SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLEJO MAYOR
DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
El descubrimiento de la función fundamental del MHC en el
reconocimiento del antígeno por los linfocitos T CD4+ y CD8+ ha
revolucionado el campo de la inmunología y preparado el camino
para nuestro conocimiento actual de la activación y las funciones
de los linfocitos.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
El MHC murino (Complejo H-2)
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
 El MHC se descubrió en estudios de trasplante de tejidos,
mucho antes de que se aclararan la estructura y la función de
las moléculas del MHC.
 Se sabía que los tejidos, como la piel, que se intercambiaban
entre individuos que no eran idénticos se rechazaban, mientras
que los mismos injertos entre gemelos idénticos se aceptaban.
Este resultado mostró que genes heredados debían participar
en el proceso de rechazo de tejidos.
El MHC murino (Complejo H-2)
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
 Cruzando cepas congénicas endogámicas de ratones que
rechazaban injertos de otras cepas, pero eran idénticas respecto
a todos los demás genes, estos investigadores demostraron que
una sola región génica es responsable, sobre todo, del rechazo
rápido de injertos tisulares, y a esta región se la llamó locus de
histocompatibilidad principal (histo, tejido).
El MHC murino (Complejo H-2)
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
 El locus particular que se identificó en los ratones se asoció a un
gen situado en el cromosoma 17 que codifica un antígeno de
grupo sanguíneo denominado antígeno II, a esta región se le
llamó histocompatibilidad 2, o simplemente H-2.
 Al principio se pensó que este locus contenía un solo gen que
controlaba la compatibilidad tisular. Sin embargo, se producían
fenómenos de recombinación ocasionales dentro del locus H-2
durante el cruce de diferentes cepas de ratones, lo que indicaba
que, en realidad, tenía varios genes diferentes, aunque
estrechamente ligados, muchos implicados en el rechazo del
injerto.
El MHC murino (Complejo H-2)
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
 Aunque no se sabía en el momento en que se realizaron los
experimentos iniciales, el rechazo del trasplante es un proceso
mediado en gran medida por los linfocitos T , por tanto, no es
sorprendente que haya una relación entre los genes del MHC,
que codifican moléculas del MHC que ligan péptidos que los
linfocitos T reconocen, y el rechazo del injerto.
El MHC humano (HLA)
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
 Se descubrió buscando moléculas de la superficie celular en un
sujeto que fueran reconocidas como extrañas por otro sujeto.
 Esta tarea se hizo factible cuando se descubrió que los sujetos
que habían recibido múltiples transfusiones sanguíneas y
pacientes que habían recibido trasplantes renales contenían
anticuerpos que reconocían células de la sangre o el riñón de los
donantes, y que las mujeres multíparas tenían anticuerpos
circulantes que reconocían células paternas.
El MHC humano (HLA)
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
 Las proteínas reconocidas por estos anticuerpos se
denominaron antígenos leucocíticos humanos (HLA)
(leucocíticos porque los anticuerpos se estudiaron por su
unión a los leucocitos de otros sujetos, y antígenos porque
las moléculas eran reconocidas por anticuerpos).
 Análisis posteriores demostraron que, como en los ratones,
la herencia de alelos particulares del HLA es un
determinante importante de la aceptación o el rechazo del
injerto.
El MHC humano (HLA)
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
 Los estudios bioquímicos dieron el resultado satisfactorio de
que las proteínas H-2 del ratón y las proteínas del HLA
tenían, estructuras básicas similares.
 A partir de estos resultados, se llegó a la conclusión de que
los genes que determinan el destino de los tejidos injertados
están en todas las especies de mamíferos y son homólogos a
los genes H-2 identificados por primera vez en los ratones, a
estos se les llama genes del MHC.
EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
Las moléculas de la clase I se expresan en casi todas las células
nucleadas, mientras que las moléculas de la clase II se expresan
solo en las células dendríticas, los linfocitos B, los macrófagos y
algunos otros tipos celulares
EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
 Este patrón de expresión del MHC está ligado a las funciones
de los linfocitos T restringidos por la clase I y la clase II.
 Los CTL CD8+ restringidos por la clase I matan células
infectadas por microbios intracelulares, como los virus, así
como tumores que expresan antígenos tumorales y cualquier
célula nucleada puede albergar un virus o desarrollarse como
cancerígena.
EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
 Este patrón de expresión del MHC está ligado a las funciones
de los linfocitos T restringidos por la clase I y la clase II.
 Los CTL CD8+ restringidos por la clase I matan células
infectadas por microbios intracelulares, como los virus, así
como tumores que expresan antígenos tumorales y cualquier
célula nucleada puede albergar un virus o desarrollarse como
cancerígena.
EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
 Así, la expresión de moléculas de la clase I del MHC en las
células nucleadas proporciona un sistema de presentación de
antígenos víricos y tumorales.
 Por el contrario, los linfocitos T CD4+ cooperadores
restringidos por la clase II tienen un conjunto de funciones que
requieren el reconocimiento del antígeno presentado por un
número más limitado de tipos celulares.
EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
 En particular, los linfocitos T vírgenes CD4+ deben reconocer
antígenos capturados y presentados por células dendríticas en
los órganos linfáticos.
 Los linfocitos T CD4+ cooperadores diferenciados actúan sobre
todo activando (o ayudando) macrófagos para que eliminen
microbios extracelulares que han sido fagocitados y ayudando
a los linfocitos B para que produzcan anticuerpos que también
eliminan a los microbios extracelulares.
 Las moléculas de la clase II se expresan, sobre todo, en estos
tipos celulares, y proporcionan un sistema de presentación de
péptidos derivados de microbios y proteínas extracelulares.
EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
La expresión de moléculas del MHC aumenta con las citocinas
producidas durante las respuestas inmunitarias innata y
adaptativa.
EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
 Aunque las moléculas de la clase I se expresan de forma
constitutiva en las células nucleadas, su expresión aumenta
con los interferones IFN-, IFN- e IFN- .
 Los interferones son citocinas producidas al principio de la
respuesta inmunitaria innata a muchos virus.
 De este modo, las respuestas inmunitarias innatas a los virus
aumentan la expresión de moléculas del MHC que presentan
antígenos víricos a los linfocitos T específicos frente a ellos.
 Este es uno de los mecanismos por los que la inmunidad
innata estimula las respuestas inmunitarias adaptativas.
EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
 La expresión de moléculas de la clase II también está regulada
por citocinas y otras señales en células diferentes.
 El IFN- es la principal citocina implicada en la estimulación de
la expresión de moléculas de la clase II en APC, como las
células dendríticas y los macrófagos .
 El IFN- pueden producirlo los linfocitos NK durante las
reacciones inmunitarias innatas y los linfocitos T activados por
el antígeno durante las reacciones inmunitarias adaptativas.
 La capacidad del IFN- de aumentar la expresión de la clase II
del MHC antes que la APC es un mecanismo de amplificación
en la inmunidad adaptativa.
EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
 Como se mencionó, la expresión de moléculas de la clase II
también aumenta en respuesta a señales producidas por los
receptores del tipo toll que responden a los componentes
microbianos, lo que promueve la presentación de antígenos
microbianos.
 Los linfocitos B expresan de forma constitutiva moléculas de la
clase II y pueden incrementar la expresión en respuesta al
reconocimiento del antígeno y a las citocinas producidas por
los linfocitos T cooperadores, lo que potencia la presentación
del antígeno a los linfocitos cooperadores.
EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC
COMPLEJO PRINCIPAL DE
HISTOCOMPATIBILIDAD
 El IFN- también puede aumentar la expresión de moléculas
del MHC en las células endoteliales vasculares y otros tipos
celulares no inmunitarios; la función de estas células en la
presentación del antígeno a los linfocitos T no está clara.
 Algunas células, como las neuronas, nunca parecen expresar
moléculas de la clase II.
 Los linfocitos T humanos activados, pero no los murinos,
expresan moléculas de la clase II después de activarse; sin
embargo, no se ha identificado ninguna citocina en esta
respuesta y se desconoce su relevancia funcional.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
MOLÉCULAS DEL MHC
 Estudios bioquímicos de moléculas del MHC culminaron en la solución de las estructuras
cristalinas de las porciones extracelulares de las moléculas de las clases I y II humanas.
 Después se han cristalizado y analizado con detalle muchas moléculas del MHC con
péptidos unidos. Este conocimiento ha sido muy informativo y, debido a ello, ahora
sabemos cómo las moléculas del MHC se unen a los péptidos y los presentan.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
MOLÉCULAS DEL MHC
Propiedades generales de las moléculas del MHC
Todas las moléculas del MHC comparten ciertas características estructurales que son fundamentales
para su papel en la presentación del péptido y el reconocimiento del antígeno por los linfocitos T.
 Las moléculas de la clase I están compuestas de una cadena
polipeptídica codificada en el MHC y una segunda cadena no
codificada por el MHC.
 Las moléculas de la clase II están compuestas de dos
cadenas polipeptídicas codificadas por el MHC.
 A pesar de esta diferencia, las estructuras tridimensionales de
las moléculas de las clases I y II son similares.
Cada molécula del MHC
consta de una
hendidura extracelular
de unión al péptido,
seguida de dominios de
tipo inmunoglobulina
(Ig) y dominios
transmembranario y
citoplásmico.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
MOLÉCULAS DEL MHC
Propiedades generales de las moléculas del MHC
Esta hendidura (también llamada surco) está formada por el
plegado de los amino terminales de las proteínas codificadas por
el MHC y está compuesta de dos hélices , que forman las dos
paredes de la hendidura, apoyadas en un suelo compuesto de una
lámina plegada en  de ocho hebras.
Los aminoácidos polimórficos
de las moléculas del MHC se
localizan en la hendidura de
unión al péptido y al lado de
ella.
Los aminoácidos polimórficos, que son los aminoácidos que varían
entre diferentes alelos del MHC, se localizan en el suelo y las
paredes de esta hendidura.
Esta porción de la molécula del MHC se une a los péptidos para
presentarlos a los linfocitos T, y los receptores para el antígeno de
los linfocitos T interactúan con el péptido presentado y con las
hélices  de las moléculas del MHC
Debido a la variabilidad de los aminoácidos en esta región,
diferentes moléculas del MHC ligan y presentan diferentes
péptidos, y son reconocidas de forma específica por los receptores
para el antígeno de diferentes linfocitos T.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
MOLÉCULAS DEL MHC
Propiedades generales de las moléculas del MHC
 El CD4 y el CD8 se expresan en distintas subpoblaciones de
linfocitos T maduros y participan, junto con los receptores
para el antígeno, en el reconocimiento del antígeno; es decir,
que el CD4 y el CD8 son «correceptores» del linfocito T.
Los dominios de tipo Ig no
polimórficos de las moléculas
del MHC contienen zonas de
unión para las moléculas CD4
y CD8 del linfocito T.
 El CD4 se une selectivamente a moléculas de la clase II del
MHC y el CD8 se une a moléculas de la clase I.
 Este es el motivo por el que los linfocitos T CD4+
cooperadores reconocen moléculas de la clase II del MHC que
presentan péptidos, mientras que los linfocitos T CD8+
reconocen moléculas de la clase I del MHC con péptidos
unidos.
 Los linfocitos T CD4+ están restringidos por la clase II del MHC
 Los linfocitos T CD8 + están restringidos por la clase I del
MHC.
 Porque los lugares de unión al CD4 y al CD8 están en las
moléculas de las clases II y I del MHC, respectivamente.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
Moléculas de la clase I del MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Las moléculas de la clase I consisten en dos cadenas de polipéptidos unidas de forma no covalente,
una cadena  de 44 a 47 kDa codificada por el MHC (o cadena pesada), y una subunidad de 12 kDa no
codificada por el MHC llamada microglobulina 2.
Cada cadena  está orientada de manera que unas tres cuartas partes del polipéptido son
extracelulares, un segmento hidrófobo corto atraviesa la membrana plasmática y los aminoácidos
carboxilo terminales se localizan en el citoplasma.
Los segmentos amino terminales 1 y 2 de la cadena  , cada uno de unos 90 aminoácidos de
longitud, interactúan para formar una plataforma de una lámina plegada en  antiparalela de ocho
hebras que apoya a dos hebras paralelas de hélice .
Esto forma la hendidura que se une al péptido en las moléculas de la clase I.
Su tamaño es lo suficientemente grande para albergar péptidos de 8 a 11 aminoácidos en una
conformación flexible y extendida.
Los extremos de la hendidura ligadora del péptido de la clase I están cerca, de modo que no puede
acomodar péptidos grandes. Por lo tanto, las proteínas globulares deben convertirse en fragmentos
que sean suficientemente pequeños y que dispongan de una forma lineal extendida para que puedan
unirse a moléculas del MHC y ser reconocidas por linfocitos T.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
Moléculas de la clase I del MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Los aminoácidos polimórficos de las moléculas de la clase I se limitan a los dominios 1 y 2 , donde
contribuyen a variaciones en la unión al péptido de la clase I entre diferentes alelos y en el
reconocimiento por el linfocito T.
El segmento 3 de la cadena  se pliega en un dominio de Ig cuya secuencia de aminoácidos está
conservada entre todas las moléculas de la clase I.
Este segmento contiene la mayor parte del lugar de unión al CD8 , pero también contribuyen 2m y
una pequeña parte de la porción inferior del dominio 2.
En el extremo carboxilo terminal del segmento 3 hay un tramo de unos 25 aminoácidos hidrófobos
que atraviesa la bicapa lipídica de la membrana plasmática. Inmediatamente después de esto hay
unos 30 aminoácidos localizados en el citoplasma, que abarcan un grupo de aminoácidos básicos que
interactúan con grupos de cabeza fosfolipídicos de la hoja interna de la bicapa lipídica y anclan la
molécula del MHC en la membrana plasmática.
La microglobulina 2, Ia cadena ligera de las moléculas de la clase I, la codifica un gen situado fuera
del MHC y que se llama así por su movilidad electroforética (2), tamaño (micro) y solubilidad
(globulina). La microglobulina 2 interactúa de forma no covalente con el dominio 3 de la cadena .
Como el segmento 3, la microglobulina 2 tiene una estructura homologa a un dominio de Ig y no
varía entre todas las moléculas de la clase I.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
Moléculas de la clase I del MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
El ensamblaje completo de la molécula de la clase I es un
trímero que consiste en una cadena , la microglobulina
2 y un péptido unido.
La expresión estable de las moléculas de la clase I en las
superficies celulares requiere la presencia de los tres
componentes del complejo trimérico.
 La razón de esto es que la interacción de la cadena  con la microglobulina 2 se estabiliza por la
unión del antígeno peptídico a la hendidura formada por los segmentos 1 y 2 y, por el
contrario, la unión del péptido se fortalece por la interacción de la microglobulina 2 con la
cadena  .
 Como los péptidos son necesarios para estabilizar las moléculas del MHC y los complejos
inestables se degradan, solo se expresan en las superficies celulares las moléculas del MHC
cargadas con péptidos potencialmente útiles.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
Moléculas de la clase II del MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Las moléculas de la clase II del MHC están compuestas de dos cadenas polipeptídicas unidas de forma
no covalente, una cadena  de 32 a 34 kDa y una cadena  de 29 a 32 kDa.
A l contrario que las moléculas de la clase I, los genes que codifican las dos cadenas de moléculas de
la clase II son polimórficos y están en el locus del MHC.
Los segmentos amino terminales 1 y 1 de las cadenas de la clase II interactúan para formar la
hendidura de unión al péptido, que tiene una estructura parecida a la hendidura de las moléculas de
la clase I.
Cuatro hebras del suelo de la hendidura y una de las paredes de hélice  están formadas por el
segmento 1 y las otras cuatro hebras del suelo y la segunda pared están formadas por el segmento
1.
Los aminoácidos polimórficos se localizan en los segmentos 1 y 1, en y alrededor de la hendidura
de unión al péptido, como las moléculas de la clase I.
En las moléculas humanas de la clase II, la mayor parte del polimorfismo está en la cadena  .
En las moléculas de la clase II, los extremos de la hendidura de unión al péptido están abiertos, de
modo que pueden ajustarse en ella péptidos de 30 aminoácidos o más.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
Moléculas de la clase II del MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Los segmentos 2 y 2 de las moléculas de la clase II, como el 3 de la clase I y la microglobulina 2,
están plegados en dominios de Ig y no son polimórficos, es decir, que no varían entre los alelos de un
gen particular de la clase II.
Los dominios 2 y 2 de las moléculas de la clase II contribuyen a la concavidad que acomoda la parte
sobresaliente de la proteína CD4, lo que permite de este modo que se produzca la unión.
Los extremos carboxilo terminal de los segmentos 2 y 2 continúan en regiones de conexión cortas
seguidas de tramos de unos 25 aminoácidos hidrófobos transmembranarios.
En ambas cadenas, las regiones transmembranarias acaban con grupos de aminoácidos básicos,
seguidos de colas citoplásmicas hidrófilas cortas.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
Moléculas de la clase II del MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
La molécula de la clase II completamente ensamblada es
un trímero que consiste en una cadena  , una cadena 
y un péptido antigénico unido.
La expresión estable de las moléculas de la clase II en las
superficies celulares requiere la presencia de los tres
componentes del trímero.
Como en las moléculas de la clase I, esto asegura que las moléculas del M HC que acaban en la
superficie celular sean las moléculas que ejercen su función normal de muestra de péptidos.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
La unión directa de moléculas del MHC y péptidos se ha estudiado con moléculas del MHC
purificadas y péptidos marcados con radioactividad o fluorescencia en solución, usando
métodos como la diálisis de equilibrio y la filtración en gel.
El análisis cristalográfico por rayos X de complejos péptido-MHC ha proporcionado la
información definitiva sobre cómo se asientan los péptidos en las hendiduras de las moléculas
del MHC y sobre los aminoácidos de cada una de ellas que participan en esta unión.
En el apartado que sigue resumiremos las características clave de las interacciones entre los
péptidos y las moléculas de las clases I o II del MHC.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Características de las interacciones entre el péptido y el MHC
Un solo alelo del MHC, por ejemplo, HLA-A2, puede presentar
muchos péptidos diferentes a los linfocitos T, pero un único
linfocito T reconocerá solo uno de estos posibles complejos HLA-
A2/péptido.
Las interacciones entre las moléculas del MHC y los péptidos
antigénicos tienen varias características importantes.
Las moléculas del MHC
muestran una especificidad
amplia en su unión a los
péptidos, al contrario de la
especificidad fina del
reconocimiento del antígeno
por los receptores para el
antígeno de los linfocitos.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Características de las interacciones entre el péptido y el MHC
Una de las primeras líneas de trabajo que apoyó esta conclusión
fue el resultado experimental que mostraba que diferentes
péptidos que se unen a la misma molécula del MHC pueden
inhibirse de forma competitiva la presentación entre sí, lo que
implica que solo hay una hendidura de unión al péptido en cada
molécula del MHC.
Cada molécula de la clase I o
II del MHC tiene una sola
hendidura de unión al péptido
que liga un solo péptido de
una vez, pero cada molécula
del MHC puede ligar varios
péptidos diferentes.
La solución de las estructuras cristalinas de las moléculas de las
clases I y II del MHC confirmó la presencia de una sola hendidura
de unión al péptido en estas moléculas.
No es sorprendente que una sola molécula del MHC pueda unirse
a múltiples péptidos, porque cada sujeto tiene solo unas pocas
moléculas diferentes del MHC ( 6 de la clase I y de 8 a 10
moléculas de la clase II en un sujeto heterocigoto) que deben ser
capaces de presentar péptidos procedentes de un número enorme
de antígenos proteínicos con los que puede encontrarse.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Características de las interacciones entre el péptido y el MHC
Una de estas características es el tamaño del péptido: las
moléculas de la clase I pueden alojar péptidos de 8 a 11
aminoácidos de longitud y las moléculas de la clase II, péptidos
que pueden tener 10 a 30 aminoácidos de longitud o más, y la
longitud óptima es de 12 a 16 aminoácidos.
Los péptidos que se unen a
las moléculas del MHC
comparten características
estructurales que promueven
esta interacción.
Los péptidos que se unen a una forma alélica particular de una
molécula del MHC contienen aminoácidos que permiten
interacciones complementarias entre el péptido y esa molécula
alélica del MHC.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Características de las interacciones entre el péptido y el MHC
Las moléculas del MHC muestran péptidos derivados de
microbios que están dentro de las células del anfitrión, y este es
el motivo por el que los linfocitos T restringidos por el MHC
reconocen microbios asociados a las células y son los mediadores
de la inmunidad frente a los microbios intracelulares.
Las moléculas del MHC
adquieren su carga peptídica
cuando se sintetizan y
ensamblan dentro de las
células.
Es importante recordar que las moléculas de la clase I del MHC
adquieren péptidos sobre todo de las proteínas citosólicas y las
moléculas de la clase II de las proteínas de las vesículas
intracelulares.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Características de las interacciones entre el péptido y el MHC
En una célula, varias chaperonas y enzimas facilitan la unión de
los péptidos a las moléculas del MHC.
Una vez formados, la mayoría de los complejos péptido-MHC son
estables, y las constantes de su cinética de disociación indican
semividas largas que van de horas a muchos días.
La asociación entre péptidos
y moléculas del MHC es una
interacción saturable con un
desprendimiento muy lento.
Este desprendimiento extraordinariamente lento del péptido de
las moléculas del MHC asegura que, después de que una
molécula del MHC haya adquirido un péptido, este se exponga el
tiempo suficiente para que las posibilidades de que un linfocito T
particular se encuentre con él, pueda reconocerlo e iniciar una
respuesta y sea máxima.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Características de las interacciones entre el péptido y el MHC
Como las APC presentan continuamente péptidos derivados de
todas las proteínas con que se encuentran, solo una fracción muy
pequeña de complejos péptido-MHC de la superficie celular
contendrá el mismo péptido.
Se calcula que solo 100 complejos de un péptido particular con
una molécula de la clase II del MHC en la superficie de una APC
pueden iniciar una respuesta específica de un linfocito T.
Un número muy pequeño de
complejos péptido-MHC son
capaces de activar linfocitos
T específicos.
Esto representa menos del 0.1% del número total de moléculas
de la clase II que haya probablemente presente en la superficie
de la APC.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Características de las interacciones entre el péptido y el MHC
Las moléculas del MHC presentan tanto péptidos propios como
extraños, y los linfocitos T sondean estos péptidos presentados
en busca de la presencia de antígenos extraños.
Las moléculas del MHC de un
sujeto no discriminan entre
péptidos extraños (p. ej., los
derivados de las proteínas
microbianas) y péptidos
derivados de las proteínas de
ese sujeto (antígenos
propios).
De hecho, si se purifican los péptidos que las APC exponen
normalmente, la mayoría de ellos derivan de proteínas propias.
La incapacidad de las moléculas del MHC de discriminar entre
péptidos propios y extraños plantea dos cuestiones.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Características de las interacciones entre el péptido y el MHC
¿Cómo puede un linfocito T reconocer y activarse por cualquier antígeno extraño si
normalmente todas las APC están presentando, sobre todo, complejos péptido propio-MHC?
Es que los linfocitos T son muy sensibles y necesitan reconocer específicamente muy pocos
complejos péptido-MHC para activarse.
De este modo, un antígeno recién introducido puede procesarse en péptidos que se carguen en
suficientes moléculas del MHC de una APC como para activar a los linfocitos T específicos frente a
ese antígeno, incluso aunque la mayoría de las moléculas del MHC estén ocupadas con péptidos
propios.
Además, los microbios (la fuente natural de la mayoría de los antígenos extraños) aumentan la
eficiecia de la presentación del antígeno e inducen la expresión de segundas señales.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Características de las interacciones entre el péptido y el MHC
¿Por qué no producimos normalmente respuestas inmunitarias contra las proteínas propias?
Es porque al formarse complejos péptido propio-MHC, estos no inducen autoinmunidad, porque los
linfocitos T específicos frente a ellos fueron eliminados o inactivados.
Por tanto, los linfocitos T no pueden responder normalmente a los antígenos propios.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC
La unión de los péptidos a las moléculas del MHC es una interacción no covalente mediada
por aminoácidos presentes en los péptidos y en las hendiduras de las moléculas del MHC.
 Los antígenos proteínicos son escindidos mediante enzimas en la APC para generar los
péptidos que se unirán a las moléculas del MHC y se presentarán.
 Estos péptidos se unen a las hendiduras de las moléculas del MHC en una
conformación extendida. Una vez unidos, los péptidos y sus moléculas de agua
asonadas llenarán las hendiduras, lo que determinará contactos extensos con los
aminoáddos que forman las hebras  del suelo y las hélices  de las paredes de la
hendidura.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC
La unión de los péptidos a las moléculas del MHC es una interacción no covalente mediada
por aminoácidos presentes en los péptidos y en las hendiduras de las moléculas del MHC.
 En el caso de las moléculas de la clase I del MHC, la asociación de un péptido con el
surco del MHC depende de la unión del extremo amino (N) con carga positiva y del
extremo carboxilo (C) con carga negativa del péptido a la molécula del MHC mediante
interacciones electrostáticas.
 En la mayoría de las moléculas del MHC, las hebras  del suelo de la hendidura
contienen «huecos en los que se unen los péptidos».
 Muchas moléculas de la clase I tienen un hueco hidrófobo que reconoce uno de los
siguientes aminoácidos hidrófobos: valina, isoleucina, leucina o metionina, en el
extremo C terminal del péptido.
 Algunas moléculas de la clase I muestran predilección por un aminoácido básico
(lisina o arginina) en el C terminal.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC
La unión de los péptidos a las moléculas del MHC es una interacción no covalente mediada
por aminoácidos presentes en los péptidos y en las hendiduras de las moléculas del MHC.
 Además, otros aminoácidos de un péptido pueden contener cadenas laterales que se
fijen en huecos específicos y se unan a aminoácidos complementarios situados en la
molécula del MHC a través de interacciones electrostáticas (puentes salinos en
función de la carga), enlaces de hidrógeno o interacciones de van der Waals.
 Tales aminoácidos del péptido se llaman aminoácidos de anclaje, porque contribuyen
más a las interacciones favorables de la unión (es decir, anclan el péptido en la
hendidura de la molécula del MHC).
 Cada péptido unido al MHC suele contener uno o dos aminoácidos de anclaje, y esto
permite, probablemente, una mayor variabilidad en los demás aminoácidos del
péptido, que son los que reconoce el linfocito T específico.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC
La unión de los péptidos a las moléculas del MHC es una interacción no covalente mediada
por aminoácidos presentes en los péptidos y en las hendiduras de las moléculas del MHC.
 En el caso de algunos péptidos unidos a moléculas del MHC, especialmente
moléculas de la clase II, las interacciones específicas de los péptidos con los
lados helicoidales a de la hendidura del MHC también contribuyen a la unión
del péptido al formar enlaces de hidrógeno o interacciones de carga.
 Las moléculas de la clase II del MHC acomodan péptidos mayores que las
moléculas de la clase I del MHC. Estos péptidos más largos se extienden en
cualquiera de los extremos más allá del suelo del surco.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC
La unión de los péptidos a las moléculas del MHC es una interacción no covalente mediada
por aminoácidos presentes en los péptidos y en las hendiduras de las moléculas del MHC.
 Como muchos de los aminoácidos que hay en la hendidura de unión o del
péptido de las moléculas del MHC o a su alrededor son polimórficos (es decir,
difieren entre varios alelos del MHC), diferentes alelos favorecen la unión de
diferentes péptidos.
 Esta es la base estructural de la función de los genes del MHC como «genes de
la respuesta inmunitaria»; solo los individuos que expresan alelos del MHC que
pueden unirse a un péptido particular y presentarlo a los linfocitos T pueden
responder a ese péptido.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC
Los receptores para el antígeno de los linfocitos T reconocen el péptido antigénico y las
moléculas del MHC, y el péptido es el responsable de la especificidad fina del reconocimiento
del antígeno, y los aminoácidos del M H C de la restricción por el MHC de los linfocitos T.
 Una porción del péptido unido se expone desde la parte superior abierta de la
hendidura de la molécula del MHC, y las cadenas laterales de los aminoácidos de
esta porción del péptido son reconocidas por los receptores para el antígeno de
los linfocitos T específicos.
 El mismo receptor del Iinfocito T interactúa también con aminoácidos
polimórficos de hélices  de la molécula del MHC propio.
 Es predecible que variaciones en el antígeno peptídico o en la hendidura de
unión al péptido de la molécula del MHC alteren la presentación de ese péptido
o su reconocimiento por los linfocitos T.
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC
MOLÉCULAS DEL MHC
Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC
Los receptores para el antígeno de los linfocitos T reconocen el péptido antigénico y las
moléculas del MHC, y el péptido es el responsable de la especificidad fina del reconocimiento
del antígeno, y los aminoácidos del MHC de la restricción p or el M H C de los linfocitos T.
 De hecho, podemos aumentar la inmunogenicidad de un péptido incorporando
un aminoácido que fortalezca su unión a moléculas heredadas frecuentes del
MHC en una población.
 Como las moléculas del MHC pueden unirse solo a péptidos, pero la mayoría de
los antígenos son proteínas grandes, debe haber modos por los que estas
proteínas se conviertan en péptidos.
 La conversión se llama procesamiento del antígeno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Yozhio Pascacio
 
RESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANARESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANA
Jose Miguel Ortiz
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
JEYMYELI
 
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinicaAntibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Polimixina E ULA
Polimixina E ULAPolimixina E ULA
Polimixina E ULA
MariaT
 
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPOANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
Mary Delgado Solano
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinaciónInhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinación
Ely Garcia
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
evidenciaterapeutica.com
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Hans J
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
Dr.Cesar97
 
Rifampicina
RifampicinaRifampicina
Rifampicina
Salvador Morgado
 
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOSGENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
Botica Farma Premium
 
Warfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínicaWarfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
Jose Ramirez
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
Erik Sandre
 
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del AntigenoProcesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Enrique José Chipana Telleria
 
Mecanismos de acción de los antimicrobianos
Mecanismos de acción de los antimicrobianosMecanismos de acción de los antimicrobianos
Mecanismos de acción de los antimicrobianos
K'milo Santiago
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
Syl Cota
 

La actualidad más candente (20)

Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
Bionsformacion farmacologica cap 4 katzung 12e.
 
RESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANARESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANA
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinicaAntibioticos generalidades farmacologia clinica
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Polimixina E ULA
Polimixina E ULAPolimixina E ULA
Polimixina E ULA
 
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPOANTÍGENO Y ANTICUERPO
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Inhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinaciónInhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinación
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Rifampicina
RifampicinaRifampicina
Rifampicina
 
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOSGENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
GENERALIDADES DE ANTIBIOTICOS
 
Warfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínicaWarfarina farmacología clínica
Warfarina farmacología clínica
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del AntigenoProcesamiento Y Presentacion Del Antigeno
Procesamiento Y Presentacion Del Antigeno
 
Mecanismos de acción de los antimicrobianos
Mecanismos de acción de los antimicrobianosMecanismos de acción de los antimicrobianos
Mecanismos de acción de los antimicrobianos
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
 

Similar a 6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx

Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
Rominaochoa02
 
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
Monica Sangacha
 
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Hillary Martillo G
 
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDADARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
EduardoMacias40
 
Histocompatibilidad
HistocompatibilidadHistocompatibilidad
Histocompatibilidad
Ely Mosquera Ortega
 
Mhc
MhcMhc
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidadComplejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Ernesto Cañarte Montero
 
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidadproyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
LULY LUCAS
 
MHC Complejo Principal de Histocompatibilidad
MHC Complejo Principal de HistocompatibilidadMHC Complejo Principal de Histocompatibilidad
MHC Complejo Principal de Histocompatibilidad
Darlyn Dueñas
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de HistocompatibilidadComplejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Cristofer Ormaza
 
Inmunología b Jhon López
Inmunología b   Jhon LópezInmunología b   Jhon López
Inmunología b Jhon López
Jhon López García
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
Víctor Bravo P
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Joaline Macías
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
JOALINE LISBETH MACIAS
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
karla castro
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
LADY SHAMANTA GÓMEZ GUTIÉRREZ
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
FabianPatio10
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
NeiroAlexanderMacasM
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Saúl Arturo Ríos Cano
 

Similar a 6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx (20)

Restricción por el MHC
Restricción por el MHCRestricción por el MHC
Restricción por el MHC
 
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
 
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
Restriccion de mhc-Martillo-Garcia-Hillary-
 
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDADARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
 
Histocompatibilidad
HistocompatibilidadHistocompatibilidad
Histocompatibilidad
 
Mhc
MhcMhc
Mhc
 
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidadComplejo mayor-de-histocompatibilidad
Complejo mayor-de-histocompatibilidad
 
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidadproyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
 
MHC Complejo Principal de Histocompatibilidad
MHC Complejo Principal de HistocompatibilidadMHC Complejo Principal de Histocompatibilidad
MHC Complejo Principal de Histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de HistocompatibilidadComplejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
 
Inmunología b Jhon López
Inmunología b   Jhon LópezInmunología b   Jhon López
Inmunología b Jhon López
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 

Último

Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 

Último (20)

Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 

6. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.pptx

  • 2. El descubrimiento de la función fundamental del MHC en el reconocimiento del antígeno por los linfocitos T CD4+ y CD8+ ha revolucionado el campo de la inmunología y preparado el camino para nuestro conocimiento actual de la activación y las funciones de los linfocitos. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
  • 3. El MHC murino (Complejo H-2) COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  El MHC se descubrió en estudios de trasplante de tejidos, mucho antes de que se aclararan la estructura y la función de las moléculas del MHC.  Se sabía que los tejidos, como la piel, que se intercambiaban entre individuos que no eran idénticos se rechazaban, mientras que los mismos injertos entre gemelos idénticos se aceptaban. Este resultado mostró que genes heredados debían participar en el proceso de rechazo de tejidos.
  • 4. El MHC murino (Complejo H-2) COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  Cruzando cepas congénicas endogámicas de ratones que rechazaban injertos de otras cepas, pero eran idénticas respecto a todos los demás genes, estos investigadores demostraron que una sola región génica es responsable, sobre todo, del rechazo rápido de injertos tisulares, y a esta región se la llamó locus de histocompatibilidad principal (histo, tejido).
  • 5. El MHC murino (Complejo H-2) COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  El locus particular que se identificó en los ratones se asoció a un gen situado en el cromosoma 17 que codifica un antígeno de grupo sanguíneo denominado antígeno II, a esta región se le llamó histocompatibilidad 2, o simplemente H-2.  Al principio se pensó que este locus contenía un solo gen que controlaba la compatibilidad tisular. Sin embargo, se producían fenómenos de recombinación ocasionales dentro del locus H-2 durante el cruce de diferentes cepas de ratones, lo que indicaba que, en realidad, tenía varios genes diferentes, aunque estrechamente ligados, muchos implicados en el rechazo del injerto.
  • 6. El MHC murino (Complejo H-2) COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  Aunque no se sabía en el momento en que se realizaron los experimentos iniciales, el rechazo del trasplante es un proceso mediado en gran medida por los linfocitos T , por tanto, no es sorprendente que haya una relación entre los genes del MHC, que codifican moléculas del MHC que ligan péptidos que los linfocitos T reconocen, y el rechazo del injerto.
  • 7. El MHC humano (HLA) COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  Se descubrió buscando moléculas de la superficie celular en un sujeto que fueran reconocidas como extrañas por otro sujeto.  Esta tarea se hizo factible cuando se descubrió que los sujetos que habían recibido múltiples transfusiones sanguíneas y pacientes que habían recibido trasplantes renales contenían anticuerpos que reconocían células de la sangre o el riñón de los donantes, y que las mujeres multíparas tenían anticuerpos circulantes que reconocían células paternas.
  • 8. El MHC humano (HLA) COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  Las proteínas reconocidas por estos anticuerpos se denominaron antígenos leucocíticos humanos (HLA) (leucocíticos porque los anticuerpos se estudiaron por su unión a los leucocitos de otros sujetos, y antígenos porque las moléculas eran reconocidas por anticuerpos).  Análisis posteriores demostraron que, como en los ratones, la herencia de alelos particulares del HLA es un determinante importante de la aceptación o el rechazo del injerto.
  • 9. El MHC humano (HLA) COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  Los estudios bioquímicos dieron el resultado satisfactorio de que las proteínas H-2 del ratón y las proteínas del HLA tenían, estructuras básicas similares.  A partir de estos resultados, se llegó a la conclusión de que los genes que determinan el destino de los tejidos injertados están en todas las especies de mamíferos y son homólogos a los genes H-2 identificados por primera vez en los ratones, a estos se les llama genes del MHC.
  • 10. EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD Las moléculas de la clase I se expresan en casi todas las células nucleadas, mientras que las moléculas de la clase II se expresan solo en las células dendríticas, los linfocitos B, los macrófagos y algunos otros tipos celulares
  • 11. EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  Este patrón de expresión del MHC está ligado a las funciones de los linfocitos T restringidos por la clase I y la clase II.  Los CTL CD8+ restringidos por la clase I matan células infectadas por microbios intracelulares, como los virus, así como tumores que expresan antígenos tumorales y cualquier célula nucleada puede albergar un virus o desarrollarse como cancerígena.
  • 12. EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  Este patrón de expresión del MHC está ligado a las funciones de los linfocitos T restringidos por la clase I y la clase II.  Los CTL CD8+ restringidos por la clase I matan células infectadas por microbios intracelulares, como los virus, así como tumores que expresan antígenos tumorales y cualquier célula nucleada puede albergar un virus o desarrollarse como cancerígena.
  • 13. EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  Así, la expresión de moléculas de la clase I del MHC en las células nucleadas proporciona un sistema de presentación de antígenos víricos y tumorales.  Por el contrario, los linfocitos T CD4+ cooperadores restringidos por la clase II tienen un conjunto de funciones que requieren el reconocimiento del antígeno presentado por un número más limitado de tipos celulares.
  • 14. EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  En particular, los linfocitos T vírgenes CD4+ deben reconocer antígenos capturados y presentados por células dendríticas en los órganos linfáticos.  Los linfocitos T CD4+ cooperadores diferenciados actúan sobre todo activando (o ayudando) macrófagos para que eliminen microbios extracelulares que han sido fagocitados y ayudando a los linfocitos B para que produzcan anticuerpos que también eliminan a los microbios extracelulares.  Las moléculas de la clase II se expresan, sobre todo, en estos tipos celulares, y proporcionan un sistema de presentación de péptidos derivados de microbios y proteínas extracelulares.
  • 15. EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD La expresión de moléculas del MHC aumenta con las citocinas producidas durante las respuestas inmunitarias innata y adaptativa.
  • 16. EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  Aunque las moléculas de la clase I se expresan de forma constitutiva en las células nucleadas, su expresión aumenta con los interferones IFN-, IFN- e IFN- .  Los interferones son citocinas producidas al principio de la respuesta inmunitaria innata a muchos virus.  De este modo, las respuestas inmunitarias innatas a los virus aumentan la expresión de moléculas del MHC que presentan antígenos víricos a los linfocitos T específicos frente a ellos.  Este es uno de los mecanismos por los que la inmunidad innata estimula las respuestas inmunitarias adaptativas.
  • 17. EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  La expresión de moléculas de la clase II también está regulada por citocinas y otras señales en células diferentes.  El IFN- es la principal citocina implicada en la estimulación de la expresión de moléculas de la clase II en APC, como las células dendríticas y los macrófagos .  El IFN- pueden producirlo los linfocitos NK durante las reacciones inmunitarias innatas y los linfocitos T activados por el antígeno durante las reacciones inmunitarias adaptativas.  La capacidad del IFN- de aumentar la expresión de la clase II del MHC antes que la APC es un mecanismo de amplificación en la inmunidad adaptativa.
  • 18. EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  Como se mencionó, la expresión de moléculas de la clase II también aumenta en respuesta a señales producidas por los receptores del tipo toll que responden a los componentes microbianos, lo que promueve la presentación de antígenos microbianos.  Los linfocitos B expresan de forma constitutiva moléculas de la clase II y pueden incrementar la expresión en respuesta al reconocimiento del antígeno y a las citocinas producidas por los linfocitos T cooperadores, lo que potencia la presentación del antígeno a los linfocitos cooperadores.
  • 19. EXPRESION DE MOLECULAS DEL MHC COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD  El IFN- también puede aumentar la expresión de moléculas del MHC en las células endoteliales vasculares y otros tipos celulares no inmunitarios; la función de estas células en la presentación del antígeno a los linfocitos T no está clara.  Algunas células, como las neuronas, nunca parecen expresar moléculas de la clase II.  Los linfocitos T humanos activados, pero no los murinos, expresan moléculas de la clase II después de activarse; sin embargo, no se ha identificado ninguna citocina en esta respuesta y se desconoce su relevancia funcional.
  • 20. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD MOLÉCULAS DEL MHC  Estudios bioquímicos de moléculas del MHC culminaron en la solución de las estructuras cristalinas de las porciones extracelulares de las moléculas de las clases I y II humanas.  Después se han cristalizado y analizado con detalle muchas moléculas del MHC con péptidos unidos. Este conocimiento ha sido muy informativo y, debido a ello, ahora sabemos cómo las moléculas del MHC se unen a los péptidos y los presentan.
  • 21. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD MOLÉCULAS DEL MHC Propiedades generales de las moléculas del MHC Todas las moléculas del MHC comparten ciertas características estructurales que son fundamentales para su papel en la presentación del péptido y el reconocimiento del antígeno por los linfocitos T.  Las moléculas de la clase I están compuestas de una cadena polipeptídica codificada en el MHC y una segunda cadena no codificada por el MHC.  Las moléculas de la clase II están compuestas de dos cadenas polipeptídicas codificadas por el MHC.  A pesar de esta diferencia, las estructuras tridimensionales de las moléculas de las clases I y II son similares. Cada molécula del MHC consta de una hendidura extracelular de unión al péptido, seguida de dominios de tipo inmunoglobulina (Ig) y dominios transmembranario y citoplásmico.
  • 22. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD MOLÉCULAS DEL MHC Propiedades generales de las moléculas del MHC Esta hendidura (también llamada surco) está formada por el plegado de los amino terminales de las proteínas codificadas por el MHC y está compuesta de dos hélices , que forman las dos paredes de la hendidura, apoyadas en un suelo compuesto de una lámina plegada en  de ocho hebras. Los aminoácidos polimórficos de las moléculas del MHC se localizan en la hendidura de unión al péptido y al lado de ella. Los aminoácidos polimórficos, que son los aminoácidos que varían entre diferentes alelos del MHC, se localizan en el suelo y las paredes de esta hendidura. Esta porción de la molécula del MHC se une a los péptidos para presentarlos a los linfocitos T, y los receptores para el antígeno de los linfocitos T interactúan con el péptido presentado y con las hélices  de las moléculas del MHC Debido a la variabilidad de los aminoácidos en esta región, diferentes moléculas del MHC ligan y presentan diferentes péptidos, y son reconocidas de forma específica por los receptores para el antígeno de diferentes linfocitos T.
  • 23. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD MOLÉCULAS DEL MHC Propiedades generales de las moléculas del MHC  El CD4 y el CD8 se expresan en distintas subpoblaciones de linfocitos T maduros y participan, junto con los receptores para el antígeno, en el reconocimiento del antígeno; es decir, que el CD4 y el CD8 son «correceptores» del linfocito T. Los dominios de tipo Ig no polimórficos de las moléculas del MHC contienen zonas de unión para las moléculas CD4 y CD8 del linfocito T.  El CD4 se une selectivamente a moléculas de la clase II del MHC y el CD8 se une a moléculas de la clase I.  Este es el motivo por el que los linfocitos T CD4+ cooperadores reconocen moléculas de la clase II del MHC que presentan péptidos, mientras que los linfocitos T CD8+ reconocen moléculas de la clase I del MHC con péptidos unidos.  Los linfocitos T CD4+ están restringidos por la clase II del MHC  Los linfocitos T CD8 + están restringidos por la clase I del MHC.  Porque los lugares de unión al CD4 y al CD8 están en las moléculas de las clases II y I del MHC, respectivamente.
  • 24. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD Moléculas de la clase I del MHC MOLÉCULAS DEL MHC Las moléculas de la clase I consisten en dos cadenas de polipéptidos unidas de forma no covalente, una cadena  de 44 a 47 kDa codificada por el MHC (o cadena pesada), y una subunidad de 12 kDa no codificada por el MHC llamada microglobulina 2. Cada cadena  está orientada de manera que unas tres cuartas partes del polipéptido son extracelulares, un segmento hidrófobo corto atraviesa la membrana plasmática y los aminoácidos carboxilo terminales se localizan en el citoplasma. Los segmentos amino terminales 1 y 2 de la cadena  , cada uno de unos 90 aminoácidos de longitud, interactúan para formar una plataforma de una lámina plegada en  antiparalela de ocho hebras que apoya a dos hebras paralelas de hélice . Esto forma la hendidura que se une al péptido en las moléculas de la clase I. Su tamaño es lo suficientemente grande para albergar péptidos de 8 a 11 aminoácidos en una conformación flexible y extendida. Los extremos de la hendidura ligadora del péptido de la clase I están cerca, de modo que no puede acomodar péptidos grandes. Por lo tanto, las proteínas globulares deben convertirse en fragmentos que sean suficientemente pequeños y que dispongan de una forma lineal extendida para que puedan unirse a moléculas del MHC y ser reconocidas por linfocitos T.
  • 25. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD Moléculas de la clase I del MHC MOLÉCULAS DEL MHC Los aminoácidos polimórficos de las moléculas de la clase I se limitan a los dominios 1 y 2 , donde contribuyen a variaciones en la unión al péptido de la clase I entre diferentes alelos y en el reconocimiento por el linfocito T. El segmento 3 de la cadena  se pliega en un dominio de Ig cuya secuencia de aminoácidos está conservada entre todas las moléculas de la clase I. Este segmento contiene la mayor parte del lugar de unión al CD8 , pero también contribuyen 2m y una pequeña parte de la porción inferior del dominio 2. En el extremo carboxilo terminal del segmento 3 hay un tramo de unos 25 aminoácidos hidrófobos que atraviesa la bicapa lipídica de la membrana plasmática. Inmediatamente después de esto hay unos 30 aminoácidos localizados en el citoplasma, que abarcan un grupo de aminoácidos básicos que interactúan con grupos de cabeza fosfolipídicos de la hoja interna de la bicapa lipídica y anclan la molécula del MHC en la membrana plasmática. La microglobulina 2, Ia cadena ligera de las moléculas de la clase I, la codifica un gen situado fuera del MHC y que se llama así por su movilidad electroforética (2), tamaño (micro) y solubilidad (globulina). La microglobulina 2 interactúa de forma no covalente con el dominio 3 de la cadena . Como el segmento 3, la microglobulina 2 tiene una estructura homologa a un dominio de Ig y no varía entre todas las moléculas de la clase I.
  • 26. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD Moléculas de la clase I del MHC MOLÉCULAS DEL MHC El ensamblaje completo de la molécula de la clase I es un trímero que consiste en una cadena , la microglobulina 2 y un péptido unido. La expresión estable de las moléculas de la clase I en las superficies celulares requiere la presencia de los tres componentes del complejo trimérico.  La razón de esto es que la interacción de la cadena  con la microglobulina 2 se estabiliza por la unión del antígeno peptídico a la hendidura formada por los segmentos 1 y 2 y, por el contrario, la unión del péptido se fortalece por la interacción de la microglobulina 2 con la cadena  .  Como los péptidos son necesarios para estabilizar las moléculas del MHC y los complejos inestables se degradan, solo se expresan en las superficies celulares las moléculas del MHC cargadas con péptidos potencialmente útiles.
  • 27. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD Moléculas de la clase II del MHC MOLÉCULAS DEL MHC Las moléculas de la clase II del MHC están compuestas de dos cadenas polipeptídicas unidas de forma no covalente, una cadena  de 32 a 34 kDa y una cadena  de 29 a 32 kDa. A l contrario que las moléculas de la clase I, los genes que codifican las dos cadenas de moléculas de la clase II son polimórficos y están en el locus del MHC. Los segmentos amino terminales 1 y 1 de las cadenas de la clase II interactúan para formar la hendidura de unión al péptido, que tiene una estructura parecida a la hendidura de las moléculas de la clase I. Cuatro hebras del suelo de la hendidura y una de las paredes de hélice  están formadas por el segmento 1 y las otras cuatro hebras del suelo y la segunda pared están formadas por el segmento 1. Los aminoácidos polimórficos se localizan en los segmentos 1 y 1, en y alrededor de la hendidura de unión al péptido, como las moléculas de la clase I. En las moléculas humanas de la clase II, la mayor parte del polimorfismo está en la cadena  . En las moléculas de la clase II, los extremos de la hendidura de unión al péptido están abiertos, de modo que pueden ajustarse en ella péptidos de 30 aminoácidos o más.
  • 28. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD Moléculas de la clase II del MHC MOLÉCULAS DEL MHC Los segmentos 2 y 2 de las moléculas de la clase II, como el 3 de la clase I y la microglobulina 2, están plegados en dominios de Ig y no son polimórficos, es decir, que no varían entre los alelos de un gen particular de la clase II. Los dominios 2 y 2 de las moléculas de la clase II contribuyen a la concavidad que acomoda la parte sobresaliente de la proteína CD4, lo que permite de este modo que se produzca la unión. Los extremos carboxilo terminal de los segmentos 2 y 2 continúan en regiones de conexión cortas seguidas de tramos de unos 25 aminoácidos hidrófobos transmembranarios. En ambas cadenas, las regiones transmembranarias acaban con grupos de aminoácidos básicos, seguidos de colas citoplásmicas hidrófilas cortas.
  • 29. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD Moléculas de la clase II del MHC MOLÉCULAS DEL MHC La molécula de la clase II completamente ensamblada es un trímero que consiste en una cadena  , una cadena  y un péptido antigénico unido. La expresión estable de las moléculas de la clase II en las superficies celulares requiere la presencia de los tres componentes del trímero. Como en las moléculas de la clase I, esto asegura que las moléculas del M HC que acaban en la superficie celular sean las moléculas que ejercen su función normal de muestra de péptidos.
  • 30. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC La unión directa de moléculas del MHC y péptidos se ha estudiado con moléculas del MHC purificadas y péptidos marcados con radioactividad o fluorescencia en solución, usando métodos como la diálisis de equilibrio y la filtración en gel. El análisis cristalográfico por rayos X de complejos péptido-MHC ha proporcionado la información definitiva sobre cómo se asientan los péptidos en las hendiduras de las moléculas del MHC y sobre los aminoácidos de cada una de ellas que participan en esta unión. En el apartado que sigue resumiremos las características clave de las interacciones entre los péptidos y las moléculas de las clases I o II del MHC.
  • 31. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Características de las interacciones entre el péptido y el MHC Un solo alelo del MHC, por ejemplo, HLA-A2, puede presentar muchos péptidos diferentes a los linfocitos T, pero un único linfocito T reconocerá solo uno de estos posibles complejos HLA- A2/péptido. Las interacciones entre las moléculas del MHC y los péptidos antigénicos tienen varias características importantes. Las moléculas del MHC muestran una especificidad amplia en su unión a los péptidos, al contrario de la especificidad fina del reconocimiento del antígeno por los receptores para el antígeno de los linfocitos.
  • 32. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Características de las interacciones entre el péptido y el MHC Una de las primeras líneas de trabajo que apoyó esta conclusión fue el resultado experimental que mostraba que diferentes péptidos que se unen a la misma molécula del MHC pueden inhibirse de forma competitiva la presentación entre sí, lo que implica que solo hay una hendidura de unión al péptido en cada molécula del MHC. Cada molécula de la clase I o II del MHC tiene una sola hendidura de unión al péptido que liga un solo péptido de una vez, pero cada molécula del MHC puede ligar varios péptidos diferentes. La solución de las estructuras cristalinas de las moléculas de las clases I y II del MHC confirmó la presencia de una sola hendidura de unión al péptido en estas moléculas. No es sorprendente que una sola molécula del MHC pueda unirse a múltiples péptidos, porque cada sujeto tiene solo unas pocas moléculas diferentes del MHC ( 6 de la clase I y de 8 a 10 moléculas de la clase II en un sujeto heterocigoto) que deben ser capaces de presentar péptidos procedentes de un número enorme de antígenos proteínicos con los que puede encontrarse.
  • 33. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Características de las interacciones entre el péptido y el MHC Una de estas características es el tamaño del péptido: las moléculas de la clase I pueden alojar péptidos de 8 a 11 aminoácidos de longitud y las moléculas de la clase II, péptidos que pueden tener 10 a 30 aminoácidos de longitud o más, y la longitud óptima es de 12 a 16 aminoácidos. Los péptidos que se unen a las moléculas del MHC comparten características estructurales que promueven esta interacción. Los péptidos que se unen a una forma alélica particular de una molécula del MHC contienen aminoácidos que permiten interacciones complementarias entre el péptido y esa molécula alélica del MHC.
  • 34. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Características de las interacciones entre el péptido y el MHC Las moléculas del MHC muestran péptidos derivados de microbios que están dentro de las células del anfitrión, y este es el motivo por el que los linfocitos T restringidos por el MHC reconocen microbios asociados a las células y son los mediadores de la inmunidad frente a los microbios intracelulares. Las moléculas del MHC adquieren su carga peptídica cuando se sintetizan y ensamblan dentro de las células. Es importante recordar que las moléculas de la clase I del MHC adquieren péptidos sobre todo de las proteínas citosólicas y las moléculas de la clase II de las proteínas de las vesículas intracelulares.
  • 35. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Características de las interacciones entre el péptido y el MHC En una célula, varias chaperonas y enzimas facilitan la unión de los péptidos a las moléculas del MHC. Una vez formados, la mayoría de los complejos péptido-MHC son estables, y las constantes de su cinética de disociación indican semividas largas que van de horas a muchos días. La asociación entre péptidos y moléculas del MHC es una interacción saturable con un desprendimiento muy lento. Este desprendimiento extraordinariamente lento del péptido de las moléculas del MHC asegura que, después de que una molécula del MHC haya adquirido un péptido, este se exponga el tiempo suficiente para que las posibilidades de que un linfocito T particular se encuentre con él, pueda reconocerlo e iniciar una respuesta y sea máxima.
  • 36. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Características de las interacciones entre el péptido y el MHC Como las APC presentan continuamente péptidos derivados de todas las proteínas con que se encuentran, solo una fracción muy pequeña de complejos péptido-MHC de la superficie celular contendrá el mismo péptido. Se calcula que solo 100 complejos de un péptido particular con una molécula de la clase II del MHC en la superficie de una APC pueden iniciar una respuesta específica de un linfocito T. Un número muy pequeño de complejos péptido-MHC son capaces de activar linfocitos T específicos. Esto representa menos del 0.1% del número total de moléculas de la clase II que haya probablemente presente en la superficie de la APC.
  • 37. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Características de las interacciones entre el péptido y el MHC Las moléculas del MHC presentan tanto péptidos propios como extraños, y los linfocitos T sondean estos péptidos presentados en busca de la presencia de antígenos extraños. Las moléculas del MHC de un sujeto no discriminan entre péptidos extraños (p. ej., los derivados de las proteínas microbianas) y péptidos derivados de las proteínas de ese sujeto (antígenos propios). De hecho, si se purifican los péptidos que las APC exponen normalmente, la mayoría de ellos derivan de proteínas propias. La incapacidad de las moléculas del MHC de discriminar entre péptidos propios y extraños plantea dos cuestiones.
  • 38. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Características de las interacciones entre el péptido y el MHC ¿Cómo puede un linfocito T reconocer y activarse por cualquier antígeno extraño si normalmente todas las APC están presentando, sobre todo, complejos péptido propio-MHC? Es que los linfocitos T son muy sensibles y necesitan reconocer específicamente muy pocos complejos péptido-MHC para activarse. De este modo, un antígeno recién introducido puede procesarse en péptidos que se carguen en suficientes moléculas del MHC de una APC como para activar a los linfocitos T específicos frente a ese antígeno, incluso aunque la mayoría de las moléculas del MHC estén ocupadas con péptidos propios. Además, los microbios (la fuente natural de la mayoría de los antígenos extraños) aumentan la eficiecia de la presentación del antígeno e inducen la expresión de segundas señales.
  • 39. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Características de las interacciones entre el péptido y el MHC ¿Por qué no producimos normalmente respuestas inmunitarias contra las proteínas propias? Es porque al formarse complejos péptido propio-MHC, estos no inducen autoinmunidad, porque los linfocitos T específicos frente a ellos fueron eliminados o inactivados. Por tanto, los linfocitos T no pueden responder normalmente a los antígenos propios.
  • 40. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC La unión de los péptidos a las moléculas del MHC es una interacción no covalente mediada por aminoácidos presentes en los péptidos y en las hendiduras de las moléculas del MHC.  Los antígenos proteínicos son escindidos mediante enzimas en la APC para generar los péptidos que se unirán a las moléculas del MHC y se presentarán.  Estos péptidos se unen a las hendiduras de las moléculas del MHC en una conformación extendida. Una vez unidos, los péptidos y sus moléculas de agua asonadas llenarán las hendiduras, lo que determinará contactos extensos con los aminoáddos que forman las hebras  del suelo y las hélices  de las paredes de la hendidura.
  • 41. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC La unión de los péptidos a las moléculas del MHC es una interacción no covalente mediada por aminoácidos presentes en los péptidos y en las hendiduras de las moléculas del MHC.  En el caso de las moléculas de la clase I del MHC, la asociación de un péptido con el surco del MHC depende de la unión del extremo amino (N) con carga positiva y del extremo carboxilo (C) con carga negativa del péptido a la molécula del MHC mediante interacciones electrostáticas.  En la mayoría de las moléculas del MHC, las hebras  del suelo de la hendidura contienen «huecos en los que se unen los péptidos».  Muchas moléculas de la clase I tienen un hueco hidrófobo que reconoce uno de los siguientes aminoácidos hidrófobos: valina, isoleucina, leucina o metionina, en el extremo C terminal del péptido.  Algunas moléculas de la clase I muestran predilección por un aminoácido básico (lisina o arginina) en el C terminal.
  • 42. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC La unión de los péptidos a las moléculas del MHC es una interacción no covalente mediada por aminoácidos presentes en los péptidos y en las hendiduras de las moléculas del MHC.  Además, otros aminoácidos de un péptido pueden contener cadenas laterales que se fijen en huecos específicos y se unan a aminoácidos complementarios situados en la molécula del MHC a través de interacciones electrostáticas (puentes salinos en función de la carga), enlaces de hidrógeno o interacciones de van der Waals.  Tales aminoácidos del péptido se llaman aminoácidos de anclaje, porque contribuyen más a las interacciones favorables de la unión (es decir, anclan el péptido en la hendidura de la molécula del MHC).  Cada péptido unido al MHC suele contener uno o dos aminoácidos de anclaje, y esto permite, probablemente, una mayor variabilidad en los demás aminoácidos del péptido, que son los que reconoce el linfocito T específico.
  • 43. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC La unión de los péptidos a las moléculas del MHC es una interacción no covalente mediada por aminoácidos presentes en los péptidos y en las hendiduras de las moléculas del MHC.  En el caso de algunos péptidos unidos a moléculas del MHC, especialmente moléculas de la clase II, las interacciones específicas de los péptidos con los lados helicoidales a de la hendidura del MHC también contribuyen a la unión del péptido al formar enlaces de hidrógeno o interacciones de carga.  Las moléculas de la clase II del MHC acomodan péptidos mayores que las moléculas de la clase I del MHC. Estos péptidos más largos se extienden en cualquiera de los extremos más allá del suelo del surco.
  • 44. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC La unión de los péptidos a las moléculas del MHC es una interacción no covalente mediada por aminoácidos presentes en los péptidos y en las hendiduras de las moléculas del MHC.  Como muchos de los aminoácidos que hay en la hendidura de unión o del péptido de las moléculas del MHC o a su alrededor son polimórficos (es decir, difieren entre varios alelos del MHC), diferentes alelos favorecen la unión de diferentes péptidos.  Esta es la base estructural de la función de los genes del MHC como «genes de la respuesta inmunitaria»; solo los individuos que expresan alelos del MHC que pueden unirse a un péptido particular y presentarlo a los linfocitos T pueden responder a ese péptido.
  • 45. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC Los receptores para el antígeno de los linfocitos T reconocen el péptido antigénico y las moléculas del MHC, y el péptido es el responsable de la especificidad fina del reconocimiento del antígeno, y los aminoácidos del M H C de la restricción por el MHC de los linfocitos T.  Una porción del péptido unido se expone desde la parte superior abierta de la hendidura de la molécula del MHC, y las cadenas laterales de los aminoácidos de esta porción del péptido son reconocidas por los receptores para el antígeno de los linfocitos T específicos.  El mismo receptor del Iinfocito T interactúa también con aminoácidos polimórficos de hélices  de la molécula del MHC propio.  Es predecible que variaciones en el antígeno peptídico o en la hendidura de unión al péptido de la molécula del MHC alteren la presentación de ese péptido o su reconocimiento por los linfocitos T.
  • 46. COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD UNIÓN DE PÉPTIDOS A MOLÉCULAS DEL MHC MOLÉCULAS DEL MHC Base estructural de la unión del péptido a las moléculas del MHC Los receptores para el antígeno de los linfocitos T reconocen el péptido antigénico y las moléculas del MHC, y el péptido es el responsable de la especificidad fina del reconocimiento del antígeno, y los aminoácidos del MHC de la restricción p or el M H C de los linfocitos T.  De hecho, podemos aumentar la inmunogenicidad de un péptido incorporando un aminoácido que fortalezca su unión a moléculas heredadas frecuentes del MHC en una población.  Como las moléculas del MHC pueden unirse solo a péptidos, pero la mayoría de los antígenos son proteínas grandes, debe haber modos por los que estas proteínas se conviertan en péptidos.  La conversión se llama procesamiento del antígeno.