantes
Beluu G.
 
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
MARYCRUZHUANCA
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Leches Fermentadas
Leches FermentadasLeches Fermentadas
Leches Fermentadas
TREBLIW
 
Fermentacion Lactica
Fermentacion LacticaFermentacion Lactica
Fermentacion Lactica
Hellen Gomez
 
Industralizacion del cerdo
Industralizacion del cerdoIndustralizacion del cerdo
Industralizacion del cerdo
Roberto Espinoza
 
Productos Lacteos Fermentados
Productos Lacteos FermentadosProductos Lacteos Fermentados
Productos Lacteos Fermentados
Paúl Escobar
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
Mel Noheding
 
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metilenoMICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
SergioBautista35
 
Queso botanero
Queso botaneroQueso botanero
Queso botanero
Julio Ruiz Madrigal
 

La actualidad más candente (20)

Diagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas okDiagramas de flujo frutas ok
Diagramas de flujo frutas ok
 
Manual de poscosecha de frutas. Manejo integrado de patógenos.
Manual de poscosecha de frutas. Manejo integrado de patógenos.Manual de poscosecha de frutas. Manejo integrado de patógenos.
Manual de poscosecha de frutas. Manejo integrado de patógenos.
 
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqpProceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
Proceso de produccion de azucar torre evaporativa-aqp
 
Articulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafeArticulo cientifico pulpa cafe
Articulo cientifico pulpa cafe
 
Historia y origenes del chocolate
Historia y origenes del chocolateHistoria y origenes del chocolate
Historia y origenes del chocolate
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
 
TERMODINAMICA
TERMODINAMICATERMODINAMICA
TERMODINAMICA
 
Goma gelana, Carragenina iota y grenetina
Goma gelana, Carragenina iota y grenetinaGoma gelana, Carragenina iota y grenetina
Goma gelana, Carragenina iota y grenetina
 
FARINOGRAFIA.docx
FARINOGRAFIA.docxFARINOGRAFIA.docx
FARINOGRAFIA.docx
 
Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora
 
Enzimas recombinantes
Enzimas recombinantesEnzimas recombinantes
Enzimas recombinantes
 
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Leches Fermentadas
Leches FermentadasLeches Fermentadas
Leches Fermentadas
 
Fermentacion Lactica
Fermentacion LacticaFermentacion Lactica
Fermentacion Lactica
 
Industralizacion del cerdo
Industralizacion del cerdoIndustralizacion del cerdo
Industralizacion del cerdo
 
Productos Lacteos Fermentados
Productos Lacteos FermentadosProductos Lacteos Fermentados
Productos Lacteos Fermentados
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
 
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metilenoMICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
 
Queso botanero
Queso botaneroQueso botanero
Queso botanero
 

Similar a Hongos comestibles de marayhuaca

Proy rieg aspersion
Proy rieg aspersionProy rieg aspersion
Proy rieg aspersion
Carlos Retamozo Andrade
 
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Luis Ernesto Suárez Puerto
 
Emprender ganadero
Emprender ganaderoEmprender ganadero
Emprender ganadero
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Rs casapalca
Rs casapalcaRs casapalca
Rs casapalca
richard ore huayta
 
FundacióN Grupo Juvenil Salinas
FundacióN Grupo Juvenil SalinasFundacióN Grupo Juvenil Salinas
FundacióN Grupo Juvenil Salinas
seguraruth
 
1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt
1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt
1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt
Edgar Márquez
 
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachamaTrabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
Tâtiiânâ Peñâlosâ
 
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
TF_DISENOPROYECTOS
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
Maycol Stick Montiel Losada
 
Proyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNADProyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNAD
jeasnpol
 
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfretosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
Fernandoguevaraventu3
 
Retosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosembergRetosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosemberg
JorgeDeLaTorreAraujo
 
Presentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinuaPresentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinua
Judith Cruz
 
Economiaa
EconomiaaEconomiaa
Economiaa
acuarioha
 
Negocios ecologicos inclusivos
Negocios ecologicos inclusivosNegocios ecologicos inclusivos
Negocios ecologicos inclusivos
pazybien2
 
Portafolio umata
Portafolio umataPortafolio umata
Portafolio umata
alcaldialamesa1
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectos
cristianunad
 
SODEPAZ en Haití 2016 - 2019
SODEPAZ en Haití 2016 - 2019SODEPAZ en Haití 2016 - 2019
SODEPAZ en Haití 2016 - 2019
Nucleo Geografia Viva A.C
 
Cómo hacer rentable una finca y convertirla en
Cómo hacer rentable una finca y convertirla enCómo hacer rentable una finca y convertirla en
Cómo hacer rentable una finca y convertirla en
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIADE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
Helga Gruberg Cazon
 

Similar a Hongos comestibles de marayhuaca (20)

Proy rieg aspersion
Proy rieg aspersionProy rieg aspersion
Proy rieg aspersion
 
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
 
Emprender ganadero
Emprender ganaderoEmprender ganadero
Emprender ganadero
 
Rs casapalca
Rs casapalcaRs casapalca
Rs casapalca
 
FundacióN Grupo Juvenil Salinas
FundacióN Grupo Juvenil SalinasFundacióN Grupo Juvenil Salinas
FundacióN Grupo Juvenil Salinas
 
1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt
1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt
1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt
 
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachamaTrabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
Trabajo de diseño de proyecto final de criadero de cachama
 
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
Proyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNADProyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNAD
 
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfretosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
 
Retosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosembergRetosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosemberg
 
Presentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinuaPresentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinua
 
Economiaa
EconomiaaEconomiaa
Economiaa
 
Negocios ecologicos inclusivos
Negocios ecologicos inclusivosNegocios ecologicos inclusivos
Negocios ecologicos inclusivos
 
Portafolio umata
Portafolio umataPortafolio umata
Portafolio umata
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectos
 
SODEPAZ en Haití 2016 - 2019
SODEPAZ en Haití 2016 - 2019SODEPAZ en Haití 2016 - 2019
SODEPAZ en Haití 2016 - 2019
 
Cómo hacer rentable una finca y convertirla en
Cómo hacer rentable una finca y convertirla enCómo hacer rentable una finca y convertirla en
Cómo hacer rentable una finca y convertirla en
 
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIADE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
DE VUELTA AL CAMPO: UNA EXPERIENCIA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Hongos comestibles de marayhuaca

  • 1. Las exportaciones de hongo comestible deshidratado se incrementarán un 100%, pasando de 20 TM en el 2010 a 40 TM en el 2011 Por Raúl Yaipén Carranza Lima, 29 Marzo (Agraria.pe) Las exportaciones de hongo comestible crecerán 100% más que lo registrado en el 2010. La Campera SAC, principal empresa exportadora de hongos comestibles orgánicos de la sierra de Lambayeque, afirmó que de las 20 TM del cultivo enviadas a Europa en el 2010, pasarían a 40 TM en el 2011, debido a un incremento de la demanda en dicho continente Bernardino Lalopú Silva, gerente general de la empresa La Campera SAC, formada sobre la base de la Asociación Campesina San Isidro Labrador, de la comunidad de Marayhuaca (distrito de Incahuasi, Lambayeque) que beneficia a más de 850 personas, informó que este año se incrementarían las áreas de hongo comestible en 1,2 mil hectáreas (Has) que se sumarán a las 5 mil Has que ya produce la comunidad. Asimismo, indicó que La Campera SAC el año 2010 exportó 12 TM de hongos comestibles deshidratados y para el 2011 esperan duplicar las exportaciones a 24 TM, aprovechando los trabajos de forestación que realizó AgroRural el año pasado. “El 99% de la producción de hongo deshidratado de la empresa es exclusivo para exportación, siendo sus principales destinos España con un 40%, Brasil 30% y Francia 19%; solo el 1% está dirigido hacia el mercado interno”, afirmó el empresario. Lalopú Silva, sostuvo que gracias al apoyo de AgroRural – Lambayeque para el mes de junio se incrementará la capacidad productiva de la comunidad de Marayhuaca con un proyecto de forestación y asistencia técnica que se aplicará en los distritos de Incahuasi, Cañaris y Salas, en virtud a un convenio suscrito con el gobierno regional de Lambayeque, que se encargará de su financiamiento (S/. 8,4 millones), el cual tiene como objetivo incrementar la calidad y la productividad del hongo comestible. “Actualmente, la Asociación Campesina San Isidro Labrador de Marayhuaca (Lambayeque) tiene la capacidad de producir entre 3TM y 4TM semanales, con la finalización del proyecto se espera llegar a las 30 TM por semana”, concluyó.
  • 2. Dato • El 17 de junio de 2010, se le hizo entrega de la “Medalla Ministerio de Agricultura”, al Ing. Bernardino Lalopú Silva, director zonal de AgroRural Lambayeque, por ser el artífice de la industrialización de los hongos de Marayhuaca. • Lalopú destacó que los ingresos de la comunidad han mejorado más de un 300% “si un comunero antes ganaba S/. 85 mensuales con el desarrollo del cultivo del hongo comestible, hoy en día está alcanzando entre los S/ 250 a S/. 300”. Objetivos y Expectativas Por todas las bondades del hongo comestible [Suillus luteus (L.) Roussel], AGRORURAL se trazo dos objetivos: 1) El de disminuir la desnutrición en la zona con la inclusión en la dieta de los pobladores y en especial a los niños; y 2) A través de su producción y comercialización, incrementar el ingreso familiar y así el nivel de vida de los pobladores de las zonas altoandinas consideradas en extrema pobreza (Comunidad de Marayhuaca). Para ello, AGRORURAL se propuso hacer uso de buenas prácticas de manufactura en la producción, proceso y distribución de los hongos, para mantener un mercado exigente en este tipo de productos comestibles, logrando la sostenibilidad económica y productiva del proyecto. Hoy en día, se muestra el consumo masivo de este producto entre los pobladores de la comunidad, su exportación hacia los países europeos, e incursión en la gastronomía nacional. Esto incluye la industria panificadora y pastelera, ya que gracias a la harina de hongo comestible, se está estableciendo, siempre con la iniciativa de AGRORURAL, un programa piloto de nutrición en los escolares de la zona rural de Morrope, Región Lambayeque, para poder establecer los parámetros básicos de manejo y llevarlos a otras zonas que padecen desnutrición infantil.
  • 3. Con la cosecha de estos hongos comestibles, ahora las y los pobladores perciben sueldos dignos, cuando antes sólo ganaban 5 soles, ahora pueden llegar a ganar 24 soles en un trabajo de tan sólo 5 horas, promoviendo el desarrollo dentro de la misma comunidad, donde ahora los pobladores ya no emigran a la costa para realizar trabajos mal remunerados. Además, el beneficio que trae la reforestación no sólo es para el desarrollo de la comunidad, sino también para el medio ambiente, donde los pobladores y pobladoras de las diversas comunidades se encuentran concientizados sobre el manejo adecuado de los recursos naturales. NOTICIA ( 7 de noviembre del 2013)- Fuente RPP Una novedosa presentación tendrán desde ahora los hongos comestibles de la zona andina de Marayhuaca (Lambayeque), ya que serán lanzados al mercado como fideos o espaguetis para el consumo masivo de la población, informó en calidad de exclusiva a RPP Noticias, el promotor de esta nueva variedad del producto, Bernardino Lalopú Silva. El especialista detalló que se trata de una nueva presentación para masificar el consumo del nutritivo producto en toda la región, y de esta forma, mejorar los niveles de nutrición en los niños. “Estamos lanzando estos espaguetis de hongo, una nueva presentación porque queremos que más lambayecanos consuman este producto que tiene 25 % de proteínas y microelementos de omega 6 y 9, es decir, estamos hablando de los fideos más nutritivos del mercado”, indicó. Sostuvo que el lanzamiento al mercado de esta nueva presentación permitirá que el hongo sea consumido en sopas, caldos y tallarines, un aporte nutricional para las mesas norteñas. “Nos está apoyando la empresa Campera de Lima que se encargará de la distribución del producto. Además, vamos a lanzar salsa y conservas a base de harina de hongo”, indicó.
  • 4. Como se recuerda el hongo comestible nace en los pinos de la zona andina de Marayhuaca, una zona muy pobre de Incahuasi, donde un promedio de 30 familias se dedican a la recolección y procesamiento de estos productos. Anteriormente, este hongo ya había sido lanzado en panetones, galletas y derivados que no habían alcanzado la adquisición masiva de la población. Hongos de Comunidad cultiva Marayhuaca campesina hongos de comestibles Marayhuaca de exportación Marayhuaca, una comunidad campesina ubicada en el distrito de Incahuasi, sierra de Lambayeque, a más de 3 mil m. sobre el nivel del mar , está produciendo hongos comestibles con un potencial de más de 200 toneladas al año que no están siendo explotados industrialmente. Este producto podría convertirse en un producto bandera, tal vez tan importante como los espárragos. Con el asesoramiento técnico del ingeniero Bernardino Lalopú Silva, Eleuterio, presidente de la comunidad campesina de Marayhuaca, fue convenciendo a sus paisanos de que con los hongos que crecen en un bosque de 500 hectáreas de pinos, en la localidad altoandina de Incahuasi (Ferreñafe), a unos 3.500 metros sobre el nivel del mar, se podían preparar deliciosos potajes y con la complicidad de las mujeres prepararon saltaditos, cebiche, tallarines y tortillas, convirtiéndose esto en una posibilidad de desarrollo adicional. Los hongos permitirán a los comuneros obtener beneficios económicos y mejorar su nutrición, ya que tiene un 20% de proteínas, al igual que la carne de res. Han elaborado un horno, con un diseño artesanal único en el Perú, para deshidratar este producto, debido a que en otros lugares se deja secar al sol, lo que le resta sabor y color al hongo. Todos en el pueblo colaboran con el recojo y
  • 5. proceso. Los comuneros se preparan para vender los hongos de Incahuasi a los supermercados de Lima y Chiclayo. Puede solicitarse al correo electrónico:marayhuaca@gmail.com. INFROMACION AL 2008 Una posibilidad de desarrollo en el distrito de Incahuasi en la sierra de Lambayeque surgio gracias a la forestacion de Pinos que se sembraron en la zona hace 12 años. Por ello aparecio una variedad de hongos comestibles junto a los pinos producto de una simbiosis natural. Ahora los pobladores procesan estos hongos y espèran exportarlos. Hace un año esta comunidad solo se dedicaba a la crianza de ganado menor y una insipiente agricultura. Marayhuaca es un caserio ubicado en el distrito de Incahuasi, sierra de Lambayeque, a mas de 3 mil Msnm. La unica via de acceso es una trocha muy accidentada por huaicos producto de las constantes lluvias. por años sus habitantes se dedicaron a una ganaderia y agricultura menor que solo les abastecia para su consumo. En 1,995 Pronamatchs llevo un programa destinado a forestacion de Pinos para protejerce de las corrientes de frio que azota la zona. Con los años la naturaleza les tenia preparada una noticia que cambiaria sus vidas... Con la siembre de los pinos de la variedad RADIATA surgio por simbiosis de manera natural un hongo comestible de la familia Suillus Luteos. Inicialmente los pobladores creian que eran plantas y no le dieron importancia. Un lugareño que trabaja en Pronamacht decidio indagar al respecto. Hoy ellos han decidio salir de su pobreza a traves de los hongos. Han elaborado un horno, unico en el Peru para deshidratar este producto. Debido a que en otros lugares se deja secar al sol, lo que le resta sabor y color al hongo. Todos en el pueblo colaboran con el recogo y proceso.. BITE:: CESAR HUAMAN DE LA CRUZ, jefe de planta 44:02 se esta gestionando para tener la produccion// 44:20 todo el año, todo el año Las constantes lluvias afectan mucho a este hongo. Por ello se necesita instalar un invernadero para que su produccion no decaiga. Cada kilo de este hongo cuesta 50 soles. En Marayhuaca la naturaleza les provee de tres Toneladas de hongos frescos por cada 500 Has. de pinos. Pero en la elaboracion de deshidratacion por cada 100 kilos se obtienen diez kilos de hongos secos, listos para su consumo. El horno es un diseño ingenioso casi artesanal que
  • 6. p`roduce 16 Kg diarios. Esperan que el gobierno les apoye con mas hornos cuyo valor asciende a tres mil soles.. BITE: BERNARDINO LALOPU SILVA, jefe de rponamatchs51:01. a nivel nacional empresas de Lima //51:27. es tener unas 10 plantas. La poblacion espera que el programa sierra exportadora vuelva sus ojos en Marayhuaca donde la poblacion lucha contra la pobreza y tiene como objetivos la exportacion, dar puestos de trabajo a sus paisanos y sobre todo tener un futuro real de desarrollo en su niñez.. BITE:TOMAS BERNILLA, COMUNERO54:05 mas antes solo se dedicaban a //// 54:27. si hay un futuro mejor. Pero sus ancias de surgir no se limitan a la venta del hongo seco. Tambien han encontrado en la elaboraciuon de platos tipicos una posibilidad de desarrollo adicional. Con este producto prepararon cebiche, saltadito y tallarines. El sabor es muy bueno y su valor nutritivo tambien. Segun estudios en Chile, este hongo tiene un 21% de proteinas. MINAG Más de 10 mil panetones de hongos de Marayhuaca se comercializará durante las fiestas de fin de año Publicado el 17 diciembre 2011. Compartir Proyecto desarrollado por el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural El panetón inició comercialización en México, Chile, Argentina, Australia, España (Lima, 17 de diciembre de 2011).- La comunidad campesina de San Isidro Labrador de Marayhuaca, superó la venta de 10 mil panetones elaborados a base de hongos comestibles de esa localidad y cuya venta se tiene prevista en estas fiestas de Navidad y Año Nuevo. Este proyecto impulsado es desde hace 10 años por el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL) del Ministerio de Agricultura (MINAG) y se
  • 7. encuentra en la etapa de industrialización y comercialización de los hongos silvestres comestibles de los pinos de la comunidad campesina de Marayhuaca, que son el ingrediente principal de los panetones. La venta local y nacional ha permitido beneficiar a más de 120 familias de la comunidad y ampliar las hectáreas de pino de 500 a 900 hectáreas durante los últimos cinco años. Además, el proyecto ha generado 73 puestos de trabajo directos y 200 indirectos en la referida comunidad. El Ing. Bernardino Lalopú, director de AgroRural.-Lambayeque, explicó que este innovador producto ha sido elaborado con harina y frutado de hongo comestible, que crece en forma natural en los bosques de pinos del caserío de Marayhuaca. Indicó que el 30 por ciento corresponde a la harina del hongo y confitado del mismo, este último es cortado en trocitos y encurtido en vino borgoña con miel de abeja que contiene el panetón, lo que le otorga un sabor agradable, nutritivo y de fácil digestión por las personas especialmente, por los niños. VENTAS AL EXTERIOR
  • 8. Para este año se ha logrado exportar en volumen de hasta 100 panetones a diversos países como México, Chile, Argentina, Australia, y España. Para el próximo año, se espera incrementar la venta de los panetones en el exterior en vista que se trata de un producto emblemático de la comunidad Marayhuaca y que ya cuenta con todos los requerimientos fitosanitarios para ser exportado. Cabe resaltar que los hongos comestibles de Marayhuaca que se exporta a Europa para ser utilizado en la elaboración de variados platos de la gastronomía internacional y en la capital Lima en el restaurante “Manhattan” con deliciosos platos gourmet NUEVOS PRODUCTOS De otro lado, en los próximos días, Agrorural Lambayeque lanzará al mercado el dulce king kong (galletas rellenas con manjar blanco y dulces de frutas) a base de nutritivos hongos comestibles, Las galletas y el manjar serán de hongos, a los cuales se les añadirá miel de abeja y otros ingredientes, donde las galletas tendrán un color un poco achocolatado característico del hongo. Lalopú Silva, señaló que ya realizan las primeras pruebas del manjar de hongos, con miras a lanzar el novedoso producto con valor agregado en enero próximo. Este producto se sumará al panetón con harina a base del hongo que contiene proteínas y aminoácidos, donde la comunidad de Marayhuaca elaborará productos con valor agregado utilizando como insumo base los hongos comestibles, dirigidos a un mercado especial y para la exportación. http://www.agraria.pe/noticias/hongo-comestible-duplicara-sus-exportaciones http://www.perureporta.pe/explorperu/noticias/qapaq-nan/612-hongos-comestibles-de-lacomunidad-campesina-de-marayhuacaincahuasiregion-lambayeque.html http://www.rpp.com.pe/2013-11-07-lanzan-al-mercado-fideos-a-base-de-hongos-de-marayhuacanoticia_645966.html