SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE: SISTEMAS Y PROCESOS
Procesamiento y
presentación del antígeno
Pavel Nesmiyanov, Universidad Medica de Volvogrado,
Volvogrado, Rusia
Traducción: Jesús Gil, Würzburg, DE (SEI)
PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL ANTÍGENO
©
Los
derechos
de
este
documento
corresponden
a
su
autor.
Continúa en la siguiente página…
Figura 1. La vía de presentación de antígeno a través de MHC-I
Para que la respuesta adaptativa pueda mostrar todas sus características de especificidad, memoria,
diversidad y discriminación entre los propio y ajeno, los antígenos deben ser procesados y presentados a las
células del sistema inmunitario. La presentación del antígeno está mediada por las moléculas MHC de clase I
y II, que se encuentran en la superficie de las células presentadoras de antígeno (APCs), entre otras.
Ambas moléculas comparten una función similar: presentar pequeños péptidos en la superficie para que
puedan ser reconocidos por los linfocitos T CD8+ (citotóxicos) o células T CD4+ (helper), respectivamente.
La diferencia estriba en la procedencia el péptido: endógena o intracelular, para los de clase I; y exógena o
extracelular, para los de clase II. Es posible también la cross-presentación, en la que los antígenos
exógenos son presentados por moléculas de clase II y los endógenos por moléculas de clase II.
Presentación por MHC de clase I
Las moléculas de MHC de clase I (MHC-I) se
expresan en todas las células nucleadas. Son
ensambladas en el retículo endoplásmico (ER)
y constan de dos tipos de cadenas: una pesada
polimórfica y otra llamada β2-microglobulina.
La cadena pesada se estabiliza gracias a la
chaperona calnexina antes de asociarse a la β2-
microglobulina. Cuando no hay péptidos
presentes, el MHC-I está unido a proteinas
chaperonas como calreticulina, Erp57, proteína
disulfuro isomerasa (PDI) y tapasina. El complejo
de TAP, tapasina, MHC-I, ERp57 y calreticulina
se denomina complejo de carga del péptido
(PLC). La tapasina interacciona con la proteína
de transporte TAP (transportador asociado con la
presentación de antígeno), lo que permite la
translocación del péptido desde el citoplasma al
ER. Antes de entrar, las proteínas, virales o
propias, que generan péptidos, han sido
degradadas. Esta degradación está mediada por
proteasomas citosólicos y nucleares que generan
péptidos que pueden translocarse al ER a través
de TAP. Este transportador transloca péptidos de
entre 8 y 16 aminoácidos que sufren más
procesos antes de unirse a las moléculas de
MHC de clase I. Esto es posible gracias a la
presencia de aminopeptidasas asociadas con la
presentación de antígenos (ERAAP).
Es importante destacar que entre el 30 y el 70% de las proteínas son inmediatamente degradadas después de
ser sintetizadas (las llamadas DRiPs – productos ribosomales defectuosos – como resultado de defectos en la
transcripción o traducción). Este proceso permite que los péptidos virales sean presentados muy rápidamente;
por ejemplo, el virus de la gripe puede ser reconocido por las células T aproximadamente 1.5 horas después
de la infección. Cuando los péptidos se unen a las moléculas MHC-I, las chaperonas se liberan y el complejo
péptido-MHC-I abandona el ER para llegar hasta la superficie de la célula. En algunos casos, los péptidos no
pueden unirse a las moléculas de MHC, por lo que deben volver al citosol para ser degradados. Algunas
moléculas de MHC de clase I no pueden unir péptidos, y también deben ser degradadas por el sistema de
degradación de proteínas asociado a ER (ERAD).
Existen distintos proteasomas que generan péptidos para la presentación a través de MHC-I: el proteasoma
26S, que se expresa en todas las células, el inmunoproteasoma, que solo aparece en algunas células del
sistema inmunitario, y el proteasoma específico del timo, que sólo se encuentra en las células del epitelio
del timo.
Figura 2. La vía de presentación de antígenos a través de MHC-II
Presentación del antígeno
Una célula individual cuenta en su superficie con moléculas MHC-I que pueden presentar hasta 10.000 proteínas
distintas. Todas ellas son “estudiadas” por los linfocitos T citotóxicos y las células Natural Killer, para saber qué
está ocurriendo dentro de la célula y detectar señales de infección y tumorogénesis. Los complejos de MHC-I
pueden disociarse a medida que pasa el tiempo, pero las cadenas pesadas son internalizadas. Cuando una
molécula de MHC-I es internalizada en un endosoma, entran en la vía de presentación de MHC de clase II (MHC-
II). Algunas moléculas de MHC-I pueden reciclarse y presentar péptidos endosomales como parte del proceso
conocido como cross-presentación.
El proceso normal de presentación del antígeno a través de las moléculas de MHC-I está basando en la
interacción entre el receptor de célula T y el péptido unido a la molécula MHC-I. Existe también interacción entre
la molécula CD8+ en la superficie del linfocito T y las regiones de unión libres de la molécula MHC-I. De esta
forma, el péptido presentado en el complejo con un MHC-I solo puede ser reconocido por los linfocitos T CD8+.
Esta interacción es parte del llamado “modelo de activación de tres señales”, y representa la primera señal. La
siguiente es la interacción entre CD80/86 en una APC y CD28 en la superficie de la célula T, seguida de una
última que consta de la producción de citocinas por parte de las APC, lo que resulta en la activación completa de
la célula T para producir una respuesta específica.
Polimorfismo en las moléculas MHC de clase I
Las moléculas MHC-I en humano están codificadas por una serie de genes, HLA-A, HLA-B y HLA-C (HLA son las
siglas de Human Leukocyte Antigen o Antígeno leucocitario humano, que es el equivalente a las moléculas MHC
encontrada en la mayoría de vertebrados). Estos genes tienen un alto grado de polimorfismo, lo que significa que
cada individuo tiene su propio conjunto de alelos HLA. Las consecuencias de este polimorfismo se refleja en una
susceptibiliad diferente a infección y enfermedades autoinmunitarias, que resultan del alto grado de diversidad de
péptidos que pueden unirse a las moléculas MHC-I en distintos individuos. Además, este polimorfismo es también
el responsable de que sea virtualmente imposible tener una compatibilidad perfecta en los tejidos entre el donante
y el receptor, lo que los convierte en los responsables del rechazo de órganos.
BLOQUE: SISTEMAS Y PROCESOS
Procesamiento y
presentación del antígeno
Pavel Nesmiyanov, Universidad Medica de Volvogrado,
Volvogrado, Rusia
Traducción: Jesús Gil, Würzburg, DE (SEI)
PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL ANTÍGENO
Presentación por MHC de clase II
Las moléculas MHC-II solo se expresan en las APCs, como
las células dendríticas (DCs), macrófagos y células B (y,
bajo estímulo de IFN-γ, las células estromales
mesenquimales, fibroblastos y células endoteliales, así
como las células del epitelio y células gliales entéricas). Las
moléculas MHC-II unen péptidos derivados de proteínas
degradadas en la vía endocítica. Los complejos consisten
en cadenas α y β que se ensamblan en el ER y se
estabilizan con la cadena invariante (li). El complejo de
MHC-II y li es transportado desde el aparato de Golgi hasta
un compartimiento denominado compartimiento de MHC de
clase II (MIIC). Debido al pH ácido, las proteasas catepsina
S y L se activan y digieren li, lo que genera un péptido li
residual asociado (CLIP) en la zona de unión de la
molécula de MHC-II. Más tarde se produce un intercambio
entre CLIP y el péptido antigénico. Este proceso requiere
de la chaperona HLA-DM y, en el caso de las células B, de
la molécula HLA-DO. Las moléculas MHC-II con el péptido
extraño son entonces transportadas hasta la membrana
celular para que puedan interaccionar con las células T
CD4+. En este punto, el proceso de reconocimiento y
activación es el mismo que el explicado para las moléculas
de MHC-I.
A diferencia de las moléculas MHC-I, las de clase II no se disocian en la membrana plasmática. Los mecanismos
que controlan la degradación de MHC-II no han sido revelados aún, pero se sabe que las moléculas pueden ser
ubiquitinizadas e internalizadas en la vía endocítica.
Polimorfismo de MHC-II
Como la cadena pesada de MHC-I, las moléculas de MHC-II humanas están codificadas por tres genes
polimórficos, HLA-DR, HLA-DQ y HLA-DP. Se pueden utilizar distintos alelos de MHC-II como marcadores
genéticos de enfermedaes autoinmunitarias, seguramente debido a los péptidos que son capaces de presentar.
©
Los
derechos
de
este
documento
corresponden
a
su
autor.

Más contenido relacionado

Similar a Antigen processing and presentation_0.pdf

Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
karla castro
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Andrés Narváez
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
Víctor Bravo P
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
Rominaochoa02
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
LADY SHAMANTA GÓMEZ GUTIÉRREZ
 
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
RAYMICRISBECERRAMANO
 
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Hillary Martillo G
 
Inmunología b Jhon López
Inmunología b   Jhon LópezInmunología b   Jhon López
Inmunología b Jhon López
Jhon López García
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
zeratul sandoval
 
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendozaComplejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
MarcosB98
 
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del AntigenoProcesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Enrique José Chipana Telleria
 
MHC Complejo Principal de Histocompatibilidad
MHC Complejo Principal de HistocompatibilidadMHC Complejo Principal de Histocompatibilidad
MHC Complejo Principal de Histocompatibilidad
Darlyn Dueñas
 
Inmunidad Celular
Inmunidad CelularInmunidad Celular
Inmunidad Celular
Miguel Reyes
 
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
Joaline Macías
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Saúl Arturo Ríos Cano
 
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
Monica Sangacha
 
procesamiento y presentacion de los peptidos a las celulas
procesamiento y presentacion de los peptidos a las celulasprocesamiento y presentacion de los peptidos a las celulas
procesamiento y presentacion de los peptidos a las celulas
zeratul sandoval
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
AdaeQn
 
Histocompatibilidad
HistocompatibilidadHistocompatibilidad
Histocompatibilidad
Ely Mosquera Ortega
 

Similar a Antigen processing and presentation_0.pdf (20)

Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
 
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
 
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
 
Inmunología b Jhon López
Inmunología b   Jhon LópezInmunología b   Jhon López
Inmunología b Jhon López
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendozaComplejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
 
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del AntigenoProcesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
 
MHC Complejo Principal de Histocompatibilidad
MHC Complejo Principal de HistocompatibilidadMHC Complejo Principal de Histocompatibilidad
MHC Complejo Principal de Histocompatibilidad
 
Inmunidad Celular
Inmunidad CelularInmunidad Celular
Inmunidad Celular
 
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joali...
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
 
procesamiento y presentacion de los peptidos a las celulas
procesamiento y presentacion de los peptidos a las celulasprocesamiento y presentacion de los peptidos a las celulas
procesamiento y presentacion de los peptidos a las celulas
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
 
Histocompatibilidad
HistocompatibilidadHistocompatibilidad
Histocompatibilidad
 

Último

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 

Último (20)

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 

Antigen processing and presentation_0.pdf

  • 1. BLOQUE: SISTEMAS Y PROCESOS Procesamiento y presentación del antígeno Pavel Nesmiyanov, Universidad Medica de Volvogrado, Volvogrado, Rusia Traducción: Jesús Gil, Würzburg, DE (SEI) PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL ANTÍGENO © Los derechos de este documento corresponden a su autor. Continúa en la siguiente página… Figura 1. La vía de presentación de antígeno a través de MHC-I Para que la respuesta adaptativa pueda mostrar todas sus características de especificidad, memoria, diversidad y discriminación entre los propio y ajeno, los antígenos deben ser procesados y presentados a las células del sistema inmunitario. La presentación del antígeno está mediada por las moléculas MHC de clase I y II, que se encuentran en la superficie de las células presentadoras de antígeno (APCs), entre otras. Ambas moléculas comparten una función similar: presentar pequeños péptidos en la superficie para que puedan ser reconocidos por los linfocitos T CD8+ (citotóxicos) o células T CD4+ (helper), respectivamente. La diferencia estriba en la procedencia el péptido: endógena o intracelular, para los de clase I; y exógena o extracelular, para los de clase II. Es posible también la cross-presentación, en la que los antígenos exógenos son presentados por moléculas de clase II y los endógenos por moléculas de clase II. Presentación por MHC de clase I Las moléculas de MHC de clase I (MHC-I) se expresan en todas las células nucleadas. Son ensambladas en el retículo endoplásmico (ER) y constan de dos tipos de cadenas: una pesada polimórfica y otra llamada β2-microglobulina. La cadena pesada se estabiliza gracias a la chaperona calnexina antes de asociarse a la β2- microglobulina. Cuando no hay péptidos presentes, el MHC-I está unido a proteinas chaperonas como calreticulina, Erp57, proteína disulfuro isomerasa (PDI) y tapasina. El complejo de TAP, tapasina, MHC-I, ERp57 y calreticulina se denomina complejo de carga del péptido (PLC). La tapasina interacciona con la proteína de transporte TAP (transportador asociado con la presentación de antígeno), lo que permite la translocación del péptido desde el citoplasma al ER. Antes de entrar, las proteínas, virales o propias, que generan péptidos, han sido degradadas. Esta degradación está mediada por proteasomas citosólicos y nucleares que generan péptidos que pueden translocarse al ER a través de TAP. Este transportador transloca péptidos de entre 8 y 16 aminoácidos que sufren más procesos antes de unirse a las moléculas de MHC de clase I. Esto es posible gracias a la presencia de aminopeptidasas asociadas con la presentación de antígenos (ERAAP). Es importante destacar que entre el 30 y el 70% de las proteínas son inmediatamente degradadas después de ser sintetizadas (las llamadas DRiPs – productos ribosomales defectuosos – como resultado de defectos en la transcripción o traducción). Este proceso permite que los péptidos virales sean presentados muy rápidamente; por ejemplo, el virus de la gripe puede ser reconocido por las células T aproximadamente 1.5 horas después de la infección. Cuando los péptidos se unen a las moléculas MHC-I, las chaperonas se liberan y el complejo péptido-MHC-I abandona el ER para llegar hasta la superficie de la célula. En algunos casos, los péptidos no pueden unirse a las moléculas de MHC, por lo que deben volver al citosol para ser degradados. Algunas moléculas de MHC de clase I no pueden unir péptidos, y también deben ser degradadas por el sistema de degradación de proteínas asociado a ER (ERAD). Existen distintos proteasomas que generan péptidos para la presentación a través de MHC-I: el proteasoma 26S, que se expresa en todas las células, el inmunoproteasoma, que solo aparece en algunas células del sistema inmunitario, y el proteasoma específico del timo, que sólo se encuentra en las células del epitelio del timo.
  • 2. Figura 2. La vía de presentación de antígenos a través de MHC-II Presentación del antígeno Una célula individual cuenta en su superficie con moléculas MHC-I que pueden presentar hasta 10.000 proteínas distintas. Todas ellas son “estudiadas” por los linfocitos T citotóxicos y las células Natural Killer, para saber qué está ocurriendo dentro de la célula y detectar señales de infección y tumorogénesis. Los complejos de MHC-I pueden disociarse a medida que pasa el tiempo, pero las cadenas pesadas son internalizadas. Cuando una molécula de MHC-I es internalizada en un endosoma, entran en la vía de presentación de MHC de clase II (MHC- II). Algunas moléculas de MHC-I pueden reciclarse y presentar péptidos endosomales como parte del proceso conocido como cross-presentación. El proceso normal de presentación del antígeno a través de las moléculas de MHC-I está basando en la interacción entre el receptor de célula T y el péptido unido a la molécula MHC-I. Existe también interacción entre la molécula CD8+ en la superficie del linfocito T y las regiones de unión libres de la molécula MHC-I. De esta forma, el péptido presentado en el complejo con un MHC-I solo puede ser reconocido por los linfocitos T CD8+. Esta interacción es parte del llamado “modelo de activación de tres señales”, y representa la primera señal. La siguiente es la interacción entre CD80/86 en una APC y CD28 en la superficie de la célula T, seguida de una última que consta de la producción de citocinas por parte de las APC, lo que resulta en la activación completa de la célula T para producir una respuesta específica. Polimorfismo en las moléculas MHC de clase I Las moléculas MHC-I en humano están codificadas por una serie de genes, HLA-A, HLA-B y HLA-C (HLA son las siglas de Human Leukocyte Antigen o Antígeno leucocitario humano, que es el equivalente a las moléculas MHC encontrada en la mayoría de vertebrados). Estos genes tienen un alto grado de polimorfismo, lo que significa que cada individuo tiene su propio conjunto de alelos HLA. Las consecuencias de este polimorfismo se refleja en una susceptibiliad diferente a infección y enfermedades autoinmunitarias, que resultan del alto grado de diversidad de péptidos que pueden unirse a las moléculas MHC-I en distintos individuos. Además, este polimorfismo es también el responsable de que sea virtualmente imposible tener una compatibilidad perfecta en los tejidos entre el donante y el receptor, lo que los convierte en los responsables del rechazo de órganos. BLOQUE: SISTEMAS Y PROCESOS Procesamiento y presentación del antígeno Pavel Nesmiyanov, Universidad Medica de Volvogrado, Volvogrado, Rusia Traducción: Jesús Gil, Würzburg, DE (SEI) PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DEL ANTÍGENO Presentación por MHC de clase II Las moléculas MHC-II solo se expresan en las APCs, como las células dendríticas (DCs), macrófagos y células B (y, bajo estímulo de IFN-γ, las células estromales mesenquimales, fibroblastos y células endoteliales, así como las células del epitelio y células gliales entéricas). Las moléculas MHC-II unen péptidos derivados de proteínas degradadas en la vía endocítica. Los complejos consisten en cadenas α y β que se ensamblan en el ER y se estabilizan con la cadena invariante (li). El complejo de MHC-II y li es transportado desde el aparato de Golgi hasta un compartimiento denominado compartimiento de MHC de clase II (MIIC). Debido al pH ácido, las proteasas catepsina S y L se activan y digieren li, lo que genera un péptido li residual asociado (CLIP) en la zona de unión de la molécula de MHC-II. Más tarde se produce un intercambio entre CLIP y el péptido antigénico. Este proceso requiere de la chaperona HLA-DM y, en el caso de las células B, de la molécula HLA-DO. Las moléculas MHC-II con el péptido extraño son entonces transportadas hasta la membrana celular para que puedan interaccionar con las células T CD4+. En este punto, el proceso de reconocimiento y activación es el mismo que el explicado para las moléculas de MHC-I. A diferencia de las moléculas MHC-I, las de clase II no se disocian en la membrana plasmática. Los mecanismos que controlan la degradación de MHC-II no han sido revelados aún, pero se sabe que las moléculas pueden ser ubiquitinizadas e internalizadas en la vía endocítica. Polimorfismo de MHC-II Como la cadena pesada de MHC-I, las moléculas de MHC-II humanas están codificadas por tres genes polimórficos, HLA-DR, HLA-DQ y HLA-DP. Se pueden utilizar distintos alelos de MHC-II como marcadores genéticos de enfermedaes autoinmunitarias, seguramente debido a los péptidos que son capaces de presentar. © Los derechos de este documento corresponden a su autor.