SlideShare una empresa de Scribd logo
ObstetriciaDR. YOTIN RAMON PÉREZ
D.
Doctor en Medicina UASD
Obstetra- Ginecólogo- Colposcopista HCFA
Profesor INTEC
Profesor CTO
UNIDAD DE ATENCION GINECOLOGICA Y
OBSTETRICA (UNAGO) Dr. Mario Lama.
Centro de Obstetricia y Ginecología
Torre Novo Centro.
Medico Adjunto Hospital Central de las Fuerzas
Armadas
• Encargado Unidad Clínica Prenatal HCFA
Dr. Yotin Ramón Pérez D.
 La obstetrician se encarga de la reproduccion Humana como tal, siempre será un
tema considerable.
 Favorece a la salud y el bienestar de la mujer embarazada y el feto a través del
cuidado perinatal.
 Identificación y tratamiento apropiado de las complicaciones, la supervisión del
trabajo del parto y el parto, asegurar la atención del RN y el tratamiento de la
madre durante el puerperio.
Fisiologia del embarazo:
 Placenta: actividad decisiva en la nutrición, el crecimiento y el metabolismo fetal y desarrolla una
actividad endocrina muy importante. Su formación comienza a partir del noveno dia posfecundacion
(trofoblasto), pero no alcanzara su estructura definitiva (división en cotiledones) hasta el quinto mes.
 La placenta actúa como barrera, como lugar de intercambio maternofetal y en la formación de
sustancias con funciones endocrinas (RMD, 08-18).
 HCG, Lactogeno Placentario, Progesterona.
Modificaciones gravídicas
 Las modificaciones cardiovasculares que se observan son: aumento del
volumen vascular, descenso de la TA en el primer y en el segundo
trimestre y aumento fisiológico a lo largo del ultimo trimestre, aumento
de presión venosa en pelvis y piernas, disminución de la resistencia
vascular, aparición de soplos sistólicos, ruido de galope y desdoblamiento
de los ruidos cardiacos, taquicardia y desviación del eje cardiaco a la
izquierda.
 En las embarazadas, aparece anemia a pesar del incremento en la
producción del numero de hematíes, provocada fundamentalmente por
la hemodilución.
Chequeo prenatal
• Se recomienda que la primera revision del embarazo se realice en el primer trimestre (antes de
las 12 semanas) a esto se denomina captacion temprana del embarazo.
• Precoz o temprano
• Periodico o continuo
• Completo o integral
• Extenso o de amplia cobertura
• Frecuencia de chequeos prenatales:
• Chequeo mensual hasta la semana 27
• Cada 3 semanas entre 27-36 semanas
• Cada 2 semanas hasta el termino
Que buscar en el chequeo prenatal
Analíticas:
1. Hemograma
2. Glicemia
3. Orina
4. Toxoplasmosis
5. Falcemia
6. VIH
7. HBsAg
8. HVC
9. VDRL
10. Tipificación
Calcular edad gestacional:
FUM: calcular los días desde la FUM, hasta la fecha actual y dividir entre 7.
Sonografia: Calcular los dias desde la fecha de la US hasta la fecha actual, dividir entre 7, y
sumar semanas del reporte.
FPP: Regla de Nagele, sumar 7 días, restar 3 meses, sumar 1 año. Al FUM
AU: Sínfisis del Pubis-fondo uterino
Peso: 1kg x mes- 11kg en todo el embarazo
PARTO PRETERMINO
Diagnostico de la APP
 3 pilares: Edad del embarazo, características de las contracciones y el
estado del cuello uterino.
 Segundo plano (alternativa):
 Partos pretérmino previos, IVU, RPM, etc.
Rodríguez
 Edad del embarazo: 20-36 semanas
 Tamaño y la madurez fetal
 Contracciones uterinas:
 dolorosas, causar molestias, detectables por la palpación abdominal o
externa.
 Estado del cuello uterino:
 Borramiento, dilatación, posición.
Contracciones uterinas de acuerdo con la
edad gestacional
Edad gestacional (semanas) 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Num. Contracciones/hora
(percentilo 90)
1 3 5 7 8 8 8 8 9 9 9 9 9
(Según Fescina, R.H., Lastra, L y Schwarcz, R.)
Tratamiento antenatal de la APP
 Adrenalina: inhibe la contractilidad del utero, pero ha sido descartada.
 Etanol (Alcohol): frena la liberación hipofisiaria de oxitocina, pero su
empleo ha sido restringido por su debil efecto uteroinhibidor y sus efectos
colaterales.
Grullón
Betamiméticos
 β-feniletilamina: adrenoceptor β
 Efectos uterinos
 Agentes betaestimulante inhiben la contractilidad uterina.
 La dosis util para inhibir el utero está relacionada con su actividad espontanea,
no con la edad gestacional.
 Maxima potencia uteroinhibidora 5-20 minutos
 30-90 desaparecen los efectos una vez suspendido el fármaco.
Antiprostaglandinas
 Indometacina 100 mg/dia )solo durante 3 dias (dosis total 300mg)
 Efectos colaterales:
 oligoamnios
 constricción del conducto arterioso fetal
 Hipertensión pulmonar en el RN
 Enterocolitis necrotizante
 Oliguria
Se recomienda su uso hasta las 31
semanas
DUCTUS ARTERIOSO FETAL
Zapata
Indometacina-Betamiméticos-Glucocorticoides
Su uso está indicado para:
 Detener APP en etapa inicial
 Membranas integras
 Hasta las 30-31 semanas
Evita riesgos y además corresponde a un peso fetal de 1500g.
Maduración pulmonar fetal
 Surfactante: complejo lipoproteico que tapiza el
alveolo pulmonar disminuyendo la tensión
superficial de interfase liquido pulmonar-aire
alveolar, evitando así el colapso alveolar.
 Glucorticoides: aceleran la biosintesis del
Surfactante.
1. Estimulan la adenilciclasa que transforma el ATP
en AMPc
2. Acción sobre el núcleo de los Neumocitos II que
por medio del RNA mensajero transfiere la
información a los ribosomas, donde se sintetiza el
surfactante.
Betametasona (12 mg i.m c/24 x 2 dias)
 Si es < 32 sem. Administrar una dosis semanal hasta alcanzar esa
edad gestacional, debido a que el efecto se revertirá al 7mo. dia de
administrado el corticoide si se hace antes de esta EG.
 Membrana hialina
 Hemorragia cerebral
 Enterocolitis necrotizante.
Menor tasa de mortalidad neonatal precoz
Patologías en Obstetricia
ABORTO
 Interrupción espontanea o provocada del embarazo antes de las 20 semanas de
gestación, con Peso menor de 500 g y una medida CC menor de 25 cms.
 Precoz o tardío: 12 semanas
 Causas ovulares 10%
 Causas maternas orgánicas.
 Causas Funcionales 10-15 %
 Causas imunológicas.
 Causas Psicodinámicas.
 Causas origen tóxico.
Traumatismo fisico.
Curso clínico
del Aborto
En curso
Inminente
Amenaza
Diferido
Incompleto
Completo
Cuadro Clinico Imagen Ecografica
Constracciones Uterinas
Dolores hipogastrico de tipo
colico.
Hemorragia genital debil.
Semejante a
embarao
normal
En muerte reciente, semejante
a embarazo normal, sin
actividad cardiaca.
Exageraciones de los
sintomas y signos de la
amenaza.
Expulsion incompleta del huevo
Utero grande y blando
Cuello dilatado
Hemorragia persistente
Utero vacio y
aumentado de
tamaño.
Expulsion completa del huevo
cesa la hemorragia.
Expulsion de liquido
amniotico y de resto o
totalidad de huevos.
Utero con huevo muerto en su
interior.
Sin constradiciones
Cuello no dilatado En muerte de mas de 24 hrs,
alteraciones estructurales del
embrion y del saco
gestacional.
Utero aumentado de
tamaño con resto
ovulares en su interior.
Pronósticos
 10% embarazos terminan en abortos.
 50% hay Imperfecciones del huevo.
 35% causa Hormonal.
 15 % otras etiologías.
Tubarica 90 al 95% de los casos.
Intersticial.
Ístmica 10%
Ampollar
75%
Infundibular.
Tuboovárico.
Ovárico.
Abdominal, puede ser
primario y secundario.
2,5%
Interligamentario.
Cervical.
Procesos
inflamatorios crónicos
de la trompa.
Alteraciones
congénitas.
Divertículos.
Trompas atresicas.
Hipoplasicas.
Salpingitis.
Las acodaduras del
trayecto tubario.
Compresiones.
Adherencias
externas.
Procesos
plásticos
peritoneales.
Miomas
Quistes del
ovario.
Las plásticas
relacionadas en las
trompas para corregir
la esterilidad.
Las ligamentopexias.
Las insuflaciones.
Histerosalpingografias.
Las alteraciones
funcionales.
Las discinesias.
Los espasmos.
Las contracciones
antiperistálticas.
Las teorías ovulares.
Diagnostico
 La ecografia transvaginal es el primer paso en la exploracion diagnostica puede dar
un diagnostico de seguridad en caso de demostrar la presencia de saco gestacional
en la trompa, con embrion y latido cardiaco.
 La HCG se duplica cada dos dias durante las primeras semanas del embarazo normal,
llegando a un maximo hacia la 10.a semana. En los embarazos ectópicos, la HCG
crecera mas despacio de lo habitual (aumenta aproximadamente un 50% en 48
horas).
 El diagnostico se confirma con laparoscopia y anatomia patológica, por lo que se
practicara en caso de duda diagnostica.
Mola Hidatiforme
 El termino enfermedad trofoblastica engloba una serie de patologías en
las que hay una proliferacion anormal relacionada con la gestacion. Se ha
visto como el trofoblasto invade el endometrio en busca de oxigeno.
Cuando la vellosidad trofoblastica encuentra una zona rica en oxigeno,
detiene su crecimiento.
 Ocurre en 1/1.500 embarazos. La mayoria regresa espontáneamente
(80%). El 15% evoluciona a enfermedad trofoblastica persistente (ETP) no
metastasica y el 5% a ETP metastasica.
 La mola invasora (enfermedad trofoblastica con capacidad de traspasar el
endometrio) sucede aproximadamente en 1/15.000 embarazos.
Clasificación
Existen dos entidades muy diferentes:
 • Mola completa: es la forma mas frecuente de presentacion. Se
caracteriza por la ausencia de tejido embrionario y de amnios y la
degeneración del tejido trofoblastico. Se origina como consecuencia de la
fecundacion de un ovulo con material genetico ausente o inactivo. Por
ello, la carga genetica es exclusivamente de origen paterno. El riesgo de
ETP es del 15-20%.
 Mola parcial: existe tejido embrionario y/o amnios ademas del tejido
trofoblastico con degeneracion hidropica. Existe material genético
materno y el cariotipo es triploide como consecuencia de la fecundacion
del ovulo por dos espermatozoides (69,XXY). El riesgo de ETP es menor (4-
8%).
Diagnostico (RMD, 15-52)
 Se basa en la clinica, en la exploracion, en la ecografia y en la determinación de HCG. La
produccion de HCG es mucho mayor que en una gestación normal debido al desarrollo
trofoblastico excesivo, incluso llegando al millon de unidades siendo de gran utilidad tanto en el
diagnostico como en el seguimiento de la enfermedad trofoblástica gestacional.
Clinica (RMD, 12-57; 07-41; 05-54)
 Metrorragia: es el signo mas habitual y el principal motivo de consulta. Puede ir acompañado de
dolor hipogástrico. La expulsión de vesículas es un signo infrecuente pero, de aparecer, es
patognomónico.
 Nauseas, vómitos e hiperémesis gravídica: se debe al incremento en los niveles de HCG.
 Preeclampsia: ocurre en el 25% de las pacientes con mola. Es una de las pocas circunstancias en
las que esta complicación tiene lugar antes de la semana 20.
 Hipertiroidismo: se explica por la similitud de la HCG con la TSH.
Exploración
 •Utero de tamano mayor amenorrea: es regular, simetrico y de consistencia blanda.
 Tumoraciones ovaricas: son los quistes tecaluteinicos y se deben a la estimulacion
ovarica de la HCG (recordad que HCG, FSH, LH y TSH tienen una subunidad a
comun). Ocurren en el 30% de los casos. No requieren tratamiento, ya que regresan
espontaneamente al ser evacuada la mola. Son productores de progesterona.
 Ecografía: es la tecnica diagnostica de eleccion. Se observa cavidad ocupada por
multitud de ecos de baja amplitud, que corresponden al tejido trofoblastico
proliferado. Es la imagen tipica de “copos de nieve” o de quistes luteinicos.
Hemorragias de la Segunda Mitad
Placenta Previa
 UN PROCESO CARACTERIZADO,ANATOMICAMENTE, POR LA INSERCION DE LA
PLACENTA EN EL SEGMENTO INFERIOR DEL UTERO Y CLINICAMENTE POR
HEMORRAGIA DE INTENSIDAD VARIABLES.
 La hemorragia, aunque es frecuente, puede no estar presente en el proceso, existen por lo
tanto formas anatómicas sin expresión clínica. Esta variedad consiste en el 25% de estas y
carece de importancia clínica.
 Frecuencia: 1 cada 200 a 300 embarazos, dicha frecuencia es mayor en multíparas que en
nulíparas y mas frecuente en mayor de 35 años que en menos de 25 años.
La implantación de la placenta previa presenta una serie de variedades:
 Lateral: cuando se inserta en el segmento inferior 1/3 inferior del útero, a una distancia
orifico interno del cuello inferior a 10 cm pero sin llegar al mismo.
 Marginal: cuando el reborde placentario alcanza el margen del orificio cervical.
 Parcial: la cual cubre de forma parcial el orificio cervical.
 Oclusiva o central total: cuando se implanta en el área cervical, obturando el orificio.
Diagnostico
 El síntoma fundamental es la hemorragia, esta adquiere tal importancia en el embarazo
entre las causa gravídicas de perdida de sangre al final de este esta sea responsable del 90
% de los casos.
La hemorragia en este proceso presenta características muy particulares:
 La sangre expelida es liquida, roja, rutilante.
 Es francamente indolora y inicia con frecuencia durante el sueño.
 Es intermitente reproduciéndose en intervalos menores, aunque en cantidades mayores.
Desprendimiento prematuro de placenta
 Es la segunda causa de hemorragia del tercer trimestre. El desprendimiento puede ser total, parcial
o solo estar afectado el borde placentario (rotura o hemorragia del seno marginal). Suele ocurrir en
el tercer trimestre aunque puede verse desde la semana 20. Tambien se conoce con el nombre de
Abruptio Placentae.
 En este cuadro la placenta se desprende, provocando gran sangrado. Para disminuir la hemorragia,
el miometrio se contrae y comprime las arterias espirales. Esta contracción uterina es tan intensa y
generalizada que impide la circulación uteroplacentaria, por lo que aparece hipoxia fetal y mayor
tendencia al desprendimiento.
Causas
Son poco conocidas, aunque se sabe que influyen los siguientes aspectos:
 Multiparidad: ocurre con mas frecuencia en grandes multíparas que en nulíparas.
 Edad: es mas habitual en mujeres mayores de 35 anos.
 Enfermedad vascular: la preeclampsia predispone claramente a esta complicación, especialmente
en pacientes con enfermedad vasculorrenal subyacente: diabéticas, nefropatas, hipertensas, hasta
el punto de que la HTA es el factor mas claramente relacionado con el DPPNI.
Diagnostico
 El diagnostico lo realizaremos además de por la clinica, mediante ecografía que
mostrara el hematoma retroplacentario. En general, el tratamiento consiste en
terminar la gestacion lo antes posible. Como regla general, se realizara una
cesarea urgente. Si el feto esta muerto, se prefiere la vía vaginal, siempre que las
condiciones maternas lo permitan, y controlando la posible aparición de
complicaciones.
 Además se deben mantener las constantes vitales maternas y cruzar y reservar
sangre para realizar una posible transfusion. Ademas debemos hacer un estudio
de coagulación para descartar la presencia de coagulopatía, una de las
complicaciones mas temibles.
Complicaciones
 Coagulacion intravascular diseminada: El DPPNI constituye la causa mas
frecuente de trastornos de la coagulación en el embarazo.
 Fracaso renal agudo (1-3%).
 • Utero de Couvelaire.
Vasa Previa
 La rotura de vasa previa es la causa menos frecuente de hemorragia del tercer trimestre.
Se trata de la insercion del cordon en la bolsa amniótica en vez de en la placenta
(fenomeno denominado insercion velamentosa), de manera que los vasos umbilicales
cruzan por delante de la presentación de forma anomala, para despues introducirse en
la placenta.
 En el momento de la amniorrexis, ya sea espontanea o artificial, y coincidiendo, por
tanto, con la expulsion de liquido amniotico, se produce la rotura de los vasos
umbilicales previos con hemorragia clara y sufrimiento fetal; la sangre es de origen fetal,
por lo que la mortalidad fetal es muy elevada (75%).
 Sera muy importante la sospecha diagnostica, mediante la aparicion de pulso en la bolsa
amniotica, y ante esa sospecha, se debe realizar cesarea urgente.
Rotura Uterina
 La causa mas frecuente de la rotura uterina es la dehiscencia de una cicatriz de
cesarea previa, aunque es posible con cicatrices uterinas decualquier otra cirugia
uterina (miomectomia, correccion de malformaciones…).
 Se presenta de forma brusca durante el embarazo y/o parto con la aparición de
hemorragia vaginal escasa (la sangre habitualmente vierte a la cavidad abdominal
intenso, cese de la dinamica uterina y tendencia a la atonia uterina. Es posible la
palpacion de partes fetales a traves de la pared abdominal. Esta complicacion
requiere de la realizacion de cesarea urgente, siendo posible, en ocasiones, reparar la
rotura uterina. En caso contrario, se practicara histerectomía abdominal) y afectación
grave del estado general asociado a dolor
Preeclampsia
 Definición
 Clasificación
 LEVE-SEVERA
 Hipertension. Aumento de 30 mmHg
en la sistolica o de 15 mmHg en la
diastolica sobre los valores normales. O
bien, tensiones superiores a140/90
mmHGg (RMD, 06-56).
 Proteinuria. Existencia de 300 mg o mas
de proteinas en orina de 24 horas o 30
mg/dl en muestras aisladas.
Manejo de la preeclampsia
El manejo ira dirigido a conseguir 3 objetivos principales:
1. Evitar las convulsiones
2. Disminuir los niveles tensionales
3. Desembarazar
Manejo farmacologico
 La raiz del problema esta en la placenta, por lo que el unico tratamiento definitivo es quitarla: fi
nalizar la gestacion. Los antihipertensivos solo suponen un tratamiento sintomatico.
 1. Medidas generales: dieta normosodica rica en proteinas. Reposo relativo. Control de tension y
diuresis. Descartar anemia, trombopenia y alteracion hepatica asociadas (RMD, 09-51).
 2. Hipotensores:
 Alfametildopa (aldomet): vasodilatador arteriolar. Es de acción lenta. Se usa como tratamiento
ambulatorio en casos leves. Es el tratamiento de eleccion (RMD, 14-51; 11-49).
 Hidralazina: relaja la musculatura lisa arterial. Efecto rapido, es el mas usado en crisis hipertensivas.
Es de uso hospitalario. (RMD, 07-56).
 - Otros: labetalol, nifedipino.
 - Contraindicados:
 IECAS: son teratogenos
 Diuréticos: disminuyen el volumen plasmático y el flujo utero-placentario.
 Diazoxido: teratogeno y efectos secundarios en la madre.
 Atenolol: produce CIR.
Diabetes Gestacional
Manejo
 Dieta restrictiva
 Ejercicio físico
 Insulina: indicada cuando no se consigue control con la dieta
y ejercicio físico.
Complicaciones infecciosas
Toxoplasmosis
Tétrada de Sabin:
1. Coriorretinitis
2. Hidrocefalia
3. Calcificaciones cerebrales
4. Convulsiones
Rubeola
CMV Varicela
COMPLEJO TORCH
T-oxoplasmosis
O-tras
R-ubeola
C-itomegalovirus
H-erpes
Sífilis
Estreptococo grupo B
Obstetricia
DR. YOTIN RAMON PÉREZ
D.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inducción de la maduración pulmonar fetal
Inducción de la maduración pulmonar fetalInducción de la maduración pulmonar fetal
Inducción de la maduración pulmonar fetal
Elvin Medina
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
distocias dinamicas.pptx
distocias dinamicas.pptxdistocias dinamicas.pptx
distocias dinamicas.pptx
elianaturizo
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
evelyn sagredo
 
Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
Carina Sandoval
 
Piso pelvico ana
Piso pelvico anaPiso pelvico ana
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
Mario Alberto Campos
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMAPATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
Andrea Sandoval Campos
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
Blanca Rdz Grijalva
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
Fabian Dorado
 
Fisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del EmbarazoFisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del Embarazo
Israel T
 
Organos pelvicos
Organos pelvicosOrganos pelvicos
Organos pelvicos
MW Castro Mollo
 
Vigilancia antenatal e intraparto guia minsal
Vigilancia antenatal e intraparto  guia minsalVigilancia antenatal e intraparto  guia minsal
Vigilancia antenatal e intraparto guia minsal
JordanMatiasTorresGa
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalJulio Arnold
 

La actualidad más candente (20)

Inducción de la maduración pulmonar fetal
Inducción de la maduración pulmonar fetalInducción de la maduración pulmonar fetal
Inducción de la maduración pulmonar fetal
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
distocias dinamicas.pptx
distocias dinamicas.pptxdistocias dinamicas.pptx
distocias dinamicas.pptx
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
 
Progestagenos
ProgestagenosProgestagenos
Progestagenos
 
Piso pelvico ana
Piso pelvico anaPiso pelvico ana
Piso pelvico ana
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMAPATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
 
Parto con Forceps
Parto con ForcepsParto con Forceps
Parto con Forceps
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Fisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del EmbarazoFisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del Embarazo
 
Organos pelvicos
Organos pelvicosOrganos pelvicos
Organos pelvicos
 
Vigilancia antenatal e intraparto guia minsal
Vigilancia antenatal e intraparto  guia minsalVigilancia antenatal e intraparto  guia minsal
Vigilancia antenatal e intraparto guia minsal
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
 

Similar a Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide

Abortos
AbortosAbortos
Abortos
yajanali
 
PARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptxPARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptx
Edison Maldonado
 
3. aborto
3. aborto3. aborto
Amenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptxAmenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptx
AmauryGutierrezZaval
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
daum92
 
Curso materno infantil
Curso materno infantilCurso materno infantil
Curso materno infantilclaudiamanuel
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo Esleiner 07
 
Planificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptxPlanificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptx
IvanLedesmaValdez
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
Mariela viviana Quispe Carlos
 
Tesis del abortoo
Tesis del abortooTesis del abortoo
Tesis del abortoo
bialop2
 
Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.
Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.
Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.
Jose Efrain Pacheco
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
James Meza Vargas
 
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVOManual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
nubia vite
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
Kuariimux Juarez
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
hn5qsnr7jd
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
MIP Lupita ♥
 

Similar a Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide (20)

Abortos
AbortosAbortos
Abortos
 
PARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptxPARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptx
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
3. aborto
3. aborto3. aborto
3. aborto
 
Amenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptxAmenaza de Parto pretermino.pptx
Amenaza de Parto pretermino.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO / PREMATURO (APP)
 
Curso materno infantil
Curso materno infantilCurso materno infantil
Curso materno infantil
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Planificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptxPlanificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptx
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
 
Tesis del abortoo
Tesis del abortooTesis del abortoo
Tesis del abortoo
 
Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.
Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.
Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVOManual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
Manual de-enfermería-materno-infantil-y-obstetricia_NVO
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
 
Aborto a..2009
Aborto a..2009Aborto a..2009
Aborto a..2009
 

Más de Yotin Pérez

EPI perati
EPI peratiEPI perati
EPI perati
Yotin Pérez
 
parto pretermino
parto preterminoparto pretermino
parto pretermino
Yotin Pérez
 
CUIDADOS PREOPERATORIOS GINECOLOGICOS
CUIDADOS PREOPERATORIOS GINECOLOGICOSCUIDADOS PREOPERATORIOS GINECOLOGICOS
CUIDADOS PREOPERATORIOS GINECOLOGICOS
Yotin Pérez
 
Ergotrate y lactancia
Ergotrate y lactanciaErgotrate y lactancia
Ergotrate y lactancia
Yotin Pérez
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
Yotin Pérez
 
Antibioticos en el EMBARAZO
Antibioticos en el EMBARAZOAntibioticos en el EMBARAZO
Antibioticos en el EMBARAZO
Yotin Pérez
 

Más de Yotin Pérez (6)

EPI perati
EPI peratiEPI perati
EPI perati
 
parto pretermino
parto preterminoparto pretermino
parto pretermino
 
CUIDADOS PREOPERATORIOS GINECOLOGICOS
CUIDADOS PREOPERATORIOS GINECOLOGICOSCUIDADOS PREOPERATORIOS GINECOLOGICOS
CUIDADOS PREOPERATORIOS GINECOLOGICOS
 
Ergotrate y lactancia
Ergotrate y lactanciaErgotrate y lactancia
Ergotrate y lactancia
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Antibioticos en el EMBARAZO
Antibioticos en el EMBARAZOAntibioticos en el EMBARAZO
Antibioticos en el EMBARAZO
 

Último

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Clase Obstetricia UTESA @Ginecoide

  • 2. Doctor en Medicina UASD Obstetra- Ginecólogo- Colposcopista HCFA Profesor INTEC Profesor CTO UNIDAD DE ATENCION GINECOLOGICA Y OBSTETRICA (UNAGO) Dr. Mario Lama. Centro de Obstetricia y Ginecología Torre Novo Centro. Medico Adjunto Hospital Central de las Fuerzas Armadas • Encargado Unidad Clínica Prenatal HCFA Dr. Yotin Ramón Pérez D.
  • 3.  La obstetrician se encarga de la reproduccion Humana como tal, siempre será un tema considerable.  Favorece a la salud y el bienestar de la mujer embarazada y el feto a través del cuidado perinatal.  Identificación y tratamiento apropiado de las complicaciones, la supervisión del trabajo del parto y el parto, asegurar la atención del RN y el tratamiento de la madre durante el puerperio.
  • 4.
  • 5. Fisiologia del embarazo:  Placenta: actividad decisiva en la nutrición, el crecimiento y el metabolismo fetal y desarrolla una actividad endocrina muy importante. Su formación comienza a partir del noveno dia posfecundacion (trofoblasto), pero no alcanzara su estructura definitiva (división en cotiledones) hasta el quinto mes.  La placenta actúa como barrera, como lugar de intercambio maternofetal y en la formación de sustancias con funciones endocrinas (RMD, 08-18).  HCG, Lactogeno Placentario, Progesterona.
  • 6. Modificaciones gravídicas  Las modificaciones cardiovasculares que se observan son: aumento del volumen vascular, descenso de la TA en el primer y en el segundo trimestre y aumento fisiológico a lo largo del ultimo trimestre, aumento de presión venosa en pelvis y piernas, disminución de la resistencia vascular, aparición de soplos sistólicos, ruido de galope y desdoblamiento de los ruidos cardiacos, taquicardia y desviación del eje cardiaco a la izquierda.  En las embarazadas, aparece anemia a pesar del incremento en la producción del numero de hematíes, provocada fundamentalmente por la hemodilución.
  • 7. Chequeo prenatal • Se recomienda que la primera revision del embarazo se realice en el primer trimestre (antes de las 12 semanas) a esto se denomina captacion temprana del embarazo. • Precoz o temprano • Periodico o continuo • Completo o integral • Extenso o de amplia cobertura • Frecuencia de chequeos prenatales: • Chequeo mensual hasta la semana 27 • Cada 3 semanas entre 27-36 semanas • Cada 2 semanas hasta el termino
  • 8. Que buscar en el chequeo prenatal Analíticas: 1. Hemograma 2. Glicemia 3. Orina 4. Toxoplasmosis 5. Falcemia 6. VIH 7. HBsAg 8. HVC 9. VDRL 10. Tipificación Calcular edad gestacional: FUM: calcular los días desde la FUM, hasta la fecha actual y dividir entre 7. Sonografia: Calcular los dias desde la fecha de la US hasta la fecha actual, dividir entre 7, y sumar semanas del reporte. FPP: Regla de Nagele, sumar 7 días, restar 3 meses, sumar 1 año. Al FUM
  • 9. AU: Sínfisis del Pubis-fondo uterino Peso: 1kg x mes- 11kg en todo el embarazo
  • 10.
  • 12. Diagnostico de la APP  3 pilares: Edad del embarazo, características de las contracciones y el estado del cuello uterino.  Segundo plano (alternativa):  Partos pretérmino previos, IVU, RPM, etc. Rodríguez
  • 13.  Edad del embarazo: 20-36 semanas  Tamaño y la madurez fetal  Contracciones uterinas:  dolorosas, causar molestias, detectables por la palpación abdominal o externa.  Estado del cuello uterino:  Borramiento, dilatación, posición.
  • 14. Contracciones uterinas de acuerdo con la edad gestacional Edad gestacional (semanas) 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Num. Contracciones/hora (percentilo 90) 1 3 5 7 8 8 8 8 9 9 9 9 9 (Según Fescina, R.H., Lastra, L y Schwarcz, R.)
  • 15. Tratamiento antenatal de la APP  Adrenalina: inhibe la contractilidad del utero, pero ha sido descartada.  Etanol (Alcohol): frena la liberación hipofisiaria de oxitocina, pero su empleo ha sido restringido por su debil efecto uteroinhibidor y sus efectos colaterales. Grullón
  • 16. Betamiméticos  β-feniletilamina: adrenoceptor β  Efectos uterinos  Agentes betaestimulante inhiben la contractilidad uterina.  La dosis util para inhibir el utero está relacionada con su actividad espontanea, no con la edad gestacional.  Maxima potencia uteroinhibidora 5-20 minutos  30-90 desaparecen los efectos una vez suspendido el fármaco.
  • 17. Antiprostaglandinas  Indometacina 100 mg/dia )solo durante 3 dias (dosis total 300mg)  Efectos colaterales:  oligoamnios  constricción del conducto arterioso fetal  Hipertensión pulmonar en el RN  Enterocolitis necrotizante  Oliguria Se recomienda su uso hasta las 31 semanas DUCTUS ARTERIOSO FETAL Zapata
  • 18. Indometacina-Betamiméticos-Glucocorticoides Su uso está indicado para:  Detener APP en etapa inicial  Membranas integras  Hasta las 30-31 semanas Evita riesgos y además corresponde a un peso fetal de 1500g.
  • 19. Maduración pulmonar fetal  Surfactante: complejo lipoproteico que tapiza el alveolo pulmonar disminuyendo la tensión superficial de interfase liquido pulmonar-aire alveolar, evitando así el colapso alveolar.  Glucorticoides: aceleran la biosintesis del Surfactante. 1. Estimulan la adenilciclasa que transforma el ATP en AMPc 2. Acción sobre el núcleo de los Neumocitos II que por medio del RNA mensajero transfiere la información a los ribosomas, donde se sintetiza el surfactante.
  • 20. Betametasona (12 mg i.m c/24 x 2 dias)  Si es < 32 sem. Administrar una dosis semanal hasta alcanzar esa edad gestacional, debido a que el efecto se revertirá al 7mo. dia de administrado el corticoide si se hace antes de esta EG.  Membrana hialina  Hemorragia cerebral  Enterocolitis necrotizante. Menor tasa de mortalidad neonatal precoz
  • 21.
  • 23. ABORTO  Interrupción espontanea o provocada del embarazo antes de las 20 semanas de gestación, con Peso menor de 500 g y una medida CC menor de 25 cms.  Precoz o tardío: 12 semanas  Causas ovulares 10%  Causas maternas orgánicas.  Causas Funcionales 10-15 %  Causas imunológicas.  Causas Psicodinámicas.  Causas origen tóxico. Traumatismo fisico.
  • 24. Curso clínico del Aborto En curso Inminente Amenaza Diferido Incompleto Completo Cuadro Clinico Imagen Ecografica Constracciones Uterinas Dolores hipogastrico de tipo colico. Hemorragia genital debil. Semejante a embarao normal En muerte reciente, semejante a embarazo normal, sin actividad cardiaca. Exageraciones de los sintomas y signos de la amenaza. Expulsion incompleta del huevo Utero grande y blando Cuello dilatado Hemorragia persistente Utero vacio y aumentado de tamaño. Expulsion completa del huevo cesa la hemorragia. Expulsion de liquido amniotico y de resto o totalidad de huevos. Utero con huevo muerto en su interior. Sin constradiciones Cuello no dilatado En muerte de mas de 24 hrs, alteraciones estructurales del embrion y del saco gestacional. Utero aumentado de tamaño con resto ovulares en su interior.
  • 25. Pronósticos  10% embarazos terminan en abortos.  50% hay Imperfecciones del huevo.  35% causa Hormonal.  15 % otras etiologías.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Tubarica 90 al 95% de los casos. Intersticial. Ístmica 10% Ampollar 75% Infundibular.
  • 30. Tuboovárico. Ovárico. Abdominal, puede ser primario y secundario. 2,5% Interligamentario. Cervical.
  • 31.
  • 32. Procesos inflamatorios crónicos de la trompa. Alteraciones congénitas. Divertículos. Trompas atresicas. Hipoplasicas. Salpingitis. Las acodaduras del trayecto tubario. Compresiones. Adherencias externas. Procesos plásticos peritoneales. Miomas Quistes del ovario.
  • 33. Las plásticas relacionadas en las trompas para corregir la esterilidad. Las ligamentopexias. Las insuflaciones. Histerosalpingografias. Las alteraciones funcionales. Las discinesias. Los espasmos. Las contracciones antiperistálticas. Las teorías ovulares.
  • 34. Diagnostico  La ecografia transvaginal es el primer paso en la exploracion diagnostica puede dar un diagnostico de seguridad en caso de demostrar la presencia de saco gestacional en la trompa, con embrion y latido cardiaco.  La HCG se duplica cada dos dias durante las primeras semanas del embarazo normal, llegando a un maximo hacia la 10.a semana. En los embarazos ectópicos, la HCG crecera mas despacio de lo habitual (aumenta aproximadamente un 50% en 48 horas).  El diagnostico se confirma con laparoscopia y anatomia patológica, por lo que se practicara en caso de duda diagnostica.
  • 35. Mola Hidatiforme  El termino enfermedad trofoblastica engloba una serie de patologías en las que hay una proliferacion anormal relacionada con la gestacion. Se ha visto como el trofoblasto invade el endometrio en busca de oxigeno. Cuando la vellosidad trofoblastica encuentra una zona rica en oxigeno, detiene su crecimiento.  Ocurre en 1/1.500 embarazos. La mayoria regresa espontáneamente (80%). El 15% evoluciona a enfermedad trofoblastica persistente (ETP) no metastasica y el 5% a ETP metastasica.  La mola invasora (enfermedad trofoblastica con capacidad de traspasar el endometrio) sucede aproximadamente en 1/15.000 embarazos.
  • 36. Clasificación Existen dos entidades muy diferentes:  • Mola completa: es la forma mas frecuente de presentacion. Se caracteriza por la ausencia de tejido embrionario y de amnios y la degeneración del tejido trofoblastico. Se origina como consecuencia de la fecundacion de un ovulo con material genetico ausente o inactivo. Por ello, la carga genetica es exclusivamente de origen paterno. El riesgo de ETP es del 15-20%.  Mola parcial: existe tejido embrionario y/o amnios ademas del tejido trofoblastico con degeneracion hidropica. Existe material genético materno y el cariotipo es triploide como consecuencia de la fecundacion del ovulo por dos espermatozoides (69,XXY). El riesgo de ETP es menor (4- 8%).
  • 37. Diagnostico (RMD, 15-52)  Se basa en la clinica, en la exploracion, en la ecografia y en la determinación de HCG. La produccion de HCG es mucho mayor que en una gestación normal debido al desarrollo trofoblastico excesivo, incluso llegando al millon de unidades siendo de gran utilidad tanto en el diagnostico como en el seguimiento de la enfermedad trofoblástica gestacional. Clinica (RMD, 12-57; 07-41; 05-54)  Metrorragia: es el signo mas habitual y el principal motivo de consulta. Puede ir acompañado de dolor hipogástrico. La expulsión de vesículas es un signo infrecuente pero, de aparecer, es patognomónico.  Nauseas, vómitos e hiperémesis gravídica: se debe al incremento en los niveles de HCG.  Preeclampsia: ocurre en el 25% de las pacientes con mola. Es una de las pocas circunstancias en las que esta complicación tiene lugar antes de la semana 20.  Hipertiroidismo: se explica por la similitud de la HCG con la TSH.
  • 38. Exploración  •Utero de tamano mayor amenorrea: es regular, simetrico y de consistencia blanda.  Tumoraciones ovaricas: son los quistes tecaluteinicos y se deben a la estimulacion ovarica de la HCG (recordad que HCG, FSH, LH y TSH tienen una subunidad a comun). Ocurren en el 30% de los casos. No requieren tratamiento, ya que regresan espontaneamente al ser evacuada la mola. Son productores de progesterona.  Ecografía: es la tecnica diagnostica de eleccion. Se observa cavidad ocupada por multitud de ecos de baja amplitud, que corresponden al tejido trofoblastico proliferado. Es la imagen tipica de “copos de nieve” o de quistes luteinicos.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Hemorragias de la Segunda Mitad
  • 44. Placenta Previa  UN PROCESO CARACTERIZADO,ANATOMICAMENTE, POR LA INSERCION DE LA PLACENTA EN EL SEGMENTO INFERIOR DEL UTERO Y CLINICAMENTE POR HEMORRAGIA DE INTENSIDAD VARIABLES.  La hemorragia, aunque es frecuente, puede no estar presente en el proceso, existen por lo tanto formas anatómicas sin expresión clínica. Esta variedad consiste en el 25% de estas y carece de importancia clínica.  Frecuencia: 1 cada 200 a 300 embarazos, dicha frecuencia es mayor en multíparas que en nulíparas y mas frecuente en mayor de 35 años que en menos de 25 años.
  • 45. La implantación de la placenta previa presenta una serie de variedades:  Lateral: cuando se inserta en el segmento inferior 1/3 inferior del útero, a una distancia orifico interno del cuello inferior a 10 cm pero sin llegar al mismo.  Marginal: cuando el reborde placentario alcanza el margen del orificio cervical.  Parcial: la cual cubre de forma parcial el orificio cervical.  Oclusiva o central total: cuando se implanta en el área cervical, obturando el orificio.
  • 46.
  • 47. Diagnostico  El síntoma fundamental es la hemorragia, esta adquiere tal importancia en el embarazo entre las causa gravídicas de perdida de sangre al final de este esta sea responsable del 90 % de los casos. La hemorragia en este proceso presenta características muy particulares:  La sangre expelida es liquida, roja, rutilante.  Es francamente indolora y inicia con frecuencia durante el sueño.  Es intermitente reproduciéndose en intervalos menores, aunque en cantidades mayores.
  • 48. Desprendimiento prematuro de placenta  Es la segunda causa de hemorragia del tercer trimestre. El desprendimiento puede ser total, parcial o solo estar afectado el borde placentario (rotura o hemorragia del seno marginal). Suele ocurrir en el tercer trimestre aunque puede verse desde la semana 20. Tambien se conoce con el nombre de Abruptio Placentae.  En este cuadro la placenta se desprende, provocando gran sangrado. Para disminuir la hemorragia, el miometrio se contrae y comprime las arterias espirales. Esta contracción uterina es tan intensa y generalizada que impide la circulación uteroplacentaria, por lo que aparece hipoxia fetal y mayor tendencia al desprendimiento. Causas Son poco conocidas, aunque se sabe que influyen los siguientes aspectos:  Multiparidad: ocurre con mas frecuencia en grandes multíparas que en nulíparas.  Edad: es mas habitual en mujeres mayores de 35 anos.  Enfermedad vascular: la preeclampsia predispone claramente a esta complicación, especialmente en pacientes con enfermedad vasculorrenal subyacente: diabéticas, nefropatas, hipertensas, hasta el punto de que la HTA es el factor mas claramente relacionado con el DPPNI.
  • 49. Diagnostico  El diagnostico lo realizaremos además de por la clinica, mediante ecografía que mostrara el hematoma retroplacentario. En general, el tratamiento consiste en terminar la gestacion lo antes posible. Como regla general, se realizara una cesarea urgente. Si el feto esta muerto, se prefiere la vía vaginal, siempre que las condiciones maternas lo permitan, y controlando la posible aparición de complicaciones.  Además se deben mantener las constantes vitales maternas y cruzar y reservar sangre para realizar una posible transfusion. Ademas debemos hacer un estudio de coagulación para descartar la presencia de coagulopatía, una de las complicaciones mas temibles. Complicaciones  Coagulacion intravascular diseminada: El DPPNI constituye la causa mas frecuente de trastornos de la coagulación en el embarazo.  Fracaso renal agudo (1-3%).  • Utero de Couvelaire.
  • 50. Vasa Previa  La rotura de vasa previa es la causa menos frecuente de hemorragia del tercer trimestre. Se trata de la insercion del cordon en la bolsa amniótica en vez de en la placenta (fenomeno denominado insercion velamentosa), de manera que los vasos umbilicales cruzan por delante de la presentación de forma anomala, para despues introducirse en la placenta.  En el momento de la amniorrexis, ya sea espontanea o artificial, y coincidiendo, por tanto, con la expulsion de liquido amniotico, se produce la rotura de los vasos umbilicales previos con hemorragia clara y sufrimiento fetal; la sangre es de origen fetal, por lo que la mortalidad fetal es muy elevada (75%).  Sera muy importante la sospecha diagnostica, mediante la aparicion de pulso en la bolsa amniotica, y ante esa sospecha, se debe realizar cesarea urgente.
  • 51. Rotura Uterina  La causa mas frecuente de la rotura uterina es la dehiscencia de una cicatriz de cesarea previa, aunque es posible con cicatrices uterinas decualquier otra cirugia uterina (miomectomia, correccion de malformaciones…).  Se presenta de forma brusca durante el embarazo y/o parto con la aparición de hemorragia vaginal escasa (la sangre habitualmente vierte a la cavidad abdominal intenso, cese de la dinamica uterina y tendencia a la atonia uterina. Es posible la palpacion de partes fetales a traves de la pared abdominal. Esta complicacion requiere de la realizacion de cesarea urgente, siendo posible, en ocasiones, reparar la rotura uterina. En caso contrario, se practicara histerectomía abdominal) y afectación grave del estado general asociado a dolor
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Preeclampsia  Definición  Clasificación  LEVE-SEVERA  Hipertension. Aumento de 30 mmHg en la sistolica o de 15 mmHg en la diastolica sobre los valores normales. O bien, tensiones superiores a140/90 mmHGg (RMD, 06-56).  Proteinuria. Existencia de 300 mg o mas de proteinas en orina de 24 horas o 30 mg/dl en muestras aisladas.
  • 56. Manejo de la preeclampsia El manejo ira dirigido a conseguir 3 objetivos principales: 1. Evitar las convulsiones 2. Disminuir los niveles tensionales 3. Desembarazar
  • 57. Manejo farmacologico  La raiz del problema esta en la placenta, por lo que el unico tratamiento definitivo es quitarla: fi nalizar la gestacion. Los antihipertensivos solo suponen un tratamiento sintomatico.  1. Medidas generales: dieta normosodica rica en proteinas. Reposo relativo. Control de tension y diuresis. Descartar anemia, trombopenia y alteracion hepatica asociadas (RMD, 09-51).  2. Hipotensores:  Alfametildopa (aldomet): vasodilatador arteriolar. Es de acción lenta. Se usa como tratamiento ambulatorio en casos leves. Es el tratamiento de eleccion (RMD, 14-51; 11-49).  Hidralazina: relaja la musculatura lisa arterial. Efecto rapido, es el mas usado en crisis hipertensivas. Es de uso hospitalario. (RMD, 07-56).  - Otros: labetalol, nifedipino.  - Contraindicados:  IECAS: son teratogenos  Diuréticos: disminuyen el volumen plasmático y el flujo utero-placentario.  Diazoxido: teratogeno y efectos secundarios en la madre.  Atenolol: produce CIR.
  • 58.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Manejo  Dieta restrictiva  Ejercicio físico  Insulina: indicada cuando no se consigue control con la dieta y ejercicio físico.
  • 63.
  • 65. Toxoplasmosis Tétrada de Sabin: 1. Coriorretinitis 2. Hidrocefalia 3. Calcificaciones cerebrales 4. Convulsiones
  • 69.