SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA INTEGRADA DE LA MUJER



        METODOLOGÍA
       ANTICONCEPTIVA
Tutor: Dra. Flor de María Robles Briceño


                Alumno: Orlando Pretell Naccha
Principios de la Anticoncepción
   Las técnicas anticonceptivas modernas buscan
    interrumpir el proceso de embarazo.
   Las técnicas anticonceptivas modernas tienen
    dos puntos de acción fundamentales:
    1.   La inhibición de la ovulación: mecanismo principal
         de acción de los anticonceptivos hormonales
         (inhibir la función gonadotrópica)
    2.   Prevención       de    la   liberación  de     los
         espermatozoides, mecanismo de acción de lo
         métodos de barrera.
Método Anticonceptivo
   Los métodos anticonceptivos que son
    utilizados en la actualidad son los siguientes:
       Anticonceptivos orales
       Anticonceptivos inyectables
       Dispositivos intrauterinos
       Anticonceptivos transdérmicos y transavaginales
       Métodos físicos, químicos o de barrera
       Abstinencia sexual
       Lactancia
       Métodos definitivos (esterilización)
Anticoncepción Hormonal
   Los    anticonceptivos    hormonales    están
    compuestas por las hormonas sexuales
    femeninos.
   Este tipo de anticonceptivos están disponibles
    en varias presentaciones:
       estrógenos sintéticos combinados con progesterona
        sintética (gestágenos); o
       Solo de gestágenos.
       Previo al desarrollo de los métodos revisaremos el
        ciclo ovárico, endometrial y cervical.
Ciclo Ovárico
Ciclo Ovárico
Ciclo Endometrial
Ciclo Endometrial
Anticonceptivos: Estrógenos y
            Progestágenos
   Los anticonceptivos orales combinados,
    constituyen el método anticonceptivo
    hormonal más utilizados.
   Estos contienen una combinación de un
    estrógeno y un progestágeno, que se toman
    diariamente durante 21 días y luego se
    interrumpe durante 07 días, durante el cual
    se genera una hemorragia uterina por
    supresión
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Mecanismo de Acción
       Las acciones anticonceptivos son múltiples.
       Su efecto más importante es prevenir la ovulación
        al suprimir los factores hipotalámicos liberadores
        de gonadotropinas.
       Evitando la secreción hipofisiaria de la hormona
        folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante
        (LH).
       Los estrógenos suprimen la liberación de la FSH y
        estabilizan    el   endometrio    evitando    una
        metrorragia.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Mecanismo de Acción
       Los progestágenos inhiben la ovulación al
        suprimir a la LH,
       Aumentan la viscosidad del moco cervical
        impidiendo el paso de espermatozoide y
        convirtiendo al endometrio en un medio poco
        favorable para la implantación
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Farmacología
       Los esteroides, se caracteriza por su afinidad con los
        receptores específicos de estrógeno, progesterona o
        andrógenos así como por sus distintos efectos biológicos
        sobre distintos sistemas. Los esteroides se absorben
        rápidamente en el tracto digestivo, pero van directamente al
        hígado a través de la circulación portal, donde se metaboliza
        e inactiva. La adición del residuo etinil al carbono 17 de la
        molécula esteroidea dificulta la degradación por la enzima
        hepática 17-hidroxiesteroide deshidrogenasa.
       Contienen alguno de estos dos estrógenos: mestranol o
        etinilestradiol (EE). El mestranol es EE con un grupo metilo
        extra y requiere la bioactivación hepática, donde se escinde
        el grupo metilo liberando el compuesto activo, EE.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Farmacología
       Los progestágenos son derivados de la 19-nortestosterona,
        se distinguen por su afinidad con los receptores de
        estrógeno, progesterona o andrógenos por su capacidad de
        inhibir la ovulación y por su capacidad para sustituir a la
        progesterona y antagonizar a los estrógenos.
       Algunos se unen directamente al receptor (levonorgestrel,
        noretindrona), mientras que otros requieren la bioactivación
        (desogestrel-etonogestrel).
       Los        17-acetoxi-progestágenos       (acetato        de
        medroxiprogesterona) se unen al receptor de progesterona.
       Tres nuevos progestágenos: norgestimato, desogestrel y
        gestodeno, son los llamados más «selectivos», tienen poco o
        ningún efecto androgénico en las dosis que inhiben la
        ovulación.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Posología:
       El contenido estrogénico diario varia de 20-50 ug
        de EE (35 ug o menos de EE).
       La concentración de progesterona varía de dos
        formas: 1) dosis de progestágenos permanecen
        constante durante el ciclo (píldoras monofásicas) y;
        2) el progestágeno (y en algunos los estrógenos)
        varían durante el ciclo (píldoras bifásica o
        trifásicas)
       Se debe empezar a tomar las píldoras el primer día
        del ciclo menstrual.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Píldoras Fásicas:
       Fueron diseñadas para reducir la cantidad de
        progestágeno total por ciclo.
       La reducción se logra comenzando con una dosis
        reducida que se aumenta mas tarde en el ciclo
        anticonceptivo (esta dosis deben provocar menos
        cambios     metabólicos       atribuibles a   los
        progestágenos y menos efectos adversos).
       Las dosis de estrógenos se pueden mantener
        constante o también incrementarse más tarde en el
        ciclo.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Interacciones Farmacológicas:
       Los anticonceptivos orales interfieren con las acciones de
        algunos fármacos.
       Algunos medicamentos reducen la eficacia anticonceptiva.
       La fenitoína y la rifampicina aumentan la frecuencia de
        hemorragia intermenstrual y reduce la eficacia
        anticonceptiva (píldora mayores a 50ug de EE)
       Muchos antirretovíricos reducen la eficacia anticonceptiva
       Ampicilina y tetraciclina pueden reducir la eficacia de los
        anticonceptivos orales.
       La vitamina C compite por el sulfato activo en la pared
        intestinal y aumenta la biodisponibilidad del EE; el uso
        incorrecto de la Vitamina C puede provocar sangrados
        intermenstruales.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Efectos adversos posibles:
   Lípidos y lipoproteínas
       Aumenta       la    concentración sérico de
        triglicéridos y colesterol total.
       Los estrógenos reducen la concentración de
        LDL y elevan las HDL. Algunos progestágenos
        provocan un efecto contrario
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Efectos adversos posibles:
   Metabolismo de los carbohidratos
       Con las preparaciones actuales ya no es
        necesario preocuparse por la intolerancia a la
        glucosa. Los ACO combinados se pueden utilizar
        en mujeres con diabetes no complicada con
        problemas vasculares.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Efectos adversos posibles:
   Metabolismo de las proteínas
       Los estrógenos aumentan la producción hepática
        de varias globulinas.
       Al parecer, la producción de angiotensinógeno es
        directamente proporcional a la dosis y se sospecha
        que su conversión en angiotensina I por medio de la
        renina está relacionada con hipertensión inducida
        por la píldora.
       El fibrinógeno y los factores II, VII, IX, X, XII y XIII
        aumentan de manera directamente proporcional a
        la dosis del estrógeno
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Efectos adversos posibles:
   Hepatopatías
       La colestasis y la ictericia colestásica son
        complicaciones raras del uso de anticonceptivos
        orales.
   Neoplasias
       Siempre existe la posibilidad de que los
        esteroides sexuales femeninos tengan un efecto
        estimulante sobre ciertos cánceres
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Efectos adversos posibles:
   Cáncer hepático
       Relación circunstancial con la hiperplasia
        nodular focal hepática y el adenoma hepático
        benigno.
   Cáncer cervicouterino
       Existe cierta correlación entre el riesgo de
        displasia cervicouterino y el uso ACO, se
        incrementa el riesgo después de 05 años de uso
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Efectos adversos posibles:
   Cáncer de mama
       No se sabe si los ACO contribuyen al cáncer de
        mama.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Efectos adversos posibles:
   Nutrición
       Se ha descrito una menor concentración sérica de
        ácido ascórbico, ácido fólico, vitamina B6
        (piridoxina), vitamina B12, niacina y riboflavina y
        cinc.
   Efectos Cardiovasculares
   Trombosis y Embolia:
       Este efecto es mayor en los parches transdérmicos
        que en los ACO. Dependen de la dosis de
        estrógenos.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Efectos adversos posibles:
   Efectos Cardiovasculares
   Apoplejia:
       La apoplejia isquémica y hemorrágica es rara en las
        mujeres menores de 35 años que no fuman.
       Las mujeres que reciben ACO padecen de migraña
        con aura tienen un riesgo 2 a 4 veces mayor de
        padecer apoplejia que las no usuarias, es
        recomendable que las mujeres con migraña sin aura
        eviten tomar ACO.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Efectos adversos posibles:
   Efectos Cardiovasculares
   Hipertensión:
       Las presentaciones actuales con dosis reducidas
        aumentan ligeramente el riesgo absoluto de
        padecer hipertensión. La American College of
        Obstetrician and Gynecologits recomienda
        regular la hipertensión antes de prescribir
        anticonceptivos orales.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Efectos adversos posibles:
   Efectos Cardiovasculares
   Infarto de miocardio
       Los ACO con bajas dosis no aumentan el riesgo de
        padecer IMA.
       Es importante reconocer que el tabaquismo
        constituye un factor de riesgo independiente de
        infarto de miocardio y que sumado los ACO actúan
        en forma sinérgica elevando el riesgo, después de
        los 35 años.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Efectos adversos posibles:
   Efectos sobre la reproducción
       La amenorrea después de interrumpir los ACO
        es un problema previo.
       No existe evidencia de que los ACO sean
        teratógenos, con excepción de los órganos
        sexuales.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Efectos adversos posibles:
   Lactancia
       En la leche materna se secreta una mínima cantidad
        de hormonas, no se ha observado efectos adversos
        en los lactantes.
       Las madres que lactan pueden utilizar ACO cuando
        se establece la lactancia (06 semanas).
   Aumento de peso
       No hay evidencia sobre la relación entre el uso de
        ACO y el incremento del peso.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Efectos adversos posibles:
   Otros efectos
       La mucorrea cervicouterino, probablemente por
        eversión del cuello uterino, es una respuesta
        bastante frecuente al componente estrogénico.
       La hiperpigmentación de la cara y frente
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Contraindicaciones:
       Tromboflebitis o trastornos tromboembólicos
       Antecedentes de tromboflebitis venosa profunda o trastorno trombóticos
       Apoplejia o arteriopatía coronaria
       Valvulopatías cardíacas trombógenas
       Diabetes con daño vascular
       Hipertensión arterial de importancia clínica
       Carcinoma mamario sospechado o confirmado
       Carcinoma endometrial o alguna otra neoplasia que quizá depende de los
        estrógenos
       Hemorragia genital anormal sin diagnóstico
       Ictericia colestásica del embarazo o ictericia con el uso de píldoras
       Adenoma hepático, carcinoma o hepatopatía activa con funcionamiento
        hepático normal
       Embarazo sospechado o confirmado
       Intervención quirúrgica mayor con inmovilización prolongada
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Beneficios de los Anticonceptivos orales combinados:
       Aumento de la densidad ósea
       Reducción de la cantidad de sangre menstrual y la anemia
       Reducción del riesgo de embarazo ectópico
       Mejoría de la dismenorrea por endometriosis
       Menos molestias menstruales
       Disminución del riesgo de cáncer endometrial y ovárico
       Reducción de diversos trastornos mamarios benignos
       Inhibición en la progresión del hirsutismo
       Mejoría del acné
       Prevención de la aterogénesis
       Reducción en la frecuencia y gravedad de la salpingitis aguda
       Reducción en la actividad de la artritis reumatoide.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Administración Transdérmica:
       El parche con ACO se aplica en la región de las
        nalgas, cara externa del brazo, porción inferior
        del abdomen o porción superior del torso, pero
        evitando la mama
       Libera 150ug de progestágeno (norelgestromin
        y 20ug de EE diariamente)
       Se cambia cada semana durante tres semanas y
        descansa una semana para permitir la
        hemorragia por supresión.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Administración Transvaginal:
       El anillo anticonceptivo hormonal intravaginal es
        flexible de polímero (54 mm).
       Libera 120 ug de progestágeno etonogestrel y de
        15 ug de EE.
       El anillo se aplica en los primeros cinco días
        después de iniciada la menstruación, se extrae
        después de tres semanas para descansar una
        semana y permite una hemorragia por supresión, a
        continuación se inserta un nuevo anillo.
Anticonceptivos: Estrógenos y
               Progestágenos
   Administración Intramuscular:
       Contiene 25 mg de acetato de medroxiprogesterona
        y 5 mg de cipionato de estradiol.
       Se administra una inyección mensual, inhibe la
        ovulación y suprime la proliferación endometrial.
       La concentración sérica de estradiol alcanza su
        punto máximo en tres o cuatro días después de la
        inyección y posteriormente desciende, con lo que se
        produce una hemorragia por supresión.
Anticonceptivos: Progestágenos
   Anticonceptivos Progestágenos Orales:
       Conocidas como mimipíldoras , se toman diariamente.
       No inhiben confiablemente la ovulación.
       Su eficacia depende más de las alteraciones del moco
        cervicouterino y sus efectos sobre el endometrio, los
        cambios del moco no se prolongan durante más de 24
        horas.
       De manera que para ser eficaces se deben tomar a la
        mismo hora cada día.
       Se acompañan de hemorragias irregulares y un índice
        ligeramente mayor de embarazos que con los ACO
Anticonceptivos: Progestágenos
   Anticonceptivos Progestágenos Orales:
   Beneficios
       Tienen efectos mínimos sobre el metabolismo
        de los carbohidratos y la coagulación y no
        generan ni exacerban la hipertensión.
       Ideal para mujeres que tienen mayor riesgo de
        padecer complicaciones cardiovasculares
       Es una opción excelente para las mujeres que
        amamantan.
Anticonceptivos: Progestágenos
   Anticonceptivos Progestágenos Orales:
   Desventajas
        Falla anticonceptiva
        Aumento relativo en la proporción de embarazos ectópicos
        Hemorragia uterina irregular (amenorrea, metrorragia o
         periodos prolongados de menorragia).
        Mayor frecuencia de quistes ováricos funcionales.
        Tomar a la misma hora cada día, si se retrasa incluso cuatro
         horas es necesario utilizar algún otro método anticonceptivo
         durante las siguientes 48 horas.
        Su eficacia disminuye con el consumo conjunto de
         anticonvulsivos (fenitoina, carbamazepina, felbamato,
         oxcarbazepina, primidona y topiramato) y antituberculosos
         (rifampicina y rifabutina)
Anticonceptivos: Progestágenos
   Anticonceptivos Progestágenos Orales:
   Contraindicaciones
       Mujeres con hemorragia uterina inexplicable;
        y/o
       Cáncer mamario
Anticonceptivos: Progestágenos
   Anticonceptivos Progestágenos Inyectables:
        El acetato de medrociprogesterona de liberación lenta y el
         enantato de noretindrona, son los más utilizados.
        Su mecanismo de acción: inhiben la ovulación, aumentan la
         viscosidad del moco cervicouterino y estimulan un endometrio
         poco favorable para la implantación del óvulo fecundado.
        La medroxiprogesterona         de liberación lenta se inyecta
         profundamente en la nalga o en el músculo deltoides, sin frotar el
         área para asegurar que se libere con lentitud.
        La dosis habitual es de 150mg cada 90 días.
        Se debe utilizar otro método anticonceptivo cuando al menos
         durante dos semanas después de la inyección inicial
        Recientemente se esta comercializando que contiene 104 mg de
         acetato de medroxiprogesterona que se inyecta por vía subcutánea
         cada 90 días.
Anticonceptivos: Progestágenos
   Anticonceptivos Progestágenos Inyectables:
        Beneficios
        Poseen eficacia anticonceptiva similar o mejor que los ACO
        Su acción es más prolongada y no alteran la lactancia
        Es menos probable la anemia por deficiencia de hierro, tal
         vez por la amenorrea que padecen las mujeres.
   Desventajas
        Hemorragias menstruales irregulares
        Anovulación prolongada cuando se suspenden, retrasando la
         reanudación de la fertilidad
        El uso prolongado presenta mayor riesgo de pérdida de la
         densidad mineral ósea, probablemente mayor en
         adolescentes.
Anticonceptivos: Progestágenos
   Anticonceptivos Progestágenos Implantes:
       El progestágeno se administra a través de un
        dispositivo subdérmico
       Contiene levonorgestrel en seis contenedores de
        silastic, su eficacia persiste durante 60 meses, al
        final de los cuales se debe extraer.
       Otro sistema contiene 68 mg del progestágeno
        etonogestrel y tiene una cubierta con el copolímero
        acetato de etilenvinilo, su liberación diaria suprime
        la ovulación, hace más viscoso el moco
        cervicouterino y genera un endometrio atrófico.
Anticonceptivos: Progestágenos
   Anticonceptivos                Progestágenos
    Inyectables:
   Contraindicaciones
       Mujeres con hemorragia uterina inexplicable;
        y/o
       Cáncer mamario
Anticonceptivos: Progestágenos
   Anticoncepción de Emergencia:
   Método anticonceptivo para después de
    relaciones sexuales sin protección y en
    algunos casos por violación
   Anticoncepción Hormonal de Urgencia
       También llamado pastilla del día siguiente o el
        método de Yuzpe
       Actualmente existen dos método hormonales
Anticonceptivos: Progestágenos
   Anticoncepción de Emergencia:
   Combinación     de    Estrógenos                 y
    progestágenos
       Estas tabletas se deben tomar dentro de las 72
        horas posteriores al coito, seguida de 12 horas
        después de una segunda dosis, son más eficaces
        mientras más pronto se toman.
       Los problemas principales son las náuseas y los
        vómitos por las altas dosis de estrógenos
Anticonceptivos: Progestágenos
   Anticoncepción de Emergencia:
   Progestágenos Solos
       Consta de dos tabletas con 0,75 mg de
        levonorgestrel cada una. La primera dosis se
        toma en las siguientes 72 horas después del
        coito sin protección y la segunda dosis 12 horas
        después.
       Son más efectivas que los métodos combinados
Anticonceptivos: Progestágenos
   Anticoncepción de Emergencia:
   Mecanismo de acción
       El más importante es la inhibición o el retraso
        de la ovulación.
       Otras relacionadas con alteraciones del
        endometrio que evitan la implantación, la
        penetración de los espermática y la motilidad
        tubárica
       Los embarazos establecidos no se dañan
Inquietudes
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoncepción hormonal con solo gestagenos
Anticoncepción  hormonal con  solo gestagenosAnticoncepción  hormonal con  solo gestagenos
Anticoncepción hormonal con solo gestagenosgtam2011
 
Diu
DiuDiu
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazocosasdelpac
 
Progesterona en el ser humano
Progesterona en el ser humanoProgesterona en el ser humano
Progesterona en el ser humanoEdgar Pazmino
 
AMEU
AMEUAMEU
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Jeinny Maroto Fernández
 
Anticonceptivos
Anticonceptivos Anticonceptivos
Anticonceptivos Rosa25463
 
Hemorragia Uterina Disfuncional
Hemorragia Uterina DisfuncionalHemorragia Uterina Disfuncional
Hemorragia Uterina Disfuncional
Janeth Olivia Castro
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
NICCORSAN
 
Hormonas en ginecología
Hormonas en ginecologíaHormonas en ginecología
Hormonas en ginecología
Sara Moreno Lopez
 
Hemorragia disfuncional uterina
Hemorragia disfuncional uterinaHemorragia disfuncional uterina
Hemorragia disfuncional uterina
MW Castro Mollo
 
Trastornos Menstruales
Trastornos MenstrualesTrastornos Menstruales
Trastornos Menstruales
Geovany Castillo
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalsafoelc
 
Farmacos anticonceptivos
Farmacos anticonceptivosFarmacos anticonceptivos
Farmacos anticonceptivosAlejandra Luna
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Ana lloclla
 

La actualidad más candente (20)

(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Anticoncepción hormonal con solo gestagenos
Anticoncepción  hormonal con  solo gestagenosAnticoncepción  hormonal con  solo gestagenos
Anticoncepción hormonal con solo gestagenos
 
Diu
DiuDiu
Diu
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
 
Progesterona en el ser humano
Progesterona en el ser humanoProgesterona en el ser humano
Progesterona en el ser humano
 
AMEU
AMEUAMEU
AMEU
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Anticonceptivos
Anticonceptivos Anticonceptivos
Anticonceptivos
 
Hemorragia Uterina Disfuncional
Hemorragia Uterina DisfuncionalHemorragia Uterina Disfuncional
Hemorragia Uterina Disfuncional
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
 
Hormonas en ginecología
Hormonas en ginecologíaHormonas en ginecología
Hormonas en ginecología
 
Hemorragia disfuncional uterina
Hemorragia disfuncional uterinaHemorragia disfuncional uterina
Hemorragia disfuncional uterina
 
Trastornos Menstruales
Trastornos MenstrualesTrastornos Menstruales
Trastornos Menstruales
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Farmacos anticonceptivos
Farmacos anticonceptivosFarmacos anticonceptivos
Farmacos anticonceptivos
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
 

Destacado

Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosLuis Enrique Meza Alvarez
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivoPLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivoroogaona
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
201505 monitoring
201505 monitoring201505 monitoring
201505 monitoring
New Caledonian Government
 
présentation de la société Link Software International
présentation de la société Link Software Internationalprésentation de la société Link Software International
présentation de la société Link Software International
Link Software International
 
Illustration du rôle d’un intermédiaire en soutien au développement pédagogiq...
Illustration du rôle d’un intermédiaire en soutien au développement pédagogiq...Illustration du rôle d’un intermédiaire en soutien au développement pédagogiq...
Illustration du rôle d’un intermédiaire en soutien au développement pédagogiq...plgctreq
 
Le Lead nurturing dans l'Océan Bleu
Le Lead nurturing dans l'Océan BleuLe Lead nurturing dans l'Océan Bleu
Le Lead nurturing dans l'Océan Bleu
La Team Web
 
Café numérique Marque Bretagne - Destination Brocéliande
Café numérique Marque Bretagne - Destination BrocéliandeCafé numérique Marque Bretagne - Destination Brocéliande
Café numérique Marque Bretagne - Destination Brocéliande
Destination Brocéliande
 
Projet udaipur
Projet udaipur  Projet udaipur
Projet udaipur
Pascale Marchal Griveaud
 
Facteurs orientation
Facteurs orientationFacteurs orientation
Facteurs orientation
clodo38
 
Le fou et le sage
Le fou et le sageLe fou et le sage
Le fou et le sage
David Combernous
 
Carre et rectangle,classe EB3
Carre et rectangle,classe EB3Carre et rectangle,classe EB3
Carre et rectangle,classe EB3
zeinabballout
 
02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo
02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo
02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempoCarla Melisa Nicolato
 
Multiversion concurrency control
Multiversion concurrency controlMultiversion concurrency control
Multiversion concurrency control
Pablo Vicente Munuera
 

Destacado (20)

Metodología Anticonceptiva
Metodología AnticonceptivaMetodología Anticonceptiva
Metodología Anticonceptiva
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivoPLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
PLANIFICACION FAMILIAR: Riesgo reproductivo
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
201505 monitoring
201505 monitoring201505 monitoring
201505 monitoring
 
Cholecystite aiguë postopératoire
Cholecystite aiguë postopératoireCholecystite aiguë postopératoire
Cholecystite aiguë postopératoire
 
présentation de la société Link Software International
présentation de la société Link Software Internationalprésentation de la société Link Software International
présentation de la société Link Software International
 
Illustration du rôle d’un intermédiaire en soutien au développement pédagogiq...
Illustration du rôle d’un intermédiaire en soutien au développement pédagogiq...Illustration du rôle d’un intermédiaire en soutien au développement pédagogiq...
Illustration du rôle d’un intermédiaire en soutien au développement pédagogiq...
 
Le Lead nurturing dans l'Océan Bleu
Le Lead nurturing dans l'Océan BleuLe Lead nurturing dans l'Océan Bleu
Le Lead nurturing dans l'Océan Bleu
 
Café numérique Marque Bretagne - Destination Brocéliande
Café numérique Marque Bretagne - Destination BrocéliandeCafé numérique Marque Bretagne - Destination Brocéliande
Café numérique Marque Bretagne - Destination Brocéliande
 
Conception ergonomique
Conception ergonomiqueConception ergonomique
Conception ergonomique
 
Projet udaipur
Projet udaipur  Projet udaipur
Projet udaipur
 
Facteurs orientation
Facteurs orientationFacteurs orientation
Facteurs orientation
 
Le fou et le sage
Le fou et le sageLe fou et le sage
Le fou et le sage
 
Carre et rectangle,classe EB3
Carre et rectangle,classe EB3Carre et rectangle,classe EB3
Carre et rectangle,classe EB3
 
07. reinventar el periodismo
07. reinventar el periodismo07. reinventar el periodismo
07. reinventar el periodismo
 
02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo
02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo
02. cómo hacer periodismo en nuestro tiempo
 
Multiversion concurrency control
Multiversion concurrency controlMultiversion concurrency control
Multiversion concurrency control
 
Projetsenroutes
ProjetsenroutesProjetsenroutes
Projetsenroutes
 

Similar a Metodología anticonceptiva

Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionmiltonaragon
 
Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
7.farmaco aco
7.farmaco aco7.farmaco aco
Métodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonalesMétodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonalesBergoglio
 
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptxANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
WalterBarba3
 
1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx
BrendaFigueroa44
 
Estrogeno progestagenos y androgeno
Estrogeno progestagenos y androgenoEstrogeno progestagenos y androgeno
Estrogeno progestagenos y androgeno
UNE
 
anticoceptivos hormonales
anticoceptivos hormonalesanticoceptivos hormonales
anticoceptivos hormonales
César Tremont
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Dafne Hinojos
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
Angelica Parra
 
Métodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptxMétodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Farmacología ginecólogica
Farmacología ginecólogica Farmacología ginecólogica
Farmacología ginecólogica
Mariacachafa De los Rios
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
Jorge Baños Lara
 
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivosLista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Oscar Reyes Gonzalez
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
edvin rosil
 
Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)
Luis Espinoza
 
Anticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptxAnticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptx
PAOLA526518
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
Gise Estefania
 
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptxContraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
AshleyTorres87
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaHospital Guadix
 

Similar a Metodología anticonceptiva (20)

Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcion
 
Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5Metodos anticonceptivos grupo 5
Metodos anticonceptivos grupo 5
 
7.farmaco aco
7.farmaco aco7.farmaco aco
7.farmaco aco
 
Métodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonalesMétodos anticonceptivos hormonales
Métodos anticonceptivos hormonales
 
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptxANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
 
1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx1-expo-1-progestagenos.pptx
1-expo-1-progestagenos.pptx
 
Estrogeno progestagenos y androgeno
Estrogeno progestagenos y androgenoEstrogeno progestagenos y androgeno
Estrogeno progestagenos y androgeno
 
anticoceptivos hormonales
anticoceptivos hormonalesanticoceptivos hormonales
anticoceptivos hormonales
 
Hormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidoresHormonas gonadales y sus inhibidores
Hormonas gonadales y sus inhibidores
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
 
Métodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptxMétodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptx
 
Farmacología ginecólogica
Farmacología ginecólogica Farmacología ginecólogica
Farmacología ginecólogica
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
 
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivosLista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)
 
Anticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptxAnticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptx
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
 
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptxContraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
Contraception Workshop for Teenagers by Slidesgo [Autoguardado].pptx
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
 

Metodología anticonceptiva

  • 1. MEDICINA INTEGRADA DE LA MUJER METODOLOGÍA ANTICONCEPTIVA Tutor: Dra. Flor de María Robles Briceño Alumno: Orlando Pretell Naccha
  • 2. Principios de la Anticoncepción  Las técnicas anticonceptivas modernas buscan interrumpir el proceso de embarazo.  Las técnicas anticonceptivas modernas tienen dos puntos de acción fundamentales: 1. La inhibición de la ovulación: mecanismo principal de acción de los anticonceptivos hormonales (inhibir la función gonadotrópica) 2. Prevención de la liberación de los espermatozoides, mecanismo de acción de lo métodos de barrera.
  • 3. Método Anticonceptivo  Los métodos anticonceptivos que son utilizados en la actualidad son los siguientes:  Anticonceptivos orales  Anticonceptivos inyectables  Dispositivos intrauterinos  Anticonceptivos transdérmicos y transavaginales  Métodos físicos, químicos o de barrera  Abstinencia sexual  Lactancia  Métodos definitivos (esterilización)
  • 4. Anticoncepción Hormonal  Los anticonceptivos hormonales están compuestas por las hormonas sexuales femeninos.  Este tipo de anticonceptivos están disponibles en varias presentaciones:  estrógenos sintéticos combinados con progesterona sintética (gestágenos); o  Solo de gestágenos.  Previo al desarrollo de los métodos revisaremos el ciclo ovárico, endometrial y cervical.
  • 9.
  • 10. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Los anticonceptivos orales combinados, constituyen el método anticonceptivo hormonal más utilizados.  Estos contienen una combinación de un estrógeno y un progestágeno, que se toman diariamente durante 21 días y luego se interrumpe durante 07 días, durante el cual se genera una hemorragia uterina por supresión
  • 11. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Mecanismo de Acción  Las acciones anticonceptivos son múltiples.  Su efecto más importante es prevenir la ovulación al suprimir los factores hipotalámicos liberadores de gonadotropinas.  Evitando la secreción hipofisiaria de la hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH).  Los estrógenos suprimen la liberación de la FSH y estabilizan el endometrio evitando una metrorragia.
  • 12. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Mecanismo de Acción  Los progestágenos inhiben la ovulación al suprimir a la LH,  Aumentan la viscosidad del moco cervical impidiendo el paso de espermatozoide y convirtiendo al endometrio en un medio poco favorable para la implantación
  • 13. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Farmacología  Los esteroides, se caracteriza por su afinidad con los receptores específicos de estrógeno, progesterona o andrógenos así como por sus distintos efectos biológicos sobre distintos sistemas. Los esteroides se absorben rápidamente en el tracto digestivo, pero van directamente al hígado a través de la circulación portal, donde se metaboliza e inactiva. La adición del residuo etinil al carbono 17 de la molécula esteroidea dificulta la degradación por la enzima hepática 17-hidroxiesteroide deshidrogenasa.  Contienen alguno de estos dos estrógenos: mestranol o etinilestradiol (EE). El mestranol es EE con un grupo metilo extra y requiere la bioactivación hepática, donde se escinde el grupo metilo liberando el compuesto activo, EE.
  • 14. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Farmacología  Los progestágenos son derivados de la 19-nortestosterona, se distinguen por su afinidad con los receptores de estrógeno, progesterona o andrógenos por su capacidad de inhibir la ovulación y por su capacidad para sustituir a la progesterona y antagonizar a los estrógenos.  Algunos se unen directamente al receptor (levonorgestrel, noretindrona), mientras que otros requieren la bioactivación (desogestrel-etonogestrel).  Los 17-acetoxi-progestágenos (acetato de medroxiprogesterona) se unen al receptor de progesterona.  Tres nuevos progestágenos: norgestimato, desogestrel y gestodeno, son los llamados más «selectivos», tienen poco o ningún efecto androgénico en las dosis que inhiben la ovulación.
  • 15. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Posología:  El contenido estrogénico diario varia de 20-50 ug de EE (35 ug o menos de EE).  La concentración de progesterona varía de dos formas: 1) dosis de progestágenos permanecen constante durante el ciclo (píldoras monofásicas) y; 2) el progestágeno (y en algunos los estrógenos) varían durante el ciclo (píldoras bifásica o trifásicas)  Se debe empezar a tomar las píldoras el primer día del ciclo menstrual.
  • 16. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Píldoras Fásicas:  Fueron diseñadas para reducir la cantidad de progestágeno total por ciclo.  La reducción se logra comenzando con una dosis reducida que se aumenta mas tarde en el ciclo anticonceptivo (esta dosis deben provocar menos cambios metabólicos atribuibles a los progestágenos y menos efectos adversos).  Las dosis de estrógenos se pueden mantener constante o también incrementarse más tarde en el ciclo.
  • 17. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Interacciones Farmacológicas:  Los anticonceptivos orales interfieren con las acciones de algunos fármacos.  Algunos medicamentos reducen la eficacia anticonceptiva.  La fenitoína y la rifampicina aumentan la frecuencia de hemorragia intermenstrual y reduce la eficacia anticonceptiva (píldora mayores a 50ug de EE)  Muchos antirretovíricos reducen la eficacia anticonceptiva  Ampicilina y tetraciclina pueden reducir la eficacia de los anticonceptivos orales.  La vitamina C compite por el sulfato activo en la pared intestinal y aumenta la biodisponibilidad del EE; el uso incorrecto de la Vitamina C puede provocar sangrados intermenstruales.
  • 18. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Efectos adversos posibles:  Lípidos y lipoproteínas  Aumenta la concentración sérico de triglicéridos y colesterol total.  Los estrógenos reducen la concentración de LDL y elevan las HDL. Algunos progestágenos provocan un efecto contrario
  • 19. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Efectos adversos posibles:  Metabolismo de los carbohidratos  Con las preparaciones actuales ya no es necesario preocuparse por la intolerancia a la glucosa. Los ACO combinados se pueden utilizar en mujeres con diabetes no complicada con problemas vasculares.
  • 20. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Efectos adversos posibles:  Metabolismo de las proteínas  Los estrógenos aumentan la producción hepática de varias globulinas.  Al parecer, la producción de angiotensinógeno es directamente proporcional a la dosis y se sospecha que su conversión en angiotensina I por medio de la renina está relacionada con hipertensión inducida por la píldora.  El fibrinógeno y los factores II, VII, IX, X, XII y XIII aumentan de manera directamente proporcional a la dosis del estrógeno
  • 21. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Efectos adversos posibles:  Hepatopatías  La colestasis y la ictericia colestásica son complicaciones raras del uso de anticonceptivos orales.  Neoplasias  Siempre existe la posibilidad de que los esteroides sexuales femeninos tengan un efecto estimulante sobre ciertos cánceres
  • 22. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Efectos adversos posibles:  Cáncer hepático  Relación circunstancial con la hiperplasia nodular focal hepática y el adenoma hepático benigno.  Cáncer cervicouterino  Existe cierta correlación entre el riesgo de displasia cervicouterino y el uso ACO, se incrementa el riesgo después de 05 años de uso
  • 23. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Efectos adversos posibles:  Cáncer de mama  No se sabe si los ACO contribuyen al cáncer de mama.
  • 24. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Efectos adversos posibles:  Nutrición  Se ha descrito una menor concentración sérica de ácido ascórbico, ácido fólico, vitamina B6 (piridoxina), vitamina B12, niacina y riboflavina y cinc.  Efectos Cardiovasculares  Trombosis y Embolia:  Este efecto es mayor en los parches transdérmicos que en los ACO. Dependen de la dosis de estrógenos.
  • 25. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Efectos adversos posibles:  Efectos Cardiovasculares  Apoplejia:  La apoplejia isquémica y hemorrágica es rara en las mujeres menores de 35 años que no fuman.  Las mujeres que reciben ACO padecen de migraña con aura tienen un riesgo 2 a 4 veces mayor de padecer apoplejia que las no usuarias, es recomendable que las mujeres con migraña sin aura eviten tomar ACO.
  • 26. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Efectos adversos posibles:  Efectos Cardiovasculares  Hipertensión:  Las presentaciones actuales con dosis reducidas aumentan ligeramente el riesgo absoluto de padecer hipertensión. La American College of Obstetrician and Gynecologits recomienda regular la hipertensión antes de prescribir anticonceptivos orales.
  • 27. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Efectos adversos posibles:  Efectos Cardiovasculares  Infarto de miocardio  Los ACO con bajas dosis no aumentan el riesgo de padecer IMA.  Es importante reconocer que el tabaquismo constituye un factor de riesgo independiente de infarto de miocardio y que sumado los ACO actúan en forma sinérgica elevando el riesgo, después de los 35 años.
  • 28. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Efectos adversos posibles:  Efectos sobre la reproducción  La amenorrea después de interrumpir los ACO es un problema previo.  No existe evidencia de que los ACO sean teratógenos, con excepción de los órganos sexuales.
  • 29. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Efectos adversos posibles:  Lactancia  En la leche materna se secreta una mínima cantidad de hormonas, no se ha observado efectos adversos en los lactantes.  Las madres que lactan pueden utilizar ACO cuando se establece la lactancia (06 semanas).  Aumento de peso  No hay evidencia sobre la relación entre el uso de ACO y el incremento del peso.
  • 30. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Efectos adversos posibles:  Otros efectos  La mucorrea cervicouterino, probablemente por eversión del cuello uterino, es una respuesta bastante frecuente al componente estrogénico.  La hiperpigmentación de la cara y frente
  • 31. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Contraindicaciones:  Tromboflebitis o trastornos tromboembólicos  Antecedentes de tromboflebitis venosa profunda o trastorno trombóticos  Apoplejia o arteriopatía coronaria  Valvulopatías cardíacas trombógenas  Diabetes con daño vascular  Hipertensión arterial de importancia clínica  Carcinoma mamario sospechado o confirmado  Carcinoma endometrial o alguna otra neoplasia que quizá depende de los estrógenos  Hemorragia genital anormal sin diagnóstico  Ictericia colestásica del embarazo o ictericia con el uso de píldoras  Adenoma hepático, carcinoma o hepatopatía activa con funcionamiento hepático normal  Embarazo sospechado o confirmado  Intervención quirúrgica mayor con inmovilización prolongada
  • 32. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Beneficios de los Anticonceptivos orales combinados:  Aumento de la densidad ósea  Reducción de la cantidad de sangre menstrual y la anemia  Reducción del riesgo de embarazo ectópico  Mejoría de la dismenorrea por endometriosis  Menos molestias menstruales  Disminución del riesgo de cáncer endometrial y ovárico  Reducción de diversos trastornos mamarios benignos  Inhibición en la progresión del hirsutismo  Mejoría del acné  Prevención de la aterogénesis  Reducción en la frecuencia y gravedad de la salpingitis aguda  Reducción en la actividad de la artritis reumatoide.
  • 33. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Administración Transdérmica:  El parche con ACO se aplica en la región de las nalgas, cara externa del brazo, porción inferior del abdomen o porción superior del torso, pero evitando la mama  Libera 150ug de progestágeno (norelgestromin y 20ug de EE diariamente)  Se cambia cada semana durante tres semanas y descansa una semana para permitir la hemorragia por supresión.
  • 34. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Administración Transvaginal:  El anillo anticonceptivo hormonal intravaginal es flexible de polímero (54 mm).  Libera 120 ug de progestágeno etonogestrel y de 15 ug de EE.  El anillo se aplica en los primeros cinco días después de iniciada la menstruación, se extrae después de tres semanas para descansar una semana y permite una hemorragia por supresión, a continuación se inserta un nuevo anillo.
  • 35. Anticonceptivos: Estrógenos y Progestágenos  Administración Intramuscular:  Contiene 25 mg de acetato de medroxiprogesterona y 5 mg de cipionato de estradiol.  Se administra una inyección mensual, inhibe la ovulación y suprime la proliferación endometrial.  La concentración sérica de estradiol alcanza su punto máximo en tres o cuatro días después de la inyección y posteriormente desciende, con lo que se produce una hemorragia por supresión.
  • 36. Anticonceptivos: Progestágenos  Anticonceptivos Progestágenos Orales:  Conocidas como mimipíldoras , se toman diariamente.  No inhiben confiablemente la ovulación.  Su eficacia depende más de las alteraciones del moco cervicouterino y sus efectos sobre el endometrio, los cambios del moco no se prolongan durante más de 24 horas.  De manera que para ser eficaces se deben tomar a la mismo hora cada día.  Se acompañan de hemorragias irregulares y un índice ligeramente mayor de embarazos que con los ACO
  • 37. Anticonceptivos: Progestágenos  Anticonceptivos Progestágenos Orales:  Beneficios  Tienen efectos mínimos sobre el metabolismo de los carbohidratos y la coagulación y no generan ni exacerban la hipertensión.  Ideal para mujeres que tienen mayor riesgo de padecer complicaciones cardiovasculares  Es una opción excelente para las mujeres que amamantan.
  • 38. Anticonceptivos: Progestágenos  Anticonceptivos Progestágenos Orales:  Desventajas  Falla anticonceptiva  Aumento relativo en la proporción de embarazos ectópicos  Hemorragia uterina irregular (amenorrea, metrorragia o periodos prolongados de menorragia).  Mayor frecuencia de quistes ováricos funcionales.  Tomar a la misma hora cada día, si se retrasa incluso cuatro horas es necesario utilizar algún otro método anticonceptivo durante las siguientes 48 horas.  Su eficacia disminuye con el consumo conjunto de anticonvulsivos (fenitoina, carbamazepina, felbamato, oxcarbazepina, primidona y topiramato) y antituberculosos (rifampicina y rifabutina)
  • 39. Anticonceptivos: Progestágenos  Anticonceptivos Progestágenos Orales:  Contraindicaciones  Mujeres con hemorragia uterina inexplicable; y/o  Cáncer mamario
  • 40. Anticonceptivos: Progestágenos  Anticonceptivos Progestágenos Inyectables:  El acetato de medrociprogesterona de liberación lenta y el enantato de noretindrona, son los más utilizados.  Su mecanismo de acción: inhiben la ovulación, aumentan la viscosidad del moco cervicouterino y estimulan un endometrio poco favorable para la implantación del óvulo fecundado.  La medroxiprogesterona de liberación lenta se inyecta profundamente en la nalga o en el músculo deltoides, sin frotar el área para asegurar que se libere con lentitud.  La dosis habitual es de 150mg cada 90 días.  Se debe utilizar otro método anticonceptivo cuando al menos durante dos semanas después de la inyección inicial  Recientemente se esta comercializando que contiene 104 mg de acetato de medroxiprogesterona que se inyecta por vía subcutánea cada 90 días.
  • 41. Anticonceptivos: Progestágenos  Anticonceptivos Progestágenos Inyectables:  Beneficios  Poseen eficacia anticonceptiva similar o mejor que los ACO  Su acción es más prolongada y no alteran la lactancia  Es menos probable la anemia por deficiencia de hierro, tal vez por la amenorrea que padecen las mujeres.  Desventajas  Hemorragias menstruales irregulares  Anovulación prolongada cuando se suspenden, retrasando la reanudación de la fertilidad  El uso prolongado presenta mayor riesgo de pérdida de la densidad mineral ósea, probablemente mayor en adolescentes.
  • 42. Anticonceptivos: Progestágenos  Anticonceptivos Progestágenos Implantes:  El progestágeno se administra a través de un dispositivo subdérmico  Contiene levonorgestrel en seis contenedores de silastic, su eficacia persiste durante 60 meses, al final de los cuales se debe extraer.  Otro sistema contiene 68 mg del progestágeno etonogestrel y tiene una cubierta con el copolímero acetato de etilenvinilo, su liberación diaria suprime la ovulación, hace más viscoso el moco cervicouterino y genera un endometrio atrófico.
  • 43. Anticonceptivos: Progestágenos  Anticonceptivos Progestágenos Inyectables:  Contraindicaciones  Mujeres con hemorragia uterina inexplicable; y/o  Cáncer mamario
  • 44. Anticonceptivos: Progestágenos  Anticoncepción de Emergencia:  Método anticonceptivo para después de relaciones sexuales sin protección y en algunos casos por violación  Anticoncepción Hormonal de Urgencia  También llamado pastilla del día siguiente o el método de Yuzpe  Actualmente existen dos método hormonales
  • 45. Anticonceptivos: Progestágenos  Anticoncepción de Emergencia:  Combinación de Estrógenos y progestágenos  Estas tabletas se deben tomar dentro de las 72 horas posteriores al coito, seguida de 12 horas después de una segunda dosis, son más eficaces mientras más pronto se toman.  Los problemas principales son las náuseas y los vómitos por las altas dosis de estrógenos
  • 46. Anticonceptivos: Progestágenos  Anticoncepción de Emergencia:  Progestágenos Solos  Consta de dos tabletas con 0,75 mg de levonorgestrel cada una. La primera dosis se toma en las siguientes 72 horas después del coito sin protección y la segunda dosis 12 horas después.  Son más efectivas que los métodos combinados
  • 47. Anticonceptivos: Progestágenos  Anticoncepción de Emergencia:  Mecanismo de acción  El más importante es la inhibición o el retraso de la ovulación.  Otras relacionadas con alteraciones del endometrio que evitan la implantación, la penetración de los espermática y la motilidad tubárica  Los embarazos establecidos no se dañan