SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 9
El Ensayo
El ensayo como género literario
El ensayo es un género literario, cuyo modo de elocución es la exposición. En efecto, el
ensayo es una exposición de ideas que hace un escritor sobre determinado tema.
¿Y qué expone? nos preguntamos. Bueno, expone sobre su realidad; sin pretender
agotar el tema ni incluir pruebas que atestigüen lo que dice, simplemente expresa su
punto de vista personal sobre un hecho en particular que desee traer a discusión.
Es por eso que el ensayo tiene características muy particulares como:
1. Es expositivo
2. Es personal y subjetivo; pues expresa la opinión personal del autor
3. Es didáctico; pretende enseñar
4. Es de extensión variable, aunque tiende a ser breve
5. Posee variedad temática; se presentan los más diversos temas
6. Es parcial; es decir el tema solo presenta un punto de vista, no el único, ni el último.
Pues la pretensión no es agotar el tema, sino traerlo a discusión y fomentar la
criticidad sobre él.
El código apreciativo
Cuando un escritor habla al lector a través del hablante narrativo (narrativa), lírico
(poesía), dramático (drama), o en este caso discursivo (ensayo), lo hace con dos
propósitos:
A. Una función expresiva; manifiesta sentimientos del emisor.
“Elmundo capitalista es un sistema de egoísmos en recia competencia en elcualcadauno
de nosotros está sólo consuesfuerzo, consuvoluntad.”
Invitación al diálogo de las generaciones
B. Una función ideológica; conativa o apelativa; en la que se trata de influir en el
receptor, mediante órdenes, mandatos, sugerencias o ruegos
“¡ que ninguno de ustedes se echea vivir plácidamente, olvidado de sus responsabilidades
de ser humano entre sus semejantes, sus hermanos!;¡ que respondan con nobleza y
generosidad a este mundo de desafíos!”
Invitación al diálogo de las generaciones
En un ensayo, como vemos, es común encontramos ambas funciones; ya que por su
subjetividad, el escritor expresa a veces los sentimientos que tiene sobre la situación
que está exponiendo, pero a la vez trata de influir en el lector para que también medite
y trate de modificar la realidad; de ahí su carácter didáctico.
Uso de la primera persona como recurso coloquial
Para acercarse al lector y hacer el discurso más familiar; el ensayista muchas veces
utiliza la primera persona (nosotros); con el fin de involucrarnos y hacernos partícipes de
sus ideas; a veces estamos de acuerdo, y a veces nos molesta la intromisión pero
además, hace uso de un registro coloquial para hacer el discurso más familiar.
Recordemos que precisamente las características de este
tipo de registro son ser espontáneo, más relajado,
permisivo, subjetivo e impreciso.
Ej: “ Cumplir con nuestras obligaciones profesionales, sociales y
domésticas ha sido nuestra máxima preocupación.” (Invitación
al diálogo de las generaciones)
Registros del habla
Finalmente es importante determinar en el texto, los
distintos registros de habla que se emplean.
Especialmente los más usados: culto, coloquial, técnico y
el literario. Para esto debemos observar las palabras
utilizadas:
Culto; utiliza palabras grandilocuentes, cultas, que no son usuales a nuestro vocabulario,
e incluso muchas veces debemos buscar en el diccionario.
“Quizá se llame Yorleni, Evelyn o Jennifer y pertenezca a la legión de nueva nomenclatura inglesa
que viene del Registro Civily los libros parroquiales de unos decenios a esta parte como otro
síntoma-plaga delaenajenación de laculturadenuestroasediado y casiindefensopaís”
Alerta ustedes
Coloquial; es de uso más cotidiano. El que usted y yo usamos todos los días para
comunicarnos con amigos o familiares.
“ Si ves pan o comida dentro del horno o sobre la cocina, no trates de cogerlos. ¡Podrás quemarte!
Mejor pedile a un adulto que los alcance”.
Alerta ustedes
Los registros del habla
=G-xUVeewTLs
Técnico; el que utilizan los especialistas. Los libros especializados en un área: mecánica;
biología; medicina; cómputo están llenos de este tipo de registro. No está dirigido al
público en general, sino a cierto sector especializado.
“Curiosa casualidad que la “desconcordada” coexistencia de la forma verbal “trates” y “pedíle”(
que tildo en la i por ser enclítica y así debe ser) aparezca a continuación de un artículo titulado…”
Alerta ustedes
Literario; cargado de figuras literarias símiles, metáforas, personificaciones, hipérboles; e
incluso reiteraciones (figura de construcción)
“Estees elmundoenqueaustedes les vaatocarexistircomolosárboles,quenotienenlaculpa
de la tierra y el día en que les tocó nacer.”
Invitación aldiálogodelas generaciones
Décimo año.
Invitación al diálogo de las generaciones
Autor Isaac Felipe Azofeifa (costarricense). Fue uno de los más distinguidos intelectuales
costarricensees. Se dedicó a la poesía, a la crítica literaria, la docenia y la política.
La obra. Este ensayo pertenece a la modalidad interpretativo – doctrinario y presenta la
tesis del ser humano centrado en dos aspectos: la educación y la instrucción cultural. La
gente se puede salvar por la naturaleza y la cultura.
En cuanto al código apreciativo, el hablante discursivo en su función expresiva nos
muestra que el pensamiento humanista, social, y de una gran confianza en el crecimiento
de nuetra democracia es un principio esperanzador para las nuevas generaciones.
Demuestra lo que, como educador, y desde su posición de centinela pensador, en su
constante vigilia, se puede hacer con el espíritu incansable y tenaz. Nos habla de una
Costa Rica basada en los valores, la familia, el respeto y la obediencia a los padres.
Y en su función ideológica el yo discursivo habla con los nietos, y se brinca una
generación: la de los hijos. Para el autor la educación es un proyecto político y viceversa;
donde la economía, la política, la educación, la creación artística son el entramado de la
sociedad y la cultura. Y enseña a las futuras generaciones que su mayor preocupación
debe ser cumplir con sus obligaciones profesionales, sociales y domésticas. Y que
educar, escribir y usar la política ayudan a liberar el espíritu.
280
Práctica
Selección Única.
1. El nombre del autor del texto ―Invitación al diálogo de las generaciones‖ es
A. Octavio Paz. C. Edgar Allan Poe.
B. Isaac Felipe Azofeifa. D. Joaquín García Monge.
2. Según la lectura , El mundo capitalista es
A. egoísta. C. globalizador.
B. generoso. D. magnánimo.
3. Una característica del género ensayo presente en el texto “Invitación al diálogo de
las generaciones”, está en la opción
A. Está escrito en forma de diálogo C. Tiene un hablante discursivo
B. Es breve D. Es narrativo
4. Lea el siguiente fragmento.
―Cumplir con nuestras obligaciones profesionales, sociales y domésticas ha sido
nuestra máxima preocupación. Pagar religiosamente nuestros impuestos y nuestras
deudas. Es decir, resguardar nuestro buen nombre. Mantener rigurosa honradez en
nuestro tratos con los demás. Mirar en nuestro derredor sin sentirnos superiores a
nadie, porque no nos consume la vanidad del poder económico, social o político. Y
mantener la mano tendida hacia los que necesitan un servicio nuestro, solidarios con
el dolor o la desdicha de los demás‖.
El fragmento anterior evidencia una característica del género literario ensayo porque el yo
discursivo
A. describe situaciones sociales con gran objetividad.
B. dialoga con sus nietos sobre su vida moral en el pasado
C. expone exhaustivamente sobre la ética que imperaba en su tiempo
D. expresa sus sentimientos limitados por el tiempo y el espacio
281
5. Según la lectura, el hablante discursivo plantea una Costa Rica
A. de absoluta libertad para los jóvenes
B. basada en la familia, los valores y el respeto a los padres
C. llena de corrupción
D. olvidada por las nuevas generaciones
6. Lea el siguiente fragmento
I. El político, o es un educador o es un corrupto de la conciencia de su pueblo.
¿Cuándo es que el hombre le abre la puerta a su propia corrupción moral?
Cuando dirige todo acto de su vida hacia beneficio de sí mismo, olvidando de que
la vida del hombre es una vida entre, con y para los demás.
II. ―Ustedes han nacido sólo hace veinte años y mientras crecían ocurrió que todo en
el mundo cambió veloz y radicalmente, mientras ustedes jugaban y reían y
miraban pasar las cosas como un espectáculo más: no era todavía su presente.
Según el orden de aparición, ¿cuál registro del habla predomina en cada uno de los
fragmentos anteriores?
A. I Técnico II Culto C. I Culto II Literario
B. I. Culto II Culto D. I Literario II Coloquial
7. Lea el siguiente fragmento.
―Quiero decirles algo más sobre el significado que yo les doy a mi paso por el mundo. Por
alguna misteriosa decisión de mi espíritu desde mis primeras expresiones a los 18 años
declaré en el primer poema mío que recibió premio en un concurso nacional en 1928, mi
fe en la bondad humana, mi optimismo vital.‖
Según la función expresiva, en el fragmento anterior, el yo discursivo declara a través de
sus sentimientos sobre su bondad y optimismo vital.
A. el presente de indicativo de los verbos que dan carácter real a lo afirmado
B. los signos de puntuación que determinan el sentido exacto del párrafo
C. los sustantivos abstractos que señalan el tema del fragmento
D. los verbos en primera persona como recurso coloquial
282
8. Lea los siguientes fragmentos.
I. Cumplir con nuestras obligaciones profesionales, sociales y domésticas ha sido nuestra
máxima preocupación. Pagar religiosamente nuestros impuestos y nuestras deudas. Es
decir, resguardar nuestro buen nombre.
II. El mundo capitalista es un sistema de egoísmos en recia competencia en el cual cada uno
de nosotros está sólo con su esfuerzo, con su voluntad.
III. Unos más ricos que otros, unos más cultos que otros, unos más piadosos que otros, todos
nos sentíamos ligados por esos sentimientos.
IV. El consejo, la reprimenda y los castigos físicos eran usuales. Una estricta jerarquía definía
el orden, de abuelos a padres, y de estos a sus hijos.
¿Cuáles números identifican los fragmentos donde se emplea un recurso coloquial?
A. I C. I – II – III
B. I – II D. I – II – III - IV
9. Lea el siguiente fragmento.
―Para mi conciencia el destino no es un fatum, una fatalidad; nosotros somos voluntad de ser,
somos-uno más que otros-arquitectos de nuestro propio destino. Eso mismo quiero de ustedes,
queridos nietos y nietas.‖
Según la función ideológica del ensayo, en el fragmento anterior, el ensayista concibe el
destino como
A. el producto de complejísimas influencias ambientales
B. el punto de llegada al que llegamos irremediablemente
C. el futuro que construimos cada día responsable y libremente
D. una fuerza desconocida que se cree obra sobre los hombres y los sucesos
10. Lea el siguiente fragmento
―Sobre cuál fue el mundo en que crecimos en los que ya hemos cumplido los ochenta años, solo les
diré que era más coherente que el de ustedes, el de hoy. El cerebro humano funcionaba a la
medida de los conocimientos; todavía estaba lejos de requerir la velocidad de almacenaje de las
computa doras‖
El contexto sociocultural en que se enmarca la obra, representado en el fragmento
anterior, hace referencia a una sociedad del ensayista en que
A. la obediencia ciega era parte del sistema
B. la producción mecanizada da paso a tecnología más avanzada
C. los cambios acelerados se dan en todos los órdenes de existencia
D. las ciudades experimentan un gran desarrollo debido a la industrialización del país.
283
Hoja de Respuestas
Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción
1 B 3 C 5 B 7 D 9 C
2 A 4 D 6 C 8 C 10 C
Undécimo año.
¡Alerta ustedes!
Autor. Fabián Dobles (costarricense). Se le asocia con otros escritores de la llamada
generación del 40. Su obra se caracteriza por la búsqueda de la identidad costarricense,
el estudio de las raíces lingüísticas y culturales. El autor plantea una denuncia contra la
ignorancia del costarricense y su desconocimiento de la idiosincrasia nacional que se
refleja en el habla y las costumbres
La obra. ¡Alerta ustedes! Está dirigido al pueblo costarricense para que defienda la
identidad y practique el voseo y costumbres propias de nuestra nacionalidad.
En esta obra de carácter expositivo- interpretativo el escritor expone la tesis de la pérdida
de identidad que se refleja en el habla cotidiana.
Con respecto al código apreciativo, el hablante discursivo con ironía critica la indiferencia
del costarricense y la falta de compromiso que lo llevan a buscar y aceptar costumbres
extranjeras; y exhorta a un cambio de actitud, y para ello hace un llamado a los
costarricenses de ―cepa‖, aquellos que con trabajo, honestidad y valores forjaron este país
y juntos construyeron su identidad como Nación. Para él el ―portamí‖ es una actitud
propia de quien no tiene identidad personal pero denigra los valores y tradiciones. Cuando
un costarricense ―tutea‖, utiliza anglicismos o nombres que no son españoles,
demuestra la decadencia del país.
284
Práctica
1. Lea con cuidado el siguiente texto:
―Curiosa casualidad que la desconcordada coexistencia de la forma verbal trates y
pedíle (que tildo en la i por ser enclítica y así debe ser) aparezca a continuación de
un artículo titulado ¿Qué significa independencia?‖
Alerta ustedes.
¿Cuál es la característica del ensayo que se muestra en el fragmento anterior?
A. Se escribe en verso C. Se escribe en diálogo
B. Presenta fantasías y mitos D. Expone el tema de manera parcial.
2. Lea el siguiente texto:
―Mas como acuse de recibido de cuanto puede estar sucediendo psicológicamente en
nuestro país y, peor aún, dentro de su alma profunda nacional, me parece grave corrosión
interna demostrativa de que, al par de suplantaciones, despojos, arrinconamientos, robos
descarados, aplastamientos, domesticaciones y tantas otras calamidades en los campos
económicos, social, político, ecológico, moral y religioso, también nos están arrastrando
desde fuera a ser y sentirnos al conjugarnos los unos parlando con los otros, extraños y
ajenos a lo que somos y traemos del pasado‖
Alerta ustedes.
Según el fragmento anterior y la obra en general ¿Cuál es la invitación que hace el
hablante discursivo a los jóvenes?
A. Construir una sociedad mejor.
B. Comprar más equipo electrónico.
C. Meterse siempre en las redes sociales.
D. Vivir sin preocupaciones y sin restricciones.
3 Lea el siguiente texto:
―Sueñen por unos momentos con una conchería de Aquileo romanceada en tú y en
ti, o con los bananeros de Fallas o el palmitero de Max Jiménez diciendo entiendes
por entendés o dinos por decídnos y bueno, se sentirán en cualquier país menos
Costa Rica.‖
Alerta ustedes
Según el fragmento anterior y la obra en general ¿Por qué razón los costarricenses
estamos perdiendo la identidad?
A. Porque se la robaron. C. Por la incapacidad de pensar.
B. Por las influencias externas. D. Por la necesidad de ser otro tipo de gente.
285
4. Lea el siguiente fragmento.
―Aunque si no recuerdo mal, a la atrevida sugerencia no le soplaron notorios vientos
favorables por su apariencia ligera y superficial, creo que esta superficialidad llevada ya
en sí la cabecita de un iceberg oculto en las turbias aguas político-sociales de aquellos
días. Y si ahora lo menciono es porque de igual manera piensa y quisiera actuar o de
hecho actúa consciente o inconscientemente, la más predominante mayoría de esa
cúpula privilegiadamente influyente, caracterizada, matices más, matices menos, por
importarle muy poco el destino de Costa Rica como nación y pueblo con personalidad
propia, crecimiento diversificado y sano y perspectiva feliz, porque su cuenta bancaria y la
bienandanza y medro de su círculo y su clase están primero.‖
Alerta ustedes.
El contexto sociocultural en el que se enmarca la obra, representado en el fragmento
anterior, hace referencia a una sociedad en que
A. la lengua española no es determinante para su desarrollo cultural
B. la política influye en la diversidad lingüística de Costa Rica
C. los cambios acelerados se dan en la lengua española con permiso de España
D. las ciudades experimentan migraciones lingüísticas de las zonas alejadas.
5. Lea los siguientes fragmentos
I. Y si ahora prosigo con la discordancia entre trates y pedíle, síntoma de ―débil
conciencia nacional‖, de la que precisamente se lamenta el artículo citado,
idiomáticamente en este caso, no se debe a voluntad de afear ni deslucir el
aludido Suplemento y menos la muy eficaz intención del artículo donde se quiere
sacudir a mentes y arrebatar a corazones para fortalecer esa conciencia de
identidad e independencia
II. … desde mi posición de escritor centinela que ha intentado escudriñar la vida de
sus paisanos y la suya propia como uno de ellos, incluida como prioridad vital su
parla de todos los días-indivisible en cada ser humano de su pensar, sentir,
recordar y soñar-, donde la función y presencia del verbo predominan sobre todo
los demás porque es el movimiento y la acción.
III. Sueñen por unos momentos con una conchería de Aquileo romanceada en ―tú‖ y
en ―ti‖, o con los bananeros de Fallas o el palmitero de Max Jiménez diciendo
―entiendes‖ por ―entendés‖ o ―dinos‖ por ―decínos‖ y, bueno, se sentirán en
cualquier país menos Costa Rica.
IV. Ah, pero sin embargo ahora está aconteciendo que hasta la Virgen de Sarapiquí, a
juzgar por el rosario de ingenuidades y rarezas que se pueden leer o escuchar en
diversas informaciones públicas, no trata de ―vos‖ a su iluminado mensajero.
¿Cuáles números identifican los fragmentos en los que se emplea un recurso coloquial?
A. I C. I y II
B. I, II y III D. I, II, III y IV
286
6. Lea el siguiente fragmento
―Casos curiosos hay en nuestra historia para hacernos temer lo que podría acontecernos
como pueblo al que con facilidad se lo logra hacer pasar por inocente hasta el extremo de
creer a pie juntillas suya y solo una canción – la Patriótica Costarricense-donde se canta a
la sombra crecí de tu palma, tus sabanas corrí siendo niño, pero en cambio no hay
mención ninguna a montaña, volcán ni río, aunque sí una alusión a los goces de Europa
que no encaja para nada en un país sin familias terratenientes ausentistas ni millonaria
burguesía ―peninsulera‖o afrancesada. Y todo el mundo tan campante.‖
Según la función expresiva, en el fragmento anterior, el yo discursivo declara a través
de sus sentimientos sobre el ser nacional costarricense.
A. Los verbos en presente C. un himno de la patria
B. Palabras en versalita o inclinadas D. los signos de puntuación
7. Lea el siguiente fragmento
―El artículo todo, por cierto, merece leerse: es un vibrante llamado a comprender a fondo
por qué la decadencia de la identidad nacional y la necesidad de atajarla y luchar por una
verdadera patria soberana en todos sus aspectos. Y si ahora prosigo con la discordancia
entre trates y pedíle, síntoma de ―débil conciencia nacional‖, de la que precisamente se
lamenta el artículo citado, idiomáticamente en este caso, no se debe a voluntad de afear
ni deslucir el aludido Suplemento y menos la muy eficaz intención del artículo donde se
quiere sacudir a mentes y arrebatar a corazones para fortalecer esa conciencia de
identidad e independencia, sino para contribuir a este ―¡Alerta, ustedes los todavía
costarricenses de cepa!‖
El fragmento anterior evidencia una característica del género literario ensayo porque el yo
discursivo
A. describe la realidad de manera objetiva
B. presenta el tema de manera personal
C. llega al lector a través de un narrador testigo
D. agota el tema y no da pie a la discusión
287
8. Lea los siguientes fragmentos.
I. Bueno, es verdad: el desarrollo cultural se nutre globalmente de un irrefrenable
toma y daca histórico en movimientos continuo, donde se supone que unos y
otros pueblos, estas y aquellas regiones de la tierra, trasladándose de un modo
y de otro en el tiempo y el espacio, se influyen recíprocamente e intercambian
sus grandes y pequeños hallazgos culturales
II. Sólo que las naciones como la nuestra, especialmente en estos acelerados
tiempos de los enormes saltos científicos y tecnológicos y las
intercomunicaciones ensordecedoras en poder de los grandes imperios
dominantes, llevan por pequeñas y débiles las de perder, al igual que lo
arrastran en los mezquinos y sucios campos de la economía y las finanzas
internacionales, si no adquieren conciencia plena de sí misma y defienden su
personería profunda en este perenne proceso de asimilación e intercambio
cultural…
Según el orden de aparición ¿cuál registro del habla predomina en cada uno de los
fragmentos anteriores?
A. I Técnico II Culto C. I Culto II Literario
B. I Culto II Culto D. I Literario II Coloquial
9. Lea el siguiente fragmento
―Ah, pero sin embargo ahora está aconteciendo que hasta la Virgen de Sarapiquí, a juzgar
por el rosario de ingenuidades y rarezas que se pueden leer o escuchar eb diversas
informaciones públicas, no trata de ―vos‖ a su iluminado mensajero. Por lo visto, en las
alturas celestiales están mal enterados de que nuestro país, fraguado históricamente por
pobres y pobretones pobladores-hidalgüelos, por Ley de Indias ‖caballeros‖, campeó y se
impulso el tratamiento de segunda persona en plural ficticio, como aconteció en el inglés
con el you y en el francés con el vous, claro indicio histórico-lingüístico según autorizadas
opiniones de una movilización social clasista de tendencia niveladora con trasfondo
democrático o democratizador, en sentido adverso al espíritu servil y al dominio noble
sobre los plebeyos.‖
Según la función ideológica del ensayo, en el fragmento anterior, el ensayista concibe el
voseo como
A. Parte de la idiosincrasia del continente americano
B. Un vicio del lenguaje que no es de nuestro español
C. Parte de nuestra identidad costarricense
D. Una fuerza lingüística que no tiene razón de ser
288
10. Cuando en el ensayo, el hablante discursivo dice: ―¡Alerta, ustedes los todavía
costarricenses de cepa!‖; se refiere a
A. las nuevas generaciones
B. todos los costarricenses
C. los intelectuales de la época
D. los que viven los valores heredados por nuestros abuelos
Hoja de Respuestas
Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción
1 D 3 B 5 A 7 B 9 C
2 A 4 B 6 C 8 B 10 D
El lado oculto del Presidente Mora
Autor. Armando Vargas Araya es un escritor costarricense y
periodista de gran renombre. Ganador del Premio Nacional de
Historia de la Academia de Geografía Historia de Costa Rica.
La obra ―El lado oscuro del Presidente Mora‖ no responde a las
características del ensayo; sino que se presenta como una crónica
periodística, a partir de una investigación que trata de rescatar la
figura del expresidente Mora, y de exhibir el crimen político que se
cometió contra él.
En forma novedosa, el autor muestra el resultado de una investigación seria, meticulosa,
sólida y bien sustentada en la amplia y variada bibliografía y documentación, respaldada
con un aparato referencial excelente que sirve de soporte científico a esta obra.
Debido al carácter histórico del libro se utiliza la tercera persona para mantener la
objetividad y lograr credibilidad de los hechos expuestos. En el texto predomina un tono
de admiración y respeto por la figura del Presidente Mora, por su capacidad de liderazgo
en momentos de crisis, la nobleza de sus actos y su exaltado patriotismo.
El ensayo, en cuanto a exposición de ideas, está dirigido a un lector culto, que conoce el
contexto histórico; pero a la vez brinda una adecuada información para dar a conocer la
figura de este hombre emblemático par la historia de Costa Rica
289
Este libro plantea los verdaderos alcances del expansionismo estadounidense de aquella
época, frenado por la actitud valerosa, visionera e incontestable del Presidente de Costa
Rica, don Juan Rafael Mora Porras. Sin ser una biografía, destaca el papel estelar que
tuvo como protagonista del conflicto. Se aprecian las importantes gestiones de su
Gobierno en procura de defender y conservar la soberanía e independencia de Costa
Rica. Apunta mucho sus gestiones en busca del apoyo de países victimas o propensos a
la acción filibustera.
Código apreciativo
El autor realiza una investigación que dura cerca de cuatro décadas para recopilar la
información histórica que da origen al libro, que viene a aclarar hechos que rodean la obra
y la muerte del Presidente Mora.
La figura de Mora tiene muchos detractores, tal vez por la incapacidad del pueblo
costarricense para aceptar el heroísmo de sus conciudadanos, especialmente los militares
o políticos.
El carácter subjetivo del texto se evidencia en los comentarios del autor que reflejan la
identificación con el personaje, e incluso en ocasiones se vale de la puntuación para
enfatizar ciertos rasgos de la historia.
―El Presidente de la República aclama a los ―vencedores de angostura‖. Hay un banquete
en el cuartel principal qué obsceno , el régimen testifica motu proprio en el diario de
operaciones de las Fuerzas Armadas…‖
Práctica
1) Según el libro, el peor error del Presidente Mora, y que le costó la vida fue
A. ser aliado de los Estados Unidos.
B. la reelección de 1859.
C. apoyar al general Cañas en la campaña electoral.
D. dar un golpe de Estado.
2. ¿Cuál es uno de los méritos que se le atribuyen a Juanito Mora?
A. Haber sido el mejor Presidente de América.
B. Las exportaciones del café y la caña de azúcar.
C. Conducir al país a la victoria sobre los filibusteros.
D. Permitir que Costa Rica tuviera relaciones con Estados Unidos.
290
3. ¿Qué entidad declaró a Juanito Mora ―héroe y libertador nacional‖?
A. El Tribunal Supremo de Elecciones. C. La Corte Suprema de Justicia.
B. La Asamblea Legislativa. D. El Poder Judicial.
4). En El lado oculto del Presidente Mora aparecen cuatro de las proclamas que hace el
Presidente Mora durante la campaña del 56. ¿Cuál de ellas lleva nuestras tropas a la
guerra?
A. La primera B. La segunda
C. La tercera D. La cuarta
5) En El lado oculto del Presidente Mora aparecen cuatro de las proclamas que hace el
Presidente Mora durante la campaña del 56. ¿En cuál de ellas Mora insta a nuestros
compatriotas para ir a Rivas a terminar la Batalla?
A. La primera B. La segunda
C. La tercera D. La cuarta
6. Según el libro, al general Cañas lo matan porque
A. es aliado del Presidente Mora.
B. es un traidor a la Patria.
C. tienen miedo de que vuelva del exilio a cobrar la muerte del expresidente Mora.
D. se opone al asesinato de Estado contra Mora.
7. Considere el siguiente fragmento:
―No. No nos obcequemos. Renequemos de nuestro estéril particularismo y abdiquemos
nuestros efímeros títulos y pompas. Identifiquemos en cuanto permite la índole de
nuestros pueblos. Constituyamos sólidamente nuestras sociedades. Cimentemos la unión,
el orden y la libertad. Unámonos para hacer imposibles la tiranía y la licencia. La unión es
la fuerza y la independencia‖.
El lado oculto del presidente Mora
En el fragmento anterior, las palabras subrayadas connotan
A. Tiranía C. Permiso
B. Suposición D. Compromiso
291
8. ¿En qué país estableció su residencia el Presidente Mora cuando lo obligaron a dejar
el poder y a salir del país?
A. Panamá. C. Guatemala.
B. Nicaragua. D. El Salvador.
9. Lea el siguiente fragmento:
Según el contenido implícito del texto anterior, de su lectura se infiere que
A. La venida de Walker a Centroamerica es consecuencia de la llegada de Colón al
continente.
B. Se considera a Juan Rafael Mora Porras como ―la primera conciencia de América‖.
C. Antes de venir a Costa Rica, Walker estuvo en Cuba promoviendo su invasión.
D. Los filibusteros invadieron otros países del hemisferio americano.
10. Lea los siguientes fragmentos:
Según el orden de aparición, ¿cuál registro del habla predomina en cada uno de los
fragmentos anteriores?
A. I. Técnico – II. Culto. C. I. Culto – II. Culto
B. I. Culto – II. Literario. D. I Literario – II. Coloquial.
―La Guerra Patria contra el filibusterismo facineroso es un portento que sacude los
cimientos de la tierra hispanoamericana. Los triunfos de Costa Rica y Centroamérica
estremecen millones de espíritus en el Mundo de Colón. ―La victoria de Costa Rica, en
esta primera guerra nacionalista en nuestro hemisferio‖, asevera un autor cubano, ―tiene
trascendencia continental‖ Aún más y más revelador, el dominio del Presidente Mora
sobre Walker y su banda bucanera, dice una historiadora argentina, causa ―el mayor
fervor por la identidad, (…) incentiva y promueve la conciencia americana‖.
El lado oculto del Presidente Mora
I. Las hazañas de Santa Rosa y de Rivas causan en Estados Unidos ―profundo
disgusto en todas las clases sociales y enardecen losánimos‖.
II. Este hombre de Estado es ―inmensamente superior a su época: posee un
luminoso concepto de la soberanía del país y de la libertad a que tienen
derecho todos los hombres‖.
El lado oculto del Presidente Mora
292
11. Lea el siguiente fragmento
―A los 16 días, las armas costarricenses obtienen los primeros laureles en Santa Rosa,
venturosa batalla relámpago que expulsa al filibusterismo del suelo patrio, siembra el
terror entre las fuentes bucaneras y llena de optimismo al ejército expedicionario. El
objetivo estratégico de la invasión repelida era abiertamente ―conquistar a Costa Rica.
Los jefes azorados, cuentan al volver al territorio filibustero, que enfrentaron tropas
francesas, pues solo ellas eran capaces de tanto arrojo. Un corresponsal extranjero
atestigua que los costarricenses pelean como tigres‖
Según el núcleo de sentido del texto, de la página anterior, la batalla de Santa Rosa
produjo
A. Admiración C. Reorganización
B. Debacle D. Estimulación
12. Lea el siguiente fragmento.
―En su mensaje al congreso de la República, en 1856, en el Palacio Nacional, el
Presidente de la República, don Juan Rafael Mora Porras dijo: ‖Los pueblos que no
progresan sucumben, La humanidad marcha individualmente a la muerte, pero vuela
en conjunto a la libertad, a la armonía, a la civilización universal. Las naciones que
permanezcan inmóviles perecerán. Los que quieran vivir y ser, que marchen adelante
con fe, perseverancia e inteligencia. Si se estancan en la abyección y en la
esterilidad, ellos serán dignos de su suerte por aciaga que sea. No le tengamos
miedo a la verdad, reconozcámosla, confesémosla y rompamos con todas las
vanidades preocupaciones del pasado.‖
Según la función ideológica del ensayo, en el texto anterior se pone de manifiesto
A. La admiración del presidente Mora por los procesos unionistas de Centroamérica
B. Las ideas americanistas y universalistas del presidente Mora
C. El deseo del presidente Mora por perpetuarse en poder como un dictador
D. La admiración del presidente Mora por los ideales del Destino manifiesto
Hoja de Respuestas
Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción
1 B 4 B 7 D 10 C
2 C 5 C 8 C 11 A
3 B 6 C 9 B 12 D
293
Bibliografía
Libros
Alvarado Cruz Ángel y Granados Carvajal Maleni . Propuesta de estrategias
metodológicas para la implementación de los procesos de la lógica en Español
MEP. Costa Rica 2011
Arroyo Rafael Ángel. Prácticas gramaticales 10°. San José, Costa Rica. Editorial Arroyo
1980.
Camacho Luis. Lógica en la literatura y en la enseñanza del español. MEP. UNESCO
2009
Fernández Lobo Mario. Gramática y Ortografía para Bachillerato. IV Ed. San José Costa
Rica. Editorial Fernández Arce, 1992
Fernández Lobo Mario. Gramática y Ortografía y Redacción para Bachillerato. IV Ed.,
San José Costa Rica. Editorial Fernández Arce, 2001.
Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica. Español 1. San José, Costa Rica.
Editorial ICER, 1998.
Mora Alfaro Yadira. Redacción y Ortografía 11°. Panamá. Editorial Géminis, 2002.
Mora Chaverri Elvis. Logros de Bachillerato. Español 11° San José, Costa Rica.
Editorial Clase 2013
Rojas Edgar G, Ejercicios para Bachillerato. San José, Costa Rica 2002
Sandino Walter, Españ0l 11° Edit. Marwal. Heredia, Costa Rica 1997
Varela Marubeni y Sandino Walter Literatura Décimo . Ediciones Marwal. Heredia. Costa
Rica 2011
294
Varela Marubeni y Sandino Walter Literatura Undécimo . Ediciones Marwal. Heredia.
Costa Rica 2011
Vivaldi, Gonzalo Martín. Curso de redacción. Madrid, España. Edit. Paraninfo, 1982.
Páginas de Internet
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada (2014)
www.wikilearning.com/monografia/el_sindrome_de_insulari (2014
http://catalinamss.blogspot.com/ (2014)
http://resonoco.nireblog.com/post/2007/06/24/la-guerra-de-1856-1857-juan-rafael-mora-y-
el-libro-de-armando-vargas (2011)
http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/avanzado/lectura_05/texto/glosario.htm y (2011)
http://www.belcart.com/belcart_es/del_dicho/m.htm (2011)
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=in%20fraganti (2010)
http://www.escritura-uah.es/index.php?option=com_easyfaq&task=view&id=16 (2010)
Otras fuentes
 Ministerio de Educación Pública, Pruebas nacionales de bachillerato
2003, 2004, 2005, 2011, 2012
 Videos del profe en casa. Mep. go. cr
 Videotutorías CONED. www. miconed.ac.cr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cuento policial
El cuento policialEl cuento policial
El cuento policialUNMSM
 
Espacios narrativos
Espacios narrativos Espacios narrativos
Espacios narrativos
Ricardo A. Funes Varela
 
Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Profepatricio
 
Palabras de escritura dudosa
Palabras de escritura dudosaPalabras de escritura dudosa
Palabras de escritura dudosaFelix Luque
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Silvia Docampo
 
La crónica-definición
La crónica-definiciónLa crónica-definición
La crónica-definición
Ana Flor
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.MundoDeLaNarrativa
 
Unidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeyaUnidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeya
MariaJosRivera4
 
Epopeya
EpopeyaEpopeya
Literatura xii
Literatura xiiLiteratura xii
Literatura xii
Adrian Ortega Ramírez
 
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOSLOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Marian Calvo
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios pamelaramosgarcia
 
El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
Eduardo Rubio Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

El cuento policial
El cuento policialEl cuento policial
El cuento policial
 
Espacios narrativos
Espacios narrativos Espacios narrativos
Espacios narrativos
 
Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.
 
Palabras de escritura dudosa
Palabras de escritura dudosaPalabras de escritura dudosa
Palabras de escritura dudosa
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
Tipos de reportaje
Tipos de reportajeTipos de reportaje
Tipos de reportaje
 
Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
La crónica-definición
La crónica-definiciónLa crónica-definición
La crónica-definición
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Texto expositivo.ppt
Texto expositivo.pptTexto expositivo.ppt
Texto expositivo.ppt
 
Unidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeyaUnidad 1 la epopeya
Unidad 1 la epopeya
 
Epopeya
EpopeyaEpopeya
Epopeya
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Literatura xii
Literatura xiiLiteratura xii
Literatura xii
 
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOSLOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOS
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
 

Similar a Antologia 10 11_espanoltema9

Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 b
ivan
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
FRANZLORENZOMEDINAOR
 
Qué es una obra literaria
Qué es una obra literariaQué es una obra literaria
Qué es una obra literariainicialsalto
 
Qué es una obra literaria
Qué es una obra literariaQué es una obra literaria
Qué es una obra literariainicialsalto
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
raulrivaz
 
Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
marisol122
 
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegradorJuarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Miry Juarez
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
IES Torreón del Alcázar
 
Textos no literarios 3.pptx
Textos no literarios 3.pptxTextos no literarios 3.pptx
Textos no literarios 3.pptx
Jacquita Cabrera
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
colegio
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Jhoani Rave Rivera
 
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACIONla lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
KatherinPilarGodioBa2
 
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdfRevista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
MarcialFiguereorosad1
 
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivoClase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
Jacqueline Figueroa
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaAndrés C.
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
IreneMeneses7
 
Ajsjsjsjsjjssdadadadasdasdasdasd 2022.pptx
Ajsjsjsjsjjssdadadadasdasdasdasd 2022.pptxAjsjsjsjsjjssdadadadasdasdasdasd 2022.pptx
Ajsjsjsjsjjssdadadadasdasdasdasd 2022.pptx
DiegoAndresRevelo
 

Similar a Antologia 10 11_espanoltema9 (20)

Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 b
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Qué es una obra literaria
Qué es una obra literariaQué es una obra literaria
Qué es una obra literaria
 
Qué es una obra literaria
Qué es una obra literariaQué es una obra literaria
Qué es una obra literaria
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Final la pandilla del angel
Final  la pandilla del angelFinal  la pandilla del angel
Final la pandilla del angel
 
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegradorJuarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
 
Presentación curso 2012
Presentación curso 2012Presentación curso 2012
Presentación curso 2012
 
Textos no literarios 3.pptx
Textos no literarios 3.pptxTextos no literarios 3.pptx
Textos no literarios 3.pptx
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 11°
 
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACIONla lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
la lectURA COMO IMPORTANCIA PARA LA EDUCACION
 
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdfRevista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
Revista Ciencia, Arte y Creatividad Primera edición.pdf
 
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivoClase lc 5 ppt. discurso expositivo
Clase lc 5 ppt. discurso expositivo
 
3 guia de español 7º 2011
3 guia  de español 7º 20113 guia  de español 7º 2011
3 guia de español 7º 2011
 
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra LiterariaContexto De ProduccióN De La Obra Literaria
Contexto De ProduccióN De La Obra Literaria
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
 
Texto y textalización
Texto y textalizaciónTexto y textalización
Texto y textalización
 
Ajsjsjsjsjjssdadadadasdasdasdasd 2022.pptx
Ajsjsjsjsjjssdadadadasdasdasdasd 2022.pptxAjsjsjsjsjjssdadadadasdasdasdasd 2022.pptx
Ajsjsjsjsjjssdadadadasdasdasdasd 2022.pptx
 

Más de YUNIS17

Antologia 10 11_ espanol8
Antologia 10 11_ espanol8Antologia 10 11_ espanol8
Antologia 10 11_ espanol8
YUNIS17
 
Antologia 10 11 espanol 6
Antologia 10 11 espanol 6Antologia 10 11 espanol 6
Antologia 10 11 espanol 6
YUNIS17
 
Antologia 10 11_espanol5
Antologia 10 11_espanol5Antologia 10 11_espanol5
Antologia 10 11_espanol5
YUNIS17
 
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
Antologia 10 11 capitulo 4 espanolAntologia 10 11 capitulo 4 espanol
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
YUNIS17
 
Antologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanolAntologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanol
YUNIS17
 
Antologia2 10 11_espanol
Antologia2 10 11_espanolAntologia2 10 11_espanol
Antologia2 10 11_espanol
YUNIS17
 
CAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZ
CAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZCAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZ
CAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZ
YUNIS17
 
Biologia respuetas
Biologia respuetasBiologia respuetas
Biologia respuetas
YUNIS17
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
YUNIS17
 
Proceso evolutivo equilibrio del cuerpo
Proceso evolutivo equilibrio del cuerpoProceso evolutivo equilibrio del cuerpo
Proceso evolutivo equilibrio del cuerpo
YUNIS17
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos
YUNIS17
 

Más de YUNIS17 (11)

Antologia 10 11_ espanol8
Antologia 10 11_ espanol8Antologia 10 11_ espanol8
Antologia 10 11_ espanol8
 
Antologia 10 11 espanol 6
Antologia 10 11 espanol 6Antologia 10 11 espanol 6
Antologia 10 11 espanol 6
 
Antologia 10 11_espanol5
Antologia 10 11_espanol5Antologia 10 11_espanol5
Antologia 10 11_espanol5
 
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
Antologia 10 11 capitulo 4 espanolAntologia 10 11 capitulo 4 espanol
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
 
Antologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanolAntologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanol
 
Antologia2 10 11_espanol
Antologia2 10 11_espanolAntologia2 10 11_espanol
Antologia2 10 11_espanol
 
CAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZ
CAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZCAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZ
CAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZ
 
Biologia respuetas
Biologia respuetasBiologia respuetas
Biologia respuetas
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Proceso evolutivo equilibrio del cuerpo
Proceso evolutivo equilibrio del cuerpoProceso evolutivo equilibrio del cuerpo
Proceso evolutivo equilibrio del cuerpo
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Antologia 10 11_espanoltema9

  • 1. Capítulo 9 El Ensayo El ensayo como género literario El ensayo es un género literario, cuyo modo de elocución es la exposición. En efecto, el ensayo es una exposición de ideas que hace un escritor sobre determinado tema. ¿Y qué expone? nos preguntamos. Bueno, expone sobre su realidad; sin pretender agotar el tema ni incluir pruebas que atestigüen lo que dice, simplemente expresa su punto de vista personal sobre un hecho en particular que desee traer a discusión. Es por eso que el ensayo tiene características muy particulares como: 1. Es expositivo 2. Es personal y subjetivo; pues expresa la opinión personal del autor 3. Es didáctico; pretende enseñar 4. Es de extensión variable, aunque tiende a ser breve 5. Posee variedad temática; se presentan los más diversos temas 6. Es parcial; es decir el tema solo presenta un punto de vista, no el único, ni el último. Pues la pretensión no es agotar el tema, sino traerlo a discusión y fomentar la criticidad sobre él. El código apreciativo Cuando un escritor habla al lector a través del hablante narrativo (narrativa), lírico (poesía), dramático (drama), o en este caso discursivo (ensayo), lo hace con dos propósitos: A. Una función expresiva; manifiesta sentimientos del emisor. “Elmundo capitalista es un sistema de egoísmos en recia competencia en elcualcadauno de nosotros está sólo consuesfuerzo, consuvoluntad.” Invitación al diálogo de las generaciones
  • 2. B. Una función ideológica; conativa o apelativa; en la que se trata de influir en el receptor, mediante órdenes, mandatos, sugerencias o ruegos “¡ que ninguno de ustedes se echea vivir plácidamente, olvidado de sus responsabilidades de ser humano entre sus semejantes, sus hermanos!;¡ que respondan con nobleza y generosidad a este mundo de desafíos!” Invitación al diálogo de las generaciones En un ensayo, como vemos, es común encontramos ambas funciones; ya que por su subjetividad, el escritor expresa a veces los sentimientos que tiene sobre la situación que está exponiendo, pero a la vez trata de influir en el lector para que también medite y trate de modificar la realidad; de ahí su carácter didáctico. Uso de la primera persona como recurso coloquial Para acercarse al lector y hacer el discurso más familiar; el ensayista muchas veces utiliza la primera persona (nosotros); con el fin de involucrarnos y hacernos partícipes de sus ideas; a veces estamos de acuerdo, y a veces nos molesta la intromisión pero además, hace uso de un registro coloquial para hacer el discurso más familiar. Recordemos que precisamente las características de este tipo de registro son ser espontáneo, más relajado, permisivo, subjetivo e impreciso. Ej: “ Cumplir con nuestras obligaciones profesionales, sociales y domésticas ha sido nuestra máxima preocupación.” (Invitación al diálogo de las generaciones) Registros del habla Finalmente es importante determinar en el texto, los distintos registros de habla que se emplean. Especialmente los más usados: culto, coloquial, técnico y el literario. Para esto debemos observar las palabras utilizadas: Culto; utiliza palabras grandilocuentes, cultas, que no son usuales a nuestro vocabulario, e incluso muchas veces debemos buscar en el diccionario. “Quizá se llame Yorleni, Evelyn o Jennifer y pertenezca a la legión de nueva nomenclatura inglesa que viene del Registro Civily los libros parroquiales de unos decenios a esta parte como otro síntoma-plaga delaenajenación de laculturadenuestroasediado y casiindefensopaís” Alerta ustedes Coloquial; es de uso más cotidiano. El que usted y yo usamos todos los días para comunicarnos con amigos o familiares. “ Si ves pan o comida dentro del horno o sobre la cocina, no trates de cogerlos. ¡Podrás quemarte! Mejor pedile a un adulto que los alcance”. Alerta ustedes Los registros del habla =G-xUVeewTLs
  • 3. Técnico; el que utilizan los especialistas. Los libros especializados en un área: mecánica; biología; medicina; cómputo están llenos de este tipo de registro. No está dirigido al público en general, sino a cierto sector especializado. “Curiosa casualidad que la “desconcordada” coexistencia de la forma verbal “trates” y “pedíle”( que tildo en la i por ser enclítica y así debe ser) aparezca a continuación de un artículo titulado…” Alerta ustedes Literario; cargado de figuras literarias símiles, metáforas, personificaciones, hipérboles; e incluso reiteraciones (figura de construcción) “Estees elmundoenqueaustedes les vaatocarexistircomolosárboles,quenotienenlaculpa de la tierra y el día en que les tocó nacer.” Invitación aldiálogodelas generaciones Décimo año. Invitación al diálogo de las generaciones Autor Isaac Felipe Azofeifa (costarricense). Fue uno de los más distinguidos intelectuales costarricensees. Se dedicó a la poesía, a la crítica literaria, la docenia y la política. La obra. Este ensayo pertenece a la modalidad interpretativo – doctrinario y presenta la tesis del ser humano centrado en dos aspectos: la educación y la instrucción cultural. La gente se puede salvar por la naturaleza y la cultura. En cuanto al código apreciativo, el hablante discursivo en su función expresiva nos muestra que el pensamiento humanista, social, y de una gran confianza en el crecimiento de nuetra democracia es un principio esperanzador para las nuevas generaciones. Demuestra lo que, como educador, y desde su posición de centinela pensador, en su constante vigilia, se puede hacer con el espíritu incansable y tenaz. Nos habla de una Costa Rica basada en los valores, la familia, el respeto y la obediencia a los padres. Y en su función ideológica el yo discursivo habla con los nietos, y se brinca una generación: la de los hijos. Para el autor la educación es un proyecto político y viceversa; donde la economía, la política, la educación, la creación artística son el entramado de la sociedad y la cultura. Y enseña a las futuras generaciones que su mayor preocupación debe ser cumplir con sus obligaciones profesionales, sociales y domésticas. Y que educar, escribir y usar la política ayudan a liberar el espíritu.
  • 4. 280 Práctica Selección Única. 1. El nombre del autor del texto ―Invitación al diálogo de las generaciones‖ es A. Octavio Paz. C. Edgar Allan Poe. B. Isaac Felipe Azofeifa. D. Joaquín García Monge. 2. Según la lectura , El mundo capitalista es A. egoísta. C. globalizador. B. generoso. D. magnánimo. 3. Una característica del género ensayo presente en el texto “Invitación al diálogo de las generaciones”, está en la opción A. Está escrito en forma de diálogo C. Tiene un hablante discursivo B. Es breve D. Es narrativo 4. Lea el siguiente fragmento. ―Cumplir con nuestras obligaciones profesionales, sociales y domésticas ha sido nuestra máxima preocupación. Pagar religiosamente nuestros impuestos y nuestras deudas. Es decir, resguardar nuestro buen nombre. Mantener rigurosa honradez en nuestro tratos con los demás. Mirar en nuestro derredor sin sentirnos superiores a nadie, porque no nos consume la vanidad del poder económico, social o político. Y mantener la mano tendida hacia los que necesitan un servicio nuestro, solidarios con el dolor o la desdicha de los demás‖. El fragmento anterior evidencia una característica del género literario ensayo porque el yo discursivo A. describe situaciones sociales con gran objetividad. B. dialoga con sus nietos sobre su vida moral en el pasado C. expone exhaustivamente sobre la ética que imperaba en su tiempo D. expresa sus sentimientos limitados por el tiempo y el espacio
  • 5. 281 5. Según la lectura, el hablante discursivo plantea una Costa Rica A. de absoluta libertad para los jóvenes B. basada en la familia, los valores y el respeto a los padres C. llena de corrupción D. olvidada por las nuevas generaciones 6. Lea el siguiente fragmento I. El político, o es un educador o es un corrupto de la conciencia de su pueblo. ¿Cuándo es que el hombre le abre la puerta a su propia corrupción moral? Cuando dirige todo acto de su vida hacia beneficio de sí mismo, olvidando de que la vida del hombre es una vida entre, con y para los demás. II. ―Ustedes han nacido sólo hace veinte años y mientras crecían ocurrió que todo en el mundo cambió veloz y radicalmente, mientras ustedes jugaban y reían y miraban pasar las cosas como un espectáculo más: no era todavía su presente. Según el orden de aparición, ¿cuál registro del habla predomina en cada uno de los fragmentos anteriores? A. I Técnico II Culto C. I Culto II Literario B. I. Culto II Culto D. I Literario II Coloquial 7. Lea el siguiente fragmento. ―Quiero decirles algo más sobre el significado que yo les doy a mi paso por el mundo. Por alguna misteriosa decisión de mi espíritu desde mis primeras expresiones a los 18 años declaré en el primer poema mío que recibió premio en un concurso nacional en 1928, mi fe en la bondad humana, mi optimismo vital.‖ Según la función expresiva, en el fragmento anterior, el yo discursivo declara a través de sus sentimientos sobre su bondad y optimismo vital. A. el presente de indicativo de los verbos que dan carácter real a lo afirmado B. los signos de puntuación que determinan el sentido exacto del párrafo C. los sustantivos abstractos que señalan el tema del fragmento D. los verbos en primera persona como recurso coloquial
  • 6. 282 8. Lea los siguientes fragmentos. I. Cumplir con nuestras obligaciones profesionales, sociales y domésticas ha sido nuestra máxima preocupación. Pagar religiosamente nuestros impuestos y nuestras deudas. Es decir, resguardar nuestro buen nombre. II. El mundo capitalista es un sistema de egoísmos en recia competencia en el cual cada uno de nosotros está sólo con su esfuerzo, con su voluntad. III. Unos más ricos que otros, unos más cultos que otros, unos más piadosos que otros, todos nos sentíamos ligados por esos sentimientos. IV. El consejo, la reprimenda y los castigos físicos eran usuales. Una estricta jerarquía definía el orden, de abuelos a padres, y de estos a sus hijos. ¿Cuáles números identifican los fragmentos donde se emplea un recurso coloquial? A. I C. I – II – III B. I – II D. I – II – III - IV 9. Lea el siguiente fragmento. ―Para mi conciencia el destino no es un fatum, una fatalidad; nosotros somos voluntad de ser, somos-uno más que otros-arquitectos de nuestro propio destino. Eso mismo quiero de ustedes, queridos nietos y nietas.‖ Según la función ideológica del ensayo, en el fragmento anterior, el ensayista concibe el destino como A. el producto de complejísimas influencias ambientales B. el punto de llegada al que llegamos irremediablemente C. el futuro que construimos cada día responsable y libremente D. una fuerza desconocida que se cree obra sobre los hombres y los sucesos 10. Lea el siguiente fragmento ―Sobre cuál fue el mundo en que crecimos en los que ya hemos cumplido los ochenta años, solo les diré que era más coherente que el de ustedes, el de hoy. El cerebro humano funcionaba a la medida de los conocimientos; todavía estaba lejos de requerir la velocidad de almacenaje de las computa doras‖ El contexto sociocultural en que se enmarca la obra, representado en el fragmento anterior, hace referencia a una sociedad del ensayista en que A. la obediencia ciega era parte del sistema B. la producción mecanizada da paso a tecnología más avanzada C. los cambios acelerados se dan en todos los órdenes de existencia D. las ciudades experimentan un gran desarrollo debido a la industrialización del país.
  • 7. 283 Hoja de Respuestas Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción 1 B 3 C 5 B 7 D 9 C 2 A 4 D 6 C 8 C 10 C Undécimo año. ¡Alerta ustedes! Autor. Fabián Dobles (costarricense). Se le asocia con otros escritores de la llamada generación del 40. Su obra se caracteriza por la búsqueda de la identidad costarricense, el estudio de las raíces lingüísticas y culturales. El autor plantea una denuncia contra la ignorancia del costarricense y su desconocimiento de la idiosincrasia nacional que se refleja en el habla y las costumbres La obra. ¡Alerta ustedes! Está dirigido al pueblo costarricense para que defienda la identidad y practique el voseo y costumbres propias de nuestra nacionalidad. En esta obra de carácter expositivo- interpretativo el escritor expone la tesis de la pérdida de identidad que se refleja en el habla cotidiana. Con respecto al código apreciativo, el hablante discursivo con ironía critica la indiferencia del costarricense y la falta de compromiso que lo llevan a buscar y aceptar costumbres extranjeras; y exhorta a un cambio de actitud, y para ello hace un llamado a los costarricenses de ―cepa‖, aquellos que con trabajo, honestidad y valores forjaron este país y juntos construyeron su identidad como Nación. Para él el ―portamí‖ es una actitud propia de quien no tiene identidad personal pero denigra los valores y tradiciones. Cuando un costarricense ―tutea‖, utiliza anglicismos o nombres que no son españoles, demuestra la decadencia del país.
  • 8. 284 Práctica 1. Lea con cuidado el siguiente texto: ―Curiosa casualidad que la desconcordada coexistencia de la forma verbal trates y pedíle (que tildo en la i por ser enclítica y así debe ser) aparezca a continuación de un artículo titulado ¿Qué significa independencia?‖ Alerta ustedes. ¿Cuál es la característica del ensayo que se muestra en el fragmento anterior? A. Se escribe en verso C. Se escribe en diálogo B. Presenta fantasías y mitos D. Expone el tema de manera parcial. 2. Lea el siguiente texto: ―Mas como acuse de recibido de cuanto puede estar sucediendo psicológicamente en nuestro país y, peor aún, dentro de su alma profunda nacional, me parece grave corrosión interna demostrativa de que, al par de suplantaciones, despojos, arrinconamientos, robos descarados, aplastamientos, domesticaciones y tantas otras calamidades en los campos económicos, social, político, ecológico, moral y religioso, también nos están arrastrando desde fuera a ser y sentirnos al conjugarnos los unos parlando con los otros, extraños y ajenos a lo que somos y traemos del pasado‖ Alerta ustedes. Según el fragmento anterior y la obra en general ¿Cuál es la invitación que hace el hablante discursivo a los jóvenes? A. Construir una sociedad mejor. B. Comprar más equipo electrónico. C. Meterse siempre en las redes sociales. D. Vivir sin preocupaciones y sin restricciones. 3 Lea el siguiente texto: ―Sueñen por unos momentos con una conchería de Aquileo romanceada en tú y en ti, o con los bananeros de Fallas o el palmitero de Max Jiménez diciendo entiendes por entendés o dinos por decídnos y bueno, se sentirán en cualquier país menos Costa Rica.‖ Alerta ustedes Según el fragmento anterior y la obra en general ¿Por qué razón los costarricenses estamos perdiendo la identidad? A. Porque se la robaron. C. Por la incapacidad de pensar. B. Por las influencias externas. D. Por la necesidad de ser otro tipo de gente.
  • 9. 285 4. Lea el siguiente fragmento. ―Aunque si no recuerdo mal, a la atrevida sugerencia no le soplaron notorios vientos favorables por su apariencia ligera y superficial, creo que esta superficialidad llevada ya en sí la cabecita de un iceberg oculto en las turbias aguas político-sociales de aquellos días. Y si ahora lo menciono es porque de igual manera piensa y quisiera actuar o de hecho actúa consciente o inconscientemente, la más predominante mayoría de esa cúpula privilegiadamente influyente, caracterizada, matices más, matices menos, por importarle muy poco el destino de Costa Rica como nación y pueblo con personalidad propia, crecimiento diversificado y sano y perspectiva feliz, porque su cuenta bancaria y la bienandanza y medro de su círculo y su clase están primero.‖ Alerta ustedes. El contexto sociocultural en el que se enmarca la obra, representado en el fragmento anterior, hace referencia a una sociedad en que A. la lengua española no es determinante para su desarrollo cultural B. la política influye en la diversidad lingüística de Costa Rica C. los cambios acelerados se dan en la lengua española con permiso de España D. las ciudades experimentan migraciones lingüísticas de las zonas alejadas. 5. Lea los siguientes fragmentos I. Y si ahora prosigo con la discordancia entre trates y pedíle, síntoma de ―débil conciencia nacional‖, de la que precisamente se lamenta el artículo citado, idiomáticamente en este caso, no se debe a voluntad de afear ni deslucir el aludido Suplemento y menos la muy eficaz intención del artículo donde se quiere sacudir a mentes y arrebatar a corazones para fortalecer esa conciencia de identidad e independencia II. … desde mi posición de escritor centinela que ha intentado escudriñar la vida de sus paisanos y la suya propia como uno de ellos, incluida como prioridad vital su parla de todos los días-indivisible en cada ser humano de su pensar, sentir, recordar y soñar-, donde la función y presencia del verbo predominan sobre todo los demás porque es el movimiento y la acción. III. Sueñen por unos momentos con una conchería de Aquileo romanceada en ―tú‖ y en ―ti‖, o con los bananeros de Fallas o el palmitero de Max Jiménez diciendo ―entiendes‖ por ―entendés‖ o ―dinos‖ por ―decínos‖ y, bueno, se sentirán en cualquier país menos Costa Rica. IV. Ah, pero sin embargo ahora está aconteciendo que hasta la Virgen de Sarapiquí, a juzgar por el rosario de ingenuidades y rarezas que se pueden leer o escuchar en diversas informaciones públicas, no trata de ―vos‖ a su iluminado mensajero. ¿Cuáles números identifican los fragmentos en los que se emplea un recurso coloquial? A. I C. I y II B. I, II y III D. I, II, III y IV
  • 10. 286 6. Lea el siguiente fragmento ―Casos curiosos hay en nuestra historia para hacernos temer lo que podría acontecernos como pueblo al que con facilidad se lo logra hacer pasar por inocente hasta el extremo de creer a pie juntillas suya y solo una canción – la Patriótica Costarricense-donde se canta a la sombra crecí de tu palma, tus sabanas corrí siendo niño, pero en cambio no hay mención ninguna a montaña, volcán ni río, aunque sí una alusión a los goces de Europa que no encaja para nada en un país sin familias terratenientes ausentistas ni millonaria burguesía ―peninsulera‖o afrancesada. Y todo el mundo tan campante.‖ Según la función expresiva, en el fragmento anterior, el yo discursivo declara a través de sus sentimientos sobre el ser nacional costarricense. A. Los verbos en presente C. un himno de la patria B. Palabras en versalita o inclinadas D. los signos de puntuación 7. Lea el siguiente fragmento ―El artículo todo, por cierto, merece leerse: es un vibrante llamado a comprender a fondo por qué la decadencia de la identidad nacional y la necesidad de atajarla y luchar por una verdadera patria soberana en todos sus aspectos. Y si ahora prosigo con la discordancia entre trates y pedíle, síntoma de ―débil conciencia nacional‖, de la que precisamente se lamenta el artículo citado, idiomáticamente en este caso, no se debe a voluntad de afear ni deslucir el aludido Suplemento y menos la muy eficaz intención del artículo donde se quiere sacudir a mentes y arrebatar a corazones para fortalecer esa conciencia de identidad e independencia, sino para contribuir a este ―¡Alerta, ustedes los todavía costarricenses de cepa!‖ El fragmento anterior evidencia una característica del género literario ensayo porque el yo discursivo A. describe la realidad de manera objetiva B. presenta el tema de manera personal C. llega al lector a través de un narrador testigo D. agota el tema y no da pie a la discusión
  • 11. 287 8. Lea los siguientes fragmentos. I. Bueno, es verdad: el desarrollo cultural se nutre globalmente de un irrefrenable toma y daca histórico en movimientos continuo, donde se supone que unos y otros pueblos, estas y aquellas regiones de la tierra, trasladándose de un modo y de otro en el tiempo y el espacio, se influyen recíprocamente e intercambian sus grandes y pequeños hallazgos culturales II. Sólo que las naciones como la nuestra, especialmente en estos acelerados tiempos de los enormes saltos científicos y tecnológicos y las intercomunicaciones ensordecedoras en poder de los grandes imperios dominantes, llevan por pequeñas y débiles las de perder, al igual que lo arrastran en los mezquinos y sucios campos de la economía y las finanzas internacionales, si no adquieren conciencia plena de sí misma y defienden su personería profunda en este perenne proceso de asimilación e intercambio cultural… Según el orden de aparición ¿cuál registro del habla predomina en cada uno de los fragmentos anteriores? A. I Técnico II Culto C. I Culto II Literario B. I Culto II Culto D. I Literario II Coloquial 9. Lea el siguiente fragmento ―Ah, pero sin embargo ahora está aconteciendo que hasta la Virgen de Sarapiquí, a juzgar por el rosario de ingenuidades y rarezas que se pueden leer o escuchar eb diversas informaciones públicas, no trata de ―vos‖ a su iluminado mensajero. Por lo visto, en las alturas celestiales están mal enterados de que nuestro país, fraguado históricamente por pobres y pobretones pobladores-hidalgüelos, por Ley de Indias ‖caballeros‖, campeó y se impulso el tratamiento de segunda persona en plural ficticio, como aconteció en el inglés con el you y en el francés con el vous, claro indicio histórico-lingüístico según autorizadas opiniones de una movilización social clasista de tendencia niveladora con trasfondo democrático o democratizador, en sentido adverso al espíritu servil y al dominio noble sobre los plebeyos.‖ Según la función ideológica del ensayo, en el fragmento anterior, el ensayista concibe el voseo como A. Parte de la idiosincrasia del continente americano B. Un vicio del lenguaje que no es de nuestro español C. Parte de nuestra identidad costarricense D. Una fuerza lingüística que no tiene razón de ser
  • 12. 288 10. Cuando en el ensayo, el hablante discursivo dice: ―¡Alerta, ustedes los todavía costarricenses de cepa!‖; se refiere a A. las nuevas generaciones B. todos los costarricenses C. los intelectuales de la época D. los que viven los valores heredados por nuestros abuelos Hoja de Respuestas Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción 1 D 3 B 5 A 7 B 9 C 2 A 4 B 6 C 8 B 10 D El lado oculto del Presidente Mora Autor. Armando Vargas Araya es un escritor costarricense y periodista de gran renombre. Ganador del Premio Nacional de Historia de la Academia de Geografía Historia de Costa Rica. La obra ―El lado oscuro del Presidente Mora‖ no responde a las características del ensayo; sino que se presenta como una crónica periodística, a partir de una investigación que trata de rescatar la figura del expresidente Mora, y de exhibir el crimen político que se cometió contra él. En forma novedosa, el autor muestra el resultado de una investigación seria, meticulosa, sólida y bien sustentada en la amplia y variada bibliografía y documentación, respaldada con un aparato referencial excelente que sirve de soporte científico a esta obra. Debido al carácter histórico del libro se utiliza la tercera persona para mantener la objetividad y lograr credibilidad de los hechos expuestos. En el texto predomina un tono de admiración y respeto por la figura del Presidente Mora, por su capacidad de liderazgo en momentos de crisis, la nobleza de sus actos y su exaltado patriotismo. El ensayo, en cuanto a exposición de ideas, está dirigido a un lector culto, que conoce el contexto histórico; pero a la vez brinda una adecuada información para dar a conocer la figura de este hombre emblemático par la historia de Costa Rica
  • 13. 289 Este libro plantea los verdaderos alcances del expansionismo estadounidense de aquella época, frenado por la actitud valerosa, visionera e incontestable del Presidente de Costa Rica, don Juan Rafael Mora Porras. Sin ser una biografía, destaca el papel estelar que tuvo como protagonista del conflicto. Se aprecian las importantes gestiones de su Gobierno en procura de defender y conservar la soberanía e independencia de Costa Rica. Apunta mucho sus gestiones en busca del apoyo de países victimas o propensos a la acción filibustera. Código apreciativo El autor realiza una investigación que dura cerca de cuatro décadas para recopilar la información histórica que da origen al libro, que viene a aclarar hechos que rodean la obra y la muerte del Presidente Mora. La figura de Mora tiene muchos detractores, tal vez por la incapacidad del pueblo costarricense para aceptar el heroísmo de sus conciudadanos, especialmente los militares o políticos. El carácter subjetivo del texto se evidencia en los comentarios del autor que reflejan la identificación con el personaje, e incluso en ocasiones se vale de la puntuación para enfatizar ciertos rasgos de la historia. ―El Presidente de la República aclama a los ―vencedores de angostura‖. Hay un banquete en el cuartel principal qué obsceno , el régimen testifica motu proprio en el diario de operaciones de las Fuerzas Armadas…‖ Práctica 1) Según el libro, el peor error del Presidente Mora, y que le costó la vida fue A. ser aliado de los Estados Unidos. B. la reelección de 1859. C. apoyar al general Cañas en la campaña electoral. D. dar un golpe de Estado. 2. ¿Cuál es uno de los méritos que se le atribuyen a Juanito Mora? A. Haber sido el mejor Presidente de América. B. Las exportaciones del café y la caña de azúcar. C. Conducir al país a la victoria sobre los filibusteros. D. Permitir que Costa Rica tuviera relaciones con Estados Unidos.
  • 14. 290 3. ¿Qué entidad declaró a Juanito Mora ―héroe y libertador nacional‖? A. El Tribunal Supremo de Elecciones. C. La Corte Suprema de Justicia. B. La Asamblea Legislativa. D. El Poder Judicial. 4). En El lado oculto del Presidente Mora aparecen cuatro de las proclamas que hace el Presidente Mora durante la campaña del 56. ¿Cuál de ellas lleva nuestras tropas a la guerra? A. La primera B. La segunda C. La tercera D. La cuarta 5) En El lado oculto del Presidente Mora aparecen cuatro de las proclamas que hace el Presidente Mora durante la campaña del 56. ¿En cuál de ellas Mora insta a nuestros compatriotas para ir a Rivas a terminar la Batalla? A. La primera B. La segunda C. La tercera D. La cuarta 6. Según el libro, al general Cañas lo matan porque A. es aliado del Presidente Mora. B. es un traidor a la Patria. C. tienen miedo de que vuelva del exilio a cobrar la muerte del expresidente Mora. D. se opone al asesinato de Estado contra Mora. 7. Considere el siguiente fragmento: ―No. No nos obcequemos. Renequemos de nuestro estéril particularismo y abdiquemos nuestros efímeros títulos y pompas. Identifiquemos en cuanto permite la índole de nuestros pueblos. Constituyamos sólidamente nuestras sociedades. Cimentemos la unión, el orden y la libertad. Unámonos para hacer imposibles la tiranía y la licencia. La unión es la fuerza y la independencia‖. El lado oculto del presidente Mora En el fragmento anterior, las palabras subrayadas connotan A. Tiranía C. Permiso B. Suposición D. Compromiso
  • 15. 291 8. ¿En qué país estableció su residencia el Presidente Mora cuando lo obligaron a dejar el poder y a salir del país? A. Panamá. C. Guatemala. B. Nicaragua. D. El Salvador. 9. Lea el siguiente fragmento: Según el contenido implícito del texto anterior, de su lectura se infiere que A. La venida de Walker a Centroamerica es consecuencia de la llegada de Colón al continente. B. Se considera a Juan Rafael Mora Porras como ―la primera conciencia de América‖. C. Antes de venir a Costa Rica, Walker estuvo en Cuba promoviendo su invasión. D. Los filibusteros invadieron otros países del hemisferio americano. 10. Lea los siguientes fragmentos: Según el orden de aparición, ¿cuál registro del habla predomina en cada uno de los fragmentos anteriores? A. I. Técnico – II. Culto. C. I. Culto – II. Culto B. I. Culto – II. Literario. D. I Literario – II. Coloquial. ―La Guerra Patria contra el filibusterismo facineroso es un portento que sacude los cimientos de la tierra hispanoamericana. Los triunfos de Costa Rica y Centroamérica estremecen millones de espíritus en el Mundo de Colón. ―La victoria de Costa Rica, en esta primera guerra nacionalista en nuestro hemisferio‖, asevera un autor cubano, ―tiene trascendencia continental‖ Aún más y más revelador, el dominio del Presidente Mora sobre Walker y su banda bucanera, dice una historiadora argentina, causa ―el mayor fervor por la identidad, (…) incentiva y promueve la conciencia americana‖. El lado oculto del Presidente Mora I. Las hazañas de Santa Rosa y de Rivas causan en Estados Unidos ―profundo disgusto en todas las clases sociales y enardecen losánimos‖. II. Este hombre de Estado es ―inmensamente superior a su época: posee un luminoso concepto de la soberanía del país y de la libertad a que tienen derecho todos los hombres‖. El lado oculto del Presidente Mora
  • 16. 292 11. Lea el siguiente fragmento ―A los 16 días, las armas costarricenses obtienen los primeros laureles en Santa Rosa, venturosa batalla relámpago que expulsa al filibusterismo del suelo patrio, siembra el terror entre las fuentes bucaneras y llena de optimismo al ejército expedicionario. El objetivo estratégico de la invasión repelida era abiertamente ―conquistar a Costa Rica. Los jefes azorados, cuentan al volver al territorio filibustero, que enfrentaron tropas francesas, pues solo ellas eran capaces de tanto arrojo. Un corresponsal extranjero atestigua que los costarricenses pelean como tigres‖ Según el núcleo de sentido del texto, de la página anterior, la batalla de Santa Rosa produjo A. Admiración C. Reorganización B. Debacle D. Estimulación 12. Lea el siguiente fragmento. ―En su mensaje al congreso de la República, en 1856, en el Palacio Nacional, el Presidente de la República, don Juan Rafael Mora Porras dijo: ‖Los pueblos que no progresan sucumben, La humanidad marcha individualmente a la muerte, pero vuela en conjunto a la libertad, a la armonía, a la civilización universal. Las naciones que permanezcan inmóviles perecerán. Los que quieran vivir y ser, que marchen adelante con fe, perseverancia e inteligencia. Si se estancan en la abyección y en la esterilidad, ellos serán dignos de su suerte por aciaga que sea. No le tengamos miedo a la verdad, reconozcámosla, confesémosla y rompamos con todas las vanidades preocupaciones del pasado.‖ Según la función ideológica del ensayo, en el texto anterior se pone de manifiesto A. La admiración del presidente Mora por los procesos unionistas de Centroamérica B. Las ideas americanistas y universalistas del presidente Mora C. El deseo del presidente Mora por perpetuarse en poder como un dictador D. La admiración del presidente Mora por los ideales del Destino manifiesto Hoja de Respuestas Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción 1 B 4 B 7 D 10 C 2 C 5 C 8 C 11 A 3 B 6 C 9 B 12 D
  • 17. 293 Bibliografía Libros Alvarado Cruz Ángel y Granados Carvajal Maleni . Propuesta de estrategias metodológicas para la implementación de los procesos de la lógica en Español MEP. Costa Rica 2011 Arroyo Rafael Ángel. Prácticas gramaticales 10°. San José, Costa Rica. Editorial Arroyo 1980. Camacho Luis. Lógica en la literatura y en la enseñanza del español. MEP. UNESCO 2009 Fernández Lobo Mario. Gramática y Ortografía para Bachillerato. IV Ed. San José Costa Rica. Editorial Fernández Arce, 1992 Fernández Lobo Mario. Gramática y Ortografía y Redacción para Bachillerato. IV Ed., San José Costa Rica. Editorial Fernández Arce, 2001. Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica. Español 1. San José, Costa Rica. Editorial ICER, 1998. Mora Alfaro Yadira. Redacción y Ortografía 11°. Panamá. Editorial Géminis, 2002. Mora Chaverri Elvis. Logros de Bachillerato. Español 11° San José, Costa Rica. Editorial Clase 2013 Rojas Edgar G, Ejercicios para Bachillerato. San José, Costa Rica 2002 Sandino Walter, Españ0l 11° Edit. Marwal. Heredia, Costa Rica 1997 Varela Marubeni y Sandino Walter Literatura Décimo . Ediciones Marwal. Heredia. Costa Rica 2011
  • 18. 294 Varela Marubeni y Sandino Walter Literatura Undécimo . Ediciones Marwal. Heredia. Costa Rica 2011 Vivaldi, Gonzalo Martín. Curso de redacción. Madrid, España. Edit. Paraninfo, 1982. Páginas de Internet http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada (2014) www.wikilearning.com/monografia/el_sindrome_de_insulari (2014 http://catalinamss.blogspot.com/ (2014) http://resonoco.nireblog.com/post/2007/06/24/la-guerra-de-1856-1857-juan-rafael-mora-y- el-libro-de-armando-vargas (2011) http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/avanzado/lectura_05/texto/glosario.htm y (2011) http://www.belcart.com/belcart_es/del_dicho/m.htm (2011) http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=in%20fraganti (2010) http://www.escritura-uah.es/index.php?option=com_easyfaq&task=view&id=16 (2010) Otras fuentes  Ministerio de Educación Pública, Pruebas nacionales de bachillerato 2003, 2004, 2005, 2011, 2012  Videos del profe en casa. Mep. go. cr  Videotutorías CONED. www. miconed.ac.cr