SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICONCEPCIÓN
 Isabel Conejo Arrabal
 María Gracia Pinilla Moreno
 Gema Inés Romero Cabello
 Elena Ruiz Linde
Control de la fertilidad
 La anticoncepción existe desde los tiempos más
remotos debido a la alta tasa de mortalidad por aborto.
En las sociedades primitivas se crearon medidas para
prevenir el embarazo, la lactancia prolongada, el
matrimonio tardío y el coito interruptus.
 En nuestro país se han desarrollado los diferentes servicios
de planificación familiar con el objetivo de brindarlos a
nuestra población, y que estén a su alcance los métodos
anticonceptivos en cantidad y variedad necesarios,
además de ofrecer consejo médico que ayude a
seleccionar junto con la pareja el método más adecuado
y eficaz.
 Estos elementos modernos tienen el propósito de evitar
abortos provocados, así como embarazos no deseados
que se convierten en un problema social para nuestra
población.
PRINCIPIOS DE LA ANTICONCEPCIÓN.
Las técnicas anticonceptivas modernas tienen dos puntos de acción
fundamentales:
- La inhibición de la ovulación es el mecanismo principal de acción de los
anticonceptivos hormonales que actúan sobre el hipotálamo y la hipófisis para
inhibir la función gonadotrópica.
- La prevención de la liberación de los espermatozoides, que es la base de los
métodos masculinos de barrera; incluye la técnica antigua y aún ampliamente
utilizada del coito interrupto, así como el método simple y ampliamente
defendido en la actualidad que es el uso del condón, el que ayuda a evitar las
enfermedades de trasmisión sexual.
Anticonceptivos
ANTICONCEPTIVO
S HORMONALES
ORALES
ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES DE
LARGA DURACIÓN
ANTICONCEPTIVOS DE
BARRERA
ANTICONCEPCIÓN
QUIRÚRGICA
MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
NATURALES
PILDORA
MINIPILDORA
PILDORA DEL DÍA
DESPUÉS
INYECTABLES
DISPOSITIVO
INTRAUTERINOS
(DIU)
PARCHE
TRANSDERMICOS
CONDÓN
MASCULINO Y
FEMENINO
DIAFRAGMA
DE IMPLANTE
SUBCUTÁNEO
ANILLO VAGINAL
ESPERMICIDAS
VASECTOMÍA
LIGADURA DE
TROMPAS
DE RITMO: OGINO
-KNAUS
DE BILLING:
MOCO CERVICAL
DE LA
TEMPERATURA
BASAL
COITO
INTERRUPTO
(RETIRADA)
Eficacia de los
anticonceptivos
Clasificación anticonceptivos
Según su naturaleza
Se distinguen cuatro grupos:
 Anticonceptivos hormonales
 Anticonceptivos de barrera
 Anticonceptivos quirúrgicos
 Anticonceptivos naturales
Anticonceptivos hormonales
 Orales: la píldora, la minipíldora y la píldora del día después
 Parenterales: anticonceptivos inyectables
 Sistemas de liberación continuada: anillo anticonceptivo vaginal, DIU,
implantes subdérmicos o parches.
Anticonceptivos hormonales orales
Píldora y
minipíldora
Píldora del día
después
Anticonceptivos parenterales
Sistemas de liberación continuada
Anticonceptivos de barrera
Técnicas masculinas: el preservativo masculino
Métodos de barrera mecánicos no
medicados: preservativo femenino
y diafragma vaginal
Métodos de barrera medicados:
esponja vaginal y espermicidas.
Técnicas
femeninas
Anticonceptivos quirúrgicos
 Técnica masculina: Vasectomía
 Técnica femenina: ligadura de trompas
Anticonceptivos naturales
 El método del ritmo, también conocido como Método Ogino – Knaus
 El método de Billings
 El método de la temperatura basal
 El coito interrupto (retirada o marcha atrás)
Métodos de control de la fertilidad
 Método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de
una fecundación en mujeres fértiles. Existen múltiples métodos para prevenir el embarazo hoy
en día y que nos pueden librar de una situación complicada y reducir el número
de embarazos no deseados en adolescentes, que es bastante elevado en nuestro país.
 Hay que tener en cuenta que algunos de estos métodos protegen a su vez de la adquisición
de enfermedades de trasmisión sexual (ETS) tales como el SIDA, sífilis, gonorrea, hepatitis, etc.
Algunas de las cuales son potencialmente graves, siendo realmente importante la
prevención.
Los métodos que se
administran después de
mantener relaciones
sexuales se
denominan anticonceptivos
de emergencia,
y no previenen de las
enfermedades de
transmisión sexual.
 Existen métodos de control de la fertilidad y pueden ser:
 Hormonales, la píldora es un método hormonal oral. La llamada píldora anticonceptiva. Se encuentra
en el mismo nivel de eficacia que la esterilización quirúrgica y se compone de estrógenos y
progestágenos sintéticos que inhiben la ovulación. Pueden administrarse por vía oral, parenteral,
vaginal (anillo) o en parches. No protegen de ETS.
 Mecánicos hormonales son: el Dispositivo Intrauterino (DIU), el diafragma y el preservativo o condón,
actualmente existe el condón femenino.
 Quirúrgicos: La vasectomía y la ligadura de trompas son los métodos quirúrgicos
 Naturales (los basados en el conocimiento de la fertilidad): Método Ogino-Knaus, Método de Billings,
Método de la temperatura basal, Coito Interruptus( Retirada). En los naturales (basados en el
conocimiento de la fertilidad) se evita el coito (penetración del pene en la vagina) durante el periodo
fértil.
 Cada uno de los métodos de control tiene ventajas e inconvenientes. En función del
estado de salud, del modo de vida y de las propias preferencias
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
Según la dosis administrada a lo
largo del ciclo:
- Monofásicos.
- Bifásicos.
- Trifásico.
Según la forma de administración:
- Orales.
- Parenterales: se usa una inyección intramuscular cada tres
meses
- Sistemas de liberación continuada:
*Anillo anticonceptivo vaginal: Se coloca en la vagina la primera
semana postmenstruación y se retira una semana cada 21 días.
*Implante subdérmicos: .Son barritas con etonogestrel
*Parches: la absorción es transdémica y el recambio es semanal.
LA PÍLDORA
La píldora mantiene estables los niveles
hormonales para que no se produzca la ovulación.
También altera el moco cervical (para dificultar el
paso del esperma) y evita que el recubrimiento de
la matriz se haga más grueso y se prepare para
alojar un óvulo fecundado.
Dependiendo del tipo de píldora pueden ser
combinadas (estrógeno y progestágeno) o sin
estrógenos tiene que seguirse una pauta
diferente.
Contraindicaciones de la píldora:
Absolutas:
a) Enfermedades cardiovasculares.
b) Enfermedades cerebrovasculares.
c) Neoplasia reproductiva.
d) Neoplasia del hígado.
e) Enfermedades hepáticas.
Contraindicaciones de la píldora:
Relativas:
a) Hipertensión arterial.
b) Diabetes.
c) Edad mayor de 35 años.
d) Hábito de fumar.
e) Obesidad.
Efectos secundarios de la píldora:
- Hemorragia o manchado recurrente.
- Sangramiento menstrual disminuido.
- Amenorrea.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Ganancia de peso.
Ventajas de la píldora:
- Aplicación independiente del coito.
- Popularidad en uso entre adolescentes.
- Disminuye la incidencia de EIP.
- Regula el ciclo menstrual.
- Disminuye el sangrado menstrual.
- Disminuye la anemia.
- Reduce el embarazo ectópico.
- Bajo costo.
- Facilidad de uso.
MINIPÍLDORA
Píldora sin estrógenos.
¿QUÉ ES LA MINIPILDORA?
 Método anticonceptivo de uso diario que inhibe la
ovulación.
 Tiene una eficacia del 99%.
 Se toma durante los 28 días del ciclo sin semana de
descanso.
 Esta píldora no contiene estrógenos.
 Indicada mientras se da de mamar.
¿CÓMO INICIAR SU USO?
Si es la primera vez que tomas esta píldora, debes
esperar al primer día de la próxima regla para
empezar.
Si acabas de tener un hijo puedes empezar a tomar
la píldora tanto si ya has tenido la regla como si no.
La píldora se tomará los 28 días consecutivos sin
periodo de descanso.
La píldora sin estrógenos es eficaz desde el primer
día y su efecto se mantiene durante todo el
periodo que se utilice.
EN CASO DE OLVIDO…
 Si han transcurrido menos de 12 horas desde el fallo
hasta el momento en que se toma la píldora olvidada la
eficacia no disminuye, es lo que se llama "periodo de
cobertura".
 Si han transcurrido más de 12 horas, la eficacia
anticonceptiva puede haber disminuido, por lo que
sería necesario utilizar un método anticonceptivo de
barrera como es el condón.
PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS
También llamada píldora postcoital.
¿QUÉ ES LA PÍLDORA POSTCOITAL?
 La píldora del día después es un preparado hormonal
(gestágeno)
 Altera el ciclo reproductor femenino, impidiendo que si
se ha producido un embarazo, éste se lleve a término,
 Inhibe la ovulación e impide la fertilización.
 No se debe utilizar como método anticonceptivo
normal. Solo en casos de emergencias.
¿CÓMO ACTÚA?
Evitando o retrasando la ovulación.
Modificando el moco cervical, de esta manera
se impide que el espermatozoide pase al útero,
lugar donde está el óvulo, se produce una
inmovilización del espermatozoide.
En el caso de que se haya producido la
fecundación, impide la fijación del óvulo
fecundado a la pared uterina. Se produce un
estrechamiento del endometrio, esto hace que
el óvulo muera y sea expulsado.
EFECTIVIDAD
 La eficacia de la píldora del día después es casi del
100% cuando se toma en las 24 horas posteriores al
coito de riesgo.
 La ingesta de la píldora del día después no tiene efecto
sobre embarazos futuros, ya que la fertilidad de la mujer
regresa de manera inmediata en el siguiente periodo.
VENTAJAS
 La píldora del día después se vende en las farmacias sin
necesidad de receta médica.
 La toma de la píldora del día después no afecta a la
fertilidad a largo plazo.
 La toma de la píldora del día después no imposibilita la
continuidad del uso diario de la pastilla anticonceptiva.
 En el caso de estar ya embarazada y no saberlo, si se
toma la píldora del día después no van a aumentar los
riesgos de que el feto tenga defectos de nacimiento,
tampoco en el caso de no estarlo y quedar embarazada
aun tomando la píldora del día después.
DESVENTAJAS
Tras la toma de la píldora del día después se
pueden sentir náuseas, dolor de cabeza, etc.
Sangrado irregular similar a la menstruación.
No se recomienda a mujeres lactantes.
Puede que la menstruación siguiente llegue
normalmente o se adelante algunos días. Sin
embargo, si se retrasa algo hay que realizar un
análisis de embarazo, pues es posible que se
haya producido éste.
No protege frente a ETS.
PROHIBIDO EL USO A…
 Aquellas mujeres que tengan sangrados vaginales.
 Aquellas mujeres que tengan hipertensión, epilepsia,
etc.
 Aquellas que hayan sufrido un cáncer de mama, etc.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
DE LARGA DURACIÓN
Clasificación
 Anticonceptivos inyectables
 Anticonceptivos de implante subcutáneo
 Anticonceptivos intrauterinos: DIU
 Anillo vaginal
 Parche transdérmico
Anticonceptivos inyectables
Los anticonceptivos inyectables son productos de depósito que se
liberan desde el sitio de inyección.
Se distinguen dos tipos: los que contienen solo progestágeno que se
aplican cada 2 o 3 meses, y los que contienen estrógeno y
progestágeno (combinados) que se aplican mensualmente.
¿Cómo actúan?
Se administran con una inyección intramuscular en el glúteo o en la
parte superior del brazo.
 Impiden la ovulación, ya que evita que el óvulo madure
 Produce cambios en el revestimiento del útero que hacen menos
probable que se produzca un embarazo no planeado
 Aumentan la consistencia del moco del cuello uterino, dificultando el
paso de los espermatozoides
Ventajas
 Son muy efectivos
 Pueden ser utilizados a cualquier edad desde la
adolescencia a la menopausia
 Puede interrumpirse su uso en cualquier momento
 Ayudan a prevenir el cáncer de ovario, de útero, el
embarazo ectópico…
Contraindicaciones
 Neoplasia de mama
 Enfermedad de las mamas no diagnosticada
 Sangramiento uterino anormal o no diagnosticado
 Sospecha de embarazo
Efectos secundarios
 Sangramiento
 Amenorrea
 Manchas intermenstruales (spotting)
 Cambios en la frecuencia y duración de la menstruación
Anticonceptivos de implante subcutáneo
El anticonceptivo de implante subcutáneo es un
método hormonal que consiste en cápsulas o varillas
plásticas flexibles insertadas por debajo de la piel en
el brazo. El implante libera una única hormona,
progestágeno, llamada etonogestrel.
¿Cómo actúan?
 Impide el desarrollo del óvulo y su liberación posterior
 Aumenta el grosor del moco
 Afina el revestimiento del útero para evitar que el óvulo se implante
Ventajas
 Son considerados la forma anticonceptiva más eficaz disponible (99%),
además de ser discreto y cómodo.
 También es eficaz en caso de vómitos o diarreas al contrario que la píldora
 Puede ser utilizado durante la lactancia
 Puede ser utilizado en mujeres que no toleran estrógenos
Contraindicaciones
 Embarazo establecido o sospechado
 Enfermedad hepática aguda
 Ictericia
 Sangramiento genital anormal no diagnosticado
 Alteraciones tromboembólicas o tromboflebíticas
 Enfermedad vascular cerebral o coronaria
 Cáncer de mama
Efectos secundarios
El implante puede estar asociado a efectos no deseados pero éstos generalmente
desaparecen a los tres meses de uso:
 Dolor de cabeza
 Irregularidades en el ciclo menstrual, tienden a presentarse con menor frecuencia y a ser
menos abundantes, sin poder prever el día.
 Cambios en el peso corporal.
 Depresión
 Quistes ováricos
 Tensión mamaria
DIU
El dispositivo intrauterino es un pequeño y flexible elemento plástico
que se inserta en el útero de la mujer. Se distinguen distintos tipos:
 El DIU portador de cobre, el más usado, y dura de 3 a 5 años
 El DIU liberador de hormona que libera de forma constante
pequeñas cantidades de progestágeno y dura 5 años
 El DIU inerte o no medicado que prácticamente no se utiliza.
Todos incorporan unos ‘hilos’ en su extremo para facilitar la
extracción. El tamaño es de 4 – 5 cm.
Inserción
Debe ser colocado y retirado únicamente por personal médico
especializado y en condiciones de asepsia y antisepsia, preferiblemente
durante el periodo menstrual. Su inserción también puede producirse
después del parto o de un aborto.
Antes de la inserción se debe realizar una historia clínica que permita excluir
la presencia de contraindicaciones médicas y evaluar la posición y
caracteres del útero y los anejos para el tacto bimanual. Una vez insertado
debería efectuarse una revisión a las 4-12 semanas de la inserción y con
posterioridad una vez al año, o con mayor frecuencia si estuviera
clínicamente indicado.
¿Cómo actúa?
 Impide que los espermatozoides fecunden el óvulo.
 También dificulta la implantación en el útero si se hubiera producido
la fecundación.
Ventajas
 Método anticonceptivo de larga duración (3-5 años).
 99% de eficacia.
 Discreto: sólo tú sabes que lo llevas.
 Cómodo: es un dispositivo práctico y fácil.
 También es eficaz en caso de vómitos o diarreas, al contrario
que la píldora
 Es un anticonceptivo reversible
 No interfiere en la espontaneidad de las relaciones sexuales
Contraindicaciones
 Enfermedad pélvica inflamatoria
 Embarazo confirmado o sospechado
 Signos y síntomas ginecológicos
 Fibroides (fibromiomas)
 Estenosis cervical
 Riesgo de enfermedades de transmisión sexual
Efectos secundarios
 Sangramiento
 Dolor
 Leucorrea
 Expulsión
 Embarazo
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Infertilidad posterior al retiro
 Complicaciones: perforación
Anillo vaginal
El anillo vaginal es un aro flexible, transparente,
con un diámetro de 54 mm que se introduce
en la vagina. Libera hormonas femeninas
idénticas a la píldora: etinilestradiol y
etonogestrel.
¿Cómo actúa?
Se libera una dosis diaria con capacidad
contraceptiva segura, absorbida por la vagina
inhibiendo la ovulación y modificando las
características del moco cervical lo que no
permite que exista la fecundación.
¿Cuando se inicia el tratamiento?
El anillo vaginal se introduce en la vagina y se lo
coloca la propia mujer una vez al mes.
El tratamiento se inicia el primer día del ciclo
menstrual y se debe retirar a las tres semanas. La
semana restante es de descanso, en esta semana
aparecerá la menstruación.
Anillo vaginal
Modo de colocación
Modo de retirada
Ventajas
 Es mensual
 99% eficacia.
 Debido a la baja concentración de hormonas, la aparición de efectos adversos
como náuseas y tensión mamaria son menores.
 Discreto
 Cómodo, el uso del anillo es fácil y práctico.
 La regla cuando tu la esperas
 El anillo mantiene su eficacia en caso de vómitos o diarreas, al contrario que con
el uso de la píldora
 También es eficaz durante el tratamiento con los antibióticos amoxicilina y
doxiciclina
 No interfiere en la espontaneidad de las relaciones sexuales
Contraindicaciones
 Cardiopatías
 Alteraciones de la circulación sanguínea o de la
coagulación
 Hipertensión arterial
 Enfermedades hepáticas
 Diabetes
 Mujeres fumadoras mayores de 35 años
 Mujeres obesas con alteraciones en los niveles de colesterol.
Efectos secundarios
 Sangrado intermenstrual (spotting)
 Leucorrea
 Vaginitis
 Aumento del flujo vaginal
Parche transdérmico
El parche transdérmico es cuadrado, mide 4,5 cm por lado, y es de un
color similar a la piel.
¿Cómo actúa?
A través de la piel libera un flujo continuo de hormonas idénticas
a las de la píldora anticonceptiva combinada, progestágeno y
estrógeno. Anula completamente la ovulación espontánea,
impidiendo así que salga el óvulo del ovario. Lo que genera, a su
vez, cambios fisiológicos en la capa del útero, donde se deposita
el embrión, haciendo imposible el embarazo. Además, estos
cambios hormonales hacen que el moco cervical varíe y sea
menos fértil, haciendo más difícil el paso de los espermatozoides.
¿Cómo se inicia su uso?
Se coloca el primer parche el primer día del ciclo menstrual.
Se retira a los siete días y se coloca otro rotando su posición,
durante tres semanas seguidas (tres parches).
En la semana de descanso aparece la menstruación por
deprivación hormonal.
El parche se debe colocar:
 Sobre piel limpia, seca y sin vello.
 En el glúteo, abdomen, exterior del brazo o parte superior de la espalda, en un lugar
donde no roce con las prendas ajustadas.
 Nunca en las mamas.
Ventajas
 Se aplica una vez a la semana.
 Menor posibilidad de olvidos comparado con la píldora.
 La eficacia no disminuye en caso de vómitos o diarreas.
 No interfiere en la espontaneidad de las relaciones sexuales.
Efectos secundarios
Dismenorrea
Sangrado intermenstrual (Spotting)
Tensión mamaria
Reacción alérgica en el lugar de colocación
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE
BARRERA.
● Condón masculino.
● Condón femenino.
● Diafragma.
● Espermicida.
Preservativo masculino
Es un tipo de anticonceptivo que se utiliza durante la relación sexual para
evitar el embarazo y la propagación de algunas enfermedades de
transmisión sexual.
Durante las tres últimas décadas se han fabricado cantidades masivas
de alta calidad. El condón masculino debe prevenir el embarazo en el
97% de los casos y evitar las mayoría de las ETS, aún así su efectividad es
menor y se debe a:
 Demora para su colocación en el pene
 Ruptura del condón a defectos de fábrica
 Dejar de utilizar el condón en el acto sexual
 Ruptura ocasional durante el coito
 Derrame de semen en la vagina al retirarlo
Ventajas
 Ofrece protección contra las ETS incluido el SIDA
 No produce efectos secundarios
 Puede usarse sin supervisión médica
 Es económico
 Puede llevarse con facilidad
Desventajas
 Disminuye la sensibilidad del hombre
 Interfiere en el acto sexual
 Puede producir molestias por fricción
 Algunas personas muestran sensibilidad al látex o a lubricantes
asociados
Es el método más indicado para:
Anomalías vaginales como:
 Pared vaginal corta
 Cistocele
 Relajamiento del fondo vaginal
 Retroversión del tercer grado o anteflexión del útero
Situaciones como:
 Periodo inmediato al parto
 Durante la lactancia
 Con pacientes lentos en el aprendizaje del uso de otros métodos
 Cuando no se dispone de otros métodos anticonceptivos
 Cuando se demora la visita al médico
 Después de la vasectomía
Preservativo femenino
Es un método de barrera que consiste en una funda delgada y transparente
hecha de poliuretano. La mujer coloca la funda en la vagina para que al
introducir el pene, éste quede recubierto por el condón.
Impide que los espermatozoides y posibles organismos causantes de
enfermedad ingresen en la vagina.
El condón tiene un anillo en cada extremo. El anillo que se ubica en el
interior de la vagina es cerrado y se ajusta sobre el cuello uterino, el otro
anillo permanece por fuera cubriendo la vulva.
Ventajas
 Efectividad del 95%, si se utiliza correctamente
 Previene el embarazo y las ETS, incluido el SIDA
 Es un método controlado por la mujer
 Puede ser usado a cualquier edad
Diafragma
Es un método de barrera que consiste en un anillo flexible con un
elemento de goma que se ajusta alrededor del cérvix uterino en el
espacio entre el fondo vaginal posterior y la depresión detrás del arco
púbico.
Contraindicaciones
 Prolapso uterino
 Cistocele o rectocele del útero
 Retroversión del útero
 Infecciones recurrentes del tracto urinario
 Alergia al látex o al espermicida
Ventajas y desventajas
 Puede insertarse antes del acto sexual
 No produce efectos secundarios sistémicos
 Ofrece protección contra las ETS
 Puede ser difícil de insertar y remover
 Se debe limpiar y proteger cuando no se utiliza
Efectos secundarios
 Irritación causada por la goma o el látex
 Irritación causada por la gelatina o crema espermicida
 Frecuencia incrementada de infección urinaria
 Uretritis y/o cistitis
Espermicidas
Los espermicidas son un método de barrera que inactivan el esperma
mediante agentes químicos antes de que puedan pasar al tracto
genital superior.
Se usan con los diafragmas, el tapón vaginal y la esponja
anticonceptiva, pero también se pueden utilizar solos.
Los principales portadores espermicidas son:
 Cremas
 Gelatinas
 Espumas (aerosoles)
 Supositorios derretibles
 Tabletas espumosas
 Supositorios espumosos
 Películas solubles
Ventajas y desventajas
 Uso sencillo
 Seguridad
 Fácil de adquirir
 Conveniente para las personas que no tienen relaciones sexuales con
frecuencia
 Ofrece protección relativa contra las ETS
 Interrumpe la espontaneidad del acto sexual
 Posee altas tasas de ineficacia
 Tiene exceso de lubricación vaginal
 Puede provocar irritación
Esponja vaginal
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA
La anticoncepción quirúrgica voluntaria es un
procedimiento anticonceptivo altamente popular y
bien establecido, que se ofrece a la pareja que no
desea más hijos y es una protección más eficaz contra
el embarazo.
INDICACIONES
 Médicas:
Enfermedades crónicas cardíacas.
Enfermedades crónicas pulmonares.
Enfermedades renales.
Retraso mental y afecciones psiquiátricas severas.
Otras.
 Obstétricas:
 Genéticas:
Corea de Huntington.
Enfermedad Tay-Sady.
Hemofilia.
Mongolismo.
Síndrome de Marfan.
 Sociales.
ESTERILIZACIÓN
¿Qué es la esterilización?
 La esterilización es un método de anticoncepción permanente, en
principio irreversible, asequible tanto a varones como a mujeres.
 Motivos por los que se elige:
 Insatisfacción con los métodos anticonceptivos reversibles.
 La pareja considera que la familia está ya completa.
 Necesidad de protección definitiva contra el embarazo por motivos médicos.
ESTERILIZACIÓN FEMENINA
ESTERILIZACIÓN MASCULINA
MÉTODOS QUIRÚRGICOS
1) VASECTOMÍA
2) LIGADURA DE TROMPAS
¿QUÉ ES LA VASECTOMÍA?
 Procedimiento quirúrgico de esterilización masculina que consiste en la
extirpación bilateral de una porción del conducto deferente. No afecta a
la potencia sexual.
 Se ligan y seccionan los conductos deferentes del hombre, de esta
manera los espermatozoides no se pueden mover fuera de los testículos y,
por lo tanto, el hombre no puede dejar embaraza a la mujer.
 Esta operación suele durar entre unos 15 y 40 minutos, bajo anestesia local
y de forma ambulatoria.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
1. Permanente control de la fertilidad en un solo procedimiento.
2. No presenta problemas de continuación
3. No requiere supervisión médica.
4. Bajo costo por usuario.
5. Alto efecto demográfico cuando se realiza temprano en la
vida.
6. Es un procedimiento quirúrgico.
7. Se requieren cirujanos adiestrados, instrumental y servicios
operatorios.
8. Es irreversible.
COMPLICACIONES
1. Hematoma.
2. Granuloma espermático.
3. Mala cicatrización de la herida.
4. Rara vez epididimitis.
Ligadura de trompas
¿Qué es?
La ligadura de trompas es un método anticonceptivo consistente en la
sección y ligadura de las trompas de Falopio, lugar habitual de la
fecundación, que comunica los ovarios con el útero.
¿En qué consiste?
 Es un procedimiento sencillo, bien tolerado, que se puede hacer en un
hospital o en una clínica de atención ambulatoria y con anestesia local
 Se puede realizar después de un parto o durante una cesárea
 Es efectivo de inmediato, lo que significa que otras formas de control de la
natalidad ya no son necesarias.
 Su efectividad es del 99%
 Se debe considerar irreversible
 En el caso de producirse un embarazo, existe un alto riesgo de que sea un
embarazo ectópico
Procedimientos quirúrgicos
Se efectúan mediante acceso a la cavidad pélvica por la pared abdominal o por
el fondo del saco vaginal posterior.
 Ligadura de trompas abdominal: Minilaparotomía y laparoscopia
 Ligadura de trompas vaginal: Colpotomía, culdoscopia y esterilización
histeroscópica
Colpotomía y culdoscopia
Colpotomía:
Se efectúa en multíparas hospitalizadas o en pacientes ambulatorias.
Con anestesia general o local, el cirujano efectúa una incisión en el fondo del saco posterior
para alcanzar con el cauterio las trompas de Falopio.
El procedimiento requiere aproximadamente media hora.
Culdoscopia:
Con un endoscopio se obtiene el acceso hacia las trompas de Falopio a través del fondo
del saco posterior.
Por lo general, culdoscopia y culdotomía han sido reemplazadas por la minilaparotomía o la
laparoscopia abdominal, que es un procedimiento más seguro y fiable.
Métodos
 Grapas o Clips: Bloquean las trompas de Falopio al comprimirlas y al interrumpir
la irrigación sanguínea de una parte de las trompas, lo cual causa una
pequeña cicatriz o fibrosis que impide que ocurra la fecundación.
 Anillos de Silicona: Consiste en pasar un asa muy pequeña de la trompa de
Falopio por el anillo estirado. Cuando se suelta el anillo, éste interrumpe la
irrigación sanguínea del asa. La cicatrización resultante bloquea el paso del
óvulo o de los espermatozoides.
 El anillo de Yoon, que está hecho de silicona, se usa de forma generalizada.
 Electrocoagulación: Este método emplea corriente eléctrica para coagular o
quemar una pequeña porción de las trompas de Falopio.
 Salpingectomía parcial: Es el método de oclusión de uso más normal, las
trompas de Falopio se cortan y se atan con material de sutura.
Riesgos
Existen riesgos tanto en el procedimiento quirúrgico como en la ligadura de trompas:
 Sangrado
 Daño a otros órganos
 Infección
 Reacciones alérgicas a los medicamentos
 Problemas respiratorios o neumonía
 Problemas cardiacos
 Cierre incompleto de las trompas
 Aumento del riesgo de embarazo ectópico
Actuaciones de enfermería
 ANTES DEL PROCEDIMIENTO:
 Preguntar si se está embarazada
 Si está tomando algún fármaco o medicamento, o incluso, alguna hierba sin
receta
 Le pueden solicitar que deje de tomar ácido acetilsalicílico, ibuprofeno,
warfarina y cualquier otro fármaco que dificulte la coagulación de la sangre.
 Decirle al paciente qué fármacos debe tomar aun el día de la cirugía.
 Si fuma, deberá recomendarle que trate de dejarlo.
 Si le están realizando el procedimiento de oclusión de las trompas, se le pautará
que tome una hormona durante al menos dos semanas antes de la intervención.
 Se le solicitará generalmente no beber ni comer nada después de media noche
la noche anterior a la cirugía o por 8 horas antes del momento de la cirugía.
 Que tome los fármacos que el médico le recomendó con un pequeño sorbo de
agua.
 El personal de enfermería le dirán a qué hora debe llegar al hospital o la clínica.
 DESPUES DEL PROCEDIMIENTO:
 Probablemente la paciente se irá para la casa el mismo día del
procedimiento. Algunas mujeres posiblemente necesiten
permanecer en el hospital de un día para otro.
 Se le dará una pauta de analgésicos o le dirá qué analgésicos se
puede tomar.
 Después de la laparoscopia, muchas mujeres tendrán dolor de
hombro durante unos días, lo cual es causado por el gas empleado
en el abdomen para ayudarle al cirujano a ver mejor durante el
procedimiento.
 Se le recomendará evacuar el gas acostándose.
 Debe evitar el levantamiento de objetos pesados durante 3
semanas, pero puede retornar a la mayoría de las actividades
normales al cabo de unos cuantos días.
Métodos anticonceptivos naturales
 Ritmo: también conocido como Método
Ogino-Knaus consiste en abstenerse de
mantener relaciones sexuales con
penetración o usar métodos de barrera
durante los días fértiles de la mujer según el
calendario menstrual (de 12 a 16 días desde
el día del ciclo menstrual). Sólo puede ser
utilizado por mujeres con menstruaciones
regulares (ciclos de 28 a 30 días) sin que
haya habido retrasos superiores a los 3 días
en medio año ya que en caso contrario,
sería poco fiable.
Billings: consiste en la observación de los cambios del
moco cervical. Durante los días fértiles aumenta la
cantidad, elasticidad y viscosidad del moco, además de
ser más transparente. Estas propiedades se pierden
durante los días no fértiles, observándose un flujo más
turbio o blanquecino menos abundante. Este método no
tiene el problema de alterarse con factores externos ya
que el moco cervical no se altera por cambios exteriores
aunque sí se altera cuando existe algún tipo de infección
o enfermedad sexual.
 Ventajas del método Billings
 No tiene ningún costo.
 La mujer no debe consumir ningún
medicamento.
 Involucra una mayor comunicación
entre hombre y mujer.
 Si al hombre no le gusta utilizar condón,
puede no usarlo.
 Desventajas del método Billings
 No es 100% seguro.
 Sólo se puede tener relaciones sexuales
en los días infértiles (días secos).
 En algunas mujeres es muy difícil
identificar el estado del moco cervical.
- Método de la temperatura basal.
- Coito Interrupto( Retirada).
Anticoncepción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
casa
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
Gina Anahi
 
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarMetodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarKaren G Sanchez
 
Pólipos cervicales
Pólipos cervicalesPólipos cervicales
Pólipos cervicalesMarco Galvez
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIARPLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
ConsejeraSSR
 
Dispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubarioDispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubario
Tarcy Tinoco Ambriz
 
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIUpresentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
DanelysACarrillo
 
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIAMétodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Karmen Ureta
 
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIUDISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIULuis Mario
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Anticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACOAnticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACO
MFYC
 
Presentacion De Endometriosis
Presentacion De EndometriosisPresentacion De Endometriosis
Presentacion De Endometriosismariela
 
Seminario anticoncepcion
Seminario anticoncepcionSeminario anticoncepcion
Seminario anticoncepcion
Barbara Echeñique
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Julio Fernandez-Baca
 
Preservativo o condón masculino
Preservativo o condón masculinoPreservativo o condón masculino
Preservativo o condón masculino
Claudia Díaz
 
Legrado
LegradoLegrado
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez RamírezAnticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
SOSTelemedicina UCV
 
El parche anticonceptivo
El parche anticonceptivoEl parche anticonceptivo
El parche anticonceptivodanielcito
 

La actualidad más candente (20)

4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
4.2 METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonales
 
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiarMetodos anticonceptivos en planificacion familiar
Metodos anticonceptivos en planificacion familiar
 
Pólipos cervicales
Pólipos cervicalesPólipos cervicales
Pólipos cervicales
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIARPLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
 
Dispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubarioDispositivo intrauterino e intratubario
Dispositivo intrauterino e intratubario
 
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIUpresentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
 
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIAMétodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
 
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIUDISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 
Anticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACOAnticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACO
 
Presentacion De Endometriosis
Presentacion De EndometriosisPresentacion De Endometriosis
Presentacion De Endometriosis
 
Seminario anticoncepcion
Seminario anticoncepcionSeminario anticoncepcion
Seminario anticoncepcion
 
Historia de los anticonceptivos
Historia de los anticonceptivosHistoria de los anticonceptivos
Historia de los anticonceptivos
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Preservativo o condón masculino
Preservativo o condón masculinoPreservativo o condón masculino
Preservativo o condón masculino
 
Legrado
LegradoLegrado
Legrado
 
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez RamírezAnticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
 
El parche anticonceptivo
El parche anticonceptivoEl parche anticonceptivo
El parche anticonceptivo
 

Destacado

Contracepción reversible de larga duración: eficacia, disponibilidad y acepta...
Contracepción reversible de larga duración: eficacia, disponibilidad y acepta...Contracepción reversible de larga duración: eficacia, disponibilidad y acepta...
Contracepción reversible de larga duración: eficacia, disponibilidad y acepta...Elvira Méndez Méndez
 
2012122512433968
20121225124339682012122512433968
2012122512433968Nengyong Ye
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarSusana Hatake
 
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicosanticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
Iris Guerrero
 
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMildred De León
 
Inyeccíones Anticonceptivas
Inyeccíones AnticonceptivasInyeccíones Anticonceptivas
Inyeccíones Anticonceptivas
karenjaguirreg
 

Destacado (7)

Contracepción reversible de larga duración: eficacia, disponibilidad y acepta...
Contracepción reversible de larga duración: eficacia, disponibilidad y acepta...Contracepción reversible de larga duración: eficacia, disponibilidad y acepta...
Contracepción reversible de larga duración: eficacia, disponibilidad y acepta...
 
2012122512433968
20121225124339682012122512433968
2012122512433968
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
 
Parenterales
ParenteralesParenterales
Parenterales
 
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicosanticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
anticonceptivos, parenterales, parches y subdermicos
 
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
 
Inyeccíones Anticonceptivas
Inyeccíones AnticonceptivasInyeccíones Anticonceptivas
Inyeccíones Anticonceptivas
 

Similar a Anticoncepción

Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarDario Alvarez
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
ElsaMercedesCastello
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
IrvingMl1
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Manuel Franco
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Manuel Franco
 
Anticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacionAnticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacion
Gise Estefania
 
anticonceptivos
anticonceptivosanticonceptivos
anticonceptivos
Edison Maldonado
 
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivosMétodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivosmetztlik28
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
IES Alhamilla de Almeria
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Adriana Solimano
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
yina20
 
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
limagodi
 
Metodo Anticonceptivo
Metodo AnticonceptivoMetodo Anticonceptivo
Metodo AnticonceptivoRosina Estela
 
Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoSorciereAnnie
 
Expo Salud Info
Expo  Salud InfoExpo  Salud Info
Expo Salud Info
guest646c94a
 
Expo. salud info
Expo. salud infoExpo. salud info
Expo. salud info
guest646c94a
 
Anticonceptivos bueno
Anticonceptivos buenoAnticonceptivos bueno
Anticonceptivos buenobiogeovcano
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
yina20
 

Similar a Anticoncepción (20)

Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Anticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacionAnticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacion
 
anticonceptivos
anticonceptivosanticonceptivos
anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivosMétodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos anticoncep
Metodos anticoncepMetodos anticoncep
Metodos anticoncep
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.Lina maria  gomez diaz  microsoft_ powert point.
Lina maria gomez diaz microsoft_ powert point.
 
Metodo Anticonceptivo
Metodo AnticonceptivoMetodo Anticonceptivo
Metodo Anticonceptivo
 
Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana Cachago
 
Expo Salud Info
Expo  Salud InfoExpo  Salud Info
Expo Salud Info
 
Expo. salud info
Expo. salud infoExpo. salud info
Expo. salud info
 
Anticonceptivos bueno
Anticonceptivos buenoAnticonceptivos bueno
Anticonceptivos bueno
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 

Anticoncepción

  • 1. ANTICONCEPCIÓN  Isabel Conejo Arrabal  María Gracia Pinilla Moreno  Gema Inés Romero Cabello  Elena Ruiz Linde
  • 2. Control de la fertilidad  La anticoncepción existe desde los tiempos más remotos debido a la alta tasa de mortalidad por aborto. En las sociedades primitivas se crearon medidas para prevenir el embarazo, la lactancia prolongada, el matrimonio tardío y el coito interruptus.  En nuestro país se han desarrollado los diferentes servicios de planificación familiar con el objetivo de brindarlos a nuestra población, y que estén a su alcance los métodos anticonceptivos en cantidad y variedad necesarios, además de ofrecer consejo médico que ayude a seleccionar junto con la pareja el método más adecuado y eficaz.  Estos elementos modernos tienen el propósito de evitar abortos provocados, así como embarazos no deseados que se convierten en un problema social para nuestra población.
  • 3. PRINCIPIOS DE LA ANTICONCEPCIÓN. Las técnicas anticonceptivas modernas tienen dos puntos de acción fundamentales: - La inhibición de la ovulación es el mecanismo principal de acción de los anticonceptivos hormonales que actúan sobre el hipotálamo y la hipófisis para inhibir la función gonadotrópica. - La prevención de la liberación de los espermatozoides, que es la base de los métodos masculinos de barrera; incluye la técnica antigua y aún ampliamente utilizada del coito interrupto, así como el método simple y ampliamente defendido en la actualidad que es el uso del condón, el que ayuda a evitar las enfermedades de trasmisión sexual.
  • 4. Anticonceptivos ANTICONCEPTIVO S HORMONALES ORALES ANTICONCEPTIVOS HORMONALES DE LARGA DURACIÓN ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES PILDORA MINIPILDORA PILDORA DEL DÍA DESPUÉS INYECTABLES DISPOSITIVO INTRAUTERINOS (DIU) PARCHE TRANSDERMICOS CONDÓN MASCULINO Y FEMENINO DIAFRAGMA DE IMPLANTE SUBCUTÁNEO ANILLO VAGINAL ESPERMICIDAS VASECTOMÍA LIGADURA DE TROMPAS DE RITMO: OGINO -KNAUS DE BILLING: MOCO CERVICAL DE LA TEMPERATURA BASAL COITO INTERRUPTO (RETIRADA)
  • 5.
  • 8. Según su naturaleza Se distinguen cuatro grupos:  Anticonceptivos hormonales  Anticonceptivos de barrera  Anticonceptivos quirúrgicos  Anticonceptivos naturales
  • 9. Anticonceptivos hormonales  Orales: la píldora, la minipíldora y la píldora del día después  Parenterales: anticonceptivos inyectables  Sistemas de liberación continuada: anillo anticonceptivo vaginal, DIU, implantes subdérmicos o parches.
  • 10. Anticonceptivos hormonales orales Píldora y minipíldora Píldora del día después
  • 13. Anticonceptivos de barrera Técnicas masculinas: el preservativo masculino Métodos de barrera mecánicos no medicados: preservativo femenino y diafragma vaginal Métodos de barrera medicados: esponja vaginal y espermicidas. Técnicas femeninas
  • 14. Anticonceptivos quirúrgicos  Técnica masculina: Vasectomía  Técnica femenina: ligadura de trompas
  • 15. Anticonceptivos naturales  El método del ritmo, también conocido como Método Ogino – Knaus  El método de Billings  El método de la temperatura basal  El coito interrupto (retirada o marcha atrás)
  • 16. Métodos de control de la fertilidad  Método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles. Existen múltiples métodos para prevenir el embarazo hoy en día y que nos pueden librar de una situación complicada y reducir el número de embarazos no deseados en adolescentes, que es bastante elevado en nuestro país.  Hay que tener en cuenta que algunos de estos métodos protegen a su vez de la adquisición de enfermedades de trasmisión sexual (ETS) tales como el SIDA, sífilis, gonorrea, hepatitis, etc. Algunas de las cuales son potencialmente graves, siendo realmente importante la prevención.
  • 17. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia, y no previenen de las enfermedades de transmisión sexual.
  • 18.  Existen métodos de control de la fertilidad y pueden ser:  Hormonales, la píldora es un método hormonal oral. La llamada píldora anticonceptiva. Se encuentra en el mismo nivel de eficacia que la esterilización quirúrgica y se compone de estrógenos y progestágenos sintéticos que inhiben la ovulación. Pueden administrarse por vía oral, parenteral, vaginal (anillo) o en parches. No protegen de ETS.  Mecánicos hormonales son: el Dispositivo Intrauterino (DIU), el diafragma y el preservativo o condón, actualmente existe el condón femenino.  Quirúrgicos: La vasectomía y la ligadura de trompas son los métodos quirúrgicos  Naturales (los basados en el conocimiento de la fertilidad): Método Ogino-Knaus, Método de Billings, Método de la temperatura basal, Coito Interruptus( Retirada). En los naturales (basados en el conocimiento de la fertilidad) se evita el coito (penetración del pene en la vagina) durante el periodo fértil.  Cada uno de los métodos de control tiene ventajas e inconvenientes. En función del estado de salud, del modo de vida y de las propias preferencias
  • 19. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Según la dosis administrada a lo largo del ciclo: - Monofásicos. - Bifásicos. - Trifásico.
  • 20. Según la forma de administración: - Orales. - Parenterales: se usa una inyección intramuscular cada tres meses - Sistemas de liberación continuada: *Anillo anticonceptivo vaginal: Se coloca en la vagina la primera semana postmenstruación y se retira una semana cada 21 días. *Implante subdérmicos: .Son barritas con etonogestrel *Parches: la absorción es transdémica y el recambio es semanal.
  • 21. LA PÍLDORA La píldora mantiene estables los niveles hormonales para que no se produzca la ovulación. También altera el moco cervical (para dificultar el paso del esperma) y evita que el recubrimiento de la matriz se haga más grueso y se prepare para alojar un óvulo fecundado.
  • 22. Dependiendo del tipo de píldora pueden ser combinadas (estrógeno y progestágeno) o sin estrógenos tiene que seguirse una pauta diferente.
  • 23. Contraindicaciones de la píldora: Absolutas: a) Enfermedades cardiovasculares. b) Enfermedades cerebrovasculares. c) Neoplasia reproductiva. d) Neoplasia del hígado. e) Enfermedades hepáticas.
  • 24. Contraindicaciones de la píldora: Relativas: a) Hipertensión arterial. b) Diabetes. c) Edad mayor de 35 años. d) Hábito de fumar. e) Obesidad.
  • 25. Efectos secundarios de la píldora: - Hemorragia o manchado recurrente. - Sangramiento menstrual disminuido. - Amenorrea. - Náuseas. - Vómitos. - Ganancia de peso.
  • 26. Ventajas de la píldora: - Aplicación independiente del coito. - Popularidad en uso entre adolescentes. - Disminuye la incidencia de EIP. - Regula el ciclo menstrual. - Disminuye el sangrado menstrual. - Disminuye la anemia. - Reduce el embarazo ectópico. - Bajo costo. - Facilidad de uso.
  • 28. ¿QUÉ ES LA MINIPILDORA?  Método anticonceptivo de uso diario que inhibe la ovulación.  Tiene una eficacia del 99%.  Se toma durante los 28 días del ciclo sin semana de descanso.  Esta píldora no contiene estrógenos.  Indicada mientras se da de mamar.
  • 29. ¿CÓMO INICIAR SU USO? Si es la primera vez que tomas esta píldora, debes esperar al primer día de la próxima regla para empezar. Si acabas de tener un hijo puedes empezar a tomar la píldora tanto si ya has tenido la regla como si no. La píldora se tomará los 28 días consecutivos sin periodo de descanso. La píldora sin estrógenos es eficaz desde el primer día y su efecto se mantiene durante todo el periodo que se utilice.
  • 30. EN CASO DE OLVIDO…  Si han transcurrido menos de 12 horas desde el fallo hasta el momento en que se toma la píldora olvidada la eficacia no disminuye, es lo que se llama "periodo de cobertura".  Si han transcurrido más de 12 horas, la eficacia anticonceptiva puede haber disminuido, por lo que sería necesario utilizar un método anticonceptivo de barrera como es el condón.
  • 31. PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS También llamada píldora postcoital.
  • 32. ¿QUÉ ES LA PÍLDORA POSTCOITAL?  La píldora del día después es un preparado hormonal (gestágeno)  Altera el ciclo reproductor femenino, impidiendo que si se ha producido un embarazo, éste se lleve a término,  Inhibe la ovulación e impide la fertilización.  No se debe utilizar como método anticonceptivo normal. Solo en casos de emergencias.
  • 33. ¿CÓMO ACTÚA? Evitando o retrasando la ovulación. Modificando el moco cervical, de esta manera se impide que el espermatozoide pase al útero, lugar donde está el óvulo, se produce una inmovilización del espermatozoide. En el caso de que se haya producido la fecundación, impide la fijación del óvulo fecundado a la pared uterina. Se produce un estrechamiento del endometrio, esto hace que el óvulo muera y sea expulsado.
  • 34. EFECTIVIDAD  La eficacia de la píldora del día después es casi del 100% cuando se toma en las 24 horas posteriores al coito de riesgo.  La ingesta de la píldora del día después no tiene efecto sobre embarazos futuros, ya que la fertilidad de la mujer regresa de manera inmediata en el siguiente periodo.
  • 35. VENTAJAS  La píldora del día después se vende en las farmacias sin necesidad de receta médica.  La toma de la píldora del día después no afecta a la fertilidad a largo plazo.  La toma de la píldora del día después no imposibilita la continuidad del uso diario de la pastilla anticonceptiva.  En el caso de estar ya embarazada y no saberlo, si se toma la píldora del día después no van a aumentar los riesgos de que el feto tenga defectos de nacimiento, tampoco en el caso de no estarlo y quedar embarazada aun tomando la píldora del día después.
  • 36. DESVENTAJAS Tras la toma de la píldora del día después se pueden sentir náuseas, dolor de cabeza, etc. Sangrado irregular similar a la menstruación. No se recomienda a mujeres lactantes. Puede que la menstruación siguiente llegue normalmente o se adelante algunos días. Sin embargo, si se retrasa algo hay que realizar un análisis de embarazo, pues es posible que se haya producido éste. No protege frente a ETS.
  • 37. PROHIBIDO EL USO A…  Aquellas mujeres que tengan sangrados vaginales.  Aquellas mujeres que tengan hipertensión, epilepsia, etc.  Aquellas que hayan sufrido un cáncer de mama, etc.
  • 39. Clasificación  Anticonceptivos inyectables  Anticonceptivos de implante subcutáneo  Anticonceptivos intrauterinos: DIU  Anillo vaginal  Parche transdérmico
  • 40. Anticonceptivos inyectables Los anticonceptivos inyectables son productos de depósito que se liberan desde el sitio de inyección. Se distinguen dos tipos: los que contienen solo progestágeno que se aplican cada 2 o 3 meses, y los que contienen estrógeno y progestágeno (combinados) que se aplican mensualmente.
  • 41. ¿Cómo actúan? Se administran con una inyección intramuscular en el glúteo o en la parte superior del brazo.  Impiden la ovulación, ya que evita que el óvulo madure  Produce cambios en el revestimiento del útero que hacen menos probable que se produzca un embarazo no planeado  Aumentan la consistencia del moco del cuello uterino, dificultando el paso de los espermatozoides
  • 42. Ventajas  Son muy efectivos  Pueden ser utilizados a cualquier edad desde la adolescencia a la menopausia  Puede interrumpirse su uso en cualquier momento  Ayudan a prevenir el cáncer de ovario, de útero, el embarazo ectópico…
  • 43. Contraindicaciones  Neoplasia de mama  Enfermedad de las mamas no diagnosticada  Sangramiento uterino anormal o no diagnosticado  Sospecha de embarazo
  • 44. Efectos secundarios  Sangramiento  Amenorrea  Manchas intermenstruales (spotting)  Cambios en la frecuencia y duración de la menstruación
  • 45. Anticonceptivos de implante subcutáneo El anticonceptivo de implante subcutáneo es un método hormonal que consiste en cápsulas o varillas plásticas flexibles insertadas por debajo de la piel en el brazo. El implante libera una única hormona, progestágeno, llamada etonogestrel.
  • 46.
  • 47. ¿Cómo actúan?  Impide el desarrollo del óvulo y su liberación posterior  Aumenta el grosor del moco  Afina el revestimiento del útero para evitar que el óvulo se implante
  • 48. Ventajas  Son considerados la forma anticonceptiva más eficaz disponible (99%), además de ser discreto y cómodo.  También es eficaz en caso de vómitos o diarreas al contrario que la píldora  Puede ser utilizado durante la lactancia  Puede ser utilizado en mujeres que no toleran estrógenos
  • 49. Contraindicaciones  Embarazo establecido o sospechado  Enfermedad hepática aguda  Ictericia  Sangramiento genital anormal no diagnosticado  Alteraciones tromboembólicas o tromboflebíticas  Enfermedad vascular cerebral o coronaria  Cáncer de mama
  • 50. Efectos secundarios El implante puede estar asociado a efectos no deseados pero éstos generalmente desaparecen a los tres meses de uso:  Dolor de cabeza  Irregularidades en el ciclo menstrual, tienden a presentarse con menor frecuencia y a ser menos abundantes, sin poder prever el día.  Cambios en el peso corporal.  Depresión  Quistes ováricos  Tensión mamaria
  • 51. DIU El dispositivo intrauterino es un pequeño y flexible elemento plástico que se inserta en el útero de la mujer. Se distinguen distintos tipos:  El DIU portador de cobre, el más usado, y dura de 3 a 5 años  El DIU liberador de hormona que libera de forma constante pequeñas cantidades de progestágeno y dura 5 años  El DIU inerte o no medicado que prácticamente no se utiliza. Todos incorporan unos ‘hilos’ en su extremo para facilitar la extracción. El tamaño es de 4 – 5 cm.
  • 52.
  • 53. Inserción Debe ser colocado y retirado únicamente por personal médico especializado y en condiciones de asepsia y antisepsia, preferiblemente durante el periodo menstrual. Su inserción también puede producirse después del parto o de un aborto. Antes de la inserción se debe realizar una historia clínica que permita excluir la presencia de contraindicaciones médicas y evaluar la posición y caracteres del útero y los anejos para el tacto bimanual. Una vez insertado debería efectuarse una revisión a las 4-12 semanas de la inserción y con posterioridad una vez al año, o con mayor frecuencia si estuviera clínicamente indicado.
  • 54.
  • 55. ¿Cómo actúa?  Impide que los espermatozoides fecunden el óvulo.  También dificulta la implantación en el útero si se hubiera producido la fecundación.
  • 56. Ventajas  Método anticonceptivo de larga duración (3-5 años).  99% de eficacia.  Discreto: sólo tú sabes que lo llevas.  Cómodo: es un dispositivo práctico y fácil.  También es eficaz en caso de vómitos o diarreas, al contrario que la píldora  Es un anticonceptivo reversible  No interfiere en la espontaneidad de las relaciones sexuales
  • 57. Contraindicaciones  Enfermedad pélvica inflamatoria  Embarazo confirmado o sospechado  Signos y síntomas ginecológicos  Fibroides (fibromiomas)  Estenosis cervical  Riesgo de enfermedades de transmisión sexual
  • 58. Efectos secundarios  Sangramiento  Dolor  Leucorrea  Expulsión  Embarazo  Enfermedad inflamatoria pélvica  Infertilidad posterior al retiro  Complicaciones: perforación
  • 59. Anillo vaginal El anillo vaginal es un aro flexible, transparente, con un diámetro de 54 mm que se introduce en la vagina. Libera hormonas femeninas idénticas a la píldora: etinilestradiol y etonogestrel.
  • 60.
  • 61. ¿Cómo actúa? Se libera una dosis diaria con capacidad contraceptiva segura, absorbida por la vagina inhibiendo la ovulación y modificando las características del moco cervical lo que no permite que exista la fecundación.
  • 62. ¿Cuando se inicia el tratamiento? El anillo vaginal se introduce en la vagina y se lo coloca la propia mujer una vez al mes. El tratamiento se inicia el primer día del ciclo menstrual y se debe retirar a las tres semanas. La semana restante es de descanso, en esta semana aparecerá la menstruación.
  • 63. Anillo vaginal Modo de colocación Modo de retirada
  • 64. Ventajas  Es mensual  99% eficacia.  Debido a la baja concentración de hormonas, la aparición de efectos adversos como náuseas y tensión mamaria son menores.  Discreto  Cómodo, el uso del anillo es fácil y práctico.  La regla cuando tu la esperas  El anillo mantiene su eficacia en caso de vómitos o diarreas, al contrario que con el uso de la píldora  También es eficaz durante el tratamiento con los antibióticos amoxicilina y doxiciclina  No interfiere en la espontaneidad de las relaciones sexuales
  • 65. Contraindicaciones  Cardiopatías  Alteraciones de la circulación sanguínea o de la coagulación  Hipertensión arterial  Enfermedades hepáticas  Diabetes  Mujeres fumadoras mayores de 35 años  Mujeres obesas con alteraciones en los niveles de colesterol.
  • 66. Efectos secundarios  Sangrado intermenstrual (spotting)  Leucorrea  Vaginitis  Aumento del flujo vaginal
  • 67. Parche transdérmico El parche transdérmico es cuadrado, mide 4,5 cm por lado, y es de un color similar a la piel.
  • 68. ¿Cómo actúa? A través de la piel libera un flujo continuo de hormonas idénticas a las de la píldora anticonceptiva combinada, progestágeno y estrógeno. Anula completamente la ovulación espontánea, impidiendo así que salga el óvulo del ovario. Lo que genera, a su vez, cambios fisiológicos en la capa del útero, donde se deposita el embrión, haciendo imposible el embarazo. Además, estos cambios hormonales hacen que el moco cervical varíe y sea menos fértil, haciendo más difícil el paso de los espermatozoides.
  • 69. ¿Cómo se inicia su uso? Se coloca el primer parche el primer día del ciclo menstrual. Se retira a los siete días y se coloca otro rotando su posición, durante tres semanas seguidas (tres parches). En la semana de descanso aparece la menstruación por deprivación hormonal. El parche se debe colocar:  Sobre piel limpia, seca y sin vello.  En el glúteo, abdomen, exterior del brazo o parte superior de la espalda, en un lugar donde no roce con las prendas ajustadas.  Nunca en las mamas.
  • 70.
  • 71. Ventajas  Se aplica una vez a la semana.  Menor posibilidad de olvidos comparado con la píldora.  La eficacia no disminuye en caso de vómitos o diarreas.  No interfiere en la espontaneidad de las relaciones sexuales.
  • 72. Efectos secundarios Dismenorrea Sangrado intermenstrual (Spotting) Tensión mamaria Reacción alérgica en el lugar de colocación
  • 73. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA. ● Condón masculino. ● Condón femenino. ● Diafragma. ● Espermicida.
  • 74.
  • 75. Preservativo masculino Es un tipo de anticonceptivo que se utiliza durante la relación sexual para evitar el embarazo y la propagación de algunas enfermedades de transmisión sexual.
  • 76. Durante las tres últimas décadas se han fabricado cantidades masivas de alta calidad. El condón masculino debe prevenir el embarazo en el 97% de los casos y evitar las mayoría de las ETS, aún así su efectividad es menor y se debe a:  Demora para su colocación en el pene  Ruptura del condón a defectos de fábrica  Dejar de utilizar el condón en el acto sexual  Ruptura ocasional durante el coito  Derrame de semen en la vagina al retirarlo
  • 77. Ventajas  Ofrece protección contra las ETS incluido el SIDA  No produce efectos secundarios  Puede usarse sin supervisión médica  Es económico  Puede llevarse con facilidad
  • 78. Desventajas  Disminuye la sensibilidad del hombre  Interfiere en el acto sexual  Puede producir molestias por fricción  Algunas personas muestran sensibilidad al látex o a lubricantes asociados
  • 79. Es el método más indicado para: Anomalías vaginales como:  Pared vaginal corta  Cistocele  Relajamiento del fondo vaginal  Retroversión del tercer grado o anteflexión del útero Situaciones como:  Periodo inmediato al parto  Durante la lactancia  Con pacientes lentos en el aprendizaje del uso de otros métodos  Cuando no se dispone de otros métodos anticonceptivos  Cuando se demora la visita al médico  Después de la vasectomía
  • 80. Preservativo femenino Es un método de barrera que consiste en una funda delgada y transparente hecha de poliuretano. La mujer coloca la funda en la vagina para que al introducir el pene, éste quede recubierto por el condón. Impide que los espermatozoides y posibles organismos causantes de enfermedad ingresen en la vagina.
  • 81. El condón tiene un anillo en cada extremo. El anillo que se ubica en el interior de la vagina es cerrado y se ajusta sobre el cuello uterino, el otro anillo permanece por fuera cubriendo la vulva.
  • 82.
  • 83. Ventajas  Efectividad del 95%, si se utiliza correctamente  Previene el embarazo y las ETS, incluido el SIDA  Es un método controlado por la mujer  Puede ser usado a cualquier edad
  • 84. Diafragma Es un método de barrera que consiste en un anillo flexible con un elemento de goma que se ajusta alrededor del cérvix uterino en el espacio entre el fondo vaginal posterior y la depresión detrás del arco púbico.
  • 85.
  • 86. Contraindicaciones  Prolapso uterino  Cistocele o rectocele del útero  Retroversión del útero  Infecciones recurrentes del tracto urinario  Alergia al látex o al espermicida
  • 87. Ventajas y desventajas  Puede insertarse antes del acto sexual  No produce efectos secundarios sistémicos  Ofrece protección contra las ETS  Puede ser difícil de insertar y remover  Se debe limpiar y proteger cuando no se utiliza
  • 88. Efectos secundarios  Irritación causada por la goma o el látex  Irritación causada por la gelatina o crema espermicida  Frecuencia incrementada de infección urinaria  Uretritis y/o cistitis
  • 89. Espermicidas Los espermicidas son un método de barrera que inactivan el esperma mediante agentes químicos antes de que puedan pasar al tracto genital superior. Se usan con los diafragmas, el tapón vaginal y la esponja anticonceptiva, pero también se pueden utilizar solos.
  • 90. Los principales portadores espermicidas son:  Cremas  Gelatinas  Espumas (aerosoles)  Supositorios derretibles  Tabletas espumosas  Supositorios espumosos  Películas solubles
  • 91.
  • 92. Ventajas y desventajas  Uso sencillo  Seguridad  Fácil de adquirir  Conveniente para las personas que no tienen relaciones sexuales con frecuencia  Ofrece protección relativa contra las ETS  Interrumpe la espontaneidad del acto sexual  Posee altas tasas de ineficacia  Tiene exceso de lubricación vaginal  Puede provocar irritación
  • 94. ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA La anticoncepción quirúrgica voluntaria es un procedimiento anticonceptivo altamente popular y bien establecido, que se ofrece a la pareja que no desea más hijos y es una protección más eficaz contra el embarazo.
  • 95. INDICACIONES  Médicas: Enfermedades crónicas cardíacas. Enfermedades crónicas pulmonares. Enfermedades renales. Retraso mental y afecciones psiquiátricas severas. Otras.  Obstétricas:  Genéticas: Corea de Huntington. Enfermedad Tay-Sady. Hemofilia. Mongolismo. Síndrome de Marfan.  Sociales.
  • 96. ESTERILIZACIÓN ¿Qué es la esterilización?
  • 97.  La esterilización es un método de anticoncepción permanente, en principio irreversible, asequible tanto a varones como a mujeres.  Motivos por los que se elige:  Insatisfacción con los métodos anticonceptivos reversibles.  La pareja considera que la familia está ya completa.  Necesidad de protección definitiva contra el embarazo por motivos médicos.
  • 101. ¿QUÉ ES LA VASECTOMÍA?
  • 102.  Procedimiento quirúrgico de esterilización masculina que consiste en la extirpación bilateral de una porción del conducto deferente. No afecta a la potencia sexual.  Se ligan y seccionan los conductos deferentes del hombre, de esta manera los espermatozoides no se pueden mover fuera de los testículos y, por lo tanto, el hombre no puede dejar embaraza a la mujer.  Esta operación suele durar entre unos 15 y 40 minutos, bajo anestesia local y de forma ambulatoria.
  • 103.
  • 104. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 1. Permanente control de la fertilidad en un solo procedimiento. 2. No presenta problemas de continuación 3. No requiere supervisión médica. 4. Bajo costo por usuario. 5. Alto efecto demográfico cuando se realiza temprano en la vida. 6. Es un procedimiento quirúrgico. 7. Se requieren cirujanos adiestrados, instrumental y servicios operatorios. 8. Es irreversible.
  • 105. COMPLICACIONES 1. Hematoma. 2. Granuloma espermático. 3. Mala cicatrización de la herida. 4. Rara vez epididimitis.
  • 106.
  • 108. ¿Qué es? La ligadura de trompas es un método anticonceptivo consistente en la sección y ligadura de las trompas de Falopio, lugar habitual de la fecundación, que comunica los ovarios con el útero.
  • 109. ¿En qué consiste?  Es un procedimiento sencillo, bien tolerado, que se puede hacer en un hospital o en una clínica de atención ambulatoria y con anestesia local  Se puede realizar después de un parto o durante una cesárea  Es efectivo de inmediato, lo que significa que otras formas de control de la natalidad ya no son necesarias.  Su efectividad es del 99%  Se debe considerar irreversible  En el caso de producirse un embarazo, existe un alto riesgo de que sea un embarazo ectópico
  • 110. Procedimientos quirúrgicos Se efectúan mediante acceso a la cavidad pélvica por la pared abdominal o por el fondo del saco vaginal posterior.  Ligadura de trompas abdominal: Minilaparotomía y laparoscopia  Ligadura de trompas vaginal: Colpotomía, culdoscopia y esterilización histeroscópica
  • 111.
  • 112.
  • 113. Colpotomía y culdoscopia Colpotomía: Se efectúa en multíparas hospitalizadas o en pacientes ambulatorias. Con anestesia general o local, el cirujano efectúa una incisión en el fondo del saco posterior para alcanzar con el cauterio las trompas de Falopio. El procedimiento requiere aproximadamente media hora. Culdoscopia: Con un endoscopio se obtiene el acceso hacia las trompas de Falopio a través del fondo del saco posterior. Por lo general, culdoscopia y culdotomía han sido reemplazadas por la minilaparotomía o la laparoscopia abdominal, que es un procedimiento más seguro y fiable.
  • 114.
  • 115.
  • 116. Métodos  Grapas o Clips: Bloquean las trompas de Falopio al comprimirlas y al interrumpir la irrigación sanguínea de una parte de las trompas, lo cual causa una pequeña cicatriz o fibrosis que impide que ocurra la fecundación.  Anillos de Silicona: Consiste en pasar un asa muy pequeña de la trompa de Falopio por el anillo estirado. Cuando se suelta el anillo, éste interrumpe la irrigación sanguínea del asa. La cicatrización resultante bloquea el paso del óvulo o de los espermatozoides.  El anillo de Yoon, que está hecho de silicona, se usa de forma generalizada.  Electrocoagulación: Este método emplea corriente eléctrica para coagular o quemar una pequeña porción de las trompas de Falopio.  Salpingectomía parcial: Es el método de oclusión de uso más normal, las trompas de Falopio se cortan y se atan con material de sutura.
  • 117.
  • 118. Riesgos Existen riesgos tanto en el procedimiento quirúrgico como en la ligadura de trompas:  Sangrado  Daño a otros órganos  Infección  Reacciones alérgicas a los medicamentos  Problemas respiratorios o neumonía  Problemas cardiacos  Cierre incompleto de las trompas  Aumento del riesgo de embarazo ectópico
  • 120.  ANTES DEL PROCEDIMIENTO:  Preguntar si se está embarazada  Si está tomando algún fármaco o medicamento, o incluso, alguna hierba sin receta  Le pueden solicitar que deje de tomar ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, warfarina y cualquier otro fármaco que dificulte la coagulación de la sangre.  Decirle al paciente qué fármacos debe tomar aun el día de la cirugía.  Si fuma, deberá recomendarle que trate de dejarlo.  Si le están realizando el procedimiento de oclusión de las trompas, se le pautará que tome una hormona durante al menos dos semanas antes de la intervención.  Se le solicitará generalmente no beber ni comer nada después de media noche la noche anterior a la cirugía o por 8 horas antes del momento de la cirugía.  Que tome los fármacos que el médico le recomendó con un pequeño sorbo de agua.  El personal de enfermería le dirán a qué hora debe llegar al hospital o la clínica.
  • 121.  DESPUES DEL PROCEDIMIENTO:  Probablemente la paciente se irá para la casa el mismo día del procedimiento. Algunas mujeres posiblemente necesiten permanecer en el hospital de un día para otro.  Se le dará una pauta de analgésicos o le dirá qué analgésicos se puede tomar.  Después de la laparoscopia, muchas mujeres tendrán dolor de hombro durante unos días, lo cual es causado por el gas empleado en el abdomen para ayudarle al cirujano a ver mejor durante el procedimiento.  Se le recomendará evacuar el gas acostándose.  Debe evitar el levantamiento de objetos pesados durante 3 semanas, pero puede retornar a la mayoría de las actividades normales al cabo de unos cuantos días.
  • 122. Métodos anticonceptivos naturales  Ritmo: también conocido como Método Ogino-Knaus consiste en abstenerse de mantener relaciones sexuales con penetración o usar métodos de barrera durante los días fértiles de la mujer según el calendario menstrual (de 12 a 16 días desde el día del ciclo menstrual). Sólo puede ser utilizado por mujeres con menstruaciones regulares (ciclos de 28 a 30 días) sin que haya habido retrasos superiores a los 3 días en medio año ya que en caso contrario, sería poco fiable.
  • 123. Billings: consiste en la observación de los cambios del moco cervical. Durante los días fértiles aumenta la cantidad, elasticidad y viscosidad del moco, además de ser más transparente. Estas propiedades se pierden durante los días no fértiles, observándose un flujo más turbio o blanquecino menos abundante. Este método no tiene el problema de alterarse con factores externos ya que el moco cervical no se altera por cambios exteriores aunque sí se altera cuando existe algún tipo de infección o enfermedad sexual.
  • 124.  Ventajas del método Billings  No tiene ningún costo.  La mujer no debe consumir ningún medicamento.  Involucra una mayor comunicación entre hombre y mujer.  Si al hombre no le gusta utilizar condón, puede no usarlo.  Desventajas del método Billings  No es 100% seguro.  Sólo se puede tener relaciones sexuales en los días infértiles (días secos).  En algunas mujeres es muy difícil identificar el estado del moco cervical.
  • 125. - Método de la temperatura basal. - Coito Interrupto( Retirada).