SlideShare una empresa de Scribd logo
Fármacos coagulantes
y anticoagulantes
DR . EDERTH
CORDERO
Esquema teórico
1. Introducción: hemostasis
2. Antiagregantes plaquetarios: AAS, clopidogrel
3. Anticoagulantes: heparinas, warfarina, anticoagulantes orales
directos
4. Procoagulantes: factor VIII y IX plasmáticos, aFVIIr recombinante
Introducción
Hemostasis: mecanismo para impedir la pérdida de sangre luego de la lesión
de un vaso.
Etapas:
1. Hemostasia primaria
2. Hemostasia secundaria
3. Fibrinolisis
HEMOSTASIA PRIMARIA:
HEMOSTASIA SECUNDARIA:
ANTIAGREGANTES
PLAQUETARIOS
Fármacos con la capacidad de interferir en
distintas fases de la activación
plaquetaria, modulando o bloqueando
alguno de sus mecanismos.
H
E
M
O
S
T
AS
IAP
R
I
M
A
R
I
A
Según mecanismo de acción:
Inhibidores de la COX-1: ácido acetil salicílico (AAS) y trifusal.
Interferencia en la función del complejo GP IIb/IIIa:
● Por inhibición de mecanismos dependientes de ADP: clopidogrel.
● Antagonistas del complejo.
Modulación de mecanismos relacionados con el AMPc y GMPc:
● Por modulación de ciclasas: prosaciclina (PCI2).
● Por inhibición de fosfodiesterasas: dipiridamol.
Clasificación
L
Ae
fi
c
A
C
iAAniVe
LCLínicOdifierem
u
c
H
O
e
nT
r
eLOsdisT
inT
O
sA
nT
iA
Gr
e
GA
nT
e
s
p
LAq
u
e
T
A
riOs
Ácido acetil salicílico
(AAS)
● Inhibición irreversible de COX (1 y 2) por acetilación, disminuyendo
síntesis de tromboxano A2 generada a partir de ácido araquidónico
liberado de los fosfolípidos de la membrana plaquetaria. Esto reduce su
acción potenciadora sobre la agregación.
● Plaquetas NO TIENEN CAPACIDAD DE SINTETIZAR COX, por lo que al ser
inhibidas de forma irreversible el efecto dura toda la vida de las plaquetas
(10 días).
Mecanismo de acción
● Buena absorción en tracto digestivo.
● Vida media corta: 30-40 min. Pero acción inhibidora de COX-1 es
irreversible como vimos y el efecto dura 10 días. Fundamento de su
administración 1 vez al día.
Características farmacocinéticas
Efectos adversos
● El principal efecto adverso es la hemorragia, sobretodo GI, la cual es
dosis dependiente. Al administrar dosis bajas se maximiza su eficacia y se
minimiza la toxicidad.
● Otros efectos adversos a nivel gastrointestinal: epigastralgia, dispepsia,
náuseas, vómitos.
● Se debe prestar atención cuando se administra junto con otros fármacos
gastrolesivos como por ejemplo otros AINEs (ibuprofeno, ketoprofeno,
etc), corticoides sistémicos; otros antiagregantes como clopidogrel;
anticoagulantes orales o parenterales; antecedentes de enfermedad
gastrointestinal como gastritis o pacientes añosos porque en estas
situaciones aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal.
Clopidogrel
Mecanismo de acción
● Antagoniza de forma poderosa, selectiva y no competitiva la
agregación plaquetaria provocada por ADP, por bloqueo de
receptores P2Y12 de ADP situados en la membrana plaquetaria,
disminuyendo la agregación plaquetaria.
● La acción antiagregante máxima del clopidogrel tarda 4-7 días
en alcanzarse.
Características farmacocinéticas
● Absorción: profármaco.
● Metabolismo y eliminación:
○ Metabolismo hepático por CYP2B6 y 3A4.
○ t1/2 8-10 hs.
○ Eliminación renal 50%.
Efectos adversos
● Perfil de seguridad similar al AAS, pero presenta menos sangrados GI.
● Se ha descrito algunos casos de púrpura trombótica trombocitopénica.
● Puede causar diarrea, a veces grave.
ANTICOAGULANTES
Clasificación: según vía de administración
● Anticoagulantes parenterales indirectos:
○ Heparinas
○ Inhibidores sintéticos del factor Xa (fondaparinux).
● Anticoagulantes parenterales directos (no se utilizan).
● Anticoagulantes orales:
○ Antagonistas de la vitamina K (warfarina)
○ Inhibidores directos de la trombina (dabigatrán)
○ Inhibidores del factor Xa (rivaroxabán, apixabán)
Heparinas
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
● Pertenece a familia de glucosamino-glucanos.
● Unidades repetitivas de disacáridos.
● Heparina no fraccionada (HNF) y heparinas de bajo peso molecular (HBPM).
MECANISMO DE ACCIÓN:
● Unión a antitrombina (AT), lo que provoca aceleración de la velocidad con la que AT
inactiva varias enzimas de la coagulación.
La principal diferencia en el
mecanismo de acción entre HNF y
HBPM consiste en su
comportamiento frente al factor Xa y
trombina.
La HBPM inactiva el
factor Xa en mucho
mayor grado que el FIIa.
Diferencias farmacocinéticas entre HNF y HBPM:
HNF HBPM
A - No se absorbe por mucosa GI.
-Vía de administración de elección i/v en infusión
continua.
- Vía subcutánea Bd 22-40%.
-t1/2 dependiente de dosis y tiempo: mayor si se
aumenta dosis y duración de administración.
- Buena Bd vía subcutánea.
- t1/2 superior a HNF.
D - Principalmente en espacio intravascular.
- Fijación a proteínas y endotelio vascular.
-Escasa fijación a proteínas y endotelio
vascular.
- Pasa a tejidos.
ME - Saturable a dosis bajas, no saturable a dosis altas
(principalmente renal).
- Excreción renal.
EFECTOS ADVERSOS:
● Más frecuente e importante: HEMORRAGIA
Depende de varios factores: dosis terapéuticas altas, alteraciones hemostáticas
concomitantes, uso asociado con antiagregantes plaquetarios o fibrinolíticos.
● Trombopenia: de aparición temprana, leve y reversible, o tardía (5-10
días desde comienzo de tto) y grave.
● Osteoporosis: aparición luego de ttos prolongados (más de 3 meses) y a
dosis elevadas.
Estos dos últimos son más frecuentes con la HNF.
ANTAGONISTAS DE LAS HEPARINAS:
● Sulfato de protamina.
Antagonistas de la
vitamina K:
WARFARINA
● Interviene en la síntesis de la vitamina K, fundamental para terminar de
sintetizar en el hígado 4 proenzimas factores de la coagulación: II, VII, IX y
X.
Existe un retraso entre el momento que se alcanza la concentración máxima
en sangre y la respuesta terapéutica, debido a que debe transcurrir cierto
tiempo para que se agoten los factores de coagulación, cuyas semividas son 6
h para el factor VII, 24 h para IX, 40 h para el X y 60 h para el II.
Mecanismo de acción
● Absorción:
○ Buena v/o.
○ t1/2 3-9 h.
○ Máxima actividad a las 72-96 H, dura 2-5 días.
● Distribución:
○ UPP intensa (>95%).
○ Atraviesa barrera transplacentaria.
● Metabolismo y eliminación:
○ Metabolización hepática: citocromo P450 (principalmente CYP2C9).
INTERACCIONES
Características farmacocinéticas
INTERACCIONES CON ALIMENTOS
- Pueden disminuir su efecto como los vegetales verdes que poseen
grandes cantidades de vitamina K, o el consumo crónico de alcohol que
aumenta el metabolismo hepático. Otros: hierbas, jugo de pomelo.
- Tabaco: disminuye los efectos de AVK.
Principal: hemorragia. Los mayores de 75 años presentan una incidencia anual
de sangrado mayor, principalmente mayor riesgo de hemorragia intracraneal.
Efectos adversos
Raros:
Monitorización paraclínica
Anticoagulantes orales directos:
DABIGATRÁN,
RIVAROXABAN,
APIXABAN
Efectos adversos
Dabigatrán Rivaroxaban Apixaban
Efectos adversos Vinculado a la prevención
de TVP en cirugía
ortopédica: Frecuente
(1/100 a < 1/10):
alteración de la función
hepática.
Frecuentes (≥1/100 a
<1/10):
Hemorragias
superficiales y
profundas se destacan:
epistaxis, hemorragias
GI, sangrado urogenital.
Frecuentes (≥ 1/100 y
< 1/10) :
hemorragias
superficiales y
profundas, se
destacan: epistaxis,
hemorragias GI.
Vinculado a prevención
de stroke: Frecuentes
(1/100 a < 1/10): anemia,
epistaxis, hemorragia
gastrointestinal (GI).
Anemia. Anemia.
Vinculado al tratamiento
de la TVP y EP
Frecuentes ( 1/100 a <
1/10): epistaxis,
hemorragia GI, piel y
genitourinario.
PROCOAGULANTES
COAGULANTES
Promueven los procesos de la coagulación
- Sistémicos (Vit. K, Estrógenos conjugados)
- Locales (Trombina, Fibrina)
Agentes procoagulantes
COAGULANTES
VITAMINA K
- K1 o Fitonadiona O Fitoquinona
- K2 o Menaquinona
- K3 o Menadiona
- K4 o Menadiol-Sodio-Difosfato
Mecanismo de acción:
Promueven la síntesis hepática de los factores del complejo
protrombínico (II, VII, IX y X) contrarrestando los efectos de
los anticoagulantes orales
(favorece la carboxilación de los residuos de ácido glutámico,
permite la unión del calcio a los factores de la coagulación
para su activación)
COAGULANTES
 Toxicidades :
 K1 por via EV: Disnea, rubor, dolor torácico, muerte
súbita K1 y K3 : Depresión función hepática en pacientes
con
 hepatopatías
Menadiona: Anemia hemolítica, Kernícterus del recién nacido
(Hiperbilirrubinemia)
COAGULANTES
Los de ACCIÓN LOCAL:
Se usan tópicamente y se disuelven totalmente en los tejidos
donde se reabsorben lentamente sin irritar ni impedir el
proceso de reparación tisular
Usos :
-Sangramiento alveolar después de extracción dentaria
-Epístaxis
-Sangramientos pequeños vasos
COAGULANTES
Los de ACCIÓN SISTÉMICA
Usos:
1 Hemorragia o peligro de hemorragia en recién nacidos
2Sobredosificación de anticoagulantes orales
3-Hipovitaminosis K de origen diverso
Vías de administración :
Oral
SC
IM
EV
Fármacos que
afectan el
proceso
fibrinolítico
FIBRINOLÍTICOS O
TROMBOLÍTICOS
Sustancias que favorecen la disolución del coágulo:
Plasminógeno Fibrinolisina o
Plasmina
UROQUINASA
ESTREPTOQUINASA
ACTIVADOR TISULAR DE PLASMINOGENO
Estreptoquinasa (1989)
Sustancia fuertemente antigénica
Mecanismo de acción:
Actúa de forma indirecta al formar un complejo con el
plasminógeno, lo que aumenta considerablemente el paso de
plasminógeno a plasmina.
Acción No Específica
La Plasmina solo actúa sobre trombo de reciente formación
Deben administrarse ANTES DE PASAR 12 HORAS de la
formación del trombo
FIBRINOLÍTICOS O
TROMBOLÍTICOS
Toxicidades:
Hemorragias, fiebre, reacciones alérgicas
Usos Terapéuticos:
-Infarto agudo del miocardio
-Tromboembolismo pulmonar
- Trombosis venosas profundas.
- Isquemia arterial periférica
- Accidentes cerebrovasculares
Contraindicaciones:
O Cirugía de menos de 10 días
● Sangramiento gastrointestinal serio menos de 3
meses antes
● HTA (presión arterial diastólica >110 mm Hg)
● Sangramiento activo o desorden hemorrágico
● AVE o proceso intracraneal activo
● Disección aórtica
● Pericarditis aguda.
FIBRINOLÍTICOS O
TROMBOLÍTICOS
INTERACCIONES
AUMENTAN su efecto:
1 Bloqueadores beta adrenérgicos
2 Aspirina
3 Inhibidores de los receptores de glicoprotepeínas IIa/IIIb
Factor VIII
Mecanismo de acción
Unión a factor von Willebrand en la circulación sanguínea.
La terapia aumenta los niveles plasmáticos de factor VIII, obteniéndose una
restauración temporal de la deficiencia de este factor y una corrección de la
tendencia al sangrado.
Características farmacocinéticas
 Tras la administración intravenosa, la actividad plasmática del factor VIII disminuye
según una degradación exponencial bifásica. En la fase inicial, la distribución entre el
compartimiento intravascular y los demás compartimientos (fluidos corporales) tiene
lugar con una semivida de eliminación plasmática de 1 a 8 horas.
Monitorización del tratamiento
Durante el tratamiento se recomienda controlar adecuadamente los niveles de
factor VIII para determinar la dosis a administrar y la frecuencia de las
perfusiones repetidas.
Forma de administración intravenosa: se recomienda no administrar más de
2-3 ml/min.
Reacciones adversas
En los pacientes con hemofilia A tratados con factor VIII puede producirse el
desarrollo de anticuerpos neutralizantes (inhibidores) lo que se traduce como
una respuesta clínica insuficiente.
Factor IX
Mecanismo de acción
Factor de la coagulación dependiente de la vitamina K y se sintetiza en el hígado
Se activa por el factor XIa en la vía intrínseca de la coagulación y por el complejo factor
VII/factor tisular en la vía extrínseca.
Mediante terapia de sustitución, los niveles plasmáticos de factor IX aumentan,
consiguiendo una corrección temporal de la deficiencia de factor y una corrección de las
tendencias hemorrágicas.
- Semivida biológica de 17 horas aproximadamente.
Reacciones adversas
Las reacciones alérgicas o de hipersensibilidad se han observado de manera
poco frecuente (angioedema, ardor y prurito en el sitio de la inyección,
chuchos de frío, rubor, urticaria generalizada, cefalea, hipotensión, letargo,
náuseas, inquietud, taquicardia, entre otros).
Se ha notificado síndrome nefrótico después de inducir inmunotolerancia en
pacientes con hemofilia B con inhibidores del factor IX.
- Raro: fiebre
Contraindicaciones
- Coagulación intravascular diseminada (CID) y/o hiperfibrinolisis.
- Alergia conocida a la heparina o trombocitopenia inducida por heparina.
Se recomienda vigilancia clínica de eventos tromboembólicos.
Factor VII recombinante
activado
Mecanismo de acción
Unión del factor VIIa al factor tisular expuesto
A las dosis farmacológicas administradas en la práctica clínica, el factor
VIIa activa directamente al factor X en la superficie de las plaquetas
activadas, localizadas en el lugar de la lesión, independientemente del
factor tisular.
A pesar del acortamiento del tiempo de protrombina (TP) y del tiempo
parcial de tromboplastina activado (aPTT) luego de la administración del
fármaco, no se ha demostrado ninguna correlación entre el PT y el
aPTT y la eficacia clínica de rFVIIa
Reacciones adversas
Las reacciones adversas notificadas más frecuentemente son
disminución de la respuesta terapéutica, pirexia, exantema,
acontecimientos tromboembólicos venosos, prurito y urticaria. Estas
reacciones se presentan como poco frecuentes.
Debido al riesgo de complicaciones tromboembólicas, se debe tener
cuidado a la hora de administrarlo en pacientes con antecedentes de
enfermedad coronaria, enfermedad hepática, pacientes post-operados,
neonatos o pacientes con riesgo de sufrir fenómenos tromboembólicos
o coagulación intravascular diseminada.
Bibliografía
- Jesus Flores. Farmacología Humana.
- Ramos C. Fármacos en Hemostasia.
- Fichas técnicas EMA de factor VIII, factor X y factor VIIa
- Mateo J.Nuevos anticoagulantes orales y su papel en la práctica clínica. Rev
Esp Cardiol Supl. 013;13(C):33-41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacologia cardiovascular
Farmacologia cardiovascularFarmacologia cardiovascular
Farmacologia cardiovascular
DavidEduardoReyesSal
 
Interaccion Farmaco Receptor Haroldo Villarroel
Interaccion Farmaco Receptor Haroldo VillarroelInteraccion Farmaco Receptor Haroldo Villarroel
Interaccion Farmaco Receptor Haroldo Villarroelpablongonius
 
ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOSANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOS
Juan Videla
 
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Laura Avendaño
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
JhomaraPaucar
 
5 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-5
5 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-55 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-5
5 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-5
Marco Antonio Cabana Meza
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesCristina T. Bertrand
 
Antimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologiaAntimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologia
ERIKA Tito
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
Heydi Sanz
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
farmacologiabasicafucs
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
Daniel zxcv
 
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaAnika Villaverde
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
Luis Heredia
 
Antiespasmodicos
AntiespasmodicosAntiespasmodicos
Antiespasmodicos
Ivana Amarilis Ibarra
 
Cardiotonicos
Cardiotonicos Cardiotonicos
Cardiotonicos
fabulosanoemi
 
Medicamentos Homeopaticos y Alopaticos
Medicamentos Homeopaticos y AlopaticosMedicamentos Homeopaticos y Alopaticos
Medicamentos Homeopaticos y Alopaticos
PROYECTOCENAL
 

La actualidad más candente (20)

Farmacologia cardiovascular
Farmacologia cardiovascularFarmacologia cardiovascular
Farmacologia cardiovascular
 
Interaccion Farmaco Receptor Haroldo Villarroel
Interaccion Farmaco Receptor Haroldo VillarroelInteraccion Farmaco Receptor Haroldo Villarroel
Interaccion Farmaco Receptor Haroldo Villarroel
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOSANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOS
 
Agonistas adrenérgicos
Agonistas adrenérgicosAgonistas adrenérgicos
Agonistas adrenérgicos
 
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
 
5 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-5
5 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-55 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-5
5 procesos-de-bpa-de-la-recepcion-del-almacen.-de-la-distrib.-5
 
DIURETICOS ppt
DIURETICOS pptDIURETICOS ppt
DIURETICOS ppt
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioides
 
Antimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologiaAntimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologia
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
 
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos (1)
 
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacología
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Antiespasmodicos
AntiespasmodicosAntiespasmodicos
Antiespasmodicos
 
Cardiotonicos
Cardiotonicos Cardiotonicos
Cardiotonicos
 
Medicamentos Homeopaticos y Alopaticos
Medicamentos Homeopaticos y AlopaticosMedicamentos Homeopaticos y Alopaticos
Medicamentos Homeopaticos y Alopaticos
 

Similar a COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx

anticoagulantes_y_antiagregantes.pdf
anticoagulantes_y_antiagregantes.pdfanticoagulantes_y_antiagregantes.pdf
anticoagulantes_y_antiagregantes.pdf
MariaFernandaMarinFr
 
anticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptxanticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptx
AmairaniGonzalez7
 
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdfAnticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
JosBajaaPrez
 
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
mariauyaguari1
 
Equipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdfEquipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdf
cristianpedro1
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptxAnticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
JessiDaz5
 
Antiemeticos farmaccologia .pdf
Antiemeticos         farmaccologia  .pdfAntiemeticos         farmaccologia  .pdf
Antiemeticos farmaccologia .pdf
AnnaMartinez175901
 
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Amet J. David Gonzalez
 
Fármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguíneaFármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguínea
Kenny Correa
 
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
alpacazevallossharon
 
Antitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptxAntitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptx
AshlyCetzChim
 
Defectosadquiridosdelacoagulacion1 120817043848-phpapp01
Defectosadquiridosdelacoagulacion1 120817043848-phpapp01Defectosadquiridosdelacoagulacion1 120817043848-phpapp01
Defectosadquiridosdelacoagulacion1 120817043848-phpapp01Lucy Hoyos
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesHospital Guadix
 
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Universidad de Santander
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
DrAkatshui17042003
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
DrAkatshui17042003
 

Similar a COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx (20)

anticoagulantes_y_antiagregantes.pdf
anticoagulantes_y_antiagregantes.pdfanticoagulantes_y_antiagregantes.pdf
anticoagulantes_y_antiagregantes.pdf
 
anticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptxanticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptx
 
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdfAnticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
 
Equipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdfEquipo 1. Farmacología.pdf
Equipo 1. Farmacología.pdf
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptxAnticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
Anticoagulantes y antiagregantes RUBIO.pptx
 
Antiemeticos farmaccologia .pdf
Antiemeticos         farmaccologia  .pdfAntiemeticos         farmaccologia  .pdf
Antiemeticos farmaccologia .pdf
 
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Fármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguíneaFármacología de la coagulación sanguínea
Fármacología de la coagulación sanguínea
 
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
 
Antitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptxAntitromboticos.pptx
Antitromboticos.pptx
 
Defectosadquiridosdelacoagulacion1 120817043848-phpapp01
Defectosadquiridosdelacoagulacion1 120817043848-phpapp01Defectosadquiridosdelacoagulacion1 120817043848-phpapp01
Defectosadquiridosdelacoagulacion1 120817043848-phpapp01
 
ANTIAFARMACO.ppt
ANTIAFARMACO.pptANTIAFARMACO.ppt
ANTIAFARMACO.ppt
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación   carlos.manceraFactores de coagulación y anticoagulación   carlos.mancera
Factores de coagulación y anticoagulación carlos.mancera
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
 

Más de Eloygil2

saludmentalpowerpoint1-140305191624-phpapp02.pdf
saludmentalpowerpoint1-140305191624-phpapp02.pdfsaludmentalpowerpoint1-140305191624-phpapp02.pdf
saludmentalpowerpoint1-140305191624-phpapp02.pdf
Eloygil2
 
Quinolonas seminario.pptx
Quinolonas seminario.pptxQuinolonas seminario.pptx
Quinolonas seminario.pptx
Eloygil2
 
01 Antibióticos Betalactámicos.pdf
01 Antibióticos Betalactámicos.pdf01 Antibióticos Betalactámicos.pdf
01 Antibióticos Betalactámicos.pdf
Eloygil2
 
Anestésicos locales tema #4.pdf
Anestésicos locales tema #4.pdfAnestésicos locales tema #4.pdf
Anestésicos locales tema #4.pdf
Eloygil2
 
CEFALEA DIAPO.pdf
CEFALEA DIAPO.pdfCEFALEA DIAPO.pdf
CEFALEA DIAPO.pdf
Eloygil2
 
Antitusígenos .pdf
Antitusígenos .pdfAntitusígenos .pdf
Antitusígenos .pdf
Eloygil2
 
epoc.pptx
epoc.pptxepoc.pptx
epoc.pptx
Eloygil2
 
Asma bronquial - Bronquiectasia.pptx
Asma bronquial - Bronquiectasia.pptxAsma bronquial - Bronquiectasia.pptx
Asma bronquial - Bronquiectasia.pptx
Eloygil2
 
ANTIHISTAMINICOS.pdf
ANTIHISTAMINICOS.pdfANTIHISTAMINICOS.pdf
ANTIHISTAMINICOS.pdf
Eloygil2
 

Más de Eloygil2 (9)

saludmentalpowerpoint1-140305191624-phpapp02.pdf
saludmentalpowerpoint1-140305191624-phpapp02.pdfsaludmentalpowerpoint1-140305191624-phpapp02.pdf
saludmentalpowerpoint1-140305191624-phpapp02.pdf
 
Quinolonas seminario.pptx
Quinolonas seminario.pptxQuinolonas seminario.pptx
Quinolonas seminario.pptx
 
01 Antibióticos Betalactámicos.pdf
01 Antibióticos Betalactámicos.pdf01 Antibióticos Betalactámicos.pdf
01 Antibióticos Betalactámicos.pdf
 
Anestésicos locales tema #4.pdf
Anestésicos locales tema #4.pdfAnestésicos locales tema #4.pdf
Anestésicos locales tema #4.pdf
 
CEFALEA DIAPO.pdf
CEFALEA DIAPO.pdfCEFALEA DIAPO.pdf
CEFALEA DIAPO.pdf
 
Antitusígenos .pdf
Antitusígenos .pdfAntitusígenos .pdf
Antitusígenos .pdf
 
epoc.pptx
epoc.pptxepoc.pptx
epoc.pptx
 
Asma bronquial - Bronquiectasia.pptx
Asma bronquial - Bronquiectasia.pptxAsma bronquial - Bronquiectasia.pptx
Asma bronquial - Bronquiectasia.pptx
 
ANTIHISTAMINICOS.pdf
ANTIHISTAMINICOS.pdfANTIHISTAMINICOS.pdf
ANTIHISTAMINICOS.pdf
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx

  • 2. Esquema teórico 1. Introducción: hemostasis 2. Antiagregantes plaquetarios: AAS, clopidogrel 3. Anticoagulantes: heparinas, warfarina, anticoagulantes orales directos 4. Procoagulantes: factor VIII y IX plasmáticos, aFVIIr recombinante
  • 3. Introducción Hemostasis: mecanismo para impedir la pérdida de sangre luego de la lesión de un vaso. Etapas: 1. Hemostasia primaria 2. Hemostasia secundaria 3. Fibrinolisis
  • 7. Fármacos con la capacidad de interferir en distintas fases de la activación plaquetaria, modulando o bloqueando alguno de sus mecanismos. H E M O S T AS IAP R I M A R I A
  • 8. Según mecanismo de acción: Inhibidores de la COX-1: ácido acetil salicílico (AAS) y trifusal. Interferencia en la función del complejo GP IIb/IIIa: ● Por inhibición de mecanismos dependientes de ADP: clopidogrel. ● Antagonistas del complejo. Modulación de mecanismos relacionados con el AMPc y GMPc: ● Por modulación de ciclasas: prosaciclina (PCI2). ● Por inhibición de fosfodiesterasas: dipiridamol. Clasificación
  • 10.
  • 12. ● Inhibición irreversible de COX (1 y 2) por acetilación, disminuyendo síntesis de tromboxano A2 generada a partir de ácido araquidónico liberado de los fosfolípidos de la membrana plaquetaria. Esto reduce su acción potenciadora sobre la agregación. ● Plaquetas NO TIENEN CAPACIDAD DE SINTETIZAR COX, por lo que al ser inhibidas de forma irreversible el efecto dura toda la vida de las plaquetas (10 días). Mecanismo de acción
  • 13. ● Buena absorción en tracto digestivo. ● Vida media corta: 30-40 min. Pero acción inhibidora de COX-1 es irreversible como vimos y el efecto dura 10 días. Fundamento de su administración 1 vez al día. Características farmacocinéticas
  • 14. Efectos adversos ● El principal efecto adverso es la hemorragia, sobretodo GI, la cual es dosis dependiente. Al administrar dosis bajas se maximiza su eficacia y se minimiza la toxicidad. ● Otros efectos adversos a nivel gastrointestinal: epigastralgia, dispepsia, náuseas, vómitos. ● Se debe prestar atención cuando se administra junto con otros fármacos gastrolesivos como por ejemplo otros AINEs (ibuprofeno, ketoprofeno, etc), corticoides sistémicos; otros antiagregantes como clopidogrel; anticoagulantes orales o parenterales; antecedentes de enfermedad gastrointestinal como gastritis o pacientes añosos porque en estas situaciones aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal.
  • 16. Mecanismo de acción ● Antagoniza de forma poderosa, selectiva y no competitiva la agregación plaquetaria provocada por ADP, por bloqueo de receptores P2Y12 de ADP situados en la membrana plaquetaria, disminuyendo la agregación plaquetaria. ● La acción antiagregante máxima del clopidogrel tarda 4-7 días en alcanzarse.
  • 17. Características farmacocinéticas ● Absorción: profármaco. ● Metabolismo y eliminación: ○ Metabolismo hepático por CYP2B6 y 3A4. ○ t1/2 8-10 hs. ○ Eliminación renal 50%.
  • 18. Efectos adversos ● Perfil de seguridad similar al AAS, pero presenta menos sangrados GI. ● Se ha descrito algunos casos de púrpura trombótica trombocitopénica. ● Puede causar diarrea, a veces grave.
  • 20. Clasificación: según vía de administración ● Anticoagulantes parenterales indirectos: ○ Heparinas ○ Inhibidores sintéticos del factor Xa (fondaparinux). ● Anticoagulantes parenterales directos (no se utilizan). ● Anticoagulantes orales: ○ Antagonistas de la vitamina K (warfarina) ○ Inhibidores directos de la trombina (dabigatrán) ○ Inhibidores del factor Xa (rivaroxabán, apixabán)
  • 21.
  • 23. CARACTERÍSTICAS GENERALES: ● Pertenece a familia de glucosamino-glucanos. ● Unidades repetitivas de disacáridos. ● Heparina no fraccionada (HNF) y heparinas de bajo peso molecular (HBPM). MECANISMO DE ACCIÓN: ● Unión a antitrombina (AT), lo que provoca aceleración de la velocidad con la que AT inactiva varias enzimas de la coagulación.
  • 24. La principal diferencia en el mecanismo de acción entre HNF y HBPM consiste en su comportamiento frente al factor Xa y trombina. La HBPM inactiva el factor Xa en mucho mayor grado que el FIIa.
  • 25. Diferencias farmacocinéticas entre HNF y HBPM: HNF HBPM A - No se absorbe por mucosa GI. -Vía de administración de elección i/v en infusión continua. - Vía subcutánea Bd 22-40%. -t1/2 dependiente de dosis y tiempo: mayor si se aumenta dosis y duración de administración. - Buena Bd vía subcutánea. - t1/2 superior a HNF. D - Principalmente en espacio intravascular. - Fijación a proteínas y endotelio vascular. -Escasa fijación a proteínas y endotelio vascular. - Pasa a tejidos. ME - Saturable a dosis bajas, no saturable a dosis altas (principalmente renal). - Excreción renal.
  • 26. EFECTOS ADVERSOS: ● Más frecuente e importante: HEMORRAGIA Depende de varios factores: dosis terapéuticas altas, alteraciones hemostáticas concomitantes, uso asociado con antiagregantes plaquetarios o fibrinolíticos. ● Trombopenia: de aparición temprana, leve y reversible, o tardía (5-10 días desde comienzo de tto) y grave. ● Osteoporosis: aparición luego de ttos prolongados (más de 3 meses) y a dosis elevadas. Estos dos últimos son más frecuentes con la HNF. ANTAGONISTAS DE LAS HEPARINAS: ● Sulfato de protamina.
  • 28. ● Interviene en la síntesis de la vitamina K, fundamental para terminar de sintetizar en el hígado 4 proenzimas factores de la coagulación: II, VII, IX y X. Existe un retraso entre el momento que se alcanza la concentración máxima en sangre y la respuesta terapéutica, debido a que debe transcurrir cierto tiempo para que se agoten los factores de coagulación, cuyas semividas son 6 h para el factor VII, 24 h para IX, 40 h para el X y 60 h para el II. Mecanismo de acción
  • 29. ● Absorción: ○ Buena v/o. ○ t1/2 3-9 h. ○ Máxima actividad a las 72-96 H, dura 2-5 días. ● Distribución: ○ UPP intensa (>95%). ○ Atraviesa barrera transplacentaria. ● Metabolismo y eliminación: ○ Metabolización hepática: citocromo P450 (principalmente CYP2C9). INTERACCIONES Características farmacocinéticas
  • 30.
  • 31.
  • 32. INTERACCIONES CON ALIMENTOS - Pueden disminuir su efecto como los vegetales verdes que poseen grandes cantidades de vitamina K, o el consumo crónico de alcohol que aumenta el metabolismo hepático. Otros: hierbas, jugo de pomelo. - Tabaco: disminuye los efectos de AVK.
  • 33. Principal: hemorragia. Los mayores de 75 años presentan una incidencia anual de sangrado mayor, principalmente mayor riesgo de hemorragia intracraneal. Efectos adversos
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Efectos adversos Dabigatrán Rivaroxaban Apixaban Efectos adversos Vinculado a la prevención de TVP en cirugía ortopédica: Frecuente (1/100 a < 1/10): alteración de la función hepática. Frecuentes (≥1/100 a <1/10): Hemorragias superficiales y profundas se destacan: epistaxis, hemorragias GI, sangrado urogenital. Frecuentes (≥ 1/100 y < 1/10) : hemorragias superficiales y profundas, se destacan: epistaxis, hemorragias GI. Vinculado a prevención de stroke: Frecuentes (1/100 a < 1/10): anemia, epistaxis, hemorragia gastrointestinal (GI). Anemia. Anemia. Vinculado al tratamiento de la TVP y EP Frecuentes ( 1/100 a < 1/10): epistaxis, hemorragia GI, piel y genitourinario.
  • 42. COAGULANTES Promueven los procesos de la coagulación - Sistémicos (Vit. K, Estrógenos conjugados) - Locales (Trombina, Fibrina)
  • 44. COAGULANTES VITAMINA K - K1 o Fitonadiona O Fitoquinona - K2 o Menaquinona - K3 o Menadiona - K4 o Menadiol-Sodio-Difosfato Mecanismo de acción: Promueven la síntesis hepática de los factores del complejo protrombínico (II, VII, IX y X) contrarrestando los efectos de los anticoagulantes orales (favorece la carboxilación de los residuos de ácido glutámico, permite la unión del calcio a los factores de la coagulación para su activación)
  • 45. COAGULANTES  Toxicidades :  K1 por via EV: Disnea, rubor, dolor torácico, muerte súbita K1 y K3 : Depresión función hepática en pacientes con  hepatopatías Menadiona: Anemia hemolítica, Kernícterus del recién nacido (Hiperbilirrubinemia)
  • 46. COAGULANTES Los de ACCIÓN LOCAL: Se usan tópicamente y se disuelven totalmente en los tejidos donde se reabsorben lentamente sin irritar ni impedir el proceso de reparación tisular Usos : -Sangramiento alveolar después de extracción dentaria -Epístaxis -Sangramientos pequeños vasos
  • 47. COAGULANTES Los de ACCIÓN SISTÉMICA Usos: 1 Hemorragia o peligro de hemorragia en recién nacidos 2Sobredosificación de anticoagulantes orales 3-Hipovitaminosis K de origen diverso Vías de administración : Oral SC IM EV
  • 49. FIBRINOLÍTICOS O TROMBOLÍTICOS Sustancias que favorecen la disolución del coágulo: Plasminógeno Fibrinolisina o Plasmina UROQUINASA ESTREPTOQUINASA ACTIVADOR TISULAR DE PLASMINOGENO
  • 50. Estreptoquinasa (1989) Sustancia fuertemente antigénica Mecanismo de acción: Actúa de forma indirecta al formar un complejo con el plasminógeno, lo que aumenta considerablemente el paso de plasminógeno a plasmina. Acción No Específica La Plasmina solo actúa sobre trombo de reciente formación Deben administrarse ANTES DE PASAR 12 HORAS de la formación del trombo
  • 51. FIBRINOLÍTICOS O TROMBOLÍTICOS Toxicidades: Hemorragias, fiebre, reacciones alérgicas Usos Terapéuticos: -Infarto agudo del miocardio -Tromboembolismo pulmonar - Trombosis venosas profundas. - Isquemia arterial periférica - Accidentes cerebrovasculares Contraindicaciones: O Cirugía de menos de 10 días ● Sangramiento gastrointestinal serio menos de 3 meses antes ● HTA (presión arterial diastólica >110 mm Hg) ● Sangramiento activo o desorden hemorrágico ● AVE o proceso intracraneal activo ● Disección aórtica ● Pericarditis aguda.
  • 52. FIBRINOLÍTICOS O TROMBOLÍTICOS INTERACCIONES AUMENTAN su efecto: 1 Bloqueadores beta adrenérgicos 2 Aspirina 3 Inhibidores de los receptores de glicoprotepeínas IIa/IIIb
  • 54. Mecanismo de acción Unión a factor von Willebrand en la circulación sanguínea. La terapia aumenta los niveles plasmáticos de factor VIII, obteniéndose una restauración temporal de la deficiencia de este factor y una corrección de la tendencia al sangrado.
  • 55. Características farmacocinéticas  Tras la administración intravenosa, la actividad plasmática del factor VIII disminuye según una degradación exponencial bifásica. En la fase inicial, la distribución entre el compartimiento intravascular y los demás compartimientos (fluidos corporales) tiene lugar con una semivida de eliminación plasmática de 1 a 8 horas.
  • 56. Monitorización del tratamiento Durante el tratamiento se recomienda controlar adecuadamente los niveles de factor VIII para determinar la dosis a administrar y la frecuencia de las perfusiones repetidas. Forma de administración intravenosa: se recomienda no administrar más de 2-3 ml/min.
  • 57. Reacciones adversas En los pacientes con hemofilia A tratados con factor VIII puede producirse el desarrollo de anticuerpos neutralizantes (inhibidores) lo que se traduce como una respuesta clínica insuficiente.
  • 59. Mecanismo de acción Factor de la coagulación dependiente de la vitamina K y se sintetiza en el hígado Se activa por el factor XIa en la vía intrínseca de la coagulación y por el complejo factor VII/factor tisular en la vía extrínseca. Mediante terapia de sustitución, los niveles plasmáticos de factor IX aumentan, consiguiendo una corrección temporal de la deficiencia de factor y una corrección de las tendencias hemorrágicas. - Semivida biológica de 17 horas aproximadamente.
  • 60. Reacciones adversas Las reacciones alérgicas o de hipersensibilidad se han observado de manera poco frecuente (angioedema, ardor y prurito en el sitio de la inyección, chuchos de frío, rubor, urticaria generalizada, cefalea, hipotensión, letargo, náuseas, inquietud, taquicardia, entre otros). Se ha notificado síndrome nefrótico después de inducir inmunotolerancia en pacientes con hemofilia B con inhibidores del factor IX. - Raro: fiebre
  • 61. Contraindicaciones - Coagulación intravascular diseminada (CID) y/o hiperfibrinolisis. - Alergia conocida a la heparina o trombocitopenia inducida por heparina. Se recomienda vigilancia clínica de eventos tromboembólicos.
  • 63. Mecanismo de acción Unión del factor VIIa al factor tisular expuesto A las dosis farmacológicas administradas en la práctica clínica, el factor VIIa activa directamente al factor X en la superficie de las plaquetas activadas, localizadas en el lugar de la lesión, independientemente del factor tisular.
  • 64. A pesar del acortamiento del tiempo de protrombina (TP) y del tiempo parcial de tromboplastina activado (aPTT) luego de la administración del fármaco, no se ha demostrado ninguna correlación entre el PT y el aPTT y la eficacia clínica de rFVIIa
  • 65. Reacciones adversas Las reacciones adversas notificadas más frecuentemente son disminución de la respuesta terapéutica, pirexia, exantema, acontecimientos tromboembólicos venosos, prurito y urticaria. Estas reacciones se presentan como poco frecuentes. Debido al riesgo de complicaciones tromboembólicas, se debe tener cuidado a la hora de administrarlo en pacientes con antecedentes de enfermedad coronaria, enfermedad hepática, pacientes post-operados, neonatos o pacientes con riesgo de sufrir fenómenos tromboembólicos o coagulación intravascular diseminada.
  • 66. Bibliografía - Jesus Flores. Farmacología Humana. - Ramos C. Fármacos en Hemostasia. - Fichas técnicas EMA de factor VIII, factor X y factor VIIa - Mateo J.Nuevos anticoagulantes orales y su papel en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol Supl. 013;13(C):33-41