SlideShare una empresa de Scribd logo
Anticonceptivos
Biología del Desarrollo
Medicina General y Comunitaria
CONTENIDO
› Introducción
› Anticonceptivos
– 1. Hormonales
– 2. No hormonales
› Tipos de anticonceptivos
hormonales
› Efectos secundarios y
contraindicaciones
› Interacciones de los
anticonceptivos hormonales
› Puntos clave para recordar
› Educación sanitaria
› Utilización de anticonceptivos
– A. Métodos hormonales
– B. Anticoncepción de barrera
– C. Dispositivos intrauterinos (DIU)
– D. Métodos naturales
› Dispensación de anticonceptivos
› Seguimiento farmacoterapéutico
› Consultas más frecuentes
› Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN
La utilización de métodos anticonceptivos es cada día
mayor.
–El mejor acceso a la sanidad
–el mejor desarrollo socio-económico de los países
–la incorporación de la mujer al mundo laboral
–los cambios en la educación y costumbres de los países
desarrollados
–las innovaciones tecnológicas de estos fármacos
–la disminución en sus efectos secundarios
Número de
embarazos no
deseados alto
en la población
más joven
Mala adhesión al
tratamiento.
Falta de
conocimientos
sobre Métodos
anticonceptivos
hormonales
Poco uso
métodos barrera
Definición
La anticoncepción hace referencia al
uso de técnicas por parte de un individuo o
pareja para controlar su fertilidad en un
momento determinado.
Un buen método anticonceptivo debe ser:
1. De fácil uso
2. Eficaz
3. Con efectos secundarios mínimos.
Todos los métodos anticonceptivos previenen el
embarazo:
–alterando partes del ciclo menstrual
–impidiendo que los espermatozoides lleguen al ovulo.
Resumen de las hormonas que participan
en el ciclo menstrual
Hormona Secretada por Función principal
GnRH (factor
liberador de
gonadotropinas)
Hipotálamo Regula la secreción de hormona FSH y LH.
FSH (hormona
folículo
estimulante)
Pituitaria anterior Estimula el desarrollo de los folículos ováricos.
Estimula las células de los folículos ováricos a que secreten estrógeno.
LH (hormona
luteinizante)
Pituitaria anterior Causa la ovulación.
Convierte el folículo ovárico dominante roto en el cuerpo lúteo.
Estimula al cuerpo lúteo a secretar progesterona.
Estrógeno Ovario (folículo) Promueve el desarrollo de los vasos sanguíneos en el endometrio y aumenta el
volumen del endometrio
que va a desprenderse. Promueve la maduración del folículo ovárico. Promueve el
aumento de la producción de un moco cervical transparente, elástico, escurridizo y
fértil, para facilitar el movimiento de los espermatozoides. Altos niveles causan la
liberación súbita de LH, lo cual desencadena la ovulación. Niveles muy bajos hacen
que la glándula pituitaria anterior produzca más FSH y LH.
Progesterona Ovario (cuerpo
lúteo)
Promueve aún más el desarrollo de los vasos sanguíneos y glándulas en el
endometrio. Limita la cantidad y el volumen del endometrio. Reduce la secreción de
moco cervical y lo hace tan denso que los espermatozoides no pueden desplazarse.
Altos niveles inhiben la secreción de GnRH y por tanto de FSH y LH.
Fases del ciclo menstrual
La menstruación es un fenómeno que consiste en el
desprendimiento y expulsión mensual del endometrio
uterino durante la vida reproductora de la mujer.
El ciclo menstrual suele dividirse en:
1. una fase folicular o proliferativa
2. una fase lútea o secretora.
› Final del ciclo menstrual
–Descienden los niveles plasmáticos de estrógenos y
progesterona.
–Aumentan los niveles de FSH.
–Reclutamiento folicular y desarrollo del folículo dominante.
› Inicio de la menstruación
–Continúa desarrollo folicular.
–Descienden las concentraciones de FSH.
–En el endometrio se produce un vasoespasmo intenso de
las arteriolas espirales seguido de necrosis isquémica,
descamación endometrial y hemorragia.
› Mitad de ciclo
–Se elevan los niveles plasmáticos de estradiol secretados
por las células del folículo dominante en crecimiento.
–Aumentan las concentraciones de LH.
–Tiene lugar la maduración del folículo y la ovulación.
–Comienza a elevarse la progesterona.
Ciclo
Menstrual
ANTICONCEPTIVOS
CLASIFICACIÓN
› 1. HORMONALES
– A. Anticonceptivos
hormonales combinados
› A.1. Anticonceptivos orales
hormonales combinados
– A.1.1. Monofásicos
– A.1.2. Bifásicos
– A.1.3. Trifásicos
› A.2. Anillo vaginal
› A.3. Parches transdérmicos
› A.4. Inyectable intramuscular
– B. Anticonceptivos de
progestágenos sólo
› B.1. Oral
› B.2. Inyectable
› B.3. Implantes
› B.4. DIU hormonal
– C. Anticonceptivo de
emergencia
› 2. NO HORMONALES
– A. Barrera
– B. DIU metálicos
– C. Otros
GENERALIDADES
Los AH se basan en el aporte exógeno de las hormonas
ováricas que regulan el ciclo menstrual. Son
medicamentos compuestos por una combinación fija o
variable de estrógenos y progestágeno o una fija de
progestágenos solos.
MECANISMO DE ACCIÓN
La eficacia anticonceptiva se debe a su acción sobre:
–La función hipotalámica-hipofisaria
–La función ovárica
–Directamente sobre el tracto genital
Anticonceptivos hormonales combinados:(AHC)
Su acción central es impedir la ovulación (efecto
anaovulatorio).
– Bloqueo de producción de gonadotrofina (Gn-Rh) a nivel
hipotalámico
– reversible al suspender el tratamiento
– El 10% de las pacientes puede persistir y necesitar tratamiento
específico.
La administración de etinilestradiol en la primera fase
del ciclo inhibe la producción de FSH impidiendo la
maduración del folículo dominante.
La presencia conjunta del estrógeno y el progestágeno
evita el pico de estrógenos necesarios para que el
aumento de LH desencadene la ovulación.
Es así como los AHC inhiben el desarrollo folicular, la
ovulación y la formación de cuerpo lúteo.
El endometrio, que tiene un menor desarrollo por la
disminución de la concentración de estrógenos
circulantes, y la presencia temprana de los gestágenos
que producen una rápida transformación secretora del
mismo, impiden la anidación.
estrechamiento del orificio uterino
externo y el conducto cervical
aumento de la viscosidad del moco
cervical que impide la penetrabilidad
y la motilidad de los espermatozoides
la modificación de la contractibilidad
uterina
la motilidad y secreción de las
trompas
Disminuye la
posibilidad de
fecundación.
El efecto del progestágeno produce:
Anticonceptivos con progestágenos solo:
Presentan un mecanismo de acción más complejo y no
siempre previsible.
› A dosis pequeñas
–inciden sobre la estructura del endometrio
–la consistencia del moco cervical
–sin interrumpir el ciclo ni inhibir la ovulación.
› A dosis altas (inyectables de progestagenos)
–reducen los niveles de gonadotropinas
–y evitan sus picos a mitad del ciclo
–no afectan a los niveles endógenos de estradiol que se
mantienen a nivel de fase folicular
–con lo que el ovario no esta inactivo del todo
–pero no hay foliculos maduros ni cuerpo luteo.
COMPOSICIÓN
El estrógeno comercializado es el etinilestradiol dosis se
han ido reduciendo de los 150 mgr/día a de 30, 20 y 15
mgr/día, la misma eficacia anticonceptiva
(la eficacia anticonceptiva se mide con el Índice de Peral que
muestra el número de embarazos por cada 100 usuarias de ese
método en un año)
Son mejor tolerados y menores sus efectos secundarios sobre
todo a nivel cardiovascular.
Los gestagenos empleados son:
› Derivados de la 19-nor-testosterona: Los más
utilizados y con mas compuestos con menos dosis y
menor efecto androgénico.
–Levonorgestrel de la 2ª generación
–Desogestrel, gestodeno, etonorgestrel y norelgestromina de
la 3ª.
› Derivados de la 17-hidroxiprogesterona. Los mas
usados son:
–Acetato de ciproterona
–Acetato de medroxiprogesterona (inyectables de
progesterona solos)
–Acetato de clormadinona
› Derivado de la 17 alfa-espirolactona. La drospirenona
que con:
–Efecto antiandrogénico y antimineralocorticoide reduciendo
los efectos adversos de los estrógenos sobre la retención de
agua, incremento de peso y edema.
–Alta eficacia con riesgo de hiperkalemia en mujeres con
insuficiencia renal o adrenal, disfunción hepática o en
tratamiento con medicamentos ahorradores de potasio.
1. HORMONALES
A. ANTICONCEPTIVOS
HOMONALES COMBINADOS
A.1. ORALES COMBINADOS
Los AH más usados son los orales combinados
compuestos por estrógenos y progestágenos
–monofásicos (dosis constantes)
–bifásicos o trifásicos (dosis variables), comodidad, eficacia
(Índice de Pearl entre 0.12 y 0.34)
Desventajas como el riesgo de alteraciones
gastrointestinales (vómitos o diarreas) y el riesgo de
olvidos.
A.1.1. Monofásicos:
› Proporcionan una dosis constante de estrógenos y
gestágenos. Se encuadran en dos tipos:
a) Altas dosis de etinilestradiol (50 mgr) y levonorgestrel
(progestágeno de 2ª generación)
b) Bajas dosis de etinilestradiol (de 35 a 15 mgr) y un
progestágeno de 2ª ó 3ª generación:
› En preparados de 15 mcgr (Minesse® y Melodene®) durante 24
días seguidos y el intervalo de descanso de 4 días durante los que
se produce la hemorragia de deprivación. Existe un preparado con
35 mcgr de estrógeno y como progestágeno el acetato de
ciproterona.
c) Tipo secuencial: primera fase únicamente con
estrógenos y segunda fase con estrógenos y
progestágenos.
Pregunta
¿Qué es el sangrado Menstrual por
Deprivación?
A.1.2. Bifasicos:
Administracion durante 22 dias de comprimidos con dos
escalones de dosis:
–los primeros 7 dias una dosis de estrogeno y de
progestageno, para continuar
–los 15 restantes del ciclo con menor dosis de estrogeno y
aumentando el progestageno que es de 3a generacion
(gestodeno).
A.1.3. Trifasicos:
Intentan imitar el ciclo hormonal de la mujer administrando
durante 21 dias comprimidos con tres escalones de dosis:
– durante los 6 primeros dias una dosis inicial de estrogenos y
progestágenos
– que aumentan en los siguientes 5 días
– para terminar los ultimos 10 dias con menor dosis de estrogeno y
aumentando la de progestágeno
En todas las fases hay dosis bajas en etinilestradiol (30, 40 mcgr)
y el progestageno de 2a o de 3a generacion (levonorgestrel o
gestodeno).
A.2. ANILLO VAGINAL
Anillo suave, flexible y transparente de unos 5 cm de
diámetro con dosis bajas de etinilestradiol y
etonorgestrel (gestágeno de 3ª generación) absorbidos
por mucosa vaginal con dosis máximas de estrógeno a
los tres días y la del gestágeno a los 7 días,
manteniéndose constantes el resto del ciclo
–si es el primer método anticoncepivo usado es necesario el
uso del preservativo los primeros 7 días.
› Mismas indicaciones, contraindicaciones y efectos
secundarios que AOC. Indice de Pearl de 0,65.
› El anillo se mantiene durante 3 semanas, al cabo de
las cuales se extrae y se deja una semana de descanso.
› Se debe colocar la primera vez de uso el 3o o 4o dia
del inicio de la menstruacion.
A.3. PARCHE TRANSDERMICO
Es un sistema de liberación tipo matriz
Mide 4,5 cm de lado y 1 mm de espesor
Contiene 6 mg de norgestromina (metabolito activo de
norgestimato) y 0,6 de etinilestradiol
Liberación diaria de 20 mgr de estrogeno y 150 mgr de
progestageno.
Su eficacia es comparable con los AHC.
Esta indicado para mujeres que pesan menos de 90 Kg.
Los efectos secundarios mas habituales son: mastalgia,
dismenorrea y e irritación en el lugar de aplicación (por
lo que se recomienda alternar el lugar de aplicación).
Se cambia cada 7 días siempre el mismo día de la
semana hasta un total de 3 parches por ciclo, después
de los cuales se deja una semana
B. ANTICONCEPTIVO DE
PROGESTAGENO SOLO
B.1. ORALES
Conocidos como “minipildora”.
Administración de dosis bajas de un progestágeno de tercera
generación (75 mcgr de desodestrel)
Durante 28 días
No existen periodos de descanso entre los ciclos
Los comprimidos se toman a la misma hora cada dia
No debe haber sangrados.
menor margen de seguridad (3 horas).
Si no se toman correctamente tienen menor efectividad
que los combinados (índice de Peral 2) y están indicados
en:
–*Fertilidad femenina disminuida
–*Mujeres con limitaciones para la toma de estrogenos
–*Lactancia
B.2. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES
INTRAMUSCULARES
› Ventajas:
– Comodidad de uso.
– Muy bajo coste.
– Muy eficaces.
› Desventajas:
– Alta frecuencia de desordenes
menstruales.
– Absorción poco predecible.
– Niveles sanguíneos variables.
– Una vez administrado no es
posible revertir sus efectos
colaterales si se hacen
presentes.
– Mayor incidencia de efectos
colaterales.
– Algunos preparados favorecen
la osteopenia si su uso es
prolongado en el tiempo.
Presentaciones:
–Existen presentaciones para administración mensual
o trimestral.
–Hay dos tipos:
› los que contienen progesterona, que se administran
trimestralmente
› los mensuales que contienen combinación de estrógenos
y progestágenos.
–Su administración es intramuscular (IM).
Comparación entre los métodos mensuales
y trimestrales:
› Los preparados mensuales
– tienen mejor control del ciclo.
– menos supresión endometrial.
– Es mas rápido el retorno a la fertilidad en los preparados de uso
mensual.
– Es menor la duración de los efectos secundarios.
– Están contraindicados en la lactancia
› Los preparados trimestrales
– tienen un numero menor de aplicaciones al año.
– son una alternativa cuando no se pueden usar estrogenos.
› Forma de uso:
– La primera inyección debe aplicarse al primer día de la
menstruación. Se presentara una menstruación 1 o 2 semanas
después de esta primera inyección.
– Las siguientes aplicaciones se realizaran cada 30 días, con una
variación de 3 días antes o 3 días después de la fecha calculada.
– La aplicación es por fecha de calendario y no por el sangrado
menstrual.
– Si se aplica después de 33 días de la inyección anterior no se
tendrá protección contraceptiva. Es necesario usar un método
adicional hasta la nueva aplicación.
– La aplicación lenta evitara efectos adversos.
– No realizar masaje en el sitio de aplicación para no aumentar su
absorción.
B.4 DIU HORMONAL
El DIU es un objeto pequeño formado por material
plástico, metal (cobre fundamentalmente) de uno o dos
hilos de 3 cm cuya presencia debe ser controlada por la
mujer (sobre todo después de la regla).
Habitualmente consta de una rama vertical y unas
ramas horizontales que le dan forma de T o de ancla
para ajustarse a la cavidad uterina.
El DIU hormonal es aquel que en su rama vertical
incorpora un pequeño deposito hormonal (gestágeno)
que actúa para evitar sangrados abundantes en la
menstruación.
Actúa dificultando el paso de los espermatozoides y
produciendo una modificación en el interior del útero
que evita el embarazo impidiendo la anidación.
–Disminuyendo la cantidad de sangre de la menstruación.
–El cobre ejerce efecto tóxico sobre los espermatozoides.
–Los DIU pueden descolocarse e incluso expulsarse.
–Se coloca durante la menstruación
–Duración aproximada de 5 años
–Eficacia aproximada del 98%.
–Deben realizarse controles médicos periódicos hasta su
caducidad.
–El efecto contraceptivo finaliza en el momento de su
extracción.
–Hay diferentes tamaños de DIU.
Contraindicaciones:
–Infección genital en curso o creciente (puede llevar a la
esterilidad si la infección es muy severa)
–Malformación uterina importante
–Alteración de la hemostasia con riesgo de hemorragia
–Antecedente de E.I.P (enfermedad inflamatoria pélvica)
–Antecedente de embarazo ectópico con DIU y riesgos de
expulsión.
Complicaciones:
–Embarazos intra y extrauterinos con cualquier retraso de
regla.
–Expulsión del DIU, generalmente ocurre durante los 3
primeros meses.
–Problemas de infección como
› Endometriosis
› Salpingitis
– dolores pelvianos fuertes
– Fiebre
– leucorreas purulentas
–(esterilidad definitiva).
C. ANTICONCEPCION DE URGENCIA
› La AU es la utilización de un fármaco o dispositivo
(DIU), con el fin de prevenir un embarazo después de
una relación sexual desprotegida. Supone un recurso
para la prevención primaria del embarazo no deseado
y también para la disminución del numero de
interrupciones voluntarias del embarazo.
Las situaciones en que esta especialmente indicada son:
–Coito sin protección contraceptiva
› retiro incompleto antes de la eyaculación
› eyaculación en genitales externos.
–Métodos de barrera insertados incorrectamente o
desgarrados durante el coito o retirados tempranamente.
–Expulsión inadvertida o expulsión parcial del DIU.
–Falta de ingesta de las pildoras anticonceptivas (3 o mas
dosis) en las dos semanas precedentes al coito.
–Exposicion a posibles agentes teratogenicos, como vacunas
con agentes vivos, drogas citotoxicas y exposicion
prolongada a rayos X.
–Violacion sexual.
Principales métodos de anticoncepción de
urgencia
› Como AU se usan píldoras de levonorgestrel puro o
píldoras de etinil-estradiol y levonorgestrel, las que
han sido evaluadas extensamente por la Organización
Mundial de la Salud.
› Los regímenes usados son:
1. Método de Yuzpe.
› 0,2 mg de etinil-estradiol (EE) y 1 mg de
Levonorgestrel (LNG) en 2 tomas con 12 horas de
intervalo y en las 72 horas posteriores al coito
desprotegido.
–Tasa de fallos del 2-3%
–reducción del riesgo de embarazo de un 75%.
–Su efectividad es de 98%.
–Posibles efectos secundarios gastrointestinales.
2. Levonorgestrel (LNG).
› 1.500 microgramos de levonorgestrel en única toma
–Lo antes posible tras un coito sin protección.
–tasa de fallos de la AU 1%
–reducción del riesgo de embarazo 85%.
–Para la OMS, la eficacia disminuye a medida que pasan las
horas.
3. Otros Métodos.
› El danzo esteroide sintético, similar a la testosterona,
–Nivel Ovárico.
› puede interferir directamente en el desarrollo del foliculo
dominante,
–Nivel endometrial
› tiene acción antiprogestacional, induciendo la atrofia del mismo.
› Las tasas de fracaso oscilan entre 0,9% (Colombo y
Cols, 1999) y 3,6% (1991).
› La eficacia de la AU es inversamente proporcional al
tiempo tras el coito de riesgo
–(95 % dentro de las primeras 24 horas; 85 % entre las
siguientes 24-48 horas; 58 % si se emplea entre las 48 y las
72 horas).
Mecanismos de acción de la anticoncepción
de emergencia hormonal
› El mecanismo de acción varía de acuerdo con la etapa
del ciclo menstrual en que se encuentre.
–antes de la ovulación, la AU puede impedir la liberación del
óvulo (al 50%).
–alterar el transporte de los espermatozoides (ya que el LNG
produce la alteración del moco cervical)
–Alterar la motilidad tubárica.
› El LNG no produce alteraciones en el endometrio.
› El LNG después de que se ha producido la fecundación
no interfiere en el desarrollo del embrión ni en la
implantación.
› Tanto la OMS como la comunidad científica consideran
el comienzo de un embarazo cuando ha ocurrido la
implantación del huevo fecundado en la cavidad
endometrial del útero materno, que se produce unos
7 días mas tarde.
› Por tanto, la AU no se puede considerar un método
abortivo. Por su mecanismo de acción es incapaz de
interrumpir un embarazo ya establecido.
Normas de uso
› Administración de dos comprimidos en una sola toma
o un comprimido cada doce horas (1/0/1).
› Debe iniciarse lo antes posible después de haber
mantenido relaciones sexuales sin protección. Debe
tomarse dentro de las primeras 12 horas.
› Puede tomarse en cualquier momento del ciclo
menstrual
› Utilizar un método de barrera (preservativo,
diafragma) hasta que se inicie el siguiente ciclo
menstrual.
› En caso de vomito durante las 2-3 horas siguientes a la
administración del LNG, se deberá comprobar la
existencia de los comprimidos en el vomito y en este
caso, se recomienda la administración de otro
comprimido de 1,5 mg de LNG.
› Tras la ingesta de este medicamento los periodos
menstruales suelen ser normales y aparecen en la
fecha prevista
Efectos Adversos
› Los efectos adversos son leves y transitorios,
normalmente desaparecen a las 48 horas después de
la administración.
› Los mas frecuentes son:
–Molestias gastrointestinales:
› Nauseas (14-24,3%), gastralgia (15%), vomitos (1-7,8%), diarrea
(4%).
–Neurológicas/psicológicas:
› Astenia (14%)
› cefalea (3%),
› mareo (6%).
–Ginecológicas:
› Aumento de la sensibilidad mamaria (9%)
› trastornos del ciclo menstrual
– retraso de la menstruación del 9%
– menstruaciones abundantes 5%.
Anticonceptivos.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Anticonceptivos.pptx

Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
Jhoselena Cardozo Burgos
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
HugoLaura3
 
Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionmiltonaragon
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosDiego Ojeda
 
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONALSEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONALCisne Rojas
 
SOPQ.pptx
SOPQ.pptxSOPQ.pptx
SOPQ.pptx
Mario Alfonso
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
Nicolle Chica
 
Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.
Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.
Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.
Santiago Serna
 
Anticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonalesAnticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonales
DiegoCortezCumbicus
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
05OBHUSOLPATRICIAGOM
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Clase Obstetricia UTESA @GinecoideClase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Yotin Pérez
 
Anticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACOAnticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACO
MFYC
 
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptxANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
WalterBarba3
 
1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx
BrendaFigueroa44
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Dafne Hinojos
 
Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Hormonas en ginecología
Hormonas en ginecologíaHormonas en ginecología
Hormonas en ginecología
Sara Moreno Lopez
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
Jorge Baños Lara
 

Similar a Anticonceptivos.pptx (20)

Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
 
Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcion
 
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinadosAnticonceptivos hormonales combinados
Anticonceptivos hormonales combinados
 
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONALSEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
 
SOPQ.pptx
SOPQ.pptxSOPQ.pptx
SOPQ.pptx
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.
Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.
Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.
 
Anticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonalesAnticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonales
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Clase Obstetricia UTESA @GinecoideClase Obstetricia UTESA @Ginecoide
Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide
 
Anticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACOAnticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACO
 
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptxANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
 
1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
 
Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Hormonas en ginecología
Hormonas en ginecologíaHormonas en ginecología
Hormonas en ginecología
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Anticonceptivos.pptx

  • 2. CONTENIDO › Introducción › Anticonceptivos – 1. Hormonales – 2. No hormonales › Tipos de anticonceptivos hormonales › Efectos secundarios y contraindicaciones › Interacciones de los anticonceptivos hormonales › Puntos clave para recordar › Educación sanitaria › Utilización de anticonceptivos – A. Métodos hormonales – B. Anticoncepción de barrera – C. Dispositivos intrauterinos (DIU) – D. Métodos naturales › Dispensación de anticonceptivos › Seguimiento farmacoterapéutico › Consultas más frecuentes › Referencias bibliográficas
  • 3. INTRODUCCIÓN La utilización de métodos anticonceptivos es cada día mayor. –El mejor acceso a la sanidad –el mejor desarrollo socio-económico de los países –la incorporación de la mujer al mundo laboral –los cambios en la educación y costumbres de los países desarrollados –las innovaciones tecnológicas de estos fármacos –la disminución en sus efectos secundarios
  • 4. Número de embarazos no deseados alto en la población más joven Mala adhesión al tratamiento. Falta de conocimientos sobre Métodos anticonceptivos hormonales Poco uso métodos barrera
  • 5. Definición La anticoncepción hace referencia al uso de técnicas por parte de un individuo o pareja para controlar su fertilidad en un momento determinado.
  • 6. Un buen método anticonceptivo debe ser: 1. De fácil uso 2. Eficaz 3. Con efectos secundarios mínimos.
  • 7. Todos los métodos anticonceptivos previenen el embarazo: –alterando partes del ciclo menstrual –impidiendo que los espermatozoides lleguen al ovulo.
  • 8. Resumen de las hormonas que participan en el ciclo menstrual Hormona Secretada por Función principal GnRH (factor liberador de gonadotropinas) Hipotálamo Regula la secreción de hormona FSH y LH. FSH (hormona folículo estimulante) Pituitaria anterior Estimula el desarrollo de los folículos ováricos. Estimula las células de los folículos ováricos a que secreten estrógeno. LH (hormona luteinizante) Pituitaria anterior Causa la ovulación. Convierte el folículo ovárico dominante roto en el cuerpo lúteo. Estimula al cuerpo lúteo a secretar progesterona. Estrógeno Ovario (folículo) Promueve el desarrollo de los vasos sanguíneos en el endometrio y aumenta el volumen del endometrio que va a desprenderse. Promueve la maduración del folículo ovárico. Promueve el aumento de la producción de un moco cervical transparente, elástico, escurridizo y fértil, para facilitar el movimiento de los espermatozoides. Altos niveles causan la liberación súbita de LH, lo cual desencadena la ovulación. Niveles muy bajos hacen que la glándula pituitaria anterior produzca más FSH y LH. Progesterona Ovario (cuerpo lúteo) Promueve aún más el desarrollo de los vasos sanguíneos y glándulas en el endometrio. Limita la cantidad y el volumen del endometrio. Reduce la secreción de moco cervical y lo hace tan denso que los espermatozoides no pueden desplazarse. Altos niveles inhiben la secreción de GnRH y por tanto de FSH y LH.
  • 9. Fases del ciclo menstrual La menstruación es un fenómeno que consiste en el desprendimiento y expulsión mensual del endometrio uterino durante la vida reproductora de la mujer.
  • 10. El ciclo menstrual suele dividirse en: 1. una fase folicular o proliferativa 2. una fase lútea o secretora.
  • 11. › Final del ciclo menstrual –Descienden los niveles plasmáticos de estrógenos y progesterona. –Aumentan los niveles de FSH. –Reclutamiento folicular y desarrollo del folículo dominante.
  • 12. › Inicio de la menstruación –Continúa desarrollo folicular. –Descienden las concentraciones de FSH. –En el endometrio se produce un vasoespasmo intenso de las arteriolas espirales seguido de necrosis isquémica, descamación endometrial y hemorragia.
  • 13. › Mitad de ciclo –Se elevan los niveles plasmáticos de estradiol secretados por las células del folículo dominante en crecimiento. –Aumentan las concentraciones de LH. –Tiene lugar la maduración del folículo y la ovulación. –Comienza a elevarse la progesterona.
  • 15. ANTICONCEPTIVOS CLASIFICACIÓN › 1. HORMONALES – A. Anticonceptivos hormonales combinados › A.1. Anticonceptivos orales hormonales combinados – A.1.1. Monofásicos – A.1.2. Bifásicos – A.1.3. Trifásicos › A.2. Anillo vaginal › A.3. Parches transdérmicos › A.4. Inyectable intramuscular – B. Anticonceptivos de progestágenos sólo › B.1. Oral › B.2. Inyectable › B.3. Implantes › B.4. DIU hormonal – C. Anticonceptivo de emergencia › 2. NO HORMONALES – A. Barrera – B. DIU metálicos – C. Otros
  • 16. GENERALIDADES Los AH se basan en el aporte exógeno de las hormonas ováricas que regulan el ciclo menstrual. Son medicamentos compuestos por una combinación fija o variable de estrógenos y progestágeno o una fija de progestágenos solos.
  • 17. MECANISMO DE ACCIÓN La eficacia anticonceptiva se debe a su acción sobre: –La función hipotalámica-hipofisaria –La función ovárica –Directamente sobre el tracto genital
  • 18. Anticonceptivos hormonales combinados:(AHC) Su acción central es impedir la ovulación (efecto anaovulatorio). – Bloqueo de producción de gonadotrofina (Gn-Rh) a nivel hipotalámico – reversible al suspender el tratamiento – El 10% de las pacientes puede persistir y necesitar tratamiento específico.
  • 19. La administración de etinilestradiol en la primera fase del ciclo inhibe la producción de FSH impidiendo la maduración del folículo dominante.
  • 20. La presencia conjunta del estrógeno y el progestágeno evita el pico de estrógenos necesarios para que el aumento de LH desencadene la ovulación.
  • 21. Es así como los AHC inhiben el desarrollo folicular, la ovulación y la formación de cuerpo lúteo.
  • 22. El endometrio, que tiene un menor desarrollo por la disminución de la concentración de estrógenos circulantes, y la presencia temprana de los gestágenos que producen una rápida transformación secretora del mismo, impiden la anidación.
  • 23. estrechamiento del orificio uterino externo y el conducto cervical aumento de la viscosidad del moco cervical que impide la penetrabilidad y la motilidad de los espermatozoides la modificación de la contractibilidad uterina la motilidad y secreción de las trompas Disminuye la posibilidad de fecundación. El efecto del progestágeno produce:
  • 24. Anticonceptivos con progestágenos solo: Presentan un mecanismo de acción más complejo y no siempre previsible. › A dosis pequeñas –inciden sobre la estructura del endometrio –la consistencia del moco cervical –sin interrumpir el ciclo ni inhibir la ovulación.
  • 25. › A dosis altas (inyectables de progestagenos) –reducen los niveles de gonadotropinas –y evitan sus picos a mitad del ciclo –no afectan a los niveles endógenos de estradiol que se mantienen a nivel de fase folicular –con lo que el ovario no esta inactivo del todo –pero no hay foliculos maduros ni cuerpo luteo.
  • 26. COMPOSICIÓN El estrógeno comercializado es el etinilestradiol dosis se han ido reduciendo de los 150 mgr/día a de 30, 20 y 15 mgr/día, la misma eficacia anticonceptiva
  • 27. (la eficacia anticonceptiva se mide con el Índice de Peral que muestra el número de embarazos por cada 100 usuarias de ese método en un año) Son mejor tolerados y menores sus efectos secundarios sobre todo a nivel cardiovascular.
  • 28. Los gestagenos empleados son: › Derivados de la 19-nor-testosterona: Los más utilizados y con mas compuestos con menos dosis y menor efecto androgénico. –Levonorgestrel de la 2ª generación –Desogestrel, gestodeno, etonorgestrel y norelgestromina de la 3ª.
  • 29. › Derivados de la 17-hidroxiprogesterona. Los mas usados son: –Acetato de ciproterona –Acetato de medroxiprogesterona (inyectables de progesterona solos) –Acetato de clormadinona
  • 30. › Derivado de la 17 alfa-espirolactona. La drospirenona que con: –Efecto antiandrogénico y antimineralocorticoide reduciendo los efectos adversos de los estrógenos sobre la retención de agua, incremento de peso y edema. –Alta eficacia con riesgo de hiperkalemia en mujeres con insuficiencia renal o adrenal, disfunción hepática o en tratamiento con medicamentos ahorradores de potasio.
  • 31.
  • 33. A.1. ORALES COMBINADOS Los AH más usados son los orales combinados compuestos por estrógenos y progestágenos –monofásicos (dosis constantes) –bifásicos o trifásicos (dosis variables), comodidad, eficacia (Índice de Pearl entre 0.12 y 0.34) Desventajas como el riesgo de alteraciones gastrointestinales (vómitos o diarreas) y el riesgo de olvidos.
  • 34. A.1.1. Monofásicos: › Proporcionan una dosis constante de estrógenos y gestágenos. Se encuadran en dos tipos: a) Altas dosis de etinilestradiol (50 mgr) y levonorgestrel (progestágeno de 2ª generación)
  • 35. b) Bajas dosis de etinilestradiol (de 35 a 15 mgr) y un progestágeno de 2ª ó 3ª generación: › En preparados de 15 mcgr (Minesse® y Melodene®) durante 24 días seguidos y el intervalo de descanso de 4 días durante los que se produce la hemorragia de deprivación. Existe un preparado con 35 mcgr de estrógeno y como progestágeno el acetato de ciproterona.
  • 36. c) Tipo secuencial: primera fase únicamente con estrógenos y segunda fase con estrógenos y progestágenos.
  • 37. Pregunta ¿Qué es el sangrado Menstrual por Deprivación?
  • 38. A.1.2. Bifasicos: Administracion durante 22 dias de comprimidos con dos escalones de dosis: –los primeros 7 dias una dosis de estrogeno y de progestageno, para continuar –los 15 restantes del ciclo con menor dosis de estrogeno y aumentando el progestageno que es de 3a generacion (gestodeno).
  • 39. A.1.3. Trifasicos: Intentan imitar el ciclo hormonal de la mujer administrando durante 21 dias comprimidos con tres escalones de dosis: – durante los 6 primeros dias una dosis inicial de estrogenos y progestágenos – que aumentan en los siguientes 5 días – para terminar los ultimos 10 dias con menor dosis de estrogeno y aumentando la de progestágeno En todas las fases hay dosis bajas en etinilestradiol (30, 40 mcgr) y el progestageno de 2a o de 3a generacion (levonorgestrel o gestodeno).
  • 40. A.2. ANILLO VAGINAL Anillo suave, flexible y transparente de unos 5 cm de diámetro con dosis bajas de etinilestradiol y etonorgestrel (gestágeno de 3ª generación) absorbidos por mucosa vaginal con dosis máximas de estrógeno a los tres días y la del gestágeno a los 7 días, manteniéndose constantes el resto del ciclo –si es el primer método anticoncepivo usado es necesario el uso del preservativo los primeros 7 días.
  • 41.
  • 42. › Mismas indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios que AOC. Indice de Pearl de 0,65. › El anillo se mantiene durante 3 semanas, al cabo de las cuales se extrae y se deja una semana de descanso. › Se debe colocar la primera vez de uso el 3o o 4o dia del inicio de la menstruacion.
  • 43. A.3. PARCHE TRANSDERMICO Es un sistema de liberación tipo matriz Mide 4,5 cm de lado y 1 mm de espesor Contiene 6 mg de norgestromina (metabolito activo de norgestimato) y 0,6 de etinilestradiol Liberación diaria de 20 mgr de estrogeno y 150 mgr de progestageno. Su eficacia es comparable con los AHC. Esta indicado para mujeres que pesan menos de 90 Kg.
  • 44. Los efectos secundarios mas habituales son: mastalgia, dismenorrea y e irritación en el lugar de aplicación (por lo que se recomienda alternar el lugar de aplicación). Se cambia cada 7 días siempre el mismo día de la semana hasta un total de 3 parches por ciclo, después de los cuales se deja una semana
  • 45.
  • 47. B.1. ORALES Conocidos como “minipildora”. Administración de dosis bajas de un progestágeno de tercera generación (75 mcgr de desodestrel) Durante 28 días No existen periodos de descanso entre los ciclos Los comprimidos se toman a la misma hora cada dia No debe haber sangrados. menor margen de seguridad (3 horas).
  • 48. Si no se toman correctamente tienen menor efectividad que los combinados (índice de Peral 2) y están indicados en: –*Fertilidad femenina disminuida –*Mujeres con limitaciones para la toma de estrogenos –*Lactancia
  • 49. B.2. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES INTRAMUSCULARES › Ventajas: – Comodidad de uso. – Muy bajo coste. – Muy eficaces. › Desventajas: – Alta frecuencia de desordenes menstruales. – Absorción poco predecible. – Niveles sanguíneos variables. – Una vez administrado no es posible revertir sus efectos colaterales si se hacen presentes. – Mayor incidencia de efectos colaterales. – Algunos preparados favorecen la osteopenia si su uso es prolongado en el tiempo.
  • 50. Presentaciones: –Existen presentaciones para administración mensual o trimestral. –Hay dos tipos: › los que contienen progesterona, que se administran trimestralmente › los mensuales que contienen combinación de estrógenos y progestágenos. –Su administración es intramuscular (IM).
  • 51. Comparación entre los métodos mensuales y trimestrales: › Los preparados mensuales – tienen mejor control del ciclo. – menos supresión endometrial. – Es mas rápido el retorno a la fertilidad en los preparados de uso mensual. – Es menor la duración de los efectos secundarios. – Están contraindicados en la lactancia › Los preparados trimestrales – tienen un numero menor de aplicaciones al año. – son una alternativa cuando no se pueden usar estrogenos.
  • 52. › Forma de uso: – La primera inyección debe aplicarse al primer día de la menstruación. Se presentara una menstruación 1 o 2 semanas después de esta primera inyección. – Las siguientes aplicaciones se realizaran cada 30 días, con una variación de 3 días antes o 3 días después de la fecha calculada. – La aplicación es por fecha de calendario y no por el sangrado menstrual.
  • 53. – Si se aplica después de 33 días de la inyección anterior no se tendrá protección contraceptiva. Es necesario usar un método adicional hasta la nueva aplicación. – La aplicación lenta evitara efectos adversos. – No realizar masaje en el sitio de aplicación para no aumentar su absorción.
  • 54. B.4 DIU HORMONAL El DIU es un objeto pequeño formado por material plástico, metal (cobre fundamentalmente) de uno o dos hilos de 3 cm cuya presencia debe ser controlada por la mujer (sobre todo después de la regla).
  • 55. Habitualmente consta de una rama vertical y unas ramas horizontales que le dan forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina.
  • 56. El DIU hormonal es aquel que en su rama vertical incorpora un pequeño deposito hormonal (gestágeno) que actúa para evitar sangrados abundantes en la menstruación.
  • 57. Actúa dificultando el paso de los espermatozoides y produciendo una modificación en el interior del útero que evita el embarazo impidiendo la anidación.
  • 58. –Disminuyendo la cantidad de sangre de la menstruación. –El cobre ejerce efecto tóxico sobre los espermatozoides. –Los DIU pueden descolocarse e incluso expulsarse. –Se coloca durante la menstruación –Duración aproximada de 5 años –Eficacia aproximada del 98%.
  • 59. –Deben realizarse controles médicos periódicos hasta su caducidad. –El efecto contraceptivo finaliza en el momento de su extracción. –Hay diferentes tamaños de DIU.
  • 60. Contraindicaciones: –Infección genital en curso o creciente (puede llevar a la esterilidad si la infección es muy severa) –Malformación uterina importante –Alteración de la hemostasia con riesgo de hemorragia –Antecedente de E.I.P (enfermedad inflamatoria pélvica) –Antecedente de embarazo ectópico con DIU y riesgos de expulsión.
  • 61. Complicaciones: –Embarazos intra y extrauterinos con cualquier retraso de regla. –Expulsión del DIU, generalmente ocurre durante los 3 primeros meses. –Problemas de infección como › Endometriosis › Salpingitis – dolores pelvianos fuertes – Fiebre – leucorreas purulentas –(esterilidad definitiva).
  • 62. C. ANTICONCEPCION DE URGENCIA › La AU es la utilización de un fármaco o dispositivo (DIU), con el fin de prevenir un embarazo después de una relación sexual desprotegida. Supone un recurso para la prevención primaria del embarazo no deseado y también para la disminución del numero de interrupciones voluntarias del embarazo.
  • 63. Las situaciones en que esta especialmente indicada son: –Coito sin protección contraceptiva › retiro incompleto antes de la eyaculación › eyaculación en genitales externos. –Métodos de barrera insertados incorrectamente o desgarrados durante el coito o retirados tempranamente. –Expulsión inadvertida o expulsión parcial del DIU.
  • 64. –Falta de ingesta de las pildoras anticonceptivas (3 o mas dosis) en las dos semanas precedentes al coito. –Exposicion a posibles agentes teratogenicos, como vacunas con agentes vivos, drogas citotoxicas y exposicion prolongada a rayos X. –Violacion sexual.
  • 65. Principales métodos de anticoncepción de urgencia › Como AU se usan píldoras de levonorgestrel puro o píldoras de etinil-estradiol y levonorgestrel, las que han sido evaluadas extensamente por la Organización Mundial de la Salud. › Los regímenes usados son:
  • 66. 1. Método de Yuzpe. › 0,2 mg de etinil-estradiol (EE) y 1 mg de Levonorgestrel (LNG) en 2 tomas con 12 horas de intervalo y en las 72 horas posteriores al coito desprotegido. –Tasa de fallos del 2-3% –reducción del riesgo de embarazo de un 75%. –Su efectividad es de 98%. –Posibles efectos secundarios gastrointestinales.
  • 67. 2. Levonorgestrel (LNG). › 1.500 microgramos de levonorgestrel en única toma –Lo antes posible tras un coito sin protección. –tasa de fallos de la AU 1% –reducción del riesgo de embarazo 85%. –Para la OMS, la eficacia disminuye a medida que pasan las horas.
  • 68. 3. Otros Métodos. › El danzo esteroide sintético, similar a la testosterona, –Nivel Ovárico. › puede interferir directamente en el desarrollo del foliculo dominante, –Nivel endometrial › tiene acción antiprogestacional, induciendo la atrofia del mismo. › Las tasas de fracaso oscilan entre 0,9% (Colombo y Cols, 1999) y 3,6% (1991).
  • 69. › La eficacia de la AU es inversamente proporcional al tiempo tras el coito de riesgo –(95 % dentro de las primeras 24 horas; 85 % entre las siguientes 24-48 horas; 58 % si se emplea entre las 48 y las 72 horas).
  • 70. Mecanismos de acción de la anticoncepción de emergencia hormonal › El mecanismo de acción varía de acuerdo con la etapa del ciclo menstrual en que se encuentre. –antes de la ovulación, la AU puede impedir la liberación del óvulo (al 50%). –alterar el transporte de los espermatozoides (ya que el LNG produce la alteración del moco cervical) –Alterar la motilidad tubárica.
  • 71. › El LNG no produce alteraciones en el endometrio. › El LNG después de que se ha producido la fecundación no interfiere en el desarrollo del embrión ni en la implantación.
  • 72. › Tanto la OMS como la comunidad científica consideran el comienzo de un embarazo cuando ha ocurrido la implantación del huevo fecundado en la cavidad endometrial del útero materno, que se produce unos 7 días mas tarde.
  • 73. › Por tanto, la AU no se puede considerar un método abortivo. Por su mecanismo de acción es incapaz de interrumpir un embarazo ya establecido.
  • 74. Normas de uso › Administración de dos comprimidos en una sola toma o un comprimido cada doce horas (1/0/1). › Debe iniciarse lo antes posible después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. Debe tomarse dentro de las primeras 12 horas.
  • 75. › Puede tomarse en cualquier momento del ciclo menstrual › Utilizar un método de barrera (preservativo, diafragma) hasta que se inicie el siguiente ciclo menstrual.
  • 76. › En caso de vomito durante las 2-3 horas siguientes a la administración del LNG, se deberá comprobar la existencia de los comprimidos en el vomito y en este caso, se recomienda la administración de otro comprimido de 1,5 mg de LNG.
  • 77. › Tras la ingesta de este medicamento los periodos menstruales suelen ser normales y aparecen en la fecha prevista
  • 78. Efectos Adversos › Los efectos adversos son leves y transitorios, normalmente desaparecen a las 48 horas después de la administración. › Los mas frecuentes son:
  • 79. –Molestias gastrointestinales: › Nauseas (14-24,3%), gastralgia (15%), vomitos (1-7,8%), diarrea (4%). –Neurológicas/psicológicas: › Astenia (14%) › cefalea (3%), › mareo (6%). –Ginecológicas: › Aumento de la sensibilidad mamaria (9%) › trastornos del ciclo menstrual – retraso de la menstruación del 9% – menstruaciones abundantes 5%.