SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 173
Descargar para leer sin conexión
<<
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 1
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 2
CONTENIDO DE LA ANTOLOGÍA
Introducción a los Estudios Sociales ………………………………….. Pág. 03
Primera Unidad: La adaptación del ser humano ante un espacio
geográfico dinámico y un recurso hídrico limitado ………………………. Pág. 07
Tema 1: dinámica terrestre y la dimensión espacial de la actividad
sísmica en el planeta ……………………………………………………….. Pág. 08
Tema 2: la actividad sísmica y la vulnerabilidad de la población ……… Pág. 29
Tema 3: dinámica terrestre y la actividad volcánica …………………….. Pág. 45
Tema 4: paisajes volcánicos: usos y adaptación ………………………... Pág. 52
Tema 5: dinámica espacial del recurso hídrico en diversas escalas
geográficas …………………………………………………………………... Pág. 60
Tema 6: debates sobre el uso del agua como recurso en la actualidad. Pág. 71
Segunda Unidad: La participación del ser humano en la naturaleza
del cambio climático ………………………………………………………… Pág. 84
Tema 1: el cambio climático global ……………………………………….. Pág. 85
Tema 2: dimensión espacio-temporal de las emisiones de gases de
efecto invernadero …………………………………………………………... Pág. 90
Tema 3: efectos diversos del cambio climático global en el planeta ….. Pág. 97
Tercera Unidad: Propuestas locales y globales para la adaptación y
mitigación ante el cambio climático ……………………………………….. Pág. 114
Tema 1: la gestión del riesgo y gestión territorial ……………………….. Pág. 115
Tema 2: vulnerabilidad y amenazas en Costa Rica ante el cambio
climático en sectores clave (biodiversidad, salud, infraestructura,
recursos pesqueros, energía, agropecuario y recurso hídrico) ………… Pág. 122
Tema 3: acciones de adaptación ante el cambio climático en sectores
claves de Costa Rica (biodiversidad, salud, infraestructura, recursos
pesqueros, energía, agropecuario y recurso hídrico ……………………. Pág. 129
Tema 4: acciones para adaptarse y mitigar el cambio climático en el
contexto global ………………………………………………………………. Pág. 140
Anexos ……………………………………………………………………….. Pág. 164
Referencias bibliográficas ……………………………………………….. Pág. 171
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 3
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS SOCIALES
¿Qué son las Ciencias Sociales?
Las Ciencias Sociales es la rama de la ciencia relacionada con la sociedad y el
comportamiento humano. Además, es una denominación genérica para las
disciplinas o campos del saber, que analizan y tratan distintos aspectos de las
relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Las
ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo,
buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan
en el conjunto de las instituciones humanas.
¿Qué son los Estudios Sociales?
Los Estudios Sociales es la asignatura del programa de estudios que ayuda
a conocer y estudiar, de una forma ordenada, y con un abordaje diacrónico, los
fenómenos sociales y físico- geográficos en el ámbito nacional y en el mundial.
Por influencia de los Estados Unidos, a partir de la década de 1950 se llama
Estudios Sociales a la asignatura que se conforma con aportes de los contenidos
temáticos, habilidades y destrezas cognitivas propias de la Historia, la Geografía, y
otras ciencias sociales. De hecho, en algunos países latinoamericanos se le
denomina Ciencias Sociales a esta asignatura.
¿Para qué estudiar y aprender Estudios Sociales?
Lo que se desea aprender en esta asignatura es una serie de contenidos
sociales, sobre todo de carácter multidisciplinario, pero dando énfasis a al enfoque
histórico y geográfico, establecidos de manera tal que el alumnado, parta del
conocimiento de su entorno cercano y aprehenda los eventos más sobresalientes,
protagonizados por los grupos humanos, desde sus orígenes, hasta el presente.
Por supuesto que este conocimiento se va realizando de forma gradual, para
lograr que el estudiantado interiorice, en forma sencilla y sin grandes
complicaciones, estos procesos históricos y los escenarios donde suceden. Pero,
el fin primordial de esta asignatura es preparar al alumnado para la solución de los
problemas que enfrenta en su entorno social y natural. De poco sirve aprender
contenidos para escribirlos en una prueba escrita. Debemos educar para la vida,
para entender mejor lo que sucede a nuestro alrededor y, sobre todo, crear
conciencia del protagonismo que tiene cada cual, en este acontecer, en una época
posmoderna, donde el cambio constante es lo único permanente.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 4
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 5
¿Cómo se divide la Historia Universal?
La Prehistoria abarca desde la aparición del hombre en la tierra,
aproximadamente hace 2.500.000 años hasta la invención de la escritura en el
año 3.500/4000 a.C.
Prehistoria
• Neolítico. (2.500.000 a.C. -10.000 a.C).
• Mesolítico. (10.000 a.C.- 8.000 a.C).
• Paleolítico. (8.000 a.C.- 6.000 a.C).
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 6
La historia abarca desde la invención de la escritura en el año 3.500/4000 a.C.
hasta la actualidad.
¿Por qué se utiliza a “Cristo” como referencia histórica?
Estos términos (abreviados normalmente como a.C. o d.C.), se emplean
para referirse y fechar los años y siglos anteriores o posteriores a la era cristiana,
que convencionalmente empieza con el nacimiento de Jesucristo. (Personaje de la
mitología judeocristiana). Esto debido a que la sociedad occidental, históricamente
fue construida a partir de esta religión. También pueden utilizarse otros términos
como AEC (antes de la era común), o ANE (antes de nuestra era).
Los siglos (100 años) y los números romanos en la historia:
Siglo I 0-99 Siglo VIII 700-799 Siglo XV 1400-1499
Siglo II 100-199 Siglo IX 800-899 Siglo XVI 1500-1599
Siglo III 200-299 Siglo XX 900-999 Siglo XVII 1600-1699
Siglo IV 300-399 Siglo XI 1000-1099 Siglo XVIII 1700-1799
Siglo V 400-499 Siglo XII 1100-1199 Siglo XIX 1800-1899
Siglo VI 500-599 Siglo XIII 1200-1299 Siglo XX 1900-1999
Siglo VII 600-699 Siglo XIV 1300-1399 Siglo XXI 2000-2099
Historia
• Edad antigua. (4000 a.C. – 476 d.C.).
• Edad medieval. (476 d.C. – 1492 d.C./1453 d.C.).
• Edad Moderna. (1453 d.C. – 1789 d.C.).
• Edad Contemporánea. (1789 d.C. - Actualidad).
Año 0 Año 2020
Año 2020 a.C Año 1000 a.C Año 1000
“Nunca consideres el estudio como una obligación,
sino como una oportunidad para penetrar en el bello
y maravilloso mundo del saber”.
Albert Einstein
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 7
PRIMERA UNIDAD
LA ADAPTACIÓN DEL SER HUMANO ANTE UN ESPACIO
GEOGRÁFICO DINÁMICO Y UN RECURSO HÍDRICO LIMITADO
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 8
TEMA 1: DINÁMICA TERRESTRE Y LA DIMENSIÓN ESPACIAL DE LA
ACTIVIDAD SÍSMICA EN EL PLANETA
El Planeta Tierra es el planeta donde nosotros vivimos y habitamos.
Si uno pensara en todo lo que contiene nuestro planeta, en la cantidad de
especies que conviven, en las obras monumentales que el hombre ha
creado en él, termina por darse cuenta que la Tierra es inmensa y que
ofrece un equilibrio perfecto en cuanto naturaleza, que lamentablemente
el hombre se ha encargado de manipular aun cuando se conozca que
dicha manipulación trae serios problemas poniendo en peligro especies de
seres vivos, como está ocurriendo con especies vegetales y animales.
La Tierra tiene una forma redonda, por la fuerza que el Sol ejerce
sobre ella, y es alrededor del Sol que la Tierra gira en un movimiento de
traslación que dura 365 días (los días que dura el año)
Además, la Tierra también realiza un movimiento de rotación, por el cual
gira alrededor de su propia órbita, y tiene un satelital natural, la Luna, que
gira alrededor de la Tierra atraída por la fuerza de gravedad que nuestro
Planeta sobre ella ejerce. Lo cierto es que la Tierra comenzó su origen
hace más de cuatro mil quinientos millones de años, aunque la vida
existente en la Tierra, surgió mucho después, aproximadamente unos mil
millones de años atrás. Como “casa” de vida, es aún hoy el único cuerpo
dentro del espacio que se conozca como capaz de alojar vida.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 9
¿Cómo es la estructura del planeta?
Para desarrollar este tema es necesario iniciar entendiendo la
estructura del planeta Tierra. Iniciaremos explicando que el planeta está
compuesto de diferentes capas de roca y metal que, de fuera a dentro
son: la atmósfera, la hidrosfera y la geosfera.
¿Qué es la atmósfera?
La atmósfera es una capa que está formada por una mezcla de
gases que rodea la Tierra, que varían según la altura y que hacen posible
la vida en el planeta. El 75 % de masa atmosférica se encuentra en los
primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales
gases que la componen son: el oxígeno (21 %) y el nitrógeno (78 %),
seguidos del argón, el dióxido de carbono y el vapor de agua. La
atmósfera se compone de varias capas:
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 10
A continuación, se detallan con más especificidad las cinco capas
de la atmósfera con sus características principales.
Troposfera: En ella se da la vida, porque hay suficiente aire para que los
animales y las plantas puedan respirar. Mide de 10 a 20 km de altura. En
la troposfera suceden los fenómenos que componen lo que
llamamos tiempo meteorológico.
Estratosfera: Se extiende entre los 9 o 18 km hasta los 50 km de altitud.
La estratosfera es la segunda capa de la atmósfera de la Tierra. A medida
que se sube, la temperatura en la estratosfera aumenta. Este aumento de
la temperatura se debe a que los rayos ultravioletas transforman al
oxígeno en ozono, proceso que involucra calor: al ionizarse el aire, se
convierte en un buen conductor de la electricidad y, por ende, del calor.
Sobre la Antártida hay un “agujero” en la capa de ozono. Se cree
que la culpa de este agujero la tienen algunos productos químicos. Las
últimas mediciones realizadas con satélites indican que el agujero en la
capa de ozono se está reduciendo, a la vez que los niveles
de clorofluorocarbonos han disminuido. Esos compuestos químicos dañan
la capa de ozono de la atmósfera que protege nuestro planeta.
Mesosfera: Es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra. Se extiende
entre los 50 y 80 km de altura, contiene solo el 0.1 % de la masa total del
aire. Es la zona más fría de la atmósfera, pudiendo alcanzar los –80 °C.
termosfera o ionosfera: La temperatura aumenta con la altitud, de ahí su
nombre. La termosfera es la cuarta capa de la atmósfera de la Tierra. Se
encuentra encima de la mesosfera. A esta altura, el aire es muy tenue y la
temperatura cambia con la mayor o menor radiación solar tanto durante el
día como a lo largo del año. Si el sol está activo, las temperaturas en la
termosfera pueden llegar a 1500 °C e incluso más altas. La termosfera de
la Tierra también incluye la región llamada ionosfera. En ella se encuentra
el 0.1 % de los gases.
Exosfera: La última capa de la atmósfera de la Tierra es la exosfera. Es el
área donde los átomos se escapan hacia el espacio. Como su nombre
indica, es la región atmosférica más distante de la superficie terrestre. Su
límite superior se localiza a altitudes que alcanzan los 960 e incluso
1000 km, y está relativamente indefinida. Es la zona de tránsito entre la
atmósfera terrestre y el espacio interplanetario.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 11
¿Qué es la hidrosfera?
La hidrosfera es el sistema material constituido por el agua que se
encuentra sobre la superficie de la tierra sólida, y también parte de la que
se encuentra bajo la superficie, en la corteza terrestre. La hidrosfera
incluye océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve.
El agua salada (océanos y mares) representa un 97,5% y el agua dulce
(ríos, lagos, torrentes, etc.) un 2,5%. Eso quiere decir que la presencia de
agua dulce es mucho menor en nuestro planeta. De esa agua dulce, el
69% son glaciares, el 30% proviene de capas subterráneas, y el 1% se
encuentra en la superficie, eso quiere decir que apenas el agua potable es
mucho menos de ese 1% que se encuentra en la superficie.
• La envoltura líquida de la Tierra, formada por las aguas
superficiales: el agua salada de los mares y océanos y el agua
dulce de los lagos, ríos, torrentes etc.
• Las aguas subterráneas que se encuentran en los acuíferos, bajo
la superficie de la Tierra.
• El hielo de las zonas frías, como las regiones polares.
• El vapor de agua, que se encuentra en la atmósfera y forma las
nubes.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 12
¿Qué es la geosfera?
La geosfera es la parte rocosa al interno de nuestro planeta y va
desde el suelo que pisamos hasta el centro de la Tierra. Tiene unos 6.400
km de profundidad (radio). Está dividida en tres capas principales: corteza,
manto y núcleo.
La corteza terrestre: La corteza es una capa delgada de unos 50 km y la
más externa de la geosfera. Es sólida y está formada por rocas. Forma los
continentes, las islas y el fondo de los mares. La corteza flota sobre el
manto. A lo largo de la historia de la Tierra el manto se ha movido dando
lugar al desplazamiento de los continentes.
El manto: Es una capa de rocas calientes. Es intermedia y más gruesa,
de unos 3.000 km de espesor. Su temperatura es muy elevada, por lo que
algunas rocas están fundidas y reciben el nombre de magma.
El núcleo: Es la parte más interna y está formada por hierro y níquel. Su
temperatura es más alta que la del manto. Se divide en núcleo interno y
núcleo externo. El núcleo externo de la Tierra es una capa de materia
semilíquida de 2.240 km de espesor. El núcleo interno de la Tierra es de
metal y mide 2.440 km de diámetro.
Capa Características
Corteza
(10%)
Continental Menos densa, granítica, antigua, de mayor espesor.
Oceánica Más densa, basáltica, resiente y de menor espesor
Discontinuidad de Mohorovicic (10-70 km)
Manto
(60%)
Superior Sólido plástico. Es menos denso que el inferior.
Discontinuidad de Repetti (670 km)
Inferior
(Mesosfera)
Sólido plástico, es más denso.
Discontinuidad de Gutenberg (2900 km)
Núcleo
(Endosfera)
(30%)
Interno Líquido, su movimiento genera la magnetosfera.
Discontinuidad de Lehman (5150 km)
Externo Sólido debido a las altísimas presiones.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 13
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 14
¿Qué es la sismicidad y el vulcanismo?
Los procesos sísmicos y volcánicos están estrechamente
relacionados con el movimiento de las placas tectónicas o placas
litosféricas que constituyen la superficie terrestre. Dichas placas
descansan sobre la astenosfera, que parte superior del manto cuyas rocas
se comportan como un fluido, lo que genera la formación de corrientes
convectivas que también se le conoce como corrientes de convección. El
movimiento de las placas tectónicas representa la liberación de energía
del interior de la Tierra y los seres humanos lo percibimos en dos formas:
a través de un sismo o de una erupción volcánica.
Para entender mejor este tema se analizará a continuación algunas
de las teorías que explican estos fenómenos geológicos. A inicios del siglo
XX, el meteorólogo y geofísico alemán, Alfred Wegener propone que los
continentes habían estado unidos por un único continente, llamado
"Pangea" que se encontraba rodeado por un único océano llamado
"Panthalassa". Este continente se fragmentó y dio paso a la formación de
otros continentes llamados: Laurasia y Gondwana.
Sin embargo, no es hasta la década de 1960 que los geólogos
logran determinar cuál había sido el recorrido de las placas, descubrieron
que la corteza de la Tierra (litosfera) está dividida en placas semirrígidas,
que flotan sobre un estrato de roca líquida del manto, llamada
astenosfera, material que aflora por los bordes de las placas, haciendo
que se separen. Las placas convergen (chocan) o divergen (separan) a lo
largo de áreas de gran actividad sísmica y volcánica. Se puede decir que
el exterior del planeta funciona como un "rompecabezas" formado por 15
placas litosféricas principales que se mueven, y producto de ese
movimiento surgen otros fenómenos que deforman y modifican el relieve.
Las placas se separan o divergen principalmente en las dorsales
centro-oceánicas. Por otra parte, las zonas de contacto más relevantes se
encuentran en los puntos en los que encuentran o convergen las placas
oceánicas con las continentales. Las "placas litosféricas" como se han
denominado, son los fragmentos que conforman la Litosfera y son
semejantes a las piezas de un rompecabezas. Existen 15 placas
principales, que son las más grandes, y 42 placas más pequeñas que se
le conocen como las segundarias. A continuación, se presenta una
imagen con las placas principales y abajo la lista correspondiente.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 15
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 16
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 17
¿Qué son los límites de borde de placa?
Aunque existe una gran variedad de placas, los tipos de contactos
o fronteras entre ellas son únicamente tres: márgenes de extensión
(divergencia), márgenes de subducción (convergencia) y márgenes de
transformación (deslizamiento horizontal).
Límites divergentes: También conocido como los márgenes de
extensión, las placas se separan una de la otra, o sea, divergen. De esta
separación surge una nueva Litósfera. Se da un proceso de construcción
de nueva placa litosférica, ya que en ese espacio que se crea se rellena
con nuevo material magmático formando nueva placa.
Límites convergentes: También se le conoce como márgenes de
subducción, una placa se introduce en el manto por debajo de otra,
produciéndose la destrucción de una de las placas. O sea, las placas
convergen y se crea una fosa oceánica o fosa abismal en donde una
placa se introduce por debajo de la otra. En esta ocasión, se da un
proceso de destrucción de placa, ya que la placa que se introduce vuelve
a formar parte de la astenosfera.
Límites Transformantes: También se le llama márgenes de fractura o
transformante, las placas se deslizan horizontalmente, una con respecto a
la otra sin que se produzca la destrucción de las mismas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 18
La actual división de los continentes, es debida a una fracturación
que se inicia hace unos doscientos millones de años (Triásico). Durante
esta constante fracturación se produjeron las fases de Orogenia,
presentes en los márgenes de las placas de colisión (convergencia), por
plegamiento de los sedimentos depositados en las plataformas
continentales (ejemplo, Cordillera Andina). Las zonas de las placas
contiguas a los límites, o sea, los bordes de placa, son las regiones de
mayor actividad geológica interna del planeta. En ellas se concentran:
• Vulcanismo: la mayor parte del vulcanismo activo se genera en el
eje de las dorsales, en los límites divergentes. Por ser submarino y
de tipo fluidal, poco violento, pasa muy desapercibido. Detrás se
ubican las regiones contiguas a las fosas por el lado de la placa que
no subduce.
• Orogénesis: es decir, surgimiento de montañas. Es simultánea a la
convergencia de placas, en dos ámbitos: a) donde ocurre
subducción se levantan arcos volcánicos y cordilleras, como los
Andes, ricas en volcanes; b) en los límites de colisión el vulcanismo
es escaso o nulo, y la sismicidad es particularmente intensa.
• Sismicidad: suceden algunos terremotos intraplaca, en fracturas en
regiones centrales y generalmente estables de las placas, pero la
inmensa mayoría se origina en bordes de placa. Las circunstancias
del clima y de la historia han hecho concentrarse buena parte de la
población mundial en regiones continentales sumamente sísmicas,
las que forman los cinturones orogenéticos, junto a límites
convergentes. Algunos terremotos importantes, como el de San
Francisco de 1906, se generan en límites de fricción. Los sismos
importantes de las dorsales se producen donde las fallas
transformantes actúan como límites entre placas.
El territorio costarricense se ubica sobre la placa Cocos, Caribe y la
Micro-placa de Panamá. Es un territorio bastante sísmico ya que la placa
Cocos subduce por debajo de la placa Caribe, generando así una gran
cantidad de sismos casi todos presentes en la costa pacífico y el centro
del país. Para aprender más sobre la sismología y vulcanología de
nuestro país, se pueden visitar páginas como el Observatorio
Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (www.ovsicori.una.ac.cr), así
como el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la UCR (www.lis.ucr.ac.cr).
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 19
¿Por qué es importante el caso de Chile?
En los últimos años Chile ha sido uno de los territorios donde se
han producido mayores movimientos telúricos. Analicemos ¿por qué?
Chile se encuentra ubicado sobre la placa Sudamericana, en su borde
occidental donde convergen y generan zonas de subducción las placas de
Nazca y Antártica, en tanto que la placa escocesa se desliza
horizontalmente respecto a la placa Sudamericana. Estas interacciones
producen una gran deformación del continente Sudamericano, y generan
terremotos en todo Chile. Debido a la alta velocidad de convergencia entre
Nazca y Sudamérica, la sismicidad en esa zona es la más intensa y
produce los mayores terremotos en el país.
La situación chilena es única, tienen una velocidad de convergencia
de placas mucho mayor que cualquier otra parte en el mundo. Chile
cuenta con condiciones únicas en materia de sismos. La frecuencia de
estos eventos tiene que ver con la actividad y la rapidez con que la placa
de Nazca está enterrándose bajo la placa Sudamericana. En el caso de
Chile ese movimiento es bastante rápido, hay una acumulación de energía
importante año a año. E incluso, hay sectores donde eso está abajo, lo
que quiere decir que la placa de Nazca arrastra la placa Sudamericana
con ella, y esos son los sectores que van acumulando energía y que
generalmente se liberan a partir de los terremotos.
A esto se suma la presencia de Chile en el denominado "Cinturón
de Fuego del Pacífico", que concentra parte de las zonas de subducción
más importantes del mundo, lo que genera una intensa actividad sísmica y
volcánica. Esta zona incluye además a Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador,
Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras,
Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón, Taiwán,
Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda. El
movimiento de placas en Chile tiene una rapidez mayor que otras zonas
del Cinturón de Fuego del Pacífico. Esa es la naturaleza de Chile, porque
está ubicado en una convergencia de placas tectónicas. "Entonces jamás
se va a poder liberar de estos fenómenos, es algo natural de la geología
chilena. Chile ha sido afectado por tres movimientos de gran intensidad en
los últimos cinco años. Si bien hay teorías, hasta el momento no hay
certeza de qué razones motivan este fenómeno. Hay personas que han
hecho hipótesis de este agrupamiento de sismos de mayor magnitud de
manera mundial y es probable que nosotros veamos algo equivalente en
Chile con estos terremotos.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 20
En realidad, si uno lo piensa, en los últimos 450 años, la ocurrencia
de sismos de 8,8° o superiores ocurren como promedio cada 12 o 15
años, entonces, es poco esperable que esto ocurriese, pero también es
posible que haya habido una clusterización de sismos. Un fenómeno
similar se observa a nivel mundial con los sismos mayores de 8,5° a 8,8°
de los años 1950 y 1960, hubo un agrupamiento de cuatro a cinco
temblores muy importantes a nivel mundial y después de los 40 años
siguientes prácticamente no hubo terremotos grandes y nuevamente
comienzan en el 2004, y ya han ocurrido tres o cuatro u otros muy
importantes de magnitudes bastante altas que no habían ocurrido durante
los 40 años anteriores. Existen teorías que dicen que estos eventos
pueden venir por paquetes, o por clusters, que se han establecido en
algunas investigaciones científicas y es posible que Chile esté en
presencia de algo similar con la seguidilla de eventos que ha observado
en estos últimos años, a partir de 2010.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 21
¿Por qué es importante el caso de Centroamérica?
Centroamérica se ubica en una zona de convergencia entre cinco
placas tectónicas que hace propensa la actividad sísmica. Los países
centroamericanos están situados sobre las placas de Norteamérica,
Cocos, del Caribe, Pacífico y de Sudamérica. Las fuentes sísmicas de
América Central se dividen en fallas de interplaca e intraplaca. Las
interplaca son aquellas fuentes sísmicas generadas por el roce entre dos
placas, como por ejemplo la zona de subducción en el Pacífico, en donde
la placa del Coco se introduce por debajo de la placa de Norteamérica en
México, por debajo de la placa del Caribe en la mayor parte de
Centroamérica y por debajo del bloque de Panamá en la región sur de
Costa Rica.
Existe otra zona de subducción al norte de Panamá que es donde
se introduce la placa del Caribe bajo el bloque de Panamá, la cual se
extiende desde Colombia hasta el Caribe costarricense. Además, dentro
del conjunto de fallas interplaca se encuentra la zona de fractura de
Panamá que es el contacto entre la placa del Coco y la placa de Nazca
hacia el sur de nuestro país. Una zona de fallas que se le debe prestar
especial atención es la de Motagua, la cual se origina en el contacto entre
la placa de Norteamérica y la placa del Caribe. Es una falla muy larga que
corta a Guatemala por la mitad y que provocó el terremoto de 1976. Las
fallas intraplaca, conocidas como fallas locales, son aquellas que se
originan en la parte interna de las placas tectónicas debido al roce
constante entre los bloques, lo cual provoca fracturas a lo interno de las
placas que llegan a
convertirse en fallas.
Estas tienen la
particularidad de
producir sismos de
magnitud moderada
que no superan los 7
grados, pero que
causan mucha
destrucción por
ubicarse por debajo de
centros poblacionales
y ocurrir a muy poca
profundidad.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 22
¿Qué relación existe entre la sismicidad y los tsunamis?
Los terremotos submarinos provocan movimientos del agua del mar
(maremotos o tsunamis). Los tsunamis son olas enormes con longitudes
de onda de hasta 100 kilómetros y que viajan a velocidades de 700 a
1000 km/h. En alta mar la altura de la ola es pequeña, sin superar el
metro; pero cuando llegan a la costa, al rodar sobre el fondo marino
alcanzan alturas mucho mayores, de hasta 30 y más metros. El tsunami
está formado por varias olas que llegan separadas entre sí por unos 15 o
20 minutos. La primera que llega no suele ser la más alta, sino que es
muy parecida a las normales. Después se produce un impresionante
descenso del nivel del mar seguido por la primera ola gigantesca y a
continuación por varias más.
La falsa seguridad que suele dar el descenso del nivel del mar ha
ocasionado muchas víctimas entre las personas que, imprudentemente,
se acercan por curiosidad u otros motivos, a la línea de costa. Todas las
regiones oceánicas del mundo pueden experimentar tsunamis, pero en el
océano Pacífico y en sus mares marginales hay mucha mayor ocurrencia
de grandes tsunamis destructores, debido a los grandes sismos que se
producen a lo largo de los márgenes del océano Pacífico.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 23
Tsunami de Japón, en el 2011
Terremoto de Cinchona en el 2009
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 24
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Qué es la atmósfera?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los dos principales gases que se encuentran en la atmósfera?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Mencione el nombre de otros tres gases que se encuentren en la atmósfera.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Complete el siguiente recuadro con las principales características de las capas
de la atmósfera.
TROPOSFERA
ESTRATOSFERA
MESOSFERA
TERMOSFERA
EXOSFERA
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 25
5. ¿Qué es la hidrosfera?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Qué es la geosfera?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. Complete el siguiente recuadro con las principales características de las capas
internas de la geosfera.
CORTEZA
TERRESTRE
MANTO
NÚCLEO
8. ¿Quién fue el científico que propuso la teoría de la deriva continental que
estipulaba que todos los continentes habían estado unidos en un solo gran
continente?
__________________________________________________________________
9. ¿Cómo se le conoce al supercontinente que existió al final de la era paleozoica
y a comienzos de la mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras
emergidas del planeta?
__________________________________________________________________
10. ¿Cómo se le conoce al enorme océano que rodeaba este supercontinente?
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 26
11. ¿Cómo se le conoce al antiguo bloque continental meridional que resultó de la
separación del supercontinente?
__________________________________________________________________
12. ¿Cómo se le conoce a la antigua masa de tierra del hemisferio norte surgida
hacia la primera mitad del paleozoico producto de la desintegración del
supercontinente?
__________________________________________________________________
13. ¿Qué son las placas tectónicas y con qué otro nombre se le conoce?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
14. Mencione el nombre de tres placas tectónicas sobre las cuales se asienta el
continente americano.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
15. Complete el siguiente recuadro con las principales características de los
límites/márgenes de las placas tectónicas.
LÍMITES
DIVERGENTES
LÍMITES
CONVERGENTES
LÍMITES
TRANSFORMANTES
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 27
16. Mencione el nombre de tres fenómenos geológicos que se dan en las zonas
contiguas a los límites de placa.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
17. ¿Sobre qué placas se encuentra asentado el territorio costarricense?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
18. ¿Por qué Chile es uno de los territorios donde se han producido los mayores
movimientos telúricos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
19. ¿Cómo se le conoce al cinturón de zonas de subducción que ocasiona una
intensa actividad sísmica y volcánica que se sitúa en las costas del océano
Pacífico?
__________________________________________________________________
20. ¿Qué es una falla interplaca?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
21. ¿Qué es una falla intraplaca?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
22. Mencione el nombre de cinco placas sobre las cuales se asienta el
territorio centroamericano.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 28
23. ¿Por qué se dice que Centroamérica es una región sísmica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
24. ¿Qué relación existe entre la sismicidad y los tsunamis?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
25. Analice y comente el siguiente texto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
El terremoto de Cinchona del 8 de enero del 2009 fue originado por la falla Vara
Blanca-Ángel, con una magnitud de 6,2 grados en la escala Richter. Tuvo una
profundidad de 4,5 kilómetros. Este movimiento provocó 25 muertos, 5
desaparecidos y 91 heridos de extrema gravedad. El 13 de enero, alrededor de
las 1:10 am, se registró un sismo que llegó a los 4,1 grados. El mismo fue
causado por la activación de otra falla, conocida como Toro Amarillo. Lo mismo
ocurrió como consecuencia directa del terremoto del 8 de enero. Además, el
volcán Poás comenzó a registrar pequeñas erupciones.
¿fue un sismo interplaca o intraplaca? ¿pueden activarse fallas cercanas a un
evento sísmico? ¿podría ocurrir en nuestro país un evento igual o de mayor
magnitud? ¿Se considera Costa Rica un país sísmico? ¿por qué?
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 29
TEMA 2: LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y LA VULNERABILIDAD
DE LA POBLACIÓN
La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de
una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y
resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad
humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y
dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero
también son vulnerables las personas que viven en aislamiento,
inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones.
La exposición de las personas a riesgos varía en función de su
grupo social, sexo, origen étnico u otra identidad, edad y otros factores.
Por otra parte, la vulnerabilidad puede adoptar diferentes formas: la
pobreza, por ejemplo, puede resultar en que las viviendas no puedan
resistir a un terremoto o huracán, y la falta de preparación puede dar lugar
a una respuesta más lenta al desastre, y con ello a más muertes o a un
sufrimiento más prolongado. La otra cara de la moneda es la capacidad,
que puede describirse como los recursos de que disponen las personas,
familias y comunidades para hacer frente a una amenaza o resistir a los
efectos de un peligro. Estos recursos pueden ser físicos o materiales, pero
también pueden encontrarse en la forma en que está organizada una
comunidad o en las aptitudes o atributos de las personas y/o las
organizaciones de la misma.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 30
¿Cuáles son los factores de la vulnerabilidad?
Factor físico: Están relacionados a condiciones específicas y de ubicación de los
asentamientos humanos, la producción y la infraestructura. Entre las condiciones
específicas de estos asentamientos humanos se pueden mencionar el uso de
técnicas y materiales de construcción antisísmicos. Un factor de vulnerabilidad lo
constituye la ubicación de los asentamientos humanos sobre las laderas de las
montañas, en las zonas costeras que sufren inundaciones o sobre fallas
tectónicas.
Factor ambiental: Son aquellos que se relacionan con la manera de cómo una
comunidad utiliza de forma no sostenible los elementos de su entorno, con lo cual
debilita la capacidad de los ecosistemas para absorber sin problema las amenazas
naturales, por ejemplo, la deforestación de una ladera.
Factor económico: Se refiere a la ausencia o poca disponibilidad de recursos
económicos de los miembros de una comunidad, como la mala utilización de los
recursos disponibles para una correcta gestión del riesgo. Uno de los ejemplos a
señalar consiste en la pobreza como una de las mayores causas de la
vulnerabilidad.
Factor Social: Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos,
creencias, formas de organización y maneras de actuar de las comunidades que
las coloca en condición de mayor o menor grado de vulnerabilidad. Entre estas se
encuentran las siguientes:
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 31
• Políticos: Poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o poder
influir en las instituciones del Estado para buscar mejorar sus condiciones
socioeconómicas.
• Educativas: Los contenidos y métodos de enseñanza no van de la mano
con el contexto socioeconómico de la población.
• Ideológicos y culturales: Se refiere a la visión, conceptos y prejuicios que
poseen los hombres y mujeres sobre el mundo y la manera como se
interpretan los fenómenos, esto influye en las acciones para prevenir y
enfrentar un desastre. Por ejemplo, creer que el origen de un desastre tiene
que ver con la “voluntad o castigo de Dios”.
• Organizativos: En la medida en que las comunidades se encuentren
organizadas y con una visión clara de su situación de vulnerabilidad así
será su respuesta ante un desastre. Por ejemplo, una comunidad que
cuente con un plan de gestión de riesgo.
• Instituciones: Se requiere que las instituciones estatales cuenten con
estrategias claras y eficaces de gestión del riesgo a fin de responder
debidamente a cualquier emergencia. Una comunidad que trabaje en forma
organizada de la mano con las instituciones estatales podrá minimizar el
impacto de un evento como un terremoto.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 32
Ejemplos de catástrofes en el mundo producto de los terremotos
México: 19 de septiembre de 1985:
Las pérdidas materiales se calcularon en 4 mil millones de dólares, en
infraestructura, vivienda y servicios públicos que paralizaron la ciudad. 30 mil
estructuras fueron destruidas en su totalidad y 68 mil resultaron con daños
parciales. Seis meses después más de 152 edificios en toda la ciudad fueron
demolidos. Más de un millón de personas se quedaron sin luz y a los tres días del
suceso sólo se había restablecido el 38 por ciento del servicio. El Sistema de
Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones
Las cifras oficiales estiman que hubo más de 10 mil muertos y más de 30
mil afectados. Más de 50 mil familias perdieron sus hogares y entre 150 mil y 200
mil personas se quedaron sin empleo. Además de los daños causados y las
pérdidas humanas, el sismo de 1985 ha sido catalogado como la peor tragedia en
la Ciudad de México, por su magnitud de 8.1 grados en escala de Richter. La
energía que desprendió el sismo fue equivalente a 1.114 bombas atómicas de 20
kilotones cada una. Tuvo una duración de más de dos minutos, superando en
intensidad y en daños al terremoto registrado el 28 de julio de 1957, también en la
Ciudad de México.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 33
Tsunami en Indonesia del 26 de diciembre de 2004:
Un terremoto submarino con epicentro en una zona cercana a la costa
occidental de Sumatra, en Indonesia con una magnitud de 9 grados de la escala
Richter, desencadenó un devastador maremoto. Una serie de gigantescas olas
inundaron las comunidades costeras, causando la muerte de centenares de miles
de personas. La provincia indonesia de Nangroe Aceh Darusalam fue la zona más
afectada por la tragedia.
El fenómeno, de proporciones increíblemente devastadoras, afectó a más
de 5 millones de personas. En marzo de 2005 se calculaba que más de un millón
de personas quedaron sin hogar que podrían caer en la más absoluta pobreza.
Esta gente ha perdido sus trabajos precarios y sus medios de vida y podrían tardar
bastante tiempo en recuperar el nivel de vida de antes del terremoto. Unas
300.000 personas de otras nacionalidades (numerosos turistas pasaban en la
zona sus vacaciones de Navidad) habían perdido la vida en una docena de
países, la mayor parte de ellas, un 170.000, en Indonesia, pero también miles en
la India, Sri Lanka y Tailandia. El terremoto que generó el gran tsunami del
Océano Índico de 2004 se estima que han dado a conocer la energía de 23.000
bombas atómicas de Hiroshima (unos 500 Megatones) y tipo, según el Servicio
Geológico de EE.UU. (USGS)
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 34
El terremoto de Chile el 16 de septiembre de 2015:
Doce muertos, cinco desparecidos, 610 damnificados y un millón de
evacuados es el balance provisional del fuerte terremoto que sacudió la zona
central y norte de Chile con una intensidad de 8,4. El puerto de la ciudad de
Coquimbo quedó completamente destrozado por el ingreso del mar. El tren de
olas registrado tras el temblor se llevó por delante más de cien locales de pescado
y artesanías. La terminal de autobuses también sufrió severos destrozos, según el
Ayuntamiento de la ciudad.
Otras localidades, como Tongoy, Concón o Illapel, resultaron también muy
perjudicadas por el ingreso del mar. Otras ciudades, como Illapel y Salamanca,
quedaron sin servicio de agua potable. La falta de energía eléctrica afectó a más
de 90.000 personas. Más de 200 viviendas afectadas en las regiones donde se
sintió el terremoto, cuyo epicentro se localizó a once kilómetros de profundidad.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 35
Terremoto de Haití el 12 de enero del 2010:
Se calcula que el terremoto de Haití de 7 grados escala de Richter ha sido
treinta y cinco veces más potente que la bomba atómica de Hiroshima, y sin lugar
a dudas la precaria infraestructura del lugar hace mucho más difícil la
recuperación del pueblo haitiano. En el sismo fallecieron 316 000 personas, 350
000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin
hogar, con lo cual, es una de las catástrofes humanas más graves de la historia.
Haití es el país más pobre de América, caracterizado al momento del
terremoto por tener cerca del 80% de su población por debajo de la línea de
pobreza (el 54% vivían en la pobreza extrema), una economía de subsistencia; las
remesas recibidas de migrantes representaban el 40% de su PIB beneficiando a
poco más de 900 mil familias. Esta situación económica no le permitió a este país
contar con la capacidad hospitalaria ni de servicios básicos de salud y primeros
auxilios para poder enfrentar una catástrofe de esta magnitud.
Como consecuencia se puede rescatar que las verdaderas causas del
desastre no deben buscarse en el movimiento sísmico sino en las condiciones
socioeconómicas extremas, las aglomeraciones urbanas, los estilos precarios de
construcción, la degradación ambiental, la debilidad del Estado y las presiones
internacionales. En suma, en la histórica exclusión y pobreza que vivió y sigue
viviendo este país.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 36
Tsunami de Japón, 11 de marzo de 2011:
Ha sido el peor temblor en azotar a la nación nipona en los últimos 140
años, con una magnitud de 9.1 grados escala de Richter y con una potencia
equivalente a 600 millones de veces la energía de la bomba nuclear de Hiroshima.
Se estima las víctimas fatales alcanzan las 5000 personas, más de 17.000
desaparecidos, 18.000 casas destruidas, más de 130.000 edificios dañados9 y los
daños materiales a más de 100.000 millones de dólares. Debido al terremoto más
de 1,5 millones de hogares perdieron el acceso a suministros de agua potable. Las
líneas telefónicas terrestres sufrieron interrupciones durante varias horas. El índice
Nikkei de Japón presentó una caída cercana al 5% en la siguiente apertura de los
mercados. Los precios del petróleo también se fueron abajo como consecuencia
del terremoto japonés. La red de transporte japonesa sufrió innumerables daños.
Las fábricas quedaron paralizadas, los campos inundados y el
abastecimiento energético cortado. Numerosos aeropuertos tuvieron que ser
cerrados temporalmente, así como los puertos, por donde se daba la mayoría de
las exportaciones. Pero lo peor de todo fue la amenaza de desastre nuclear. Se
declaró un estado de emergencia en la central nuclear de Fukushima 1 de la
empresa Tokyo Electric Power a causa de la falla de los sistemas de refrigeración
de uno de los reactores, esto provocó fugas radioactivas descontroladas10 que a
mediano y largo plazo puede causar serios problemas en la salud.
Producto del proceso de arrastramiento que causó el tsunami se dio un
importante proceso de erosión y destrucción de hábitat y un gran impacto en el
paisaje. Se estima que la ola de 5 km de longitud y 10 metros de alto entró a lo
largo de 25 km dentro del territorio japonés. Por otro lado, la brutalidad de la
sacudida fue de tal magnitud, con
cientos de réplicas posteriores que
continuaron en los próximos días,
que el eje de rotación de La Tierra
fue desplazado 10 cm, habiéndose
producido una aceleración en la
rotación del planeta y el
acortamiento de los días en
microsegundos. No sólo eso, la
principal isla del archipiélago del
Japón se ha desplazado unos 2,4
metros según imágenes de
satélite.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 37
Costa Rica, 5 de septiembre de 2012:
El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI)
explicó que el origen del movimiento fue por subducción de la placa Cocos bajo la
placa Caribe. Tuvo una profundidad entre 15 y 40 kilómetros, lo que se considera
como superficial y una magnitud de 7,6 grados según la escala de Richter. La
liberación de energía causó que la península de Nicoya se elevara un metro. Es
considerado el segundo terremoto más fuerte en la historia de Costa Rica,
superado por el terremoto de 1991 en la provincia de Limón.
Este terremoto causó daños moderados y no cobró pérdidas humanas.
La actividad sísmica afectó un gran número de estructuras de la península de
Nicoya, así como también provocó cortes en los servicios públicos en la zona. Se
reportó el colapso masivo de la telefonía celular durante varias horas además de
derrumbes pequeños en zonas montañosas. Se registraron 1054 casas con algún
tipo de daño de las cuales 60 quedaron totalmente destruidas. El edificio más
dañado fue el Hospital Monseñor Sanabria, el cual tuvo grandes grietas en su
estructura, así como el desplome total de las partes del edificio constituidas de
mampostería no reforzada.
El servicio de electricidad y agua potable fue interrumpido en las zonas
cercanas al epicentro. La electricidad se restauró en un 100 por ciento mientras
que el agua potable duró algunos días en reponerse, pues las tuberías fueron
dañadas por el terremoto.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 38
Consejos para mitigar los efectos de un sismo
La disminución de los desastres comienza con la actitud de los individuos y
las comunidades hacia el riesgo diario. La actitud de los individuos hacia la
protección de su patrimonio, su familia o comunidad define en buena manera
como la sociedad aborda la mitigación del riesgo y la reducción de la
vulnerabilidad. En las grandes concentraciones de población, las necesidades de
la vida diaria y las presiones sociales reducen la toma de conciencia hacia la
autoprotección y la participación individual en la preparación en caso de desastre.
Esta escasez de sensibilidad frente al riesgo obstaculiza los esfuerzos sociales por
tratar de reducir la vulnerabilidad. Por lo tanto, de acuerdo al Banco Mundial, la
mitigación del riesgo comienza con el desarrollo de una cultura de la prevención
donde la protección del individuo debe ser la prioridad.
¿Qué se debe hacer antes del sismo?
• Revise detalladamente los posibles riesgos que puedan existir en su hogar,
en casa de amigos, en el trabajo, etc.
• En relación a la estructura del edificio, revise, controle y refuerce el estado
de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender,
como chimeneas, aleros o balcones, así como de las instalaciones que
puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y
alcantarillado).
• Enseñe a sus familiares como cortar el suministro eléctrico, de agua y gas.
• Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia.
• Aseguren al suelo o paredes las conducciones y bombas del gas, los
objetos de gran tamaño y peso, estanterías, etc., y fije los cuadros a la
menor altura posible.
• Tenga un especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o
inflamables, a fin de evitar fugas o derrames.
• Tenga a mano una linterna y un transistor (radio a pilas), así como pilas de
repuesto para ambos.
• Mantenga en su casa algunas mantas, cascos o gorros acolchados, para
cubrirse la cabeza.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 39
¿Qué se debe hacer durante el sismo?
• La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y
extenderla a los demás.
• Manténgase alejado de ventanas, cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos
que puedan caerse.
• En caso de peligro, protéjase debajo de los marcos de las puertas o de
algún mueble sólido, como mesas, escritorios o camas; cualquier protección
es mejor que ninguna.
• Si está en un gran edificio no se precipite hacia las salidas, ya que las
escaleras pueden estar congestionadas de gente.
• No utilice los ascensores; el flujo eléctrico puede verse interrumpido.
• Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de
energía eléctrica y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un
lugar abierto.
• Si va conduciendo, pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la
precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o
zonas de desprendimientos.
¿Qué se debe hacer después de un sismo?
• No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que
haya peligro de incendio, inundación, etc.
• Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves de paso y comuníquelo a la
compañía correspondiente.
• No encienda fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, en previsión
de que pueda haber escapes de gas.
• Limpie urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros materiales
peligrosos.
• No transite por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni toque objetos
metálicos que estén en contacto con los cables.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 40
• No beba agua de recipientes abiertos sin haberla examinado y pasado por
coladores o filtros correspondientes.
• No utilice el teléfono indebidamente, ya que se bloquearán las líneas y no
será posible su uso para casos realmente urgentes.
• No ande ni circule por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que
después de un terremoto pueden producirse Maremotos o Tsunamis.
• Infunda la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas tenga
a su alrededor.
• Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección
Civil, etc.
En nuestro país, el encargado de preparar a la población, evaluar los daños
y ejecutar los planes de emergencia es el Comité Nacional de Prevención de
Riesgos y atención de Emergencias (CNE). Es la institución rectora de la política
del Estado en Gestión del Riesgo, promueve, organiza, dirige y coordina el
funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y la ejecución de su
Plan Nacional. Contribuye a reducir la vulnerabilidad, salvaguardar la vida humana
y el bienestar de los habitantes del país.
Su objetivo principal es fortalecer las capacidades del país en la gestión
integral del riesgo, mediante la articulación del Sistema Nacional de Gestión de
Riesgo y la aplicación concertada del Plan, orientado a la reducción de la
vulnerabilidad para promover un desarrollo seguro y el bienestar de los habitantes.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 41
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Qué entendemos por vulnerabilidad de la población ante desastres naturales?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Complete el siguiente recuadro con las principales características de los
factores de la vulnerabilidad.
FACTOR FÍSICO
FACTOR AMBIENTAL
FACTOR ECONÓMICO
FACTOR SOCIAL
3. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores
de vulnerabilidad corresponde.
__________________________________________________________________
En una comunidad de Aguas Zarcas de San Carlos, una empresa dedicada a
la extracción de madera taló gran parte de la ladera de una montaña dejando
un suelo menos firme. Con un sismo de 5.7 grados en la escala de Richter, esa
ladera no resistió y cayó sobre un vecindario y dejó un saldo de 15 muertos. Si
no se hubiese talado la zona, el desastre se habría evitado.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 42
4. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores
de vulnerabilidad corresponde.
__________________________________________________________________
5. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores
de vulnerabilidad corresponde.
__________________________________________________________________
6. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores
de vulnerabilidad corresponde.
_________________________________________________________________
7. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores
de vulnerabilidad corresponde.
__________________________________________________________________
Un sismo de 6,7 grados escala Richter derribó la casa de Doña María y siete
vecinas más que vivía en la periferia de la ciudad. Sus casas carecían de
cimientos sólidos y paredes fuertes. Se trata de una pequeña comunidad rural
conformada por una población con escasos y hasta nulos ingresos
económicos, que no habían tenido la oportunidad de invertir en infraestructura.
Don Gerardo vive muy cerca del mar, la Comisión Nacional de la Prevención
de Riesgos y atención de Emergencias le ha sugerido en varias ocasiones que
debe considerar vivir en un lugar más lejano del mar, ya que en un posible
tsunami o tormenta su casa sería destruida por completo. Don Gerardo insiste
en que los espíritus de sus antepasados le resguardan en todo momento y
nada malo le va a suceder.
Un terremoto sorprendió a una comunidad lejana en el sur de Haití, provocando
grandes daños materiales y humanos. Las personas no estaban preparadas
para enfrentar esa situación. Su sistema educativo nunca le educó en
prevención del riesgo.
Un pequeño sismo de 4,8 grados en la escala de Richter ocurrió en la capital
de Honduras. Sin embargo, muchos edificios se cayeron debido a la mala
infraestructura y pésimos materiales de construcción.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 43
8. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores
de vulnerabilidad corresponde.
_________________________________________________________________
9. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores
de vulnerabilidad corresponde.
_________________________________________________________________
10. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores
de vulnerabilidad corresponde.
_________________________________________________________________
11. Mencione tres indicaciones que se deben seguir antes de un sismo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12. Mencione tres indicaciones que se deben seguir durante un sismo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Un sismo dejó muchos heridos en una isla del Pacífico, debido a que el país y
sus instituciones no cuentan con protocolos y lineamientos ante estas
emergencias.
Una comunidad estaba asentada en la ladera peligrosa de un río. Tras el
terremoto del 4 de agosto de 2018, esa ladera no resistió la fuerza del mismo y
todas las casas se derrumbaron y fueron a dar al rio. Esa emergencia provocó
la muerte de 43 personas.
La comunidad de Santa Fe en Sarchí cuenta con un plan de emergencia en
caso de que ocurra un terremoto. Gracias a ello se pudo evitar cientos de
muertes con el pasado movimiento telúrico del 7 de febrero.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 44
13. Mencione tres indicaciones que se deben seguir después de un sismo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
14. ¿Cuál es la institución encargada de la prevención y atención de emergencias
en nuestro país?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 45
TEMA 3: DINÁMICA TERRESTRE Y LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA
Un volcán es una montaña o cerro que tiene una apertura por la cual
pueden escapar materiales gaseosos, líquidos o sólidos desde el interior de la
tierra. Un volcán es una fisura de la corteza terrestre sobre la cual se acumula un
cono de materia fundida y sólida que es lanzada a través de la chimenea desde el
interior de la Tierra. En la cima de este cono hay una formación cóncava llamada
cráter. Cuando se produce actividad en un volcán se dice que el volcán está en
erupción. Los volcanes por lo general son estructuras compuestas de material
fragmentado y corrientes de lava. A través de la chimenea sale la roca fundida que
proviene del manto terrestre la cual se le conoce como magma. Una vez el magma
sale a la superficie, pierde los gases que contiene porque se evapora, y al escurrir
por las laderas del cono se le conoce como lava. Este cono se va formando por
capas solidificadas sucesivas, todas inclinadas hacia el exterior de la chimenea.
El material rocoso expulsado puede alcanzar entre 4-200 kilómetros de
altura. Habitualmente la lava recién emitida bordea temperaturas entre 700-1,300
°C, dependiendo de su composición química. Las rocas que se forman a partir del
enfriamiento del magma se llaman rocas ígneas. Si el enfriamiento tuvo lugar en el
interior de la tierra, y las rocas fundidas no llegaron a emerger a la superficie, se
llaman rocas ígneas intrusivas. Cuando la roca se ha formado a partir del
enfriamiento de lava en la superficie, se denominan como roca ígnea extrusiva.
También existen rocas ígneas las cuales se enfrían a gran profundidad y a éstas
se les conocen como rocas plutónicas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 46
¿Cuál es la relación entre volcanes, terremotos y la tectónica de placas?
La teoría de la Tectónica de placas explica la distribución de volcanes y
terremotos del planeta. Los límites de las placas litosféricas son zonas de choque
o separación entre placas. Los movimientos son lentos y de pequeñas cantidades,
tan apenas unos centímetros al año, pero suficientes para que se acumulen
grandes tensiones, que se liberan en forma de terremotos, y favorecer el ascenso
de magma a través de grietas o fisuras que se forman por los movimientos de
placas. Por esto, si estudiamos la distribución de volcanes y terremotos en el
mapa terrestre, veremos que coinciden con los límites de placas.
• Zonas de acumulación de tensiones (terremotos) en zonas de choque de
placas.
• Zonas de concentración de volcanes en límites de choque y de separación,
ya que ambos movimientos pueden favorecer el ascenso de materiales
fundidos de la astenosfera.
Además de esto, hay que tener en cuenta que las erupciones volcánicas,
pueden ir acompañadas de pequeños sismos, que se producen por el movimiento
de magma en el interior y las presiones de gases en el interior del volcán.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 47
Vulcanismo en América Central
América Central es una de las regiones con mayor actividad volcánica en el
mundo, debido a la presencia del Arco Volcánico Centroamericano, cadena de
volcanes que se extiende a lo largo de la costa del Océano Pacífico del istmo
centroamericano y que cubre una distancia de 1,500 kilómetros, pasando por
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Este arco
forma además parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.
Un número de volcanes sigue activo, incluyendo Rincón de la
Vieja, Arenal, Turrialba, Irazú, Poás en Costa Rica; Cerro Negro, San
Cristóbal, Telica, Masaya, Momotombo, Concepción en Nicaragua, San
Salvador, San Vicente, San Miguel, Santa Ana, Izalco, en El Salvador, Santa
María/Santiaguito, Pacaya, Fuego en Guatemala. Los volcanes más altos de
América Central se encuentran en Guatemala, e incluyen el Tajumulco y Tacaná,
ambos por encima de 4000 metros.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 48
¿Cuáles son los tipos de erupciones?
Con el fin de entender a los volcanes, es importante entender los tipos de
erupciones volcánicas, que son por las que, al final, un volcán será conocido.
Cuando la gente escucha acerca de una erupción, la primera cosa que le viene a
la mente es la lava que se ve en las películas, e incluso la mayoría de los
documentales, pero el hecho es que algunas erupciones son muy pequeñas, y la
cantidad de lava que saldrá no pondrá a nadie en peligro.
Durante una erupción, otros elementos, además de lava también son
expulsados, que incluyen ceniza, rocas y gases. Mediante la observación de la
actividad del volcán antes de una posible erupción se puede saber el tipo posible
de erupción del mismo. Cuando el magma se aproxima a la superficie, pierde todo
o parte de los gases contenidos en solución, formando burbujas en su interior,
bajo estas condiciones, se pueden presentar dos escenarios principales.
• Si los gases del magma se liberan sin alterar la presión del medio, el
magma puede salir a la superficie sin explotar. En este caso se produce
una erupción efusiva.
• Si el magma acumula más presión, sin liberar los gases, entonces las
burbujas crecen en su interior y el magma se fragmenta violentamente,
produciendo una erupción explosiva.
La roca fundida emitida
por un volcán se llama lava. La
lava recién emitida puede
tener temperaturas entre 700 y
1200ºC, esto va depender de
su composición química. Los
fragmentos emitidos por una
erupción, se denominan
piroclastos; se les denomina
ceniza cuando tienen menos
de 2 mm de diámetro, lapilli
cuando sus dimensiones están
entre 2 y 64 mm, finalmente si
poseen más de 64 mm se
denominan bloques o bombas
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 49
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 50
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Qué es un volcán
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Mencione el nombre de tres partes del volcán.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Por qué los terremotos y los volcanes se distribuyen, preferentemente, en las
zonas de choque o separación de placas? Explique ampliamente.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Por qué se dice que América central es una de las regiones con mayor
actividad volcánica en el mundo? Explique ampliamente
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Mencione el nombre de 5 importantes volcanes pertenecientes al Arco
Volcánico Centroamericano.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 51
6. ¿Qué es una erupción efusiva?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Qué es una erupción explosiva?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. Mencione el nombre de 6 tipos de volcanes.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 52
TEMA 4: PAISAJES VOLCÁNICOS: USOS Y ADAPTACIÓN
En el campo agrícola es muy conocido que los suelos donde hubo actividad
volcánica son muy ricos, porque regularmente las capas de ceniza y arenas de
origen volcánico, contienen diferentes tipos de minerales esenciales para la
nutrición de cualquier tipo de cultivo. Los minerales son la parte costosa de la
agricultura, porque si en algo se gasta es en los fertilizantes, por lo que los suelos
enriquecidos por el efecto de la actividad volcánica son excelentes para cualquier
tipo de cultivo. Por otro lado, los suelos de origen volcánico son arenosos lo que
significa que tienen propiedades fisicoquímicas mucho más apropiadas para la
agricultura que un suelo con otro origen.
En el caso de nuestro país las zonas aledañas al volcán Irazú y Turrialba se
han aprovechado para el cultivo de la papa, cebolla y diferentes legumbres; así
como las tierras cercas al Poás para el cultivo de fresas, por ejemplo. Por otro
lado, estos paisajes volcánicos se consideran como la mayor atracción turística de
Costa Rica ya que cautivan la atención no solo del turista sino también de los
científicos de todas partes del mundo. Además, son parte clave de la espectacular
diversidad natural de este país. Esto es debido a que juegan un rol muy importante
en cómo se han desarrollado los exuberantes paisajes de la región.
Además, la fertilidad de estas regiones no solo contribuye a la verde
vegetación, sino que además contribuyen a una gran diversidad de aves y
especies de vida salvaje y se constituyen en hogar de numerosas plantas y
árboles tropicales.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 53
Además de su fertilidad y belleza natural, los volcanes de Costa Rica son
también unos fabulosos parques recreacionales ya que en ellos podemos hacer
muchas caminatas, rafting en aguas cristalinas, pesca deportiva, surfing, remar en
bote, natación, kayak, cabalgatas, camping, ciclismo de montaña y además
explorar la región. A pesar de que los volcanes en Costa Rica se conocen como
“jóvenes” ya que se han formado en los últimos 2 millones de años, tienen aún, un
gran número de fantásticas características que convierten a cada volcán en único.
Por ejemplo, el Volcán Irazú conocido por su asombroso lago azul verdoso que
está ubicado en uno de sus cráteres, mientras que en uno de los cráteres del
Volcán Poás existe un lago hirviente de ácido.
¿Cuáles son las consecuencias de la actividad volcánica?
El evento volcánico amenaza la salud de las poblaciones afectadas,
provoca trastornos en el ambiente alterando las condiciones normales del clima, y
la calidad de elementos vitales como el agua, el aire y el suelo, afecta los cultivos
y además incide en la prestación de servicios de salud por limitación del
desplazamiento debido a daños en las vías de acceso.
¿Qué tipos de impacto ambiental se dan producto de la actividad volcánica?
El grado de afectación del ambiente por la actividad volcánica depende de varios
factores entre ellos:
• El área afectada.
• El tiempo de persistencia de los residuos de material volcánico.
• El deterioro de los recursos naturales.
• La alteración de la vida cotidiana y de los servicios públicos.
Los productos que salen del volcán se clasifican según su forma de emisión
en líquidos, sólidos y gaseosos. Las cenizas y gases arrojados se dispersan en la
atmósfera, generando impacto en todos los ecosistemas cercanos al volcán e
incluso a kilómetros de su cono, principalmente por acción del viento. La calidad
de los recursos naturales (como aire, suelo y agua) de los ecosistemas de la zona
de riesgo volcánico se altera cuando se produce el contacto del material
expulsado con el medio a su alrededor.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 54
Alteración de la calidad del aire: La emisión de una cortina de humo grisáceo o
blanco que contiene gases y cenizas arrojados por el volcán puede prolongarse
por muchas horas o días, dispersándose a grandes distancias gracias a la acción
del viento, hasta que la lluvia viene a eliminar las cenizas del aire. Puede bloquear
los caminos y reducir la visibilidad provocando el aumento de accidentes de
tránsito. Estos productos, sumados a la energía térmica que los transporta, alteran
la calidad del aire en la zona. Los contaminantes primarios son: óxido de azufre,
óxido de nitrógeno, hidrocarburos y partículas.
Impacto en la calidad del agua: El agua superficial de lagos, ríos y quebradas
tiene mayor riesgo de contaminación porque es más fácil el contacto de los
residuos arrojados por el volcán con el agua. La precipitación de ceniza es uno de
los mayores impactos que altera las características organolépticas (sabor, olor y
color) del agua. Esto no solo impide a los usuarios consumir el agua, sino que
además puede afectar a las condiciones de vida de los organismos acuáticos de
cada ecosistema, a causa de los agentes contaminantes inorgánicos solubles en
agua y, en ocasiones, por cambios en la temperatura del agua y empobrecimiento
de la calidad del oxígeno disuelto.
Alteraciones en la calidad del suelo: En un primer momento las cenizas y la
lluvia ácida queman la vegetación e inutilizan el suelo por meses. Posteriormente
a causa de reacciones químicas la mezcla de ceniza con tierra aumenta la
fertilidad para los cultivos, así como el crecimiento de las plantas. Pero los flujos
de lava dañan el potencial agrícola del suelo que queda cubierto de lodo y sólidos
inertes que no permiten su pronta recuperación.
Efectos en la ganadería: Al contaminarse los campos y el pasto con cenizas que
el ganado ingiere en gran cantidad, en algunos casos esto puede provocar la
muerte de animales de pastoreo.
Lluvia ácida: Cuando se producen precipitaciones en las cercanías del volcán en
erupción, se disolverán gases ácidos por ejemplo ácido clorhídrico gaseoso
principal componente de la lluvia ácida. Esta lluvia no representa un riesgo directo
en la salud para las personas, pero corroen tuberías, techos. Se deben examinar
las fuentes de agua y alimentos cosechados en la zona periódicamente para
comprobar la presencia de fluoruros o metales tóxicos (aluminio, plomo, zinc).
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 55
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 56
¿Qué tipo de impacto en la salud se dan producto de la actividad volcánica?
La ceniza volcánica produce:
• Irritación de vías respiratorias (rinitis, faringitis, laringitis) Irritación de ojos
puede causar conjuntivitis y abrasiones en la córnea especialmente para los
que usan lentes de contacto.
• Dermatitis.
• Problemas gástricos.
• Accidentes de tránsito por baja visibilidad.
• Politraumatismos por caída de los techos al tratar de limpiarlos.
Medidas de gestión en salud ambiental para las poblaciones
Costa Rica está ubicada en una región con volcanes activos y, por lo
mismo, es un país de alto riesgo a las erupciones. Por ello, lo mejor es vivir en una
zona segura. Antes de comprar un terreno o una vivienda, es importante
asegurarse que el terreno que se adquiere no se encuentre en una zona de riesgo.
Si una familia vive en un lugar que pueda ser afectado por una erupción, es
importante que conozca:
• Los efectos que produce una erupción volcánica.
• Las zonas de riesgo.
• Las zonas de seguridad.
• Las medidas de autoprotección que debe adoptar.
• Tener un mapa de riesgos y recursos, que es un croquis elaborado por la
propia comunidad. Contiene información sobre las zonas de riesgo y
seguridad e identifica las viviendas y obras que podrían ser afectadas por
una erupción.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 57
Medidas de seguridad cuando ocurre una erupción volcánica
• Si las autoridades declararan la alerta roja y anunciaran a la población la
probable erupción de un volcán, los habitantes ubicados en zonas de alto
riesgo deben evacuar.
• En este caso, recuerde tener a mano una mochila de seguridad, con los
artículos básicos para permanecer temporalmente fuera de su vivienda.
• En caso de que habite en una zona de menor peligro, no será necesario
evacuar. Sin embargo, debe tomar precauciones para protegerse usted y su
familia, principalmente de la ceniza volcánica, porque contiene polvo y
gases que pueden afectar la salud.
• La población que vive en zonas cercanas a un volcán podría resultar
afectada por corrientes de lodo. Los flujos de lodo se forman como producto
de la acumulación de ceniza volcánica en los drenajes del volcán, que se
mezcla con el agua lluvia formando flujos peligrosos que descienden por las
laderas del volcán. Por lo expuesto, es importante cuando llueve que la
población evacue de las zonas donde se forman flujos de lodo y no transite
por estos lugares.
Medidas de seguridad en caso de caída de ceniza volcánica
• Protéjase los ojos con gafas, nariz y boca con un paño húmedo mascarilla.
• Use ropa que le cubra la mayor parte del cuerpo, para evitar afecciones a la
piel.
• Cubra los alimentos y el agua que consume, para evitar que se contaminen
con ceniza.
• Si tiene animales, también debe tomar estas precauciones.
• Cubra las aberturas de puertas y ventanas, para evitar que la ceniza se
filtre a la vivienda.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 58
Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con
el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase.
1. ¿Por qué los suelos donde hubo actividad volcánica son ricos para la
agricultura?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Mencione el nombre de tres volcanes de Costa Rica cuyos paisajes se utilicen
para la siembra de papa, cebolla, fresas y otros productos agrícolas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Mencione le nombre de dos volcanes de Costa Rica cuyos paisajes se utilicen
para la explotación turística.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Mencione tres consecuencias de la actividad volcánica.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Explique como la actividad volcánica puede alterar la actividad del aire.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Explique como la actividad volcánica impacta en la calidad del agua.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 59
7. Explique como la actividad volcánica impacta en la calidad del suelo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. Explique como la actividad volcánica impacta en la ganadería.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿Qué es la lluvia ácida y cómo esta puede afectarnos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. Analice y comente el siguiente texto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Un recuento del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en cultivos
hortícolas indica que el impacto llegó a ¢570,47 millones, mientras que en el
sector ganadero ascendió a ¢279,61 millones. El informe facilitado por el
director de la Región Central Oriental (sede en Cartago), Guillermo Flores, dice
que fueron afectados directamente por el volcán 329 productores de repollo,
coliflor, brócoli, papa, zanahoria, cebolla y fresa. Mientras tanto, la zona en
peligro potencial por las erupciones del Turrialba incluye, además de esos
cantones, a Cartago (cantón central), Jiménez y Pococí. En esos ocho cantones
están en peligro de impacto 3.019 fincas lecheras, las cuales albergan a 41.467
animales, según el recuento de SENASA. LA NACIÓN.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 60
TEMA 5: DINÁMICA ESPACIAL DEL RECURSO HÍDRICO EN
DIVERSAS ESCALAS GEOGRÁFICAS
El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia
vital para el ser humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos
acompañan en el planeta Tierra. El ser humano necesita muchísima agua potable
para su propia existencia, pero apenas unos litros de agua serían necesarios, los
justos para beber, hidratarse y asearse, regar las plantas, etc.
Pero en cambio, el ser humano tiende a abusar de este rico elemento en
perjuicio de su propia especie y en perjuicio de su propia existencia, así como la
del resto de habitantes de la Tierra. Se dice que el ser humano puede llegar a
necesitar hasta 500 litros de agua potable al día, lo que supone un derroche
extremadamente excesivo. De ahí que le estemos dando tanta importancia al agua
para el desarrollo de la vida en el planeta.
El agua no solo es importante como recurso vital sino también como
recurso económico e industrial, ya que se usa en innumerables actividades
industriales, supone un consumo elevado y casi siempre resulta contaminada. Por
lo tanto, hagamos un uso responsable del oro líquido de la humanidad que es el
agua. Ahorrar agua es salvar el planeta. Está en tus manos que las futuras
generaciones sigan haciendo uso sostenible de un recurso natural tan importante
para la vida como el agua.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 61
¿Cómo es la distribución de agua en el planeta tierra?
Podemos comenzar diciendo que el agua es uno de los elementos
naturales que se encuentra en mayor cantidad en el planeta Tierra. Además,
podemos agregar que el agua es uno de esos elementos que más directamente
tienen que ver con la posibilidad del desarrollo de distintas formas de vida. Del
mismo modo que sucede con el oxígeno, el agua es esencial para que tanto los
vegetales como los animales, el ser humano y todas las formas de vida conocidas
puedan existir.
Es importante tener en cuenta que los organismos de todos los seres vivos
están compuestos en una alta proporción por agua, siendo que esta es la que
compone los músculos, órganos y los diferentes tejidos. Así, el agua se vuelve un
elemento de suma importancia para la existencia de la vida.
De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, la superficie
de nuestro planeta está constituido por tres cuartas partes de agua, es decir el
71%. De este porcentaje el 96% son océanos y mares, mientras que el resto
denominado “agua dulce”, por no tener concentraciones de sal, existe en el
ambiente como vapor de agua, en los ríos, lagos, en los polos, los glaciares, en la
humedad del suelo y en los mantos acuíferos, e incluso en los seres vivos.
Total de agua salada
en el planeta tierra
(97,5 %)
Se encuentra en los océanos.
Total de agua dulce
en el planeta tierra
(2,5 %)
69 % está en los glaciares.
30 % proviene de capas subterráneas
1 % se encuentra en la superficie
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 62
Un elemento esencial, y protagonista del origen de la vida:
A pesar de que ciertos organismos necesitan consumirla más que otros,
todos necesitamos agua para sobrevivir y, de hecho, se sabe que sin ella la vida
en la Tierra nunca hubiera comenzado. Al ser un medio en el que los compuestos
orgánicos se pueden mezclar entre sí, el agua facilitó la generación de las
primeras formas de vida del planeta, posiblemente protegiéndolos de la radiación
solar.
Desde esos primeros organismos, hasta las plantas y animales más
complejos, el agua ha jugado un papel fundamental en los inicios de la vida. En los
seres humanos actúa a la vez como disolvente y como un mecanismo que
transporta las vitaminas y los nutrientes esenciales de los alimentos a las células.
Además, nuestros cuerpos también utilizan este recurso para eliminar las toxinas,
regular la temperatura y ayudar al metabolismo.
Además de ser esencial para el buen funcionamiento del cuerpo humano, el
agua promueve la vida de muchas otras maneras. Sin ella no podríamos cultivar,
criar animales, lavar los alimentos y mantener una buena higiene. El agua también
ha sido clave en la evolución de la civilización pues ha servido como un medio
para viajar y una fuente de energía para las fábricas. Dado que el agua también
puede existir como vapor, se puede almacenar en la atmósfera y regresar en
forma de lluvia en cualquier parte del planeta. Por si fuera poco, los océanos
ayudan a regular el clima, absorbiendo el calor en el verano y liberándolo durante
el invierno. Estos mismos océanos sirven también como un hogar para un
sinnúmero de plantas y animales.
• Asia 60% de población y 36% de agua total.
• Europa 13% de población y 8 % de agua total.
• África 13% de población y 13 % de agua total.
• América del sur 6% de población y 28 % de agua total.
• América del Norte y Central 8% de población y 15 % de agua total.
• Oceanía 1% de población y 5 % de agua total.
Sin embargo y pese a su importancia, una de cada seis personas en el
mundo carece del derecho al agua potable, y unos 2,600 millones de personas no
tienen siquiera las formas más rudimentarias de saneamiento. La situación
empeora ante el calentamiento de la Tierra, que podría tener un efecto devastador
en pocas décadas, y llevar a graves sequías en algunas regiones, a inundaciones
en otras, y a tormentas tropicales intensas.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 63
Hacer frente a la escasez de agua requiere ocuparse desde la protección
del medio ambiente y el calentamiento global, hasta el reparto equitativo del agua
para el regadío, la industria y el uso doméstico. Incluso gente que vive en áreas
con abundancia de agua potable no tiene acceso al líquido para suplir sus
necesidades básicas. El problema se refleja también en los recursos ecológicos:
Sistemas fluviales que ya no llegan al mar, lagos cada vez más reducidos y el
agotamiento de las capas freáticas (aguas subterráneas poco profundas) son los
síntomas más evidentes del consumo excesivo de agua. Se ha estimado que un
ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar,
lavar, cultivar, para la limpieza.
Estudio de caso: Panamá
Panamá es uno de los países del mundo con mayor recurso hídrico. Tiene
52 cuencas hidrográficas. Gatún y Alajuela abastecen de agua para el tránsito de
naves por el Canal y de agua potable a gran parte de las provincias de Panamá y
Colón. Las aguas superficiales son abundantes y de buena calidad química, con
excepción del área que conforman las provincias de Los Santos, Veraguas y
Coclé, donde hay escasez del recurso. Por otro lado, es rica la cantidad de aguas
subterráneas, pero presentan escasez, dureza o salinidad en Coclé, la región de
Azuero y Darién, de acuerdo con un informe del Banco Interamericano de
Desarrollo y la Asociación Mundial para el Agua.
Panamá, Colón y Chiriquí registran el mayor consumo de agua potable. En
cierta manera, a pesar de contar con esta riqueza hídrica, hay contaminación y
derroche que pudieran llevar al país a una crítica situación en el futuro. Para
evitarlo, se debe emprender ciertas medidas para ahorrar y preservar el recurso,
tales como evitar la contaminación y la deforestación.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 64
Caso de Costa Rica
El problema del agua está llegando a un punto crítico. Hay cantones donde
la escasez frena el desarrollo, y es el desarrollo desordenado uno de los
principales causantes de la escasez. La construcción mal planificada afecta
acuíferos en todo el país, especialmente en el Valle Central. La falta de
infraestructura agudiza el problema porque impide transportar el agua de los sitios
donde hay reserva a los lugares que la necesitan. Nuestras acciones y omisiones
se unen al cambio climático, cuyos efectos se hacen sentir cada vez con más
fuerza. Centroamérica, dicen los estudios, está entre las regiones más proclives a
sufrir las consecuencias. La severidad del fenómeno se irá incrementando por lo
que se hace urgente buscar soluciones a corto plazo, mediano y largo plazo.
El caudal del río Tempisque se redujo a la mitad, según cálculos de la
Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), que lo atribuye
al cambio climático, la sequía y la sobreexplotación. En la costa del Atlántico, la
División Marítima Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transportes
(MOPT) se vio obligada a suspender temporalmente el servicio de cabotaje entre
La Pavona de Pococí y Tortuguero, a consecuencia del bajo caudal formado por
los ríos Suerte y Palacio. En el Valle Central, el gobierno local de Alajuela lamenta
la pérdida de importantes inversiones en la zona de El Coyol, donde las industrias
ya establecidas lo piensan dos veces antes de expandirse y otras cancelaron sus
planes de traslado por el difícil acceso al agua.
En Liberia hay inversiones totalmente paralizadas, pero no solo de
empresas. Existen proyectos de vivienda de interés social detenidos por falta de
agua. La zona cuenta con recursos hídricos no explotados, pero carece de la
exploración e infraestructura necesarias. Mientras tanto, los permisos de
construcción están suspendidos. La falta de agua afecta, pues, el empleo, pero
también la vivienda, para no mencionar la calidad de
vida, aun de quienes tienen aquellos dos problemas
resueltos. Los mejores testigos son habitantes de la
propia capital cuyos barrios sufren racionamiento,
en muchos casos extremo, de entre 6 y 12 horas.
Sabemos que existen fuentes de agua sin explotar,
pero si no se hace una mejor planificación urbana y
se cumple con una legislación oportuna y se toman
acciones para minimizar los efectos del cambio
climáticas las consecuencias en un futuro serán
devastadores para el ser humano.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 65
Artículo de prensa: Cada tico gasta 200 litros de agua potable por día
¿Desperdicio o necesidad?
¿Sabía que usted puede estar consumiendo un total de 200 litros de agua
por día? Eso equivale a un estañón diario por habitante. Aunque parezca increíble
así es, entre sus quehaceres diarios, el gasto de agua está distribuido de la
siguiente manera: en la ducha, los costarricenses usan diez litros por minuto, en
promedio un baño estaría tardando unos seis minutos, por lo que, en total, se
estarían utilizando unos 60 litros por día. En el servicio sanitario, por cada
descarga se gastan también diez litros y si una persona va en promedio seis veces
al día al inodoro, está consumiendo 60 litros diarios.
Por otra parte, cuando nos lavamos las manos, cada uno de nosotros usa
seis litros de agua por minuto, por lo que, por día, en promedio, podría estar
utilizando unos 10 minutos para asearnos. Esto quiere decir que al final
estaríamos utilizando un total de 60 litros por día. En estas tres acciones básicas,
un costarricense podría estar gastando 180 litros de agua diariamente y si se
toman en cuenta las demás acciones como preparar los alimentos, lavar el carro y
ropa y el riego de las plantas, cada persona estaría consumiendo otros 20 litros,
para un total de unos 200 litros. Pero los números no se quedan ahí, según un
estudio sobre “Huella de Agua” publicado en el 2012, el cual evaluó el consumo a
nivel mundial, los costarricenses gastan hasta un 8% más de agua que el
promedio en el mundo.
El promedio per cápita anual en el mundo era de 1.385 metros cúbicos por
año, en Costa Rica fue de 1.490 metros cúbicos. 1.200 millones de personas en
el mundo no tienen acceso al servicio de agua potable, pero en nuestro país, la
población abastecida de agua para consumo humano es de 98%. Quizá de
manera inconsciente, no nos damos cuenta cuánta agua dejamos fluir de nuestras
manos, pero quizá si conoce esas cifras logra proteger este recurso que es
agotable. Sepa que una fuga en el servicio sanitario puede representar un
desperdicio de 400 litros por día o bien 12.000 litros mensuales.
Los costarricenses gastan hasta un 8% más de agua que el promedio
mundial. Tome en cuenta que evitar usar el servicio sanitario como papelera
permite un ahorro de entre 6 y 12 litros de agua aproximadamente. También ¿ha
notado cuánta agua bota desmedidamente cuando se enjuaga la boca mientras se
lava los dientes y deja la llave abierta? Pues este pequeño descuido hace que
entre 10 y 12 litros de agua se desperdicie por minuto. Las fugas son las causas
fundamentales por las que se derrocha el líquido, una que gotea desperdicia hasta
30 litros diarios.
Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 66
¿Cómo es la situación en Guanacaste respecto al problema de agua?
Durante muchos años en los centros de educación nos enseñaron que el
agua era un recurso inagotable, razón por la cual no había mayor conciencia del
uso que se le daba en ese momento a tan preciado líquido. Hoy día, a nivel
mundial la posición referente al agua es de alerta, pues el cambio climático y el
calentamiento global hacen que las estaciones lluviosas no sean como por lo
general solían serlo. Estos factores afectan a todo el planeta por igual, pero
enfoquémonos en nuestra provincia, en donde los inviernos en los últimos años no
han sido como se esperaban, y por el contrario la sequía es lo que nos hemos
encontrado en los meses lluviosos.
Ese fenómeno ha ocasionado dos escenarios muy diferentes, pues
mientras en las noticias vemos cómo los agricultores piden ayuda al Estado
porque han perdido cosechas, ganado, y no ven un buen panorama a futuro, no
reciben la atención que se esperaría que se les deba dar, y continúan luchando
por sobrevivir en medio de un panorama complicado, sin ayuda alguna.
Actualmente hay comunidades siendo afectadas por la falta de agua potable, lo
que pone en riesgo algo más que la economía de la zona, pues sin agua potable
las condiciones de vida se vuelven insalubres, y las personas pueden empezar a
padecer condiciones médicas complicadas, si no, solo veamos las estadísticas de
cuántos guanacastecos tienen problemas en los riñones, por la mala calidad del
agua, por ejemplo, en Bagaces y Cañas.
Veamos las luchas del pueblo de Sardinal en el cantón de Carrillo, en
donde los vecinos han tratado de frenar la sobre explotación del recurso hídrico,
por la falta de capacidad, en donde algunos empresarios solo les importa la
explotación del acuífero, sin medir las consecuencias para la población de la zona,
tal es el caso de lo que en estos momentos está pasando en Playa Hermosa y
Playa Panamá, que por la sequía que hemos tenido en los últimos años y la
sobreexplotación los pozos de agua potable se salinizaron, de manera que las
medidas paliativas convencionales no han dado resultado satisfactorio.
Estos son algunos de los muchos cantones con problemas de agua en la
provincia, pues el tema abarca más cantones con problemas igual de serios. Este
problema nos afecta a todos por igual, pues la poca capacidad de agua de un
cantón causa que el AyA deba recurrir a los acuíferos de los cantones aledaños
para poder abastecer a la población, produce que las personas se desplacen de
un lugar a otro dentro de la misma provincia, para poder continuar con sus
actividades productivas. De manera que el problema, en lugar de solucionarse,
solamente se agrava.
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica
Dinámica terrestre y actividad sísmica

Más contenido relacionado

Similar a Dinámica terrestre y actividad sísmica

Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdfCiencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdfArabidopsisThaliana2
 
Mi primer libro de Historia.pdf
Mi primer libro de Historia.pdfMi primer libro de Historia.pdf
Mi primer libro de Historia.pdfMaru440489
 
PROCESO DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DEL ECUADOR
PROCESO DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DEL ECUADORPROCESO DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DEL ECUADOR
PROCESO DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DEL ECUADORLisbethDvila2
 
Biografia De Cristobal ColóN
Biografia De Cristobal ColóNBiografia De Cristobal ColóN
Biografia De Cristobal ColóNmayraibarra
 
El Cuerpo Humano
El Cuerpo HumanoEl Cuerpo Humano
El Cuerpo Humanomayraibarra
 
EL CUERPO HUMANO
EL CUERPO HUMANOEL CUERPO HUMANO
EL CUERPO HUMANOmayraibarra
 
Mi primer libro de historia
Mi primer libro de historiaMi primer libro de historia
Mi primer libro de historianere gon man
 
Mi primer libro de historia
Mi primer libro de historiaMi primer libro de historia
Mi primer libro de historialaura
 
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático - año 2007
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático  - año 2007Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático  - año 2007
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático - año 2007johnny johnny
 
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
 Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to.... Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historiaOnefoodslide
 
T13. version imprimible
T13. version imprimibleT13. version imprimible
T13. version imprimiblemiguetxebe
 
Introduccion a la Sociología
Introduccion a la SociologíaIntroduccion a la Sociología
Introduccion a la SociologíaRuben Cardozo
 

Similar a Dinámica terrestre y actividad sísmica (20)

Mi casa
Mi casaMi casa
Mi casa
 
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdfCiencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
Ciencias de la Tierra para maestros Parte 1.pdf
 
Mi primer libro de Historia.pdf
Mi primer libro de Historia.pdfMi primer libro de Historia.pdf
Mi primer libro de Historia.pdf
 
PROCESO DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DEL ECUADOR
PROCESO DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DEL ECUADORPROCESO DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DEL ECUADOR
PROCESO DE DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DEL ECUADOR
 
TEXTO_SOCIALES.pdf
TEXTO_SOCIALES.pdfTEXTO_SOCIALES.pdf
TEXTO_SOCIALES.pdf
 
La Luna
La LunaLa Luna
La Luna
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
 
La Vida
La VidaLa Vida
La Vida
 
Biografia De Cristobal ColóN
Biografia De Cristobal ColóNBiografia De Cristobal ColóN
Biografia De Cristobal ColóN
 
El Cuerpo Humano
El Cuerpo HumanoEl Cuerpo Humano
El Cuerpo Humano
 
EL CUERPO HUMANO
EL CUERPO HUMANOEL CUERPO HUMANO
EL CUERPO HUMANO
 
Mi primer libro de historia
Mi primer libro de historiaMi primer libro de historia
Mi primer libro de historia
 
Mi primer libro de historia
Mi primer libro de historiaMi primer libro de historia
Mi primer libro de historia
 
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático - año 2007
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático  - año 2007Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático  - año 2007
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático - año 2007
 
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
 Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to.... Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
 
Ud3 la hª de la tierra
Ud3 la hª de la tierraUd3 la hª de la tierra
Ud3 la hª de la tierra
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
 
T13. version imprimible
T13. version imprimibleT13. version imprimible
T13. version imprimible
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
Introduccion a la Sociología
Introduccion a la SociologíaIntroduccion a la Sociología
Introduccion a la Sociología
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

Dinámica terrestre y actividad sísmica

  • 1. <<
  • 2. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 1
  • 3. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 2 CONTENIDO DE LA ANTOLOGÍA Introducción a los Estudios Sociales ………………………………….. Pág. 03 Primera Unidad: La adaptación del ser humano ante un espacio geográfico dinámico y un recurso hídrico limitado ………………………. Pág. 07 Tema 1: dinámica terrestre y la dimensión espacial de la actividad sísmica en el planeta ……………………………………………………….. Pág. 08 Tema 2: la actividad sísmica y la vulnerabilidad de la población ……… Pág. 29 Tema 3: dinámica terrestre y la actividad volcánica …………………….. Pág. 45 Tema 4: paisajes volcánicos: usos y adaptación ………………………... Pág. 52 Tema 5: dinámica espacial del recurso hídrico en diversas escalas geográficas …………………………………………………………………... Pág. 60 Tema 6: debates sobre el uso del agua como recurso en la actualidad. Pág. 71 Segunda Unidad: La participación del ser humano en la naturaleza del cambio climático ………………………………………………………… Pág. 84 Tema 1: el cambio climático global ……………………………………….. Pág. 85 Tema 2: dimensión espacio-temporal de las emisiones de gases de efecto invernadero …………………………………………………………... Pág. 90 Tema 3: efectos diversos del cambio climático global en el planeta ….. Pág. 97 Tercera Unidad: Propuestas locales y globales para la adaptación y mitigación ante el cambio climático ……………………………………….. Pág. 114 Tema 1: la gestión del riesgo y gestión territorial ……………………….. Pág. 115 Tema 2: vulnerabilidad y amenazas en Costa Rica ante el cambio climático en sectores clave (biodiversidad, salud, infraestructura, recursos pesqueros, energía, agropecuario y recurso hídrico) ………… Pág. 122 Tema 3: acciones de adaptación ante el cambio climático en sectores claves de Costa Rica (biodiversidad, salud, infraestructura, recursos pesqueros, energía, agropecuario y recurso hídrico ……………………. Pág. 129 Tema 4: acciones para adaptarse y mitigar el cambio climático en el contexto global ………………………………………………………………. Pág. 140 Anexos ……………………………………………………………………….. Pág. 164 Referencias bibliográficas ……………………………………………….. Pág. 171
  • 4. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 3 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS SOCIALES ¿Qué son las Ciencias Sociales? Las Ciencias Sociales es la rama de la ciencia relacionada con la sociedad y el comportamiento humano. Además, es una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber, que analizan y tratan distintos aspectos de las relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo, buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en el conjunto de las instituciones humanas. ¿Qué son los Estudios Sociales? Los Estudios Sociales es la asignatura del programa de estudios que ayuda a conocer y estudiar, de una forma ordenada, y con un abordaje diacrónico, los fenómenos sociales y físico- geográficos en el ámbito nacional y en el mundial. Por influencia de los Estados Unidos, a partir de la década de 1950 se llama Estudios Sociales a la asignatura que se conforma con aportes de los contenidos temáticos, habilidades y destrezas cognitivas propias de la Historia, la Geografía, y otras ciencias sociales. De hecho, en algunos países latinoamericanos se le denomina Ciencias Sociales a esta asignatura. ¿Para qué estudiar y aprender Estudios Sociales? Lo que se desea aprender en esta asignatura es una serie de contenidos sociales, sobre todo de carácter multidisciplinario, pero dando énfasis a al enfoque histórico y geográfico, establecidos de manera tal que el alumnado, parta del conocimiento de su entorno cercano y aprehenda los eventos más sobresalientes, protagonizados por los grupos humanos, desde sus orígenes, hasta el presente. Por supuesto que este conocimiento se va realizando de forma gradual, para lograr que el estudiantado interiorice, en forma sencilla y sin grandes complicaciones, estos procesos históricos y los escenarios donde suceden. Pero, el fin primordial de esta asignatura es preparar al alumnado para la solución de los problemas que enfrenta en su entorno social y natural. De poco sirve aprender contenidos para escribirlos en una prueba escrita. Debemos educar para la vida, para entender mejor lo que sucede a nuestro alrededor y, sobre todo, crear conciencia del protagonismo que tiene cada cual, en este acontecer, en una época posmoderna, donde el cambio constante es lo único permanente.
  • 5. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 4
  • 6. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 5 ¿Cómo se divide la Historia Universal? La Prehistoria abarca desde la aparición del hombre en la tierra, aproximadamente hace 2.500.000 años hasta la invención de la escritura en el año 3.500/4000 a.C. Prehistoria • Neolítico. (2.500.000 a.C. -10.000 a.C). • Mesolítico. (10.000 a.C.- 8.000 a.C). • Paleolítico. (8.000 a.C.- 6.000 a.C).
  • 7. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 6 La historia abarca desde la invención de la escritura en el año 3.500/4000 a.C. hasta la actualidad. ¿Por qué se utiliza a “Cristo” como referencia histórica? Estos términos (abreviados normalmente como a.C. o d.C.), se emplean para referirse y fechar los años y siglos anteriores o posteriores a la era cristiana, que convencionalmente empieza con el nacimiento de Jesucristo. (Personaje de la mitología judeocristiana). Esto debido a que la sociedad occidental, históricamente fue construida a partir de esta religión. También pueden utilizarse otros términos como AEC (antes de la era común), o ANE (antes de nuestra era). Los siglos (100 años) y los números romanos en la historia: Siglo I 0-99 Siglo VIII 700-799 Siglo XV 1400-1499 Siglo II 100-199 Siglo IX 800-899 Siglo XVI 1500-1599 Siglo III 200-299 Siglo XX 900-999 Siglo XVII 1600-1699 Siglo IV 300-399 Siglo XI 1000-1099 Siglo XVIII 1700-1799 Siglo V 400-499 Siglo XII 1100-1199 Siglo XIX 1800-1899 Siglo VI 500-599 Siglo XIII 1200-1299 Siglo XX 1900-1999 Siglo VII 600-699 Siglo XIV 1300-1399 Siglo XXI 2000-2099 Historia • Edad antigua. (4000 a.C. – 476 d.C.). • Edad medieval. (476 d.C. – 1492 d.C./1453 d.C.). • Edad Moderna. (1453 d.C. – 1789 d.C.). • Edad Contemporánea. (1789 d.C. - Actualidad). Año 0 Año 2020 Año 2020 a.C Año 1000 a.C Año 1000 “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein
  • 8. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 7 PRIMERA UNIDAD LA ADAPTACIÓN DEL SER HUMANO ANTE UN ESPACIO GEOGRÁFICO DINÁMICO Y UN RECURSO HÍDRICO LIMITADO
  • 9. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 8 TEMA 1: DINÁMICA TERRESTRE Y LA DIMENSIÓN ESPACIAL DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA EN EL PLANETA El Planeta Tierra es el planeta donde nosotros vivimos y habitamos. Si uno pensara en todo lo que contiene nuestro planeta, en la cantidad de especies que conviven, en las obras monumentales que el hombre ha creado en él, termina por darse cuenta que la Tierra es inmensa y que ofrece un equilibrio perfecto en cuanto naturaleza, que lamentablemente el hombre se ha encargado de manipular aun cuando se conozca que dicha manipulación trae serios problemas poniendo en peligro especies de seres vivos, como está ocurriendo con especies vegetales y animales. La Tierra tiene una forma redonda, por la fuerza que el Sol ejerce sobre ella, y es alrededor del Sol que la Tierra gira en un movimiento de traslación que dura 365 días (los días que dura el año) Además, la Tierra también realiza un movimiento de rotación, por el cual gira alrededor de su propia órbita, y tiene un satelital natural, la Luna, que gira alrededor de la Tierra atraída por la fuerza de gravedad que nuestro Planeta sobre ella ejerce. Lo cierto es que la Tierra comenzó su origen hace más de cuatro mil quinientos millones de años, aunque la vida existente en la Tierra, surgió mucho después, aproximadamente unos mil millones de años atrás. Como “casa” de vida, es aún hoy el único cuerpo dentro del espacio que se conozca como capaz de alojar vida.
  • 10. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 9 ¿Cómo es la estructura del planeta? Para desarrollar este tema es necesario iniciar entendiendo la estructura del planeta Tierra. Iniciaremos explicando que el planeta está compuesto de diferentes capas de roca y metal que, de fuera a dentro son: la atmósfera, la hidrosfera y la geosfera. ¿Qué es la atmósfera? La atmósfera es una capa que está formada por una mezcla de gases que rodea la Tierra, que varían según la altura y que hacen posible la vida en el planeta. El 75 % de masa atmosférica se encuentra en los primeros 11 km de altura, desde la superficie del mar. Los principales gases que la componen son: el oxígeno (21 %) y el nitrógeno (78 %), seguidos del argón, el dióxido de carbono y el vapor de agua. La atmósfera se compone de varias capas:
  • 11. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 10 A continuación, se detallan con más especificidad las cinco capas de la atmósfera con sus características principales. Troposfera: En ella se da la vida, porque hay suficiente aire para que los animales y las plantas puedan respirar. Mide de 10 a 20 km de altura. En la troposfera suceden los fenómenos que componen lo que llamamos tiempo meteorológico. Estratosfera: Se extiende entre los 9 o 18 km hasta los 50 km de altitud. La estratosfera es la segunda capa de la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, la temperatura en la estratosfera aumenta. Este aumento de la temperatura se debe a que los rayos ultravioletas transforman al oxígeno en ozono, proceso que involucra calor: al ionizarse el aire, se convierte en un buen conductor de la electricidad y, por ende, del calor. Sobre la Antártida hay un “agujero” en la capa de ozono. Se cree que la culpa de este agujero la tienen algunos productos químicos. Las últimas mediciones realizadas con satélites indican que el agujero en la capa de ozono se está reduciendo, a la vez que los niveles de clorofluorocarbonos han disminuido. Esos compuestos químicos dañan la capa de ozono de la atmósfera que protege nuestro planeta. Mesosfera: Es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra. Se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene solo el 0.1 % de la masa total del aire. Es la zona más fría de la atmósfera, pudiendo alcanzar los –80 °C. termosfera o ionosfera: La temperatura aumenta con la altitud, de ahí su nombre. La termosfera es la cuarta capa de la atmósfera de la Tierra. Se encuentra encima de la mesosfera. A esta altura, el aire es muy tenue y la temperatura cambia con la mayor o menor radiación solar tanto durante el día como a lo largo del año. Si el sol está activo, las temperaturas en la termosfera pueden llegar a 1500 °C e incluso más altas. La termosfera de la Tierra también incluye la región llamada ionosfera. En ella se encuentra el 0.1 % de los gases. Exosfera: La última capa de la atmósfera de la Tierra es la exosfera. Es el área donde los átomos se escapan hacia el espacio. Como su nombre indica, es la región atmosférica más distante de la superficie terrestre. Su límite superior se localiza a altitudes que alcanzan los 960 e incluso 1000 km, y está relativamente indefinida. Es la zona de tránsito entre la atmósfera terrestre y el espacio interplanetario.
  • 12. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 11 ¿Qué es la hidrosfera? La hidrosfera es el sistema material constituido por el agua que se encuentra sobre la superficie de la tierra sólida, y también parte de la que se encuentra bajo la superficie, en la corteza terrestre. La hidrosfera incluye océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve. El agua salada (océanos y mares) representa un 97,5% y el agua dulce (ríos, lagos, torrentes, etc.) un 2,5%. Eso quiere decir que la presencia de agua dulce es mucho menor en nuestro planeta. De esa agua dulce, el 69% son glaciares, el 30% proviene de capas subterráneas, y el 1% se encuentra en la superficie, eso quiere decir que apenas el agua potable es mucho menos de ese 1% que se encuentra en la superficie. • La envoltura líquida de la Tierra, formada por las aguas superficiales: el agua salada de los mares y océanos y el agua dulce de los lagos, ríos, torrentes etc. • Las aguas subterráneas que se encuentran en los acuíferos, bajo la superficie de la Tierra. • El hielo de las zonas frías, como las regiones polares. • El vapor de agua, que se encuentra en la atmósfera y forma las nubes.
  • 13. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 12 ¿Qué es la geosfera? La geosfera es la parte rocosa al interno de nuestro planeta y va desde el suelo que pisamos hasta el centro de la Tierra. Tiene unos 6.400 km de profundidad (radio). Está dividida en tres capas principales: corteza, manto y núcleo. La corteza terrestre: La corteza es una capa delgada de unos 50 km y la más externa de la geosfera. Es sólida y está formada por rocas. Forma los continentes, las islas y el fondo de los mares. La corteza flota sobre el manto. A lo largo de la historia de la Tierra el manto se ha movido dando lugar al desplazamiento de los continentes. El manto: Es una capa de rocas calientes. Es intermedia y más gruesa, de unos 3.000 km de espesor. Su temperatura es muy elevada, por lo que algunas rocas están fundidas y reciben el nombre de magma. El núcleo: Es la parte más interna y está formada por hierro y níquel. Su temperatura es más alta que la del manto. Se divide en núcleo interno y núcleo externo. El núcleo externo de la Tierra es una capa de materia semilíquida de 2.240 km de espesor. El núcleo interno de la Tierra es de metal y mide 2.440 km de diámetro. Capa Características Corteza (10%) Continental Menos densa, granítica, antigua, de mayor espesor. Oceánica Más densa, basáltica, resiente y de menor espesor Discontinuidad de Mohorovicic (10-70 km) Manto (60%) Superior Sólido plástico. Es menos denso que el inferior. Discontinuidad de Repetti (670 km) Inferior (Mesosfera) Sólido plástico, es más denso. Discontinuidad de Gutenberg (2900 km) Núcleo (Endosfera) (30%) Interno Líquido, su movimiento genera la magnetosfera. Discontinuidad de Lehman (5150 km) Externo Sólido debido a las altísimas presiones.
  • 14. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 13
  • 15. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 14 ¿Qué es la sismicidad y el vulcanismo? Los procesos sísmicos y volcánicos están estrechamente relacionados con el movimiento de las placas tectónicas o placas litosféricas que constituyen la superficie terrestre. Dichas placas descansan sobre la astenosfera, que parte superior del manto cuyas rocas se comportan como un fluido, lo que genera la formación de corrientes convectivas que también se le conoce como corrientes de convección. El movimiento de las placas tectónicas representa la liberación de energía del interior de la Tierra y los seres humanos lo percibimos en dos formas: a través de un sismo o de una erupción volcánica. Para entender mejor este tema se analizará a continuación algunas de las teorías que explican estos fenómenos geológicos. A inicios del siglo XX, el meteorólogo y geofísico alemán, Alfred Wegener propone que los continentes habían estado unidos por un único continente, llamado "Pangea" que se encontraba rodeado por un único océano llamado "Panthalassa". Este continente se fragmentó y dio paso a la formación de otros continentes llamados: Laurasia y Gondwana. Sin embargo, no es hasta la década de 1960 que los geólogos logran determinar cuál había sido el recorrido de las placas, descubrieron que la corteza de la Tierra (litosfera) está dividida en placas semirrígidas, que flotan sobre un estrato de roca líquida del manto, llamada astenosfera, material que aflora por los bordes de las placas, haciendo que se separen. Las placas convergen (chocan) o divergen (separan) a lo largo de áreas de gran actividad sísmica y volcánica. Se puede decir que el exterior del planeta funciona como un "rompecabezas" formado por 15 placas litosféricas principales que se mueven, y producto de ese movimiento surgen otros fenómenos que deforman y modifican el relieve. Las placas se separan o divergen principalmente en las dorsales centro-oceánicas. Por otra parte, las zonas de contacto más relevantes se encuentran en los puntos en los que encuentran o convergen las placas oceánicas con las continentales. Las "placas litosféricas" como se han denominado, son los fragmentos que conforman la Litosfera y son semejantes a las piezas de un rompecabezas. Existen 15 placas principales, que son las más grandes, y 42 placas más pequeñas que se le conocen como las segundarias. A continuación, se presenta una imagen con las placas principales y abajo la lista correspondiente.
  • 16. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 15
  • 17. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 16
  • 18. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 17 ¿Qué son los límites de borde de placa? Aunque existe una gran variedad de placas, los tipos de contactos o fronteras entre ellas son únicamente tres: márgenes de extensión (divergencia), márgenes de subducción (convergencia) y márgenes de transformación (deslizamiento horizontal). Límites divergentes: También conocido como los márgenes de extensión, las placas se separan una de la otra, o sea, divergen. De esta separación surge una nueva Litósfera. Se da un proceso de construcción de nueva placa litosférica, ya que en ese espacio que se crea se rellena con nuevo material magmático formando nueva placa. Límites convergentes: También se le conoce como márgenes de subducción, una placa se introduce en el manto por debajo de otra, produciéndose la destrucción de una de las placas. O sea, las placas convergen y se crea una fosa oceánica o fosa abismal en donde una placa se introduce por debajo de la otra. En esta ocasión, se da un proceso de destrucción de placa, ya que la placa que se introduce vuelve a formar parte de la astenosfera. Límites Transformantes: También se le llama márgenes de fractura o transformante, las placas se deslizan horizontalmente, una con respecto a la otra sin que se produzca la destrucción de las mismas.
  • 19. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 18 La actual división de los continentes, es debida a una fracturación que se inicia hace unos doscientos millones de años (Triásico). Durante esta constante fracturación se produjeron las fases de Orogenia, presentes en los márgenes de las placas de colisión (convergencia), por plegamiento de los sedimentos depositados en las plataformas continentales (ejemplo, Cordillera Andina). Las zonas de las placas contiguas a los límites, o sea, los bordes de placa, son las regiones de mayor actividad geológica interna del planeta. En ellas se concentran: • Vulcanismo: la mayor parte del vulcanismo activo se genera en el eje de las dorsales, en los límites divergentes. Por ser submarino y de tipo fluidal, poco violento, pasa muy desapercibido. Detrás se ubican las regiones contiguas a las fosas por el lado de la placa que no subduce. • Orogénesis: es decir, surgimiento de montañas. Es simultánea a la convergencia de placas, en dos ámbitos: a) donde ocurre subducción se levantan arcos volcánicos y cordilleras, como los Andes, ricas en volcanes; b) en los límites de colisión el vulcanismo es escaso o nulo, y la sismicidad es particularmente intensa. • Sismicidad: suceden algunos terremotos intraplaca, en fracturas en regiones centrales y generalmente estables de las placas, pero la inmensa mayoría se origina en bordes de placa. Las circunstancias del clima y de la historia han hecho concentrarse buena parte de la población mundial en regiones continentales sumamente sísmicas, las que forman los cinturones orogenéticos, junto a límites convergentes. Algunos terremotos importantes, como el de San Francisco de 1906, se generan en límites de fricción. Los sismos importantes de las dorsales se producen donde las fallas transformantes actúan como límites entre placas. El territorio costarricense se ubica sobre la placa Cocos, Caribe y la Micro-placa de Panamá. Es un territorio bastante sísmico ya que la placa Cocos subduce por debajo de la placa Caribe, generando así una gran cantidad de sismos casi todos presentes en la costa pacífico y el centro del país. Para aprender más sobre la sismología y vulcanología de nuestro país, se pueden visitar páginas como el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (www.ovsicori.una.ac.cr), así como el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la UCR (www.lis.ucr.ac.cr).
  • 20. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 19 ¿Por qué es importante el caso de Chile? En los últimos años Chile ha sido uno de los territorios donde se han producido mayores movimientos telúricos. Analicemos ¿por qué? Chile se encuentra ubicado sobre la placa Sudamericana, en su borde occidental donde convergen y generan zonas de subducción las placas de Nazca y Antártica, en tanto que la placa escocesa se desliza horizontalmente respecto a la placa Sudamericana. Estas interacciones producen una gran deformación del continente Sudamericano, y generan terremotos en todo Chile. Debido a la alta velocidad de convergencia entre Nazca y Sudamérica, la sismicidad en esa zona es la más intensa y produce los mayores terremotos en el país. La situación chilena es única, tienen una velocidad de convergencia de placas mucho mayor que cualquier otra parte en el mundo. Chile cuenta con condiciones únicas en materia de sismos. La frecuencia de estos eventos tiene que ver con la actividad y la rapidez con que la placa de Nazca está enterrándose bajo la placa Sudamericana. En el caso de Chile ese movimiento es bastante rápido, hay una acumulación de energía importante año a año. E incluso, hay sectores donde eso está abajo, lo que quiere decir que la placa de Nazca arrastra la placa Sudamericana con ella, y esos son los sectores que van acumulando energía y que generalmente se liberan a partir de los terremotos. A esto se suma la presencia de Chile en el denominado "Cinturón de Fuego del Pacífico", que concentra parte de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que genera una intensa actividad sísmica y volcánica. Esta zona incluye además a Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda. El movimiento de placas en Chile tiene una rapidez mayor que otras zonas del Cinturón de Fuego del Pacífico. Esa es la naturaleza de Chile, porque está ubicado en una convergencia de placas tectónicas. "Entonces jamás se va a poder liberar de estos fenómenos, es algo natural de la geología chilena. Chile ha sido afectado por tres movimientos de gran intensidad en los últimos cinco años. Si bien hay teorías, hasta el momento no hay certeza de qué razones motivan este fenómeno. Hay personas que han hecho hipótesis de este agrupamiento de sismos de mayor magnitud de manera mundial y es probable que nosotros veamos algo equivalente en Chile con estos terremotos.
  • 21. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 20 En realidad, si uno lo piensa, en los últimos 450 años, la ocurrencia de sismos de 8,8° o superiores ocurren como promedio cada 12 o 15 años, entonces, es poco esperable que esto ocurriese, pero también es posible que haya habido una clusterización de sismos. Un fenómeno similar se observa a nivel mundial con los sismos mayores de 8,5° a 8,8° de los años 1950 y 1960, hubo un agrupamiento de cuatro a cinco temblores muy importantes a nivel mundial y después de los 40 años siguientes prácticamente no hubo terremotos grandes y nuevamente comienzan en el 2004, y ya han ocurrido tres o cuatro u otros muy importantes de magnitudes bastante altas que no habían ocurrido durante los 40 años anteriores. Existen teorías que dicen que estos eventos pueden venir por paquetes, o por clusters, que se han establecido en algunas investigaciones científicas y es posible que Chile esté en presencia de algo similar con la seguidilla de eventos que ha observado en estos últimos años, a partir de 2010.
  • 22. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 21 ¿Por qué es importante el caso de Centroamérica? Centroamérica se ubica en una zona de convergencia entre cinco placas tectónicas que hace propensa la actividad sísmica. Los países centroamericanos están situados sobre las placas de Norteamérica, Cocos, del Caribe, Pacífico y de Sudamérica. Las fuentes sísmicas de América Central se dividen en fallas de interplaca e intraplaca. Las interplaca son aquellas fuentes sísmicas generadas por el roce entre dos placas, como por ejemplo la zona de subducción en el Pacífico, en donde la placa del Coco se introduce por debajo de la placa de Norteamérica en México, por debajo de la placa del Caribe en la mayor parte de Centroamérica y por debajo del bloque de Panamá en la región sur de Costa Rica. Existe otra zona de subducción al norte de Panamá que es donde se introduce la placa del Caribe bajo el bloque de Panamá, la cual se extiende desde Colombia hasta el Caribe costarricense. Además, dentro del conjunto de fallas interplaca se encuentra la zona de fractura de Panamá que es el contacto entre la placa del Coco y la placa de Nazca hacia el sur de nuestro país. Una zona de fallas que se le debe prestar especial atención es la de Motagua, la cual se origina en el contacto entre la placa de Norteamérica y la placa del Caribe. Es una falla muy larga que corta a Guatemala por la mitad y que provocó el terremoto de 1976. Las fallas intraplaca, conocidas como fallas locales, son aquellas que se originan en la parte interna de las placas tectónicas debido al roce constante entre los bloques, lo cual provoca fracturas a lo interno de las placas que llegan a convertirse en fallas. Estas tienen la particularidad de producir sismos de magnitud moderada que no superan los 7 grados, pero que causan mucha destrucción por ubicarse por debajo de centros poblacionales y ocurrir a muy poca profundidad.
  • 23. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 22 ¿Qué relación existe entre la sismicidad y los tsunamis? Los terremotos submarinos provocan movimientos del agua del mar (maremotos o tsunamis). Los tsunamis son olas enormes con longitudes de onda de hasta 100 kilómetros y que viajan a velocidades de 700 a 1000 km/h. En alta mar la altura de la ola es pequeña, sin superar el metro; pero cuando llegan a la costa, al rodar sobre el fondo marino alcanzan alturas mucho mayores, de hasta 30 y más metros. El tsunami está formado por varias olas que llegan separadas entre sí por unos 15 o 20 minutos. La primera que llega no suele ser la más alta, sino que es muy parecida a las normales. Después se produce un impresionante descenso del nivel del mar seguido por la primera ola gigantesca y a continuación por varias más. La falsa seguridad que suele dar el descenso del nivel del mar ha ocasionado muchas víctimas entre las personas que, imprudentemente, se acercan por curiosidad u otros motivos, a la línea de costa. Todas las regiones oceánicas del mundo pueden experimentar tsunamis, pero en el océano Pacífico y en sus mares marginales hay mucha mayor ocurrencia de grandes tsunamis destructores, debido a los grandes sismos que se producen a lo largo de los márgenes del océano Pacífico.
  • 24. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 23 Tsunami de Japón, en el 2011 Terremoto de Cinchona en el 2009
  • 25. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 24 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Qué es la atmósfera? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son los dos principales gases que se encuentran en la atmósfera? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Mencione el nombre de otros tres gases que se encuentren en la atmósfera. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. Complete el siguiente recuadro con las principales características de las capas de la atmósfera. TROPOSFERA ESTRATOSFERA MESOSFERA TERMOSFERA EXOSFERA
  • 26. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 25 5. ¿Qué es la hidrosfera? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. ¿Qué es la geosfera? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. Complete el siguiente recuadro con las principales características de las capas internas de la geosfera. CORTEZA TERRESTRE MANTO NÚCLEO 8. ¿Quién fue el científico que propuso la teoría de la deriva continental que estipulaba que todos los continentes habían estado unidos en un solo gran continente? __________________________________________________________________ 9. ¿Cómo se le conoce al supercontinente que existió al final de la era paleozoica y a comienzos de la mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta? __________________________________________________________________ 10. ¿Cómo se le conoce al enorme océano que rodeaba este supercontinente? __________________________________________________________________
  • 27. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 26 11. ¿Cómo se le conoce al antiguo bloque continental meridional que resultó de la separación del supercontinente? __________________________________________________________________ 12. ¿Cómo se le conoce a la antigua masa de tierra del hemisferio norte surgida hacia la primera mitad del paleozoico producto de la desintegración del supercontinente? __________________________________________________________________ 13. ¿Qué son las placas tectónicas y con qué otro nombre se le conoce? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 14. Mencione el nombre de tres placas tectónicas sobre las cuales se asienta el continente americano. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 15. Complete el siguiente recuadro con las principales características de los límites/márgenes de las placas tectónicas. LÍMITES DIVERGENTES LÍMITES CONVERGENTES LÍMITES TRANSFORMANTES
  • 28. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 27 16. Mencione el nombre de tres fenómenos geológicos que se dan en las zonas contiguas a los límites de placa. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 17. ¿Sobre qué placas se encuentra asentado el territorio costarricense? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 18. ¿Por qué Chile es uno de los territorios donde se han producido los mayores movimientos telúricos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 19. ¿Cómo se le conoce al cinturón de zonas de subducción que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica que se sitúa en las costas del océano Pacífico? __________________________________________________________________ 20. ¿Qué es una falla interplaca? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 21. ¿Qué es una falla intraplaca? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 22. Mencione el nombre de cinco placas sobre las cuales se asienta el territorio centroamericano. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 29. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 28 23. ¿Por qué se dice que Centroamérica es una región sísmica? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 24. ¿Qué relación existe entre la sismicidad y los tsunamis? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 25. Analice y comente el siguiente texto. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ El terremoto de Cinchona del 8 de enero del 2009 fue originado por la falla Vara Blanca-Ángel, con una magnitud de 6,2 grados en la escala Richter. Tuvo una profundidad de 4,5 kilómetros. Este movimiento provocó 25 muertos, 5 desaparecidos y 91 heridos de extrema gravedad. El 13 de enero, alrededor de las 1:10 am, se registró un sismo que llegó a los 4,1 grados. El mismo fue causado por la activación de otra falla, conocida como Toro Amarillo. Lo mismo ocurrió como consecuencia directa del terremoto del 8 de enero. Además, el volcán Poás comenzó a registrar pequeñas erupciones. ¿fue un sismo interplaca o intraplaca? ¿pueden activarse fallas cercanas a un evento sísmico? ¿podría ocurrir en nuestro país un evento igual o de mayor magnitud? ¿Se considera Costa Rica un país sísmico? ¿por qué?
  • 30. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 29 TEMA 2: LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN La vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones. La exposición de las personas a riesgos varía en función de su grupo social, sexo, origen étnico u otra identidad, edad y otros factores. Por otra parte, la vulnerabilidad puede adoptar diferentes formas: la pobreza, por ejemplo, puede resultar en que las viviendas no puedan resistir a un terremoto o huracán, y la falta de preparación puede dar lugar a una respuesta más lenta al desastre, y con ello a más muertes o a un sufrimiento más prolongado. La otra cara de la moneda es la capacidad, que puede describirse como los recursos de que disponen las personas, familias y comunidades para hacer frente a una amenaza o resistir a los efectos de un peligro. Estos recursos pueden ser físicos o materiales, pero también pueden encontrarse en la forma en que está organizada una comunidad o en las aptitudes o atributos de las personas y/o las organizaciones de la misma.
  • 31. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 30 ¿Cuáles son los factores de la vulnerabilidad? Factor físico: Están relacionados a condiciones específicas y de ubicación de los asentamientos humanos, la producción y la infraestructura. Entre las condiciones específicas de estos asentamientos humanos se pueden mencionar el uso de técnicas y materiales de construcción antisísmicos. Un factor de vulnerabilidad lo constituye la ubicación de los asentamientos humanos sobre las laderas de las montañas, en las zonas costeras que sufren inundaciones o sobre fallas tectónicas. Factor ambiental: Son aquellos que se relacionan con la manera de cómo una comunidad utiliza de forma no sostenible los elementos de su entorno, con lo cual debilita la capacidad de los ecosistemas para absorber sin problema las amenazas naturales, por ejemplo, la deforestación de una ladera. Factor económico: Se refiere a la ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos de los miembros de una comunidad, como la mala utilización de los recursos disponibles para una correcta gestión del riesgo. Uno de los ejemplos a señalar consiste en la pobreza como una de las mayores causas de la vulnerabilidad. Factor Social: Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización y maneras de actuar de las comunidades que las coloca en condición de mayor o menor grado de vulnerabilidad. Entre estas se encuentran las siguientes:
  • 32. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 31 • Políticos: Poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o poder influir en las instituciones del Estado para buscar mejorar sus condiciones socioeconómicas. • Educativas: Los contenidos y métodos de enseñanza no van de la mano con el contexto socioeconómico de la población. • Ideológicos y culturales: Se refiere a la visión, conceptos y prejuicios que poseen los hombres y mujeres sobre el mundo y la manera como se interpretan los fenómenos, esto influye en las acciones para prevenir y enfrentar un desastre. Por ejemplo, creer que el origen de un desastre tiene que ver con la “voluntad o castigo de Dios”. • Organizativos: En la medida en que las comunidades se encuentren organizadas y con una visión clara de su situación de vulnerabilidad así será su respuesta ante un desastre. Por ejemplo, una comunidad que cuente con un plan de gestión de riesgo. • Instituciones: Se requiere que las instituciones estatales cuenten con estrategias claras y eficaces de gestión del riesgo a fin de responder debidamente a cualquier emergencia. Una comunidad que trabaje en forma organizada de la mano con las instituciones estatales podrá minimizar el impacto de un evento como un terremoto.
  • 33. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 32 Ejemplos de catástrofes en el mundo producto de los terremotos México: 19 de septiembre de 1985: Las pérdidas materiales se calcularon en 4 mil millones de dólares, en infraestructura, vivienda y servicios públicos que paralizaron la ciudad. 30 mil estructuras fueron destruidas en su totalidad y 68 mil resultaron con daños parciales. Seis meses después más de 152 edificios en toda la ciudad fueron demolidos. Más de un millón de personas se quedaron sin luz y a los tres días del suceso sólo se había restablecido el 38 por ciento del servicio. El Sistema de Transporte Colectivo Metro quedó afectado en 32 estaciones Las cifras oficiales estiman que hubo más de 10 mil muertos y más de 30 mil afectados. Más de 50 mil familias perdieron sus hogares y entre 150 mil y 200 mil personas se quedaron sin empleo. Además de los daños causados y las pérdidas humanas, el sismo de 1985 ha sido catalogado como la peor tragedia en la Ciudad de México, por su magnitud de 8.1 grados en escala de Richter. La energía que desprendió el sismo fue equivalente a 1.114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una. Tuvo una duración de más de dos minutos, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado el 28 de julio de 1957, también en la Ciudad de México.
  • 34. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 33 Tsunami en Indonesia del 26 de diciembre de 2004: Un terremoto submarino con epicentro en una zona cercana a la costa occidental de Sumatra, en Indonesia con una magnitud de 9 grados de la escala Richter, desencadenó un devastador maremoto. Una serie de gigantescas olas inundaron las comunidades costeras, causando la muerte de centenares de miles de personas. La provincia indonesia de Nangroe Aceh Darusalam fue la zona más afectada por la tragedia. El fenómeno, de proporciones increíblemente devastadoras, afectó a más de 5 millones de personas. En marzo de 2005 se calculaba que más de un millón de personas quedaron sin hogar que podrían caer en la más absoluta pobreza. Esta gente ha perdido sus trabajos precarios y sus medios de vida y podrían tardar bastante tiempo en recuperar el nivel de vida de antes del terremoto. Unas 300.000 personas de otras nacionalidades (numerosos turistas pasaban en la zona sus vacaciones de Navidad) habían perdido la vida en una docena de países, la mayor parte de ellas, un 170.000, en Indonesia, pero también miles en la India, Sri Lanka y Tailandia. El terremoto que generó el gran tsunami del Océano Índico de 2004 se estima que han dado a conocer la energía de 23.000 bombas atómicas de Hiroshima (unos 500 Megatones) y tipo, según el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS)
  • 35. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 34 El terremoto de Chile el 16 de septiembre de 2015: Doce muertos, cinco desparecidos, 610 damnificados y un millón de evacuados es el balance provisional del fuerte terremoto que sacudió la zona central y norte de Chile con una intensidad de 8,4. El puerto de la ciudad de Coquimbo quedó completamente destrozado por el ingreso del mar. El tren de olas registrado tras el temblor se llevó por delante más de cien locales de pescado y artesanías. La terminal de autobuses también sufrió severos destrozos, según el Ayuntamiento de la ciudad. Otras localidades, como Tongoy, Concón o Illapel, resultaron también muy perjudicadas por el ingreso del mar. Otras ciudades, como Illapel y Salamanca, quedaron sin servicio de agua potable. La falta de energía eléctrica afectó a más de 90.000 personas. Más de 200 viviendas afectadas en las regiones donde se sintió el terremoto, cuyo epicentro se localizó a once kilómetros de profundidad.
  • 36. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 35 Terremoto de Haití el 12 de enero del 2010: Se calcula que el terremoto de Haití de 7 grados escala de Richter ha sido treinta y cinco veces más potente que la bomba atómica de Hiroshima, y sin lugar a dudas la precaria infraestructura del lugar hace mucho más difícil la recuperación del pueblo haitiano. En el sismo fallecieron 316 000 personas, 350 000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar, con lo cual, es una de las catástrofes humanas más graves de la historia. Haití es el país más pobre de América, caracterizado al momento del terremoto por tener cerca del 80% de su población por debajo de la línea de pobreza (el 54% vivían en la pobreza extrema), una economía de subsistencia; las remesas recibidas de migrantes representaban el 40% de su PIB beneficiando a poco más de 900 mil familias. Esta situación económica no le permitió a este país contar con la capacidad hospitalaria ni de servicios básicos de salud y primeros auxilios para poder enfrentar una catástrofe de esta magnitud. Como consecuencia se puede rescatar que las verdaderas causas del desastre no deben buscarse en el movimiento sísmico sino en las condiciones socioeconómicas extremas, las aglomeraciones urbanas, los estilos precarios de construcción, la degradación ambiental, la debilidad del Estado y las presiones internacionales. En suma, en la histórica exclusión y pobreza que vivió y sigue viviendo este país.
  • 37. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 36 Tsunami de Japón, 11 de marzo de 2011: Ha sido el peor temblor en azotar a la nación nipona en los últimos 140 años, con una magnitud de 9.1 grados escala de Richter y con una potencia equivalente a 600 millones de veces la energía de la bomba nuclear de Hiroshima. Se estima las víctimas fatales alcanzan las 5000 personas, más de 17.000 desaparecidos, 18.000 casas destruidas, más de 130.000 edificios dañados9 y los daños materiales a más de 100.000 millones de dólares. Debido al terremoto más de 1,5 millones de hogares perdieron el acceso a suministros de agua potable. Las líneas telefónicas terrestres sufrieron interrupciones durante varias horas. El índice Nikkei de Japón presentó una caída cercana al 5% en la siguiente apertura de los mercados. Los precios del petróleo también se fueron abajo como consecuencia del terremoto japonés. La red de transporte japonesa sufrió innumerables daños. Las fábricas quedaron paralizadas, los campos inundados y el abastecimiento energético cortado. Numerosos aeropuertos tuvieron que ser cerrados temporalmente, así como los puertos, por donde se daba la mayoría de las exportaciones. Pero lo peor de todo fue la amenaza de desastre nuclear. Se declaró un estado de emergencia en la central nuclear de Fukushima 1 de la empresa Tokyo Electric Power a causa de la falla de los sistemas de refrigeración de uno de los reactores, esto provocó fugas radioactivas descontroladas10 que a mediano y largo plazo puede causar serios problemas en la salud. Producto del proceso de arrastramiento que causó el tsunami se dio un importante proceso de erosión y destrucción de hábitat y un gran impacto en el paisaje. Se estima que la ola de 5 km de longitud y 10 metros de alto entró a lo largo de 25 km dentro del territorio japonés. Por otro lado, la brutalidad de la sacudida fue de tal magnitud, con cientos de réplicas posteriores que continuaron en los próximos días, que el eje de rotación de La Tierra fue desplazado 10 cm, habiéndose producido una aceleración en la rotación del planeta y el acortamiento de los días en microsegundos. No sólo eso, la principal isla del archipiélago del Japón se ha desplazado unos 2,4 metros según imágenes de satélite.
  • 38. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 37 Costa Rica, 5 de septiembre de 2012: El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) explicó que el origen del movimiento fue por subducción de la placa Cocos bajo la placa Caribe. Tuvo una profundidad entre 15 y 40 kilómetros, lo que se considera como superficial y una magnitud de 7,6 grados según la escala de Richter. La liberación de energía causó que la península de Nicoya se elevara un metro. Es considerado el segundo terremoto más fuerte en la historia de Costa Rica, superado por el terremoto de 1991 en la provincia de Limón. Este terremoto causó daños moderados y no cobró pérdidas humanas. La actividad sísmica afectó un gran número de estructuras de la península de Nicoya, así como también provocó cortes en los servicios públicos en la zona. Se reportó el colapso masivo de la telefonía celular durante varias horas además de derrumbes pequeños en zonas montañosas. Se registraron 1054 casas con algún tipo de daño de las cuales 60 quedaron totalmente destruidas. El edificio más dañado fue el Hospital Monseñor Sanabria, el cual tuvo grandes grietas en su estructura, así como el desplome total de las partes del edificio constituidas de mampostería no reforzada. El servicio de electricidad y agua potable fue interrumpido en las zonas cercanas al epicentro. La electricidad se restauró en un 100 por ciento mientras que el agua potable duró algunos días en reponerse, pues las tuberías fueron dañadas por el terremoto.
  • 39. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 38 Consejos para mitigar los efectos de un sismo La disminución de los desastres comienza con la actitud de los individuos y las comunidades hacia el riesgo diario. La actitud de los individuos hacia la protección de su patrimonio, su familia o comunidad define en buena manera como la sociedad aborda la mitigación del riesgo y la reducción de la vulnerabilidad. En las grandes concentraciones de población, las necesidades de la vida diaria y las presiones sociales reducen la toma de conciencia hacia la autoprotección y la participación individual en la preparación en caso de desastre. Esta escasez de sensibilidad frente al riesgo obstaculiza los esfuerzos sociales por tratar de reducir la vulnerabilidad. Por lo tanto, de acuerdo al Banco Mundial, la mitigación del riesgo comienza con el desarrollo de una cultura de la prevención donde la protección del individuo debe ser la prioridad. ¿Qué se debe hacer antes del sismo? • Revise detalladamente los posibles riesgos que puedan existir en su hogar, en casa de amigos, en el trabajo, etc. • En relación a la estructura del edificio, revise, controle y refuerce el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones, así como de las instalaciones que puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y alcantarillado). • Enseñe a sus familiares como cortar el suministro eléctrico, de agua y gas. • Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia. • Aseguren al suelo o paredes las conducciones y bombas del gas, los objetos de gran tamaño y peso, estanterías, etc., y fije los cuadros a la menor altura posible. • Tenga un especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar fugas o derrames. • Tenga a mano una linterna y un transistor (radio a pilas), así como pilas de repuesto para ambos. • Mantenga en su casa algunas mantas, cascos o gorros acolchados, para cubrirse la cabeza.
  • 40. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 39 ¿Qué se debe hacer durante el sismo? • La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla a los demás. • Manténgase alejado de ventanas, cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos que puedan caerse. • En caso de peligro, protéjase debajo de los marcos de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas, escritorios o camas; cualquier protección es mejor que ninguna. • Si está en un gran edificio no se precipite hacia las salidas, ya que las escaleras pueden estar congestionadas de gente. • No utilice los ascensores; el flujo eléctrico puede verse interrumpido. • Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía eléctrica y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto. • Si va conduciendo, pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos. ¿Qué se debe hacer después de un sismo? • No trate de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya peligro de incendio, inundación, etc. • Si hay pérdidas de agua o gas, cierre las llaves de paso y comuníquelo a la compañía correspondiente. • No encienda fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, en previsión de que pueda haber escapes de gas. • Limpie urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros materiales peligrosos. • No transite por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni toque objetos metálicos que estén en contacto con los cables.
  • 41. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 40 • No beba agua de recipientes abiertos sin haberla examinado y pasado por coladores o filtros correspondientes. • No utilice el teléfono indebidamente, ya que se bloquearán las líneas y no será posible su uso para casos realmente urgentes. • No ande ni circule por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que después de un terremoto pueden producirse Maremotos o Tsunamis. • Infunda la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas tenga a su alrededor. • Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección Civil, etc. En nuestro país, el encargado de preparar a la población, evaluar los daños y ejecutar los planes de emergencia es el Comité Nacional de Prevención de Riesgos y atención de Emergencias (CNE). Es la institución rectora de la política del Estado en Gestión del Riesgo, promueve, organiza, dirige y coordina el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y la ejecución de su Plan Nacional. Contribuye a reducir la vulnerabilidad, salvaguardar la vida humana y el bienestar de los habitantes del país. Su objetivo principal es fortalecer las capacidades del país en la gestión integral del riesgo, mediante la articulación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y la aplicación concertada del Plan, orientado a la reducción de la vulnerabilidad para promover un desarrollo seguro y el bienestar de los habitantes.
  • 42. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 41 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Qué entendemos por vulnerabilidad de la población ante desastres naturales? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Complete el siguiente recuadro con las principales características de los factores de la vulnerabilidad. FACTOR FÍSICO FACTOR AMBIENTAL FACTOR ECONÓMICO FACTOR SOCIAL 3. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores de vulnerabilidad corresponde. __________________________________________________________________ En una comunidad de Aguas Zarcas de San Carlos, una empresa dedicada a la extracción de madera taló gran parte de la ladera de una montaña dejando un suelo menos firme. Con un sismo de 5.7 grados en la escala de Richter, esa ladera no resistió y cayó sobre un vecindario y dejó un saldo de 15 muertos. Si no se hubiese talado la zona, el desastre se habría evitado.
  • 43. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 42 4. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores de vulnerabilidad corresponde. __________________________________________________________________ 5. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores de vulnerabilidad corresponde. __________________________________________________________________ 6. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores de vulnerabilidad corresponde. _________________________________________________________________ 7. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores de vulnerabilidad corresponde. __________________________________________________________________ Un sismo de 6,7 grados escala Richter derribó la casa de Doña María y siete vecinas más que vivía en la periferia de la ciudad. Sus casas carecían de cimientos sólidos y paredes fuertes. Se trata de una pequeña comunidad rural conformada por una población con escasos y hasta nulos ingresos económicos, que no habían tenido la oportunidad de invertir en infraestructura. Don Gerardo vive muy cerca del mar, la Comisión Nacional de la Prevención de Riesgos y atención de Emergencias le ha sugerido en varias ocasiones que debe considerar vivir en un lugar más lejano del mar, ya que en un posible tsunami o tormenta su casa sería destruida por completo. Don Gerardo insiste en que los espíritus de sus antepasados le resguardan en todo momento y nada malo le va a suceder. Un terremoto sorprendió a una comunidad lejana en el sur de Haití, provocando grandes daños materiales y humanos. Las personas no estaban preparadas para enfrentar esa situación. Su sistema educativo nunca le educó en prevención del riesgo. Un pequeño sismo de 4,8 grados en la escala de Richter ocurrió en la capital de Honduras. Sin embargo, muchos edificios se cayeron debido a la mala infraestructura y pésimos materiales de construcción.
  • 44. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 43 8. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores de vulnerabilidad corresponde. _________________________________________________________________ 9. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores de vulnerabilidad corresponde. _________________________________________________________________ 10. Lea con atención el siguiente caso ficticio y luego indique a cuál de los factores de vulnerabilidad corresponde. _________________________________________________________________ 11. Mencione tres indicaciones que se deben seguir antes de un sismo. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 12. Mencione tres indicaciones que se deben seguir durante un sismo. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Un sismo dejó muchos heridos en una isla del Pacífico, debido a que el país y sus instituciones no cuentan con protocolos y lineamientos ante estas emergencias. Una comunidad estaba asentada en la ladera peligrosa de un río. Tras el terremoto del 4 de agosto de 2018, esa ladera no resistió la fuerza del mismo y todas las casas se derrumbaron y fueron a dar al rio. Esa emergencia provocó la muerte de 43 personas. La comunidad de Santa Fe en Sarchí cuenta con un plan de emergencia en caso de que ocurra un terremoto. Gracias a ello se pudo evitar cientos de muertes con el pasado movimiento telúrico del 7 de febrero.
  • 45. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 44 13. Mencione tres indicaciones que se deben seguir después de un sismo. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 14. ¿Cuál es la institución encargada de la prevención y atención de emergencias en nuestro país? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 46. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 45 TEMA 3: DINÁMICA TERRESTRE Y LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA Un volcán es una montaña o cerro que tiene una apertura por la cual pueden escapar materiales gaseosos, líquidos o sólidos desde el interior de la tierra. Un volcán es una fisura de la corteza terrestre sobre la cual se acumula un cono de materia fundida y sólida que es lanzada a través de la chimenea desde el interior de la Tierra. En la cima de este cono hay una formación cóncava llamada cráter. Cuando se produce actividad en un volcán se dice que el volcán está en erupción. Los volcanes por lo general son estructuras compuestas de material fragmentado y corrientes de lava. A través de la chimenea sale la roca fundida que proviene del manto terrestre la cual se le conoce como magma. Una vez el magma sale a la superficie, pierde los gases que contiene porque se evapora, y al escurrir por las laderas del cono se le conoce como lava. Este cono se va formando por capas solidificadas sucesivas, todas inclinadas hacia el exterior de la chimenea. El material rocoso expulsado puede alcanzar entre 4-200 kilómetros de altura. Habitualmente la lava recién emitida bordea temperaturas entre 700-1,300 °C, dependiendo de su composición química. Las rocas que se forman a partir del enfriamiento del magma se llaman rocas ígneas. Si el enfriamiento tuvo lugar en el interior de la tierra, y las rocas fundidas no llegaron a emerger a la superficie, se llaman rocas ígneas intrusivas. Cuando la roca se ha formado a partir del enfriamiento de lava en la superficie, se denominan como roca ígnea extrusiva. También existen rocas ígneas las cuales se enfrían a gran profundidad y a éstas se les conocen como rocas plutónicas.
  • 47. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 46 ¿Cuál es la relación entre volcanes, terremotos y la tectónica de placas? La teoría de la Tectónica de placas explica la distribución de volcanes y terremotos del planeta. Los límites de las placas litosféricas son zonas de choque o separación entre placas. Los movimientos son lentos y de pequeñas cantidades, tan apenas unos centímetros al año, pero suficientes para que se acumulen grandes tensiones, que se liberan en forma de terremotos, y favorecer el ascenso de magma a través de grietas o fisuras que se forman por los movimientos de placas. Por esto, si estudiamos la distribución de volcanes y terremotos en el mapa terrestre, veremos que coinciden con los límites de placas. • Zonas de acumulación de tensiones (terremotos) en zonas de choque de placas. • Zonas de concentración de volcanes en límites de choque y de separación, ya que ambos movimientos pueden favorecer el ascenso de materiales fundidos de la astenosfera. Además de esto, hay que tener en cuenta que las erupciones volcánicas, pueden ir acompañadas de pequeños sismos, que se producen por el movimiento de magma en el interior y las presiones de gases en el interior del volcán.
  • 48. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 47 Vulcanismo en América Central América Central es una de las regiones con mayor actividad volcánica en el mundo, debido a la presencia del Arco Volcánico Centroamericano, cadena de volcanes que se extiende a lo largo de la costa del Océano Pacífico del istmo centroamericano y que cubre una distancia de 1,500 kilómetros, pasando por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Este arco forma además parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Un número de volcanes sigue activo, incluyendo Rincón de la Vieja, Arenal, Turrialba, Irazú, Poás en Costa Rica; Cerro Negro, San Cristóbal, Telica, Masaya, Momotombo, Concepción en Nicaragua, San Salvador, San Vicente, San Miguel, Santa Ana, Izalco, en El Salvador, Santa María/Santiaguito, Pacaya, Fuego en Guatemala. Los volcanes más altos de América Central se encuentran en Guatemala, e incluyen el Tajumulco y Tacaná, ambos por encima de 4000 metros.
  • 49. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 48 ¿Cuáles son los tipos de erupciones? Con el fin de entender a los volcanes, es importante entender los tipos de erupciones volcánicas, que son por las que, al final, un volcán será conocido. Cuando la gente escucha acerca de una erupción, la primera cosa que le viene a la mente es la lava que se ve en las películas, e incluso la mayoría de los documentales, pero el hecho es que algunas erupciones son muy pequeñas, y la cantidad de lava que saldrá no pondrá a nadie en peligro. Durante una erupción, otros elementos, además de lava también son expulsados, que incluyen ceniza, rocas y gases. Mediante la observación de la actividad del volcán antes de una posible erupción se puede saber el tipo posible de erupción del mismo. Cuando el magma se aproxima a la superficie, pierde todo o parte de los gases contenidos en solución, formando burbujas en su interior, bajo estas condiciones, se pueden presentar dos escenarios principales. • Si los gases del magma se liberan sin alterar la presión del medio, el magma puede salir a la superficie sin explotar. En este caso se produce una erupción efusiva. • Si el magma acumula más presión, sin liberar los gases, entonces las burbujas crecen en su interior y el magma se fragmenta violentamente, produciendo una erupción explosiva. La roca fundida emitida por un volcán se llama lava. La lava recién emitida puede tener temperaturas entre 700 y 1200ºC, esto va depender de su composición química. Los fragmentos emitidos por una erupción, se denominan piroclastos; se les denomina ceniza cuando tienen menos de 2 mm de diámetro, lapilli cuando sus dimensiones están entre 2 y 64 mm, finalmente si poseen más de 64 mm se denominan bloques o bombas
  • 50. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 49
  • 51. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 50 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Qué es un volcán __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Mencione el nombre de tres partes del volcán. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. ¿Por qué los terremotos y los volcanes se distribuyen, preferentemente, en las zonas de choque o separación de placas? Explique ampliamente. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. ¿Por qué se dice que América central es una de las regiones con mayor actividad volcánica en el mundo? Explique ampliamente __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. Mencione el nombre de 5 importantes volcanes pertenecientes al Arco Volcánico Centroamericano. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 52. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 51 6. ¿Qué es una erupción efusiva? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. ¿Qué es una erupción explosiva? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. Mencione el nombre de 6 tipos de volcanes. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 53. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 52 TEMA 4: PAISAJES VOLCÁNICOS: USOS Y ADAPTACIÓN En el campo agrícola es muy conocido que los suelos donde hubo actividad volcánica son muy ricos, porque regularmente las capas de ceniza y arenas de origen volcánico, contienen diferentes tipos de minerales esenciales para la nutrición de cualquier tipo de cultivo. Los minerales son la parte costosa de la agricultura, porque si en algo se gasta es en los fertilizantes, por lo que los suelos enriquecidos por el efecto de la actividad volcánica son excelentes para cualquier tipo de cultivo. Por otro lado, los suelos de origen volcánico son arenosos lo que significa que tienen propiedades fisicoquímicas mucho más apropiadas para la agricultura que un suelo con otro origen. En el caso de nuestro país las zonas aledañas al volcán Irazú y Turrialba se han aprovechado para el cultivo de la papa, cebolla y diferentes legumbres; así como las tierras cercas al Poás para el cultivo de fresas, por ejemplo. Por otro lado, estos paisajes volcánicos se consideran como la mayor atracción turística de Costa Rica ya que cautivan la atención no solo del turista sino también de los científicos de todas partes del mundo. Además, son parte clave de la espectacular diversidad natural de este país. Esto es debido a que juegan un rol muy importante en cómo se han desarrollado los exuberantes paisajes de la región. Además, la fertilidad de estas regiones no solo contribuye a la verde vegetación, sino que además contribuyen a una gran diversidad de aves y especies de vida salvaje y se constituyen en hogar de numerosas plantas y árboles tropicales.
  • 54. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 53 Además de su fertilidad y belleza natural, los volcanes de Costa Rica son también unos fabulosos parques recreacionales ya que en ellos podemos hacer muchas caminatas, rafting en aguas cristalinas, pesca deportiva, surfing, remar en bote, natación, kayak, cabalgatas, camping, ciclismo de montaña y además explorar la región. A pesar de que los volcanes en Costa Rica se conocen como “jóvenes” ya que se han formado en los últimos 2 millones de años, tienen aún, un gran número de fantásticas características que convierten a cada volcán en único. Por ejemplo, el Volcán Irazú conocido por su asombroso lago azul verdoso que está ubicado en uno de sus cráteres, mientras que en uno de los cráteres del Volcán Poás existe un lago hirviente de ácido. ¿Cuáles son las consecuencias de la actividad volcánica? El evento volcánico amenaza la salud de las poblaciones afectadas, provoca trastornos en el ambiente alterando las condiciones normales del clima, y la calidad de elementos vitales como el agua, el aire y el suelo, afecta los cultivos y además incide en la prestación de servicios de salud por limitación del desplazamiento debido a daños en las vías de acceso. ¿Qué tipos de impacto ambiental se dan producto de la actividad volcánica? El grado de afectación del ambiente por la actividad volcánica depende de varios factores entre ellos: • El área afectada. • El tiempo de persistencia de los residuos de material volcánico. • El deterioro de los recursos naturales. • La alteración de la vida cotidiana y de los servicios públicos. Los productos que salen del volcán se clasifican según su forma de emisión en líquidos, sólidos y gaseosos. Las cenizas y gases arrojados se dispersan en la atmósfera, generando impacto en todos los ecosistemas cercanos al volcán e incluso a kilómetros de su cono, principalmente por acción del viento. La calidad de los recursos naturales (como aire, suelo y agua) de los ecosistemas de la zona de riesgo volcánico se altera cuando se produce el contacto del material expulsado con el medio a su alrededor.
  • 55. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 54 Alteración de la calidad del aire: La emisión de una cortina de humo grisáceo o blanco que contiene gases y cenizas arrojados por el volcán puede prolongarse por muchas horas o días, dispersándose a grandes distancias gracias a la acción del viento, hasta que la lluvia viene a eliminar las cenizas del aire. Puede bloquear los caminos y reducir la visibilidad provocando el aumento de accidentes de tránsito. Estos productos, sumados a la energía térmica que los transporta, alteran la calidad del aire en la zona. Los contaminantes primarios son: óxido de azufre, óxido de nitrógeno, hidrocarburos y partículas. Impacto en la calidad del agua: El agua superficial de lagos, ríos y quebradas tiene mayor riesgo de contaminación porque es más fácil el contacto de los residuos arrojados por el volcán con el agua. La precipitación de ceniza es uno de los mayores impactos que altera las características organolépticas (sabor, olor y color) del agua. Esto no solo impide a los usuarios consumir el agua, sino que además puede afectar a las condiciones de vida de los organismos acuáticos de cada ecosistema, a causa de los agentes contaminantes inorgánicos solubles en agua y, en ocasiones, por cambios en la temperatura del agua y empobrecimiento de la calidad del oxígeno disuelto. Alteraciones en la calidad del suelo: En un primer momento las cenizas y la lluvia ácida queman la vegetación e inutilizan el suelo por meses. Posteriormente a causa de reacciones químicas la mezcla de ceniza con tierra aumenta la fertilidad para los cultivos, así como el crecimiento de las plantas. Pero los flujos de lava dañan el potencial agrícola del suelo que queda cubierto de lodo y sólidos inertes que no permiten su pronta recuperación. Efectos en la ganadería: Al contaminarse los campos y el pasto con cenizas que el ganado ingiere en gran cantidad, en algunos casos esto puede provocar la muerte de animales de pastoreo. Lluvia ácida: Cuando se producen precipitaciones en las cercanías del volcán en erupción, se disolverán gases ácidos por ejemplo ácido clorhídrico gaseoso principal componente de la lluvia ácida. Esta lluvia no representa un riesgo directo en la salud para las personas, pero corroen tuberías, techos. Se deben examinar las fuentes de agua y alimentos cosechados en la zona periódicamente para comprobar la presencia de fluoruros o metales tóxicos (aluminio, plomo, zinc).
  • 56. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 55
  • 57. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 56 ¿Qué tipo de impacto en la salud se dan producto de la actividad volcánica? La ceniza volcánica produce: • Irritación de vías respiratorias (rinitis, faringitis, laringitis) Irritación de ojos puede causar conjuntivitis y abrasiones en la córnea especialmente para los que usan lentes de contacto. • Dermatitis. • Problemas gástricos. • Accidentes de tránsito por baja visibilidad. • Politraumatismos por caída de los techos al tratar de limpiarlos. Medidas de gestión en salud ambiental para las poblaciones Costa Rica está ubicada en una región con volcanes activos y, por lo mismo, es un país de alto riesgo a las erupciones. Por ello, lo mejor es vivir en una zona segura. Antes de comprar un terreno o una vivienda, es importante asegurarse que el terreno que se adquiere no se encuentre en una zona de riesgo. Si una familia vive en un lugar que pueda ser afectado por una erupción, es importante que conozca: • Los efectos que produce una erupción volcánica. • Las zonas de riesgo. • Las zonas de seguridad. • Las medidas de autoprotección que debe adoptar. • Tener un mapa de riesgos y recursos, que es un croquis elaborado por la propia comunidad. Contiene información sobre las zonas de riesgo y seguridad e identifica las viviendas y obras que podrían ser afectadas por una erupción.
  • 58. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 57 Medidas de seguridad cuando ocurre una erupción volcánica • Si las autoridades declararan la alerta roja y anunciaran a la población la probable erupción de un volcán, los habitantes ubicados en zonas de alto riesgo deben evacuar. • En este caso, recuerde tener a mano una mochila de seguridad, con los artículos básicos para permanecer temporalmente fuera de su vivienda. • En caso de que habite en una zona de menor peligro, no será necesario evacuar. Sin embargo, debe tomar precauciones para protegerse usted y su familia, principalmente de la ceniza volcánica, porque contiene polvo y gases que pueden afectar la salud. • La población que vive en zonas cercanas a un volcán podría resultar afectada por corrientes de lodo. Los flujos de lodo se forman como producto de la acumulación de ceniza volcánica en los drenajes del volcán, que se mezcla con el agua lluvia formando flujos peligrosos que descienden por las laderas del volcán. Por lo expuesto, es importante cuando llueve que la población evacue de las zonas donde se forman flujos de lodo y no transite por estos lugares. Medidas de seguridad en caso de caída de ceniza volcánica • Protéjase los ojos con gafas, nariz y boca con un paño húmedo mascarilla. • Use ropa que le cubra la mayor parte del cuerpo, para evitar afecciones a la piel. • Cubra los alimentos y el agua que consume, para evitar que se contaminen con ceniza. • Si tiene animales, también debe tomar estas precauciones. • Cubra las aberturas de puertas y ventanas, para evitar que la ceniza se filtre a la vivienda.
  • 59. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 58 Práctica: A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con el contenido del tema anterior. Responda según el material y lo visto en clase. 1. ¿Por qué los suelos donde hubo actividad volcánica son ricos para la agricultura? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Mencione el nombre de tres volcanes de Costa Rica cuyos paisajes se utilicen para la siembra de papa, cebolla, fresas y otros productos agrícolas. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. Mencione le nombre de dos volcanes de Costa Rica cuyos paisajes se utilicen para la explotación turística. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. Mencione tres consecuencias de la actividad volcánica. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 5. Explique como la actividad volcánica puede alterar la actividad del aire. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. Explique como la actividad volcánica impacta en la calidad del agua. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 60. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 59 7. Explique como la actividad volcánica impacta en la calidad del suelo. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8. Explique como la actividad volcánica impacta en la ganadería. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. ¿Qué es la lluvia ácida y cómo esta puede afectarnos? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 10. Analice y comente el siguiente texto. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Un recuento del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en cultivos hortícolas indica que el impacto llegó a ¢570,47 millones, mientras que en el sector ganadero ascendió a ¢279,61 millones. El informe facilitado por el director de la Región Central Oriental (sede en Cartago), Guillermo Flores, dice que fueron afectados directamente por el volcán 329 productores de repollo, coliflor, brócoli, papa, zanahoria, cebolla y fresa. Mientras tanto, la zona en peligro potencial por las erupciones del Turrialba incluye, además de esos cantones, a Cartago (cantón central), Jiménez y Pococí. En esos ocho cantones están en peligro de impacto 3.019 fincas lecheras, las cuales albergan a 41.467 animales, según el recuento de SENASA. LA NACIÓN.
  • 61. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 60 TEMA 5: DINÁMICA ESPACIAL DEL RECURSO HÍDRICO EN DIVERSAS ESCALAS GEOGRÁFICAS El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital para el ser humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra. El ser humano necesita muchísima agua potable para su propia existencia, pero apenas unos litros de agua serían necesarios, los justos para beber, hidratarse y asearse, regar las plantas, etc. Pero en cambio, el ser humano tiende a abusar de este rico elemento en perjuicio de su propia especie y en perjuicio de su propia existencia, así como la del resto de habitantes de la Tierra. Se dice que el ser humano puede llegar a necesitar hasta 500 litros de agua potable al día, lo que supone un derroche extremadamente excesivo. De ahí que le estemos dando tanta importancia al agua para el desarrollo de la vida en el planeta. El agua no solo es importante como recurso vital sino también como recurso económico e industrial, ya que se usa en innumerables actividades industriales, supone un consumo elevado y casi siempre resulta contaminada. Por lo tanto, hagamos un uso responsable del oro líquido de la humanidad que es el agua. Ahorrar agua es salvar el planeta. Está en tus manos que las futuras generaciones sigan haciendo uso sostenible de un recurso natural tan importante para la vida como el agua.
  • 62. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 61 ¿Cómo es la distribución de agua en el planeta tierra? Podemos comenzar diciendo que el agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en el planeta Tierra. Además, podemos agregar que el agua es uno de esos elementos que más directamente tienen que ver con la posibilidad del desarrollo de distintas formas de vida. Del mismo modo que sucede con el oxígeno, el agua es esencial para que tanto los vegetales como los animales, el ser humano y todas las formas de vida conocidas puedan existir. Es importante tener en cuenta que los organismos de todos los seres vivos están compuestos en una alta proporción por agua, siendo que esta es la que compone los músculos, órganos y los diferentes tejidos. Así, el agua se vuelve un elemento de suma importancia para la existencia de la vida. De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, la superficie de nuestro planeta está constituido por tres cuartas partes de agua, es decir el 71%. De este porcentaje el 96% son océanos y mares, mientras que el resto denominado “agua dulce”, por no tener concentraciones de sal, existe en el ambiente como vapor de agua, en los ríos, lagos, en los polos, los glaciares, en la humedad del suelo y en los mantos acuíferos, e incluso en los seres vivos. Total de agua salada en el planeta tierra (97,5 %) Se encuentra en los océanos. Total de agua dulce en el planeta tierra (2,5 %) 69 % está en los glaciares. 30 % proviene de capas subterráneas 1 % se encuentra en la superficie
  • 63. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 62 Un elemento esencial, y protagonista del origen de la vida: A pesar de que ciertos organismos necesitan consumirla más que otros, todos necesitamos agua para sobrevivir y, de hecho, se sabe que sin ella la vida en la Tierra nunca hubiera comenzado. Al ser un medio en el que los compuestos orgánicos se pueden mezclar entre sí, el agua facilitó la generación de las primeras formas de vida del planeta, posiblemente protegiéndolos de la radiación solar. Desde esos primeros organismos, hasta las plantas y animales más complejos, el agua ha jugado un papel fundamental en los inicios de la vida. En los seres humanos actúa a la vez como disolvente y como un mecanismo que transporta las vitaminas y los nutrientes esenciales de los alimentos a las células. Además, nuestros cuerpos también utilizan este recurso para eliminar las toxinas, regular la temperatura y ayudar al metabolismo. Además de ser esencial para el buen funcionamiento del cuerpo humano, el agua promueve la vida de muchas otras maneras. Sin ella no podríamos cultivar, criar animales, lavar los alimentos y mantener una buena higiene. El agua también ha sido clave en la evolución de la civilización pues ha servido como un medio para viajar y una fuente de energía para las fábricas. Dado que el agua también puede existir como vapor, se puede almacenar en la atmósfera y regresar en forma de lluvia en cualquier parte del planeta. Por si fuera poco, los océanos ayudan a regular el clima, absorbiendo el calor en el verano y liberándolo durante el invierno. Estos mismos océanos sirven también como un hogar para un sinnúmero de plantas y animales. • Asia 60% de población y 36% de agua total. • Europa 13% de población y 8 % de agua total. • África 13% de población y 13 % de agua total. • América del sur 6% de población y 28 % de agua total. • América del Norte y Central 8% de población y 15 % de agua total. • Oceanía 1% de población y 5 % de agua total. Sin embargo y pese a su importancia, una de cada seis personas en el mundo carece del derecho al agua potable, y unos 2,600 millones de personas no tienen siquiera las formas más rudimentarias de saneamiento. La situación empeora ante el calentamiento de la Tierra, que podría tener un efecto devastador en pocas décadas, y llevar a graves sequías en algunas regiones, a inundaciones en otras, y a tormentas tropicales intensas.
  • 64. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 63 Hacer frente a la escasez de agua requiere ocuparse desde la protección del medio ambiente y el calentamiento global, hasta el reparto equitativo del agua para el regadío, la industria y el uso doméstico. Incluso gente que vive en áreas con abundancia de agua potable no tiene acceso al líquido para suplir sus necesidades básicas. El problema se refleja también en los recursos ecológicos: Sistemas fluviales que ya no llegan al mar, lagos cada vez más reducidos y el agotamiento de las capas freáticas (aguas subterráneas poco profundas) son los síntomas más evidentes del consumo excesivo de agua. Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, para la limpieza. Estudio de caso: Panamá Panamá es uno de los países del mundo con mayor recurso hídrico. Tiene 52 cuencas hidrográficas. Gatún y Alajuela abastecen de agua para el tránsito de naves por el Canal y de agua potable a gran parte de las provincias de Panamá y Colón. Las aguas superficiales son abundantes y de buena calidad química, con excepción del área que conforman las provincias de Los Santos, Veraguas y Coclé, donde hay escasez del recurso. Por otro lado, es rica la cantidad de aguas subterráneas, pero presentan escasez, dureza o salinidad en Coclé, la región de Azuero y Darién, de acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo y la Asociación Mundial para el Agua. Panamá, Colón y Chiriquí registran el mayor consumo de agua potable. En cierta manera, a pesar de contar con esta riqueza hídrica, hay contaminación y derroche que pudieran llevar al país a una crítica situación en el futuro. Para evitarlo, se debe emprender ciertas medidas para ahorrar y preservar el recurso, tales como evitar la contaminación y la deforestación.
  • 65. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 64 Caso de Costa Rica El problema del agua está llegando a un punto crítico. Hay cantones donde la escasez frena el desarrollo, y es el desarrollo desordenado uno de los principales causantes de la escasez. La construcción mal planificada afecta acuíferos en todo el país, especialmente en el Valle Central. La falta de infraestructura agudiza el problema porque impide transportar el agua de los sitios donde hay reserva a los lugares que la necesitan. Nuestras acciones y omisiones se unen al cambio climático, cuyos efectos se hacen sentir cada vez con más fuerza. Centroamérica, dicen los estudios, está entre las regiones más proclives a sufrir las consecuencias. La severidad del fenómeno se irá incrementando por lo que se hace urgente buscar soluciones a corto plazo, mediano y largo plazo. El caudal del río Tempisque se redujo a la mitad, según cálculos de la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), que lo atribuye al cambio climático, la sequía y la sobreexplotación. En la costa del Atlántico, la División Marítima Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) se vio obligada a suspender temporalmente el servicio de cabotaje entre La Pavona de Pococí y Tortuguero, a consecuencia del bajo caudal formado por los ríos Suerte y Palacio. En el Valle Central, el gobierno local de Alajuela lamenta la pérdida de importantes inversiones en la zona de El Coyol, donde las industrias ya establecidas lo piensan dos veces antes de expandirse y otras cancelaron sus planes de traslado por el difícil acceso al agua. En Liberia hay inversiones totalmente paralizadas, pero no solo de empresas. Existen proyectos de vivienda de interés social detenidos por falta de agua. La zona cuenta con recursos hídricos no explotados, pero carece de la exploración e infraestructura necesarias. Mientras tanto, los permisos de construcción están suspendidos. La falta de agua afecta, pues, el empleo, pero también la vivienda, para no mencionar la calidad de vida, aun de quienes tienen aquellos dos problemas resueltos. Los mejores testigos son habitantes de la propia capital cuyos barrios sufren racionamiento, en muchos casos extremo, de entre 6 y 12 horas. Sabemos que existen fuentes de agua sin explotar, pero si no se hace una mejor planificación urbana y se cumple con una legislación oportuna y se toman acciones para minimizar los efectos del cambio climáticas las consecuencias en un futuro serán devastadores para el ser humano.
  • 66. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 65 Artículo de prensa: Cada tico gasta 200 litros de agua potable por día ¿Desperdicio o necesidad? ¿Sabía que usted puede estar consumiendo un total de 200 litros de agua por día? Eso equivale a un estañón diario por habitante. Aunque parezca increíble así es, entre sus quehaceres diarios, el gasto de agua está distribuido de la siguiente manera: en la ducha, los costarricenses usan diez litros por minuto, en promedio un baño estaría tardando unos seis minutos, por lo que, en total, se estarían utilizando unos 60 litros por día. En el servicio sanitario, por cada descarga se gastan también diez litros y si una persona va en promedio seis veces al día al inodoro, está consumiendo 60 litros diarios. Por otra parte, cuando nos lavamos las manos, cada uno de nosotros usa seis litros de agua por minuto, por lo que, por día, en promedio, podría estar utilizando unos 10 minutos para asearnos. Esto quiere decir que al final estaríamos utilizando un total de 60 litros por día. En estas tres acciones básicas, un costarricense podría estar gastando 180 litros de agua diariamente y si se toman en cuenta las demás acciones como preparar los alimentos, lavar el carro y ropa y el riego de las plantas, cada persona estaría consumiendo otros 20 litros, para un total de unos 200 litros. Pero los números no se quedan ahí, según un estudio sobre “Huella de Agua” publicado en el 2012, el cual evaluó el consumo a nivel mundial, los costarricenses gastan hasta un 8% más de agua que el promedio en el mundo. El promedio per cápita anual en el mundo era de 1.385 metros cúbicos por año, en Costa Rica fue de 1.490 metros cúbicos. 1.200 millones de personas en el mundo no tienen acceso al servicio de agua potable, pero en nuestro país, la población abastecida de agua para consumo humano es de 98%. Quizá de manera inconsciente, no nos damos cuenta cuánta agua dejamos fluir de nuestras manos, pero quizá si conoce esas cifras logra proteger este recurso que es agotable. Sepa que una fuga en el servicio sanitario puede representar un desperdicio de 400 litros por día o bien 12.000 litros mensuales. Los costarricenses gastan hasta un 8% más de agua que el promedio mundial. Tome en cuenta que evitar usar el servicio sanitario como papelera permite un ahorro de entre 6 y 12 litros de agua aproximadamente. También ¿ha notado cuánta agua bota desmedidamente cuando se enjuaga la boca mientras se lava los dientes y deja la llave abierta? Pues este pequeño descuido hace que entre 10 y 12 litros de agua se desperdicie por minuto. Las fugas son las causas fundamentales por las que se derrocha el líquido, una que gotea desperdicia hasta 30 litros diarios.
  • 67. Colegio Bilingüe San Ramón - Estudios Sociales 8° Pág. 66 ¿Cómo es la situación en Guanacaste respecto al problema de agua? Durante muchos años en los centros de educación nos enseñaron que el agua era un recurso inagotable, razón por la cual no había mayor conciencia del uso que se le daba en ese momento a tan preciado líquido. Hoy día, a nivel mundial la posición referente al agua es de alerta, pues el cambio climático y el calentamiento global hacen que las estaciones lluviosas no sean como por lo general solían serlo. Estos factores afectan a todo el planeta por igual, pero enfoquémonos en nuestra provincia, en donde los inviernos en los últimos años no han sido como se esperaban, y por el contrario la sequía es lo que nos hemos encontrado en los meses lluviosos. Ese fenómeno ha ocasionado dos escenarios muy diferentes, pues mientras en las noticias vemos cómo los agricultores piden ayuda al Estado porque han perdido cosechas, ganado, y no ven un buen panorama a futuro, no reciben la atención que se esperaría que se les deba dar, y continúan luchando por sobrevivir en medio de un panorama complicado, sin ayuda alguna. Actualmente hay comunidades siendo afectadas por la falta de agua potable, lo que pone en riesgo algo más que la economía de la zona, pues sin agua potable las condiciones de vida se vuelven insalubres, y las personas pueden empezar a padecer condiciones médicas complicadas, si no, solo veamos las estadísticas de cuántos guanacastecos tienen problemas en los riñones, por la mala calidad del agua, por ejemplo, en Bagaces y Cañas. Veamos las luchas del pueblo de Sardinal en el cantón de Carrillo, en donde los vecinos han tratado de frenar la sobre explotación del recurso hídrico, por la falta de capacidad, en donde algunos empresarios solo les importa la explotación del acuífero, sin medir las consecuencias para la población de la zona, tal es el caso de lo que en estos momentos está pasando en Playa Hermosa y Playa Panamá, que por la sequía que hemos tenido en los últimos años y la sobreexplotación los pozos de agua potable se salinizaron, de manera que las medidas paliativas convencionales no han dado resultado satisfactorio. Estos son algunos de los muchos cantones con problemas de agua en la provincia, pues el tema abarca más cantones con problemas igual de serios. Este problema nos afecta a todos por igual, pues la poca capacidad de agua de un cantón causa que el AyA deba recurrir a los acuíferos de los cantones aledaños para poder abastecer a la población, produce que las personas se desplacen de un lugar a otro dentro de la misma provincia, para poder continuar con sus actividades productivas. De manera que el problema, en lugar de solucionarse, solamente se agrava.