SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Escuela Normal Experimental De El Fuerte
“Profe: Miguel Castillo Cruz”
Lic. Educación primaria
Segundo semestre ¨A¨
Asignatura: Practicas sociales del lenguaje.
Observación en: Escuela Primaria Gral. Francisco Villa.
Comunidad: Jahuara II, El Fuerte, Sin.
Cuarto grado, Grupo A
Docente: Rosa Imelda Ayala Ibarra
Alumna: Antonieta Valdez Cárdenas
El Sabino, El Fuerte, Sin. A junio del 2015
3
INDICE
Introducción 4
El tesoro de barba iris 5
Adivina de qué lugar se trata 7
Evidencias de trabajo 8
El hada fea 9
Hacemos historietas 10
Evidencias de trabajo 11
Las semillas 12
Para elaborar un resumen 14
Evidencias de trabajo 15
La abuelita Rigoberta 16
Lo que me contó el abuelo 18
Evidencias de trabajo 19
Furmiga, el futbol de las hormigas 20
¿Cómo es ese lugar? 21
Evidencias de trabajo 22
Conclusión 23
4
INTRODUCCIÓN
Como todos sabemos la lectura es de suma importancia hoy en día, ya que,
mediante esta nos dirigimos diariamente, leer no es solo en libros, si no que
leemos por todas parte y es indispensable. Que un niño se interese por la lectura
es muy difícil, pero hay distintas formas de llegar a ellos para que le guste y
disfruten lo que están leyendo. Una de estas formas es buscando textos que sean
apropiados a su edad y a sus gustos.
Esta vez se buscaron cuentos apropiados al grado que se trabajó y como
actividades se utilizaron ficheros didácticos para que los alumnos trabajaran en
relación a la lectura. Y como motivación se les dieron unos premios.
Para que una lectura, cual sea, sea interesante y entretenida se debe de leer con
entusiasmo y con el tono correcto, de manera que se vaya envolviendo en esa
lectura a los alumnos e ir haciendo preguntas de reflexión para involucrarlos y
haya una clara comprensión de esta.
Felipe Garrido es unos de los autores que nos dice que la lectura es una
herramienta para la vida, y que si lo hacemos por gusto y por nuestra propia
cuenta seremos unos lectores auténticos. También nos menciona que se aprende
a leer leyendo. Sólo practicando la lectura nos haremos unos buenos lectores.
Nuestra labor como docentes es inculcarles la lectura a los alumnos y no
imponérselas, dar el ejemplo, pues muchas veces para ellos somos un modelo a
seguir y debe ser el mejor de ellos.
5
Según contaba la leyenda, Barba Iris había
sido el pirata de las golosinas más
increíble que había existido nunca.
Durante años asaltó cientos de tiendas de
golosinas y según decían, en algún lugar
perdido almacenaba el mayor tesoro que
ningún niño podría imaginar. Por eso,
cuando Toni y sus amigos encontraron un
extraño y antiguo cofre con lo que parecía
ser un mapa de un tesoro para niños, se
llenaron de emoción y se prepararon para
la gran búsqueda del tesoro de Barba Iris.
Así, siguiendo las pistas, llegaron hasta una cueva oculta junto al lago, donde
encontraron otro pequeño cofre. En él encontraron unas pocas golosinas, un gran
cartel con la letra D, y otro mapa con más instrucciones para encontrar el tesoro,
que les ayudó a superar la decepción inicial de pensar que no se tratara de un
gran tesoro. Toni y los demás consiguieron descifrar el mapa, para lo que
necesitaron algunos días y leer unos cuantos libros, y así llegaron hasta un gran
árbol hueco en medio de un gran bosque, donde volvieron a encontrar un cofre
con algunas golosinas, un nuevo mapa, y una hoja con la letra O.
Entre muchas aventuras encontraron dos cofres más con sus golosinas, sus
mapas y las letras C y B. Pero el último mapa era un tanto extraño. Más que un
mapa, parecían unas instrucciones bastante incomprensibles:
"Al tesoro ya has llegado
pero tendrás que encontrarlo;
si juntas un buen retrato
del hijo de tus abuelos,
y lo pones justo al lado
de la hija de tus yayos,
si luego añades las letras
que cada tesoro ha dado
se desvelará el secreto
que lleva tanto guardado.
Ese que acerca tus sueños
para poder alcanzarlos."
Mucho tiempo discutieron sobre el significado del enigma, y sólo consiguieron
ponerse de acuerdo en que el mensaje hablaba de las fotos de unos padres, pero
no alcanzaban a entender el resto. Hasta uno de los numerosos días que discutían
sobre el asunto en el salón de casa de Toni, mirando como Rincón del Maestro:
6
siempre aquellas cuatro letras. Alex, distraído, miraba la foto de los padres de Toni
que había sobre la mesa, y entonces dio un salto:
- ¡¡Lo tengo!!
Todos le miraron con interés, pero en lugar de hablar, Alex se acercó a la mesa.
Reordenó las letras y al final acercó la foto de los padres de Toni.
- O... B... D.. C..... ¡Obedece a tus padres! - gritaron todos a la vez.
Y aunque no hubo millones de golosinas, todos estaban dispuestos a seguir aquel
gran consejo. ¡¡Cómo no iban a hacerlo, si se trataba del mismísimo tesoro del
pirata Barba Iris!!
Pedro Pablo Sacristán
7
FICHA DIDÁCTICA
8
EVIDENCIAS DE TRABAJO
9
EL HADA FEA
Había una vez una aprendiz de
hada madrina, mágica y
maravillosa, la más lista y amable
de las hadas. Pero era también un
hada muy fea, y por mucho que se
esforzaba en mostrar sus muchas
cualidades, parecía que todos
estaban empeñados en que lo más
importante de una hada tenía que
ser su belleza. En la escuela de
hadas no le hacían caso, y cada vez que volaba a una misión para ayudar a un
niño o cualquier otra persona en apuros, antes de poder abrir la boca, ya la
estaban chillando y gritando:
- ¡Fea! ¡bicho!, ¡lárgate de aquí!.
Aunque pequeña, su magia era muy poderosa, y más de una vez había pensado
hacer un encantamiento para volverse bella; pero luego pensaba en lo que le
contaba su mamá de pequeña:
- Tú eres como eres, con cada uno de tus granos y tus arrugas; y seguro que es
así por alguna razón especial...
Pero un día, las brujas del país vecino arrasaron el país, haciendo prisioneras a
todas las hadas y magos. Nuestra hada, poco antes de ser atacada, hechizó sus
propios vestidos, y ayudada por su fea cara, se hizo pasar por bruja. Así, pudo
seguirlas hasta su guarida, y una vez allí, con su magia preparó una gran fiesta
para todas, adornando la cueva con murciélagos, sapos y arañas, y música de
lobos aullando.
Durante la fiesta, corrió a liberar a todas las hadas y magos, que con un gran
hechizo consiguieron encerrar a todas las brujas en la montaña durante los
siguientes 100 años. Y durante esos 100 años, y muchos más, todos recordaron la
valentía y la inteligencia del hada fea. Nunca más se volvió a considerar en aquel
país la fealdad una desgracia, y cada vez que nacía alguien feo, todos se llenaban
de alegría sabiendo que tendría grandes cosas por hacer.
Pedro Pablo Sacristán
10
FICHA DIDÁCTICA.
11
EVIDENCIAS DEL TRABAJO.
12
LAS SEMILLAS
Hubo una vez 4 semillas amigas que llevadas
por el viento fueron a parar a un pequeño claro
de la selva. Allí quedaron ocultas en el suelo,
esperando la mejor ocasión para desarrollarse y
convertirse en un precioso árbol. Pero cuando la
primera de aquellas semillas comenzó a
germinar, descubrieron que no sería tarea fácil.
Precisamente en aquel pequeño claro vivía un
grupo de monos, y los más pequeños se divertían arrojando plátanos a cualquier
planta que vieran crecer. De esa forma se divertían, aprendían a lanzar plátanos, y
mantenían el claro libre de vegetación.
Aquella primera semilla se llevó un platanazo de tal calibre, que quedó casi partida
por la mitad. Y cuando contó a las demás amigas su desgracia, todas estuvieron
de acuerdo en que lo mejor sería esperar sin crecer a que aquel grupo de monos
cambiara su residencia.
Todas, menos una, que pensaba que al menos debía intentarlo. Y cuando lo
intentó, recibió su platanazo, que la dejó doblada por la mitad. Las demás semillas
su unieron para pedirle que dejara de intentarlo, pero aquella semillita estaba
completamente decidida a convertirse en un árbol, y una y otra vez volvía a
intentar crecer. Con cada nueva ocasión, los pequeños monos pudieron ajustar un
poco más su puntería gracias a nuestra pequeña plantita, que volvía a quedar
doblada.
Pero la semillita no se rindió. Con cada nuevo platanazo lo intentaba con más
fuerza, a pesar de que sus compañeras le suplicaban que dejase de hacerlo y
esperase a que no hubiera peligro. Y así, durante días, semanas y meses, la
plantita sufrió el ataque de los monos que trataban de parar su crecimiento,
doblándola siempre por la mitad. Sólo algunos días conseguía evitar todos los
plátanos, pero al día siguiente, algún otro mono acertaba, y todo volvía a empezar.
Hasta que un día no se dobló. Recibió un platanazo, y luego otro, y luego otro
más, y con ninguno de ellos llegó a doblarse la joven planta. Y es que había
recibido tantos golpes, y se había doblado tantas veces, que estaba llena de duros
nudos y cicatrices que la hacían crecer y desarrollarse más fuertemente que el
resto de semillas. Así, su fino tronco se fue haciendo más grueso y resistente,
hasta superar el impacto de un plátano. Y para entonces, era ya tan fuerte, que los
pequeños monos no pudieron tampoco arrancar la plantita con las manos. Y allí
continuó, creciendo, creciendo y creciendo.
Y, gracias a la extraordinaria fuerza de su tronco, pudo seguir superando todas las
dificultades, hasta convertirse en el más majestuoso árbol de la selva. Mientras,
sus compañeras seguían ocultas en el suelo. Y seguían como siempre, esperando
13
que aquellos terroríficos monos abandonaran el lugar, sin saber que precisamente
esos monos eran los únicos capaces de fortalecer sus troncos a base de
platanazos, para prepararlos para todos los problemas que encontrarían durante
su crecimiento.
Pedro Pablo Sacristán
14
FICHA DIDÁCTICA.
15
EVIDENCIAS DEL TRABAJO.
16
Fernando y Susana eran dos hermanitos que vivían
muy felices con su papá, su mamá y la abuelita
Rigoberta.
¡Ah!... y qué lindo era vivir con la abuelita. No todos los
chicos tenían esa suerte, pero Fernando y Susana sí y
la disfrutaban mucho porque Rigoberta era una abuela con una enorme paciencia:
narraba viejas historias y cuentos interesantes; sabía las mejores canciones y los
juegos más divertidos; cosía los vestidos de muñecas más lindos y cocinaba las
tortas y los dulces más ricos.
Pero un día, porque sí nomás y sin que nadie supiera por qué, la abuela Rigoberta
amaneció seria y preocupada.
Y no contó sus viejas historias ni cantó canciones, ni jugó con los chicos, ¡ni
siquiera cocinó una torta!
¡Nada!
Toda la familia se asustó: ¿Qué le pasaba a la abuela? ¿Estaría enferma?
A la mañana siguiente, cuando se reunieron para desayunar, se encontraron con
que la abuela ya lo había hecho muy tempranito y estaba sentada en su sillón
favorito leyendo el diario.
Y eso no fue todo. Cuando le preguntaron qué leía y si había alguna noticia
importante, la abuela contestó que sólo estaba buscando trabajo. Sí, tra-ba-jo.
Pero no pudo terminar de hablar, porque el papá, al oírla, se atragantó con la
tostada; la mamá se puso mermelada en los dedos; Susana derramó el café con
leche y Fernando se cayó de la silla.
Y la abuela Rigoberta, sin darse cuenta de los desastres causados, siguió leyendo
muy tranquila.
Finalmente dijo, cerrando el periódico:
-¡Qué barbaridad! No puedo encontrar el trabajo que busco; tendré que poner un
aviso ofreciéndome.
-¿Y cuál es el trabajo que estás buscando, abuelita? -preguntó Fernando.
-Justamente, de eso quiero trabajar, de "abuelita" -contestó Rigoberta y siguió
explicando que había muchos nenes que no tenían abuela y que eso era muy
triste.
Entonces había pensado trabajar para esos chicos en su tiempo libre; es decir,
cuando Fernando y Susana estaban en la escuela.
A la familia le pareció una "idea genial", como todas las que se le ocurrían a
Rigoberta.
Al día siguiente, el extraño aviso ofreciendo trabajo de abuelita, salió en el
periódico y mucha gente llamó por teléfono. Fueron tantos los pedidos, que era
imposible cumplir con todos. Y esto, por supuesto, preocupó a Rigoberta, que se
encerró en su dormitorio a pensar.
Y pensó… y pensó.
17
Pensó tanto, que ese día no almorzó ni cenó; sólo apareció cuando ya todos
habían terminado de comer el postre.
Entonces anunció muy contenta, que ya tenía la solución del problema: estaba
decidida a fundar la primera "Compañía de Abuelos Voluntarios".
Era, en verdad, una excelente solución porque también había muchos abuelos sin
nietos y eso era tan triste como nietos sin abuelos.
Pero gracias a la abuelita Rigoberta, la "Compañía de Abuelos Voluntarios" fue un
éxito y todos podían conseguir abuelos y nietos adoptivos a gusto.
Y la abuela Rigoberta ya no se preocupó más y se sintió muy feliz.
Y el que quiera un cuento contado por una auténtica abuelita, que llame por
teléfono a la "Compañía de Abuelos Voluntarios".
18
FICHA DIDÁCTICA.
19
EVIDENCIAS DE TRABAJO.
20
Por aquellos días, el gran árbol hueco
estaba rebosante de actividad. Se celebraba el campeonato del mundo de
furmiga, el fútbol de las hormigas, y habían llegado hormigas de todos los tipos
desde todos los rincones del mundo. Allí estaban los equipos de las hormigas
rojas, las negras, las hormigas aladas, las termitas... e incluso unas extrañas y
variopintas hormigas locas; y a cada equipo le seguía fielmente su afición. Según
fueron pasando los partidos, el campeonato ganó en emoción, y las aficiones de
los equipos se fueron entregando más y más, hasta que pasó lo que tenía que
pasar: en la grada, una hormiga negra llamó "enanas" a unas hormigas rojas,
éstas contestaron el insulto con empujones, y en un momento, se armó una gran
trifulca de antenas, patas y mandíbulas, que acabó con miles de hormigas en la
enfermería y el campeonato suspendido.
Aunque casi siempre había algún problema entre unas hormigas y otras, aquella
vez las cosas habían llegado demasiado lejos, así que se organizó una reunión de
hormigas sabias. Estas debatieron durante días cómo resolver el problema de una
vez para siempre, hasta que finalmente hicieron un comunicado oficial:
"Creemos que el que todas las hormigas de un equipo sean iguales, hace que las
demás actúen como si se estuvieran comparando los tipos de hormigas para ver
cuál es mejor. Y como sabemos que todas las hormigas son excelentes y no
deben compararse, a partir de ahora cada equipo de furmiga estará formado por
hormigas de distintos tipos”.
Aquella decisión levantó un revuelo formidable, pero rápidamente aparecieron
nuevos equipos de hormigas mezcladas, y cada hormiga pudo elegir libremente su
equipo favorito. Las tensiones, a pesar de lo emocionante, casi desaparecieron, y
todas las hormigas comprendieron que se podía disfrutar del deporte sin tensiones
ni discusiones.
Pedro Pablo Sacristán
21
FICHA DIDÁCTICA.
22
EVIDENCIA DE TRABAJO.
23
CONCLUSIÓN.
El proceso de la lectura en el aula de cuarto fue una buena experiencia, a
pesar de pensar que sería difícil todo salió muy bien. Los alumnos pusieron de
su parte, poniendo atención y elaborando las actividades de los ficheros.
Hubo para quienes el saber que les leería un cuento diario les pareció aburrido,
pero cuando les leí el primero se dieron cuenta que no solo iba a leer yo nada
más, sino que ellos también iban a intervenir.
Su mayor motivación eran los premios que recibirían si hacían adecuadamente
su trabajo. Ver su carita de emoción e ilusión imaginándose una historia,
participando activamente es una satisfacción grande que como docente lo
aprecias y te dan razones para seguir haciendo este tipos de actividades.
Se pudo comprobar que leer en voz alta es una de las mejores maneras para
que los niños se interesen y entiendan lo que están leyendo, pero siempre y
cuando sean del interés y adecuados a su edad. Es una estrategia para que
todos sepan lo que estén leyendo y se dé una buena comprensión lectora, que
puedan interpretar lo que les quedó de la lectura.
Otra de las estrategias fue llevar alguna caracterización del cuento que se
leería, lo que se hacía era preguntar que si de qué trataría el cuento y se hacía
una revolución dando ideas la gran mayoría acertaban.
Aunque fue poco el tiempo que se le dedicaba a esta actividad se trató que
fueran unos minutos muy aprovechados y más por la cooperación de los niños.
Los alumnos quedaron muy satisfechos con la actividad y las participaciones
que ellos tuvieron.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuento la pequeña oruga glotona
Cuento la pequeña oruga glotonaCuento la pequeña oruga glotona
Cuento la pequeña oruga glotona
anamerocole
 
Historias inventadas
Historias inventadasHistorias inventadas
Historias inventadasrdiez7
 
5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas
Tobi Uchija
 
CUENTOS DE 5 MINUTOS
CUENTOS DE 5 MINUTOSCUENTOS DE 5 MINUTOS
CUENTOS DE 5 MINUTOS
RossyPalmaM Palma M
 
10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles
maria-bohorquez
 
20 oraciones
20 oraciones20 oraciones
20 oraciones
LA CAMPESINA
 
El león y el ratón
El león y el ratónEl león y el ratón
El león y el ratón
Carmen Cohaila Quispe
 
Guion teatral
Guion teatralGuion teatral
Guion teatralgabyabc
 
mi autobiografia
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografia
marisol28
 
Ejemplo de programa para honores a la bandera
Ejemplo de programa para honores a la banderaEjemplo de programa para honores a la bandera
Ejemplo de programa para honores a la bandera
Che Tenería
 
cuento infantil "El ratoncito dormilon"
cuento infantil "El ratoncito dormilon"cuento infantil "El ratoncito dormilon"
cuento infantil "El ratoncito dormilon"
melixa1406
 
Leyenda mito novela
Leyenda mito novelaLeyenda mito novela
Leyenda mito novela
angelica dibu
 
15 Poemas de escritores Salvadoreños
15 Poemas de escritores Salvadoreños15 Poemas de escritores Salvadoreños
15 Poemas de escritores Salvadoreños
Cecy De Alvarado
 
Hansel y gretel
Hansel y gretelHansel y gretel
Hansel y gretel
Hermilio Valdizan
 
Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
sextoalqueria
 
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTEPOEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
afcovelo15
 

La actualidad más candente (20)

Cuento la pequeña oruga glotona
Cuento la pequeña oruga glotonaCuento la pequeña oruga glotona
Cuento la pequeña oruga glotona
 
Historias inventadas
Historias inventadasHistorias inventadas
Historias inventadas
 
Poemas de amistad
Poemas de amistadPoemas de amistad
Poemas de amistad
 
5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas5 leyendas-cortas
5 leyendas-cortas
 
CUENTOS DE 5 MINUTOS
CUENTOS DE 5 MINUTOSCUENTOS DE 5 MINUTOS
CUENTOS DE 5 MINUTOS
 
10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles10 cuentos infantiles
10 cuentos infantiles
 
20 oraciones
20 oraciones20 oraciones
20 oraciones
 
Mi autobiografia
Mi autobiografiaMi autobiografia
Mi autobiografia
 
El león y el ratón
El león y el ratónEl león y el ratón
El león y el ratón
 
Guion teatral
Guion teatralGuion teatral
Guion teatral
 
mi autobiografia
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografia
 
Cuentos terror II
Cuentos terror IICuentos terror II
Cuentos terror II
 
Ejemplo de programa para honores a la bandera
Ejemplo de programa para honores a la banderaEjemplo de programa para honores a la bandera
Ejemplo de programa para honores a la bandera
 
cuento infantil "El ratoncito dormilon"
cuento infantil "El ratoncito dormilon"cuento infantil "El ratoncito dormilon"
cuento infantil "El ratoncito dormilon"
 
Leyenda mito novela
Leyenda mito novelaLeyenda mito novela
Leyenda mito novela
 
15 Poemas de escritores Salvadoreños
15 Poemas de escritores Salvadoreños15 Poemas de escritores Salvadoreños
15 Poemas de escritores Salvadoreños
 
Hansel y gretel
Hansel y gretelHansel y gretel
Hansel y gretel
 
Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
 
Oraciones....
Oraciones....Oraciones....
Oraciones....
 
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTEPOEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
 

Destacado

Antologia de cuentos
Antologia de cuentosAntologia de cuentos
Antologia de cuentos
yisselrobles
 
S4 tarea4 garom
S4 tarea4 garomS4 tarea4 garom
S4 tarea4 garom
Mirla Romero
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)
karla rodriguez
 
Trabajo con antologias
Trabajo con antologiasTrabajo con antologias
Trabajo con antologias
jimmy villatoro
 
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologíasBloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Prólogos de antologías
Prólogos de antologíasPrólogos de antologías
Prólogos de antologías
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 

Destacado (9)

Antologia de cuentos
Antologia de cuentosAntologia de cuentos
Antologia de cuentos
 
S4 tarea4 garom
S4 tarea4 garomS4 tarea4 garom
S4 tarea4 garom
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)
 
Trabajo con antologias
Trabajo con antologiasTrabajo con antologias
Trabajo con antologias
 
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologíasBloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
 
Prólogos de antologías
Prólogos de antologíasPrólogos de antologías
Prólogos de antologías
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Conclusion cuentos
Conclusion cuentosConclusion cuentos
Conclusion cuentos
 
El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 

Similar a Antología de cuentos infantiles

Evaluacion en linea mayo lenguaje 6°
Evaluacion en linea mayo lenguaje 6°Evaluacion en linea mayo lenguaje 6°
Evaluacion en linea mayo lenguaje 6°
Jemima
 
Fichas de comprension lectora.
Fichas de comprension lectora.Fichas de comprension lectora.
Fichas de comprension lectora.
Sebastian Salinas
 
25 cuentos
25 cuentos25 cuentos
25 cuentos
CompuRhema
 
Cuentos para bebe consentido
Cuentos para bebe consentidoCuentos para bebe consentido
Cuentos para bebe consentido
Ronny Díaz
 
1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf
1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf
1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf
Lady Yohana Guevara Buitrago
 
Crónicas del Al-Yussana, núm.11
Crónicas del Al-Yussana, núm.11Crónicas del Al-Yussana, núm.11
Crónicas del Al-Yussana, núm.11
fengchuishaster
 
"Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos""Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos"
IP Valle Central
 
Sudamerica
SudamericaSudamerica
Sudamerica
amg0728
 
Antes de contar
Antes de contarAntes de contar
Antes de contar
Gerson Rivas
 
Guia verano 2010
Guia verano 2010Guia verano 2010
Guia verano 2010marloprom
 
Cuentos creativos
Cuentos creativosCuentos creativos
Cuentos creativosCIPAS
 
Guía 2 3
Guía 2 3Guía 2 3
Guía 2 3
mariaabilleira
 
Comprension-lectora.cuadernillo de actividades
Comprension-lectora.cuadernillo de actividadesComprension-lectora.cuadernillo de actividades
Comprension-lectora.cuadernillo de actividades
ShirleyRemache1
 
AREA DE LENGUA Y LITERATURA
AREA DE LENGUA Y LITERATURA AREA DE LENGUA Y LITERATURA
AREA DE LENGUA Y LITERATURA
Maria Soledad Castro Castro
 
Peter pan j.-m._barrie
Peter pan j.-m._barriePeter pan j.-m._barrie
Peter pan j.-m._barrie
NotiNewsWorld
 
Cuentosypoesias
CuentosypoesiasCuentosypoesias
CuentosypoesiasTICpri
 

Similar a Antología de cuentos infantiles (20)

Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Evaluacion en linea mayo lenguaje 6°
Evaluacion en linea mayo lenguaje 6°Evaluacion en linea mayo lenguaje 6°
Evaluacion en linea mayo lenguaje 6°
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Fichas de comprension lectora.
Fichas de comprension lectora.Fichas de comprension lectora.
Fichas de comprension lectora.
 
25 cuentos
25 cuentos25 cuentos
25 cuentos
 
Cuentos para bebe consentido
Cuentos para bebe consentidoCuentos para bebe consentido
Cuentos para bebe consentido
 
1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf
1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf
1 1 22- Cuentos_baja 2015.pdf
 
Crónicas del Al-Yussana, núm.11
Crónicas del Al-Yussana, núm.11Crónicas del Al-Yussana, núm.11
Crónicas del Al-Yussana, núm.11
 
"Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos""Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos"
 
Sudamerica
SudamericaSudamerica
Sudamerica
 
Antes de contar
Antes de contarAntes de contar
Antes de contar
 
Guia verano 2010
Guia verano 2010Guia verano 2010
Guia verano 2010
 
Cuentos creativos
Cuentos creativosCuentos creativos
Cuentos creativos
 
Guía 2 3
Guía 2 3Guía 2 3
Guía 2 3
 
Comprension-lectora.cuadernillo de actividades
Comprension-lectora.cuadernillo de actividadesComprension-lectora.cuadernillo de actividades
Comprension-lectora.cuadernillo de actividades
 
AREA DE LENGUA Y LITERATURA
AREA DE LENGUA Y LITERATURA AREA DE LENGUA Y LITERATURA
AREA DE LENGUA Y LITERATURA
 
Peter pan j.-m._barrie
Peter pan j.-m._barriePeter pan j.-m._barrie
Peter pan j.-m._barrie
 
Cuentosypoesias
CuentosypoesiasCuentosypoesias
Cuentosypoesias
 
Peter pan J.M. Barrie
Peter pan   J.M. BarriePeter pan   J.M. Barrie
Peter pan J.M. Barrie
 
Valor Educativo
Valor EducativoValor Educativo
Valor Educativo
 

Más de Antonieta Valdez Cardenas

Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Antonieta Valdez Cardenas
 
Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumno
Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumnoAnálisis del libro para el maestro y el libro para el alumno
Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumno
Antonieta Valdez Cardenas
 
Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumno 2015
Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumno 2015Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumno 2015
Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumno 2015
Antonieta Valdez Cardenas
 
Guion de alfabetizacion
Guion de alfabetizacionGuion de alfabetizacion
Guion de alfabetizacion
Antonieta Valdez Cardenas
 
Cuadro sinoptico de Margarita Gomez Palacios
Cuadro sinoptico de Margarita Gomez PalaciosCuadro sinoptico de Margarita Gomez Palacios
Cuadro sinoptico de Margarita Gomez Palacios
Antonieta Valdez Cardenas
 
Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre
Antonieta Valdez Cardenas
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Mapa conceptual del plan y programas 2011. pag 41-48
Mapa conceptual del plan y programas 2011. pag 41-48Mapa conceptual del plan y programas 2011. pag 41-48
Mapa conceptual del plan y programas 2011. pag 41-48
Antonieta Valdez Cardenas
 
el niño y sus primeros años en la escuela. capitulo III
el niño y sus primeros años en la escuela. capitulo IIIel niño y sus primeros años en la escuela. capitulo III
el niño y sus primeros años en la escuela. capitulo III
Antonieta Valdez Cardenas
 
Presentacion del curso PAI
Presentacion del curso PAIPresentacion del curso PAI
Presentacion del curso PAI
Antonieta Valdez Cardenas
 
Presentacion del curso
Presentacion del cursoPresentacion del curso
Presentacion del curso
Antonieta Valdez Cardenas
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Antonieta Valdez Cardenas
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
Antonieta Valdez Cardenas
 
Amistad
AmistadAmistad
mapa conceptual sobre el lenguaje
mapa conceptual sobre el lenguajemapa conceptual sobre el lenguaje
mapa conceptual sobre el lenguaje
Antonieta Valdez Cardenas
 
Amistad
AmistadAmistad
mapa conceptual del lenguaje
mapa conceptual del lenguajemapa conceptual del lenguaje
mapa conceptual del lenguaje
Antonieta Valdez Cardenas
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Antonieta Valdez Cardenas
 

Más de Antonieta Valdez Cardenas (20)

Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetizaciónCuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
Cuadro comparativo de las corrientes teóricas sobre el proceso de alfabetización
 
Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumno
Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumnoAnálisis del libro para el maestro y el libro para el alumno
Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumno
 
Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumno 2015
Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumno 2015Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumno 2015
Análisis del libro para el maestro y el libro para el alumno 2015
 
Guion de alfabetizacion
Guion de alfabetizacionGuion de alfabetizacion
Guion de alfabetizacion
 
Cuadro sinoptico de Margarita Gomez Palacios
Cuadro sinoptico de Margarita Gomez PalaciosCuadro sinoptico de Margarita Gomez Palacios
Cuadro sinoptico de Margarita Gomez Palacios
 
Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Mapa conceptual del plan y programas 2011. pag 41-48
Mapa conceptual del plan y programas 2011. pag 41-48Mapa conceptual del plan y programas 2011. pag 41-48
Mapa conceptual del plan y programas 2011. pag 41-48
 
el niño y sus primeros años en la escuela. capitulo III
el niño y sus primeros años en la escuela. capitulo IIIel niño y sus primeros años en la escuela. capitulo III
el niño y sus primeros años en la escuela. capitulo III
 
Presentacion del curso PAI
Presentacion del curso PAIPresentacion del curso PAI
Presentacion del curso PAI
 
Presentacion del curso
Presentacion del cursoPresentacion del curso
Presentacion del curso
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
mapa conceptual sobre el lenguaje
mapa conceptual sobre el lenguajemapa conceptual sobre el lenguaje
mapa conceptual sobre el lenguaje
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
mapa conceptual del lenguaje
mapa conceptual del lenguajemapa conceptual del lenguaje
mapa conceptual del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Antología de cuentos infantiles

  • 1.
  • 2. 2 Escuela Normal Experimental De El Fuerte “Profe: Miguel Castillo Cruz” Lic. Educación primaria Segundo semestre ¨A¨ Asignatura: Practicas sociales del lenguaje. Observación en: Escuela Primaria Gral. Francisco Villa. Comunidad: Jahuara II, El Fuerte, Sin. Cuarto grado, Grupo A Docente: Rosa Imelda Ayala Ibarra Alumna: Antonieta Valdez Cárdenas El Sabino, El Fuerte, Sin. A junio del 2015
  • 3. 3 INDICE Introducción 4 El tesoro de barba iris 5 Adivina de qué lugar se trata 7 Evidencias de trabajo 8 El hada fea 9 Hacemos historietas 10 Evidencias de trabajo 11 Las semillas 12 Para elaborar un resumen 14 Evidencias de trabajo 15 La abuelita Rigoberta 16 Lo que me contó el abuelo 18 Evidencias de trabajo 19 Furmiga, el futbol de las hormigas 20 ¿Cómo es ese lugar? 21 Evidencias de trabajo 22 Conclusión 23
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN Como todos sabemos la lectura es de suma importancia hoy en día, ya que, mediante esta nos dirigimos diariamente, leer no es solo en libros, si no que leemos por todas parte y es indispensable. Que un niño se interese por la lectura es muy difícil, pero hay distintas formas de llegar a ellos para que le guste y disfruten lo que están leyendo. Una de estas formas es buscando textos que sean apropiados a su edad y a sus gustos. Esta vez se buscaron cuentos apropiados al grado que se trabajó y como actividades se utilizaron ficheros didácticos para que los alumnos trabajaran en relación a la lectura. Y como motivación se les dieron unos premios. Para que una lectura, cual sea, sea interesante y entretenida se debe de leer con entusiasmo y con el tono correcto, de manera que se vaya envolviendo en esa lectura a los alumnos e ir haciendo preguntas de reflexión para involucrarlos y haya una clara comprensión de esta. Felipe Garrido es unos de los autores que nos dice que la lectura es una herramienta para la vida, y que si lo hacemos por gusto y por nuestra propia cuenta seremos unos lectores auténticos. También nos menciona que se aprende a leer leyendo. Sólo practicando la lectura nos haremos unos buenos lectores. Nuestra labor como docentes es inculcarles la lectura a los alumnos y no imponérselas, dar el ejemplo, pues muchas veces para ellos somos un modelo a seguir y debe ser el mejor de ellos.
  • 5. 5 Según contaba la leyenda, Barba Iris había sido el pirata de las golosinas más increíble que había existido nunca. Durante años asaltó cientos de tiendas de golosinas y según decían, en algún lugar perdido almacenaba el mayor tesoro que ningún niño podría imaginar. Por eso, cuando Toni y sus amigos encontraron un extraño y antiguo cofre con lo que parecía ser un mapa de un tesoro para niños, se llenaron de emoción y se prepararon para la gran búsqueda del tesoro de Barba Iris. Así, siguiendo las pistas, llegaron hasta una cueva oculta junto al lago, donde encontraron otro pequeño cofre. En él encontraron unas pocas golosinas, un gran cartel con la letra D, y otro mapa con más instrucciones para encontrar el tesoro, que les ayudó a superar la decepción inicial de pensar que no se tratara de un gran tesoro. Toni y los demás consiguieron descifrar el mapa, para lo que necesitaron algunos días y leer unos cuantos libros, y así llegaron hasta un gran árbol hueco en medio de un gran bosque, donde volvieron a encontrar un cofre con algunas golosinas, un nuevo mapa, y una hoja con la letra O. Entre muchas aventuras encontraron dos cofres más con sus golosinas, sus mapas y las letras C y B. Pero el último mapa era un tanto extraño. Más que un mapa, parecían unas instrucciones bastante incomprensibles: "Al tesoro ya has llegado pero tendrás que encontrarlo; si juntas un buen retrato del hijo de tus abuelos, y lo pones justo al lado de la hija de tus yayos, si luego añades las letras que cada tesoro ha dado se desvelará el secreto que lleva tanto guardado. Ese que acerca tus sueños para poder alcanzarlos." Mucho tiempo discutieron sobre el significado del enigma, y sólo consiguieron ponerse de acuerdo en que el mensaje hablaba de las fotos de unos padres, pero no alcanzaban a entender el resto. Hasta uno de los numerosos días que discutían sobre el asunto en el salón de casa de Toni, mirando como Rincón del Maestro:
  • 6. 6 siempre aquellas cuatro letras. Alex, distraído, miraba la foto de los padres de Toni que había sobre la mesa, y entonces dio un salto: - ¡¡Lo tengo!! Todos le miraron con interés, pero en lugar de hablar, Alex se acercó a la mesa. Reordenó las letras y al final acercó la foto de los padres de Toni. - O... B... D.. C..... ¡Obedece a tus padres! - gritaron todos a la vez. Y aunque no hubo millones de golosinas, todos estaban dispuestos a seguir aquel gran consejo. ¡¡Cómo no iban a hacerlo, si se trataba del mismísimo tesoro del pirata Barba Iris!! Pedro Pablo Sacristán
  • 9. 9 EL HADA FEA Había una vez una aprendiz de hada madrina, mágica y maravillosa, la más lista y amable de las hadas. Pero era también un hada muy fea, y por mucho que se esforzaba en mostrar sus muchas cualidades, parecía que todos estaban empeñados en que lo más importante de una hada tenía que ser su belleza. En la escuela de hadas no le hacían caso, y cada vez que volaba a una misión para ayudar a un niño o cualquier otra persona en apuros, antes de poder abrir la boca, ya la estaban chillando y gritando: - ¡Fea! ¡bicho!, ¡lárgate de aquí!. Aunque pequeña, su magia era muy poderosa, y más de una vez había pensado hacer un encantamiento para volverse bella; pero luego pensaba en lo que le contaba su mamá de pequeña: - Tú eres como eres, con cada uno de tus granos y tus arrugas; y seguro que es así por alguna razón especial... Pero un día, las brujas del país vecino arrasaron el país, haciendo prisioneras a todas las hadas y magos. Nuestra hada, poco antes de ser atacada, hechizó sus propios vestidos, y ayudada por su fea cara, se hizo pasar por bruja. Así, pudo seguirlas hasta su guarida, y una vez allí, con su magia preparó una gran fiesta para todas, adornando la cueva con murciélagos, sapos y arañas, y música de lobos aullando. Durante la fiesta, corrió a liberar a todas las hadas y magos, que con un gran hechizo consiguieron encerrar a todas las brujas en la montaña durante los siguientes 100 años. Y durante esos 100 años, y muchos más, todos recordaron la valentía y la inteligencia del hada fea. Nunca más se volvió a considerar en aquel país la fealdad una desgracia, y cada vez que nacía alguien feo, todos se llenaban de alegría sabiendo que tendría grandes cosas por hacer. Pedro Pablo Sacristán
  • 12. 12 LAS SEMILLAS Hubo una vez 4 semillas amigas que llevadas por el viento fueron a parar a un pequeño claro de la selva. Allí quedaron ocultas en el suelo, esperando la mejor ocasión para desarrollarse y convertirse en un precioso árbol. Pero cuando la primera de aquellas semillas comenzó a germinar, descubrieron que no sería tarea fácil. Precisamente en aquel pequeño claro vivía un grupo de monos, y los más pequeños se divertían arrojando plátanos a cualquier planta que vieran crecer. De esa forma se divertían, aprendían a lanzar plátanos, y mantenían el claro libre de vegetación. Aquella primera semilla se llevó un platanazo de tal calibre, que quedó casi partida por la mitad. Y cuando contó a las demás amigas su desgracia, todas estuvieron de acuerdo en que lo mejor sería esperar sin crecer a que aquel grupo de monos cambiara su residencia. Todas, menos una, que pensaba que al menos debía intentarlo. Y cuando lo intentó, recibió su platanazo, que la dejó doblada por la mitad. Las demás semillas su unieron para pedirle que dejara de intentarlo, pero aquella semillita estaba completamente decidida a convertirse en un árbol, y una y otra vez volvía a intentar crecer. Con cada nueva ocasión, los pequeños monos pudieron ajustar un poco más su puntería gracias a nuestra pequeña plantita, que volvía a quedar doblada. Pero la semillita no se rindió. Con cada nuevo platanazo lo intentaba con más fuerza, a pesar de que sus compañeras le suplicaban que dejase de hacerlo y esperase a que no hubiera peligro. Y así, durante días, semanas y meses, la plantita sufrió el ataque de los monos que trataban de parar su crecimiento, doblándola siempre por la mitad. Sólo algunos días conseguía evitar todos los plátanos, pero al día siguiente, algún otro mono acertaba, y todo volvía a empezar. Hasta que un día no se dobló. Recibió un platanazo, y luego otro, y luego otro más, y con ninguno de ellos llegó a doblarse la joven planta. Y es que había recibido tantos golpes, y se había doblado tantas veces, que estaba llena de duros nudos y cicatrices que la hacían crecer y desarrollarse más fuertemente que el resto de semillas. Así, su fino tronco se fue haciendo más grueso y resistente, hasta superar el impacto de un plátano. Y para entonces, era ya tan fuerte, que los pequeños monos no pudieron tampoco arrancar la plantita con las manos. Y allí continuó, creciendo, creciendo y creciendo. Y, gracias a la extraordinaria fuerza de su tronco, pudo seguir superando todas las dificultades, hasta convertirse en el más majestuoso árbol de la selva. Mientras, sus compañeras seguían ocultas en el suelo. Y seguían como siempre, esperando
  • 13. 13 que aquellos terroríficos monos abandonaran el lugar, sin saber que precisamente esos monos eran los únicos capaces de fortalecer sus troncos a base de platanazos, para prepararlos para todos los problemas que encontrarían durante su crecimiento. Pedro Pablo Sacristán
  • 16. 16 Fernando y Susana eran dos hermanitos que vivían muy felices con su papá, su mamá y la abuelita Rigoberta. ¡Ah!... y qué lindo era vivir con la abuelita. No todos los chicos tenían esa suerte, pero Fernando y Susana sí y la disfrutaban mucho porque Rigoberta era una abuela con una enorme paciencia: narraba viejas historias y cuentos interesantes; sabía las mejores canciones y los juegos más divertidos; cosía los vestidos de muñecas más lindos y cocinaba las tortas y los dulces más ricos. Pero un día, porque sí nomás y sin que nadie supiera por qué, la abuela Rigoberta amaneció seria y preocupada. Y no contó sus viejas historias ni cantó canciones, ni jugó con los chicos, ¡ni siquiera cocinó una torta! ¡Nada! Toda la familia se asustó: ¿Qué le pasaba a la abuela? ¿Estaría enferma? A la mañana siguiente, cuando se reunieron para desayunar, se encontraron con que la abuela ya lo había hecho muy tempranito y estaba sentada en su sillón favorito leyendo el diario. Y eso no fue todo. Cuando le preguntaron qué leía y si había alguna noticia importante, la abuela contestó que sólo estaba buscando trabajo. Sí, tra-ba-jo. Pero no pudo terminar de hablar, porque el papá, al oírla, se atragantó con la tostada; la mamá se puso mermelada en los dedos; Susana derramó el café con leche y Fernando se cayó de la silla. Y la abuela Rigoberta, sin darse cuenta de los desastres causados, siguió leyendo muy tranquila. Finalmente dijo, cerrando el periódico: -¡Qué barbaridad! No puedo encontrar el trabajo que busco; tendré que poner un aviso ofreciéndome. -¿Y cuál es el trabajo que estás buscando, abuelita? -preguntó Fernando. -Justamente, de eso quiero trabajar, de "abuelita" -contestó Rigoberta y siguió explicando que había muchos nenes que no tenían abuela y que eso era muy triste. Entonces había pensado trabajar para esos chicos en su tiempo libre; es decir, cuando Fernando y Susana estaban en la escuela. A la familia le pareció una "idea genial", como todas las que se le ocurrían a Rigoberta. Al día siguiente, el extraño aviso ofreciendo trabajo de abuelita, salió en el periódico y mucha gente llamó por teléfono. Fueron tantos los pedidos, que era imposible cumplir con todos. Y esto, por supuesto, preocupó a Rigoberta, que se encerró en su dormitorio a pensar. Y pensó… y pensó.
  • 17. 17 Pensó tanto, que ese día no almorzó ni cenó; sólo apareció cuando ya todos habían terminado de comer el postre. Entonces anunció muy contenta, que ya tenía la solución del problema: estaba decidida a fundar la primera "Compañía de Abuelos Voluntarios". Era, en verdad, una excelente solución porque también había muchos abuelos sin nietos y eso era tan triste como nietos sin abuelos. Pero gracias a la abuelita Rigoberta, la "Compañía de Abuelos Voluntarios" fue un éxito y todos podían conseguir abuelos y nietos adoptivos a gusto. Y la abuela Rigoberta ya no se preocupó más y se sintió muy feliz. Y el que quiera un cuento contado por una auténtica abuelita, que llame por teléfono a la "Compañía de Abuelos Voluntarios".
  • 20. 20 Por aquellos días, el gran árbol hueco estaba rebosante de actividad. Se celebraba el campeonato del mundo de furmiga, el fútbol de las hormigas, y habían llegado hormigas de todos los tipos desde todos los rincones del mundo. Allí estaban los equipos de las hormigas rojas, las negras, las hormigas aladas, las termitas... e incluso unas extrañas y variopintas hormigas locas; y a cada equipo le seguía fielmente su afición. Según fueron pasando los partidos, el campeonato ganó en emoción, y las aficiones de los equipos se fueron entregando más y más, hasta que pasó lo que tenía que pasar: en la grada, una hormiga negra llamó "enanas" a unas hormigas rojas, éstas contestaron el insulto con empujones, y en un momento, se armó una gran trifulca de antenas, patas y mandíbulas, que acabó con miles de hormigas en la enfermería y el campeonato suspendido. Aunque casi siempre había algún problema entre unas hormigas y otras, aquella vez las cosas habían llegado demasiado lejos, así que se organizó una reunión de hormigas sabias. Estas debatieron durante días cómo resolver el problema de una vez para siempre, hasta que finalmente hicieron un comunicado oficial: "Creemos que el que todas las hormigas de un equipo sean iguales, hace que las demás actúen como si se estuvieran comparando los tipos de hormigas para ver cuál es mejor. Y como sabemos que todas las hormigas son excelentes y no deben compararse, a partir de ahora cada equipo de furmiga estará formado por hormigas de distintos tipos”. Aquella decisión levantó un revuelo formidable, pero rápidamente aparecieron nuevos equipos de hormigas mezcladas, y cada hormiga pudo elegir libremente su equipo favorito. Las tensiones, a pesar de lo emocionante, casi desaparecieron, y todas las hormigas comprendieron que se podía disfrutar del deporte sin tensiones ni discusiones. Pedro Pablo Sacristán
  • 23. 23 CONCLUSIÓN. El proceso de la lectura en el aula de cuarto fue una buena experiencia, a pesar de pensar que sería difícil todo salió muy bien. Los alumnos pusieron de su parte, poniendo atención y elaborando las actividades de los ficheros. Hubo para quienes el saber que les leería un cuento diario les pareció aburrido, pero cuando les leí el primero se dieron cuenta que no solo iba a leer yo nada más, sino que ellos también iban a intervenir. Su mayor motivación eran los premios que recibirían si hacían adecuadamente su trabajo. Ver su carita de emoción e ilusión imaginándose una historia, participando activamente es una satisfacción grande que como docente lo aprecias y te dan razones para seguir haciendo este tipos de actividades. Se pudo comprobar que leer en voz alta es una de las mejores maneras para que los niños se interesen y entiendan lo que están leyendo, pero siempre y cuando sean del interés y adecuados a su edad. Es una estrategia para que todos sepan lo que estén leyendo y se dé una buena comprensión lectora, que puedan interpretar lo que les quedó de la lectura. Otra de las estrategias fue llevar alguna caracterización del cuento que se leería, lo que se hacía era preguntar que si de qué trataría el cuento y se hacía una revolución dando ideas la gran mayoría acertaban. Aunque fue poco el tiempo que se le dedicaba a esta actividad se trató que fueran unos minutos muy aprovechados y más por la cooperación de los niños. Los alumnos quedaron muy satisfechos con la actividad y las participaciones que ellos tuvieron.