SlideShare una empresa de Scribd logo
Reproducción en cautiverio de
la cabrilla piedrera Epinephelus
labriformis
Catedrática: M.C. María Francisca Rodríguez Marín
Materia: Taller de investigación I
Alumno: Santos Cárdenas Abdiel Gerardo
Introducción
 La acuicultura es una fuente muy importante de productos acuáticos de calidad en el mundo.
Bajo el término de “acuicultura” se engloba todo un conjunto de actividades, técnicas y conocimientos
´ del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales, Actualmente, es una importante actividad
económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, y de
organismos vivos para repoblación u ornamentación que da empleo a más de 12 millones de personas
´ en el mundo. (Rueda González 2011)
 El cultivo de organismos acuáticos a gran escala es ´ un suceso relativamente reciente aunque, a
pequeña escala, esta actividad ha existido desde tiempos antiguos en varios países, muy
probablemente, desde los orígenes del pastoreo y de la agricultura. (Rueda González 2011)
 La acuicultura ha crecido enormemente en los últimos años, al punto que, actualmente el 40% del
pescado que se consume en los Estados Unidos proviene de producción comercial acuícola, Un
ejemplo del crecimiento del sector es la salmonicultura en Chile, la cual ha crecido en un 825% desde
1990 hasta el 2004. La acuicultura consiste en la cría de organismos acuáticos en aguas marinas o
dulces, dependiendo del hábitat necesario para la especie (FAO 2006). Por el enfoque de esta
investigación, esta misma, tratara sobre la maricultura, principalmente en el área de reproducción de
organismos.
La maricultura
 La maricultura se señala como la principal alternativa para aumentar la oferta mundial de pescado,
y es hoy en día una fuente importante de producción de alimentos. Se sabe que los recursos
marinos son limitados, la industria pesquera está en crisis y la explotación masiva de la pesca está
empezando a mostrar sus efectos, donde el problema principal es la reducción de los productos.
Por lo tanto, la maricultura es una alternativa viable para satisfacer esta demanda (Leal de Castro).
 Las especies que más se han cultivado. por medio de la maricultura son, el camarón, el salmón y los
ostiones, las cuales son cultivadas desde su fecundación
Impactos en la calidad del agua y del fondo
marino por la maricultura
 La maricultura con gran frecuencia causa impactos negativos en la calidad y productividad del agua
y de los fondos marinos. Los desechos fecales de los peces y el excedente de alimento que se
utiliza contaminan el agua. Estos desechos adicionan cantidades excesivas de nutrientes al océano,
principalmente nitrógeno y fósforo, produciéndose la eutrofización.
 Los efectos de la eutrofización son: mareas rojas, aguas turbias, cambios físico - químicos en los
sedimentos, y hasta muerte de vegetación marina, corales y peces.
 La calidad del agua y los fondos marinos pueden verse afectados por las grandes cantidades de
químicos que comúnmente se utilizan en la acuicultura.
Reproducción de peces marinos
 Los primeros estudios del comportamiento reproductivo de los peces desde la perspectiva de la
dinámica de poblaciones y su relación con el medio ambiente se remontan a principios del siglo
pasado. Es de amplio reconocimiento que los primeros estadios vitales (huevos, larvas y etapas
tempranas de juveniles) son críticos para las fluctuaciones en la abundancia de las poblaciones de
peces explotadas (Saborido-Rey).
 El estudio de la ecología de la reproducción, es pues de vital importancia para entender la dinámica
de las poblaciones (Saborido-Rey). Ya que muchos peces tropicales que habitan en arrecifes son
objetivo de pescadores. (Friedlander 1999).
Estrategias reproductivas
 Mientras el pez es inmaduro toda la energía adquirida se reparte entre el crecimiento y la
supervivencia. Al madurar gran parte de esta energía debe ser dedicada a los diversos procesos
reproductivos. El éxito reproductivo dependerá enormemente de donde y cuando se reproduce y
de cómo los recursos energéticos se dedican para la reproducción. El cómo, cuándo y dónde se
reproduce con relación a los efectos de los factores medioambientales es el objetivo básico del
estudio de la ecología de la reproducción. (Saborido-Rey).
 ¿Cuánto debe invertir un organismo en cada acto de reproducción?
Se distingue claramente entre el factor inmediato (mecanismo fisiológico) y los factores últimos
(circunstancias de la historia biológica y del ambiente) que determinan el reparto de los recursos entre
los tejidos y actividades reproductoras y las no reproductoras (Saborido-Rey).
Perspectiva temporal de la reproducción
 Para maximizar el éxito reproductivo, un individuo debe repartir sus recursos energéticos
adecuadamente y además, debe procurar que su descendencia nazca en las condiciones
medioambientales adecuadas. (Saborido-Rey).
 Formación y desarrollo de las gónadas.
El aparato reproductor de los peces, a diferencia del resto de vertebrados, es extremadamente variable,
reflejo del amplio rango de modalidades reproductivas que presentan, incluyendo el viviparismo.
Formación y desarrollo de las gónadas.
 Oogenesis
Los ovocitos de los peces se desarrollan a partir del epitelio del lumen del ovario. Existe la duda de si
en los peces los ovocitos se desarrollan a partir de un stock de precursores ya presentes en el ovario
desde la pubertad, como ocurre en mamíferos, o si la oogenesis (entendida como la producción de
nuevos ovocitos) puede ocurrir en el ovario adulto. (Saborido-Rey).
 Crecimiento primario
Es la fase inicial, desde la formación del ovocito a partir de las vesículas germinales. (Saborido-Rey).
 Comprende las siguientes fases:
 Nucléolo-cromatina: cada ovocito se rodea inicialmente de unas células prefoliculares de forma escamosas y se
agrupan de forma anidada.
 Estado perinucleolar: A medida que el ovocito crece, el núcleo (vesícula germinal) también aumenta de tamaño
y aparecen múltiples nucléolos, generalmente en la periferia. El citoplasma se tiñe uniformemente, aunque en su
estado más avanzado pueden observarse vacuolas en el citoplasma.
 Alvéolos corticales: Este estado se caracteriza por la aparición de vesículas o alveolos en el citoplasma. Con la
preparación convencional de H&E estas estructuras se observan como esferas huecas, pero se pueden teñir con
otros colorantes (azul Alcian, azul de toluidina, PAS, tetróxido de osmio). Las vesículas aumentan de tamaño y
número hasta formar varias filas en la periferia del citoplasma, dando origen a los alveolos corticales.
 Vitelogénesis: Se caracteriza por la aparición de esferas o glóbulos llenos de vitelo. Al principio los
gránulos son de pequeño tamaño y se hacen mayores al avanzar este estado.
 Maduración: Cuando el ovocito ha completado su desarrollo, la estimulación hormonal
desencadena la maduración del ovocito, tras la cual este será liberado en el lúmen del ovario. El
de este estado está marcado por la migración del núcleo hacia la periferia del citoplasma y la fusión
de su membrana. (Saborido-Rey).
Especie: La cabrilla bandera, Epinephelus labriformis , es un pez marino carnívoro de la familia
Serranidae. . De tamaño mediano que crece hasta 60 cmsu cuerpo es robusto
y comprimido el extremo de la mandíbula superior se expone, el borde opérculo tiene 3
planas ; la pre - opérculo es sin espinas la aleta caudal es redondeada la línea lateral es
y termina en la base de la aleta caudal ,se arquea suavemente las escamas son ásperas y
relativamente pequeñas.
Objetivo General: Lograr la reproducción en cautiverio de la especie Epinephelus labriformis
(cabrilla pedrera).
Objetivos Específicos:
-Lograr el acondicionamiento de los reproductores.
-Inducir a los reproductores al desove.
-Obtener resultados sobre su etapa de maduración.
-Observar y analizar la cantidad y la calidad de huevecillos en cada desove.
 Justificación del problema.
El reproducir la cabrilla piedrera epinephelus labriformis, es viable, ya que, esta
representa una importancia económica bastante amplia en la pesca costera.
 Hipótesis.
Se lograra adaptar al medio controlado, así como inducirla al desove mediante el
de la hormona gonadotropina corionica humana a la especie de cabrilla cabrilla
piedrera epinephelus labriformis.
Metodología.
 Los organismos reproductores de un tamaño de 306 +- 5.87g, un peso aproximado de 29.4 cm +- 02 cm y en
grupos de 6 a 8 machos y hembras (cerda et al 1994), los cuales se capturaran de la manera tradicional, la cual
sería la utilización de un sedal, y un anzuelo con algún tipo de cebo, en nuestro caso utilizaremos calamar
fresco (Erisman 2008), posteriormente, los organismos serán trasladados al laboratorio en tinas con agua
tomada del mismo sitio de su captura, en el cual ya estarán listos los estanques, acondicionados, con
temperatura(16°c-28°c), salinidad(35 ppm), así como los demás parámetros físico-químicos, que el organismo
requiera para su correcta adaptación, una vez los reproductores se encuentren dentro de los estanques, se
dejaran de 10 a 15 días en monitoreo constante para observar su evolución en cautiverio dentro de un área
controlada (el cual en este sería el laboratorio). Hecho lo anterior se procederá a realizar la inducción al desove
mediante la aplicación de la hormona gonatropina corionica humana, la cual para un grupo se aplicara una
dosis de 2 UI/g pez para las hembras y 1 UI/g pez para los machos, mientras que otro grupo será inducido con
una dosis de 1 UI/g pez para hembras y 1 UI/g pez para machos (Rosas et al). Una vez aplicada la hormona en
sus distintas dosis a cada organismo, se procederá a colocarlos en confinación con una proporción de sexos la
cual consistirá en 2 hembras por cada macho, los reproductores serán alimentados con una mezcla de calamar
fresco y sardina, 3 veces al día cada 4 horas. En raciones que equivaldrán al 1,5 % de peso corporal por día
con el fin de igualar la ingesta de energía (cerda et al 1994).
 Fecundidad: Esta la calcularemos, determinando el número de huevos puestos por hembra adulta y año,
los cuales los determinaremos mediante los métodos gravimétrico y volumétrico. (Saborido-Rey)
 Gravimétrico: El ovario se procederá a ser pesar y se contara el número de huevos en una serie de
submuestras del ovario (tres submuestras), las cuáles serán de un peso ya conocido. Seguidamente el
número medio de huevos en las submuestras tomadas se elevaran al peso total del ovario. (Saborido-
 Volumétrico: se medira el volumen total del ovario, por el líquido que desplaza en una probeta. El total
del ovario se disgregara (mediante líquido de Gilson) después se agitara para ponerlo en suspensión. De
suspensión tomaremos una serie de submuestras de volumen conocido en las cuales contaremos el
de huevos, elevándolo después al volumen total del ovario. (Saborido-Rey).
Bibliografía
 Erisman, B.E 2008. Reproductive biology and evolution of epinephelid and serranid fishes. Capítulo 4. 66-
112 Universidad de California. San Diego.
 beets j friedlander 1999 Evaluation of a conservation strategy: a spawning aggregation closure for red
hind, epinephelus guttatus in the US. Virgin Islands 91----98
 JA Estrada-Godínez, M Maldonado-García, V Gracia-López, M Carrillo Ciclo reproductivo de la cabrilla
sardinera Mycteroperca rosacea en la bahía de La Paz, México 2-18. Centro de Investigaciones Biológicas
del Noroeste, Mar Bermejo No. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita, CP 23090, La Paz, Baja California Sur,
México
 MATTHEW T. C, D. J. PONDELLA II, R. N. LEA 2006 NEW RECORDS OF THE FLAG CABRILLA, EPINEPHELUS
LABRIFORMIS (SERRANIDAE: EPINEPHELINAE), FROM THE PACIFIC COAST OF BAJA CALIFORNIA, MEXICO,
AND SAN DIEGO, CALIFORNIA, USA, WITH NOTES ON THE DISTRIBUTION OF OTHER GROUPERS IN
CALIFORNIA. 1---7
 Collins LA, Fitzhugh GR, Lombardi–Carlson LA, Lyon HM, Walling WT, Oliver DW. 2002. Characterization of
red grouper (Serranidae: Epinephelus morio) reproduction from the eastern Gulf of Mexico. National
Marine Fisheries Service. Panama City Laboratory. Contribution Series 2002–07
 Phylogeography of the flag cabrilla Epinephelus labriformis (Serranidae): implications for the biogeography of
the Tropical Eastern Pacific and the early stages of speciation in a marine shore fish Matthew T. Craig1 *, Philip
A-H, Daniel J- Pondella, D. Ross- Robertson and J.A Rosales-Casia 2006
 Guía de macrofauna marina asociada a comunidades de coral del Pacífico central mexicano: Peces Muñoz-
Fernández. V.T, E. López-Uriarte C.M Galván-Villa 2006 U N I V E R S I D A D DE G U A D A L A J A R A
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA. 33
 Gloria-Helena O, M. Salazar, J. Santos-Acevedo, D. López-Navarro Isabel J. E. Gómez-López. J. Álvarez-Barrera
–León 2011 AVANCES EN LA REPRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PECES MARINOS ORNAMENTALES
 Saborido-Rey , F. Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de peces marinos
 Alvarez-Lajonchère, L. 2006. Nutrición de Reproductores de Peces Marinos. En: Editores: L. Elizabeth Cruz
Suárez, Denis Ricque Marie, Mireya Tapia Salazar, Martha G. Nieto López, David A. Villarreal Cavazos, Ana C.
Puello Cruz y Armando García Ortega. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León,
México
 Joan C., M. Carrillo, S. Zanuya, J. Ramos, M. de la Higuerab, Influence of nutritional composition of diet on-
sea bass, Dicentrarchus labrax L., reproductive performance and egg and larval quality. 1994
 Rosas J., Tomas. C, Millán, Aplicación de dos tipos de hormonas en la reproducción artificial del pargo de
mangle, lutjanys griseus L. 1998
 Rosas J, Millán J. Inducción al desove de peces marinos utilizando hormona gonadotropina corionica humana.
1996
 Rueda-González F.M BREVE HISTORIA DE UNA GRAN DESCONOCIDA: LA ACUICULTURA REVISTA
EUBACTERIA (2011)
 M. Gatlin III D. Nutrición de Reproductores y Juveniles de Peces Marinos Department of Wildlife and Fisheries
Sciences, Texas A&M University System, College Station 1998

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
edwin garrido
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
Frank Silva
 
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPASBANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
JosMaldonado37
 
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchezAcuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
patys2015
 
Recursoshidrologicosdelperu
RecursoshidrologicosdelperuRecursoshidrologicosdelperu
Recursoshidrologicosdelperu
angieAPA
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
carlos bernilla
 
CLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptx
CLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptxCLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptx
CLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptx
MariaRojas732382
 
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdfPráctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
jhonnymendoza18
 
Recursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicosRecursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicosIvan Ajen Soto
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
UPHveterinary
 
Caracol corpometa catama
Caracol corpometa catamaCaracol corpometa catama
Caracol corpometa catama
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
08 sierra d manejo
08 sierra d manejo08 sierra d manejo
08 sierra d manejo
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Introducción a la acuicultura
Introducción a la acuiculturaIntroducción a la acuicultura
Introducción a la acuicultura
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
Anny Villegas
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
ka24
 
361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada
361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada
361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada
Claudia Cordova Rojas
 

La actualidad más candente (20)

acuicultura
acuiculturaacuicultura
acuicultura
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPASBANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS
 
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchezAcuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
 
Recursoshidrologicosdelperu
RecursoshidrologicosdelperuRecursoshidrologicosdelperu
Recursoshidrologicosdelperu
 
Cn 59 aplicacion de la irradiacion
Cn 59 aplicacion de la irradiacionCn 59 aplicacion de la irradiacion
Cn 59 aplicacion de la irradiacion
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
CLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptx
CLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptxCLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptx
CLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptx
 
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdfPráctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
 
Recursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicosRecursos hidrobiológicos
Recursos hidrobiológicos
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
 
Caracol corpometa catama
Caracol corpometa catamaCaracol corpometa catama
Caracol corpometa catama
 
08 sierra d manejo
08 sierra d manejo08 sierra d manejo
08 sierra d manejo
 
Introducción a la acuicultura
Introducción a la acuiculturaIntroducción a la acuicultura
Introducción a la acuicultura
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
 
361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada
361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada
361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada
 

Similar a Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus labriformis"

El salmón
El salmónEl salmón
El salmónkorby007
 
Proyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra rojaProyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra roja
Einer Rengifo Vega
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
QUIRON
 
TURBOT -EXPO (GRUPO 6).pptx
TURBOT -EXPO (GRUPO 6).pptxTURBOT -EXPO (GRUPO 6).pptx
TURBOT -EXPO (GRUPO 6).pptx
GABRIELALEXANDERONCO
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
David Quiñonez
 
Manual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpoManual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpoBARAKAS
 
Moluscos y Crustáceos
Moluscos y CrustáceosMoluscos y Crustáceos
Moluscos y Crustáceos
Rica Cane
 
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchezCultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez
patys2015
 
camaron
camaroncamaron
camaron
Lyxhita
 
Biotecnología aplicada a la acuicultura
Biotecnología aplicada a la acuiculturaBiotecnología aplicada a la acuicultura
Biotecnología aplicada a la acuicultura
EDUNORTE
 
4 capitulo vertebrados_acuaticos
4 capitulo vertebrados_acuaticos4 capitulo vertebrados_acuaticos
4 capitulo vertebrados_acuaticos
Ricardo Pacheco Rios
 
El cultivo del pulpo
El cultivo del pulpoEl cultivo del pulpo
El cultivo del pulpoglenda
 
Animales acuaticos...melissa..1004.docx
Animales acuaticos...melissa..1004.docxAnimales acuaticos...melissa..1004.docx
Animales acuaticos...melissa..1004.docx
melissagaona123
 
Fichas principales especies
Fichas principales especiesFichas principales especies
Fichas principales especies
armando martin Lira Rivas
 
Fichas principales especies
Fichas principales especiesFichas principales especies
Fichas principales especies
armando martin Lira Rivas
 
crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas
TELIO TUCTO SANTIAGO
 
Primer proyecto original
Primer proyecto originalPrimer proyecto original
Primer proyecto original
cristina gonzales
 
memo,+C&D_3_5.pdf
memo,+C&D_3_5.pdfmemo,+C&D_3_5.pdf
memo,+C&D_3_5.pdf
Trabajandobastante
 

Similar a Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus labriformis" (20)

El salmón
El salmónEl salmón
El salmón
 
Proyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra rojaProyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra roja
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
TURBOT -EXPO (GRUPO 6).pptx
TURBOT -EXPO (GRUPO 6).pptxTURBOT -EXPO (GRUPO 6).pptx
TURBOT -EXPO (GRUPO 6).pptx
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
 
Manual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpoManual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpo
 
Moluscos y Crustáceos
Moluscos y CrustáceosMoluscos y Crustáceos
Moluscos y Crustáceos
 
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchezCultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez
Cultivo de camaron y concha 2 elaborado por: patricia sanchez
 
camaron
camaroncamaron
camaron
 
Biotecnología aplicada a la acuicultura
Biotecnología aplicada a la acuiculturaBiotecnología aplicada a la acuicultura
Biotecnología aplicada a la acuicultura
 
4 capitulo vertebrados_acuaticos
4 capitulo vertebrados_acuaticos4 capitulo vertebrados_acuaticos
4 capitulo vertebrados_acuaticos
 
El cultivo del pulpo
El cultivo del pulpoEl cultivo del pulpo
El cultivo del pulpo
 
Cultivo del pulpo y prduccion
Cultivo del pulpo y prduccionCultivo del pulpo y prduccion
Cultivo del pulpo y prduccion
 
Animales acuaticos...melissa..1004.docx
Animales acuaticos...melissa..1004.docxAnimales acuaticos...melissa..1004.docx
Animales acuaticos...melissa..1004.docx
 
Fichas principales especies
Fichas principales especiesFichas principales especies
Fichas principales especies
 
Fichas principales especies
Fichas principales especiesFichas principales especies
Fichas principales especies
 
crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas
 
Primer proyecto original
Primer proyecto originalPrimer proyecto original
Primer proyecto original
 
memo,+C&D_3_5.pdf
memo,+C&D_3_5.pdfmemo,+C&D_3_5.pdf
memo,+C&D_3_5.pdf
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus labriformis"

  • 1. Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera Epinephelus labriformis Catedrática: M.C. María Francisca Rodríguez Marín Materia: Taller de investigación I Alumno: Santos Cárdenas Abdiel Gerardo
  • 2. Introducción  La acuicultura es una fuente muy importante de productos acuáticos de calidad en el mundo. Bajo el término de “acuicultura” se engloba todo un conjunto de actividades, técnicas y conocimientos ´ del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales, Actualmente, es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, y de organismos vivos para repoblación u ornamentación que da empleo a más de 12 millones de personas ´ en el mundo. (Rueda González 2011)  El cultivo de organismos acuáticos a gran escala es ´ un suceso relativamente reciente aunque, a pequeña escala, esta actividad ha existido desde tiempos antiguos en varios países, muy probablemente, desde los orígenes del pastoreo y de la agricultura. (Rueda González 2011)
  • 3.  La acuicultura ha crecido enormemente en los últimos años, al punto que, actualmente el 40% del pescado que se consume en los Estados Unidos proviene de producción comercial acuícola, Un ejemplo del crecimiento del sector es la salmonicultura en Chile, la cual ha crecido en un 825% desde 1990 hasta el 2004. La acuicultura consiste en la cría de organismos acuáticos en aguas marinas o dulces, dependiendo del hábitat necesario para la especie (FAO 2006). Por el enfoque de esta investigación, esta misma, tratara sobre la maricultura, principalmente en el área de reproducción de organismos.
  • 4. La maricultura  La maricultura se señala como la principal alternativa para aumentar la oferta mundial de pescado, y es hoy en día una fuente importante de producción de alimentos. Se sabe que los recursos marinos son limitados, la industria pesquera está en crisis y la explotación masiva de la pesca está empezando a mostrar sus efectos, donde el problema principal es la reducción de los productos. Por lo tanto, la maricultura es una alternativa viable para satisfacer esta demanda (Leal de Castro).  Las especies que más se han cultivado. por medio de la maricultura son, el camarón, el salmón y los ostiones, las cuales son cultivadas desde su fecundación
  • 5. Impactos en la calidad del agua y del fondo marino por la maricultura  La maricultura con gran frecuencia causa impactos negativos en la calidad y productividad del agua y de los fondos marinos. Los desechos fecales de los peces y el excedente de alimento que se utiliza contaminan el agua. Estos desechos adicionan cantidades excesivas de nutrientes al océano, principalmente nitrógeno y fósforo, produciéndose la eutrofización.  Los efectos de la eutrofización son: mareas rojas, aguas turbias, cambios físico - químicos en los sedimentos, y hasta muerte de vegetación marina, corales y peces.  La calidad del agua y los fondos marinos pueden verse afectados por las grandes cantidades de químicos que comúnmente se utilizan en la acuicultura.
  • 6. Reproducción de peces marinos  Los primeros estudios del comportamiento reproductivo de los peces desde la perspectiva de la dinámica de poblaciones y su relación con el medio ambiente se remontan a principios del siglo pasado. Es de amplio reconocimiento que los primeros estadios vitales (huevos, larvas y etapas tempranas de juveniles) son críticos para las fluctuaciones en la abundancia de las poblaciones de peces explotadas (Saborido-Rey).  El estudio de la ecología de la reproducción, es pues de vital importancia para entender la dinámica de las poblaciones (Saborido-Rey). Ya que muchos peces tropicales que habitan en arrecifes son objetivo de pescadores. (Friedlander 1999).
  • 7. Estrategias reproductivas  Mientras el pez es inmaduro toda la energía adquirida se reparte entre el crecimiento y la supervivencia. Al madurar gran parte de esta energía debe ser dedicada a los diversos procesos reproductivos. El éxito reproductivo dependerá enormemente de donde y cuando se reproduce y de cómo los recursos energéticos se dedican para la reproducción. El cómo, cuándo y dónde se reproduce con relación a los efectos de los factores medioambientales es el objetivo básico del estudio de la ecología de la reproducción. (Saborido-Rey).  ¿Cuánto debe invertir un organismo en cada acto de reproducción? Se distingue claramente entre el factor inmediato (mecanismo fisiológico) y los factores últimos (circunstancias de la historia biológica y del ambiente) que determinan el reparto de los recursos entre los tejidos y actividades reproductoras y las no reproductoras (Saborido-Rey).
  • 8. Perspectiva temporal de la reproducción  Para maximizar el éxito reproductivo, un individuo debe repartir sus recursos energéticos adecuadamente y además, debe procurar que su descendencia nazca en las condiciones medioambientales adecuadas. (Saborido-Rey).  Formación y desarrollo de las gónadas. El aparato reproductor de los peces, a diferencia del resto de vertebrados, es extremadamente variable, reflejo del amplio rango de modalidades reproductivas que presentan, incluyendo el viviparismo.
  • 9. Formación y desarrollo de las gónadas.  Oogenesis Los ovocitos de los peces se desarrollan a partir del epitelio del lumen del ovario. Existe la duda de si en los peces los ovocitos se desarrollan a partir de un stock de precursores ya presentes en el ovario desde la pubertad, como ocurre en mamíferos, o si la oogenesis (entendida como la producción de nuevos ovocitos) puede ocurrir en el ovario adulto. (Saborido-Rey).  Crecimiento primario Es la fase inicial, desde la formación del ovocito a partir de las vesículas germinales. (Saborido-Rey).
  • 10.  Comprende las siguientes fases:  Nucléolo-cromatina: cada ovocito se rodea inicialmente de unas células prefoliculares de forma escamosas y se agrupan de forma anidada.  Estado perinucleolar: A medida que el ovocito crece, el núcleo (vesícula germinal) también aumenta de tamaño y aparecen múltiples nucléolos, generalmente en la periferia. El citoplasma se tiñe uniformemente, aunque en su estado más avanzado pueden observarse vacuolas en el citoplasma.  Alvéolos corticales: Este estado se caracteriza por la aparición de vesículas o alveolos en el citoplasma. Con la preparación convencional de H&E estas estructuras se observan como esferas huecas, pero se pueden teñir con otros colorantes (azul Alcian, azul de toluidina, PAS, tetróxido de osmio). Las vesículas aumentan de tamaño y número hasta formar varias filas en la periferia del citoplasma, dando origen a los alveolos corticales.
  • 11.  Vitelogénesis: Se caracteriza por la aparición de esferas o glóbulos llenos de vitelo. Al principio los gránulos son de pequeño tamaño y se hacen mayores al avanzar este estado.  Maduración: Cuando el ovocito ha completado su desarrollo, la estimulación hormonal desencadena la maduración del ovocito, tras la cual este será liberado en el lúmen del ovario. El de este estado está marcado por la migración del núcleo hacia la periferia del citoplasma y la fusión de su membrana. (Saborido-Rey).
  • 12. Especie: La cabrilla bandera, Epinephelus labriformis , es un pez marino carnívoro de la familia Serranidae. . De tamaño mediano que crece hasta 60 cmsu cuerpo es robusto y comprimido el extremo de la mandíbula superior se expone, el borde opérculo tiene 3 planas ; la pre - opérculo es sin espinas la aleta caudal es redondeada la línea lateral es y termina en la base de la aleta caudal ,se arquea suavemente las escamas son ásperas y relativamente pequeñas. Objetivo General: Lograr la reproducción en cautiverio de la especie Epinephelus labriformis (cabrilla pedrera). Objetivos Específicos: -Lograr el acondicionamiento de los reproductores. -Inducir a los reproductores al desove. -Obtener resultados sobre su etapa de maduración. -Observar y analizar la cantidad y la calidad de huevecillos en cada desove.
  • 13.  Justificación del problema. El reproducir la cabrilla piedrera epinephelus labriformis, es viable, ya que, esta representa una importancia económica bastante amplia en la pesca costera.  Hipótesis. Se lograra adaptar al medio controlado, así como inducirla al desove mediante el de la hormona gonadotropina corionica humana a la especie de cabrilla cabrilla piedrera epinephelus labriformis.
  • 14. Metodología.  Los organismos reproductores de un tamaño de 306 +- 5.87g, un peso aproximado de 29.4 cm +- 02 cm y en grupos de 6 a 8 machos y hembras (cerda et al 1994), los cuales se capturaran de la manera tradicional, la cual sería la utilización de un sedal, y un anzuelo con algún tipo de cebo, en nuestro caso utilizaremos calamar fresco (Erisman 2008), posteriormente, los organismos serán trasladados al laboratorio en tinas con agua tomada del mismo sitio de su captura, en el cual ya estarán listos los estanques, acondicionados, con temperatura(16°c-28°c), salinidad(35 ppm), así como los demás parámetros físico-químicos, que el organismo requiera para su correcta adaptación, una vez los reproductores se encuentren dentro de los estanques, se dejaran de 10 a 15 días en monitoreo constante para observar su evolución en cautiverio dentro de un área controlada (el cual en este sería el laboratorio). Hecho lo anterior se procederá a realizar la inducción al desove mediante la aplicación de la hormona gonatropina corionica humana, la cual para un grupo se aplicara una dosis de 2 UI/g pez para las hembras y 1 UI/g pez para los machos, mientras que otro grupo será inducido con una dosis de 1 UI/g pez para hembras y 1 UI/g pez para machos (Rosas et al). Una vez aplicada la hormona en sus distintas dosis a cada organismo, se procederá a colocarlos en confinación con una proporción de sexos la cual consistirá en 2 hembras por cada macho, los reproductores serán alimentados con una mezcla de calamar fresco y sardina, 3 veces al día cada 4 horas. En raciones que equivaldrán al 1,5 % de peso corporal por día con el fin de igualar la ingesta de energía (cerda et al 1994).
  • 15.  Fecundidad: Esta la calcularemos, determinando el número de huevos puestos por hembra adulta y año, los cuales los determinaremos mediante los métodos gravimétrico y volumétrico. (Saborido-Rey)  Gravimétrico: El ovario se procederá a ser pesar y se contara el número de huevos en una serie de submuestras del ovario (tres submuestras), las cuáles serán de un peso ya conocido. Seguidamente el número medio de huevos en las submuestras tomadas se elevaran al peso total del ovario. (Saborido-  Volumétrico: se medira el volumen total del ovario, por el líquido que desplaza en una probeta. El total del ovario se disgregara (mediante líquido de Gilson) después se agitara para ponerlo en suspensión. De suspensión tomaremos una serie de submuestras de volumen conocido en las cuales contaremos el de huevos, elevándolo después al volumen total del ovario. (Saborido-Rey).
  • 16. Bibliografía  Erisman, B.E 2008. Reproductive biology and evolution of epinephelid and serranid fishes. Capítulo 4. 66- 112 Universidad de California. San Diego.  beets j friedlander 1999 Evaluation of a conservation strategy: a spawning aggregation closure for red hind, epinephelus guttatus in the US. Virgin Islands 91----98  JA Estrada-Godínez, M Maldonado-García, V Gracia-López, M Carrillo Ciclo reproductivo de la cabrilla sardinera Mycteroperca rosacea en la bahía de La Paz, México 2-18. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Mar Bermejo No. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita, CP 23090, La Paz, Baja California Sur, México  MATTHEW T. C, D. J. PONDELLA II, R. N. LEA 2006 NEW RECORDS OF THE FLAG CABRILLA, EPINEPHELUS LABRIFORMIS (SERRANIDAE: EPINEPHELINAE), FROM THE PACIFIC COAST OF BAJA CALIFORNIA, MEXICO, AND SAN DIEGO, CALIFORNIA, USA, WITH NOTES ON THE DISTRIBUTION OF OTHER GROUPERS IN CALIFORNIA. 1---7  Collins LA, Fitzhugh GR, Lombardi–Carlson LA, Lyon HM, Walling WT, Oliver DW. 2002. Characterization of red grouper (Serranidae: Epinephelus morio) reproduction from the eastern Gulf of Mexico. National Marine Fisheries Service. Panama City Laboratory. Contribution Series 2002–07
  • 17.  Phylogeography of the flag cabrilla Epinephelus labriformis (Serranidae): implications for the biogeography of the Tropical Eastern Pacific and the early stages of speciation in a marine shore fish Matthew T. Craig1 *, Philip A-H, Daniel J- Pondella, D. Ross- Robertson and J.A Rosales-Casia 2006  Guía de macrofauna marina asociada a comunidades de coral del Pacífico central mexicano: Peces Muñoz- Fernández. V.T, E. López-Uriarte C.M Galván-Villa 2006 U N I V E R S I D A D DE G U A D A L A J A R A CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA. 33  Gloria-Helena O, M. Salazar, J. Santos-Acevedo, D. López-Navarro Isabel J. E. Gómez-López. J. Álvarez-Barrera –León 2011 AVANCES EN LA REPRODUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE PECES MARINOS ORNAMENTALES  Saborido-Rey , F. Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las poblaciones de peces marinos  Alvarez-Lajonchère, L. 2006. Nutrición de Reproductores de Peces Marinos. En: Editores: L. Elizabeth Cruz Suárez, Denis Ricque Marie, Mireya Tapia Salazar, Martha G. Nieto López, David A. Villarreal Cavazos, Ana C. Puello Cruz y Armando García Ortega. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México
  • 18.  Joan C., M. Carrillo, S. Zanuya, J. Ramos, M. de la Higuerab, Influence of nutritional composition of diet on- sea bass, Dicentrarchus labrax L., reproductive performance and egg and larval quality. 1994  Rosas J., Tomas. C, Millán, Aplicación de dos tipos de hormonas en la reproducción artificial del pargo de mangle, lutjanys griseus L. 1998  Rosas J, Millán J. Inducción al desove de peces marinos utilizando hormona gonadotropina corionica humana. 1996  Rueda-González F.M BREVE HISTORIA DE UNA GRAN DESCONOCIDA: LA ACUICULTURA REVISTA EUBACTERIA (2011)  M. Gatlin III D. Nutrición de Reproductores y Juveniles de Peces Marinos Department of Wildlife and Fisheries Sciences, Texas A&M University System, College Station 1998