SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación
Planificación
Familiar
Familiar
DEFINICIÓN
La planificación familiar es una
acción prioritaria de la salud
reproductiva, que asegura a
hombres y mujeres la posibilidad
de decidir en forma libre y
responsable, el número de hijos que
deseen, así como cuando y con qué
frecuencia tenerlos. Incluye el
derecho de las personas a ser
informadas y a la elección libre de
los métodos anticonceptivos
disponibles. La planificación
familiar incluye también atención
en casos de infertilidad.
OBJETIVOS.
 Evitar los nacimientos no deseados.
 Favorecer los nacimientos deseados.
 Regular los intervalos entre los embarazos.
 Adaptar el orden cronológico de los nacimientos a las edades
de los padres
 Determinar el número de niños que constituirán la familia.
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
“Nosotros le
informamos y es
usted quien decide
sobre su salud
reproductiva”.
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
 METODOS REVERSIBLES
 METODOS IRREVERSIBLES
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
 METODOS REVERSIBLES.
 NATURALES.
 RITMO CALENDARIO
 TEMPERATURA BASAL
 MOCO CERVICAL
 COITO INTERRUMPIDO.
 SINTOTERMICO
 LACTANCIA PROLONGADA
 BARRERA.
 CONDÓN
 DIAFRAGMA
 QUÍMICOS: ESPERMICIDAS
 MECÁNICOS.
 DISPOSITIVO INTRAUTERINO.
 HORMONALES.
 ANTICONCEPTIVOS ORALES.
 Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE)
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
 METODOS IRREVERSIBLES.
 LIGADURA DE TROMPAS
 VASECTOMÍA
Métodos
Anticonceptivos
de Barrera
9
9
MÉTODOS DE BARRERA
MÉTODOS DE BARRERA
DESCRIPCION O TIPO: Dependiendo de su naturaleza se
dividen en:
Físicos:
- Preservativo o condón (masculino – femenino)
- Diafragma *
- Capuchón cervical *
DIU
* No están disponibles en el país.
61
DEFINICION
Son métodos temporales que impiden la unión del
espermatozoide con el óvulo (fecundación).
10
10
MECANISMO DE ACCIÓN
MECANISMO DE ACCIÓN
Químicos:
Inactivan o destruyen los espermatozoides a
nivel de la vagina, haciendo improbable la
fecundación
62
Físicos:
Impiden el paso de los espermatozoides hacia el
aparato reproductor femenino por acción de
una barrera física
Condón Masculino
Efectividad: 97-98%
Funda delgada de látex
o poliuretano
Aumenta efectividad con
espermicidas
Su colocación puede interrumpir el
acto sexual.
Ocasionalmente puede ocurrir ardor y
comezón como reacción alérgica al
material del condón.
El látex puede romperse, si el condón
no se manipula con cuidado.
Se requiere de motivación y
educación para usarlo de forma
consistente y sistemática en cada
relación sexual.
En algunas personas la sensibilidad
sexual puede verse afectada.
Efectivo si se utiliza correctamente.
De los métodos anticonceptivos que
brinda protección contra las ETS.
Fácil de conseguir.
Sin efectos secundarios (exceptuando
alergia al látex, lo cual es bastante
raro)
No afecta la lactancia.
No interviene en procesos hormonales.
Económicamente accesibles.
Desventajas
Ventajas
Condón Femenino
Condón Femenino
Efectividad: 72-95%
Tubo flexible de 17
cm de largo
Poliuretano
Diafragma
Efectividad: 80-94% con
espermicidas
Cúpula circular de hule
de diámetro variable
Se coloca varias horas
antes del coito
Espermicidas
Efectividad: 75-80%
Jaleas, supositorios,
películas, espumas
El ingrediente activo es el
nonoxinol-9 ó el
otoxinol-9
Esponja anticonceptiva
Efectividad: 80%, con
condón del 98%
Disco de poliuretano
impregnado con
nonoxinol-9
Se coloca 24 horas antes
del coito
espermicida
DIU
Tipos de Dispositivos intrauterinos.
Se dividen en dos tipos desde el punto de vista químico:
• DIU Inertes: constan de un material no absorbible, casi
siempre polietileno, y están impregnados con sulfato
de bario para ser radiopacos.
• DIU con actividad química: tienen elusión continua de
cobre o algún progestágeno.
Actualmente solo existen DIU con actividad química.
Dispositivo con levonorgestrel
(Mirena).
Libera levonorgestrel
constante de 20 µg/día.
Es una estructura de
polietileno con forma de
T cuyo tallo está
envuelto con una
muestra cilíndrica de
polidimetilsiloxano/levo
nogestrel.
T de cobre (ParaGard T 380A).
Esta hecho de polietileno y
sulfato de bario .
Es el más utilizado en
nuestro país.
El tallo se encuentra cubierto
por un alambre fino de
cobre de 33 mm2, lo que
suma un total de 380 mm2
de cobre. Además, dos hilos
se extienden desde la base
del tallo.
DIU
Mecanismo de acción:
La respuesta inflamatoria intensa que inducen en
el útero, sobre todo los dispositivos de cobre,
produce activación lisosómica y otras acciones
inflamatorias que son espermicidas.
Eficacia.
Índice de fracaso del 0.1%
DIU
Efectos benéficos:
- Reduce la cantidad de sangre menstrual
- Reduce la dismenorrea
- Reduce la frecuencia de infecciones pélvicas.
DIU
Efectos adversos:
- Perforación uterina y abortos
- Cólicos uterinos y hemorragia
- Menorragia
- Infección
o Aborto séptico
o Abscesos tuboováricos
Contraindicaciones
Generales
- Embarazo o sospecha de embarazo
- Anormalidades del útero que originan distorsión de la cavidad
uterina
- EPI aguda o antecedentes de EP
- Endometriosis posparto o aborto infectado en los últimos tres
meses
- Ca uterino o cervical conocido o sospechoso, incluyendo un
papanicolau anormal sin tratamiento
- Hemorragia genital de causa desconocida
-Cervicitis o vaginitis aguda sin tratamiento, así como vaginosis
bacteriana, hasta eliminar la infección
- La paciente o su pareja tienen varias parejas sexuales
- Situaciones que aumentan la predisposición a padecer
infecciones como leucemia, SIDA o fármacodependencia
- Actinomicosis genital
- Presencia de un DIU previo que no se ha extraído
Contraindicaciones
Específicas
El ParaGard T 380ª se contraindica cuando existen una
o más de las situaciones siguientes (por su contenido
de cobre):
- Enfermedad de wilson
- Alergia al cobre
La inserción de Mirena se contraindica cuando existe
una o más de las situaciones siguientes:
- Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de
este producto
- Carcinoma mamario conocido o sospechoso
- Antecedente de embarazo ectópico o situación que
predisponga a un embarazo ectópico.
DIU
Expulsión.
Sustitución
ParaGard puede permanecer en su sitio
durante 10 años de uso continuo y el
dispositivo Mirena durante 5 años.
Anillo vaginal
Efectividad: 80%, con
condón del 98%
Disco de poliuretano
impregnado con
nonoxinol-9
Se coloca 24 horas antes
del coito
METODOS HORMONALES
•
Son los más utilizados
Presentaciones:
- Orales
- Inyectables
- Transdérmica
- Transvaginales
Los anticonceptivos orales son una
combinación de estrógenos y progestágenos
(la píldora) o constan únicamente de
progestágenos (minipíldora).
Anticonceptivos orales
combinados(AOC)
Los anticonceptivos orales constan de una
combinación de un estrógeno y un
progestágeno que se ingiere diariamente
durante tres semanas y luego se omite durante
una semana, que es cuando se produce una
hemorragia uterina por supresión.
Mecanismo de acción.
Seguridad.
Se ha comprobado que los anticonceptivos orales son
muy seguros en la mayoría de las mujeres. Cuando se
usa correcta y sistemáticamente teniendo una tasa de
embarazo accidental al primer año de uso de menos
del 1%. (Tasa teórica).
Beneficios
1.- Es un método anticonceptivo reversible y
efectivo
2.- Reducen el riesgo de embarazo ectópico
3.- Reduce la hemorragia menstrual y la
anemia
4.- Mejoran la dismenorrea por endometriosis
5.- Menos molestias premenstruales
6.-Reducen el riesgo de cáncer endometrial y
ovárico
7.- Reducen varios trastornos benignos de la
mama
8.-Reducen la frecuencia y gravedad de la
salpingitis aguda
9.-Aumenta la densidad ósea
10.- Mejoran el acné y la artritis reumatoide
11.- Previenen la aterogénesis
12.- Aumenta la densidad ósea.
Efectos secundarios
- Algunas mujeres pueden presentar:
- Cefalea
- Náusea
- Mareo
- Sensibilidad mamaria anormal
- Irregularidades menstruales
- Cambios del estado de ánimo
Contraindicaciones
-Tromboflebitis o alteraciones tromboembólicas
- Vasculopatías cardíacas trombógenas
- Arritmias cardíacas trombógenas
- Diabetes con lesiones vasculares
- Hipertensión descontrolada
- Carcinoma mamario y endometrial
- Hemorragia genital anormal sin diagnóstico
- Embarazo conocido o sospechado
Anticonceptivos progestágenos
(minipíldora)
- Es un anticonceptivo elaborado a base de
progestágeno que se ingiere diariamente.
Descripción
Existen 3 formulaciones que contienen
una progestina sintética:
500 mcg. de linestrenol
37.5 mcg. de levonorgestrel
350 mcg. de noretindrona
Eficacia
• Depende básicamente de las alteraciones
que produce en el moco cervical y sus
efectos en el miometrio. Los cambios del
moco no duran más de 24 horas, de
manera que la minipíldora se debe tomar
a la misma hora todos los días para
aumentar su eficacia.
VENTAJAS DESVENTAJAS
99% de eficacia Requiere uso diario
Son de efecto reversible y se
pueden discontinuar
fácilmente
Requiere de continuidad y
responsabilidad en la ingesta
No interfieren con el acto
sexual
No protege contra las
Infecciones de Transmisión
sexual
Uso correcto
• Tomar una píldora por día.
• Establecer un horario de ingesta y procurar
que éste se cumpla todos los días.
• En caso de olvido, debes tomarte la píldora
apenas la recuerdes y luego tomar la que
corresponde en el horario establecido.
• Procura no tener vómitos ni diarrea dentro
de las primeras 4 hs. después de la ingesta.
Contraindicaciones
• Se contraindican en mujeres con hemorragia
uterina inexplicable, sobre todo en las mujeres
de edad avanzada.
ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES
INYECTABLES
25
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
Los anticonceptivos hormonales inyectables
son métodos que contienen solamente una
progestina sintética
• Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA)
• Enantato de Noristerona (NET-EN)
27
Acetato de Medroxiprogesterona.
• Suspensión sintética de microcristales de un
prostágeno sintético.
• Aprobado como anticonceptivo en 1992
• Son de larga duración, se aplican cada 2 ó 3 meses,
según el tipo de inyectable.
• Tasas de embarazo de 0.3 por 100 mujeres.
• La administración de fármacos no reduce la eficacia
del prostágeno.
• No depende del peso de la paciente.
MECANISMO DE ACCION
•Inhibición de la ovulación
•Espesamiento del moco cervical
28
DURACIÓN DEL EFECTO
DURACIÓN DEL EFECTO
ANTICONCEPTIVO
ANTICONCEPTIVO
• Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA)
Se extiende hasta por lo menos 90 días después de su
aplicación
• Enantato de Noristerona (NET-EN)
Se extiende por lo menos a 60 días después de su
aplicación
INICIO DEL MÉTODO
• En cualquier momento del ciclo menstrual en que se esté
razonablemente seguro que la mujer no está embarazada.
• Preferentemente durante los primeros 7 días del ciclo
menstrual.
• Si el método se inicia después del 7° día del ciclo, debe
usarse un método de respaldo, como condones y abstinencia
durante 7 días.
• En el postparto, en mujeres lactantes, se debe iniciar después
de la sexta semana.
• En las mujeres no lactantes y en el postaborto se pueden
iniciar inmediatamente después del evento.
31
MODO DE USO Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Enantato de noretisterona (NET-EN): 1 ampolla inyectable
profunda cada 8 semanas (2 meses); no debe darse
masaje en el sitio de aplicación.
En caso necesario, puede administrarse 2 semanas antes y
hasta 1 semana después de la fecha indicada.
33
Acetato de medroxiprogesterona (DMPA): 1 ampolla
inyectable profunda cada 12 semanas (3 meses). En
caso
Necesario puede administrarse 4 semanas antes y de
2 a 4 semanas después de la fecha indicada.
RETORNO DE LA FERTILIDAD
30
Es más tardío que con los otros métodos hormonales
La posibilidad de embarazo durante el primer año de
uso del método es menor entre usuarias de DMPA que
entre usuarias de otros métodos.
70% de las usuarias: a los 12 meses
90% lo han hecho en el plazo de 24 meses.
BENEFICIOS
• Disminución de trastornos: anemia, PID, embarazo ectópico y
cáncer endometrial.
• No se relaciona con el cáncer de ovarios
ni cáncer cervicouterino
• Cáncer de mamario… riesgo en los primeros 4 años.
• Reducción del colesterol total y de los triglicéridos.
• No se relaciona con infarto de miocardio.
• No se relacionado con crisis trombóticas en mujeres en edad
de reproducirse.
• No se acompaña de teragenocidad.
• Seguro para la lactancia.
• No trastornos afectivos
EFECTOS SECUNDARIOS
EFECTOS SECUNDARIOS
• Las usuarias de DMPA a largo plazo pueden tener menor
densidad ósea. Pero no ha habido incremento de las fracturas.
• El sangrado profuso es poco común, puede controlarse
administrando dosis mayores de AOC o estrógeno; si el
sangrado continúa, debe descartarse una patología de base y
tratarse según corresponda.
• Ligera reducción del colesterol HDL con ligero incremento del
LDL.
• Pequeño aumento de la glucosa
41
2
• Trombosis en mujeres ancianas con cáncer avanzado
que se trataron con DMPA.
• Aumento de peso de 1 a 1.5 kg durante varios
años.
• Trastornos de ciclos menstruales. Al principio
manchado de ropa interior y hemorragia a
intervalos irregulares.
• Casi todas las usuarias presentan amenorrea total;
50% en un año, 80% a los 3 años.
La hemorragia irregular persistente se puede tratar
de manera temporal con estrógenos a dosis bajas:
Estrógenos conjugados de 1.25mg/día durante 10
a 21 días.
En caso de intolerancia por la usuaria a las
alteraciones menstruales, puede ser necesario
descontinuarlo o sugerir el cambio de método.
INYECTABLE DE APLICACIÓN DE UNA VEZ AL
MES
• 25mg de DMPA en combinación con 5mg del
estrógeno de acción prolongada (cipionato de
estradiol).
• Cyclofem o Cycloprovera
• Lunelle
• Produce efectos anticonceptivos excelentes.
• Hemorragia mensual por supresión como la
hemorragia normal.
• Tasa altas de continuación del tratamiento.
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR NATURAL
FAMILIAR NATURAL
MÉTODOS NATURALES
 RITMO O CALENDARIO o DE OGINO-KNAUS
 TEMPERATURA BASAL
MÉTODOS NATURALES
 MOCO CERVICAL
MÉTODOS NATURALES
 MOCO CERVICAL
MÉTODOS NATURALES
 COITO INTERRUMPIDO
MÉTODOS NATURALES
 SINTOTERMICO
MÉTODOS NATURALES
 LACTANCIA PROLONGADA
MÉTODOS NATURALES
ANTICONCEPCION DE
EMERGENCIA
Consiste en el uso de anticonceptivos
orales dentro de las primeras 72 horas
posteriores a una relación sexual sin
protección para la prevención del
Embarazo
La píldora postcoital no es
un método anticonceptivo
sino un remedio de
emergencia.
La pastilla del día después
es una dosis de hormonas
que trabaja de dos
maneras distintas,
dependiendo del momento
del ciclo en el cual se
encuentre la mujer y cuánto
tiempo haya transcurrido
después de la relación
sexual
• Si la relación sexual es antes de la ovulación,
la píldora impide que el óvulo sea liberado
del ovario, demorando la ovulación.
• Si la relación sexual es durante o después de
la ovulación, la píldora evita que el
espermatozoide fecunde al óvulo
La primera dosis se toma dentro de las primeras
72 horas, y la segunda se toma en las
siguientes 12 horas.
79
FARMACOS EN EXISTENCIA
MICROGINON:
ANTICONCEPTIVOS COMBINADOS
GRAGEAS CALENDARIO DE 21 PASTILLAS
NOMAGEST:
SOLUCION INYECTABLE
ANTICONCEPTIVO MENSUAL
AMPOLLA DE 1 ML.
DEPO-PROVERA:
ANTICONCEPTIVO TRIMESTRAL
AMPOLLA DE 1 ML CON 150 MG DE ACETATO DE
MEDROXIPOGESTERONA
METODOS ANTICONSEPTIVOS
PERMANENTES
ESTERILIZACION FEMENINA
Es una cirugía que se realiza con el fin de unir las
trompas de Falopio de una mujer, lo que
produce esterilidad permanente ya que se
evita el paso del ovulo hacia el útero y se
obstruye el paso de los espermatozoides
hacia la trompa y hasta el ovario que esta
ovulando, en el cual se lleva acabo la
fertilización.
• Esterilización tubaria puerperal
• Esterilización tubaria no puerperal
• Técnica de Irving
• Técnica de Pomeroy
• Técnica de parkland
• Otra técnicas Madlener, finbriectomia de
Kroener
Índice de fracaso
• La salpingoclasia puerperal fracaza por dos
motivos
1- errores quirúrgicos que comprenden la
ligadura del ligamento redondo, en lugar del
oviducto.
2- formación de un trayecto fistuloso entre los
muñones seccionados de las trompas o
reanastomosis espontánea.
ESTERILIZACIÓN MASCULINA
• La vasectomía es un método de planificación
familiar
. Es un procedimiento quirúrgico, que consiste en
la ligadura de los conductos deferentes del
hombre (conductos que van desde los testículos
a la próstata). Esto impide que haya
espermatozoides en el semen. Es uno de los
métodos más efectivos de control de la
natalidad.
Desventajas de la vasectomía
1- la esterilidad no es inmediata
2- tarda de 3meses a 20 eyaculaciones
3- se debe analizar en semen hasta que dos
cuentas espermáticas a cero
4- debe utilizar otro método anticonceptivo
antes de la azoospermia
5- la razón del fracaso es el coito sin protección
des pues de la vasectomía
• Restablecimiento de la fertilidad
• Efectos a largo plazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...
Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...
Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...IES Alhamilla de Almeria
 
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIAMétodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIAKarmen Ureta
 
Planificación familiar.
Planificación familiar.Planificación familiar.
Planificación familiar.Aldana Ruiz
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos IvonnMontoya
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptxElenaNizaHurtado
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosEscuela Tarea
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivoslejacapi8
 
ANTICONCEPCION HORMONAL
ANTICONCEPCION HORMONAL ANTICONCEPCION HORMONAL
ANTICONCEPCION HORMONAL Cisne Rojas
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos Wilfredo Diaz
 
Métodos anticonceptivos y planificación familiar
Métodos anticonceptivos y planificación familiarMétodos anticonceptivos y planificación familiar
Métodos anticonceptivos y planificación familiarSergio Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...
Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...
Metodos Anticonceptivos Por Marta TejóN, Estefania Cabrerizo, Cristina Teruel...
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIAMétodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
Métodos anticonceptivos || URETA 4°C || ILAC SECUNDARIA
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Planificación familiar.
Planificación familiar.Planificación familiar.
Planificación familiar.
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS (1).pptx
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos Metodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Métodos Anticonceptivos, Planificación Familiar
Métodos Anticonceptivos, Planificación FamiliarMétodos Anticonceptivos, Planificación Familiar
Métodos Anticonceptivos, Planificación Familiar
 
ANTICONCEPCION HORMONAL
ANTICONCEPCION HORMONAL ANTICONCEPCION HORMONAL
ANTICONCEPCION HORMONAL
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Planificacion familiar 1
Planificacion familiar  1Planificacion familiar  1
Planificacion familiar 1
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos y planificación familiar
Métodos anticonceptivos y planificación familiarMétodos anticonceptivos y planificación familiar
Métodos anticonceptivos y planificación familiar
 

Similar a planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf

Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarDario Alvarez
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX aElsaMercedesCastello
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion FamiliarRebeca Guevara
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiaryoleizamota1
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosManuel Franco
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosManuel Franco
 
Planificacion familiar pptx
Planificacion familiar   pptxPlanificacion familiar   pptx
Planificacion familiar pptxGina Toca
 
Anticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacionAnticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacionGise Estefania
 
Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoSorciereAnnie
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxMirnaDuarte6
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraPatricioDH
 
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.luiscarlosmoralesarc
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarJulio Sanchez
 

Similar a planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf (20)

Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
jueves 03.pdf
jueves 03.pdfjueves 03.pdf
jueves 03.pdf
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Planificacion familiar pptx
Planificacion familiar   pptxPlanificacion familiar   pptx
Planificacion familiar pptx
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
 
Planificacion familiar
Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Anticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacionAnticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacion
 
Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana Cachago
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptx
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
 
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf

  • 2. DEFINICIÓN La planificación familiar es una acción prioritaria de la salud reproductiva, que asegura a hombres y mujeres la posibilidad de decidir en forma libre y responsable, el número de hijos que deseen, así como cuando y con qué frecuencia tenerlos. Incluye el derecho de las personas a ser informadas y a la elección libre de los métodos anticonceptivos disponibles. La planificación familiar incluye también atención en casos de infertilidad.
  • 3. OBJETIVOS.  Evitar los nacimientos no deseados.  Favorecer los nacimientos deseados.  Regular los intervalos entre los embarazos.  Adaptar el orden cronológico de los nacimientos a las edades de los padres  Determinar el número de niños que constituirán la familia.
  • 4. PLANIFICACIÓN FAMILIAR “Nosotros le informamos y es usted quien decide sobre su salud reproductiva”.
  • 5. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR  METODOS REVERSIBLES  METODOS IRREVERSIBLES
  • 6. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR  METODOS REVERSIBLES.  NATURALES.  RITMO CALENDARIO  TEMPERATURA BASAL  MOCO CERVICAL  COITO INTERRUMPIDO.  SINTOTERMICO  LACTANCIA PROLONGADA  BARRERA.  CONDÓN  DIAFRAGMA  QUÍMICOS: ESPERMICIDAS  MECÁNICOS.  DISPOSITIVO INTRAUTERINO.  HORMONALES.  ANTICONCEPTIVOS ORALES.  Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE)
  • 7. MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR  METODOS IRREVERSIBLES.  LIGADURA DE TROMPAS  VASECTOMÍA
  • 9. 9 9 MÉTODOS DE BARRERA MÉTODOS DE BARRERA DESCRIPCION O TIPO: Dependiendo de su naturaleza se dividen en: Físicos: - Preservativo o condón (masculino – femenino) - Diafragma * - Capuchón cervical * DIU * No están disponibles en el país. 61 DEFINICION Son métodos temporales que impiden la unión del espermatozoide con el óvulo (fecundación).
  • 10. 10 10 MECANISMO DE ACCIÓN MECANISMO DE ACCIÓN Químicos: Inactivan o destruyen los espermatozoides a nivel de la vagina, haciendo improbable la fecundación 62 Físicos: Impiden el paso de los espermatozoides hacia el aparato reproductor femenino por acción de una barrera física
  • 11. Condón Masculino Efectividad: 97-98% Funda delgada de látex o poliuretano Aumenta efectividad con espermicidas
  • 12.
  • 13. Su colocación puede interrumpir el acto sexual. Ocasionalmente puede ocurrir ardor y comezón como reacción alérgica al material del condón. El látex puede romperse, si el condón no se manipula con cuidado. Se requiere de motivación y educación para usarlo de forma consistente y sistemática en cada relación sexual. En algunas personas la sensibilidad sexual puede verse afectada. Efectivo si se utiliza correctamente. De los métodos anticonceptivos que brinda protección contra las ETS. Fácil de conseguir. Sin efectos secundarios (exceptuando alergia al látex, lo cual es bastante raro) No afecta la lactancia. No interviene en procesos hormonales. Económicamente accesibles. Desventajas Ventajas
  • 14. Condón Femenino Condón Femenino Efectividad: 72-95% Tubo flexible de 17 cm de largo Poliuretano
  • 15.
  • 16. Diafragma Efectividad: 80-94% con espermicidas Cúpula circular de hule de diámetro variable Se coloca varias horas antes del coito
  • 17.
  • 18. Espermicidas Efectividad: 75-80% Jaleas, supositorios, películas, espumas El ingrediente activo es el nonoxinol-9 ó el otoxinol-9
  • 19. Esponja anticonceptiva Efectividad: 80%, con condón del 98% Disco de poliuretano impregnado con nonoxinol-9 Se coloca 24 horas antes del coito espermicida
  • 20. DIU Tipos de Dispositivos intrauterinos. Se dividen en dos tipos desde el punto de vista químico: • DIU Inertes: constan de un material no absorbible, casi siempre polietileno, y están impregnados con sulfato de bario para ser radiopacos. • DIU con actividad química: tienen elusión continua de cobre o algún progestágeno. Actualmente solo existen DIU con actividad química.
  • 21. Dispositivo con levonorgestrel (Mirena). Libera levonorgestrel constante de 20 µg/día. Es una estructura de polietileno con forma de T cuyo tallo está envuelto con una muestra cilíndrica de polidimetilsiloxano/levo nogestrel.
  • 22. T de cobre (ParaGard T 380A). Esta hecho de polietileno y sulfato de bario . Es el más utilizado en nuestro país. El tallo se encuentra cubierto por un alambre fino de cobre de 33 mm2, lo que suma un total de 380 mm2 de cobre. Además, dos hilos se extienden desde la base del tallo.
  • 23.
  • 24. DIU Mecanismo de acción: La respuesta inflamatoria intensa que inducen en el útero, sobre todo los dispositivos de cobre, produce activación lisosómica y otras acciones inflamatorias que son espermicidas. Eficacia. Índice de fracaso del 0.1%
  • 25. DIU Efectos benéficos: - Reduce la cantidad de sangre menstrual - Reduce la dismenorrea - Reduce la frecuencia de infecciones pélvicas.
  • 26. DIU Efectos adversos: - Perforación uterina y abortos - Cólicos uterinos y hemorragia - Menorragia - Infección o Aborto séptico o Abscesos tuboováricos
  • 27. Contraindicaciones Generales - Embarazo o sospecha de embarazo - Anormalidades del útero que originan distorsión de la cavidad uterina - EPI aguda o antecedentes de EP - Endometriosis posparto o aborto infectado en los últimos tres meses - Ca uterino o cervical conocido o sospechoso, incluyendo un papanicolau anormal sin tratamiento - Hemorragia genital de causa desconocida -Cervicitis o vaginitis aguda sin tratamiento, así como vaginosis bacteriana, hasta eliminar la infección - La paciente o su pareja tienen varias parejas sexuales - Situaciones que aumentan la predisposición a padecer infecciones como leucemia, SIDA o fármacodependencia - Actinomicosis genital - Presencia de un DIU previo que no se ha extraído
  • 28. Contraindicaciones Específicas El ParaGard T 380ª se contraindica cuando existen una o más de las situaciones siguientes (por su contenido de cobre): - Enfermedad de wilson - Alergia al cobre La inserción de Mirena se contraindica cuando existe una o más de las situaciones siguientes: - Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto - Carcinoma mamario conocido o sospechoso - Antecedente de embarazo ectópico o situación que predisponga a un embarazo ectópico.
  • 29.
  • 30.
  • 31. DIU Expulsión. Sustitución ParaGard puede permanecer en su sitio durante 10 años de uso continuo y el dispositivo Mirena durante 5 años.
  • 32. Anillo vaginal Efectividad: 80%, con condón del 98% Disco de poliuretano impregnado con nonoxinol-9 Se coloca 24 horas antes del coito
  • 33.
  • 35. • Son los más utilizados Presentaciones: - Orales - Inyectables - Transdérmica - Transvaginales
  • 36. Los anticonceptivos orales son una combinación de estrógenos y progestágenos (la píldora) o constan únicamente de progestágenos (minipíldora).
  • 37. Anticonceptivos orales combinados(AOC) Los anticonceptivos orales constan de una combinación de un estrógeno y un progestágeno que se ingiere diariamente durante tres semanas y luego se omite durante una semana, que es cuando se produce una hemorragia uterina por supresión.
  • 39. Seguridad. Se ha comprobado que los anticonceptivos orales son muy seguros en la mayoría de las mujeres. Cuando se usa correcta y sistemáticamente teniendo una tasa de embarazo accidental al primer año de uso de menos del 1%. (Tasa teórica).
  • 40. Beneficios 1.- Es un método anticonceptivo reversible y efectivo 2.- Reducen el riesgo de embarazo ectópico 3.- Reduce la hemorragia menstrual y la anemia 4.- Mejoran la dismenorrea por endometriosis 5.- Menos molestias premenstruales
  • 41. 6.-Reducen el riesgo de cáncer endometrial y ovárico 7.- Reducen varios trastornos benignos de la mama 8.-Reducen la frecuencia y gravedad de la salpingitis aguda 9.-Aumenta la densidad ósea 10.- Mejoran el acné y la artritis reumatoide 11.- Previenen la aterogénesis 12.- Aumenta la densidad ósea.
  • 42. Efectos secundarios - Algunas mujeres pueden presentar: - Cefalea - Náusea - Mareo - Sensibilidad mamaria anormal - Irregularidades menstruales - Cambios del estado de ánimo
  • 43. Contraindicaciones -Tromboflebitis o alteraciones tromboembólicas - Vasculopatías cardíacas trombógenas - Arritmias cardíacas trombógenas - Diabetes con lesiones vasculares - Hipertensión descontrolada - Carcinoma mamario y endometrial - Hemorragia genital anormal sin diagnóstico - Embarazo conocido o sospechado
  • 44. Anticonceptivos progestágenos (minipíldora) - Es un anticonceptivo elaborado a base de progestágeno que se ingiere diariamente. Descripción Existen 3 formulaciones que contienen una progestina sintética: 500 mcg. de linestrenol 37.5 mcg. de levonorgestrel 350 mcg. de noretindrona
  • 45.
  • 46. Eficacia • Depende básicamente de las alteraciones que produce en el moco cervical y sus efectos en el miometrio. Los cambios del moco no duran más de 24 horas, de manera que la minipíldora se debe tomar a la misma hora todos los días para aumentar su eficacia.
  • 47. VENTAJAS DESVENTAJAS 99% de eficacia Requiere uso diario Son de efecto reversible y se pueden discontinuar fácilmente Requiere de continuidad y responsabilidad en la ingesta No interfieren con el acto sexual No protege contra las Infecciones de Transmisión sexual
  • 48. Uso correcto • Tomar una píldora por día. • Establecer un horario de ingesta y procurar que éste se cumpla todos los días. • En caso de olvido, debes tomarte la píldora apenas la recuerdes y luego tomar la que corresponde en el horario establecido. • Procura no tener vómitos ni diarrea dentro de las primeras 4 hs. después de la ingesta.
  • 49. Contraindicaciones • Se contraindican en mujeres con hemorragia uterina inexplicable, sobre todo en las mujeres de edad avanzada.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 54. DEFINICIÓN DEFINICIÓN Los anticonceptivos hormonales inyectables son métodos que contienen solamente una progestina sintética • Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA) • Enantato de Noristerona (NET-EN) 27
  • 55. Acetato de Medroxiprogesterona. • Suspensión sintética de microcristales de un prostágeno sintético. • Aprobado como anticonceptivo en 1992 • Son de larga duración, se aplican cada 2 ó 3 meses, según el tipo de inyectable. • Tasas de embarazo de 0.3 por 100 mujeres. • La administración de fármacos no reduce la eficacia del prostágeno. • No depende del peso de la paciente.
  • 56. MECANISMO DE ACCION •Inhibición de la ovulación •Espesamiento del moco cervical 28
  • 57. DURACIÓN DEL EFECTO DURACIÓN DEL EFECTO ANTICONCEPTIVO ANTICONCEPTIVO • Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA) Se extiende hasta por lo menos 90 días después de su aplicación • Enantato de Noristerona (NET-EN) Se extiende por lo menos a 60 días después de su aplicación
  • 58. INICIO DEL MÉTODO • En cualquier momento del ciclo menstrual en que se esté razonablemente seguro que la mujer no está embarazada. • Preferentemente durante los primeros 7 días del ciclo menstrual. • Si el método se inicia después del 7° día del ciclo, debe usarse un método de respaldo, como condones y abstinencia durante 7 días. • En el postparto, en mujeres lactantes, se debe iniciar después de la sexta semana. • En las mujeres no lactantes y en el postaborto se pueden iniciar inmediatamente después del evento. 31
  • 59. MODO DE USO Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN Enantato de noretisterona (NET-EN): 1 ampolla inyectable profunda cada 8 semanas (2 meses); no debe darse masaje en el sitio de aplicación. En caso necesario, puede administrarse 2 semanas antes y hasta 1 semana después de la fecha indicada. 33
  • 60. Acetato de medroxiprogesterona (DMPA): 1 ampolla inyectable profunda cada 12 semanas (3 meses). En caso Necesario puede administrarse 4 semanas antes y de 2 a 4 semanas después de la fecha indicada.
  • 61. RETORNO DE LA FERTILIDAD 30 Es más tardío que con los otros métodos hormonales La posibilidad de embarazo durante el primer año de uso del método es menor entre usuarias de DMPA que entre usuarias de otros métodos. 70% de las usuarias: a los 12 meses 90% lo han hecho en el plazo de 24 meses.
  • 62. BENEFICIOS • Disminución de trastornos: anemia, PID, embarazo ectópico y cáncer endometrial. • No se relaciona con el cáncer de ovarios ni cáncer cervicouterino • Cáncer de mamario… riesgo en los primeros 4 años. • Reducción del colesterol total y de los triglicéridos. • No se relaciona con infarto de miocardio. • No se relacionado con crisis trombóticas en mujeres en edad de reproducirse. • No se acompaña de teragenocidad. • Seguro para la lactancia. • No trastornos afectivos
  • 63. EFECTOS SECUNDARIOS EFECTOS SECUNDARIOS • Las usuarias de DMPA a largo plazo pueden tener menor densidad ósea. Pero no ha habido incremento de las fracturas. • El sangrado profuso es poco común, puede controlarse administrando dosis mayores de AOC o estrógeno; si el sangrado continúa, debe descartarse una patología de base y tratarse según corresponda. • Ligera reducción del colesterol HDL con ligero incremento del LDL. • Pequeño aumento de la glucosa 41 2
  • 64. • Trombosis en mujeres ancianas con cáncer avanzado que se trataron con DMPA. • Aumento de peso de 1 a 1.5 kg durante varios años. • Trastornos de ciclos menstruales. Al principio manchado de ropa interior y hemorragia a intervalos irregulares. • Casi todas las usuarias presentan amenorrea total; 50% en un año, 80% a los 3 años.
  • 65. La hemorragia irregular persistente se puede tratar de manera temporal con estrógenos a dosis bajas: Estrógenos conjugados de 1.25mg/día durante 10 a 21 días. En caso de intolerancia por la usuaria a las alteraciones menstruales, puede ser necesario descontinuarlo o sugerir el cambio de método.
  • 66. INYECTABLE DE APLICACIÓN DE UNA VEZ AL MES • 25mg de DMPA en combinación con 5mg del estrógeno de acción prolongada (cipionato de estradiol). • Cyclofem o Cycloprovera • Lunelle • Produce efectos anticonceptivos excelentes. • Hemorragia mensual por supresión como la hemorragia normal. • Tasa altas de continuación del tratamiento.
  • 68. MÉTODOS NATURALES  RITMO O CALENDARIO o DE OGINO-KNAUS
  • 76. Consiste en el uso de anticonceptivos orales dentro de las primeras 72 horas posteriores a una relación sexual sin protección para la prevención del Embarazo
  • 77. La píldora postcoital no es un método anticonceptivo sino un remedio de emergencia. La pastilla del día después es una dosis de hormonas que trabaja de dos maneras distintas, dependiendo del momento del ciclo en el cual se encuentre la mujer y cuánto tiempo haya transcurrido después de la relación sexual
  • 78. • Si la relación sexual es antes de la ovulación, la píldora impide que el óvulo sea liberado del ovario, demorando la ovulación. • Si la relación sexual es durante o después de la ovulación, la píldora evita que el espermatozoide fecunde al óvulo La primera dosis se toma dentro de las primeras 72 horas, y la segunda se toma en las siguientes 12 horas.
  • 79. 79 FARMACOS EN EXISTENCIA MICROGINON: ANTICONCEPTIVOS COMBINADOS GRAGEAS CALENDARIO DE 21 PASTILLAS NOMAGEST: SOLUCION INYECTABLE ANTICONCEPTIVO MENSUAL AMPOLLA DE 1 ML. DEPO-PROVERA: ANTICONCEPTIVO TRIMESTRAL AMPOLLA DE 1 ML CON 150 MG DE ACETATO DE MEDROXIPOGESTERONA
  • 81. ESTERILIZACION FEMENINA Es una cirugía que se realiza con el fin de unir las trompas de Falopio de una mujer, lo que produce esterilidad permanente ya que se evita el paso del ovulo hacia el útero y se obstruye el paso de los espermatozoides hacia la trompa y hasta el ovario que esta ovulando, en el cual se lleva acabo la fertilización.
  • 82. • Esterilización tubaria puerperal • Esterilización tubaria no puerperal
  • 83. • Técnica de Irving • Técnica de Pomeroy • Técnica de parkland • Otra técnicas Madlener, finbriectomia de Kroener
  • 84. Índice de fracaso • La salpingoclasia puerperal fracaza por dos motivos 1- errores quirúrgicos que comprenden la ligadura del ligamento redondo, en lugar del oviducto. 2- formación de un trayecto fistuloso entre los muñones seccionados de las trompas o reanastomosis espontánea.
  • 85.
  • 86. ESTERILIZACIÓN MASCULINA • La vasectomía es un método de planificación familiar . Es un procedimiento quirúrgico, que consiste en la ligadura de los conductos deferentes del hombre (conductos que van desde los testículos a la próstata). Esto impide que haya espermatozoides en el semen. Es uno de los métodos más efectivos de control de la natalidad.
  • 87.
  • 88. Desventajas de la vasectomía 1- la esterilidad no es inmediata 2- tarda de 3meses a 20 eyaculaciones 3- se debe analizar en semen hasta que dos cuentas espermáticas a cero 4- debe utilizar otro método anticonceptivo antes de la azoospermia 5- la razón del fracaso es el coito sin protección des pues de la vasectomía
  • 89. • Restablecimiento de la fertilidad • Efectos a largo plazo