SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
TEMA DE INVESTIGACIÓN: RESTRICCIÓN POR EL MHC
ESTUDIANTE:
OCHOA MEJÍA ROMINA DAYANARA
CATEDRÁTICO:
DR. JORGE CAÑARTE
Restricción por el MHC
Restriction by the MHC
Romina Dayanara Ochoa Mejía1
1
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
Correspondencia: rominaom02@hotmail.com
Resumen
El Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC, por sus siglas en inglés) posee dos tipos
de moléculas: las moléculas MHC I expresadas en todas las células somáticas del organismo,
con una variación en su expresión dependiendo de la célula, siendo la más alta la de los
linfocitos y, las moléculas del MHC II que, de manera constitutiva o inducida sólo aparece en
las células presentadoras de antígenos. Su función recae en la presentación de antígenos a los
linfocitos T durante procesos críticos de la respuesta inmunitaria. El objetivo de esta
investigación es el elaborar una síntesis bibliográfica sobre la información disponible sobre el
proceso de restricción que ocurre por el MHC entre los linfocitos. En cuanto a la metodología
utilizada, se consultaron redes indexadas de revistas electrónicas, sobre todo.
Palabras claves: Restricción por MHC, CD4, CD8, linfocitos
Abstract
The Mayor Histocompatibility Complex (MHC) has two types of molecules: the MHC I
molecules expressed in all the somatic cells of the organism, with a variation in their
expression depending on the cell, being the highest levels the one of the lymphocytes and, the
MHC II molecules that, in a constitutive or induced way, only appear in the antigen
presenting cells. Its function lies in the presentation of antigens to T lymphocytes during
critical processes of the immune response. The objective of this research is to elaborate a
bibliographic synthesis on the available information about the restriction process that occurs
by the MHC among the lymphocytes. Regarding the methodology used, indexed networks of
electronic journals were consulted, above all.
Keywords: Restriction by MHC, CD4, CD8, lymphocytes
Introducción
El Complejo Principal de Histocompatibilidad es una región de genes muy polimórficos
cuyos productos se expresan en la superficie de casi todas las células del organismo.
Las moléculas producto de estos genes, tienen como función el regular la respuesta del
sistema inmune, especialmente la respuesta mediada por linfocitos T. Si un patógeno
ingresa a nuestro cuerpo, los linfocitos T específicos para aquel virus o bacteria, lisan
sólo células diana singénicas infectadas por el virus de la cepa correspondiente, no
siendo capaz de lisar células no infectadas y mucho menos siendo aloreactivos.
Es decir que, un linfocito T reconoce a un antígeno peptídico sólo cuando está unido a
una forma alélica de una molécula del MHC propio. Este fenómeno, del cual trata esta
revisión, es el fenómeno de restricción por el MHC.
Diseño Metodológico
Se presenta una revisión bibliográfica sobre el tema Restricción por el MHC, del campo
de la inmunología humana.
Para la misma se utilizaron tácticas de búsqueda en palabras como Complejo Principal
de Histocompatibilidad, Restricción por el MHC y Linfocitos y MHC.
La información encontrada en bases de datos especializadas fue suficiente aunque no
tan variada como se pensó en primera instancia, no obstante, los documentos, básicos
como específicos, fueron útiles y sencillos de comprender en la elaboración de la
investigación.
Desarrollo
La restricción de las células T por el haplotipo propio del MHC es el hecho de que los
linfocitos T—bien sean CD4+ o CD8—solo pueden reconocer al antígeno cuando viene
presentado, como péptidos1
, en la membrana de una célula con MHC propio, siendo de
clase II para los linfocitos CD4+ y de clase I para los linfocitos CD8+.
Este tipo de restricción, se descubrió debido a los experimentos de Rosenthal &
Shevach, a mediados de la década de los 70, la MHC-II y, por Zinkernagel & Doherty2
,
en 1974, en el caso de la propia por MHC-I.
Las vías de procesamiento de antígeno convierten los antígenos proteínicos presentes en
el citosol o interiorizados del ambiente extracelular en péptidos y los cargan en las
moléculas del MHC para presentárselos a los linfocitos T.
La prueba formal de que el MHC está implicado en el reconocimiento del antígeno por
los linfocitos T procede de la demostración experimental del mismo.
La fase de inducción de la respuesta inmune se inicia con al reconocimiento antigénico
durante el cual las células del sistema inmune contactan a los epitopos, específicamente,
a través de los receptores idiotípicos que se encuentran en su membrana.
Así, las moléculas que participan en el reconocimiento son diferentes según se trate de
linfocitos B o linfocitos T. Los linfocitos B reconocen directamente a los epitopos
mediante receptores de membrana formados por cadenas de inmunoglobulinas. El
isotipo de estas inmunoglobulinas depende del estado de maduración linfocitaria. En
linfocitos B inmaduros, por ejemplo, se expresa la IgM, en linfocitos maduros vírgenes
o sea que no han contactado antígeno previamente, se expresan IgM y la IgD—de la
cual aún se desconoce su función—y finalmente, en linfocitos B de memoria3
se puede
expresar cualquier isotipo de inmunoglobulina.
Los linfocitos T reconocen antígenos con restricción genética, esto es, solo serán
activados si el péptido antigénico4
les es presentado por moléculas codificadas por el
complejo mayor de histocompatibilidad.
El MHC es una región génica ubicada en el cromosoma 6 humano que codifica para
moléculas clase I y clase II y para algunos factores del complemento, citocinas y ciertas
proteínas de shock térmico5
.
En el reconocimiento por linfocitos TCD8+ se requiere de la presencia de moléculas
MHC clase I6
. Los linfocitos T CD4+ reconocen antígeno en el contexto de moléculas
MHC clase II7
. Los linfocitos reconocen al complejo formado por estas moléculas MHC
y el péptido antigénico mediante sus receptores idiotípicos TCR.
Los productos MHC clase I son glicoproteínas de membrana que forman un complejo
no covalente con un polipéptido no polimórfico denominado beta 2 microglobulina8
que
está codificado en otro gen9,10
. Los productos de clase II tienen dos cadenas
polimórficas: alfa y beta. Las estructuras tridimensionales de ambos productos son
similares.
Las moléculas codificadas por el MHC son extraordinariamente polimórficas contando
con más de 40 alelos para cada gen individual11
. La organización de este complejo
permite que un individuo heterocigoto exprese seis alelos polimórficos de moléculas
clase I por célula12,13,14
. En cuanto a las moléculas clase II, los individuos pueden
expresar 10 a 20 productos génicos diferentes por célula. Estas características le
confieren al sistema inmunológico la posibilidad de presentar una gran variedad de
péptidos a los linfocitos T15
.
Conclusiones
El reconocimiento del péptido antigénico por el linfocito T, sólo se da si se encuentra
unido a una molécula MHC en la membrana de la célula presentadora.
De esta manera, los linfocitos T CD8+ tienen, por ende, una restricción MHC de clase
Y, porque solamente son capaces de reconocer péptidos antigénicos que se presenten
unidos a moléculas MHC de clase I en la membrana de otra célula. Los linfocitos T
CD4+ tienen una restricción MHC de clase II, porque sólo reconocen péptidos unidos a
moléculas MHC de clase II en la membrana de las células presentadoras.
Así, ambos tipos de moléculas presentan péptidos antigénicos a los linfocitos T—según
correspondan—, los cuales son responsables de la respuesta inmune específica para
eliminar el patógeno causante de la producción de dichos antígenos. Sin embargo, las
moléculas MHC I y II corresponden a dos vías diferentes de procesamiento de los
antígenos y se asocian con dos sistemas diferentes de defensa inmunitaria.
Referencias Bibliográficas
1. Lennard, S. (2004). Standard Protocols for the Construction of scFv Libraries.
Springer protocols.
2. Camus, G. (2007). Development of the immunoglobulin repertoire.
Immunopathol, 1-14.
3. Rada, C., Sale. (2006). Memory in the B-cell compartment: antibody affinity
maturation. Biomedic.
4. Paccini, E. (2009). Sistema inmune y protección. Inmunotherapy, 75-79.
5. Maire, B., Hutin, M. F., Parent, G., & Fall, M. (1988). Restricción por el MHC.
Biology. 147-51.
6. Zapata, D. (2002). Memoria Inmunológica. Inmunología. Barcelona: Editorial
Complutense.
7. Armenta Martínez, O. A., Espinosa Villaseñor, N., Kuribreña, A., Carlos, J., &
Soto Vega, E. (2011). Modulación de la respuesta inmunológica durante el
embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 277-287.
8. Ulla Díez, S. (2001). Estudio de la influencia del estrés percibido sobre las
recidivas del herpes simple tipo-1. Universidad de Castilla La Mancha.
9. Urteaga Mamani, N., Challapa Licidio, W., & Cortez, J. (2006). Inmunología de
la Implantación. Revista SCientifica, 48.
10. Casali P, Z. H. (2004). Class switching and Myc translocation. Nat. Immunol,
1101-3.
11. Durandy, A. (2003). Activation-induced cytidine deaminase: a dual role in class-
switch recombination and somatic hypermutation. Eur. J. Immunol, 2069-73.
12. Álvarez, V. M. (2001). Vitamina A, inmunocompetencia e infección. Rev
Cubana Aliment Nutr, 121-9.
13. Fainboim, L. (2005). Procesamiento y presentación antigénica a los linfocitos T.
En L. Fainboim, & J. Geffner, Introducción a la inmunología humana (pág.
185). Ed. Médica Panamericana.
14. Álvarez, V. M. (1991). Inmunocompetencia em la malnutrición
protéicoenergética. Rev Cubana Aliment Nutr, 126-36.
15. Lamas, O., Martí, A., & Martínez, J. A. (2003). Obesidad e inmunocompetencia.
Actualización en nutrición, inmunidad e infección, 125-32.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Dian Alex Gonzalez
 
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del AntigenoProcesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Enrique José Chipana Telleria
 
CD o-cluster-of-differentiation
CD o-cluster-of-differentiationCD o-cluster-of-differentiation
CD o-cluster-of-differentiation
MarlenePinargote
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
Ivan Libreros
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Zurisadai Flores.
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
Dinorah Mendez
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
xlucyx Apellidos
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Antonio E. Serrano
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
Angel Castro Urquizo
 
Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)
jalive
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
DorIta Bojórquez
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
jujosansan
 
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 AntigenosCurso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Antonio E. Serrano
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
Rocio Fernández
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
CEPECAP TRUJILLO
 
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular HumoralCurso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
Antonio E. Serrano
 
óRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideóRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema Linfoide
Miguel Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
Tema 64 Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linfo...
 
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del AntigenoProcesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
 
CD o-cluster-of-differentiation
CD o-cluster-of-differentiationCD o-cluster-of-differentiation
CD o-cluster-of-differentiation
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
 
Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)
 
Inmunidad adquirida
Inmunidad adquiridaInmunidad adquirida
Inmunidad adquirida
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 AntigenosCurso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 Antigenos
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De ComplementoInmunologia Sistema De Complemento
Inmunologia Sistema De Complemento
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
 
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular HumoralCurso Inmunologia 14 Celular Humoral
Curso Inmunologia 14 Celular Humoral
 
óRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema LinfoideóRganos Del Sistema Linfoide
óRganos Del Sistema Linfoide
 

Similar a Restricción por el MHC

Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Hillary Martillo G
 
Inmunología b Jhon López
Inmunología b   Jhon LópezInmunología b   Jhon López
Inmunología b Jhon López
Jhon López García
 
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de HistocompatibilidadComplejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Cristofer Ormaza
 
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDADARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
EduardoMacias40
 
Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T
CristhoferCedeo
 
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
RAYMICRISBECERRAMANO
 
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
NieveKarolinaCevallo
 
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendozaComplejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
MarcosB98
 
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidadproyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
LULY LUCAS
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
karla castro
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
AngelJavier18
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Pamela Gomez Bravo
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
FabianPatio10
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
NeiroAlexanderMacasM
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
zeratul sandoval
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Andrés Narváez
 
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
FernandoEstebanMeraF
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
MariaEstherRomanVald
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
HectorMarceloEspinoz
 

Similar a Restricción por el MHC (20)

Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
 
Inmunología b Jhon López
Inmunología b   Jhon LópezInmunología b   Jhon López
Inmunología b Jhon López
 
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de HistocompatibilidadComplejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
 
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDADARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
 
Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T
 
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
 
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
 
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendozaComplejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
 
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidadproyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Linfocito
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo  InmunologiaProyecto Fin de Ciclo  Inmunologia
Proyecto Fin de Ciclo Inmunologia
 
Proyecto fin de ciclo inmunologia
Proyecto fin de ciclo  inmunologiaProyecto fin de ciclo  inmunologia
Proyecto fin de ciclo inmunologia
 
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENODESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
DESARROLLO DEL LINFOCITO Y REORDENAMIENTO DEL GEN DEL RECEPTOR PARA EL ANTÍGENO
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Restricción por el MHC

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA TEMA DE INVESTIGACIÓN: RESTRICCIÓN POR EL MHC ESTUDIANTE: OCHOA MEJÍA ROMINA DAYANARA CATEDRÁTICO: DR. JORGE CAÑARTE
  • 2. Restricción por el MHC Restriction by the MHC Romina Dayanara Ochoa Mejía1 1 Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. Correspondencia: rominaom02@hotmail.com Resumen El Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC, por sus siglas en inglés) posee dos tipos de moléculas: las moléculas MHC I expresadas en todas las células somáticas del organismo, con una variación en su expresión dependiendo de la célula, siendo la más alta la de los linfocitos y, las moléculas del MHC II que, de manera constitutiva o inducida sólo aparece en las células presentadoras de antígenos. Su función recae en la presentación de antígenos a los linfocitos T durante procesos críticos de la respuesta inmunitaria. El objetivo de esta investigación es el elaborar una síntesis bibliográfica sobre la información disponible sobre el proceso de restricción que ocurre por el MHC entre los linfocitos. En cuanto a la metodología utilizada, se consultaron redes indexadas de revistas electrónicas, sobre todo. Palabras claves: Restricción por MHC, CD4, CD8, linfocitos Abstract The Mayor Histocompatibility Complex (MHC) has two types of molecules: the MHC I molecules expressed in all the somatic cells of the organism, with a variation in their expression depending on the cell, being the highest levels the one of the lymphocytes and, the MHC II molecules that, in a constitutive or induced way, only appear in the antigen presenting cells. Its function lies in the presentation of antigens to T lymphocytes during critical processes of the immune response. The objective of this research is to elaborate a bibliographic synthesis on the available information about the restriction process that occurs by the MHC among the lymphocytes. Regarding the methodology used, indexed networks of electronic journals were consulted, above all. Keywords: Restriction by MHC, CD4, CD8, lymphocytes
  • 3. Introducción El Complejo Principal de Histocompatibilidad es una región de genes muy polimórficos cuyos productos se expresan en la superficie de casi todas las células del organismo. Las moléculas producto de estos genes, tienen como función el regular la respuesta del sistema inmune, especialmente la respuesta mediada por linfocitos T. Si un patógeno ingresa a nuestro cuerpo, los linfocitos T específicos para aquel virus o bacteria, lisan sólo células diana singénicas infectadas por el virus de la cepa correspondiente, no siendo capaz de lisar células no infectadas y mucho menos siendo aloreactivos. Es decir que, un linfocito T reconoce a un antígeno peptídico sólo cuando está unido a una forma alélica de una molécula del MHC propio. Este fenómeno, del cual trata esta revisión, es el fenómeno de restricción por el MHC. Diseño Metodológico Se presenta una revisión bibliográfica sobre el tema Restricción por el MHC, del campo de la inmunología humana. Para la misma se utilizaron tácticas de búsqueda en palabras como Complejo Principal de Histocompatibilidad, Restricción por el MHC y Linfocitos y MHC. La información encontrada en bases de datos especializadas fue suficiente aunque no tan variada como se pensó en primera instancia, no obstante, los documentos, básicos como específicos, fueron útiles y sencillos de comprender en la elaboración de la investigación. Desarrollo La restricción de las células T por el haplotipo propio del MHC es el hecho de que los linfocitos T—bien sean CD4+ o CD8—solo pueden reconocer al antígeno cuando viene presentado, como péptidos1 , en la membrana de una célula con MHC propio, siendo de clase II para los linfocitos CD4+ y de clase I para los linfocitos CD8+. Este tipo de restricción, se descubrió debido a los experimentos de Rosenthal & Shevach, a mediados de la década de los 70, la MHC-II y, por Zinkernagel & Doherty2 , en 1974, en el caso de la propia por MHC-I.
  • 4. Las vías de procesamiento de antígeno convierten los antígenos proteínicos presentes en el citosol o interiorizados del ambiente extracelular en péptidos y los cargan en las moléculas del MHC para presentárselos a los linfocitos T. La prueba formal de que el MHC está implicado en el reconocimiento del antígeno por los linfocitos T procede de la demostración experimental del mismo. La fase de inducción de la respuesta inmune se inicia con al reconocimiento antigénico durante el cual las células del sistema inmune contactan a los epitopos, específicamente, a través de los receptores idiotípicos que se encuentran en su membrana. Así, las moléculas que participan en el reconocimiento son diferentes según se trate de linfocitos B o linfocitos T. Los linfocitos B reconocen directamente a los epitopos mediante receptores de membrana formados por cadenas de inmunoglobulinas. El isotipo de estas inmunoglobulinas depende del estado de maduración linfocitaria. En linfocitos B inmaduros, por ejemplo, se expresa la IgM, en linfocitos maduros vírgenes o sea que no han contactado antígeno previamente, se expresan IgM y la IgD—de la cual aún se desconoce su función—y finalmente, en linfocitos B de memoria3 se puede expresar cualquier isotipo de inmunoglobulina. Los linfocitos T reconocen antígenos con restricción genética, esto es, solo serán activados si el péptido antigénico4 les es presentado por moléculas codificadas por el complejo mayor de histocompatibilidad. El MHC es una región génica ubicada en el cromosoma 6 humano que codifica para moléculas clase I y clase II y para algunos factores del complemento, citocinas y ciertas proteínas de shock térmico5 . En el reconocimiento por linfocitos TCD8+ se requiere de la presencia de moléculas MHC clase I6 . Los linfocitos T CD4+ reconocen antígeno en el contexto de moléculas MHC clase II7 . Los linfocitos reconocen al complejo formado por estas moléculas MHC y el péptido antigénico mediante sus receptores idiotípicos TCR. Los productos MHC clase I son glicoproteínas de membrana que forman un complejo no covalente con un polipéptido no polimórfico denominado beta 2 microglobulina8 que está codificado en otro gen9,10 . Los productos de clase II tienen dos cadenas polimórficas: alfa y beta. Las estructuras tridimensionales de ambos productos son similares.
  • 5. Las moléculas codificadas por el MHC son extraordinariamente polimórficas contando con más de 40 alelos para cada gen individual11 . La organización de este complejo permite que un individuo heterocigoto exprese seis alelos polimórficos de moléculas clase I por célula12,13,14 . En cuanto a las moléculas clase II, los individuos pueden expresar 10 a 20 productos génicos diferentes por célula. Estas características le confieren al sistema inmunológico la posibilidad de presentar una gran variedad de péptidos a los linfocitos T15 . Conclusiones El reconocimiento del péptido antigénico por el linfocito T, sólo se da si se encuentra unido a una molécula MHC en la membrana de la célula presentadora. De esta manera, los linfocitos T CD8+ tienen, por ende, una restricción MHC de clase Y, porque solamente son capaces de reconocer péptidos antigénicos que se presenten unidos a moléculas MHC de clase I en la membrana de otra célula. Los linfocitos T CD4+ tienen una restricción MHC de clase II, porque sólo reconocen péptidos unidos a moléculas MHC de clase II en la membrana de las células presentadoras. Así, ambos tipos de moléculas presentan péptidos antigénicos a los linfocitos T—según correspondan—, los cuales son responsables de la respuesta inmune específica para eliminar el patógeno causante de la producción de dichos antígenos. Sin embargo, las moléculas MHC I y II corresponden a dos vías diferentes de procesamiento de los antígenos y se asocian con dos sistemas diferentes de defensa inmunitaria. Referencias Bibliográficas 1. Lennard, S. (2004). Standard Protocols for the Construction of scFv Libraries. Springer protocols. 2. Camus, G. (2007). Development of the immunoglobulin repertoire. Immunopathol, 1-14. 3. Rada, C., Sale. (2006). Memory in the B-cell compartment: antibody affinity maturation. Biomedic. 4. Paccini, E. (2009). Sistema inmune y protección. Inmunotherapy, 75-79.
  • 6. 5. Maire, B., Hutin, M. F., Parent, G., & Fall, M. (1988). Restricción por el MHC. Biology. 147-51. 6. Zapata, D. (2002). Memoria Inmunológica. Inmunología. Barcelona: Editorial Complutense. 7. Armenta Martínez, O. A., Espinosa Villaseñor, N., Kuribreña, A., Carlos, J., & Soto Vega, E. (2011). Modulación de la respuesta inmunológica durante el embarazo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 277-287. 8. Ulla Díez, S. (2001). Estudio de la influencia del estrés percibido sobre las recidivas del herpes simple tipo-1. Universidad de Castilla La Mancha. 9. Urteaga Mamani, N., Challapa Licidio, W., & Cortez, J. (2006). Inmunología de la Implantación. Revista SCientifica, 48. 10. Casali P, Z. H. (2004). Class switching and Myc translocation. Nat. Immunol, 1101-3. 11. Durandy, A. (2003). Activation-induced cytidine deaminase: a dual role in class- switch recombination and somatic hypermutation. Eur. J. Immunol, 2069-73. 12. Álvarez, V. M. (2001). Vitamina A, inmunocompetencia e infección. Rev Cubana Aliment Nutr, 121-9. 13. Fainboim, L. (2005). Procesamiento y presentación antigénica a los linfocitos T. En L. Fainboim, & J. Geffner, Introducción a la inmunología humana (pág. 185). Ed. Médica Panamericana. 14. Álvarez, V. M. (1991). Inmunocompetencia em la malnutrición protéicoenergética. Rev Cubana Aliment Nutr, 126-36. 15. Lamas, O., Martí, A., & Martínez, J. A. (2003). Obesidad e inmunocompetencia. Actualización en nutrición, inmunidad e infección, 125-32.