SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE MOJARRA ROJA
MARY VIVIANA MURILLO RINCON
TECNOLOGICA FITEC
FACUL. CIENCIAS BIOLOGICAS AGRONOMICAS Y AFINES
TEC. PROF GESTION AGROPECUARIA
BUCARAMANGA
2009
PROYECTO DE MOJARRA ROJA
MARY VIVIANA MURILLO RINCON
LUDWING ROMAN
Docente
TECNOLOGICA FITEC
FACUL. CIENCIAS BIOLOGICAS AGRONOMICAS Y AFINES
TEC. PROF GESTION AGROPECUARIA
BUCARAMANGA
2009
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción
2. Justificación
3. Antecedentes
4. El problema
5. Objetivos
5.1 Objetivo general
5.2 Objetivos específicos
6. Alcance del proyecto
7. FORMULACION DEL PROYECTO
7.1Reconocimiento del entorno
7.2Medio social y cultural
7.3Medio económico
7.4Medio tecnológico
7.5Medio ecológico
7.6La idea
8. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
8.1 El producto
8.1 Los consumidores o usuarios
9. ASPECTOS TECNICOS
9.1 Tamaño
92 Localización
9.3 Tecnología
10. Conclusión
1. INTRODUCCION
La falta de concientización e interés con respecto al desarrollo y conservación
de los peces por parte del hombre, quien ha ocasionado la escasez en época
de subienda por la forma inadecuada que realiza esta actividad, donde
indiscriminadamente el pescador coge las diferentes especies sin importar el
tamaño o forma de pescar.
Es por ello que con este proyecto encontraremos los métodos adecuados para
la producción y preservación de la especie.
2. JUSTIFICACION
El presente proyecto lo origine con el fin de dar solución a un problema de mi
comunidad, preservar la especie y además de generarme un ingreso
económico.
3. ANTECEDENTES
MOJARRA ROJA (Oreochromis sp.)
GENERALIDADES:
NOMBRE COMÚN: Mojarra roja, (Tilapia roja)
NOMBRE CIENTÍFICO: Oreocliromis sp.
ORIGEN: Filipinas.
FAMILIA: Cichlidae.
La Tilapia es originaria de África, pertenece a la familia de los cíclidos y está
representada por cerca de 100 especies pertenecientes a seis géneros
diferentes.
Las especies de Tilapia más conocidas e introducidas al país (Colombia) son
las siguientes:
- Oreochiomis mosambicus o mojarra negra
- Oreochiomis niloticus o mojarra plateada
- Oreochiomis urolepis hornorum
- Oreochiomis aureus o Mojarra azul
- Tilapia rendalli o mojarra herbívora
La Tilapia roja (Mojarra roja) es un pez relativamente nuevo en nuestro país, no
es así en países como Israel, Republica Dominicana, Costa Rica y Panamá.
La mayor distribución mundial de los cíclidos se localiza entre los trópicos de
Cáncer y Capricornia en América desde México, Centro y Suramérica hasta el
río de la Plata.
Son de hábitos omnívoros, fitófagos, con tendencia a carnívoros.
La Mojarra roja es el producto de cruces de cuatro especies de Tilapia: tres de
ellas de origen africano y una cuarta israelita:
Oreochiomis niloticos x Oreochiomis mosambicus x Oreochiomis urolepis
hornorum x Oreochiomis aureus.
El cruce selectivo permitió la obtención de un pez cuya coloración fenotípica
puede ir desde el rojo cereza hasta el albino, pasando por el animal con
manchas negras o completamente negro.
La obtención de color rojo es importante para el mercado nacional, ya que
nuestros consumidores han relacionado a la Mojarra roja con el Pardo rojo, pez
éste de ambientes marinos; sin embargo el mercado internacional acepta
cualquiera de los tonos segregativos de color de esta especie, por cuanto lo
que reciben es el filete limpio de piel.
Existen otras variedades de Mojarra roja producto de diferentes cruces, pero la
que más se cultiva es la mencionada con anterioridad.
En nuestro país a partir de 1982 se iniciaron los trabajos de producción de
Tilapia plateada (Oreochiomis niloticus) y Cachama extensivamente (un pez
por metro cuadrado), y actualmente el país produce carne de Tilapia roja
(Mojarra roja) a una densidad promedio de 15 peces por metro cuadrado.
Su madurez sexual la alcanzan a los 4 meses de edad. Desova todo el año
produciendo hasta 8 posturas. La hembra incuba los huevos fecundados en su
boca. Huevos betónicos (no flotantes). El macho construye el nido en el fondo
del estanque y atrae a la hembra quien deposita allí entre 200 y 1500 huevos
dependiendo de su edad ( una hembra de 160 gramos puede producir 372
larvas). Después la hembra los toma en su boca y los mantiene allí por 3 a 5
días hasta que eclosionan, cuidando los alevinos hasta los 12-15 días.
Su cultivo requiere un manejo adecuado pues se reproducen en aguas lénticas,
o sea en los estanques, por lo que su alta eficiencia reproductiva se convierte
en un verdadero problema. Para evitar esto era costumbre sexar (machos a un
estanque y hembras a otro), un manejo muy dispendioso y delicado; pero en la
actualidad las empresas productoras de alevinos de Mojarra garantizan la
reversión del sexo (de hembra a macho) hasta en un 90%. Esta reversión se
logra con hormonas suministradas con el alimento.
4. EL PROBLEMA
En el municipio de rió negro/ Santander no se existe la facilidad de adquirir este
alimento tan nutritivo pues en algunos casos no es asequible al consumidor y
en otros la calidad del producto no es la mejor es por ello que yo he decidido
poner en marcha este proyecto para darle solución a esta problemática lo mas
pronto posible.
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer un producto de calidad asequible a todos los usuarios.
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Crear una psicultura que cumpla con todos los requerimientos existentes
para garantizar un buen producto.
• Llevar el producto a exportación.
ALCANCE DEL PROYECTO
Este proyecto tiene énfasis en llegar a ser una psicultura de exportación para
todos los lugares del país y ser reconocidos por nuestra calidad.
RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO
MEDIO SOCIAL Y CULTURAL
El medio en el que se va a desenvolver l proyecto es de personas de bajo
recursos en su mayoría campesinos son gente muy honestas trabajadoras con
aun costumbres pasadas acostumbradas alimentarse del campo mismo quie
los rodea.
MEDIO ECONOMICO
La economía la comunidad es muy relativa algunos son portadores de altos
ingresos pero en general se maneja un estrato 1 gente con muchos gastos que
trabaja para subsistir y satisfacer sus necesidades entre ellas alimentarse.
MEDIO ECOLOGICO
En este campo el lugar es muy privilegiado tiene un clima adecuado para la
producción de peces y un fácil acercamiento para el cuidado del mismo.
LA IDEA
La idea central es la elaboración de un cultivo de mojarra roja que eh un
principio contara con 50 albinos que será utilizado para la venta en el mismo
sector en que se producirá.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
EL PRODUCTO
La tila pía roja es un pez de alto grado de vitamina apto para todas la personas
continuación explicare su manejo en el cultivo
Reproducción: Es un pez de una alta eficiencia reproductiva (una hembra de
160 gramos puede producir 372 larvas, experiencia personal), su hábito es
incubadora bucal y allí lleva los pececillos hasta cuando reabsorben el saco
vitelino; esto sucede más o menos a los a cinco días post-eclosión, en función
de la temperatura.
La supervivencia de las larvas se verá fuertemente afectada por la cual
cantidad de materia en suspensión, ejemplo: arcillas o carbones; conservan el
instinto de recogerse todos en grupos grandes en las esquinas de los tanques
de reversión sexual, lo que nos lleva a pensar que éstos deben circulares.
Manejo:
En los estanques es un pez altamente resistente a bajas de oxígeno disuelto (1
ppm, experiencia personal), bajas que se producen en el proceso normal de la
fotosíntesis, máxime si el bloom de fitoplancton es importante, esa resistencia a
dichas bajas de oxígeno se ve fuertemente reducida cuando el animal es
transportado dentro de la estación o entre estaciones; esto debe estar
relacionado con factores de stress.
La temperatura del agua en los estanques es óptima, desde el punto de vista
de la asimilación del alimento, en 30 grados centígrados, demostrándose que,
según Sánchez, A., Rosas, C., Latourneire, J, y S. Espina, en esta temperatura
la asimilación del alimento es del 100%.
A partir de 1982 se iniciaron los trabajos de producción intensiva de la Tilapia
Roja, transformando a Colombia en un país que cultivaba Tilapia niotica
(Oreochomis niloticus) y Cachama (Colossoma sp) extensivamente (un pez por
metro cuadrado), en un país que produce actualmente carne de Tilapia Roja a
una densidad promedia de 15 peces por metro cuadrado.
Este cambio de por sí le mostró a los inversionistas un nuevo cambio de alta
rentabilidad (30% mensual) y atrajo, como es lógico, importantes capitales
hacia la construcción de grandes estaciones piscícolas, ej: 700 hectáreas en
espejo de agua.
Durante los años de introducción de especies de la Tilapia rendall(1969) y la
Tilapia nilotica (1982) se fue creando una equivocada creencia de que las
tilapias tenían sabor a tierra, asumiendo, según esa creencia, que estos peces
comían tierra; este sabor especial se debló y se debe al alga oscilatoria que
florece en aguas con alto contenido de materia orgánica y bajo recambio; al
indutrializarse y tecnificarse esta explotación, se elimina dicha alga y por
supuesto el sabor a tierra desaparece.
La piscicultura trae gran beneficio para los consumidores, por que da
ganancias para el vendedor y el propio consumidor, ya que se puede dar a un
precio favorable acorde al bolsillo de cada persona.
La piscicultura se puede fomentar en las casas del barrio Alto Buenos Aires, y
si es necesario se darán conferencias en los diferentes barrios con el fin de
incentivar en los habitantes el espíritu ecológico, como también en los planteles
educativos.
Incubación: Periodo que comprende desde la fecundación del huevo hasta el
nacimiento del alevino. Tiene una duración aproximada de 25 a 30 días,
dependiendo de la temperatura del agua (a mayor temperatura menor tiempo y
viceversa); esta etapa es delicada y requiere de mayor cuidado pues se
necesita que el agua corra constantemente y sea de la mejor calidad posible;
por lo general se utilizan filtros con el fin de retener sólidos y la temperatura
deberá estar idealmente los 9-11ºC.
Generalmente a los 18-22 días se observa la aparición de los ojos y la
formación de la columna vertebral, entonces se les llaman "ova embrionada".
En esta etapa la ova es fuerte y se puede manipular, siendo posible su
transporte hacia otros lugares.
Eclosión: Al terminar la incubación se rompe la cáscara y nace el pequeño
pez, al que se le denomina larva; esta presenta una bolsa con vitelo, adherida a
su cuerpo; por esta razón se le denomina alevín con saco vitelino.
De este saco va a tomar su alimento durante 15-18 días aproximadamente; por
su tamaño y peso permanece en el fondo del estanque o canal.
Cuando ha reabsorbido un 60-75% de la bolsa comienza a nadar y es
necesario iniciar el suministro de alimentos.
Alevinaje: Esta fase comprende desde la absorción del saco vitelino hasta
que el pez alcanza una talla de 8cms.
Como todas las etapas en cría de la mojarra roja es indispensable; para tener
un buen desarrollo, se debe prestar mucha atención a su alimentación.
Siembra: Cuando el pez presenta una talla de los 6 a 8cms. Se realiza la
siembra. Los alevinos pueden ser transportados, dependiendo del lugar, en
bolsas plásticas con oxígeno o en tanques apropiados para el efecto.
Los sitios de siembra deben los adecuados para favorecer la sobré vivencia de
los pequeños peces. Así, no serán muy profundos y deberán presentar
vegetación que provean refugio y alimentacón
.
ASPECTOS TECNICOS
TAMAÑO
El tamaño de mi proyecto es micro pues para iniciar lo quiero hacer así creo es
lo ams convenientes pues como en todos los negocios ahí riesgos y deseo ir
poco a poco.
LOCALIZACION
Mi psicultura va estar ubicada en el continente americano, país Colombia,
departamento Santander municipio de rió negro vereda portachuelo.
TECNOLOGIA
Por el momento mi proyecto no va llevar tecnología por su tamaño se va
realizar todo artesanalmente pero la idea es ir creciendo y agregando
tecnología
CONCLUSION
Veo este proyecto muy viable con muchas formas de sacarlo adelante espero
contar con apoyo de entidades finacieras para el buen desarrollo del mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
Luis Fernando Gonzalez
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASDarwin Alexiss
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraPUCE SEDE IBARRA
 
EL CICLO DE LA CACHAMA
EL CICLO DE LA CACHAMAEL CICLO DE LA CACHAMA
EL CICLO DE LA CACHAMA
duvanricaurte
 
Diseño establo para vacunos
Diseño establo para vacunosDiseño establo para vacunos
Diseño establo para vacunos
Daniel Esteban Saldaña Herrera
 
Curso de tilapia
Curso de tilapiaCurso de tilapia
Curso de tilapia
Imperllantas Avendaño
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
CARE Nicaragua
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Galpon para cuyes
Galpon para cuyesGalpon para cuyes
Galpon para cuyes
Erick Usher Leyva Guerrero
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosAlex Suarez Lastra
 
Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderia
Gapp Naternet
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaCamilo Moreno
 
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...leidyyhan
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Visita al camal municipal de ilave
Visita al camal municipal de ilaveVisita al camal municipal de ilave
Visita al camal municipal de ilave
David Quilla
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
Arnold Mamani Linares
 

La actualidad más candente (20)

Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
PRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIASPRESENTACION DE TILAPIAS
PRESENTACION DE TILAPIAS
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierra
 
EL CICLO DE LA CACHAMA
EL CICLO DE LA CACHAMAEL CICLO DE LA CACHAMA
EL CICLO DE LA CACHAMA
 
Diseño establo para vacunos
Diseño establo para vacunosDiseño establo para vacunos
Diseño establo para vacunos
 
Curso de tilapia
Curso de tilapiaCurso de tilapia
Curso de tilapia
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
 
Alimentación de tilapias y truchas
Alimentación de tilapias y truchasAlimentación de tilapias y truchas
Alimentación de tilapias y truchas
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Galpon para cuyes
Galpon para cuyesGalpon para cuyes
Galpon para cuyes
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdos
 
Informe de la ganaderia
Informe de la ganaderiaInforme de la ganaderia
Informe de la ganaderia
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapia
 
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Visita al camal municipal de ilave
Visita al camal municipal de ilaveVisita al camal municipal de ilave
Visita al camal municipal de ilave
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Plagas del olivo
Plagas del olivoPlagas del olivo
Plagas del olivo
 

Similar a Proyecto de mojarra roja

Moluscos y Crustáceos
Moluscos y CrustáceosMoluscos y Crustáceos
Moluscos y Crustáceos
Rica Cane
 
Fichas principales especies
Fichas principales especiesFichas principales especies
Fichas principales especies
armando martin Lira Rivas
 
Fichas principales especies
Fichas principales especiesFichas principales especies
Fichas principales especies
armando martin Lira Rivas
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
Self employed
 
Tilapia
TilapiaTilapia
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombricultura Barquisimeto
 
crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas
TELIO TUCTO SANTIAGO
 
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Gerardo Santos
 
Proyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alexProyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alex
elprofe35
 
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Lina Chaparro
 
Ova final
Ova finalOva final
Ova final
chriler
 
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptxlalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
nathalymerchan2
 
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivoCartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Lina Chaparro
 
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015 Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
SteveenVallejo
 
Bufalo
BufaloBufalo
Bufaloup
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
Jorge Enrique Trejo
 
Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)
ValeriaChapeton
 

Similar a Proyecto de mojarra roja (20)

PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Moluscos y Crustáceos
Moluscos y CrustáceosMoluscos y Crustáceos
Moluscos y Crustáceos
 
Fichas principales especies
Fichas principales especiesFichas principales especies
Fichas principales especies
 
Fichas principales especies
Fichas principales especiesFichas principales especies
Fichas principales especies
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Tilapia
TilapiaTilapia
Tilapia
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 6 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas crianza y manejo de las truchas
crianza y manejo de las truchas
 
nf04s693.pdf
nf04s693.pdfnf04s693.pdf
nf04s693.pdf
 
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
 
Proyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alexProyecto de ciencias. alex
Proyecto de ciencias. alex
 
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
 
Ova final
Ova finalOva final
Ova final
 
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptxlalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
 
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivoCartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
Cartilla acerca del lombricultivo, proyecto pedagógico productivo
 
Caracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccionCaracol de agua biologia y produccion
Caracol de agua biologia y produccion
 
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015 Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
Costo de Producción del Cultivo de Tilapia en Ecuador 2015
 
Bufalo
BufaloBufalo
Bufalo
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)Lombricultivo 1 (1)
Lombricultivo 1 (1)
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

Proyecto de mojarra roja

  • 1. PROYECTO DE MOJARRA ROJA MARY VIVIANA MURILLO RINCON TECNOLOGICA FITEC FACUL. CIENCIAS BIOLOGICAS AGRONOMICAS Y AFINES TEC. PROF GESTION AGROPECUARIA BUCARAMANGA 2009
  • 2. PROYECTO DE MOJARRA ROJA MARY VIVIANA MURILLO RINCON LUDWING ROMAN Docente TECNOLOGICA FITEC FACUL. CIENCIAS BIOLOGICAS AGRONOMICAS Y AFINES TEC. PROF GESTION AGROPECUARIA BUCARAMANGA 2009
  • 3. TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Justificación 3. Antecedentes 4. El problema 5. Objetivos 5.1 Objetivo general 5.2 Objetivos específicos 6. Alcance del proyecto 7. FORMULACION DEL PROYECTO 7.1Reconocimiento del entorno 7.2Medio social y cultural 7.3Medio económico 7.4Medio tecnológico 7.5Medio ecológico 7.6La idea 8. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 8.1 El producto 8.1 Los consumidores o usuarios 9. ASPECTOS TECNICOS 9.1 Tamaño 92 Localización 9.3 Tecnología 10. Conclusión
  • 4. 1. INTRODUCCION La falta de concientización e interés con respecto al desarrollo y conservación de los peces por parte del hombre, quien ha ocasionado la escasez en época de subienda por la forma inadecuada que realiza esta actividad, donde indiscriminadamente el pescador coge las diferentes especies sin importar el tamaño o forma de pescar. Es por ello que con este proyecto encontraremos los métodos adecuados para la producción y preservación de la especie. 2. JUSTIFICACION El presente proyecto lo origine con el fin de dar solución a un problema de mi comunidad, preservar la especie y además de generarme un ingreso económico. 3. ANTECEDENTES MOJARRA ROJA (Oreochromis sp.) GENERALIDADES: NOMBRE COMÚN: Mojarra roja, (Tilapia roja) NOMBRE CIENTÍFICO: Oreocliromis sp. ORIGEN: Filipinas. FAMILIA: Cichlidae. La Tilapia es originaria de África, pertenece a la familia de los cíclidos y está representada por cerca de 100 especies pertenecientes a seis géneros diferentes. Las especies de Tilapia más conocidas e introducidas al país (Colombia) son las siguientes:
  • 5. - Oreochiomis mosambicus o mojarra negra - Oreochiomis niloticus o mojarra plateada - Oreochiomis urolepis hornorum - Oreochiomis aureus o Mojarra azul - Tilapia rendalli o mojarra herbívora La Tilapia roja (Mojarra roja) es un pez relativamente nuevo en nuestro país, no es así en países como Israel, Republica Dominicana, Costa Rica y Panamá. La mayor distribución mundial de los cíclidos se localiza entre los trópicos de Cáncer y Capricornia en América desde México, Centro y Suramérica hasta el río de la Plata. Son de hábitos omnívoros, fitófagos, con tendencia a carnívoros. La Mojarra roja es el producto de cruces de cuatro especies de Tilapia: tres de ellas de origen africano y una cuarta israelita: Oreochiomis niloticos x Oreochiomis mosambicus x Oreochiomis urolepis hornorum x Oreochiomis aureus. El cruce selectivo permitió la obtención de un pez cuya coloración fenotípica puede ir desde el rojo cereza hasta el albino, pasando por el animal con manchas negras o completamente negro. La obtención de color rojo es importante para el mercado nacional, ya que nuestros consumidores han relacionado a la Mojarra roja con el Pardo rojo, pez éste de ambientes marinos; sin embargo el mercado internacional acepta cualquiera de los tonos segregativos de color de esta especie, por cuanto lo que reciben es el filete limpio de piel.
  • 6. Existen otras variedades de Mojarra roja producto de diferentes cruces, pero la que más se cultiva es la mencionada con anterioridad. En nuestro país a partir de 1982 se iniciaron los trabajos de producción de Tilapia plateada (Oreochiomis niloticus) y Cachama extensivamente (un pez por metro cuadrado), y actualmente el país produce carne de Tilapia roja (Mojarra roja) a una densidad promedio de 15 peces por metro cuadrado. Su madurez sexual la alcanzan a los 4 meses de edad. Desova todo el año produciendo hasta 8 posturas. La hembra incuba los huevos fecundados en su boca. Huevos betónicos (no flotantes). El macho construye el nido en el fondo del estanque y atrae a la hembra quien deposita allí entre 200 y 1500 huevos dependiendo de su edad ( una hembra de 160 gramos puede producir 372 larvas). Después la hembra los toma en su boca y los mantiene allí por 3 a 5 días hasta que eclosionan, cuidando los alevinos hasta los 12-15 días. Su cultivo requiere un manejo adecuado pues se reproducen en aguas lénticas, o sea en los estanques, por lo que su alta eficiencia reproductiva se convierte en un verdadero problema. Para evitar esto era costumbre sexar (machos a un estanque y hembras a otro), un manejo muy dispendioso y delicado; pero en la actualidad las empresas productoras de alevinos de Mojarra garantizan la reversión del sexo (de hembra a macho) hasta en un 90%. Esta reversión se logra con hormonas suministradas con el alimento. 4. EL PROBLEMA En el municipio de rió negro/ Santander no se existe la facilidad de adquirir este alimento tan nutritivo pues en algunos casos no es asequible al consumidor y en otros la calidad del producto no es la mejor es por ello que yo he decidido poner en marcha este proyecto para darle solución a esta problemática lo mas pronto posible. 5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL Dar a conocer un producto de calidad asequible a todos los usuarios.
  • 7. 5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Crear una psicultura que cumpla con todos los requerimientos existentes para garantizar un buen producto. • Llevar el producto a exportación. ALCANCE DEL PROYECTO Este proyecto tiene énfasis en llegar a ser una psicultura de exportación para todos los lugares del país y ser reconocidos por nuestra calidad. RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO MEDIO SOCIAL Y CULTURAL El medio en el que se va a desenvolver l proyecto es de personas de bajo recursos en su mayoría campesinos son gente muy honestas trabajadoras con aun costumbres pasadas acostumbradas alimentarse del campo mismo quie los rodea. MEDIO ECONOMICO La economía la comunidad es muy relativa algunos son portadores de altos ingresos pero en general se maneja un estrato 1 gente con muchos gastos que trabaja para subsistir y satisfacer sus necesidades entre ellas alimentarse. MEDIO ECOLOGICO En este campo el lugar es muy privilegiado tiene un clima adecuado para la producción de peces y un fácil acercamiento para el cuidado del mismo. LA IDEA La idea central es la elaboración de un cultivo de mojarra roja que eh un principio contara con 50 albinos que será utilizado para la venta en el mismo sector en que se producirá. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
  • 8. EL PRODUCTO La tila pía roja es un pez de alto grado de vitamina apto para todas la personas continuación explicare su manejo en el cultivo Reproducción: Es un pez de una alta eficiencia reproductiva (una hembra de 160 gramos puede producir 372 larvas, experiencia personal), su hábito es incubadora bucal y allí lleva los pececillos hasta cuando reabsorben el saco vitelino; esto sucede más o menos a los a cinco días post-eclosión, en función de la temperatura. La supervivencia de las larvas se verá fuertemente afectada por la cual cantidad de materia en suspensión, ejemplo: arcillas o carbones; conservan el instinto de recogerse todos en grupos grandes en las esquinas de los tanques de reversión sexual, lo que nos lleva a pensar que éstos deben circulares. Manejo: En los estanques es un pez altamente resistente a bajas de oxígeno disuelto (1 ppm, experiencia personal), bajas que se producen en el proceso normal de la fotosíntesis, máxime si el bloom de fitoplancton es importante, esa resistencia a dichas bajas de oxígeno se ve fuertemente reducida cuando el animal es transportado dentro de la estación o entre estaciones; esto debe estar relacionado con factores de stress. La temperatura del agua en los estanques es óptima, desde el punto de vista de la asimilación del alimento, en 30 grados centígrados, demostrándose que, según Sánchez, A., Rosas, C., Latourneire, J, y S. Espina, en esta temperatura la asimilación del alimento es del 100%. A partir de 1982 se iniciaron los trabajos de producción intensiva de la Tilapia Roja, transformando a Colombia en un país que cultivaba Tilapia niotica (Oreochomis niloticus) y Cachama (Colossoma sp) extensivamente (un pez por metro cuadrado), en un país que produce actualmente carne de Tilapia Roja a una densidad promedia de 15 peces por metro cuadrado. Este cambio de por sí le mostró a los inversionistas un nuevo cambio de alta rentabilidad (30% mensual) y atrajo, como es lógico, importantes capitales hacia la construcción de grandes estaciones piscícolas, ej: 700 hectáreas en espejo de agua. Durante los años de introducción de especies de la Tilapia rendall(1969) y la Tilapia nilotica (1982) se fue creando una equivocada creencia de que las tilapias tenían sabor a tierra, asumiendo, según esa creencia, que estos peces comían tierra; este sabor especial se debló y se debe al alga oscilatoria que florece en aguas con alto contenido de materia orgánica y bajo recambio; al indutrializarse y tecnificarse esta explotación, se elimina dicha alga y por supuesto el sabor a tierra desaparece.
  • 9. La piscicultura trae gran beneficio para los consumidores, por que da ganancias para el vendedor y el propio consumidor, ya que se puede dar a un precio favorable acorde al bolsillo de cada persona. La piscicultura se puede fomentar en las casas del barrio Alto Buenos Aires, y si es necesario se darán conferencias en los diferentes barrios con el fin de incentivar en los habitantes el espíritu ecológico, como también en los planteles educativos. Incubación: Periodo que comprende desde la fecundación del huevo hasta el nacimiento del alevino. Tiene una duración aproximada de 25 a 30 días, dependiendo de la temperatura del agua (a mayor temperatura menor tiempo y viceversa); esta etapa es delicada y requiere de mayor cuidado pues se necesita que el agua corra constantemente y sea de la mejor calidad posible; por lo general se utilizan filtros con el fin de retener sólidos y la temperatura deberá estar idealmente los 9-11ºC. Generalmente a los 18-22 días se observa la aparición de los ojos y la formación de la columna vertebral, entonces se les llaman "ova embrionada". En esta etapa la ova es fuerte y se puede manipular, siendo posible su transporte hacia otros lugares. Eclosión: Al terminar la incubación se rompe la cáscara y nace el pequeño pez, al que se le denomina larva; esta presenta una bolsa con vitelo, adherida a su cuerpo; por esta razón se le denomina alevín con saco vitelino. De este saco va a tomar su alimento durante 15-18 días aproximadamente; por su tamaño y peso permanece en el fondo del estanque o canal. Cuando ha reabsorbido un 60-75% de la bolsa comienza a nadar y es necesario iniciar el suministro de alimentos. Alevinaje: Esta fase comprende desde la absorción del saco vitelino hasta que el pez alcanza una talla de 8cms. Como todas las etapas en cría de la mojarra roja es indispensable; para tener un buen desarrollo, se debe prestar mucha atención a su alimentación. Siembra: Cuando el pez presenta una talla de los 6 a 8cms. Se realiza la siembra. Los alevinos pueden ser transportados, dependiendo del lugar, en bolsas plásticas con oxígeno o en tanques apropiados para el efecto. Los sitios de siembra deben los adecuados para favorecer la sobré vivencia de los pequeños peces. Así, no serán muy profundos y deberán presentar vegetación que provean refugio y alimentacón .
  • 10. ASPECTOS TECNICOS TAMAÑO El tamaño de mi proyecto es micro pues para iniciar lo quiero hacer así creo es lo ams convenientes pues como en todos los negocios ahí riesgos y deseo ir poco a poco. LOCALIZACION Mi psicultura va estar ubicada en el continente americano, país Colombia, departamento Santander municipio de rió negro vereda portachuelo. TECNOLOGIA Por el momento mi proyecto no va llevar tecnología por su tamaño se va realizar todo artesanalmente pero la idea es ir creciendo y agregando tecnología CONCLUSION Veo este proyecto muy viable con muchas formas de sacarlo adelante espero contar con apoyo de entidades finacieras para el buen desarrollo del mismo.