SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICOAGULANTES Y
ANTIAGREGANTES
Dra. Javiera Toledo G.
Residente 3er año Cirugía General
Hospital Clínico San Borja-Arriarán (Santiago). Servicio y Departamento de Cirugía. Campus
Centro, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Chile.
Miércoles 12 de Febrero de 2020
Anticoagulantes y
antiagregantes
• Heparina sódica
• HBPM
• Anticoagulantes orales
• Nuevos anticoagulantes orales
• Antiagregantes
Anticoagulantes
• Fármacos con mecanismos de acción muy
diferentes, pero que coinciden en un punto final
común
• Disminución en la formación de fibrina a partir
de la inhibición previa en la generación de
trombina
Anticoagulación
Heparina no
fraccionada
• Anticoagulante natural sintetizado y excretado por Mastocitos
• Mucopolisacarido compuesto de unidades alternadas de D-Glucosamina y D-Acido Glucuronico
• Las cargas negativas (sulfatadas) se unen a las cargas positivas de los factores de coagulación
Heparina no
fraccionada
• Acción: se une a AT III e inhibe la
trombogénesis inactivando los
factores IIa y Xa
• Simultáneamente el complejo
Heparina-ATIII se une a Xa y
trombina (II)
Heparina no
fraccionada
• Presentación
• Frasco de 25.000 UI en 5 ml
• Profilaxis
• 5.000 UI cada 12 u 8 horas subcutánea
• Tratamiento
• Bolo 80 UI/kg ev
• BIC 25.000 UI/ 250 cc SF: 18 UI/kg/Hr
• Control con TTPA cada 6 horas
• Lograr TTPA 1.5 a 2.5 veces sobre el valor basal
Heparina no fraccionada
Heparina no
fraccionada
• Segura en Insuficiencia Renal y >75 años
• Mayor tasa de hematomas post operatorios, pero
no de sangrado mayor o hemorragia mortal.
• Trombocitopenia 0,3%
• Suspender 6 a 8 horas previo a procedimiento
Contraindicaciones
• Sangrado activo
• Hematoma intracraneal o HSA reciente
• Diátesis hemorrágica no controlada
• Alergia al fármaco
• Antecedente de trombocitopenia inmune
inducida por heparina
Antídoto: Protamina
• Por cada 100 UI de HNF → 1 mg de sulfato de protamina ev.
• Administración ev en Infusión lenta (vel infusión <
5mg/min)
• Riesgo de hipotensión y bradicardia
• En caso de infusión continua:
• Calcular heparina administrada las últimas 3 horas.
HBPM
• 1998 Recibió aprobación por FDA para el tratamiento de la TVP y
TEP
• Depolimerización química de la HNF, obteniéndose distintos tipos
de moléculas
• Menos del 50% de HBPM tienen péptidos de 18 unidades de
longitud→ Menor unión a F IIa, mayor efecto sobre factor Xa
• Alta biodisponibilidad y efecto predecible
• Vida media mas larga (menor unión al endotelio, macrófagos y
Proteínas Heparin-binding)
• NO cruza barrera placentaria
Contraindicaciones
• Hemorragia activa o incremento del riesgo
hemorrágico en relación con alteraciones de la
hemostasia
• Lesiones orgánicas susceptibles de sangrar (como
úlcera péptica activa)
• Trombocitopenia
• ACV hemorrágico
• Endocarditis bacteriana aguda
• Cl crea <30 ml/min *
Antídoto: Protamina
Pentasacáridos:
Fondaparinux
Pentasacáridos:
• Fondaparinux:
• Inhibidor selectivo factor Xa
• No se asocia a trombocitopenia
• Vida media prolongada (15 hrs)
• Reinicio 6 a 24 horas post-op
• Dosis: 2,5 mgs/día sc.
• No administrar con Cl creatinina
<30ml/min
TIH
• La TIH es una complicación
autoinmunitaria del tratamiento con
heparinas.
• Clásicamente los pacientes con TIH
presentan una trombocitopenia absoluta o
un descenso relativo del número de
plaquetas, lo que se relaciona con la
aparición de fenómenos trombóticos e
incremento de su frecuencia (riesgo de
trombosis, 30-75%)
• Se calcula que en 1/100 pacientes que
reciben heparina no fraccionada durante al
menos 5 días se desarrolla TIH asociada a
trombosis
TIH
• Síndrome clínico-inmunopatológico cuyo diagnóstico se
basa en aspectos clínicos e inmunológicos.
• Paciente tratado con heparina durante al menos 5 días que
presenta una trombocitopenia (descenso relativo ≥ 50%,
aunque el número total sea > 150 × 109/l) o un fenómeno
trombótico asociado a trombocitopenia, una vez excluidas
otras causas de trombocitopenia y comprobada la presencia
de anticuerpos anticomplejo heparina-PF4.
Antagonistas de la
vitamina K
• Inhiben la modificación postraslacional de los factores de coagulación II,
VII, IX, X y proteinas C y S.
Antagonistas vitamina K
• Acenocumarol:
• Tiempo de concentración sanguínea máxima: 2-3 días
• Vida media: 8-10 hrs
• Comprimido: 4 mg (ranurado)
• Control: INR
• Warfarina:
• Tiempo de concentración sanguínea máxima: 1.5 hrs
• Vida media: 36- 42 hrs
• Comprimido: 5 mg (no ranurado)
• Control: INR
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad
• Embarazo (teratogénico)
• Diátesis hemorrágica
• Pericarditis aguda, derrames
pericárdicos
• Coagulopatías hereditarias, adquiridas
y trombocitopenias
• Falta de cooperación del enfermo
Mecanismo de acción de los NACOs
Mecanismo de
acción de los
NACOs
Farmacología
• Rivaroxaban (Xarelto):
• Inhibidor específico factor Xa
• Dosis profiláctica: 10 mg/día vía
oral
• Dosis tratamiento: 15 mg c/12
hrs vo x 3 semanas, luego 20
mg c/24 hrs.
• Estudio RECORD: al menos tan
efectivos e igual de seguros en
prevenir TVP en pacientes de
alto riesgo en comparación con
Enoxaparina
• No usar con Cl crea <30 ml/min
• Dabigratan (Pradaxa):
• Inhibidor de la Trombina (IIa)
• Dosis: 150 (> 75 años, Cl crea 30-50, tto con
Verapamilo, Amiodarona o Quinidina) a 220
mg/día vía oral
• Estudio RENOVATE I y II: Dabigratan no es
inferior a Enoxaparina para prevenir TVP en
pacientes sometidos a reemplazo total de
cadera, sin aumentar complicaciones de
sangrado
• No usar en pacientes con Cl crea <30ml/min
Antiagregantes
• Un buen antiagregante plaquetario es el que
consigue inhibir las vías de activación
plaquetaria, estimular las de inhibición o,
idealmente, ambas cosas a la vez.
• El fármaco antiagregante plaquetario perfecto
debería ser efectivo por vía oral, tener buena
potencia antitrombótica y estar desprovisto de
toxicidad sistémica y de riesgo hemorrágico
significativo.
Antiagregantes
Ácido acetilsalicílico
• Bloquea de forma irreversible la
ciclooxigenasa-1 y, por tanto, la
producción de tromboxano A2 y la
agregación plaquetaria inducida
por dicha vía.
• La inhibición ocurre en los
megacariocitos y las plaquetas
generadas son disfuncionales, y al
no tener capacidad de regenerar la
ciclooxigenasa-1, el efecto dura la
vida de la plaqueta, lo que equivale
a un período comprendido etre 7 y
10 días.
Clopidogrel
• El clopidogrel es una tienopiridina
• Las indicaciones del clopidogrel incluyen
prevención de eventos aterotrombóticos en
pacientes que han sufrido un infarto agudo de
miocardio, un infarto cerebral o una
arteriopatía periférica establecida y en
combinación con AAS en pacientes con
síndrome coronario agudo sin elevación del
segmento ST.
• La dosis habitual es de 75 mg/día, aunque
como su efecto óptimo se alcanza a los 3-5 días
de iniciar el tratamiento, para el inicio rápido
de su acción es necesaria una primera dosis de
carga comprendida entre 300 y 600 mg.
ANTICOAGULANTES Y
ANTIAGREGANTES
ANTICOAGULANTES Y
ANTIAGREGANTES
Dra. Javiera Toledo G.
Residente 3er año Cirugía General
Hospital Clínico San Borja-Arriarán (Santiago). Servicio y Departamento de Cirugía. Campus
Centro, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Chile.
Miércoles 12 de Febrero de 2020

Más contenido relacionado

Similar a Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf

anticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptxanticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptx
AmairaniGonzalez7
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
Juan Delgado Delgado
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesHospital Guadix
 
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptxAnticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
JessiDaz5
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
EmilioPuente4
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Equipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdfEquipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdf
cristianpedro1
 
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...Lily Mijares Mevan
 
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenalInmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoaguladosProtocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Emmanuel Esteban Firmani Villarroel
 
Farmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasiaFarmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasia
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
mariauyaguari1
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
Tefita Villenas
 
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptxMANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Amet J. David Gonzalez
 

Similar a Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf (20)

anticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptxanticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptx
 
Terapia Anticoagulante
Terapia AnticoagulanteTerapia Anticoagulante
Terapia Anticoagulante
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptxAnticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 
Equipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdfEquipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdf
 
ANTIAFARMACO.ppt
ANTIAFARMACO.pptANTIAFARMACO.ppt
ANTIAFARMACO.ppt
 
Agentes
 Agentes Agentes
Agentes
 
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
Agentes fibrinolíticos, anticoagulantes, antitrombóticos y antiagregantes pla...
 
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenalInmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
 
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoaguladosProtocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
 
Farmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasiaFarmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasia
 
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
 
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptxMANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
 
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf

  • 1. ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES Dra. Javiera Toledo G. Residente 3er año Cirugía General Hospital Clínico San Borja-Arriarán (Santiago). Servicio y Departamento de Cirugía. Campus Centro, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Chile. Miércoles 12 de Febrero de 2020
  • 2. Anticoagulantes y antiagregantes • Heparina sódica • HBPM • Anticoagulantes orales • Nuevos anticoagulantes orales • Antiagregantes
  • 3.
  • 4. Anticoagulantes • Fármacos con mecanismos de acción muy diferentes, pero que coinciden en un punto final común • Disminución en la formación de fibrina a partir de la inhibición previa en la generación de trombina
  • 6.
  • 7. Heparina no fraccionada • Anticoagulante natural sintetizado y excretado por Mastocitos • Mucopolisacarido compuesto de unidades alternadas de D-Glucosamina y D-Acido Glucuronico • Las cargas negativas (sulfatadas) se unen a las cargas positivas de los factores de coagulación
  • 8. Heparina no fraccionada • Acción: se une a AT III e inhibe la trombogénesis inactivando los factores IIa y Xa • Simultáneamente el complejo Heparina-ATIII se une a Xa y trombina (II)
  • 9. Heparina no fraccionada • Presentación • Frasco de 25.000 UI en 5 ml • Profilaxis • 5.000 UI cada 12 u 8 horas subcutánea • Tratamiento • Bolo 80 UI/kg ev • BIC 25.000 UI/ 250 cc SF: 18 UI/kg/Hr • Control con TTPA cada 6 horas • Lograr TTPA 1.5 a 2.5 veces sobre el valor basal
  • 11. Heparina no fraccionada • Segura en Insuficiencia Renal y >75 años • Mayor tasa de hematomas post operatorios, pero no de sangrado mayor o hemorragia mortal. • Trombocitopenia 0,3% • Suspender 6 a 8 horas previo a procedimiento
  • 12. Contraindicaciones • Sangrado activo • Hematoma intracraneal o HSA reciente • Diátesis hemorrágica no controlada • Alergia al fármaco • Antecedente de trombocitopenia inmune inducida por heparina
  • 13. Antídoto: Protamina • Por cada 100 UI de HNF → 1 mg de sulfato de protamina ev. • Administración ev en Infusión lenta (vel infusión < 5mg/min) • Riesgo de hipotensión y bradicardia • En caso de infusión continua: • Calcular heparina administrada las últimas 3 horas.
  • 14.
  • 15. HBPM • 1998 Recibió aprobación por FDA para el tratamiento de la TVP y TEP • Depolimerización química de la HNF, obteniéndose distintos tipos de moléculas • Menos del 50% de HBPM tienen péptidos de 18 unidades de longitud→ Menor unión a F IIa, mayor efecto sobre factor Xa • Alta biodisponibilidad y efecto predecible • Vida media mas larga (menor unión al endotelio, macrófagos y Proteínas Heparin-binding) • NO cruza barrera placentaria
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Contraindicaciones • Hemorragia activa o incremento del riesgo hemorrágico en relación con alteraciones de la hemostasia • Lesiones orgánicas susceptibles de sangrar (como úlcera péptica activa) • Trombocitopenia • ACV hemorrágico • Endocarditis bacteriana aguda • Cl crea <30 ml/min *
  • 25.
  • 26. Pentasacáridos: • Fondaparinux: • Inhibidor selectivo factor Xa • No se asocia a trombocitopenia • Vida media prolongada (15 hrs) • Reinicio 6 a 24 horas post-op • Dosis: 2,5 mgs/día sc. • No administrar con Cl creatinina <30ml/min
  • 27. TIH • La TIH es una complicación autoinmunitaria del tratamiento con heparinas. • Clásicamente los pacientes con TIH presentan una trombocitopenia absoluta o un descenso relativo del número de plaquetas, lo que se relaciona con la aparición de fenómenos trombóticos e incremento de su frecuencia (riesgo de trombosis, 30-75%) • Se calcula que en 1/100 pacientes que reciben heparina no fraccionada durante al menos 5 días se desarrolla TIH asociada a trombosis
  • 28. TIH • Síndrome clínico-inmunopatológico cuyo diagnóstico se basa en aspectos clínicos e inmunológicos. • Paciente tratado con heparina durante al menos 5 días que presenta una trombocitopenia (descenso relativo ≥ 50%, aunque el número total sea > 150 × 109/l) o un fenómeno trombótico asociado a trombocitopenia, una vez excluidas otras causas de trombocitopenia y comprobada la presencia de anticuerpos anticomplejo heparina-PF4.
  • 29.
  • 30. Antagonistas de la vitamina K • Inhiben la modificación postraslacional de los factores de coagulación II, VII, IX, X y proteinas C y S.
  • 31. Antagonistas vitamina K • Acenocumarol: • Tiempo de concentración sanguínea máxima: 2-3 días • Vida media: 8-10 hrs • Comprimido: 4 mg (ranurado) • Control: INR • Warfarina: • Tiempo de concentración sanguínea máxima: 1.5 hrs • Vida media: 36- 42 hrs • Comprimido: 5 mg (no ranurado) • Control: INR
  • 32.
  • 33. Contraindicaciones • Hipersensibilidad • Embarazo (teratogénico) • Diátesis hemorrágica • Pericarditis aguda, derrames pericárdicos • Coagulopatías hereditarias, adquiridas y trombocitopenias • Falta de cooperación del enfermo
  • 34.
  • 35.
  • 36. Mecanismo de acción de los NACOs
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. • Rivaroxaban (Xarelto): • Inhibidor específico factor Xa • Dosis profiláctica: 10 mg/día vía oral • Dosis tratamiento: 15 mg c/12 hrs vo x 3 semanas, luego 20 mg c/24 hrs. • Estudio RECORD: al menos tan efectivos e igual de seguros en prevenir TVP en pacientes de alto riesgo en comparación con Enoxaparina • No usar con Cl crea <30 ml/min
  • 45. • Dabigratan (Pradaxa): • Inhibidor de la Trombina (IIa) • Dosis: 150 (> 75 años, Cl crea 30-50, tto con Verapamilo, Amiodarona o Quinidina) a 220 mg/día vía oral • Estudio RENOVATE I y II: Dabigratan no es inferior a Enoxaparina para prevenir TVP en pacientes sometidos a reemplazo total de cadera, sin aumentar complicaciones de sangrado • No usar en pacientes con Cl crea <30ml/min
  • 46.
  • 47. Antiagregantes • Un buen antiagregante plaquetario es el que consigue inhibir las vías de activación plaquetaria, estimular las de inhibición o, idealmente, ambas cosas a la vez. • El fármaco antiagregante plaquetario perfecto debería ser efectivo por vía oral, tener buena potencia antitrombótica y estar desprovisto de toxicidad sistémica y de riesgo hemorrágico significativo.
  • 49.
  • 50. Ácido acetilsalicílico • Bloquea de forma irreversible la ciclooxigenasa-1 y, por tanto, la producción de tromboxano A2 y la agregación plaquetaria inducida por dicha vía. • La inhibición ocurre en los megacariocitos y las plaquetas generadas son disfuncionales, y al no tener capacidad de regenerar la ciclooxigenasa-1, el efecto dura la vida de la plaqueta, lo que equivale a un período comprendido etre 7 y 10 días.
  • 51. Clopidogrel • El clopidogrel es una tienopiridina • Las indicaciones del clopidogrel incluyen prevención de eventos aterotrombóticos en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio, un infarto cerebral o una arteriopatía periférica establecida y en combinación con AAS en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. • La dosis habitual es de 75 mg/día, aunque como su efecto óptimo se alcanza a los 3-5 días de iniciar el tratamiento, para el inicio rápido de su acción es necesaria una primera dosis de carga comprendida entre 300 y 600 mg.
  • 52.
  • 54. ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES Dra. Javiera Toledo G. Residente 3er año Cirugía General Hospital Clínico San Borja-Arriarán (Santiago). Servicio y Departamento de Cirugía. Campus Centro, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Chile. Miércoles 12 de Febrero de 2020