SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MANABÌ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA
Autora: Joaline Lisbeth Macías Macías.
Coautor: Jorge Cañarte Alcivar.
MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD):
PATOLOGÍAS
1. RESUMEN.
Medio siglo después de que se descubriera el complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC), sus funciones funcionales en la salud y la enfermedad siguen siendo poco
conocidas. El dogma de los paradigmas existentes no puede explicar convincentemente
muchas de las características del MHC, incluidas su evolución inusual, las propiedades
estructurales de sus productos genéticos y las asociaciones alelo-específicas con docenas
de enfermedades y rasgos de salud. Por lo tanto, cada vez es más evidente que para
comprender mejor el MHC-salud / asociación de enfermedades -un fenómeno que afecta
la salud de millones- las ideas heterodoxas son críticamente necesarias. Aquí proponemos
una teoría nueva y comprobable sobre el papel funcional de las moléculas del MHC en la
salud y la enfermedad. En el centro de esta teoría se encuentra una prominencia
cuspiforme tridimensional conservada evolutivamente ('kink'), encontrado en el medio de
una de las dos hélices α que forman el perímetro del surco de todas las moléculas del
MHC. En base a consideraciones estructurales, funcionales y evolutivas, así como a
nuestros datos experimentales recientes, se propone aquí que la región cúspide MHC está
enriquecida en ligandos de transducción de señales específicos de alelo que interactúan
con receptores de superficie celular que no son MHC y desencadenan eventos de
señalización. Las aberraciones en estas vías pueden conducir al desarrollo de la
enfermedad o afectar la gravedad de dichas enfermedades. Aquí se propone que la región
cúspide MHC está enriquecida en ligandos de transducción de señal específicos de alelo
que interactúan con receptores de superficie celular que no son MHC y desencadenan
eventos de señalización. Las aberraciones en estas vías pueden conducir al desarrollo de
la enfermedad o afectar la gravedad de dichas enfermedades. Aquí se propone que la
región cúspide MHC está enriquecida en ligandos de transducción de señal específicos
de alelo que interactúan con receptores de superficie celular que no son MHC y
desencadenan eventos de señalización. Las aberraciones en estas vías pueden conducir al
desarrollo de la enfermedad o afectar la gravedad de dichas enfermedades.
2. SUMMARY.
Half a century after the major histocompatibility complex (MHC) was discovered, its
functional roles in health and disease remain poorly understood. Many hallmarks of the
MHC, including its unusual evolution, structurefunction properties of its gene products
and allele-specific associations with dozens of diseases and health traits cannot be
convincingly explained by the tenets of existing paradigms. It is therefore becoming
increasingly apparent that in order to better understand MHC-health/disease
association—a phenomenon that impacts the health of millions—heterodox ideas are
critically needed. Here we propose a testable, novel theory concerning the functional role
of MHC molecules in health and disease. At the focus of this theory is an evolutionarily-
conserved, tri-dimensional cusp-like prominence (‘kink’), found in the midst of one of
the two α helices that form the perimeter of the groove of all MHC molecules. Based on
structural, functional and evolutionary considerations, as well as our recent experimental
data, it is proposed here that the MHC cusp region is enriched in allele-specific signal
transduction ligands that interact with non-MHC cell surface receptors and trigger
signaling events. Aberrations in these pathways could lead to disease development, or
affect the severity of such diseases.
3. INTRODUCCIÓN.
Se debe recordar que las moléculas del
complejo mayor de histocompatibilidad
(CMH), también conocidas como
antígenos leucocitarios humanos, son el
producto de un conjunto de genes
responsables de que los linfocitos
rechacen tejidos trasplantados y detecten
elementos extraños. Estas moléculas
participan, en la inducción de la
respuesta inmune específica, a través de
la presentación del antígeno a los
linfocitos T. Estos marcadores
moleculares, ubicados en la superficie
celular, ayudan a exteriorizar el ambiente
intracelular y le confieren al individuo
una identidad tisular propia, reconocida
por su sistema inmune. En condiciones
normales, las moléculas del CMH llegan
a la membrana celular unidas a
elementos propios, por lo que, al
presentarlos a los linfocitos T no los
activan; cuando por infección o cambios
patológicos de la célula, emergen,
portando una molécula extraña en lugar
de una propia, la célula T se activa y
responde inmediatamente.
La defensa inmunológica contra diversos
agentes infecciosos es dependiente a la
habilidad del sistema inmune de
reconocer lo que son los antígenos del
agente patógeno o infeccioso y dar
marcha una serie de mecanismos que
incluyen tanto la activación del
complemento y la activación, tanto de
células fagocíticas como de distintas
células inmunocompetentes. Tanto la
respuesta contra antígenos extraños
(inmunidad) como la tolerancia a
antígenos propios, están sujetas a un
coordinado y complejo mecanismo de
regulación que incluye, lo que es el
COMPLEJO MAYOR DE
HISTOCOMPATIBILIDAD.
La principal barrera antigénica para el
trasplante es una serie de moléculas que
son productos polipéptidos de un grupo
estrechamente ligado de genes
conocidos en humanos como el complejo
principal de histocompatibilidad (MHC)
o antígenos leucocitarios humanos
(HLA)
CMH Y ENFERMEDAD
Varias enfermedades se van a asociar
con determinados alelos del CMH. Entre
ellas se incluyen numerosos procesos
autoinmunes, susceptibilidad a virus,
alteraciones neurológicas y del sistema
del complemento y algunos tipos de
alergias. No obstante, en casi todos los
casos están implicados otros genes no
situados en el complejo CMH, además
de factores ambientales. En el caso de las
enfermedades infecciosas, la
susceptibilidad a un patógeno dado
puede reflejar el papel de unos
determinados alelos del CMH en la
respuesta o ausencia de respuesta frente
a ese patógeno. La importancia
adaptativa del polimorfismo CMH en
una población radica en que tiende a
proteger a la especie frente a agentes
infecciosos, ya que amplía la variedad de
antígenos que se pueden reconocer.
Cuando, por alguna circunstancia,
disminuye el grado de polimorfismo del
CMH, aumentan los riesgos de
enfermedades infecciosas en las
poblaciones. Por ejemplo, la población
actual de guepardo (amenazado de
extinción) posee poca variedad de
haplotipos de CMH, ya que proceden de
un número muy limitado de animales.
Esto limita el rango de péptidos
procesados con los que esas moléculas
del CMH pueden interactuar, por lo que
los guepardos actuales (y otros félidos
salvajes) son más susceptibles a los
ataques de ciertos virus que otros
grandes felinos. Por lo tanto, el elevado
grado de polimorfismo del CMH
observado en varias especies puede ser
ventajoso al proporcionar un amplio
espectro de moléculas del CMH para la
presentación del antígeno. En ciertos
casos se ha llegado a determinar qué
alelos son los responsables de la
susceptibilidad o resistencia; así, por
ejemplo: pollos con el alelo B19 son
susceptibles al virus de la enfermedad de
Marek, mientras que sus parientes con el
alelo B21 no son susceptibles.
ANTÍGENOS DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
HLA y la regulación de la respuesta
inmune
Los antígenos de histocompatibilidad
son proteínas codificadas por un grupo
de genes denominado complejo principal
de histocompatibilidad (MHC) que está
en el cromosoma 6. Estos antígenos son
los más importantes a la hora de
provocar rechazo de los injertos puesto
que seis de ellos están en las membranas
celulares tisulares de todas las personas
pero existen 150 HLA diferentes para
elegir, lo que hace prácticamente
imposible que dos personas tengan los
mismos seis HLA. A la hora de realizar
un transplante cualquiera de estos seis
antígenos puede provocar rechazo, por lo
tanto cuanto mayor sea el número de
antígenos que coincidan entre estas dos
personas menor posibilidad de rechazo
suele existir. Esta es la razón por la que
estos procedimientos suelen hacerse
entre personas de la misma familia donde
la coincidencia es mayor y por lo tanto el
riesgo de rechazo menor. La función
fisiológica fundamental de estos
antígenos de histocompatibilidad es
captar los péptidos de las proteínas
extrañas para así poder presentarlos a las
células T específicas del antígeno.
Podemos dividirlos en 3 grupos:
Antígenos de clase I: Se expresan en la
superficie de todas las células nucleadas
y en las plaquetas Está codificados por
tres loci: HLA-A, HLA-B y HLA-C.
Cada molécula está formada por una
cadena pesada unida por enlace
covalente a una más pequeña: beta-2-
microglobulina, cuyos genes que la
codifican no son del MHC. La zona
extracelular se halla organizada en tres
dominios: alfa-1, alfa-2 y alfa-3. Los
péptidos antigénicos se unen a estas
moléculas formando un trímero estable
con ambas cadenas y así poder ser
trasladados a la membrana donde serán
reconocidos por linfocitos T citotóxicos
CD8+.
Antígenos de clase II: Están codificados
por una región: HLA-D formada a su vez
por tres regiones: HLA-DP, HLA-DQ,
HLA-DR. Cada molécula está formada
por una cadena alfa y otra beta unidas
mediante enlace covalente. Los péptidos
que se unen a estas moléculas son el
resultado de antígenos procesados en
lisosomas. El resultado de estos
antígenos se unirá a las moléculas de
clase II que los transportarán hasta la
membrana donde serán reconocidos por
células T colaboradoras CD4+. Estos
antígenos son importantes puesto que
influyen notablemente en la regulación
genética de la respuesta inmunitaria.
Antígenos de clase III: son proteínas
plasmáticas del sistema del
complemento: C2, C3, Bf-TNF, TNF-b.
Asociación entre HLA y la
enfermedad
Se conoce que el padecimiento de ciertas
enfermedades está asociado al
incremento en la frecuencia de un
determinado alelo HLA. Actualmente se
conocen algunas enfermedades
asociadas a los antígenos de clase I y más
aún a los de clase II. Las causas de la
asociación entre enfermedad y HLA no
se conocen completamente, pero se
conoce que las moléculas HLA de clase
II están relacionadas con la regulación de
la respuesta inmune, por lo tanto se cree
que estas enfermedades pueden deberse
a una sobreproducción o a una
producción inadecuada de esta respuesta
inmune. Las enfermedades conocidas
por relación con el HLA las podemos
agrupar en:
 Enfermedades inflamatorias:
Espondilitis anquilosante y
artropatías postinfecciosas.
 Alteraciones congénitas del
metabolismo
 Enfermedades autoinmunitarias
Asociación entre HLA y
enfermedades oftalmológicas
Los estudios realizados hasta la
actualidad han acumulado evidencias
que demuestran que muchas
enfermedades oftalmológicas están muy
ligadas con la expresión de antígenos del
sistema HLA. Además, muchas
enfermedades sistémicas, de diferente
etiopatogenia, evolucionan con
manifestaciones oculares, entre ellas la
colagenosis y otros trastornos
congénitos, enfermedades alérgicas,
metabólicas, de carácter autoinmune,
infecciosas, parasitarias y malignas;
algunas de ellas, como las enfermedades
reumáticas, con conocida asociación con
los antígenos del sistema HLA.
Uveítis
La uveítis es un término general referido
a la inflamación de la zona uveal. Puede
dividirse en iritis, ciclitis, iridociclitis y
coroiditis, según la zona afectada.
Actualmente se sabe que no son raras las
formas de transición, y aunque todavía
con cierto valor como orientación
terapéutica, la clasificación rígida en
estas 2 categorías ha ido cayendo en el
desuso.
Uveítis anterior aguda
Típicamente considerada como no
granulomatosa, interesa
fundamentalmente al iris y cuerpo ciliar
y está asociada en más del 50 % al HLA
B27. Es bien conocida en oftalmología la
relación entre las uveítis anteriores
agudas, recurrentes o crónicas, el HLA
B27 y el riesgo de padecer una
espondilitis anquilosante.
Uveítis crónica
Se le considera por lo general
granulomatosa y aunque puede afectar la
región anterior tiene predilección por la
región posterior de la uvea.
Uveítis no específicas
De etiología desconocida, puede afectar
cualquier porción de la uvea. Es la causa
más frecuente de uveítis anterior.
Ohno y otros reportaron una asociación
significativa entre la uveítis no
específica y el B27. Sin embargo, los
datos de estudios franceses en población
japonesa no reportan tal asociación, sino
un incremento del B12.
Uveítis posterior
Considerada como granulomatosa, de
aparición insidiosa y evolución crónica,
es una enfermedad con fuerte asociación
al HLA, hasta el punto de considerarse
que la presencia del antígeno HLA B5
tiene un valor diagnóstico. El síndrome
de Behcet es la enfermedad sistémica
más frecuentemente asociada con dicha
patología.
Uveítis intermedia
Se ha reportado asociación significativa
de este tipo de uveítis con el antígeno
HLA A2.
En estos pacientes la enfermedad se
caracteriza por alta prevalencia de
artralgias e hipocomplementemia.
Coriorretinitis
En un grupo de 48 pacientes alemanes y
1 000 controles, Bertrams y su grupo
observaron un incremento del HLA B13
y un decremento del HLA B5, por lo que
se ha planteado que la presencia del
antígeno HLA B13 está asociada con el
incremento de la susceptibilidad a
padecer la enfermedad, mientras que la
expresión del B5 resulta protectora.
Coriorretinopatía tipo Bird Shot
En estudios realizados en 1982 por el
grupo de trabajo de Nussenblatt se
encontró una asociación con el antígeno
HLA A29 en pacientes americanos
caucasoides y no se reportó asociación
alguna con antígenos de clase II.
Recientemente, un grupo polaco también
reportó una fuerte asociación con el
antígeno A29.
Coriorretinitis multifocal periférica
con panuveítis
En un estudio realizado en la universidad
de Kiel, un grupo de pacientes fueron
tipados para los antígenos de clase I, por
la técnica serológica de la
microlinfocitotoxicidad y para HLA DR
mediante PCR-SSP y se encontró una
disminución de la expresión de los
antígenos HLA A31, B57, B62, DR4 y
DR7.
Vogt-Koyanagi-Harada
Enfermedad de etiología desconocida,
presumiblemente viral y de
fisiopatogenia autoinmune. Es
considerada como una panuveítis
granulomatosa con manifestaciones
cerebrales y despigmentación de piel y
cabellos.
Glaucoma
El glaucoma es un proceso en el que la
presión interior del ojo está lo
suficientemente elevada como para
producir finalmente pérdida de la visión.
Existen más de 40 tipos de glaucoma,
pero de modo general se les clasifica en
glaucoma de ángulo abierto primario y
secundario, glaucoma de ángulo cerrado
primario y secundario y otros tipos de
glaucoma como el de tensión baja, el
glaucoma combinado, los debidos a
causas diversas como al iris en meseta, al
síndrome de dispersión pigmentaria, al
síndrome de exfoliación, a las
confusiones e inflamaciones oculares, al
uso de esteroides, a virus, a
neoformaciones vasculares, etc.
Glaucoma primario de ángulo abierto
En una serie de trabajos Shin y otros
reportaron la asociación de esta variante
de la enfermedad a los antígenos HLA
A3, B7, B12 y B35.
4. CONCLUSIONES
Las moléculas del CMH son el producto
de un conjunto de genes responsables de
que los linfocitos rechacen tejidos
trasplantados y detecten elementos
extraños.
Con esta investigación nos dimos cuenta
que varias enfermedades están
vinculadas con el CMH y sus alelos y es
importante conocerlas para así poder
tratarlas de una mejor manera, ya que
muchas veces son ignoradas o
simplemente no se conoce su
procedencia debido a que muchos
especialistas n toman en cuenta la
función inmunitaria en varias de estas
enfermedades.
5. BIBLIOGRAFÍA
1. Parham P. Inmunología. 2ª edición.
Ed. Médica Panamericana. Buenos
Aires, Argentina. 2006.
2. Reits E, Griekspoor A, Neijssen J,
Groothuis T, Jalink K, Van Veelen
P, Neefjes J. Peptide diffusion,
protection and degradation in
nuclear and cytoplasmic
compartments before antigen
presentation by MHC class I.
Immunity 2003; 18: 97-108.
3. Segal A. How neutrophils kill
microbes. Annu RevImmunol 2005;
23: 197-223.
4. Complejo Mayor de
histocompatibilidad, Matías
Bonilla ▪ Iwen Pulgar ▪ Andrea
Yáñez, años 2010, información
obtenida de:
https://es.slideshare.net/beleeny/c
omplejo-mayor-de-
histocompatibilidad- 62123228
5. Regueiro J.R.. Inmunología:
Biología y Patología del Sistema
Inmunitario, Cuarta ed. Madrid:
Editorial Médica Panamericana;
2010.
6. Kuby, J. Immunology (Tercera
edición). Nueva York: Ed. Freeman
& Co., 1997
7. Complejo mayor de
histocompatibilidad.
INMUNOLOGÍA Dr. Luis
Alberto Herrera Vargas Daniela
Yelitza Ramirez López ,
información obtenida de:
https://es.slideshare.net/DanielaRa
mirez33/complejo-mayor-de-
histocompatibilidad-28140043
8. Abbas AK,Litchman AH,Pober JS.
Inmunología celular y molecular.
2da. ed. Madrid: McGrew-Hill,
Interamaricana,1995:119-21.
9. Yamamoto GK. Manifestaciones
oculares de las enfermedades
sistémicas. En: Pavan. L, ed.
Manual de diagnóstico y
terapéutica oculares. 2da. ed.
Barcelona: Salvat, 1998:391-447.
10. Abbas AK, Litchman AH, Pober
JS. Inmunología celular y
molecular. 2da. ed. Madrid:
McGrew- Hill, Interamericana,
1995:390-1.
11. Gafencu O, Armegioiu M. HLA
antigens and ocular pathology.
Oftalmologia 1998;42(2):4-8.
12. Fye KH, Sack KE. Theumatic
diseases. En: Stites DP, Terr AI,
Parslow TG, eds. Basic and clinic
immunology. 8a. ed. Appleton and
Lange, 1994:387-409.
13. MHC sequencing consortium.
Complete sequence and gene map
of a human major
histocompatibility complex
(MHC). Nature 2012;401:921-923
14. Massa M,Mazzoli F, Pignatti P,de
BenedettiF, Passalia M,Viola S,et
al. Proinflammatory responses to
self HLA epitopes are triggered by
molecular mimicry to Epstein-Barr
virus proteins in oligoarticular
juvenile idiopathic arthritis.
Arthritis Rheum 2011;46:2721-
2729.
15. Johansson S, Lie BA, Todd JA,
Pociot F, Nerup J, Cambon-
Thomsen A, et al. Evidence of at
least two type 1 diabetes
susceptibility genes in the HLA
complex distinct from HLA-
DQB1, -DQA1 and -ARB1. Genes
Immun 2014;4:46-53

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Ale Rodríguez Estrada
 
Cmh 2009
Cmh 2009Cmh 2009
Cmh 2009
UCV
 

La actualidad más candente (19)

moléculas de adhesión intracelular y LFA-1
moléculas de adhesión intracelular y LFA-1moléculas de adhesión intracelular y LFA-1
moléculas de adhesión intracelular y LFA-1
 
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidadproyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
 
Proyecto de Inmunología -B-
Proyecto de Inmunología -B-Proyecto de Inmunología -B-
Proyecto de Inmunología -B-
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDADARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDADCOMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
 
Anticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semividaAnticuerpos y su semivida
Anticuerpos y su semivida
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
 
Curso Inmunologia 08 MHC
Curso Inmunologia 08 MHCCurso Inmunologia 08 MHC
Curso Inmunologia 08 MHC
 
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigenoproyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
 
ICAM-1: Molécula de superficie encontrada en una gran variedad de células y q...
ICAM-1: Molécula de superficie encontrada en una gran variedad de células y q...ICAM-1: Molécula de superficie encontrada en una gran variedad de células y q...
ICAM-1: Molécula de superficie encontrada en una gran variedad de células y q...
 
Cmh 2009
Cmh 2009Cmh 2009
Cmh 2009
 
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidadComplejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
 
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
 

Similar a MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joaline Lisbeth

Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
Rominaochoa02
 

Similar a MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joaline Lisbeth (20)

Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidadComplejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
 
Inmunología, biología molecular y la enfermedad
Inmunología, biología molecular y la enfermedadInmunología, biología molecular y la enfermedad
Inmunología, biología molecular y la enfermedad
 
Complejo de mayor de histocompatabilidad
Complejo de mayor de histocompatabilidadComplejo de mayor de histocompatabilidad
Complejo de mayor de histocompatabilidad
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
 
Articulo de Investigacion
Articulo de InvestigacionArticulo de Investigacion
Articulo de Investigacion
 
Ruben dario bravo bermello patologia
Ruben dario bravo bermello  patologiaRuben dario bravo bermello  patologia
Ruben dario bravo bermello patologia
 
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx
 
Proyecto inmuno mhc (ruben)
Proyecto inmuno mhc (ruben)Proyecto inmuno mhc (ruben)
Proyecto inmuno mhc (ruben)
 
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTELA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
LA HISTOCOMPATIBILIDAD Y LOS TRASPLANTE
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
Revisión bibliográfica de HLA (antígeno leucocitario común)
 
Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
 
Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humanoEnfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
Enfermedades asociadas al antigeno leucocitario humano
 
Inmunología b Jhon López
Inmunología b   Jhon LópezInmunología b   Jhon López
Inmunología b Jhon López
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Mhc
MhcMhc
Mhc
 
Antigen processing and presentation_0.pdf
Antigen processing and presentation_0.pdfAntigen processing and presentation_0.pdf
Antigen processing and presentation_0.pdf
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 

MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS - Macías Macías Joaline Lisbeth

  • 1. UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MANABÌ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA Autora: Joaline Lisbeth Macías Macías. Coautor: Jorge Cañarte Alcivar. MHC (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD): PATOLOGÍAS 1. RESUMEN. Medio siglo después de que se descubriera el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC), sus funciones funcionales en la salud y la enfermedad siguen siendo poco conocidas. El dogma de los paradigmas existentes no puede explicar convincentemente muchas de las características del MHC, incluidas su evolución inusual, las propiedades estructurales de sus productos genéticos y las asociaciones alelo-específicas con docenas de enfermedades y rasgos de salud. Por lo tanto, cada vez es más evidente que para comprender mejor el MHC-salud / asociación de enfermedades -un fenómeno que afecta la salud de millones- las ideas heterodoxas son críticamente necesarias. Aquí proponemos una teoría nueva y comprobable sobre el papel funcional de las moléculas del MHC en la salud y la enfermedad. En el centro de esta teoría se encuentra una prominencia cuspiforme tridimensional conservada evolutivamente ('kink'), encontrado en el medio de una de las dos hélices α que forman el perímetro del surco de todas las moléculas del MHC. En base a consideraciones estructurales, funcionales y evolutivas, así como a nuestros datos experimentales recientes, se propone aquí que la región cúspide MHC está enriquecida en ligandos de transducción de señales específicos de alelo que interactúan
  • 2. con receptores de superficie celular que no son MHC y desencadenan eventos de señalización. Las aberraciones en estas vías pueden conducir al desarrollo de la enfermedad o afectar la gravedad de dichas enfermedades. Aquí se propone que la región cúspide MHC está enriquecida en ligandos de transducción de señal específicos de alelo que interactúan con receptores de superficie celular que no son MHC y desencadenan eventos de señalización. Las aberraciones en estas vías pueden conducir al desarrollo de la enfermedad o afectar la gravedad de dichas enfermedades. Aquí se propone que la región cúspide MHC está enriquecida en ligandos de transducción de señal específicos de alelo que interactúan con receptores de superficie celular que no son MHC y desencadenan eventos de señalización. Las aberraciones en estas vías pueden conducir al desarrollo de la enfermedad o afectar la gravedad de dichas enfermedades. 2. SUMMARY. Half a century after the major histocompatibility complex (MHC) was discovered, its functional roles in health and disease remain poorly understood. Many hallmarks of the MHC, including its unusual evolution, structurefunction properties of its gene products and allele-specific associations with dozens of diseases and health traits cannot be convincingly explained by the tenets of existing paradigms. It is therefore becoming increasingly apparent that in order to better understand MHC-health/disease association—a phenomenon that impacts the health of millions—heterodox ideas are critically needed. Here we propose a testable, novel theory concerning the functional role of MHC molecules in health and disease. At the focus of this theory is an evolutionarily- conserved, tri-dimensional cusp-like prominence (‘kink’), found in the midst of one of the two α helices that form the perimeter of the groove of all MHC molecules. Based on structural, functional and evolutionary considerations, as well as our recent experimental data, it is proposed here that the MHC cusp region is enriched in allele-specific signal
  • 3. transduction ligands that interact with non-MHC cell surface receptors and trigger signaling events. Aberrations in these pathways could lead to disease development, or affect the severity of such diseases. 3. INTRODUCCIÓN. Se debe recordar que las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), también conocidas como antígenos leucocitarios humanos, son el producto de un conjunto de genes responsables de que los linfocitos rechacen tejidos trasplantados y detecten elementos extraños. Estas moléculas participan, en la inducción de la respuesta inmune específica, a través de la presentación del antígeno a los linfocitos T. Estos marcadores moleculares, ubicados en la superficie celular, ayudan a exteriorizar el ambiente intracelular y le confieren al individuo una identidad tisular propia, reconocida por su sistema inmune. En condiciones normales, las moléculas del CMH llegan a la membrana celular unidas a elementos propios, por lo que, al presentarlos a los linfocitos T no los activan; cuando por infección o cambios patológicos de la célula, emergen, portando una molécula extraña en lugar de una propia, la célula T se activa y responde inmediatamente. La defensa inmunológica contra diversos agentes infecciosos es dependiente a la habilidad del sistema inmune de reconocer lo que son los antígenos del agente patógeno o infeccioso y dar marcha una serie de mecanismos que incluyen tanto la activación del complemento y la activación, tanto de células fagocíticas como de distintas células inmunocompetentes. Tanto la respuesta contra antígenos extraños (inmunidad) como la tolerancia a antígenos propios, están sujetas a un coordinado y complejo mecanismo de regulación que incluye, lo que es el COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
  • 4. La principal barrera antigénica para el trasplante es una serie de moléculas que son productos polipéptidos de un grupo estrechamente ligado de genes conocidos en humanos como el complejo principal de histocompatibilidad (MHC) o antígenos leucocitarios humanos (HLA) CMH Y ENFERMEDAD Varias enfermedades se van a asociar con determinados alelos del CMH. Entre ellas se incluyen numerosos procesos autoinmunes, susceptibilidad a virus, alteraciones neurológicas y del sistema del complemento y algunos tipos de alergias. No obstante, en casi todos los casos están implicados otros genes no situados en el complejo CMH, además de factores ambientales. En el caso de las enfermedades infecciosas, la susceptibilidad a un patógeno dado puede reflejar el papel de unos determinados alelos del CMH en la respuesta o ausencia de respuesta frente a ese patógeno. La importancia adaptativa del polimorfismo CMH en una población radica en que tiende a proteger a la especie frente a agentes infecciosos, ya que amplía la variedad de antígenos que se pueden reconocer. Cuando, por alguna circunstancia, disminuye el grado de polimorfismo del CMH, aumentan los riesgos de enfermedades infecciosas en las poblaciones. Por ejemplo, la población actual de guepardo (amenazado de extinción) posee poca variedad de haplotipos de CMH, ya que proceden de un número muy limitado de animales. Esto limita el rango de péptidos procesados con los que esas moléculas del CMH pueden interactuar, por lo que los guepardos actuales (y otros félidos salvajes) son más susceptibles a los ataques de ciertos virus que otros grandes felinos. Por lo tanto, el elevado grado de polimorfismo del CMH observado en varias especies puede ser ventajoso al proporcionar un amplio
  • 5. espectro de moléculas del CMH para la presentación del antígeno. En ciertos casos se ha llegado a determinar qué alelos son los responsables de la susceptibilidad o resistencia; así, por ejemplo: pollos con el alelo B19 son susceptibles al virus de la enfermedad de Marek, mientras que sus parientes con el alelo B21 no son susceptibles. ANTÍGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD HLA y la regulación de la respuesta inmune Los antígenos de histocompatibilidad son proteínas codificadas por un grupo de genes denominado complejo principal de histocompatibilidad (MHC) que está en el cromosoma 6. Estos antígenos son los más importantes a la hora de provocar rechazo de los injertos puesto que seis de ellos están en las membranas celulares tisulares de todas las personas pero existen 150 HLA diferentes para elegir, lo que hace prácticamente imposible que dos personas tengan los mismos seis HLA. A la hora de realizar un transplante cualquiera de estos seis antígenos puede provocar rechazo, por lo tanto cuanto mayor sea el número de antígenos que coincidan entre estas dos personas menor posibilidad de rechazo suele existir. Esta es la razón por la que estos procedimientos suelen hacerse entre personas de la misma familia donde la coincidencia es mayor y por lo tanto el riesgo de rechazo menor. La función fisiológica fundamental de estos antígenos de histocompatibilidad es captar los péptidos de las proteínas extrañas para así poder presentarlos a las células T específicas del antígeno. Podemos dividirlos en 3 grupos: Antígenos de clase I: Se expresan en la superficie de todas las células nucleadas y en las plaquetas Está codificados por tres loci: HLA-A, HLA-B y HLA-C. Cada molécula está formada por una cadena pesada unida por enlace covalente a una más pequeña: beta-2- microglobulina, cuyos genes que la
  • 6. codifican no son del MHC. La zona extracelular se halla organizada en tres dominios: alfa-1, alfa-2 y alfa-3. Los péptidos antigénicos se unen a estas moléculas formando un trímero estable con ambas cadenas y así poder ser trasladados a la membrana donde serán reconocidos por linfocitos T citotóxicos CD8+. Antígenos de clase II: Están codificados por una región: HLA-D formada a su vez por tres regiones: HLA-DP, HLA-DQ, HLA-DR. Cada molécula está formada por una cadena alfa y otra beta unidas mediante enlace covalente. Los péptidos que se unen a estas moléculas son el resultado de antígenos procesados en lisosomas. El resultado de estos antígenos se unirá a las moléculas de clase II que los transportarán hasta la membrana donde serán reconocidos por células T colaboradoras CD4+. Estos antígenos son importantes puesto que influyen notablemente en la regulación genética de la respuesta inmunitaria. Antígenos de clase III: son proteínas plasmáticas del sistema del complemento: C2, C3, Bf-TNF, TNF-b. Asociación entre HLA y la enfermedad Se conoce que el padecimiento de ciertas enfermedades está asociado al incremento en la frecuencia de un determinado alelo HLA. Actualmente se conocen algunas enfermedades asociadas a los antígenos de clase I y más aún a los de clase II. Las causas de la asociación entre enfermedad y HLA no se conocen completamente, pero se conoce que las moléculas HLA de clase II están relacionadas con la regulación de la respuesta inmune, por lo tanto se cree que estas enfermedades pueden deberse a una sobreproducción o a una producción inadecuada de esta respuesta inmune. Las enfermedades conocidas por relación con el HLA las podemos agrupar en:
  • 7.  Enfermedades inflamatorias: Espondilitis anquilosante y artropatías postinfecciosas.  Alteraciones congénitas del metabolismo  Enfermedades autoinmunitarias Asociación entre HLA y enfermedades oftalmológicas Los estudios realizados hasta la actualidad han acumulado evidencias que demuestran que muchas enfermedades oftalmológicas están muy ligadas con la expresión de antígenos del sistema HLA. Además, muchas enfermedades sistémicas, de diferente etiopatogenia, evolucionan con manifestaciones oculares, entre ellas la colagenosis y otros trastornos congénitos, enfermedades alérgicas, metabólicas, de carácter autoinmune, infecciosas, parasitarias y malignas; algunas de ellas, como las enfermedades reumáticas, con conocida asociación con los antígenos del sistema HLA. Uveítis La uveítis es un término general referido a la inflamación de la zona uveal. Puede dividirse en iritis, ciclitis, iridociclitis y coroiditis, según la zona afectada. Actualmente se sabe que no son raras las formas de transición, y aunque todavía con cierto valor como orientación terapéutica, la clasificación rígida en estas 2 categorías ha ido cayendo en el desuso. Uveítis anterior aguda Típicamente considerada como no granulomatosa, interesa fundamentalmente al iris y cuerpo ciliar y está asociada en más del 50 % al HLA B27. Es bien conocida en oftalmología la relación entre las uveítis anteriores agudas, recurrentes o crónicas, el HLA B27 y el riesgo de padecer una espondilitis anquilosante. Uveítis crónica Se le considera por lo general granulomatosa y aunque puede afectar la
  • 8. región anterior tiene predilección por la región posterior de la uvea. Uveítis no específicas De etiología desconocida, puede afectar cualquier porción de la uvea. Es la causa más frecuente de uveítis anterior. Ohno y otros reportaron una asociación significativa entre la uveítis no específica y el B27. Sin embargo, los datos de estudios franceses en población japonesa no reportan tal asociación, sino un incremento del B12. Uveítis posterior Considerada como granulomatosa, de aparición insidiosa y evolución crónica, es una enfermedad con fuerte asociación al HLA, hasta el punto de considerarse que la presencia del antígeno HLA B5 tiene un valor diagnóstico. El síndrome de Behcet es la enfermedad sistémica más frecuentemente asociada con dicha patología. Uveítis intermedia Se ha reportado asociación significativa de este tipo de uveítis con el antígeno HLA A2. En estos pacientes la enfermedad se caracteriza por alta prevalencia de artralgias e hipocomplementemia. Coriorretinitis En un grupo de 48 pacientes alemanes y 1 000 controles, Bertrams y su grupo observaron un incremento del HLA B13 y un decremento del HLA B5, por lo que se ha planteado que la presencia del antígeno HLA B13 está asociada con el incremento de la susceptibilidad a padecer la enfermedad, mientras que la expresión del B5 resulta protectora. Coriorretinopatía tipo Bird Shot En estudios realizados en 1982 por el grupo de trabajo de Nussenblatt se encontró una asociación con el antígeno HLA A29 en pacientes americanos caucasoides y no se reportó asociación alguna con antígenos de clase II. Recientemente, un grupo polaco también
  • 9. reportó una fuerte asociación con el antígeno A29. Coriorretinitis multifocal periférica con panuveítis En un estudio realizado en la universidad de Kiel, un grupo de pacientes fueron tipados para los antígenos de clase I, por la técnica serológica de la microlinfocitotoxicidad y para HLA DR mediante PCR-SSP y se encontró una disminución de la expresión de los antígenos HLA A31, B57, B62, DR4 y DR7. Vogt-Koyanagi-Harada Enfermedad de etiología desconocida, presumiblemente viral y de fisiopatogenia autoinmune. Es considerada como una panuveítis granulomatosa con manifestaciones cerebrales y despigmentación de piel y cabellos. Glaucoma El glaucoma es un proceso en el que la presión interior del ojo está lo suficientemente elevada como para producir finalmente pérdida de la visión. Existen más de 40 tipos de glaucoma, pero de modo general se les clasifica en glaucoma de ángulo abierto primario y secundario, glaucoma de ángulo cerrado primario y secundario y otros tipos de glaucoma como el de tensión baja, el glaucoma combinado, los debidos a causas diversas como al iris en meseta, al síndrome de dispersión pigmentaria, al síndrome de exfoliación, a las confusiones e inflamaciones oculares, al uso de esteroides, a virus, a neoformaciones vasculares, etc. Glaucoma primario de ángulo abierto En una serie de trabajos Shin y otros reportaron la asociación de esta variante de la enfermedad a los antígenos HLA A3, B7, B12 y B35. 4. CONCLUSIONES Las moléculas del CMH son el producto de un conjunto de genes responsables de que los linfocitos rechacen tejidos
  • 10. trasplantados y detecten elementos extraños. Con esta investigación nos dimos cuenta que varias enfermedades están vinculadas con el CMH y sus alelos y es importante conocerlas para así poder tratarlas de una mejor manera, ya que muchas veces son ignoradas o simplemente no se conoce su procedencia debido a que muchos especialistas n toman en cuenta la función inmunitaria en varias de estas enfermedades. 5. BIBLIOGRAFÍA 1. Parham P. Inmunología. 2ª edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2006. 2. Reits E, Griekspoor A, Neijssen J, Groothuis T, Jalink K, Van Veelen P, Neefjes J. Peptide diffusion, protection and degradation in nuclear and cytoplasmic compartments before antigen presentation by MHC class I. Immunity 2003; 18: 97-108. 3. Segal A. How neutrophils kill microbes. Annu RevImmunol 2005; 23: 197-223. 4. Complejo Mayor de histocompatibilidad, Matías Bonilla ▪ Iwen Pulgar ▪ Andrea Yáñez, años 2010, información obtenida de: https://es.slideshare.net/beleeny/c omplejo-mayor-de- histocompatibilidad- 62123228 5. Regueiro J.R.. Inmunología: Biología y Patología del Sistema Inmunitario, Cuarta ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. 6. Kuby, J. Immunology (Tercera edición). Nueva York: Ed. Freeman & Co., 1997 7. Complejo mayor de histocompatibilidad. INMUNOLOGÍA Dr. Luis Alberto Herrera Vargas Daniela Yelitza Ramirez López , información obtenida de: https://es.slideshare.net/DanielaRa mirez33/complejo-mayor-de- histocompatibilidad-28140043
  • 11. 8. Abbas AK,Litchman AH,Pober JS. Inmunología celular y molecular. 2da. ed. Madrid: McGrew-Hill, Interamaricana,1995:119-21. 9. Yamamoto GK. Manifestaciones oculares de las enfermedades sistémicas. En: Pavan. L, ed. Manual de diagnóstico y terapéutica oculares. 2da. ed. Barcelona: Salvat, 1998:391-447. 10. Abbas AK, Litchman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 2da. ed. Madrid: McGrew- Hill, Interamericana, 1995:390-1. 11. Gafencu O, Armegioiu M. HLA antigens and ocular pathology. Oftalmologia 1998;42(2):4-8. 12. Fye KH, Sack KE. Theumatic diseases. En: Stites DP, Terr AI, Parslow TG, eds. Basic and clinic immunology. 8a. ed. Appleton and Lange, 1994:387-409. 13. MHC sequencing consortium. Complete sequence and gene map of a human major histocompatibility complex (MHC). Nature 2012;401:921-923 14. Massa M,Mazzoli F, Pignatti P,de BenedettiF, Passalia M,Viola S,et al. Proinflammatory responses to self HLA epitopes are triggered by molecular mimicry to Epstein-Barr virus proteins in oligoarticular juvenile idiopathic arthritis. Arthritis Rheum 2011;46:2721- 2729. 15. Johansson S, Lie BA, Todd JA, Pociot F, Nerup J, Cambon- Thomsen A, et al. Evidence of at least two type 1 diabetes susceptibility genes in the HLA complex distinct from HLA- DQB1, -DQA1 and -ARB1. Genes Immun 2014;4:46-53