SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Médicas
Curso de Nivelación
Materia: Morfofunción.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
Profesor: Dra. Tamara León.
Paralelo: M5-102
2016-2017
Carrera: Radiología.
Alumnos: Anahí Ortiz.
METODOS
ANTICONCEPTIVOS
HISTORIA:
Ya Aristóteles hablaba de que el exceso de población llevaba a los
países a la ruina.
• "Historia de los animales" explicaba métodos anticonceptivos con
ungüentos que se ponían en las paredes vaginales de aceite de
cedro, aceite de oliva o incienso
En el siglo IV A.C. Hipócrates descubrió el efecto anticonceptivo
• Se derivaba de la colocación de un cuerpo extraño en el interior del
útero.
• "las enfermedades de las mujeres" ya sabía que el momento fértil se
producía después de la menstruación.
La historia del condón, época de Minos, rey de Creta
• El antiguo rey cretense usaba una vejiga de cabra como medio para
evitar la concepción
• Romanos , primeros en emplearlo como barrera contra las
enfermedades venéreas, tripas y vejigas de los animales para cubrir
el pene.
Métodos
anticonceptivos
Cualquier acto, dispositivo o
medicación para impedir una
concepción o un embarazo viable
Existe una gran variedad de métodos, los
cuales son agrupados en cuatro
categorías, en base a la mecánica utilizada
para evitar la concepción. Las cuatro
categorías en las cuales se agrupan los
métodos anticonceptivos son:
Naturales
Quirúrgico
s
Mecánicos Químicos
METODOS
NATURALES
• Consiste en evitar las relaciones sexuales en el periodo de
la ovulación, etapa de fertilidad de la mujer
• No requiere de ningún aparato o sustancia para evitar el
embarazo.
• Dos tipos, lo que se basan en cálculos del ciclo menstrual
temperatura corporal basal, consistencia de la mucosidad y
el método que se basa en evitar la eyaculación.
BILLINGSRITMO
No tener relaciones
sexuales en los días
durante los que es
posible la fecundación
(periodo fértil de la mujer)
Se basa en la medición de la
temperatura y la
consistencia del moco
cervical
Método del ritmo
• ¿Cómo identificar el período fértil?
• – Registrar en un calendario los días de las menstruaciones (desde
el inicio hasta su término) durante 6 ciclos.
– Identificar el ciclo menstrual más corto y más largo.
Recordando que el ciclo menstrual es el período comprendido
entre el primer día de la menstruación y el día que antecede el
primer día de la siguiente menstruación.
– Aplicar la siguiente fórmula para calcular el período fértil:
• Fórmula:
> Restar 18 al ciclo más corto para obtener el primer día del
período fértil.
> Restar 11 al ciclo más largo para obtener el último día del período
fértil.
• Ejemplo: si una mujer tuvo 6 ciclos como los que siguen: 29
días, 30 días, 28 días, 31 días, 32 días y 31 días.
• Tomar el ciclo más corto, de 28 días, y restar 18, el resultado es
10. Tomar el ciclo más largo, de 32 días, y restar 11, el resultado
es 21. En este caso, el período fértil está comprendido entre el
10º y el 2º día del ciclo.
• Siguiendo el ejemplo anterior, la mujer/pareja tendrá que evitar
las relaciones sexuales vaginales desde el 10º día del ciclo (no
del mes) hasta el 21º día del ciclo (incluyendo estos días).
• De cada 100 mujeres usando este método durante un año, de 9
a 20 tienen la posibilidad de embarazarse
• Cada 6 meses se debe recalcular el período fértil.
Método de billing
• La mujer debe observar la presencia y las características del moco
cervical cada vez que va al baño. Ella debe poner los dedos, o papel
higiénico en la entrada de la vagina, colocar el moco entre los dedos
pulgar e índice, separando y estirando el moco entre ellos.
• Durante los 'días fértiles' el moco cervical tiene una apariencia viscosa,
filante, semejante a la clara de un huevo cruda, elástica. Los 'días
infértiles' se caracterizan por una mayor sequedad, y el moco cervical
será más denso, escaso y pegajoso, o incluso ausente.
• Desde el día en que aparece el moco hasta el 4ª día después del ápice, la
mujer no deberá tener relaciones sexuales vaginales, porque ese es su
período fértil.
• Métodos anticonceptivos que se basan en el uso de
dispositivos que impiden el paso de los espermatozoides o la
implantación del huevo fecundado, impidiendo mecánicamente
la fecundación del óvulo por parte de los espermatozoides.
METODOS
MECANICOS
PRESERVATIV
O
MASCULINO
DISPOSITIVO
INTRAUTERINO
PRESERVATIV
O FEMENINO DIAFRAGMA
CAPUCHÓN
CERVICAL
Preservativo masculino y
femenino
• Es un dispositivo de barrera con forma de funda que puede ser
utilizado durante una relación sexual para reducir la
probabilidad de embarazo y la transmisión de infecciones de
transmisión sexual (ITS)PRESERVATIV
O
MASCULINO
PRESERVATIV
O FEMENINO
Preservativo masculino
• El preservativo o condón es una fina
membrana elástica de látex o goma que
constituye una autentica barrera
mecánica que se opone a la entrada de
los espermatozoides en la vagina
• Es necesario tener mucho cuidado cuando se extrae el pene de la
vagina porque el preservativo podría salirse liberando los
espermatozoides, y además podría romperse o reducir la
sensibilidad del hombre.
• También pueden darse reacciones alérgicas al látex.
• A nivel mundial, los condones son el método más común de
control de la natalidad.
• 18 de cada 100parejas podrían fracasar
Preservativo femenino
• Es un método anticonceptivo de barrera de
uso vaginal alternativo al preservativo masculino.
• Puede ser una opción más para las mujeres que quieren
encargarse personalmente de la protección contra el VIH y otras
Enfermedades de Transmisión Sexual.
• Debe colocarse antes de la penetración y debe usarse
correctamente cada vez que se mantienen relaciones sexuales
• Se cree que no funciona tan bien como el condón
masculino para proteger contra las infecciones de transmisión
sexual.
• Muy fino pero más resistente
que el látex con el que se
fabrica el preservativo
masculino. (poliuretano)
Diafragma
• Es una semiesfera de látex cuyo borde contiene un aro metálico
que la fija al cuello del útero.
• Normalmente se usa junto con una crema o una espuma
espermicida.
• Se coloca poco antes de mantener relaciones sexuales y no
debe extraerse durante las 6-8 horas siguientes
• Debe cubrir perfectamente el cérvix uterino y, por tanto, el
médico tiene que tomar las medidas y dar instrucciones a la
mujer de cómo colocarlo.
• Tiene una eficacia de entre 80-97%
Capuchón cervical
• Este método consiste en un
“capuchón” de pequeñas
dimensiones que se coloca
directamente, antes de mantener
relaciones.
• Actúa más como un tapón, el
cual se introduce en la vagina
hasta que cubra el cérvix para
que los espermatozoides no
puedan entrar al útero.
• El capuchón está hecho de látex o silicona suaves y tiene un
marco redondo, es más pequeño que el diafragma y cubre
únicamente el cérvix.
• Tiene una eficacia de entre 84%
• El uso de un anticonceptivo químico tiene como objetivo
evitar la posibilidad de un embarazo después de una
relación sexual.
• En este contexto, existen dos tipos de métodos:
METODOS QUIMICOS
UTILIZACIÓN
DE UN
ESPERMICIDA
HORMONAS
(ESTRÓGENOS Y / O
PROGESTERONA)
Se deposita en la vagina y
tiene un efecto citotóxico
sobre los
espermatozoides (que
destruye o inactiva).
Se toma por vía oral y su
objetivo es inhibir la
producción de gametos
(óvulos o
espermatozoides).
PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS
• Es un compuesto de hormonas sintéticas similares
a las naturales de la mujer (estrógenos y
progesterona) que actúan sobre el sistema
hormonal. Se suministran oralmente. Su objetivo es
impedir la ovulación y fecundación del óvulo
• Posee un 99 por ciento de efectividad si se toma
todos los días. En caso de olvido, esta cifra se
reduce considerablemente. Debe empezar a
consumirse el primer día de la menstruación.
• Al tomarlas la hipófisis deja de mandar ordenes al
ovario para que este produzcan estas hormonas,
por lo que el ovario queda en reposo y no hay
ovulación, por tanto no puede haber fecundación,
lo que hace imposible el embarazo.
MÉTODO
SUBDÉRMICO
• Es un implante del tamaño de un
fósforo, que se coloca por debajo de
la piel del brazo de la mujer. Ofrece
protección contra el embarazo hasta
por tres años.
• Tiene un 99 por ciento de seguridad.
Puede ser retirado en cualquier
momento.
• El implante es una barrita delgada, blanda y flexible del tamaño de un
fósforo. Se inserta bajo la piel de tu brazo.
• Las barritas liberan lentamente dosis bajas de una hormona parecida
a las que produce tu cuerpo.
• Funciona haciendo que el moco del cuello uterino sea tan espeso que
los espermatozoides no lo puedan atravesar.
PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS
• Se puede usar para prevenir un embarazo hasta cinco días (120
horas) después de haber tenido sexo sin protección.
• No es un anticonceptivo regular, sino un método de
emergencia.
• Se toma en caso de relación sexual sin protección o forzada.
• Puede generar ciertos cambios en el endometrio que inhiban la
implantación del óvulo fecundando; es por este motivo por lo
que hay personas que la consideran abortiva.
• La eficacia en la reducción del riesgo de un embarazo de las
píldoras anticonceptivas de emergencia es, según la OMS, del
52 al 94 %, siendo más eficaz cuanto antes se tome después de
la relación sexual
• Los métodos anticonceptivos quirúrgicos son aquellos que
requieren de una operación. Es la mejor técnica si se desea no
tener más hijos.
• Se trata de un método anticonceptivo seguro y carente casi de
efectos secundarios.
• Consisten en interrumpir quirúrgicamente el lugar de paso de
los óvulos y de los espermatozoides, con lo que se evita el
embarazo.
• Existen dos tipos de procedimientos quirúrgicos, uno para la
mujer y otro para el hombre:
METODOS
QUIRURGICOS
VASECTOMÍA
LIGADURA DE
TROMPAS
Vasectomía
• En una vasectomía, un proveedor de atención de la salud cierra
o bloquea los conductos que transportan el esperma.
• El esperma se produce en los testículos. Luego pasa por dos
conductos denominados conductos deferentes hacia otras
glándulas y se mezcla con los fluidos seminales para formar el
semen. La vasectomía bloquea los dos conductos deferentes e
impide que el esperma llegue al fluido seminal.
• El esperma es absorbido por el cuerpo en lugar de ser
eyaculado. Sin espermatozoides, el "semen" (la eyaculación) no
puede producir un embarazo.
• Es el método más eficaz para los hombres. Tiene una eficacia
de casi 100%.
• La herida se cerrará con puntos de sutura o con goma
quirúrgica.
• Existen diferentes formas de esterilización para los hombres.
Un tipo no requiere incisión, o corte. Los otros tipos de
vasectomía sí requieren una incisión.
VASECTOMÍA
CON INCISIÓN
VASECTOMÍA
SIN INCISIÓN
Se inyecta anestesia local en el
área pélvica. Luego una incisión a
cada lado del escroto para tener
acceso a cada conducto
deferente. En la mayoría de los
procedimientos, se extrae una
pequeña parte de cada conducto,
pueden ligarse o bloquearse con
grapas quirúrgicas.
Se realiza una pequeña
perforación para tener acceso a
ambos conductos. Luego, éstos
se ligan, cauterizan o bloquean.
La perforación diminuta se cierra
rápidamente. No se necesitan
puntos de suturas y no hay
marcas de cicatrización.
Ligadura de trompas
• Es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se atan y cortan
las trompas de Falopio, que transportan el óvulo del ovario al
útero, para impedir que el óvulo se encuentre con el
espermatozoide y así evitar el embarazo.
• El cirujano hará 1 o 2 incisiones quirúrgicas pequeñas en el
abdomen, generalmente alrededor del ombligo. Se puede
bombear gas dentro del abdomen para expandirlo, lo cual ayuda
al cirujano a ver el útero y las trompas de Falopio.
• En el abdomen le introducen una sonda angosta con una cámara
diminuta en un extremo (laparoscopio). A través del laparoscopio
o a través de una incisión muy pequeña y separada, se
introducirán instrumentos para bloquear las trompas.
• Las trompas se queman (cauterizan) o se sellan con un pequeño
gancho o un anillo (banda).
METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
iampardii
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosJennifer
 
Metodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturalesMetodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturalesMiriam Arteche
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivospaola
 
Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosCynthia Sanchez
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarDario Alvarez
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
bcamargo25
 
Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables
Samanta Tapia
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Miguel Augusto
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
thony2123
 
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Alejandro Hernandez A
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 

La actualidad más candente (20)

Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Metodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturalesMetodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturales
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
Metodos Anticonceptivos - Barrera, hormonales, conductales y otros.
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
 

Destacado

Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionales
jorgec114
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
Alexandra Dorante
 
Metodos anticonceptivos y planificación familiar
Metodos anticonceptivos y planificación familiarMetodos anticonceptivos y planificación familiar
Metodos anticonceptivos y planificación familiar
SANDRA LILIANA PARRA ARIAS
 
Metodos anticonceptivos 02
Metodos anticonceptivos 02Metodos anticonceptivos 02
Metodos anticonceptivos 02
alexander_901
 
metodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosmetodos anticonceptivos
metodos anticonceptivos
ednita
 
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivosPlanificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
Gilda Osorio
 
Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia
Comparación de los métodos anticonceptivos y su importanciaComparación de los métodos anticonceptivos y su importancia
Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia
Edith Salazar Martinez
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Métodos anticonceptivos.pptx...terminada
Métodos anticonceptivos.pptx...terminadaMétodos anticonceptivos.pptx...terminada
Métodos anticonceptivos.pptx...terminadajaviercr9
 
La lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaLa lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaEST99
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Yadira Morales
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiarguest098cd8
 
Lírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicanaLírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicana
Mony HL
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion FamiliarRebeca Guevara
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Luis Enrique Ramirez Hernandez
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Novum-In Christi
 
Enfermedades de Transmision sexual
Enfermedades de Transmision sexualEnfermedades de Transmision sexual
Enfermedades de Transmision sexual
Elle
 

Destacado (20)

Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionales
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos power point
Métodos anticonceptivos power pointMétodos anticonceptivos power point
Métodos anticonceptivos power point
 
Metodos anticonceptivos y planificación familiar
Metodos anticonceptivos y planificación familiarMetodos anticonceptivos y planificación familiar
Metodos anticonceptivos y planificación familiar
 
Metodos anticonceptivos 02
Metodos anticonceptivos 02Metodos anticonceptivos 02
Metodos anticonceptivos 02
 
metodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosmetodos anticonceptivos
metodos anticonceptivos
 
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivosPlanificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
 
Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia
Comparación de los métodos anticonceptivos y su importanciaComparación de los métodos anticonceptivos y su importancia
Comparación de los métodos anticonceptivos y su importancia
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
 
Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT
 
Métodos anticonceptivos.pptx...terminada
Métodos anticonceptivos.pptx...terminadaMétodos anticonceptivos.pptx...terminada
Métodos anticonceptivos.pptx...terminada
 
La lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicanaLa lírica tradicional mexicana
La lírica tradicional mexicana
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
 
Lírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicanaLírica tradicional mexicana
Lírica tradicional mexicana
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
Presentación Métodos Anticonceptivos en ColegioPresentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
Presentación Métodos Anticonceptivos en Colegio
 
Enfermedades de Transmision sexual
Enfermedades de Transmision sexualEnfermedades de Transmision sexual
Enfermedades de Transmision sexual
 

Similar a METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)

Anticoncepción...... MARCE
Anticoncepción...... MARCEAnticoncepción...... MARCE
Anticoncepción...... MARCE
Marcela Perez
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Cathe Riveros
 
Ciencias (1)
Ciencias (1)Ciencias (1)
Ciencias (1)
Caro Navas
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Lucia Panta
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓNPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
Eduardo Fuentes
 
MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANAMEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA
lfda0222
 
Los anticonceptivos
Los anticonceptivosLos anticonceptivos
Los anticonceptivos
Martha Valero
 
(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atencion Integral A La Mujer Dia 1.pptx
Atencion Integral A La Mujer Dia 1.pptxAtencion Integral A La Mujer Dia 1.pptx
Atencion Integral A La Mujer Dia 1.pptx
ZoreMndez
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
alejandra_cooper
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobestephania8977
 
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela
Programa de Planificacion Familiar en VenezuelaPrograma de Planificacion Familiar en Venezuela
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela
Dulce Soto
 
Metodos antionceptivos normal edo qro
Metodos antionceptivos normal edo qroMetodos antionceptivos normal edo qro
Metodos antionceptivos normal edo qroangelicachaparro
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraPatricioDH
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosjonnyesro
 
Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)
monserrat Dueñas
 
Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)
airam dueñas
 
Métodos anticonceptivos-psicología por Pamela Loor
Métodos anticonceptivos-psicología por Pamela LoorMétodos anticonceptivos-psicología por Pamela Loor
Métodos anticonceptivos-psicología por Pamela Loor
Génesis Pamela Loor Calahorrano
 

Similar a METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos) (20)

Anticoncepción...... MARCE
Anticoncepción...... MARCEAnticoncepción...... MARCE
Anticoncepción...... MARCE
 
Anticoncepción diapositivas
Anticoncepción diapositivasAnticoncepción diapositivas
Anticoncepción diapositivas
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
 
Ciencias (1)
Ciencias (1)Ciencias (1)
Ciencias (1)
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓNPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN
 
MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANAMEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA
 
Los anticonceptivos
Los anticonceptivosLos anticonceptivos
Los anticonceptivos
 
(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Atencion Integral A La Mujer Dia 1.pptx
Atencion Integral A La Mujer Dia 1.pptxAtencion Integral A La Mujer Dia 1.pptx
Atencion Integral A La Mujer Dia 1.pptx
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobe
 
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela
Programa de Planificacion Familiar en VenezuelaPrograma de Planificacion Familiar en Venezuela
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela
 
Metodos antionceptivos normal edo qro
Metodos antionceptivos normal edo qroMetodos antionceptivos normal edo qro
Metodos antionceptivos normal edo qro
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)
 
Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)
 
Métodos anticonceptivos-psicología por Pamela Loor
Métodos anticonceptivos-psicología por Pamela LoorMétodos anticonceptivos-psicología por Pamela Loor
Métodos anticonceptivos-psicología por Pamela Loor
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

METODOS ANTICONCEPTIVOS (Tipos)

  • 1. Facultad de Ciencias Médicas Curso de Nivelación Materia: Morfofunción. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Profesor: Dra. Tamara León. Paralelo: M5-102 2016-2017 Carrera: Radiología. Alumnos: Anahí Ortiz.
  • 3. HISTORIA: Ya Aristóteles hablaba de que el exceso de población llevaba a los países a la ruina. • "Historia de los animales" explicaba métodos anticonceptivos con ungüentos que se ponían en las paredes vaginales de aceite de cedro, aceite de oliva o incienso En el siglo IV A.C. Hipócrates descubrió el efecto anticonceptivo • Se derivaba de la colocación de un cuerpo extraño en el interior del útero. • "las enfermedades de las mujeres" ya sabía que el momento fértil se producía después de la menstruación. La historia del condón, época de Minos, rey de Creta • El antiguo rey cretense usaba una vejiga de cabra como medio para evitar la concepción • Romanos , primeros en emplearlo como barrera contra las enfermedades venéreas, tripas y vejigas de los animales para cubrir el pene.
  • 4. Métodos anticonceptivos Cualquier acto, dispositivo o medicación para impedir una concepción o un embarazo viable Existe una gran variedad de métodos, los cuales son agrupados en cuatro categorías, en base a la mecánica utilizada para evitar la concepción. Las cuatro categorías en las cuales se agrupan los métodos anticonceptivos son: Naturales Quirúrgico s Mecánicos Químicos
  • 5. METODOS NATURALES • Consiste en evitar las relaciones sexuales en el periodo de la ovulación, etapa de fertilidad de la mujer • No requiere de ningún aparato o sustancia para evitar el embarazo. • Dos tipos, lo que se basan en cálculos del ciclo menstrual temperatura corporal basal, consistencia de la mucosidad y el método que se basa en evitar la eyaculación. BILLINGSRITMO No tener relaciones sexuales en los días durante los que es posible la fecundación (periodo fértil de la mujer) Se basa en la medición de la temperatura y la consistencia del moco cervical
  • 6. Método del ritmo • ¿Cómo identificar el período fértil? • – Registrar en un calendario los días de las menstruaciones (desde el inicio hasta su término) durante 6 ciclos. – Identificar el ciclo menstrual más corto y más largo. Recordando que el ciclo menstrual es el período comprendido entre el primer día de la menstruación y el día que antecede el primer día de la siguiente menstruación. – Aplicar la siguiente fórmula para calcular el período fértil: • Fórmula: > Restar 18 al ciclo más corto para obtener el primer día del período fértil. > Restar 11 al ciclo más largo para obtener el último día del período fértil.
  • 7. • Ejemplo: si una mujer tuvo 6 ciclos como los que siguen: 29 días, 30 días, 28 días, 31 días, 32 días y 31 días. • Tomar el ciclo más corto, de 28 días, y restar 18, el resultado es 10. Tomar el ciclo más largo, de 32 días, y restar 11, el resultado es 21. En este caso, el período fértil está comprendido entre el 10º y el 2º día del ciclo. • Siguiendo el ejemplo anterior, la mujer/pareja tendrá que evitar las relaciones sexuales vaginales desde el 10º día del ciclo (no del mes) hasta el 21º día del ciclo (incluyendo estos días). • De cada 100 mujeres usando este método durante un año, de 9 a 20 tienen la posibilidad de embarazarse • Cada 6 meses se debe recalcular el período fértil.
  • 8. Método de billing • La mujer debe observar la presencia y las características del moco cervical cada vez que va al baño. Ella debe poner los dedos, o papel higiénico en la entrada de la vagina, colocar el moco entre los dedos pulgar e índice, separando y estirando el moco entre ellos. • Durante los 'días fértiles' el moco cervical tiene una apariencia viscosa, filante, semejante a la clara de un huevo cruda, elástica. Los 'días infértiles' se caracterizan por una mayor sequedad, y el moco cervical será más denso, escaso y pegajoso, o incluso ausente. • Desde el día en que aparece el moco hasta el 4ª día después del ápice, la mujer no deberá tener relaciones sexuales vaginales, porque ese es su período fértil.
  • 9.
  • 10. • Métodos anticonceptivos que se basan en el uso de dispositivos que impiden el paso de los espermatozoides o la implantación del huevo fecundado, impidiendo mecánicamente la fecundación del óvulo por parte de los espermatozoides. METODOS MECANICOS PRESERVATIV O MASCULINO DISPOSITIVO INTRAUTERINO PRESERVATIV O FEMENINO DIAFRAGMA CAPUCHÓN CERVICAL
  • 11. Preservativo masculino y femenino • Es un dispositivo de barrera con forma de funda que puede ser utilizado durante una relación sexual para reducir la probabilidad de embarazo y la transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS)PRESERVATIV O MASCULINO PRESERVATIV O FEMENINO
  • 12. Preservativo masculino • El preservativo o condón es una fina membrana elástica de látex o goma que constituye una autentica barrera mecánica que se opone a la entrada de los espermatozoides en la vagina • Es necesario tener mucho cuidado cuando se extrae el pene de la vagina porque el preservativo podría salirse liberando los espermatozoides, y además podría romperse o reducir la sensibilidad del hombre. • También pueden darse reacciones alérgicas al látex. • A nivel mundial, los condones son el método más común de control de la natalidad. • 18 de cada 100parejas podrían fracasar
  • 13. Preservativo femenino • Es un método anticonceptivo de barrera de uso vaginal alternativo al preservativo masculino. • Puede ser una opción más para las mujeres que quieren encargarse personalmente de la protección contra el VIH y otras Enfermedades de Transmisión Sexual. • Debe colocarse antes de la penetración y debe usarse correctamente cada vez que se mantienen relaciones sexuales • Se cree que no funciona tan bien como el condón masculino para proteger contra las infecciones de transmisión sexual. • Muy fino pero más resistente que el látex con el que se fabrica el preservativo masculino. (poliuretano)
  • 14. Diafragma • Es una semiesfera de látex cuyo borde contiene un aro metálico que la fija al cuello del útero. • Normalmente se usa junto con una crema o una espuma espermicida. • Se coloca poco antes de mantener relaciones sexuales y no debe extraerse durante las 6-8 horas siguientes • Debe cubrir perfectamente el cérvix uterino y, por tanto, el médico tiene que tomar las medidas y dar instrucciones a la mujer de cómo colocarlo. • Tiene una eficacia de entre 80-97%
  • 15. Capuchón cervical • Este método consiste en un “capuchón” de pequeñas dimensiones que se coloca directamente, antes de mantener relaciones. • Actúa más como un tapón, el cual se introduce en la vagina hasta que cubra el cérvix para que los espermatozoides no puedan entrar al útero. • El capuchón está hecho de látex o silicona suaves y tiene un marco redondo, es más pequeño que el diafragma y cubre únicamente el cérvix. • Tiene una eficacia de entre 84%
  • 16. • El uso de un anticonceptivo químico tiene como objetivo evitar la posibilidad de un embarazo después de una relación sexual. • En este contexto, existen dos tipos de métodos: METODOS QUIMICOS UTILIZACIÓN DE UN ESPERMICIDA HORMONAS (ESTRÓGENOS Y / O PROGESTERONA) Se deposita en la vagina y tiene un efecto citotóxico sobre los espermatozoides (que destruye o inactiva). Se toma por vía oral y su objetivo es inhibir la producción de gametos (óvulos o espermatozoides).
  • 17. PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS • Es un compuesto de hormonas sintéticas similares a las naturales de la mujer (estrógenos y progesterona) que actúan sobre el sistema hormonal. Se suministran oralmente. Su objetivo es impedir la ovulación y fecundación del óvulo • Posee un 99 por ciento de efectividad si se toma todos los días. En caso de olvido, esta cifra se reduce considerablemente. Debe empezar a consumirse el primer día de la menstruación. • Al tomarlas la hipófisis deja de mandar ordenes al ovario para que este produzcan estas hormonas, por lo que el ovario queda en reposo y no hay ovulación, por tanto no puede haber fecundación, lo que hace imposible el embarazo.
  • 18. MÉTODO SUBDÉRMICO • Es un implante del tamaño de un fósforo, que se coloca por debajo de la piel del brazo de la mujer. Ofrece protección contra el embarazo hasta por tres años. • Tiene un 99 por ciento de seguridad. Puede ser retirado en cualquier momento. • El implante es una barrita delgada, blanda y flexible del tamaño de un fósforo. Se inserta bajo la piel de tu brazo. • Las barritas liberan lentamente dosis bajas de una hormona parecida a las que produce tu cuerpo. • Funciona haciendo que el moco del cuello uterino sea tan espeso que los espermatozoides no lo puedan atravesar.
  • 19. PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS • Se puede usar para prevenir un embarazo hasta cinco días (120 horas) después de haber tenido sexo sin protección. • No es un anticonceptivo regular, sino un método de emergencia. • Se toma en caso de relación sexual sin protección o forzada. • Puede generar ciertos cambios en el endometrio que inhiban la implantación del óvulo fecundando; es por este motivo por lo que hay personas que la consideran abortiva. • La eficacia en la reducción del riesgo de un embarazo de las píldoras anticonceptivas de emergencia es, según la OMS, del 52 al 94 %, siendo más eficaz cuanto antes se tome después de la relación sexual
  • 20.
  • 21. • Los métodos anticonceptivos quirúrgicos son aquellos que requieren de una operación. Es la mejor técnica si se desea no tener más hijos. • Se trata de un método anticonceptivo seguro y carente casi de efectos secundarios. • Consisten en interrumpir quirúrgicamente el lugar de paso de los óvulos y de los espermatozoides, con lo que se evita el embarazo. • Existen dos tipos de procedimientos quirúrgicos, uno para la mujer y otro para el hombre: METODOS QUIRURGICOS VASECTOMÍA LIGADURA DE TROMPAS
  • 22. Vasectomía • En una vasectomía, un proveedor de atención de la salud cierra o bloquea los conductos que transportan el esperma. • El esperma se produce en los testículos. Luego pasa por dos conductos denominados conductos deferentes hacia otras glándulas y se mezcla con los fluidos seminales para formar el semen. La vasectomía bloquea los dos conductos deferentes e impide que el esperma llegue al fluido seminal. • El esperma es absorbido por el cuerpo en lugar de ser eyaculado. Sin espermatozoides, el "semen" (la eyaculación) no puede producir un embarazo. • Es el método más eficaz para los hombres. Tiene una eficacia de casi 100%. • La herida se cerrará con puntos de sutura o con goma quirúrgica.
  • 23. • Existen diferentes formas de esterilización para los hombres. Un tipo no requiere incisión, o corte. Los otros tipos de vasectomía sí requieren una incisión. VASECTOMÍA CON INCISIÓN VASECTOMÍA SIN INCISIÓN Se inyecta anestesia local en el área pélvica. Luego una incisión a cada lado del escroto para tener acceso a cada conducto deferente. En la mayoría de los procedimientos, se extrae una pequeña parte de cada conducto, pueden ligarse o bloquearse con grapas quirúrgicas. Se realiza una pequeña perforación para tener acceso a ambos conductos. Luego, éstos se ligan, cauterizan o bloquean. La perforación diminuta se cierra rápidamente. No se necesitan puntos de suturas y no hay marcas de cicatrización.
  • 24. Ligadura de trompas • Es un procedimiento quirúrgico mediante el cual se atan y cortan las trompas de Falopio, que transportan el óvulo del ovario al útero, para impedir que el óvulo se encuentre con el espermatozoide y así evitar el embarazo. • El cirujano hará 1 o 2 incisiones quirúrgicas pequeñas en el abdomen, generalmente alrededor del ombligo. Se puede bombear gas dentro del abdomen para expandirlo, lo cual ayuda al cirujano a ver el útero y las trompas de Falopio. • En el abdomen le introducen una sonda angosta con una cámara diminuta en un extremo (laparoscopio). A través del laparoscopio o a través de una incisión muy pequeña y separada, se introducirán instrumentos para bloquear las trompas. • Las trompas se queman (cauterizan) o se sellan con un pequeño gancho o un anillo (banda).