SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICOAGULACION
DRA.AMAIRANI GONZALEZ GUTIERREZ R1HP
Hemostasia y coagulación
La hemostasia : mecanismo que inicia tras una lesión vascular para impedir la
hemorragia con una respuesta vascular .
-Vasoconstricción y activación de la coagulación.
-Adherencia y agregación plaquetaria.
Factores de la coagulación: llevan a la producción y estabilización de un coágulo de
fibrina.
Existe un mecanismo regulador que
limita la coagulación al lecho afectado
(anticoagulantes) y, finalmente, se
restablece la permeabilidad del vaso
sanguíneo por medio de la fibrinólisis y
la cicatrización vascular.
Si la coagulación es defectuosa, se
producirá una hemorragia.
Si es excesiva porque fallan los
mecanismos reguladores, se producirá
una trombosis.
Anticoagulantes
• Un anticoagulante es una
sustancia endógena o exógena
que interfiere o inhibe la
coagulación de la sangre,
creando un estado
antitrombótico o
prohemorrágico.
Existen 4 sistemas anticoagulantes
naturales:
• Sistema Antitrombina III-Heparina
• Sistema de la proteína C
• Inhibidor de la Vía extrínseca (IVE)
• Inhibidor de proteasas dependiente de proteína Z.
ANTICOAGULANTES
PARENTERALES
INHIBIDORES
INDIRECTOS DEL
FXa
FONDAPARANIUX
HEPARINA DE
BAJO PESO
MOLECULAR
ENOXAPARINA
DALTEPARINA
ORALES
INHIBIDORES
DIRECTOS DE LA
TROMBINA
DABIGATRAN
INHIBIDORES
DIRECTOS DEL
FXA
RIVAROXABAN
APIXABAN
ANTAGONISTAS
DE LA VITAMINA K
WARFARINA
ACETACUMAROL
Fondaparinux
Es un inhibidor indirecto del factor Xa.
Se administra por vía subcutánea
Se absorbe de forma rápida y completa (biodisponibilidad del 100%)
Después de una inyección subcutánea de 2,5 mg, la concentración plasmática máxima se obtiene a las 2 horas.
No existe evidencia del metabolismo de fondaparinux.
La semivida de eliminación es de 17 horas en jóvenes sanos y 21 horas en ancianos sanos, 29 horas en pacientes
con insuficiencia renal moderada y de 72 horas en pacientes con insuficiencia renal grave.
Se excreta del 64 al 77 % por vía renal en forma de compuesto inalterado
No se asocia a trombopenia inducida por heparina
Se usa : 1) en profilaxis : a dosis de 2,5 mg / 24 h 2) en tto : a dosis de 7,5 mg / 24 h
No hay antídoto Factor VII recombinante
ANTICOAGULANTES
PARENTERALES
INHIBIDORES
INDIRECTOS DEL
FXa
FONDAPARANIUX
HEPARINA DE
BAJO PESO
MOLECULAR
ENOXAPARINA
DALTEPARINA
ORALES
INHIBIDORES
DIRECTOS DE LA
TROMBINA
DABIGATRAN
INHIBIDORES
DIRECTOS DEL
FXA
RIVAROXABAN
APIXABAN
ANTAGONISTAS
DE LA VITAMINA K
WARFARINA
ACETACUMAROL
HBPM
Mecanismos de acción:
La inhibición del factor Xa por la
heparina-antitrombina accion
indirecta
Farmacodinamia :
La biodisponibilidad sistémica de
las heparinas de LMW es más
predecible después de la
administración subcutánea,
semivida 12 a 24 horas por lo
que se administran 1 o 2 veces
al día subcutánea, con fines
tanto terapéuticos como
profilácticos.
Efectos
secundarios
Sangrado y trombocitopenia
La trombocitopenia es menos probable con heparina de LMW
que con la no fraccionada.
La osteoporosis menos frecuente con heparina de LMW que
con la no fraccionada.
Aumento de niveles de transaminasas séricas, que retornan a
la normalidad cuando se interrumpe dicho tratamiento.
Poco frecuentes : hipersensibilidad; reacciones cutáneas,
incluida necrosis; alopecia e hiperpotasemía debido a
hipoaldosteronismo.
Antídoto contra
la heparina
• El efecto anticoagulante de la heparina no
fraccionada se neutraliza con la administración
intravenosa de sulfato de protamina en caso de
hemorragia mayor.
• La dosificación suele calcularse suponiendo que
1 mg de sulfato de protamina neutralizará a 100
unidades de heparina.
• La dosis máxima recomendada es de 50 mg.
• La heparina se depura rápidamente del plasma,
de modo que para el cálculo de la dosis de
protamina requerida se debe tomar en cuenta esta
importante variable.
• La neutralización de la heparina de LMW
mediante sulfato de protamina es incompleta, pero
aun así, la protamina es útil para el tratamiento del
sangrado ocasionado por dicha heparina.
ANTICOAGULANTES
PARENTERALES
INHIBIDORES
INDIRECTOS DEL
FXa
FONDAPARANIUX
HEPARINA DE
BAJO PESO
MOLECULAR
ENOXAPARINA
DALTEPARINA
ORALES
INHIBIDORES
DIRECTOS DE LA
TROMBINA
DABIGATRAN
INHIBIDORES
DIRECTOS DEL
FXA
RIVAROXABAN
APIXABAN
ANTAGONISTAS
DE LA VITAMINA K
WARFARINA
ACETACUMAROL
DABIGATRAN
• Fármaco anticoagulante oral de acción
directa (ACOD) cuyo efecto anticoagulante
es secundario a una acción inhibidora directa
frente al factor IIa (trombina).
Se administra en forma de profármaco dos veces al día, con absorción a nivel
proximal intestinal.
Su metabolismo es a nivel hepático, no interviniendo el sistema del citocromo
P450. Por ello presenta pocas interacciones farmacológicas. La interacción
farmacológica más signifcativa es con la amiodarona, debido a que este
antiarrítmico inhibe a la glicoproteína P, transportadora del dabigatrán.
Se elimina principalmente por vía renal (80%), y el resto por vía biliar. Por este
motivo está contraindicado en pacientes con insufciencia renal (aclaramiento de
creatinina <30 mL/min).
Tiene una vida media de 9 a 17 horas, según la edad y la función renal
Su pico máximo de actividad se logra a las 0,5-2 horas.
DOSIS
Contrainidado en:
Pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min)
Hemorragia activa clínicamente significativa
Lesiones orgánicas con riesgo de hemorragia
Alteración espontánea o farmacológica de la hemostasia
Insuficiencia o enfermedad hepática que pueda afectar a la supervivencia
ANTICOAGULANTES
PARENTERALES
INHIBIDORES
INDIRECTOS DEL
FXa
FONDAPARANIUX
HEPARINA DE
BAJO PESO
MOLECULAR
ENOXAPARINA
DALTEPARINA
ORALES
INHIBIDORES
DIRECTOS DE LA
TROMBINA
DABIGATRAN
INHIBIDORES
DIRECTOS DEL
FXA
RIVAROXABAN
APIXABAN
ANTAGONISTAS
DE LA VITAMINA K
WARFARINA
ACETACUMAROL
• Los anticoagulantes orales de acción directa
(ACOD) son fármacos anticoagulantes administrados
por vía oral que inhiben sus dianas terapéuticas (la
trombina o el factor Xa) directamente, en lugar de a través
de un cofactor u otros mecanismos indirectos lo que hace
que se denominen anticoagulantes directos.
Rivaroxabán
• La absorción de rivaroxabán es casi completa
y su biodisponibilidad oral es elevada (80%
al 100%).
• Se absorbe a nivel gastrointestinal proximal sin
interaccionar con alimentos.
• Tiene una vida media de 5 a 9 horas en
pacientes jóvenes y de 11 a 13 horas en
pacientes de mayor edad .
• Presenta metabolismo hepático su
metabolismo hepático es a través de
mecanismos independientes del citocromo
P450 . Por todo ello, muestra escasa
interacción con fármacos, excepto aquellos
que inhiben a la glicoproteína P
• Su eliminación es en un 66% a nivel renal, y el
resto por vía intestinal, a través de las heces.
La eliminación intestinal se ve influida por la
glicoproteína P
ANTICOAGULANTES
PARENTERALES
INHIBIDORES
INDIRECTOS DEL
FXa
FONDAPARANIUX
HEPARINA DE
BAJO PESO
MOLECULAR
ENOXAPARINA
DALTEPARINA
ORALES
INHIBIDORES
DIRECTOS DE LA
TROMBINA
DABIGATRAN
INHIBIDORES
DIRECTOS DEL
FXA
RIVAROXABAN
APIXABAN
ANTAGONISTAS
DE LA VITAMINA K
WARFARINA
ACETACUMAROL
AVK: ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K
• Los AVK impiden la transformación en el hígado de vitamina K inactiva (epóxido) en
vitamina K activa (hidroquinona), cofactor necesario para el paso de ácido
carboxiglutámico a ácido gammacarboxiglutámico, que es esencial para la
activación de algunos factores de la coagulación: II, VII, IX y X (factores vitamina K
dependientes) y las proteínas anticoagulantes C y S.
Se requiere de una estrecha
monitorización
• Mediante pruebas de hemostasia .
• Más específicamente el control del
tratamiento se realiza con el tiempo de
protrombina o mediante la determinación
del tiempo de protrombina de forma
normalizada : eI INR
• Ello se debe a su lenta instauración e
inhibición de su efecto y por su reducido
margen terapéutico seguro, fácilmente
alterable por interacciones con alimentos y
múltiples fármacos.
• A diferencia que en la edad adulta, estos
fármacos son útiles tanto en patología
arterial como venosa. Los más
frecuentemente indicados son aspirina y
dipiridamol en las siguientes dosis :
•Aspirina 5-10 mg/kg/24 h V.O.
•Dipiridamol 3-5 mg/kg/24 h V.O.
•Clopidogrel en niños,1mg/Kg/día
TROMBOSIS VENOSA
PROFUNDA (TVP):
• En niños con diagnóstico de TVP están
indicadas las HBPM y AO en forma
simultánea hasta lograr un INR entre 2 y
3, momento en el cual se debe
suspender la heparina y mantener la
warfarina por al menos 3 meses.
• Algunos autores plantean que puede ser
útil la administración de AO entre 3 y 6
meses post diagnóstico
TROMBOSIS VENOSA RENAL:
• La trombosis venosa renal es una patología propia del recién nacido. Los factores de riesgo
asociados son: asfixia, policitemia, shock, deshidratación, sepsis, dificultad respiratoria, colocación
de catéteres centrales, uso de esteroides, cirugía y diabetes materna con macrosomía fetal .
Trombosis venosa renal unilateral sin insuficiencia renal ni compromiso de la vena cava inferior existen
dos opciones terapéuticas:
• Se puede anticoagular con HNF y pasar a HBPM en dosis terapéuticas por 3 meses
En la trombosis venosa renal unilateral con compromiso de la vena cava inferior está indicada la
anticoagulación.
• Es efectivo anticoagular con HNF y pasar a HBPM en dosis terapéuticas por 3 meses, así como iniciar
con HBPM.
TROMBOSIS DE
LOS SENOS
VENOSOS
CEREBRALES
(TSVC):
En neonatos con
TSVC sin
hemorragia
intracraneal, puede
sugerirse HNF,
HBPM o AO por un
período de 6
semanas a 3 meses.
En caso de
hemorragia
intracraneal
asociada a TSVC,
se mantiene al
paciente en
observación por 5 a
7 días. Sólo se
considera la
anticoagulación si
hay evidencia de
propagación del
trombo
ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR
ISQUÉMICA (ECVI):
• En neonatos con un primer
episodio de ECV isquémica, en
ausencia de una fuente
cardioembólica documentada, está
contraindicada la terapia
anticoagulante y la aspirina. Si la
ECV es recurrente, puede ser útil
administrar anticoagulación o
aspirina
CATETERISMO CARDÍACO ARTERIAL
Los neonatos y
niños que
requieren
cateterismo
cardíaco arterial
deben recibir
profilaxis con HNF.
El uso profiláctico
de aspirina no
está indicado
TROMBOSIS
AÓRTICA:
• La incidencia de trombosis aórtica es
directamente proporcional al tiempo de
permanencia del catéter.
• Las consecuencias de la trombosis aórtica son:
isquemia de las extremidades inferiores,
insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal,
enterocolitis necrotizante, hipertensión arterial
y tromboembolismo sistémico.
• Para mantener la permeabilidad del catéter
umbilical es posible realizar profilaxis con una
infusión de HNF a baja dosis (0,25-1
U/mL) a través del catéter umbilical.
TROMBOSIS ARTERIAL PERIFÉRICA:
a. En la colocación de catéteres arteriales
periféricos está indicada la profilaxis con
HNF, en infusión continua a través de estos.
b. Se debe retirar el catéter en caso de que
ocurra un evento trombótico de éste.
c. En caso de tromboembolismo se puede
administrar anticoagulación con HNF y
trombolisis; puede ser razonable la
trombectomía
TROMBOSIS ARTERIAL FEMORAL
ASOCIADA A CATETERISMO
CARDIACO:
Pacientes con trombosis
arterial aguda deben recibir
HNF por 48 a 72 horas .
Luego de evaluar la
respuesta terapéutica, se
debe decidir la conducta a
seguir:
•Evolución favorable: puede
mantenerse HNF o pasar a
HBPM durante 5 a 7 días.
• •Si hay compromiso de un miembro
u órgano debe indicarse rt-PA, en
ausencia de contraindicaciones.
•Si hay falla o
contraindicación de la tPA,
debe considerarse la
trombectomía.
•En pacientes sin resolución
a las 72 horas y/o evolución
tórpida, podría ser razonable
el uso de AO por 3 meses.
Puede considerarse la
remoción de catéter.
PÚRPURA FULMINANTE (PURPURA FULMINANS):
La púrpura fulminante es una
entidad muy severa asociada a
coagulación intravascular
diseminada, que lleva a trombosis
vascular en la piel, traduciéndose
en necrosis hemorrágica
progresiva, con niveles
indetectables de proteína C o
proteína S .
Se recomienda administrar Plasma
Fresco Congelado (10-20 mL/kg)
cada 6 horas. En el déficit de Proteína
C, se debe indicar Proteína C
activada exógena (20-60 U/kg) y
mantenerla hasta la resolución de los
síntomas y la obtención de valores
normales de dímero D en plasma, lo
cual puede tomar entre 5 y 8
semanas .
Para el tratamiento a largo plazo
se recomienda el uso de
Proteína C activada. Pueden ser
útiles los AO, HBPM o el
transplante hepático
ENFERMEDAD
DE
KAWASAKI:
En la fase aguda, el objetivo del tratamiento es reducir la
inflamación en las paredes de las arterias coronarias y prevenir
trombosis. Se recomienda terapia antiagregante con aspirina en
dosis 80 a 100 mg/kg/24h por 14 días. En los primeros 10 días de
inicio de los síntomas, se puede utilizar una dosis única de
gammaglobulina intravenosa (2 mg/kg)
La terapia a largo plazo en los pacientes con
aneurismas coronarios busca prevenir la
isquemia miocárdica y el infarto y se indica
aspirina a dosis de 1 a 5 mg/kg/24h por 6 a 8
semanas.
En los niños con enfermedad de Kawasaki
con aneurismas coronarios gigantes, se
sugiere tromboprofilaxis primaria con AO y
dosis bajas de aspirina.
CONCLUSION
• La función de la terapia anticoagulante es disminuir la formación de fibrina inhibiendo la
formación y la acción de la trombina; casi siempre se usa para prevenir la embolización
sistémica en pacientes con FA y tratar la trombosis arterial aguda(p. ej., IAM o
trombosis arterial periférica), así como para el tratamiento o prevención (secundaria) de
la TROMBOEMBOLIA VENOSA .
• La terapia anticoagulante con frecuencia se vigila con el empleo de pruebas de
coagulación, debido a la notable variación biológica en su efecto.
• La acción de los agentes antiplaquetarios implica inhibir la función plaquetaria; se
emplean sobre En muchos de estos agentes, la relación riesgo-beneficio es estrecha, de
tal forma que pueden producirse complicaciones hemorrágicas.
• • El sangrado es el efecto secundario más frecuente de la anticoagulación en
consecuencia, el clínico debe ponderar cuidadosamente riesgos y beneficios para cada
paciente al seleccionar un tratamiento.
GRACIAS
-https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000300006
-XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia
-HEMATOLOGIA FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA pagina 292
-Williams Manual de Hematología 8a Edición 658
-Pediatric Coagulation Disorders
Vilmarie Rodriguez, MD,* Deepti Warad, MBBS*
*Division of Pediatric Hematology-Oncology, Mayo Clinic Children’s Center, Mayo Clinic Comprehensive Hemophilia Center,
Mayo Clinic, Rochester, MN.
Manejo del sangrado y la coagulación en la práctica clínica. Evaluación de la evidencia y recomendaciones mediante
estrategia GRADE. Primera reunión
de expertos Guillermo Ortiz Ruíz a, Fredy Ariza Cadena b, Alexander Trujilloc,
Alejandro Bejarano b, Juan Manuel Gutiérrez d, Kenny Gálves e, Luis Felipe Duquef y Manuel Garay Fernándezg,∗
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Miguel Rodrifuez
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Marco Castillo
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Farmacos cardiovasculares 1
Farmacos cardiovasculares 1Farmacos cardiovasculares 1
Farmacos cardiovasculares 1Pablo Bautista
 
Inhibidores indirectos de la trombina: Heparina
Inhibidores indirectos de la trombina: HeparinaInhibidores indirectos de la trombina: Heparina
Inhibidores indirectos de la trombina: Heparina
Rodrigo Perez Cosgaya
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Oscar Garmendia Lezama
 
Protamina y Heparina
Protamina y HeparinaProtamina y Heparina
Protamina y Heparina
Jenn Arbelâez Nightwish
 
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Jorge Ortiz
 
Farmacos Antiarritmicos
Farmacos AntiarritmicosFarmacos Antiarritmicos
Farmacos Antiarritmicos
Zurisadai Flores.
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
Nitroprusiato
NitroprusiatoNitroprusiato
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Silvestre Degreéf
 
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
docenciaalgemesi
 

La actualidad más candente (20)

Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Farmacos cardiovasculares 1
Farmacos cardiovasculares 1Farmacos cardiovasculares 1
Farmacos cardiovasculares 1
 
Inhibidores indirectos de la trombina: Heparina
Inhibidores indirectos de la trombina: HeparinaInhibidores indirectos de la trombina: Heparina
Inhibidores indirectos de la trombina: Heparina
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Protamina y Heparina
Protamina y HeparinaProtamina y Heparina
Protamina y Heparina
 
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Farmacos Antiarritmicos
Farmacos AntiarritmicosFarmacos Antiarritmicos
Farmacos Antiarritmicos
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Nitroprusiato
NitroprusiatoNitroprusiato
Nitroprusiato
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
 
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
 
Vasoactivos
VasoactivosVasoactivos
Vasoactivos
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 

Similar a anticoagulacion.pptx

Antitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptxAntitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptx
AshlyCetzChim
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
EmilioPuente4
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Amet J. David Gonzalez
 
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Universidad de Santander
 
Fármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguíneaFármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguínea
Kenny Correa
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
RosaMariaSanchezVarg
 
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptxCOAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
Eloygil2
 
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptxCOAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
MaraQuintero30
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
DrAkatshui17042003
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
DrAkatshui17042003
 
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptxAnticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
JessiDaz5
 
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdfAnticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
JosBajaaPrez
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
Tefita Villenas
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Pablo Sánchez
 

Similar a anticoagulacion.pptx (20)

Antitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptxAntitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptx
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
(2022-06-14) Manejo ACOD en AP (PPT).pptx
 
Terapia Anticoagulante
Terapia AnticoagulanteTerapia Anticoagulante
Terapia Anticoagulante
 
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
 
Fármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguíneaFármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguínea
 
Hemostasia.pptx
Hemostasia.pptxHemostasia.pptx
Hemostasia.pptx
 
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptxCOAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
 
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptxCOAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
 
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptxAnticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
 
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdfAnticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Area de cirugia
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
 
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en CardiologíaAnticoagulantes - Farmacología en Cardiología
Anticoagulantes - Farmacología en Cardiología
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

anticoagulacion.pptx

  • 2. Hemostasia y coagulación La hemostasia : mecanismo que inicia tras una lesión vascular para impedir la hemorragia con una respuesta vascular . -Vasoconstricción y activación de la coagulación. -Adherencia y agregación plaquetaria. Factores de la coagulación: llevan a la producción y estabilización de un coágulo de fibrina. Existe un mecanismo regulador que limita la coagulación al lecho afectado (anticoagulantes) y, finalmente, se restablece la permeabilidad del vaso sanguíneo por medio de la fibrinólisis y la cicatrización vascular. Si la coagulación es defectuosa, se producirá una hemorragia. Si es excesiva porque fallan los mecanismos reguladores, se producirá una trombosis.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Anticoagulantes • Un anticoagulante es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un estado antitrombótico o prohemorrágico.
  • 6. Existen 4 sistemas anticoagulantes naturales: • Sistema Antitrombina III-Heparina • Sistema de la proteína C • Inhibidor de la Vía extrínseca (IVE) • Inhibidor de proteasas dependiente de proteína Z.
  • 7.
  • 8. ANTICOAGULANTES PARENTERALES INHIBIDORES INDIRECTOS DEL FXa FONDAPARANIUX HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR ENOXAPARINA DALTEPARINA ORALES INHIBIDORES DIRECTOS DE LA TROMBINA DABIGATRAN INHIBIDORES DIRECTOS DEL FXA RIVAROXABAN APIXABAN ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K WARFARINA ACETACUMAROL
  • 9.
  • 10. Fondaparinux Es un inhibidor indirecto del factor Xa. Se administra por vía subcutánea Se absorbe de forma rápida y completa (biodisponibilidad del 100%) Después de una inyección subcutánea de 2,5 mg, la concentración plasmática máxima se obtiene a las 2 horas. No existe evidencia del metabolismo de fondaparinux. La semivida de eliminación es de 17 horas en jóvenes sanos y 21 horas en ancianos sanos, 29 horas en pacientes con insuficiencia renal moderada y de 72 horas en pacientes con insuficiencia renal grave. Se excreta del 64 al 77 % por vía renal en forma de compuesto inalterado No se asocia a trombopenia inducida por heparina Se usa : 1) en profilaxis : a dosis de 2,5 mg / 24 h 2) en tto : a dosis de 7,5 mg / 24 h No hay antídoto Factor VII recombinante
  • 11. ANTICOAGULANTES PARENTERALES INHIBIDORES INDIRECTOS DEL FXa FONDAPARANIUX HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR ENOXAPARINA DALTEPARINA ORALES INHIBIDORES DIRECTOS DE LA TROMBINA DABIGATRAN INHIBIDORES DIRECTOS DEL FXA RIVAROXABAN APIXABAN ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K WARFARINA ACETACUMAROL
  • 12. HBPM Mecanismos de acción: La inhibición del factor Xa por la heparina-antitrombina accion indirecta Farmacodinamia : La biodisponibilidad sistémica de las heparinas de LMW es más predecible después de la administración subcutánea, semivida 12 a 24 horas por lo que se administran 1 o 2 veces al día subcutánea, con fines tanto terapéuticos como profilácticos.
  • 13. Efectos secundarios Sangrado y trombocitopenia La trombocitopenia es menos probable con heparina de LMW que con la no fraccionada. La osteoporosis menos frecuente con heparina de LMW que con la no fraccionada. Aumento de niveles de transaminasas séricas, que retornan a la normalidad cuando se interrumpe dicho tratamiento. Poco frecuentes : hipersensibilidad; reacciones cutáneas, incluida necrosis; alopecia e hiperpotasemía debido a hipoaldosteronismo.
  • 14. Antídoto contra la heparina • El efecto anticoagulante de la heparina no fraccionada se neutraliza con la administración intravenosa de sulfato de protamina en caso de hemorragia mayor. • La dosificación suele calcularse suponiendo que 1 mg de sulfato de protamina neutralizará a 100 unidades de heparina. • La dosis máxima recomendada es de 50 mg. • La heparina se depura rápidamente del plasma, de modo que para el cálculo de la dosis de protamina requerida se debe tomar en cuenta esta importante variable. • La neutralización de la heparina de LMW mediante sulfato de protamina es incompleta, pero aun así, la protamina es útil para el tratamiento del sangrado ocasionado por dicha heparina.
  • 15. ANTICOAGULANTES PARENTERALES INHIBIDORES INDIRECTOS DEL FXa FONDAPARANIUX HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR ENOXAPARINA DALTEPARINA ORALES INHIBIDORES DIRECTOS DE LA TROMBINA DABIGATRAN INHIBIDORES DIRECTOS DEL FXA RIVAROXABAN APIXABAN ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K WARFARINA ACETACUMAROL
  • 16. DABIGATRAN • Fármaco anticoagulante oral de acción directa (ACOD) cuyo efecto anticoagulante es secundario a una acción inhibidora directa frente al factor IIa (trombina). Se administra en forma de profármaco dos veces al día, con absorción a nivel proximal intestinal. Su metabolismo es a nivel hepático, no interviniendo el sistema del citocromo P450. Por ello presenta pocas interacciones farmacológicas. La interacción farmacológica más signifcativa es con la amiodarona, debido a que este antiarrítmico inhibe a la glicoproteína P, transportadora del dabigatrán. Se elimina principalmente por vía renal (80%), y el resto por vía biliar. Por este motivo está contraindicado en pacientes con insufciencia renal (aclaramiento de creatinina <30 mL/min). Tiene una vida media de 9 a 17 horas, según la edad y la función renal Su pico máximo de actividad se logra a las 0,5-2 horas.
  • 17. DOSIS Contrainidado en: Pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min) Hemorragia activa clínicamente significativa Lesiones orgánicas con riesgo de hemorragia Alteración espontánea o farmacológica de la hemostasia Insuficiencia o enfermedad hepática que pueda afectar a la supervivencia
  • 18. ANTICOAGULANTES PARENTERALES INHIBIDORES INDIRECTOS DEL FXa FONDAPARANIUX HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR ENOXAPARINA DALTEPARINA ORALES INHIBIDORES DIRECTOS DE LA TROMBINA DABIGATRAN INHIBIDORES DIRECTOS DEL FXA RIVAROXABAN APIXABAN ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K WARFARINA ACETACUMAROL
  • 19. • Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) son fármacos anticoagulantes administrados por vía oral que inhiben sus dianas terapéuticas (la trombina o el factor Xa) directamente, en lugar de a través de un cofactor u otros mecanismos indirectos lo que hace que se denominen anticoagulantes directos.
  • 20. Rivaroxabán • La absorción de rivaroxabán es casi completa y su biodisponibilidad oral es elevada (80% al 100%). • Se absorbe a nivel gastrointestinal proximal sin interaccionar con alimentos. • Tiene una vida media de 5 a 9 horas en pacientes jóvenes y de 11 a 13 horas en pacientes de mayor edad . • Presenta metabolismo hepático su metabolismo hepático es a través de mecanismos independientes del citocromo P450 . Por todo ello, muestra escasa interacción con fármacos, excepto aquellos que inhiben a la glicoproteína P • Su eliminación es en un 66% a nivel renal, y el resto por vía intestinal, a través de las heces. La eliminación intestinal se ve influida por la glicoproteína P
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. ANTICOAGULANTES PARENTERALES INHIBIDORES INDIRECTOS DEL FXa FONDAPARANIUX HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR ENOXAPARINA DALTEPARINA ORALES INHIBIDORES DIRECTOS DE LA TROMBINA DABIGATRAN INHIBIDORES DIRECTOS DEL FXA RIVAROXABAN APIXABAN ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K WARFARINA ACETACUMAROL
  • 25. AVK: ANTAGONISTAS DE LA VITAMINA K • Los AVK impiden la transformación en el hígado de vitamina K inactiva (epóxido) en vitamina K activa (hidroquinona), cofactor necesario para el paso de ácido carboxiglutámico a ácido gammacarboxiglutámico, que es esencial para la activación de algunos factores de la coagulación: II, VII, IX y X (factores vitamina K dependientes) y las proteínas anticoagulantes C y S.
  • 26.
  • 27. Se requiere de una estrecha monitorización • Mediante pruebas de hemostasia . • Más específicamente el control del tratamiento se realiza con el tiempo de protrombina o mediante la determinación del tiempo de protrombina de forma normalizada : eI INR • Ello se debe a su lenta instauración e inhibición de su efecto y por su reducido margen terapéutico seguro, fácilmente alterable por interacciones con alimentos y múltiples fármacos.
  • 28. • A diferencia que en la edad adulta, estos fármacos son útiles tanto en patología arterial como venosa. Los más frecuentemente indicados son aspirina y dipiridamol en las siguientes dosis : •Aspirina 5-10 mg/kg/24 h V.O. •Dipiridamol 3-5 mg/kg/24 h V.O. •Clopidogrel en niños,1mg/Kg/día
  • 29. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP): • En niños con diagnóstico de TVP están indicadas las HBPM y AO en forma simultánea hasta lograr un INR entre 2 y 3, momento en el cual se debe suspender la heparina y mantener la warfarina por al menos 3 meses. • Algunos autores plantean que puede ser útil la administración de AO entre 3 y 6 meses post diagnóstico
  • 30. TROMBOSIS VENOSA RENAL: • La trombosis venosa renal es una patología propia del recién nacido. Los factores de riesgo asociados son: asfixia, policitemia, shock, deshidratación, sepsis, dificultad respiratoria, colocación de catéteres centrales, uso de esteroides, cirugía y diabetes materna con macrosomía fetal . Trombosis venosa renal unilateral sin insuficiencia renal ni compromiso de la vena cava inferior existen dos opciones terapéuticas: • Se puede anticoagular con HNF y pasar a HBPM en dosis terapéuticas por 3 meses En la trombosis venosa renal unilateral con compromiso de la vena cava inferior está indicada la anticoagulación. • Es efectivo anticoagular con HNF y pasar a HBPM en dosis terapéuticas por 3 meses, así como iniciar con HBPM.
  • 31. TROMBOSIS DE LOS SENOS VENOSOS CEREBRALES (TSVC): En neonatos con TSVC sin hemorragia intracraneal, puede sugerirse HNF, HBPM o AO por un período de 6 semanas a 3 meses. En caso de hemorragia intracraneal asociada a TSVC, se mantiene al paciente en observación por 5 a 7 días. Sólo se considera la anticoagulación si hay evidencia de propagación del trombo
  • 32. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA (ECVI): • En neonatos con un primer episodio de ECV isquémica, en ausencia de una fuente cardioembólica documentada, está contraindicada la terapia anticoagulante y la aspirina. Si la ECV es recurrente, puede ser útil administrar anticoagulación o aspirina
  • 33. CATETERISMO CARDÍACO ARTERIAL Los neonatos y niños que requieren cateterismo cardíaco arterial deben recibir profilaxis con HNF. El uso profiláctico de aspirina no está indicado
  • 34. TROMBOSIS AÓRTICA: • La incidencia de trombosis aórtica es directamente proporcional al tiempo de permanencia del catéter. • Las consecuencias de la trombosis aórtica son: isquemia de las extremidades inferiores, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, enterocolitis necrotizante, hipertensión arterial y tromboembolismo sistémico. • Para mantener la permeabilidad del catéter umbilical es posible realizar profilaxis con una infusión de HNF a baja dosis (0,25-1 U/mL) a través del catéter umbilical.
  • 35. TROMBOSIS ARTERIAL PERIFÉRICA: a. En la colocación de catéteres arteriales periféricos está indicada la profilaxis con HNF, en infusión continua a través de estos. b. Se debe retirar el catéter en caso de que ocurra un evento trombótico de éste. c. En caso de tromboembolismo se puede administrar anticoagulación con HNF y trombolisis; puede ser razonable la trombectomía
  • 36. TROMBOSIS ARTERIAL FEMORAL ASOCIADA A CATETERISMO CARDIACO: Pacientes con trombosis arterial aguda deben recibir HNF por 48 a 72 horas . Luego de evaluar la respuesta terapéutica, se debe decidir la conducta a seguir: •Evolución favorable: puede mantenerse HNF o pasar a HBPM durante 5 a 7 días. • •Si hay compromiso de un miembro u órgano debe indicarse rt-PA, en ausencia de contraindicaciones. •Si hay falla o contraindicación de la tPA, debe considerarse la trombectomía. •En pacientes sin resolución a las 72 horas y/o evolución tórpida, podría ser razonable el uso de AO por 3 meses. Puede considerarse la remoción de catéter.
  • 37. PÚRPURA FULMINANTE (PURPURA FULMINANS): La púrpura fulminante es una entidad muy severa asociada a coagulación intravascular diseminada, que lleva a trombosis vascular en la piel, traduciéndose en necrosis hemorrágica progresiva, con niveles indetectables de proteína C o proteína S . Se recomienda administrar Plasma Fresco Congelado (10-20 mL/kg) cada 6 horas. En el déficit de Proteína C, se debe indicar Proteína C activada exógena (20-60 U/kg) y mantenerla hasta la resolución de los síntomas y la obtención de valores normales de dímero D en plasma, lo cual puede tomar entre 5 y 8 semanas . Para el tratamiento a largo plazo se recomienda el uso de Proteína C activada. Pueden ser útiles los AO, HBPM o el transplante hepático
  • 38. ENFERMEDAD DE KAWASAKI: En la fase aguda, el objetivo del tratamiento es reducir la inflamación en las paredes de las arterias coronarias y prevenir trombosis. Se recomienda terapia antiagregante con aspirina en dosis 80 a 100 mg/kg/24h por 14 días. En los primeros 10 días de inicio de los síntomas, se puede utilizar una dosis única de gammaglobulina intravenosa (2 mg/kg) La terapia a largo plazo en los pacientes con aneurismas coronarios busca prevenir la isquemia miocárdica y el infarto y se indica aspirina a dosis de 1 a 5 mg/kg/24h por 6 a 8 semanas. En los niños con enfermedad de Kawasaki con aneurismas coronarios gigantes, se sugiere tromboprofilaxis primaria con AO y dosis bajas de aspirina.
  • 39. CONCLUSION • La función de la terapia anticoagulante es disminuir la formación de fibrina inhibiendo la formación y la acción de la trombina; casi siempre se usa para prevenir la embolización sistémica en pacientes con FA y tratar la trombosis arterial aguda(p. ej., IAM o trombosis arterial periférica), así como para el tratamiento o prevención (secundaria) de la TROMBOEMBOLIA VENOSA . • La terapia anticoagulante con frecuencia se vigila con el empleo de pruebas de coagulación, debido a la notable variación biológica en su efecto. • La acción de los agentes antiplaquetarios implica inhibir la función plaquetaria; se emplean sobre En muchos de estos agentes, la relación riesgo-beneficio es estrecha, de tal forma que pueden producirse complicaciones hemorrágicas. • • El sangrado es el efecto secundario más frecuente de la anticoagulación en consecuencia, el clínico debe ponderar cuidadosamente riesgos y beneficios para cada paciente al seleccionar un tratamiento.
  • 41. -https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000300006 -XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia -HEMATOLOGIA FISIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA pagina 292 -Williams Manual de Hematología 8a Edición 658 -Pediatric Coagulation Disorders Vilmarie Rodriguez, MD,* Deepti Warad, MBBS* *Division of Pediatric Hematology-Oncology, Mayo Clinic Children’s Center, Mayo Clinic Comprehensive Hemophilia Center, Mayo Clinic, Rochester, MN. Manejo del sangrado y la coagulación en la práctica clínica. Evaluación de la evidencia y recomendaciones mediante estrategia GRADE. Primera reunión de expertos Guillermo Ortiz Ruíz a, Fredy Ariza Cadena b, Alexander Trujilloc, Alejandro Bejarano b, Juan Manuel Gutiérrez d, Kenny Gálves e, Luis Felipe Duquef y Manuel Garay Fernándezg,∗ BIBLIOGRAFIA

Notas del editor

  1. es el mecanismo que se pone en marcha tras una lesión vascular para impedir la hemorragia y que incluye una respuesta vascular (vasoconstricción y activación de la coagulación), otra celular (adherencia y agregación plaquetaria) y un componente plasmático (factores de la coagulación) que, finalmente, llevan a la producción y estabilización de un coágulo de fibrina.
  2. la administración de fármacos antagonistas de la vitamina K (AVK), los niveles de factores de coagulación vitamina K dependientes van descendiendo en orden inverso a su vida media: • Factor VII y proteína C: 6 horas. • Factor IX: 24 horas. • Factor X: 30-40 horas. • Factor II: 60-80 horas.