SlideShare una empresa de Scribd logo
Hormonas en
ginecología
ESTROGENOS Y PROGESTAGENOS
CLASIFICACIÓN Y EFECTO BIOLOGICO
Sara Elisabet Moreno López
Facultad de Medicina
•Las hormonas sexuales son sustancias
químicas segregadas por las gónadas
•Son liberadas al torrente sanguíneo para ser
transportadas a los órganos sobre los cuales ejercen su
acción, aumentando o disminuyendo su acción
•Su producción y liberación esta regulada por el eje
hipoálamo-hipofisiario.
•A partir de la pubertad, y hasta la menopausia, las
hormonas femeninas regulan el ciclo menstrual.
Estrógenos;
3 estrógenos plasmáticos identificados
B-estradiol
Estrona
Estriol
ESTRÓGENOS
De los estrógenos
naturales el mas
potente es el 17
beta-estradiol.
El estradiol es el
principal estrógeno
producido por el
ovario durante la vida
reproductiva
El estriol es producido
casi exclusivamente
por la placenta
durante el embarazo
Son derivados químicos del
ciclopentanoperhidrofenantreno
Mujeres: por los ovarios, placenta y en menores cantidades por
las glándulas adrenales.
Hombres: células de Leydig del testículo (nivel producción muy
bajo).
Responsable del desarrollo
sexual en pubertad, de genitales
, de aparición de características
sexuales, desarrollo mamario,
distribución de grasa corporal y
de vello.
También responsable
de la primera fase del
ciclo menstrual.
PRODUCIDOS:
CLASIFICACIÓN
Estrógenos
naturales
Estradiol- 17- beta-
estradiol
-Benzoato
(Progynon B)
-Valerato (
Progynon De-pot).
-Cipionato o
ciclopentil
-propanato
(Estradep).
-Enantato (en
combinaciones
Perlutal).
-Diundicelinato
(Etrosterón)
-Hemisuccinato
(Eutocol)
Estrógenos
conjugados
Estrona
(Premarín).
Estriol
( Orgestriol)
Succinato
( Stytanon)
No esteroides
Derivados del
estilbeno
Dietilestilbestrol
Dienestrol
(Dienoestrol)
Clorotrianisene
(Hormonisene)
Hexestrol
Dietildioxistilbest
rol (Fosfotilben).
Benzestrol
ESTROGENOS
SEMISINTETICOS Y
SINTETICOS
ACCIONES FARMACOLOGICAS
 Retención de agua y sal, efecto mineral
corticoide: es el responsable de la
cristalización en hojas de helecho del
mucus cervical
 Metabolismo proteico y cálcico:
poseen una importante acción
anabólica que determina el balance
positivo de N y Ca. útil para el
tratamiento de la osteoporosis
postmenopáusica
• ACCIONES METABOLICAS Y SOBRE LA COAGULACION SANGUINEA
 Metabolismo lipídico: tienen efectos
sobre los lípidos sanguíneos.
Disminuye el colesterol sanguíneo,
sobre todo el (LDL), e incrementan
el coesteron (HDL).
 Coagulabilidad sanguínea: los
estrógenos incrementan la
incidencia de tromboembolismo en
su uso crónico.
EFECTOS ADVERSOS
Estado nauseoso: en terapia
antineoplásica. vómitos intensos,
diarrea y anorexia.
Pseudomenstruacion: en la
administración en menopausia.
Provoca sangrado abundante,
relacionado con hiperplasia
endometrial.
Hipersensibilidad mamaria: así
también como tensión, y cierta
ingurgitación. Pigmentación de
pezones y órganos genitales.
Incremento de fenómenos
tromboembolicos: así como también
flebitis y trastornos relacionados con
aumento de la Coagulabilidad.
Efectos sobre el metabolismo hidrosalino,
retención de sodio y agua: con
producción eventual de edemas, que
pueden complicar una hipertensión
arterial o insuficiencia cardiaca.
Efectos carcinogénicos EFECTOS
ADVERSOS
USOS
TERAPEUTICOS
Terapéutica estrogenica sustitutiva en
la edad fértil:
Hipogonadismos primarios y secundarios, agenesia o
disgenesia ovárica
*Hemorragia uterina funcional
*Ciclos anovulatorios, hiperplasia endometrial con
sangrado abundante
*Dismenorrea
Menopausia:
supresión de los síntomas que son provocados
por el déficit de estrógenos: síntomas
vasomotores, llamaradas de calor, sudoración
intensa, parestesia, ansiedad, palpitaciones.
Acné e hirsutismo:
se relacionan con la influencia
moderada androgénica del ovario.
Supresión de lactancia
Durante el post parto
*Ha sido sustituido.
USOS
TERAPEUTICOS
Terapéutica antineoplásica: Son
importantes agentes paliativos en
el tratamiento del carcinoma de
mama recurrente, metastásico,
postmenopáusico, y en el
carcinoma de próstata.
Osteoporosis:
Consiste en una pérdida progresiva de la
masa ósea ante la falta del efecto
anabólico de los estrógenos.
*El balance se vuelve positivo, mejora la
densidad ósea, disminuye incidencia de
fracturas
*Vitamina D, calcitonina
FARMACOCINÉTICA
Absorción
• Vía parenteral
• Vía oral es irregular
• Vía tópica (sintéticos)
Distribución
• Circulan en plasma ligados a globulinas fijadoras de
hormonas sexuales y albúminas
Metabolismo • Hepático (por oxidación y conjugación)
Excreción
• Metabolitos conjugados son liposolubles.
• Vía renal
• Se excreta por bilis
ANTIESTRÓGENOS
Los antiestrógenos son agentes antagonistas competitivos
de los estrógenos, a nivel del receptor citosólico fármacos
Clomifeno (Genozym)
Tamoxifen (Tamoxifen,
Nolvadex).
Danazol (Ladogal)
Derivados sintéticos
del estilbeno.
Acciones farmacológicas:
La acción fundamental es
antiestrogénica y de supresión
de la acción inhibitoria de la
liberación de gonadotrofinas
hipofisarias
La progesterona es la hormona femenina que se produce en el ovario en la
segunda mitad del ciclo sexual,
*Fisiológicamente; la secreción de progesterona está bajo el
control estimulatorio de la gonadotrofina luteinizante (LH), que activa la
síntesis de la hormona en el folículo ovárico.
Durante la fase folicular del ciclo
el ovario produce 1 a 5 mg de
progesterona. Durante la fase
luteínica la producción se
incrementa a 10-20 mg diarios.
Tienen su origen en el descubrimiento de que la acetilación del grupo
17-hidroxi de la 17-hidroxiprogesterona originaba un progestágeno
activo oralmente, aunque tan débil que su uso en clínica no era posible.
La adición de un grupo metilo en el carbono 6 aumentó su potencia,
posiblemente a través de inhibición de su metabolismo.
El resultado fue el acetato de
Medroxiprogesterona.
PROGESTÁGENOS
Son un grupo de agentes farmacológicos con acciones similares a
la progesterona, algunos de una potencia progestacional muy superior a la
de la hormona original.
Agentes farmacológicos similares a la
Progesterona
Derivados del
Pregnano
D. Esteroides de 21
carbonos (doble
ligadura en C3 y C20
Derivados del
Androstano
19-Noraesteroides
(19 carbonos)
3 era generación
Menor actividad
virilizante
PROGESTAGENOS
CLASIFICACIÓN DE LOS PROGESTÁGENOS
DERIVADOS DEL
PREGNANO
• Progesterona
• Hidroprogesterona
• Medroxiprogesterona
• Algesterona
• Gestonorona
• Etisterona
• Clormadinona
• Megestrol
• Ciproterona
DERIVADOS DEL ANDROSTANO
(19-Nortestosterona)
Primera generación
Segunda generación
Tercera generación
• Noretisterona
• Nortinodrel
• Diacetato de etinodiol
• Linestrenol
• Levonorgestrel
• Norgestrel
• Desogestrel
• Gestodeno
• Norgestimato
• Dienogest
• Nomegestrol
 ACCIONES PROGESTACIONALES
• Disminuyen la frecuencia y
amplitud de la secreción de LH
por la hipófisis. En
concentraciones mayores la
inhiben (anovulatoria)
• Inducción de las secreción de las glándulas
endometriales
Cambio de la secreción endometrial
(viscosa, no filante, escasa, hojas de helecho)
• Proliferación de los acinos mamarios
(complementando la acción iatrogénica
sobre los conductos galactóforos)
• Inhibición de la motivilidad y actividad
peristáltica del miometrio
• Elevación de la temperatura por un efecto en SNC (0.5-
1 grado celsius aprox.), elevación del centro
respiratorio
• Aumento de los triglicéridos, colesterol LDL y
disminución de la HDL (efecto opuesto a los
estrógenos)
• Compite con la aldosterona y por lo
tanto genera una retención hidrosalina.
• Fase estrogénica del ciclo:
1mg diario
• Fase progestacional del ciclo:
2-5 mg diarios
• Fase final del embarazo: 50-
70 mg diarios.
• EFECTOS CARDIOVASCULARES
 Efecto constrictor sobre las arterias
 Aumento de la distansibilidad y
capacitancia venosa
 Aumento de receptores de
trombina (efecto procoagulante)
 Aumento de la agregación
plaquetaria
 Aumento de la actividad
fibronolitica
EFECTOS ANTITUMORALES
Por su efecto antiestrogenico acción
de la 17-hidroxiesteroide-
deshidrogenasa)
Usos Terapéuticos
Tensión Premenstrual
• Administración regulada de progestágenos en los últimos días del ciclo.
• Cuadro: irritabilidad, cefalea, edema, hipersensibilidad de mamas.
Amenorrea
• P+ Estrógenos desde el día 5 al 25 del ciclo sexual.
Hemorragia uterina funcional
• Ciclos muy irregulares abundante hemorragia menstrual
Usos Terapéuticos
Endometriosis
Amenaza de aborto
•
Anticoncepción Hormonal
Moduladores
selectivos del
receptor de
progesterona:
• Asoprisnil
ANTIPROGESTAGEN
OS (derivados de os
19-Noresteroideos)
• Mifepristona
• Gestrionona
• Onapristona
• Lilopristona
Mifepristone
Usos terapéuticos:
el uso terapéutico actual
es la inducción del aborto
terapéutico
en el embarazo precoz.
Habitual mente se
utiliza con prostaglandinas
E2 o F2_.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso misoprostol
Uso misoprostolUso misoprostol
Uso misoprostol
Jaime Zapata Salazar
 
Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.
Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.
Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.
Santiago Serna
 
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.Oswaldo A. Garibay
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformacionessafoelc
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
Jorge Baños Lara
 
Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
jesus tovar
 
Uso de Medicamentos en el Embarazo
Uso de Medicamentos en el EmbarazoUso de Medicamentos en el Embarazo
Uso de Medicamentos en el Embarazo
Henry Bolaños
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Susana Gurrola
 
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Misoprostol quito
Misoprostol quitoMisoprostol quito
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Manne Lemus
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Jaime Zapata Salazar
 
Ergotrate
Ergotrate Ergotrate
Cambios Hematologicos Y Cardiovasculares
Cambios Hematologicos Y CardiovascularesCambios Hematologicos Y Cardiovasculares
Cambios Hematologicos Y Cardiovasculares
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
hormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninashormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninas
aniitaatg
 

La actualidad más candente (20)

Uso misoprostol
Uso misoprostolUso misoprostol
Uso misoprostol
 
Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.
Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.
Progestagenos, antiprogestanos y anticonceptivos.
 
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
 
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales
Anticonceptivos orales
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
 
Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
 
Uso de Medicamentos en el Embarazo
Uso de Medicamentos en el EmbarazoUso de Medicamentos en el Embarazo
Uso de Medicamentos en el Embarazo
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
 
Misoprostol quito
Misoprostol quitoMisoprostol quito
Misoprostol quito
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
 
Estrogenos,progestinas
Estrogenos,progestinasEstrogenos,progestinas
Estrogenos,progestinas
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Ergotrate
Ergotrate Ergotrate
Ergotrate
 
Cambios Hematologicos Y Cardiovasculares
Cambios Hematologicos Y CardiovascularesCambios Hematologicos Y Cardiovasculares
Cambios Hematologicos Y Cardiovasculares
 
hormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninashormonas sexuales femeninas
hormonas sexuales femeninas
 

Destacado

Hormonales en ginecologia y obstetricia
Hormonales en ginecologia y obstetriciaHormonales en ginecologia y obstetricia
Hormonales en ginecologia y obstetricia
Manuel Ayala
 
Perfíl ginecológico hormonal
Perfíl ginecológico hormonalPerfíl ginecológico hormonal
Perfíl ginecológico hormonal
Claudia Díaz
 
Estrogenos ambientales
Estrogenos ambientalesEstrogenos ambientales
Estrogenos ambientales
Amada Casorla
 
Perfil hormonal
Perfil hormonalPerfil hormonal
Perfil hormonal
Elvira Marín
 
Guias europeas de hipertension 2013
Guias europeas de hipertension 2013Guias europeas de hipertension 2013
Guias europeas de hipertension 2013
Alejo Díaz Aragón
 
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESCGuia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
docenciaaltopalancia
 
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenosRaúl Santiváñez del Aguila
 
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología HumanaEstrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Hektor Valkyrie Eguía
 

Destacado (10)

Hormonales en ginecologia y obstetricia
Hormonales en ginecologia y obstetriciaHormonales en ginecologia y obstetricia
Hormonales en ginecologia y obstetricia
 
Perfíl ginecológico hormonal
Perfíl ginecológico hormonalPerfíl ginecológico hormonal
Perfíl ginecológico hormonal
 
Emely torres
Emely torresEmely torres
Emely torres
 
Estrogenos ambientales
Estrogenos ambientalesEstrogenos ambientales
Estrogenos ambientales
 
Perfil hormonal
Perfil hormonalPerfil hormonal
Perfil hormonal
 
Guias europeas de hipertension 2013
Guias europeas de hipertension 2013Guias europeas de hipertension 2013
Guias europeas de hipertension 2013
 
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESCGuia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
 
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
 
Climaterio y menopausia
Climaterio  y   menopausiaClimaterio  y   menopausia
Climaterio y menopausia
 
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología HumanaEstrógenos y progesterona - Fisiología Humana
Estrógenos y progesterona - Fisiología Humana
 

Similar a Hormonas en ginecología

Hormonas femeninas
Hormonas femeninasHormonas femeninas
Hormonas femeninas
Pedro Sandoval Ureña
 
Clases Ovario
Clases OvarioClases Ovario
Clases Ovario
gatitamony
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
Tita Amaya Torres
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Dafne Hinojos
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
05OBHUSOLPATRICIAGOM
 
Teorico de Hormonas Sexuales
Teorico de Hormonas SexualesTeorico de Hormonas Sexuales
Teorico de Hormonas SexualesTomás Poli
 
Tibolona
TibolonaTibolona
Tibolona
Claudio Ramirez
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
Nicolle Chica
 
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOPSíndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Edison Venegas
 
Estrogenos androgenos
Estrogenos androgenosEstrogenos androgenos
Estrogenos androgenosNoelia Inga
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
kareanny
 
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptxCICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
mayra265575
 
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Gustavo A Colina S
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLEEnfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
DanaeRomn
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidadalekseyqa
 
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.pptSANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
NisiRodriguez
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
CarolinaRey26
 

Similar a Hormonas en ginecología (20)

Hormonas femeninas
Hormonas femeninasHormonas femeninas
Hormonas femeninas
 
Clases Ovario
Clases OvarioClases Ovario
Clases Ovario
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
 
Teorico de Hormonas Sexuales
Teorico de Hormonas SexualesTeorico de Hormonas Sexuales
Teorico de Hormonas Sexuales
 
Tibolona
TibolonaTibolona
Tibolona
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOPSíndrome de Ovario Poliquístico SOP
Síndrome de Ovario Poliquístico SOP
 
Estrogenos androgenos
Estrogenos androgenosEstrogenos androgenos
Estrogenos androgenos
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Hormonas sexuales
Hormonas sexualesHormonas sexuales
Hormonas sexuales
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptxCICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
 
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonalesEstrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLEEnfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.pptSANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Más de Sara Moreno Lopez

Sindrome de preexitacion
 Sindrome de preexitacion Sindrome de preexitacion
Sindrome de preexitacion
Sara Moreno Lopez
 
Anticonceptivos mécanicos
Anticonceptivos mécanicosAnticonceptivos mécanicos
Anticonceptivos mécanicos
Sara Moreno Lopez
 
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida agudaPoliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Sara Moreno Lopez
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
Sara Moreno Lopez
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
Sara Moreno Lopez
 
Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2
Sara Moreno Lopez
 
Cáncer de ovario
Cáncer de  ovarioCáncer de  ovario
Cáncer de ovario
Sara Moreno Lopez
 

Más de Sara Moreno Lopez (7)

Sindrome de preexitacion
 Sindrome de preexitacion Sindrome de preexitacion
Sindrome de preexitacion
 
Anticonceptivos mécanicos
Anticonceptivos mécanicosAnticonceptivos mécanicos
Anticonceptivos mécanicos
 
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida agudaPoliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
 
Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2Historia natural de la desnutrición 2
Historia natural de la desnutrición 2
 
Cáncer de ovario
Cáncer de  ovarioCáncer de  ovario
Cáncer de ovario
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Hormonas en ginecología

  • 1. Hormonas en ginecología ESTROGENOS Y PROGESTAGENOS CLASIFICACIÓN Y EFECTO BIOLOGICO Sara Elisabet Moreno López Facultad de Medicina
  • 2. •Las hormonas sexuales son sustancias químicas segregadas por las gónadas •Son liberadas al torrente sanguíneo para ser transportadas a los órganos sobre los cuales ejercen su acción, aumentando o disminuyendo su acción •Su producción y liberación esta regulada por el eje hipoálamo-hipofisiario. •A partir de la pubertad, y hasta la menopausia, las hormonas femeninas regulan el ciclo menstrual.
  • 3. Estrógenos; 3 estrógenos plasmáticos identificados B-estradiol Estrona Estriol
  • 4. ESTRÓGENOS De los estrógenos naturales el mas potente es el 17 beta-estradiol. El estradiol es el principal estrógeno producido por el ovario durante la vida reproductiva El estriol es producido casi exclusivamente por la placenta durante el embarazo Son derivados químicos del ciclopentanoperhidrofenantreno
  • 5. Mujeres: por los ovarios, placenta y en menores cantidades por las glándulas adrenales. Hombres: células de Leydig del testículo (nivel producción muy bajo). Responsable del desarrollo sexual en pubertad, de genitales , de aparición de características sexuales, desarrollo mamario, distribución de grasa corporal y de vello. También responsable de la primera fase del ciclo menstrual. PRODUCIDOS:
  • 6. CLASIFICACIÓN Estrógenos naturales Estradiol- 17- beta- estradiol -Benzoato (Progynon B) -Valerato ( Progynon De-pot). -Cipionato o ciclopentil -propanato (Estradep). -Enantato (en combinaciones Perlutal). -Diundicelinato (Etrosterón) -Hemisuccinato (Eutocol) Estrógenos conjugados Estrona (Premarín). Estriol ( Orgestriol) Succinato ( Stytanon)
  • 8. ACCIONES FARMACOLOGICAS  Retención de agua y sal, efecto mineral corticoide: es el responsable de la cristalización en hojas de helecho del mucus cervical  Metabolismo proteico y cálcico: poseen una importante acción anabólica que determina el balance positivo de N y Ca. útil para el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica • ACCIONES METABOLICAS Y SOBRE LA COAGULACION SANGUINEA
  • 9.  Metabolismo lipídico: tienen efectos sobre los lípidos sanguíneos. Disminuye el colesterol sanguíneo, sobre todo el (LDL), e incrementan el coesteron (HDL).  Coagulabilidad sanguínea: los estrógenos incrementan la incidencia de tromboembolismo en su uso crónico.
  • 10.
  • 11. EFECTOS ADVERSOS Estado nauseoso: en terapia antineoplásica. vómitos intensos, diarrea y anorexia. Pseudomenstruacion: en la administración en menopausia. Provoca sangrado abundante, relacionado con hiperplasia endometrial. Hipersensibilidad mamaria: así también como tensión, y cierta ingurgitación. Pigmentación de pezones y órganos genitales.
  • 12. Incremento de fenómenos tromboembolicos: así como también flebitis y trastornos relacionados con aumento de la Coagulabilidad. Efectos sobre el metabolismo hidrosalino, retención de sodio y agua: con producción eventual de edemas, que pueden complicar una hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca. Efectos carcinogénicos EFECTOS ADVERSOS
  • 13. USOS TERAPEUTICOS Terapéutica estrogenica sustitutiva en la edad fértil: Hipogonadismos primarios y secundarios, agenesia o disgenesia ovárica *Hemorragia uterina funcional *Ciclos anovulatorios, hiperplasia endometrial con sangrado abundante *Dismenorrea Menopausia: supresión de los síntomas que son provocados por el déficit de estrógenos: síntomas vasomotores, llamaradas de calor, sudoración intensa, parestesia, ansiedad, palpitaciones.
  • 14. Acné e hirsutismo: se relacionan con la influencia moderada androgénica del ovario. Supresión de lactancia Durante el post parto *Ha sido sustituido. USOS TERAPEUTICOS
  • 15. Terapéutica antineoplásica: Son importantes agentes paliativos en el tratamiento del carcinoma de mama recurrente, metastásico, postmenopáusico, y en el carcinoma de próstata. Osteoporosis: Consiste en una pérdida progresiva de la masa ósea ante la falta del efecto anabólico de los estrógenos. *El balance se vuelve positivo, mejora la densidad ósea, disminuye incidencia de fracturas *Vitamina D, calcitonina
  • 16. FARMACOCINÉTICA Absorción • Vía parenteral • Vía oral es irregular • Vía tópica (sintéticos) Distribución • Circulan en plasma ligados a globulinas fijadoras de hormonas sexuales y albúminas Metabolismo • Hepático (por oxidación y conjugación) Excreción • Metabolitos conjugados son liposolubles. • Vía renal • Se excreta por bilis
  • 17. ANTIESTRÓGENOS Los antiestrógenos son agentes antagonistas competitivos de los estrógenos, a nivel del receptor citosólico fármacos Clomifeno (Genozym) Tamoxifen (Tamoxifen, Nolvadex). Danazol (Ladogal) Derivados sintéticos del estilbeno. Acciones farmacológicas: La acción fundamental es antiestrogénica y de supresión de la acción inhibitoria de la liberación de gonadotrofinas hipofisarias
  • 18. La progesterona es la hormona femenina que se produce en el ovario en la segunda mitad del ciclo sexual, *Fisiológicamente; la secreción de progesterona está bajo el control estimulatorio de la gonadotrofina luteinizante (LH), que activa la síntesis de la hormona en el folículo ovárico. Durante la fase folicular del ciclo el ovario produce 1 a 5 mg de progesterona. Durante la fase luteínica la producción se incrementa a 10-20 mg diarios.
  • 19. Tienen su origen en el descubrimiento de que la acetilación del grupo 17-hidroxi de la 17-hidroxiprogesterona originaba un progestágeno activo oralmente, aunque tan débil que su uso en clínica no era posible. La adición de un grupo metilo en el carbono 6 aumentó su potencia, posiblemente a través de inhibición de su metabolismo. El resultado fue el acetato de Medroxiprogesterona.
  • 20. PROGESTÁGENOS Son un grupo de agentes farmacológicos con acciones similares a la progesterona, algunos de una potencia progestacional muy superior a la de la hormona original.
  • 21. Agentes farmacológicos similares a la Progesterona Derivados del Pregnano D. Esteroides de 21 carbonos (doble ligadura en C3 y C20 Derivados del Androstano 19-Noraesteroides (19 carbonos) 3 era generación Menor actividad virilizante PROGESTAGENOS
  • 22. CLASIFICACIÓN DE LOS PROGESTÁGENOS DERIVADOS DEL PREGNANO • Progesterona • Hidroprogesterona • Medroxiprogesterona • Algesterona • Gestonorona • Etisterona • Clormadinona • Megestrol • Ciproterona DERIVADOS DEL ANDROSTANO (19-Nortestosterona) Primera generación Segunda generación Tercera generación • Noretisterona • Nortinodrel • Diacetato de etinodiol • Linestrenol • Levonorgestrel • Norgestrel • Desogestrel • Gestodeno • Norgestimato • Dienogest • Nomegestrol
  • 23.
  • 24.  ACCIONES PROGESTACIONALES • Disminuyen la frecuencia y amplitud de la secreción de LH por la hipófisis. En concentraciones mayores la inhiben (anovulatoria)
  • 25. • Inducción de las secreción de las glándulas endometriales Cambio de la secreción endometrial (viscosa, no filante, escasa, hojas de helecho)
  • 26. • Proliferación de los acinos mamarios (complementando la acción iatrogénica sobre los conductos galactóforos) • Inhibición de la motivilidad y actividad peristáltica del miometrio
  • 27. • Elevación de la temperatura por un efecto en SNC (0.5- 1 grado celsius aprox.), elevación del centro respiratorio • Aumento de los triglicéridos, colesterol LDL y disminución de la HDL (efecto opuesto a los estrógenos)
  • 28. • Compite con la aldosterona y por lo tanto genera una retención hidrosalina. • Fase estrogénica del ciclo: 1mg diario • Fase progestacional del ciclo: 2-5 mg diarios • Fase final del embarazo: 50- 70 mg diarios.
  • 29. • EFECTOS CARDIOVASCULARES  Efecto constrictor sobre las arterias  Aumento de la distansibilidad y capacitancia venosa  Aumento de receptores de trombina (efecto procoagulante)  Aumento de la agregación plaquetaria  Aumento de la actividad fibronolitica EFECTOS ANTITUMORALES Por su efecto antiestrogenico acción de la 17-hidroxiesteroide- deshidrogenasa)
  • 30. Usos Terapéuticos Tensión Premenstrual • Administración regulada de progestágenos en los últimos días del ciclo. • Cuadro: irritabilidad, cefalea, edema, hipersensibilidad de mamas. Amenorrea • P+ Estrógenos desde el día 5 al 25 del ciclo sexual. Hemorragia uterina funcional • Ciclos muy irregulares abundante hemorragia menstrual
  • 31. Usos Terapéuticos Endometriosis Amenaza de aborto • Anticoncepción Hormonal
  • 32. Moduladores selectivos del receptor de progesterona: • Asoprisnil ANTIPROGESTAGEN OS (derivados de os 19-Noresteroideos) • Mifepristona • Gestrionona • Onapristona • Lilopristona
  • 33. Mifepristone Usos terapéuticos: el uso terapéutico actual es la inducción del aborto terapéutico en el embarazo precoz. Habitual mente se utiliza con prostaglandinas E2 o F2_.