SlideShare una empresa de Scribd logo
Inmunología
Jhon Hugo López García
Restricción por el MHC (Complejo mayor de histocompatibilidad):
Las células inmunológicamente activo solo operan efectivamente cuando
comparten el mismo MHC
Docente de Inmunología, Dr. Jorge Cañarte. Universidad Técnica de Manabí.
Resumen
En este artículo consideramos que la
función de las células T es diferente de la
ejercida por las células B. Las células T
se dividen en células T4 y T8, que
regulan el sistema inmunitario
aumentando la respuesta inmunitaria, y
las células T8, o células citotóxicas,
atacan y matan a los microorganismos
invasores; las células T8, regulan el
sistema inmunitario reduciendo la
respuesta inmunitaria, a su vez participan
en el reconocimiento antigénico,
reconociendo aquellos antígenos de las
superficies celulares que porten los auto
antígenos apropiadas. Al autoantígeno
que intervienen en el reconocimiento
antigénico de las células T también se le
denomina elementos de restricción, ya
que restringen el reconocimiento de los
antígenos foráneos a las superficies
sobre las que se encuentran.
Los autoantígenos varían entre las
personas debido a las diferencias
existentes en la dotación genética de
cada individuo. A la región del DNA que
codifica los autoantígenos
Abstract
In this article we consider that the
function of T cells is different from that
exerted by B cells. T cells are divided
into T4 and T8 cells, which regulate the
immune system by increasing the
immune response, and T8 cells, or
cytotoxic cells , Attack and kill invading
microorganisms; The T8 cells, regulate
the immune system reducing the immune
response, in turn participate in the
antigenic recognition, recognizing those
antigens of the cellular surfaces that
carry the appropriate auto antigens. The
autoantigen involved in the antigenic
recognition of T cells is also called
restriction elements, since they restrict
the recognition of the foreign antigens to
the surfaces on which they are found.
Autoantigens.
Introducción
Sin duda el estudio de la función del
MHC en el fenómeno de reconocimiento
antigénico por parte de linfocitos T. Los
linfocitos T reconocen un antígeno sólo
cuando éste es expuesto en unión con
una molécula del MHC por medio de una
célula presentadora de antígenos (CPA).
Los avances realizados en las estructuras
tridimensionales de las moléculas de
MHC, así como el entendimiento de su
regulación, formación e interacción con
el antígeno, han incrementado el
conocimiento acerca de la participación
del MHC en la respuesta inmune, donde
juega un papel importante
Todos los mamíferos estudiados hasta el
momento poseen un grupo de genes, el
Complejo Mayor de
Histocompatibilidad (CMH) o MHC del
inglés Major Histocompatibility
Complex), cuyos productos se asocian
con el reconocimiento intercelular y con
la discriminación de lo propio / no
propio.
Para que un linfocito T reconozca un
antígeno a través de su TCR hace falta
que ese antígeno sea digerido
intracelularmente hasta convertirlo en
péptidos, y que éstos sean expuestos en
el surco de moléculas MHC del propio
haplotipo . En donde interviene el
procesamiento del antígeno: es la
degradación del antígeno proteico hasta
péptido y la Presentación del antígeno
procesado: es la asociación de algunos de
esos péptidos con moléculas codificadas
por genes del complejo principal de
histocompatibilidad (MHC).
Las moléculas MHC de clase I, en una
situación normal se unen a péptidos
derivados de moléculas propias, y en el
caso de infección por un parásito
intracelular (virus, ciertas bacterias,
protozoos) se unen a péptidos derivados
de proteínas del patógeno. En ambos
casos los péptidos derivan de
procesamiento citosólico del antígeno
endógeno.
Las moléculas MHC de clase II se unen
a péptidos derivados de antígenos
exógenos que previamente han sido
introducidos en la célula presentadora
por endocitosis o fagocitosis, y que son
sometidos a procesamiento endocítico.
La restricción de las células T por el
haplotipo propio del MHC es el hecho de
que los linfocitos T (sean los CD4+ o los
CD8+) sólo pueden reconocer al
antígeno cuando viene presentado (como
péptidos) en la membrana de una célula
con MHC propio (de clase II para los
linfocitos CD4+, y de clase I para los
linfocitos CD8+).
Descubrimiento de la restricción por
MHC-II: por los experimentos de
Rosenthal & Shevach, a mediados de la
década de los 70 (a estudiar en las clases
de problemas)
Descubrimiento de la restricción por
MHC-I: por los experimentos de
Zinkernagel & Doherty (1974) (también
los veremos en clases de problemas).(Por
cierto, que acaba de concederse el
Premio Nobel a estos dos
investigadores).
Restricción por el MHC
Aunque la organización de los genes es
algo diferente en las distintas especies,
en la mayoría se pueden apreciar tres
grandes zonas, que determinan tres tipos
de moléculas:
1. Genes de clase I (CMH-I): determinan
glicoproteínas de membrana que
aparecen en casi todas las células
nucleadas y sirven para presentar
antígenos peptídicos de células propias
alteradas a los linfocitos T citotóxicos
2. Genes de clase II (CMH-II):
determinan glicoproteínas de
membrana que sólo se expresan en
células presentadoras de antígeno
(macrófagos, células dendríticas,
linfocitos B) y sirven para presentar
antígenos peptídicos a linfocitos T
colaboradores (TH).
3. Genes de clase III (CMH-III):
Codifican proteínas que están
relacionadas con el sistema inmune,
como proteínas del complemento o el
factor de necrosis tumoral (TNF), así
como otras no relacionadas con la
respuesta inmune.
MOLÉCULAS DE CLASE I
Las moléculas de clase I están
compuestas por dos cadenas:
- Una glicoproteína polimórfica
denominada cadena α (codificada
por genes del CMH).
- Una molécula invariable (no
polimórfica) mucho más pequeña
denominada microglobulina ß2
(codificada por genes de otro
cromosoma).
La asociación de ambas cadenas es
imprescindible para que las
moléculas de clase I se expresen en
la superficie de la membrana celular.
La molécula de clase I se ancla en la
membrana plasmática mediante su
segmento hidrofóbico
transmembrana y el tallo hidrofílico
citoplasmático.
La cadena α está organizada en tres
dominios externos (ver imagen): α1,
α2 y α3. La microglobulina ß2 es
similar a esos dominios externos, con
una considerable homología con el
dominio α3.
Los dominios α1 y α2 interaccionan
formando una plataforma o
hendidura que es el lugar de unión
del péptido que será presentado a los
linfocitos T citotóxicos (TC).
MOLÉCULAS DE CLASE II
Las moléculas de clase II son
similares a las de clase I en tanto que
son glicoproteínas unidas a
membrana, con dominios externos,
segmento transmembrana y un
segmento de anclaje citoplasmático.
Las moléculas de clase II sirven para
presentar antígenos procesados por
las CPAs a los linfocitos TH.
Las moléculas de clase II están
compuestas por dos cadenas
polipeptídicas diferentes
denominadas α y ß (codificadas por
genes del CMH). Cada una de ellas
contiene dos dominios externos: α1,
α2, y ß1, ß 2.
El dominio distal de la molécula de
clase II del CMH está compuesto por
los dominios α1 y ß1, que forman
una hendidura de unión al antígeno .
MOLÉCULAS DE CLASE III
Las moléculas de clase III incluyen
varios componentes del
complemento (C2, C4A, C4B y
factor B) y los factores de necrosis
tumoral α y ß (TNF-α y TNF-ß).
A diferencia de las moléculas de
clase I y II, éstas no son proteínas de
membrana y no juegan ningún papel
en la presentación de antígeno. Se
especula que la asociación genética
de algunos alelos del CMH con
ciertas enfermedades puede, en
algunos casos, reflejar desórdenes en
la regulación de la región de clase III.
CMH Y PRESENTACIÓN DE
ANTÍGENO
Para que una proteína extraña sea
reconocida por un linfocito T, debe
ser degradada en péptidos pequeños
que luego tienen que formar
complejos con moléculas de clase I
y/o II. Esta transformación de las
proteínas en péptidos asociados al
CMH es denominada
“procesamiento antigénico”. El que
un antígeno sea procesado y
presentado junto a una molécula de
clase I o una molécula de clase II está
determinado por la ruta por la que el
antígeno penetra en la célula
La unión de un péptido a la
hendidura de una molécula del CMH
carece de la especificad de la unión
antígeno-anticuerpo. Una molécula
dada del CMH puede unirse
selectivamente a una variedad de
péptidos diferentes, pero con
estructuras similares. Como otras
proteínas, las moléculas del CMH se
sintetizan en polisomas asociados al
Retículo Endoplásmico Rugoso
(RER). Las de clase I se unen a los
péptidos antigénicos en el RER
mientras que la de clase II no.
El “ANTÍGENO ENDÓGENO” es
producido dentro de la célula del
hospedador. Las células expresan
continuamente péptidos propios
unidos al CMH I, pero Los linfocitos
T no reaccionan frente a estos
péptidos debidos a los fenómenos de
Tolerancia .Sin embargo, las células
alteradas expresan Ag diferentes: las
proteínas víricas en una célula
infectada por un virus (Ag vírico), o
las proteínas sintetizadas por una
célula tumoral (Ag tumoral). Estos
antígenos endógenos se degradan en
péptidos que se unen a las moléculas
de clase I dentro del retículo
endoplásmico, siendo el complejo
transportado a la superficie celular
donde serán presentados a los
linfocitos T.
Los linfocitos T CD8+ reconocen
antígenos asociados a moléculas de
clase I y por ello se refiere a ellos
como restringidos a CMH de clase I.
Un péptido procedente del
procesamiento citosólico (en
complejos de tipo proteosoma) entra
también al lumen del RER, y allí
logra la estabilización definitiva de la
molécula de clase I del CMH, por
asociación de la cadena α con la
microglobulina ß2. Analizando estos
pasos en detalle, podemos observar:
• La cadena α del CMH recién
sintetizada se asocia en el interior del
RER con la proteína calnexina, que
mantiene dicha cadena en una
conformación parcialmente plegada.
• Más tarde la microglobulina ß2
recién introducida al lumen del RER,
se une a la cadena α con lo que la
calnexina queda desplazada.
• Mientras tanto, los péptidos
procedentes del procesamiento en el
proteosoma entran al RER mediante
el complejo de transporte de péptidos
antigénicos (proteínas TAP-1 y
TAP-2).
• El complejo formado por el CMH
I unido al péptido abandona el RER,
hacia la superficie celular, de modo
que finalmente quedará expuesto al
exterior.
El “ANTÍGENO EXÓGENO”
penetra en la célula mediante
endocitosis y fagocitosis. Las células
presentadoras de antígeno procesan
este antígeno exógeno en péptidos, a
través de la ruta de procesamiento
endosómico. Los péptidos
producidos se unen a la hendidura de
las moléculas de clase II. El conjunto
CMH II-péptido es exportado a la
superficie celular. Como la expresión
del CMH de clase II está limitada a
las CPAs, la expresión de estos
complejos está limitada a este tipo de
células.
Los linfocitos T CD4+ reconocen el
antígeno asociado al CMH II, y por
ello se refiere a ellos como
restringidos a CMH de clase II.
Puesto que las CPAs expresan tanto
moléculas de clase I como de clase II,
debe existir un mecanismo que evite
que las moléculas de clase II se unan
al mismo grupo de péptidos que las
de clase I .Para ello, al sintetizarse las
moléculas de clase II en el RER, se
asocian con otra molécula
denominada cadena invariante (Ii)
que interacciona con la hendidura de
unión al antígeno de la molécula de
clase II, y por lo tanto impide la
unión de péptidos “endógenos”. La
cadena Ii es escindida por proteasas,
de modo que la molécula de CMH-II
queda unida a un fragmento (llamado
CLIP), que sigue cubriendo su surco.
En algún momento de este proceso la
vesícula "ascendente" que contiene
CLIP-CMH II se fusiona con una
vesícula "descendente" que contiene
péptidos procedentes de
endocitosis/fagocitosis de antígenos
exógenos. Posteriormente se produce
el desplazamiento de CLIP y la
estabilización de la molécula.
Discusión
La tarea de mostrar los antígenos de los
microorganismos asociados a células
para su reconocimiento por las células T
es realizada por proteínas especializadas
codificadas por genes situados en un
locus denominado Complejo Mayor de
Histocompatibilidad (MHC). Así, las
molé- culas del MHC son parte integral
de los ligandos que reconocen la mayoría
de las células T, ya que los receptores de
antígenos de la célula T son específicos
para los complejos de antígenos
peptídicos extraños y moléculas del
MHC propias
Conclusiones
Podemos concluir sobre Este término el
cual se refiere, al hecho de que los
péptidos antigénicos solo son capaces de
ser reconocidos por los linfocitos T
cuando se hallan unidos al CMH. Es decir
los linfocitos T, estan restringidos por el
CMH, porque solo actuaran tras la union
a esta molécula que porte un peptido
estraño. Por el contrario las celulas NK,
no estan restringiddas por el CMH, por
que no necesitan unirse a el para ejercer
su acción citotóxica.
Bibliografía
Klein J, Sato A. Birth of the major
histocompatibility complex. Scand J
Immunol 1998; 47: 199.
2. Beck S, Hanson I, Kelly A, Khurshid
F, Radley E, Trowsdale J. DNA
sequence analysis of 66 KB of the
human MHC class II region encoding a
cluster of genes for antigen
processing. J Mol Biol 1992; 228:
433.
3. Hunt JS, Orr HT. HLA and maternal–
fetal recognition. FASEB J 1992; 6:
2344
4. Kendall E, Sargent CA, Campbell
RD. MHC contains a new cluster of
genes between the HLA–D and
complement C4 loci. Nucleic Acids
Res 1990; 18: 7251.
5. Brown J, Jardetzky T, Gorga J, et al.
Three–dimensional structure of the
human class I MHC antigen HLA–
DR1. Nature 1993; 364: 33.
6. Inmunología, (2013), Complejo
mayor de histocompatibilidad. Obtenido
de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info
/saniani/troncales/inmunologia/docume
ntostemas/TEMA%206.pdf.
7. Vega G. Departamento de Medicina
Experimental, Facultad de Medicina,
Unam , (2012) Inmunologia para el
médico general . Obtenido de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facm
ed/un-2009/un092j.pdf
8. Estupiñan S. Docente programa de
bacteriología , Facultad de Ciencias de
Salud , Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca (2014) Obtenido de :
http://www.unicolmayor.edu.co/invest_
nova/NOVA/art_revi1_2.pdf
9.Díaz-Arévalo D, Naegeli M,
Rodriguez R, Niño-Vasquez JJ, Moreno
A; Patarroyo ME, et al. Sequence and
diversity of MHC-DQA and –DQB
genes of Aotus nancymaae, a primate
model for vaccine development.
Immunogenetics 2000; 51:528- 532 44.
10.Diaz D, Daubenberger CA, Zalac T,
Rodriguez R, Patarroyo ME. Sequence
and expression of MHC-DPB1
molecules of the New World monkey
Aotus nancymaae, a primate model for
Plasmodium falciparum.
Immunogenetics 2002; 54:251-9
11. Instituto de Inmunología , Talle
Disciplinario . Estructura y función de
las Moléculas de CMH. (2010) Obtenido
de:
https://areainjuriaydefensa.files.wordpre
ss.com/2012/09/antc3adgeno-mhc-
procosamiento-y-presentacic3b3n-
antigc3a9nica.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
NieveKarolinaCevallo
 
Linfocitos T Reguladores
Linfocitos T ReguladoresLinfocitos T Reguladores
Linfocitos T Reguladores
Ramón Toala Mero
 
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendozaComplejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
MarcosB98
 
Abbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6bAbbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6b
Lugo Erick
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
Jesus Loor Vera
 
Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,
Elian Quezada
 
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
unpaenfermeria
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidadmechesilva
 
Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticas
Gabriela Montero
 
Edwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambranoEdwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambrano
Edwin Zambrano
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
karla castro
 
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDADARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
EduardoMacias40
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
Jordan Aguayo
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Celulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno finalCelulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno final
Adri1214
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Dian Alex Gonzalez
 
Curso Inmunologia 08 MHC
Curso Inmunologia 08 MHCCurso Inmunologia 08 MHC
Curso Inmunologia 08 MHC
Antonio E. Serrano
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Alien
 

La actualidad más candente (19)

oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
oléculas del complejo principal de histocompatibilidad y presentación del ant...
 
Linfocitos T Reguladores
Linfocitos T ReguladoresLinfocitos T Reguladores
Linfocitos T Reguladores
 
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendozaComplejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
Complejo mayor de histocompatibilidad marco bravo mendoza
 
Abbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6bAbbas capitulo 6b
Abbas capitulo 6b
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
 
Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,Tolerancia central linfocitos t y b,
Tolerancia central linfocitos t y b,
 
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
 
Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticas
 
Edwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambranoEdwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambrano
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDADARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
ARTICULO COMPLEJO DE MAYOR HISTOCOMPATIBILIDAD
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (INMUNOLOGIA)
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Celulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno finalCelulas precentadoras de antigeno final
Celulas precentadoras de antigeno final
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
 
Curso Inmunologia 08 MHC
Curso Inmunologia 08 MHCCurso Inmunologia 08 MHC
Curso Inmunologia 08 MHC
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 

Similar a Inmunología b Jhon López

Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadzeratul sandoval
 
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de HistocompatibilidadComplejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Cristofer Ormaza
 
7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquiridaEly Bernal
 
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidadproyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
LULY LUCAS
 
Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoide
Roberto Berto
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
FabianPatio10
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
NeiroAlexanderMacasM
 
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_bTolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
eduuuuu1
 
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_bTolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
AleVera17
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Andrés Narváez
 
MHC.pptx
MHC.pptxMHC.pptx
MHC.pptx
Boris808453
 
Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
Andry Germán Alvarez Macias
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
LADY SHAMANTA GÓMEZ GUTIÉRREZ
 
DIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptxDIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptx
NohemiInurreta1
 
LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
Alexandra Carvajal
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
Martha Rodriguez
 
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
Monica Sangacha
 
Linfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyectoLinfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyecto
KarenBonilla26
 

Similar a Inmunología b Jhon López (20)

Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Inmunidad Celular
Inmunidad CelularInmunidad Celular
Inmunidad Celular
 
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de HistocompatibilidadComplejo de Mayor de Histocompatibilidad
Complejo de Mayor de Histocompatibilidad
 
7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida
 
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidadproyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
proyectodeinmunologiacomplejomayordehistocompatibilidad
 
Histología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoideHistología del tejido linfoide
Histología del tejido linfoide
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_bTolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
 
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_bTolerancia central linfocitos_t_y_b
Tolerancia central linfocitos_t_y_b
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
MHC.pptx
MHC.pptxMHC.pptx
MHC.pptx
 
Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
 
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (CMH)
 
DIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptxDIAPOS REUMA.pptx
DIAPOS REUMA.pptx
 
LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
 
Linfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicosLinfocitos t citotoxicos
Linfocitos t citotoxicos
 
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
(MHC) Complejo Principal de Histocompatibilidad clase I, II, III
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Linfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyectoLinfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyecto
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Inmunología b Jhon López

  • 1. Inmunología Jhon Hugo López García Restricción por el MHC (Complejo mayor de histocompatibilidad): Las células inmunológicamente activo solo operan efectivamente cuando comparten el mismo MHC Docente de Inmunología, Dr. Jorge Cañarte. Universidad Técnica de Manabí. Resumen En este artículo consideramos que la función de las células T es diferente de la ejercida por las células B. Las células T se dividen en células T4 y T8, que regulan el sistema inmunitario aumentando la respuesta inmunitaria, y las células T8, o células citotóxicas, atacan y matan a los microorganismos invasores; las células T8, regulan el sistema inmunitario reduciendo la respuesta inmunitaria, a su vez participan en el reconocimiento antigénico, reconociendo aquellos antígenos de las superficies celulares que porten los auto antígenos apropiadas. Al autoantígeno que intervienen en el reconocimiento antigénico de las células T también se le denomina elementos de restricción, ya que restringen el reconocimiento de los antígenos foráneos a las superficies sobre las que se encuentran. Los autoantígenos varían entre las personas debido a las diferencias existentes en la dotación genética de cada individuo. A la región del DNA que codifica los autoantígenos Abstract In this article we consider that the function of T cells is different from that exerted by B cells. T cells are divided into T4 and T8 cells, which regulate the immune system by increasing the immune response, and T8 cells, or cytotoxic cells , Attack and kill invading microorganisms; The T8 cells, regulate the immune system reducing the immune response, in turn participate in the antigenic recognition, recognizing those antigens of the cellular surfaces that carry the appropriate auto antigens. The autoantigen involved in the antigenic recognition of T cells is also called
  • 2. restriction elements, since they restrict the recognition of the foreign antigens to the surfaces on which they are found. Autoantigens. Introducción Sin duda el estudio de la función del MHC en el fenómeno de reconocimiento antigénico por parte de linfocitos T. Los linfocitos T reconocen un antígeno sólo cuando éste es expuesto en unión con una molécula del MHC por medio de una célula presentadora de antígenos (CPA). Los avances realizados en las estructuras tridimensionales de las moléculas de MHC, así como el entendimiento de su regulación, formación e interacción con el antígeno, han incrementado el conocimiento acerca de la participación del MHC en la respuesta inmune, donde juega un papel importante Todos los mamíferos estudiados hasta el momento poseen un grupo de genes, el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) o MHC del inglés Major Histocompatibility Complex), cuyos productos se asocian con el reconocimiento intercelular y con la discriminación de lo propio / no propio. Para que un linfocito T reconozca un antígeno a través de su TCR hace falta que ese antígeno sea digerido intracelularmente hasta convertirlo en péptidos, y que éstos sean expuestos en el surco de moléculas MHC del propio haplotipo . En donde interviene el procesamiento del antígeno: es la degradación del antígeno proteico hasta péptido y la Presentación del antígeno procesado: es la asociación de algunos de esos péptidos con moléculas codificadas por genes del complejo principal de histocompatibilidad (MHC). Las moléculas MHC de clase I, en una situación normal se unen a péptidos derivados de moléculas propias, y en el caso de infección por un parásito intracelular (virus, ciertas bacterias, protozoos) se unen a péptidos derivados de proteínas del patógeno. En ambos casos los péptidos derivan de procesamiento citosólico del antígeno endógeno. Las moléculas MHC de clase II se unen a péptidos derivados de antígenos exógenos que previamente han sido introducidos en la célula presentadora
  • 3. por endocitosis o fagocitosis, y que son sometidos a procesamiento endocítico. La restricción de las células T por el haplotipo propio del MHC es el hecho de que los linfocitos T (sean los CD4+ o los CD8+) sólo pueden reconocer al antígeno cuando viene presentado (como péptidos) en la membrana de una célula con MHC propio (de clase II para los linfocitos CD4+, y de clase I para los linfocitos CD8+). Descubrimiento de la restricción por MHC-II: por los experimentos de Rosenthal & Shevach, a mediados de la década de los 70 (a estudiar en las clases de problemas) Descubrimiento de la restricción por MHC-I: por los experimentos de Zinkernagel & Doherty (1974) (también los veremos en clases de problemas).(Por cierto, que acaba de concederse el Premio Nobel a estos dos investigadores). Restricción por el MHC Aunque la organización de los genes es algo diferente en las distintas especies, en la mayoría se pueden apreciar tres grandes zonas, que determinan tres tipos de moléculas: 1. Genes de clase I (CMH-I): determinan glicoproteínas de membrana que aparecen en casi todas las células nucleadas y sirven para presentar antígenos peptídicos de células propias alteradas a los linfocitos T citotóxicos 2. Genes de clase II (CMH-II): determinan glicoproteínas de membrana que sólo se expresan en células presentadoras de antígeno (macrófagos, células dendríticas, linfocitos B) y sirven para presentar antígenos peptídicos a linfocitos T colaboradores (TH). 3. Genes de clase III (CMH-III): Codifican proteínas que están relacionadas con el sistema inmune, como proteínas del complemento o el factor de necrosis tumoral (TNF), así como otras no relacionadas con la respuesta inmune. MOLÉCULAS DE CLASE I Las moléculas de clase I están compuestas por dos cadenas: - Una glicoproteína polimórfica denominada cadena α (codificada por genes del CMH). - Una molécula invariable (no polimórfica) mucho más pequeña denominada microglobulina ß2
  • 4. (codificada por genes de otro cromosoma). La asociación de ambas cadenas es imprescindible para que las moléculas de clase I se expresen en la superficie de la membrana celular. La molécula de clase I se ancla en la membrana plasmática mediante su segmento hidrofóbico transmembrana y el tallo hidrofílico citoplasmático. La cadena α está organizada en tres dominios externos (ver imagen): α1, α2 y α3. La microglobulina ß2 es similar a esos dominios externos, con una considerable homología con el dominio α3. Los dominios α1 y α2 interaccionan formando una plataforma o hendidura que es el lugar de unión del péptido que será presentado a los linfocitos T citotóxicos (TC). MOLÉCULAS DE CLASE II Las moléculas de clase II son similares a las de clase I en tanto que son glicoproteínas unidas a membrana, con dominios externos, segmento transmembrana y un segmento de anclaje citoplasmático. Las moléculas de clase II sirven para presentar antígenos procesados por las CPAs a los linfocitos TH. Las moléculas de clase II están compuestas por dos cadenas polipeptídicas diferentes denominadas α y ß (codificadas por genes del CMH). Cada una de ellas contiene dos dominios externos: α1, α2, y ß1, ß 2. El dominio distal de la molécula de clase II del CMH está compuesto por los dominios α1 y ß1, que forman una hendidura de unión al antígeno . MOLÉCULAS DE CLASE III Las moléculas de clase III incluyen varios componentes del complemento (C2, C4A, C4B y factor B) y los factores de necrosis tumoral α y ß (TNF-α y TNF-ß). A diferencia de las moléculas de clase I y II, éstas no son proteínas de membrana y no juegan ningún papel en la presentación de antígeno. Se especula que la asociación genética
  • 5. de algunos alelos del CMH con ciertas enfermedades puede, en algunos casos, reflejar desórdenes en la regulación de la región de clase III. CMH Y PRESENTACIÓN DE ANTÍGENO Para que una proteína extraña sea reconocida por un linfocito T, debe ser degradada en péptidos pequeños que luego tienen que formar complejos con moléculas de clase I y/o II. Esta transformación de las proteínas en péptidos asociados al CMH es denominada “procesamiento antigénico”. El que un antígeno sea procesado y presentado junto a una molécula de clase I o una molécula de clase II está determinado por la ruta por la que el antígeno penetra en la célula La unión de un péptido a la hendidura de una molécula del CMH carece de la especificad de la unión antígeno-anticuerpo. Una molécula dada del CMH puede unirse selectivamente a una variedad de péptidos diferentes, pero con estructuras similares. Como otras proteínas, las moléculas del CMH se sintetizan en polisomas asociados al Retículo Endoplásmico Rugoso (RER). Las de clase I se unen a los péptidos antigénicos en el RER mientras que la de clase II no. El “ANTÍGENO ENDÓGENO” es producido dentro de la célula del hospedador. Las células expresan continuamente péptidos propios unidos al CMH I, pero Los linfocitos T no reaccionan frente a estos péptidos debidos a los fenómenos de Tolerancia .Sin embargo, las células alteradas expresan Ag diferentes: las proteínas víricas en una célula infectada por un virus (Ag vírico), o las proteínas sintetizadas por una célula tumoral (Ag tumoral). Estos antígenos endógenos se degradan en péptidos que se unen a las moléculas de clase I dentro del retículo endoplásmico, siendo el complejo transportado a la superficie celular
  • 6. donde serán presentados a los linfocitos T. Los linfocitos T CD8+ reconocen antígenos asociados a moléculas de clase I y por ello se refiere a ellos como restringidos a CMH de clase I. Un péptido procedente del procesamiento citosólico (en complejos de tipo proteosoma) entra también al lumen del RER, y allí logra la estabilización definitiva de la molécula de clase I del CMH, por asociación de la cadena α con la microglobulina ß2. Analizando estos pasos en detalle, podemos observar: • La cadena α del CMH recién sintetizada se asocia en el interior del RER con la proteína calnexina, que mantiene dicha cadena en una conformación parcialmente plegada. • Más tarde la microglobulina ß2 recién introducida al lumen del RER, se une a la cadena α con lo que la calnexina queda desplazada. • Mientras tanto, los péptidos procedentes del procesamiento en el proteosoma entran al RER mediante el complejo de transporte de péptidos antigénicos (proteínas TAP-1 y TAP-2). • El complejo formado por el CMH I unido al péptido abandona el RER, hacia la superficie celular, de modo que finalmente quedará expuesto al exterior. El “ANTÍGENO EXÓGENO” penetra en la célula mediante endocitosis y fagocitosis. Las células presentadoras de antígeno procesan este antígeno exógeno en péptidos, a través de la ruta de procesamiento endosómico. Los péptidos producidos se unen a la hendidura de las moléculas de clase II. El conjunto CMH II-péptido es exportado a la superficie celular. Como la expresión del CMH de clase II está limitada a las CPAs, la expresión de estos complejos está limitada a este tipo de células. Los linfocitos T CD4+ reconocen el antígeno asociado al CMH II, y por ello se refiere a ellos como restringidos a CMH de clase II. Puesto que las CPAs expresan tanto moléculas de clase I como de clase II, debe existir un mecanismo que evite que las moléculas de clase II se unan al mismo grupo de péptidos que las de clase I .Para ello, al sintetizarse las moléculas de clase II en el RER, se
  • 7. asocian con otra molécula denominada cadena invariante (Ii) que interacciona con la hendidura de unión al antígeno de la molécula de clase II, y por lo tanto impide la unión de péptidos “endógenos”. La cadena Ii es escindida por proteasas, de modo que la molécula de CMH-II queda unida a un fragmento (llamado CLIP), que sigue cubriendo su surco. En algún momento de este proceso la vesícula "ascendente" que contiene CLIP-CMH II se fusiona con una vesícula "descendente" que contiene péptidos procedentes de endocitosis/fagocitosis de antígenos exógenos. Posteriormente se produce el desplazamiento de CLIP y la estabilización de la molécula. Discusión La tarea de mostrar los antígenos de los microorganismos asociados a células para su reconocimiento por las células T es realizada por proteínas especializadas codificadas por genes situados en un locus denominado Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC). Así, las molé- culas del MHC son parte integral de los ligandos que reconocen la mayoría de las células T, ya que los receptores de antígenos de la célula T son específicos para los complejos de antígenos peptídicos extraños y moléculas del MHC propias Conclusiones Podemos concluir sobre Este término el cual se refiere, al hecho de que los péptidos antigénicos solo son capaces de ser reconocidos por los linfocitos T cuando se hallan unidos al CMH. Es decir los linfocitos T, estan restringidos por el CMH, porque solo actuaran tras la union a esta molécula que porte un peptido estraño. Por el contrario las celulas NK, no estan restringiddas por el CMH, por que no necesitan unirse a el para ejercer su acción citotóxica. Bibliografía Klein J, Sato A. Birth of the major histocompatibility complex. Scand J Immunol 1998; 47: 199.
  • 8. 2. Beck S, Hanson I, Kelly A, Khurshid F, Radley E, Trowsdale J. DNA sequence analysis of 66 KB of the human MHC class II region encoding a cluster of genes for antigen processing. J Mol Biol 1992; 228: 433. 3. Hunt JS, Orr HT. HLA and maternal– fetal recognition. FASEB J 1992; 6: 2344 4. Kendall E, Sargent CA, Campbell RD. MHC contains a new cluster of genes between the HLA–D and complement C4 loci. Nucleic Acids Res 1990; 18: 7251. 5. Brown J, Jardetzky T, Gorga J, et al. Three–dimensional structure of the human class I MHC antigen HLA– DR1. Nature 1993; 364: 33. 6. Inmunología, (2013), Complejo mayor de histocompatibilidad. Obtenido de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info /saniani/troncales/inmunologia/docume ntostemas/TEMA%206.pdf. 7. Vega G. Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, Unam , (2012) Inmunologia para el médico general . Obtenido de: http://www.medigraphic.com/pdfs/facm ed/un-2009/un092j.pdf 8. Estupiñan S. Docente programa de bacteriología , Facultad de Ciencias de Salud , Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (2014) Obtenido de : http://www.unicolmayor.edu.co/invest_ nova/NOVA/art_revi1_2.pdf 9.Díaz-Arévalo D, Naegeli M, Rodriguez R, Niño-Vasquez JJ, Moreno A; Patarroyo ME, et al. Sequence and diversity of MHC-DQA and –DQB genes of Aotus nancymaae, a primate model for vaccine development. Immunogenetics 2000; 51:528- 532 44. 10.Diaz D, Daubenberger CA, Zalac T, Rodriguez R, Patarroyo ME. Sequence and expression of MHC-DPB1 molecules of the New World monkey Aotus nancymaae, a primate model for Plasmodium falciparum. Immunogenetics 2002; 54:251-9 11. Instituto de Inmunología , Talle Disciplinario . Estructura y función de las Moléculas de CMH. (2010) Obtenido de: https://areainjuriaydefensa.files.wordpre ss.com/2012/09/antc3adgeno-mhc- procosamiento-y-presentacic3b3n- antigc3a9nica.pdf