SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA UNIDAD
EVOLUCIONY DIVERSIDAD
TEMA l
PROCESO EVOLUTIVO
ESPECIACION o ESPECIE
Es un grupo de organismos que posee el mismo acervo genético, capaces de aparearse y producir
descendientes fértiles, que se parecen entre sí, más que otros. (individuos que poseen características
comunes que les permite porcrearse)
Ocurre cuando un proceso evolutivo (de un ancestro común, se originan nuevas especies) produce
efectos enespecies originales, que culminan con especies nuevas (o subespecies).
Si reconstruimos la historia evolutiva, ya sea de una sola especie (microevolución), o de grandes grupos
(macroevolución), describiríamos el patrón de evolutivo o la forma en que se dio la esTperacqiauceiófnitdaes las
mismas.
MICROEVOLUCION:
(helechos, plantas con flores)
Estudio de los procesos evolutivos de los grupos de razas, especies o géneros.
Ilustra el concepto de
DIVERSIFICACION
ADAPTATIVA
MACROEVOLUCION:
Estudio de los procesos evolutivos de los grandes troncos vegetales y animales.
En este caso,
barreras como
montañas, desiertos,
mares y otros se
encargande separar
eficazmente una
población de la otra
lo que permite la
especiación
AISLAMIENTO
GEOGRAFICO
PATRONES EVOLUTIVOS QUE DETERMINANLA ESPECIACION
VARIABILIDAD INTRAESPECIFICA:
Se define como la variación que se produce dentro de la misma especie.
Puede ser causada por mutación o por la combinación de genes mediante la reproducción sexual.
El mecanismo que permite la aparición de nuevas especies se denomina EVOLUCION
DIVERGENTE.
Un factor que contribuye a que se dé la evolución divergente es el aislamiento geográfico.
Las montañas, lagos, ríos, océanos y desiertos son barreras geográficas que se interponen para separar
grupos de individuos.
¿Qué ocurre si varios individuos (con alelos recesivos), quedan aislados por un factor geográfico?
Resulta que la característica recesiva puede convertirse en dominante. Se fortalecen gracias a las
condiciones o circunstancias del aislamiento y pueden llevar a la especiación, controlada por los
mecanismos de transmisión o patrones evolutivos.
Debido a las variaciones intraespecíficas, la especiación puede darse en una misma zona y son llamadas:
ESPECIES SIMPATRICAS:
 especies diferentes en una misma zona, que se originaron de un ancestro común por
variabilidad intraespecífica, favorecida por otras formas de aislamiento. (aislamiento geográfico)
 La especiación se da en la misma región geográfica.
 Causadas por los procesos de poliplodía, autofecundación, aislamiento ecológico y al
aislamiento reproductivo.
 Son muy probables en los vegetales y un poco menos en los animales.
ESPECIES ALOPATRICAS:
 especies diferentes, cuyo origen es un ancestro común que presentó variaciones, pero que fueron favorecidas
por el aislamiento geográfico.
 La especiación se da en regiones diferentes.
 Reaccionan positivamente, ante la selección natural.
EN RESUMEN:
CARACTERISTICAS DE VARIABILIDAD INTRAESPECIFICA:
 Los individuos de una población presentan variación ensus rasgos. Algunos rasgos, elevan las probabilidades de sobrevivencia
delindividuo y su capacidad reproductora.
 Proceso mediante elcualdos poblaciones seseparan envirtud de factores geográficos, ecológicos, de comportamientos, reproductores
o genéticos.
 La variación se introduce en un acervo genético a a través de una mutación.
AISLAMIENTO REPRODUCTIVO: Las Especies nuevas que resultan de aislamientos geográficos,
generalmente,culminan con aislamientos reproductivos
Puede responder con dos tipos de reacciones:
REACCIONES PRECIGOTICAS:
Evitan la fecundación con el mecanismo del AISLAMIENTO. Puede alcanzar diversos
aspectos de las relaciones de los individuos:
Aislamiento Temporal: es la incapacidad de las poblaciones para cruzarse si tienen
temporadas de apareamiento diferentes. Los individuos realizan actividades diferentes, a
horas diferentes, osea viven en tiempos diferentes.
Aislamiento Ecológico: cuando viven en lugares o habitats diferentes. Ausencia de cruza
entre poblaciones de una especie que ocupan distintos hábitats dentro de la misma región.
Aislamiento Conductual: producido por el aislamiento ecológico, se dan conductas
reproductoras diferentes, las especies nuevas no serán atraídas nunca por la conducta
reproductora de la especie original.
Aislamiento Mecánico: porque los individuos poseen estructuras genitales diferentes, por
esa razón la cópula no es posible y, por lo tanto, no será posible la fecundación.
Aislamiento Gamético: no poseengametos similares (forma de aislamiento reproductivo).
REACCIONES POSTCIGOTICAS:
Evitan el desarrollo de nuevos individuos. Porque en la fecundación entre la especie primitiva y la
especie nueva, hay dos reacciones posibles:
Inviabilidad del Híbrido: en estos casos, el individuo (producto de la fecundación) perece
sin completar su desarrollo o no sobrevive hasta su madurez. (aborto espontáneo o híbrido
no viable).
Híbridos esteriles: es posible que se complete la procreación y que el organismo alcance el
desarrollo y puede nacer, pero hay muchas probabilidades de que se trate de un híbrido
estéril.
EN RESUMEN:
CARACTERISTICAS DE AISLAMIENTO:
 Se produce dentro de poblaciones como resultado de las diferencias de su comportamiento reproductor o en el momento de la
época reproductora.
 Una población pequeña emigra y coloniza una zona lejos de la distribución geográfica originalde la especie, y se manifestan cambios
en ambos grupos.
 Ocurre cuando una población se separa geográficamente del resto de la especie y evoluciona de manera subsecuente.
 Exisen subpoblaciones de una misma especie de plantas que presentan diferentes períodos de floración, de modo que, el polen de
una,nunca estará maduro cuando los óvulos de la otra lo están.
 Dos poblaciones de una misma especie pueden quedar separadas oruna barrera geográfica, impidiéndose el flujo degenes entre ellas
a través de sucesivos cruces.
 Las barreras geográficas tales como ríos, montañas, lagos o el marpueden separar poblaciones y no permitirque estas se crucenentre
sí. A este patrón evolutivo se le conoce como un tipo de Aislamiento de una Subpoblación.
COMPETENCIA:
Ante ciertas situaciones los organismos reaccionan de forma diferente. ¿Cuáles son los
resultados cuando el alimento escasea?
Lucha a Muerte: el alimento es un factor determinante y la lucha se da a muerte para
conseguirlo. A menudo una de las especies puede ser exterminada.
Migración: también puede ocurrir que una de las especies emigre y desaparezca del lugar.
Ejm: se descubrió que en una isla, en medio del océano, una especie luchaba por la escasez del alimento. De ahí, la formación de
varias subespecies como resultado de la competencia (cada una con picos diferentes).
Culturas Alimentarias: variaciones en el nicho ecológico, en el que la selección natural
favorece el desarrollo de nichos diferentes para reducir la competencia.
RADIACION ADAPTATIVA o PRINCIPIO DEADAPTACION:
Un ejemplo clásico es del PINZON de las Islas Galápagos.
Evolucionan a partir de uno o varios ancestros comunes, en especies condiferencias
(intraespecíficas), que culminan en especies diferentes (evolución divergente).
Posteriormente pueden compartir un mismo ambiente, sin competir por el alimento (radiación
adaptativa).
EN RESUMEN:
CARACTERISTICAS DE COMPETENCIA:
 Todos los individuos de una población comparten por igual los recursos limitados, de modo que en caso de alta densidad
poblacional ninguna de ellas obtiene una cantidad suficiente.
CARACTERISTICAS GENERALES DE PATRONES QUE DETERMINAN LA EVOLUCION
 En un área pueden convivir dos poblaciones de lamisma especie. Por tener patrones de comportamiento diferentes, no
se pueden reacionar estas dos poblaciones y no se cruzan entre sí para dejar descendencia.
 Ocasionalmente, una subpoblación de una especie determinada, queda aislada del tronco original por mucho tiempo
y llegan a perder la capacidad de cruzarse con el grupo original.
EVOLUCION DIVERGENTE: ocurre cunado en las generaciones descendientes se manifiestan características diferentes a la de
los padres. Un ejemplo son los pinzones de las islas Galápagos que observó Darwin.
EVOLUCION CONVERGENTE: se refiere al hecho e que especies sin níngún tipo de parentesco, muestran estructuras u órganos
similares. Ejemplo: los murciélagos poseen extremidades que han tomado la forma de alas y tienen una forma semejante a la de las
aves, cuando en realidad son anatómicamente muy diferentes.
TEMA ll
EVIDENCIAS DEL PROCESOEVOLUTIVO
¿Existen pruebas?
Las PRUEBAS DIRECTAS son: todas las ideas sobre el proceso evolutivo del resultado de la
observación y experimentación, que los biólogos hacen en las poblaciones vivas.
Las PRUEBAS INDIRECTAS son: los hechos y documentos que aportan los paleontólogos y los
especialistas de muchas disciplinas, como la Geología, la Bioquímica, la Ecología y otras más.
La Anatomía Comparada, la Fisiología y la Paleontología son las que mejor aportan pruebas directas e
indirectas del proceso evolutivo.
La Anatomía Comparada es una ciencia que ofrece grandes aportes, para descubrir aspectos evolutivos en
los seres vivos. Estudia la relación entre los órganos de diferentes seres vivos.
La FILOGENIA estudia la historia de la evolución de los organismos. Los biólogos clasifican las eidencias
del proceso evolutivo en algunas categorías:
Pruebas Embriológicas
Pruebas Anatómicas
Pruebas Paleontológicas
Pruebas Bioquímicas
Extinciones
PRUEBAS EMBRIOLOGICAS:
La similitud, en los diferentes estados de desarrollo embrionario, evidencian un parentesco entre los
organismos que lo presentan. Por ejemplo: los vertebrados
1. Arcos y surcos branquiales en estadíos embrionarios de animales de respiración aérea,recuerdan
otras clases más simples.
2. Los humanos presentan una cola rudimentaria en estadios tempranos deldesarrollo
embrionario.
PRUEBAS PALEONTOLOGICAS
PRUEBAS ANATOMICAS:
Los filos agrupan individuos, que se ajustan a modelos con semejanzas anatómicas. Por ejemplo: los
Filum Vertebrados.
1. La característica principal es el sistema nervioso dorsal y es la que establece elparentesco.
Pero también otras características menos importantes se llaman características subordinadas. Por
ejemplo: la Anatomía Comparada estudia la homología de los órganos como una evidencia indirecta
del proceso evolutivo (órganos diferentes pero con un mismo origen)
Los órganos homólogos son aquellos que están adaptados para realizar funciones diferentes, pero
que poseenun mismo origen.
Algunos órganos vestigiales (homólogos) en las personas son: la muela del juicio, el coxis, el
apéndice verniforme y los músculos auriculares.
Los órganos Análogos no se utilizan como prueba por que poseenun origen diferente, aunque se
parezcan y cumplan funciones semejantes.
Paleontología: es el estudio de los fósiles.
Fósil: resto, huellas o signos directos de la presencia de organismos conservados en las rocas. Se deriva
del latín fossilen: sacado de la tierra.
Fosilización: es el proceso que ocurre cuando un ser vivo o una parte de él o una huella queda atrapada
entre las rocas.
Tipos de fósiles:
Estratificados: restos o huellas en las rocas sedimentarias (conchas, caparazones, huesos o
dientes).
Impresiones: algunas partes blandas se encuentran impresas en las rocas de grano fino (plumas y
detalles de la piel)
Organismos enteros: son aquellos, que quedan atrapados en el ámbar, hielo o asfalto.
Coprólitos: son restos de excremento que han quedado petrificados.
Partes Vegetales: son restos de vegetales lignificados.
Utilidad de los fósiles:
Permiten conocer directa o indirectamente, los organismos y sus distribuciones en el tiempo y el
espacio.
Ayudan a conocer formas de vida primitivas.
Facilitan el ordenamiento de fomas intermedias.
Determinan cambios ortogenéticos (variaciones en una línea en un grupo de individuos) ejemplo:
los moluixos del género Planorbis y la evolución de los équidos.
Hacer conclusiones de las características y comportamiento de los organismos de otras épocas.
Algunos métodos para el estudio de los fósiles:
Geocronología: estudio de rocas antiguas.
Dendrocronología: estudio de la historia de los árboles.
Termoluminiscencia o radio carbono: estudia los efectos por la emisión de electrones.
PRUEBAS BIOQUIMICAS:
Estiman las semejanzas y diferencias de las estructuras moleculares de los componentes orgánicos
de la materia viva y de las reacciones fisicoquímicas que estos realizan.
Captación y liberación de energía (ATP).
Procesos de digestión, endocrinos y reproducción. (Enzimas, hormonas, ADN, ARN y proteínas).
EXTINCIONES:
Es el estudio de asociaciones de fósiles permite detallar la distribución de especies enel tiempo y
las condiciones de la época.
A partir de ello, se pueden definir las causas de la adaptación o de la extinción. “La extinción parece ser
el destino común de las especies” G.G. Simpson.
Algunos fósiles han logrado sobrevivir hasta 200 millones de años, por ejemplo: en los animales→
Gaspar de Caño Negro y la Tuétara. Y en los vegetales→ Ginkgos, Cycas y Secuoyas gigantes.
Ley de la derivación y la variedad: la duración de las especies de épocas geológicas ha sido limitada y
entre más antiguos sean las especies, más simples resultan. Ejemplo: los dinosaurios se extinguieron
hace unos 65 millones de años. Existen dos teorías que tratan de explicar la causa:
Teoría del Meteorito: propone que los procesos fotosinténticos, fueron bloqueados por una
extensa nube de polvo, lo que trajo como consecuencia la ruptura de las cadenas
alimenticias, envenenamiento de las aguas, aumento y descenso de la temperatura. Así como
la expansión de radiación y una fina capa de iridio, sobre el planeta.
Teoría de la Actividad Volcánica: provoca la concentración del iridio en la superficie
terrestre de entonces debido a la excesiva actividad volcánica.
Muchas interrogantes sobre estos acontecimientos, aún están en el tapete, pero el cambio climático, fue
el factor determinante, de la extinción de los dinosaurios y de muchas otras especies.
Muchas de las especies intermedias entre aves y reptiles prueban los cambios sufridos (adaptaciones):
Plumas, probables protectores del frío.
Huesos huecos, capacidad para saltar y planear entre los árboles.
Cuerpos mucho más pequeños. Ejemplo: Microraptor (dinosaurio muy pequeño).
Razones de extinción:
Condiciones adversas del medio.
Especie (organismos muy grandes en tamaño).
Escaso número de representantes.
Dificultad para suplirse del alimento y del refugio. Ejm: Liopluradon ferox (fósil pliosaurio,
de 18m de longitud depredador).
BIOGEOGRAFIA
Es un área de diversas disciplinas de la ciencia (Biología, Geología y Geografía) que estudia la distribución
geográfica de los seres vivos y las causas que la han determinado.
TEMA III TEORIAS DEL ORIGENDE LAS ESPECIES E HIPOTESIS
ACERCA DEL ORIGENDE LA VIDA.
TEORIAS SOBRE EL ORIGENDE LAS ESPECIES
Entre las primeras ideas en el siglo XVlll surgen ideas erróneas sobre el mecanismo de la sustitución de
especies:
El Creacionismo (Georges Cuvier 1769-1832) propuso que, “Dios permitió sucesivas catástrofes
y seguidas de actos creadores”.
A mediados del siglo XlX apareció un nuevo pensamiento:
El Transformismo J. B. Lamarck (1744-1829) y C. Darwin (1809-1882) son los expositores más
importantes de la idea de que las especies descienden de otras. Es decir las teorías evolucionistas.
Juan Bautista Lamarck, zoólogo, 1809 expuso “Los organismos poseenuna fuerza vital que les
permite adaptarse a las fuerzas ambientales adversas y sobreponerse a ellas”. Propuso la primera
teoría sobre la evolución y se denomina:
TEORIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS (LAMARCK):
“Creyó que en los seres vivos aparecían órganos nuevos como respuesta a las condiciones del ambiente e,
incluso, que el tamaño de estos era proporcional al uso y desuso” Lamarck.
Las modificaciones adaptativas están determinadas por el uso y el desuso de los órganos.
Además, consideró que todos los cambios eran hereditarios (cuello de la jirafa y cola de los ratones)
Ejemplo de la Teoría de los
Caracteres Adquiridos y
evolutivo de la hipótesis “del
Uso y el Desuso” de Lamarck.
PISTAS:
 Las modificaciones adaptativas están determinadas por el “uso y el desuso de los órganos”.
 La teoría expuesta por Lamarck para justificar el cuello largo de las jirafas se denomina De los Caracteres
Adquiridos.
TEORIA DE LA SELECCIÓN NATURAL (DARWIN y WALLACE)
Esta teoría es conocida como Teoría Evolucionista.
A. Wallace comparte sus ideas con Darwin y por mutuo acuerdo, resumieron sus ideas, ehicieron
el aporte llamado Teoría de la Selección Natural en la cual explican como ocurre la evolución.
Las ideas de Darwin y Wallace explican, que en la lucha por la existencia, sólo los más aptos,
pueden sobrevivir y son los que dan origen a la generación subsecuente.
Pero ambos no supieron interpretar la transmisión de los caracteres, pues carecían de los
conocimientos de los mecanismos de la herencia.
PISTAS:
 Los organismos deben luchar por supervivencia y reproducción. Darwin.
 Solo sobreviven los más aptos y transmiten los rasgos favorables a la descendencia.
 Existe una lucha por la existencia y solo los más aptos pueden sobrevivir, por eso, los sanos y fuertes dan origen a la
generación subsecuente. Darwin y Wallace.
 Suprime aquellos individuos con fenotipos menos adaptados a los desafíos del ambiente, al mismo tiempo que
permite a losmejor adaptados sobrevivir y transmitir los alelos a su progenie.
 Los organismos mejores adaptados tienen mayores probabilidades de sobrevivir y de reproducirse.
 Eniste una competencia por la sobrevivencia que da como resultado la eliminación de los seres con variaciones
menosfavorables.
 El ambiente es la fuerza central ya que determina cuáles variacones son favorables y cuáles no lo son.
 Esta idea refuerza la teoría evolutiva de Darwin: “Hace 2 millones de años, en los límites de los períodos
terciario y cuartenario, aparecieron en la Tierra los Homoerectus, mono-hombre. Los Homoerectus ya sabían hacer
uso de los instrumentos de trabajo más sencillos. Sus sucesores fueron nuestros antepasados.
TEORIA DE LAS MUTACIONES
H. De Vries pudo encontrar que en unas 800 plantas se presentaban caracteres nuevos y que
estos a su vez eran transmitidos a los descendientes. Estas observaciones le permitieron enfatizar
que las modificaciones causadas por las mutaciones eran la base de la evolución.
Sus ideas son retomadas por Bateson y Morgan y se consideran ideas básicas de la Teoría de la
Mutación.
TEORIA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO O GRADUALISMO
Niels Eldridge y Stephen Gould propusieron la Teoría del Equilibrio Puntuado en 1972.
Dice: “La evolución ocurre en las poblaciones mediante cambios hacia nuevas formas, durante
períodos breves (macromutaciones), debido a cambios en el ambiente, seguidos por períodos
largos de estabilidad”.
PISTAS:
 La evolución no solamente ocurre en largos períodos, sino que también, en algunas especies los cambios ocurren en
cortos períodos, quizá solo en cientos de años.
TEORIA SINTETICA
Es una modernización de la teoría de Darwin y Wallace, a la cual se le conoce como Neodarwinismo
o Teoría Sintética.
La Teoría Sintética fue planteada por Theodosius Dobzhasky, E. Meyer George Simpson.
Esta teoría se respalda en los conocimientos actuales de la Genética y en pruebas de continuidad y
cambio que se observaron por medio de los fósiles, así como en los estudios comparativos y
descriptivos que hace la Anatomía, la Fisiología y la Bioquímica de los seres vivos.
Plantea que “La evolución no es individual, sino a nivel de poblaciones y, además, se basa en la
variabilidad”.
PISTAS:
 “Consiste en una síntesis de la planteada por Darwin y Wallace, pero se complementa con nuevos
conocimientos genéticos”.
HIPOTESIS ACERCADEL ORIGENDE LA VIDA
HIPOTESIS DE LA EXPERIMENTACION (PANSPERMIA oCOSMOZOICA)
También llamada Panspermia o Cosmozoica.
Propone “La vida se origina a partir de otras formas de vida provenientes de otros mundos,
transportadas, probablemente, por meteoritos o polvo espacial”.
Aspectos sobresalientes: “La vida proviene de otros mundos”.
HIPOTESIS DE LA GENERACION ESPONTANEA
Propone “La vida pudo producirse en cualquier momento, a partir de materia inerte”, pero Luis
Pasteur demostró la invalidez de esta hipótesis.
Aspectos sobresalientes: “La vida se produce en cualquier momento a partir de materia inerte”.
Dada por Naturalistas Antiguos.
R
PISTAS:
 Los seres vivos se pueden producir en cualquier momento a partir de materia no viviente.
HIPOTESIS DEL ORIGEN QUIMIOSINTETICO
Propone “La vida se originó en el Planeta, a partir de materia inorgánica (no viviente), bajo
condiciones especiales, encuatro fases o etapas”. Alexander Oparín.
1. Se formaron moléculas orgánicas simples.
2. Polimerización.
3. Organización de moléculas complejas.
4. Formación de célula primitiva.
Aspectos sobresalientes: “Propone que las condiciones primitivas del planeta permitieron la vida
a partir de sustancias inorgánicas”.
Dos científicos norteamericanos, Miller y Urey, probaron mediante un experimento que se puede
obtener materia orgánica como los aminoácidos. Estos en ausencia de oxígeno, forman compuestos
orgánicos más complejos como las proteínas, a partir de moléculas inorgánicas como las de la
Atmósfera terrestre primitiva.
PISTAS:
 La hipótesis que propone el origen de la vida en cuatro fases a partir de la formación de moléculas orgánicas
simples,polímeros, protocélulas y finalmente células, se denomina Hipótesis de la Quimiosíntesis.
 Oparín, sugiere el inicio de alguna forma de moléculas simples que se organizaban gracias a las
condiciones extraordinarias del ambiente.
 Las reacciones químicas al azar entre los materiales que se encontraban en la Tierra primitiva, pueden haber
producido las moléculas que componen los organismos, como lo coacervados, considerados estados precelulares que
eventualmente pudieron dar origen a células similares.
HIPOTESIS DE LA CREACION DIVINA
Explica el momento en que se generó la vida de la nada, lo cita como un acontecimiento
extraordinario, obra de fuerza o agentes sobrenaturales e inexplicables (Dios-Génesis).
ESTA HIPOTESIS FUEDEBATIDA PORPASTEU
MATERIA
INERTE
VIDA
Se produce en cualquier momento.
FAMILI
A
ORDEN
CLASE
TEMA lV
BIODIVERSIDAD Y LOS INVENTARIOS DE LAS FORMAS DE VIDA
BIODIVERSIDAD:
Concepto: “Se refiere a la totalidad de especies, de sus genes o caracteres genéticos que integran
los ecosistemas y a la complejidad resultante de la interacción de estos”.
La biodiversidad se ve amenazada por diversos factores:
NATURALES:
1. Climatológicos
2. Geológicos o de endemismo
HUMANOS:
1. Alteración de los ecosistemas.
2. Falta de visión integral en el manejo del agua.
3. Limitado conocimiento científico y la indebida valoración de la biodiversidad.
4. Debilidad en la legislación o incuplimiento de la existente.
TAXONOMIA:
Concepto: “Ciencia biológica que se encarga de ordenar, comparar y diferenciar los organismos
para describirlos y clasificarlos jerárquicamente, con el fin de reflejar sus relaciones evolutivas”.
Pretende encontrar y utilizar un sistema natural. Es decir, busca interacciones naturales que agrupen y
relacionen los seres vivos.
Carlos Linneo es considerado el padre de la Taxonomía.
En los grupos taxonómicos las agrupaciones más grandes son los REINOS y los grupos más pequeños
son las ESPECIES.
Niveles o categorías taxonómicas en orden lógico y de mayor a menor, son los siguientes:
MAYOR MENOR
REINOS BIOLOGICOS SEGÚN ROBERT H. WHITTAKER
REINO CARACTERISTICAS EJEMPLOS
MONERA Organismos poco evolucionados.
Procariotas, sinVacuolas, ni Organelas.
Nombres comunes de
algunas algas
pertenecientes al
Reino Monera
GENERO
ESPECIE
REINO
FILO
REINOS BIOLOGICOS SEGÚN ROBERT H. WHITTAKER
Se incluyen las Bacterias y las Algas Verdes
Azuladas.
Juegan un papel importante en la desintegración de la
materia orgánica, reciclaje de nutrientes y procesos
de fermentación.
Algunas bacterias como los Estreptococos causantes
de la neumonía, escarlatina, caries dental.
Los llamados Estafilococos, causantes de la
tuberculosis.
Las Espiroquetas, por ejm Treponema pallidium
causante de la sífilis, conocida popularmente como
espiroqueta pálida.
PROTISTA
Se incluyen todos aquellos organismos principalmente
unicelulares que en muchos aspectos son intermedios
entre los vegetales y los animales (heterótrofos y
autótrofos).
Algunos tienen semejanza aparente con los hongos.
Unicelulares, Microscópicos, algunos poseen uno o
varios núcleos.
Algunos forman colonias, no forman tejidos, algunos
son parásitos.
Por los general habitan medios húmedos.
Poseen formas de locomoción: cilios,flagelos y
seudópodos.
Algunos ejemplos: Algas, Amebas, Dinoflagelados.
Generalmente son inofensivos,pero la disentería
amibiana, el paludismo, y el mal del sueño son
enfermedades causadas por Protistas.
FILO ORGANISMOS
Cyanophyta algas verde azules
Chlorophyta algas verdes
Protistas
Chrysophyta algas doradas
Pheophyta algas pardas
Algales Dinoflagelata dinoflagelados y criptomónadas
Rhodophyta algas rojas
Schizomycophyta bacterias
Protistas Eumycophyta hongos
fungosos y
(oomycotoa)
Myxomycophyta hongos del limo (mixomicetos)
fungales (plasmodiales)
Sarcodina organismos amiboides (amibas)
Protozoarios Zoo Mastigophora flagelados (euglena)
protistas Ciliophora ciliados (paramecio)
Sporozoa esporozoarios (plasmodio)
FUNGI
En el Reino Fungi se han incluido los hongos.
Los hongos son organismos eucariotas, no
fotosinténticos (carecen de clorofila – no autótrofos)
Carecen de tejidos vasculares.
Poseen reforzadas las paredes celulares con quitina.
Pueden serunicelulares o pluricelulares.
Habitan todos los medios conocidos,especialmente los
muy húmedos (tierras, seres vivos y otros).
Se reproducen tanto sexual como asexualmente.
Algunos ejemplos son los Mohos (mixomycetes),
Levaduras,
Setas y Orejas de Palo (basidiomicetes que parasitan
algunos árboles),
Penicillum (ascomicetes) muy importante porque de
este se extrae la penicilina.
VEGETAL
o
PLANTAE
En este reino se incluyen las Briófitas, traqueófitas o
plantas vasculares, entre las más comunes: las
Pteridofitas (helechos), las Gimnospermas y las
Angiospermas.
Briófitas
(musgos, hepáticas y
REINOS BIOLOGICOS SEGÚN ROBERT H. WHITTAKER
Se consideran plantas inferiores. Siglos atrás eranplantas acuáticas
Son fotosinténticos.
Estan fijos en el medio.
Carecen de raíces verdaderas.
Viven en lugares húmedos o sombreados.
Estructuras muy bajas.
Multicelulares.
No poseen tejidos diferenciados.
Sin vasos conductores.
Formadores y protectores del suelo.
Ejemplo: Musgos (jueganun papel muyimportante porque ayudan a
desintegrar las rocas para la formacióndel suelo.
Hepáticas
Antoceros
Se definen como plantas con tejidos vasculares
Son plantas terrestres
Poseen tejidos conductores (Xilema y Floema)
Los helechos son un ejemplode planta traqueófita
Las forman actuales más importantes sonlas Gimnospermas y
Angiospermas
Las Gimnospermas tambiénse les llama plantas de semilla
desnudaejm los conos de un pino.
Las Angiospermas viven entoda clase de ambiente, plantas con
flores y las agrupamos en monocotiledóneas (solopresentaun
órgano para el almacenamiento de alimentos llamado cotiledón y
las venas estan dispuestas paralelamente y los haces vasculares se
distribuyen al azar a lo largo de todoel tallo) y las
dicotiledóneas (presentados cotiledones,las venas de lashojas
estan dispuestas en red y los haces vasculares del tallose
distribuyen de acuerdoa un patrón radial.
REINO
INVERTEBRADO VERTEBRADOS
INVERTEBRADOS
PORIFEROS CELENTERADOS PLATELMINTOS
ANIMAL
o
ANIMALIA
1. PORIFEROS – esponja de
baño (son los + primit)
2. CELENTERADOS – coral
3. PLATELMINTOS –
solitaria
4. NEMATODOS –ascaris
(lombriz)
5. ANELIDOS – lombriz de
tierra
6. MOLUSCOS – pulpos
7. EQUINODERMOS –
erizo de mar
8. ARTROPODOS :
poseen órganos de los
sentidos desarrollados.
Crustáceos (10 patas) los
PECES
ANFIBIOS
REPTILES
AVES
Condrictios – tiburón
Octeictios - sardina
Anuros – sapos
Urodelos – salamandras
Apodos - cecílidos
Crocodila – cocodrilos
Serpenta – serpientes
Quelonios - tortugas
Corredores – avestruz
Gallináceas – gallina
Palmípedas – pato
Rapaces - gavilán
NEMATODOS ANELIDOS
MOLUSCOS
ARTROPODOS
CRUSTACEOS
EQUINODERMOS
MIRIAPODOS
cangrejos.
Arácnidos (8 patas) las
arañas.
Miriápodos (muchas
patas) los ciempiés y
milpiés.
MAMIFEROS
Humanos
Perros
Caballos
Vacas y otros
ARACNIDOS
VERTEBRADOS
CONDRICTIOS OSTEICTIOS CORREDORES
ASIMETRICOS
Insectos (6 patas) las
moscas.
ANUROS CROCODILIA
URODELOS
SERPIENTA
SIMETRIA
APODOS
QUELONIA
SEGUNDA UNIDAD
HOMEOSTASIS DEL INDIVIDUO
TEMA l
EQUILIBRIO DEL CUERPOHUMANO
HOMEOSTASIS:
Concepto: Conjunto de fenómenos de autorregulación que le permiten al organismo mantener sus
condiciones internas. Tendencia de los organismos a mantener un medio interno constante.
Es la clave de la adaptación de los organismos. Por ejm: la termorregulación de las culebras. Ellas se
calientan al sol y se ocultan cuando alcanzan la temperatura adecuada para las funciones.
El Sistema Nervioso y Endocrino son sistemas claves para la homeóstasis se consiga.
MECANISMOS REGULADORES (TERMORREGULACION yOSMORREGULACION)
TERMORREGULACION O MECANISMOS REGULADORES DE TEMPERATURA
Para un funcionamiento óptimo de nuestro cuerpo la temperatura debe serde 36,5º C a unos 37º C
Algunos elementos que permiten la regulación de la temperatura corporal son:
1. La circulación sanguínea
2. La respiración
3. Las glándulas sudoríparas
ENFRIAN
NUESTRO CUERPO
4. Los escalofríos, movimientos musculares que aumentan el calor corporal
Los mamíferos son Homeotermos (sangre caliente), como las aves y el ser humano. Los
Homeotermos usan la respiración celular para obtener calor.
Los demás son Poiquilotermos (sangre fría), porque son incapaces de mantener la temperatura
corporal constante. Por ejm: los acuáticos y los poiquilotermos terrestres usan la evaporación como
una forma de enfriarse.
OSMORREGULACION Y ELIMINACION DE DESECHOS
Es otro mecanismo homeostático porque procura la eliminación de los materiales que se
producen durante la respiración celular (CO2, H2O y compuestos nitrogenados como la urea),
procurando con ello, la estabilidad u homeóstasis celular.
Los elementos que ayudan en la eliminación de desechos:
1. Aparato respiratorio
2. Piel
3. Aparato urinario
FACTORES QUE AFECTAN LA HOMEOSTASIS
RESTITUCION DE DAÑOS (OTRO MECANISMO HOMEOSTATICO)
Algunas lesiones de las estructuras (heridas, quemaduras y otras) o la invasión de microorganismos,
producen daños, que son atendidos mediante reacciones de restitución, entre ellos:
1. Coagulación y regeneración de tejidos.
2. Barreras de defensa biológica: glóbulos blancos (nos defienden de los invasores mediante la fagocitosis), nódulos
linfáticos (filtran los microorganismos invasores), el bazoy el hígado (son una 3º barrera que posee células
fagocitarias), el timo y la médula ósea.
3. Los anticuerpos nos protegen de sustancias nocivas llamadas antígenos.
4. La INMUNIDAD: resistencia a cierta enfermedad, puede ser natural o adquirida.
 Inmunidad Activa: provocada por antígenos muertos o debilitados.
 Inmunidad Pasiva: se logra inoculando anticuerpos de otros organismos invadidos para inyectarlos
al cuerpo humano.
 Inmunidad Natural: se puede ser inmune de forma natural (herencia).
SALUD
Concepto: “Estado en que el serhumano ejerce armoniosamente todas sus funciones” “Completo
bienestar físico, mental y social de una persona”, según la OMS.
El sistema nervioso y el sistema hormonal regulan muchas actividades que realizan los otros sistemas
para conservar el equilibrio. Gracias a conexiones nerviosas y al vertido o flujo de cantidades óptimas de
sustancias hormonales en el torrente sanguíneo.
ENFERMEDAD: es la alteración, más o menos grave de la salud. Pérdida del equilibrio o estabilidad.
La Enfermedad Transmible, es causada por un agente patógeno, llevado por unagente transmisor.
AGENTE TRANSMISOR: la mosca, piojos, chinches, zancudos y otros.
Agente trasmisor Agente patógeno Enfermedad
Piojos Rickettsias Tifus
Chinche
Chupasangre
Trypanosomacruzi Malde chagas
Zancudo Virus Dengue
Algunos Agentes Patógenos y las enfermedades que causan:
VIRUS BACTERIAS PROTOZOARIOS
RABIA TIFOIDEA PALUDISMO
Las enfermedades pueden trasmitirse por contacto directo (la sífilis y la gonorrea) o indirecto (la gripe).
Según el daño que causen las enfermedades se consideran: leves oseveras.
Destruyen tejidos: poliomelitis o Envenenan: paludismo
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
BACTERIAS PROTOZOARIOS VIRUS
Tuberculosis Disentería Rabia
Tifoidea Paludismo Fiebre amarilla
Sífilis Mal de Chagas Sarampión
Gonorrea Poliomielitis
Tétano SIDA
Neumonía Dengue
CAUSAS, TRATAMIENTO Y PREVENCION DE ALGUNAS ENFERMEDADES
SIDA
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, enfermedad grave provocada por un virus llamado VIH que
destruye las defensas inmunitarias del organismo y lo expone a infecciones graves llamadas “oportunistas” y a
ciertos cánceres.
Se conocen dos tipos de VIH:
1. VIH – 1, agente causaldel SIDA en el mundo.
2. VIH – 2, menos virulento y sobre todo presente en Africa Occidental.
ELISA, abreviatura inglesa de Enzyme Linked Imnunosobent Assay (en español, prueba inmunoenzimática). Es
la prueba serológica (examen de sangre) más utilizada para detectar los anticuerpos fabricados por el organismo
para luchar contra el virus VIH.
ETS, abreviación de Enfermedades de Transmisión Sexual, el SIDA es una de ellas.
El que una persona sea SEROPOSITIVA,indica que esta persona es portadora del virus del VIH.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL ( ETS ) O VENEREAS:
SIFILIS
1. Enfermedad infecciosa tipo venéreo que produce degeneración de diversos tejidos.
2. Erupciones cutáneas y mucosas, con inflamaciones viscerales.
3. Contagio por vía directa (relaciones sexuales), causada por la bacteria llamada Treponema pallidum.
4. En el hombre aparece una ulceración llamada chancro situada en el glande del pene.
GONORREA O BLENORRAGIA
1. Enfermedad venérea causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrhoea.
2. En las mujeres, se dan síntomas como flujo vaginal purulento y de mal olor, ardor al orinar y dolor
abdominal pélvico.
HERPES GENITAL
1. Erupción cutánea, (piel) acompañada de escozor y un racimo de pequeñas ampollas.
2. El VSH- 1, provoca el herpes labial. ElVSH – 2, provoca el herpes genital, cuya erupción es dolorosa.
HEPATITIS B
1. Es una ETS, pero, también se puede transmitirpor vía sanguínea (transfusiones), de la madre al feto a
través de la placenta y post- parto al recién nacido por medio de la lactancia.
2. Es causada por un virus.
3. Es asintomático, puede llevar a desarrollar una cirrosis y tumoraciones del hígado.
PREVENCION DE ENFERMEDADES
El objetivo de la prevención es evitar que el cuerpo humano pierda el equilibrio del medio interno.
Para lograrlo contamos con medios homeostáticos. Además,debemos:
a) Conocer las enfermedades.
b) Descubrir y utilizar mecanismos que limiten la invasión de los microorganismos.
c) Evitar la exposición a los factores externos que provocan las enfermedades.
d) Atender y participar de las campañas educativas y visitar centros de recreaciónsana.
e) Procurar un buen manejo de desechos. Procurar buenos hábitos de higiene y de alimentación.
f) Propiciar la buena formación moral y psicológica(valores).
g) Procurar la integración comunitaria.
h) Tener claro que la prevención de enfermedades es un asunto individual, pero también colectivo.
TERCERA UNIDAD
HOMEOSTASIS DE LA NATURALEZAO ARMONIA ENLA NATURALEZA
TEMA l
ECOSISTEMAS: COMPONENTES Y ESTRUCTURAS
ECOLOGIA
Concepto: “Es la parte de la Biología que estudia las relaciones existentes entre los organismos y el
medio en el cual viven”
Estudia los lazos visibles o no visibles (relaciones) entre lo vivo y el medio no vivo que lo rodea.
El término Ecología fue introducido al vocabulario de la Biología por el científico llamado Ernst
Haeckel en 1869.
COMPONENTES DEL ECOSISTEMA:
ELEMENTOS BIOTICOS
Son aquellos seres vivos que realizan sus funciones vitales en una zona determinada (Elementos vivos del
ecosistema).
Ejemplo: un árbol, una rana en el campo, una oveja del rebaño, una ameba en una gota de agua, etc.
ELEMENTOS ABIOTICOS
Son los elementos no vivos del ecosistema.
Ejemplo: el aire, el agua, la arena, la luz del Sol y otros.
ORGANIZACIÓN DE LOS COMPONENTES BIOTICOS: (niveles ecológicos)
ESPECIE:
Grupo de individuos con semejanzas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, genéticas,
ecológicas, etológicas, que pueden aparearse entre sí, en condiciones naturales que procrean
descendencia fértil, pero, que a su vez, pueden tener diferencias individuales.
POBLACIONES:
Es el conjunto de individuos de la misma especie, emparentados entre sí, que habitan en un
mismo territorio, en un tiempo determinado.
Características de la Población:
1. TAMAÑO, es el numero de individuos que constituye el abasto de genes.El tamaño afecta la capacidad de
sobrevivencia. Las poblaciones pequeñas pueden extinguirse, lo mismo podría ocurrir con las poblaciones grandes.
D = Nº de individuos
Unidad de área
2. DENSIDAD, es el número de individuos de la población que se encuentran en cierta extensión de espacio en un
momento dado. También se le denomina Tasa Intrínseca de Crecimiento. Depende de la Natalidad (es el número de
individuos de una población que nacen en un tiempo dado) y de la Mortalidad (se refiere al número de individuos de
una población que muere en un tiempo determinado). Número de individuos por unidad de área.
3. DISPERSION, es la variación de la densidad de dicha población, depende de los fenómenos de migración
(inmigración o emigración).
La Capacidad de Carga, es la medida de los recursos de una población. Está determinada por la diversidad y la dispersión de la
población.
Entre las consecuencias de la poca capacidad de carga de algunas poblaciones humanas: pobreza, hambre, enfermedad, crimen y o tros.
4. La ESTRUCTURA ETAREA,
es la distribución de la población por edades y está estrechamente relacionada con las estrategias de vida de la población.
La Estrategia de Vida, es el promedio de vida que tienen los individuos de una población.
Dos especies con estrategias de vida muy altas son la tortuga y la secoya (árbol).
COMUNIDAD O BIOCENOSIS,
La forman grupos de poblaciones de diferentes especies que se relacionan entre sí en una zona
y un tiempo definido.
Estas poblaciones estánestrechamente interrelacionadas, es decir, en las comunidades se
pueden observar muchas interacciones entre las poblaciones.
En resumen, un grupo de poblaciones forman una comunidad. O conjunto de especies que
habitan en un biotopo.
RELACIONES DENTRO DE POBLACIONES Y ENTRE ELLAS
Las relaciones entre los organismos siempre se basasn en necesidad de alimento, protección y
reproducción, así sean de una misma especie llamadas INTRAESPECIFICAS o entre especies
diferentes llamadas INTERESPECIFICAS.
1º CASO: RELACIONES INTRAESPECIFICAS:
Se dan entre organismos de una misma especie. Ejm:
1. MANADAS, como en el caso de los mamíferos. BANDADAS, como en las aves. CARDUMENES, en los peces y
MUCHEDUMBRES, en las personas.
2. FAMILIAS, en los amimales es una asociación temporal que tiene como fin la procreación de la prole, el amparo y
el sustento de esta hasta que pueda valerse por sí misma.
3. SOCIEDADES, como en los insectos,por ejm las abejas que suelen estar distribuidos en castas,y cada una de ellas
con un papel concreto.
4. COLONIAS, como en los celenterados.
2º CASO: RELACIONES INTERESPECIFICAS
Es propia entre organismos de especies diferentes, que forman comunidades o poblaciones estrechamente
interrelacionadas.
Por ejm: los Colibríes, se relacionan con las flores, los insectos y las arañas por la necesidad de alimento.
ALGUNAS INTERACCIONES QUE SE DAN EN LA BIOCENOSIS
COMENSALISMO
Es la interacción entre organismos de distintas especies,en la que se beneficia un tipo de organismo, mientras que el otro
ni se beneficia ni se daña.
Por ejm: la Guaria Morada, que necesita desarrollarse en las fisuras de un tronco de árbol, en donde pueda tener
suficiente luz, nutrimientos y agua para satisfacersus necesidades fisiológicas. Pero para el árbol su presencia no tiene
ninguna importancia.
AMENSALISMO
Se da cuando una población sufre grave perjuicio y la otra no, en casos extremos, se puede eliminar la población
perjudicada.
Sucede cuando unos seres le impiden a otros nutrirse debido a ciertas sustancias que segregan.
Es frecuente en el suelo,donde los microorganismos y las raíces de las plantas superiores secretan sustancias tóxicas que
afectan a otras poblaciones.
Otro caso es el de algunas hierbas que son eliminadas por el pisoteo del ganado y se ven muy afectadas en su
crecimiento, sin que el ganado las aproveche.
Otro ejemplo es la penicilina que se extrae de un hongo que produce sustancias que impiden la nutrición de bacterias
porque bloquean algunas de sus funciones.
MUTUALISMO
Dos especies viven juntas para su beneficio mutuo, son fisiológicamente dependientes uno del otro.
Ejm: el caso de los higuerones y de las avispitas; el tijo que se alimenta de las garrapatas de la piel del ganado.
PROTOCOOPERACION
Un ejm de protocooperación es la polinización.
PARASITISMO
Es una relación interespecífica, en la que los organismos que parasitan son más pequeños que le hospedante y se
aprovechan de él.
Si lo hacen internamente se llaman endoparásitos.
Si lo hacen externamente se llaman exoparásitos.
Ejm: el tórsalo y la garrapata en los animales. El matapalo, aquí se habla de hemiparásitos.
DEPREDACION
El fin es cazar o capturar y matar a otro para devorarlo, con el fin de alimentarse.
Es diferente del parasitismo, porque el depredadordestruye a su presa de una sola vez.
Ejm: las plantas carnívoras, el gato que caza al ratón o el águila atrapando una serpiente.
PASTOREO Y RAMONEO
Los animales herbívoros, tanto domésticos como salvajes realizan pastoreo.Es decir, los herbívoros se aprovechan de las
gramíneas y de otra hierbas para satisfacer sus necesidades de alimentación.
En muchos casos los animales además del pastoreo,realizan el ramoneo, es decir, se alimentan de hojas y de ramitas
tiernas de los árboles y de los arbustos.
El excesivo pastoreo o ramoneo puede causarserias alteraciones ambientales, debido al efecto que provocan en las otras
especies.
ALEOPATIA
Efecto negativo que ejerce una especie sobre la germinación o el crecimiento de otra especie vegetal.
Ejm: el ciprés y el madero negro, porque son especies que segregan cierto tipo de recinas, que impiden el crecimiento de
otras plantas cerca de ellos.
COMPETENCIA
se da tanto entre organismos de una misma especie (intraespecífica), como entre poblaciones de diferentes especies
(interespecífica).
Ejm de intraespecífica: las plántulas de una especie forestal (población) compiten por agua, luz y nutrimentos. De la
condición anterior, donde centenares de plántulas germinaron, solo unas pocas llegan a convertirse en árboles.
Ejm de interespecífica: el zacate invasor invade áreas cultivadas de arroz, y compite por nutrientes del suelo,de la luz y
del espacio.
NEUTRALISMO
“Juntos,pero no revueltos”. Hay especies de plantas y animales que aunque participen de un mismo ambiente, no
establecen entre sí, ninguna relación favorable alguna.
Por ejm: un hongo que crece en el piso de un bosque y los árboles que comparten con esa especie el mismo substrato.
CONCEPTOS:
ECOSISTEMA, es una unidad ecológica funcional formada por el medio físico y por los organismos productores,
consumidores y descomponedores de un área dada.
BIOSFERA, es la zona del Planeta, donde se desarrolla la vida.
Condiciones del Planeta que permiten la existencia de las diversas formas de vida: Temperatura, Ozono, Compuestos químicos de la
Atmósfera y Presencia del agua.
BIOTOPO, espacios biológicos donde se desarrollan las comunidades.
HABITAT, lugar donde habitualmente se encuentra un ser vivo.
TEMA ll
EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS
FLUJO DE LA MATERIAY LA ENERGIA A TRAVES DE LA FORMA DE VIDA
3
5
2
1 4
La radiación solar es la fuente principal de la energía a través de la trama de la vida.
La energía fluye a través de los diferentes niveles tróficos y, finalmente, se disipa en forma de calor.
Solamente un 1% de toda la energía proveniente del sol, llega a convertirse en energía
biológicamente útil.
TERMODINAMICA
Es la rama de la Física que estudia las relaciones entre la energía y los cambios físicos de origen
térmico (calor), que ocurren entre los sistemas y los fenómenos mecánicos y químicos.
Cuando un sistema pasa de un estado de equilibrio a otro, este experimenta una transformación
termodinámica.
Para que haya un equilibrio termodinámico en un sistema:
1. las fuerzas que actúan sobre él deben ser nulas.
2. Los componentes deben estar a la misma temperatura que en el interior del sistema.
3. No ocurren reacciones químicas en su interior.
Por ejm, ¿Cuáles son las leyes de la energía que se dan en una central hidroeléctrica?
1. Ley: No se aumenta ni se disminuye la energía. Solamente, se transforma.
2. Ley: Parte de la energía útil de la planta se disipará en forma de calor.
LEYES DE LA TERMODINAMICA EN LOS ECOSISTEMAS
1º LEY: “La energía no se crea ni se destruye solo se transforma”.
LAS PLANTAS VERDES
(Productores) SON ALIMENTODE
ANIMALES HERBIVOROS
(Consumidores de 1ºorden) LOS
HERBIVOROS SON COMIDOSPOR
LOS CARNIVOROS (Consumidores
de 2ºorden) LOSCADAVERES,
DEYECCIONES, SECRECIONES
DE LOS ANTERIORESSON
REDUCIDOSA MATERIA
INORGANICA POR LOS
MICROORGANISMOSLLAMADOS
REDUCTORES O
DESCOMPONEDORES.
2º LEY: “En cada trasformación de la energía, algo de la energía útil se
convierte en energía calórica”.
FENOMENO DE LA ENTROPIA
Magnitud que determina el grado de desorden molecular que existe enun sistema termodinámico.
Los seres vivos sufren transformaciones irreversibles. Por ejm: envejecer.
A mayor entropía, mayor desorden.
NIVELES TROFICOS
NICHO ECOLOGIGO, función que realiza un individuo en su hábitat para integrar o devolver
materia y energía al ecosistema.
Todos dependemos unos de otros y de lo no vivo también. Es decir, existe dependencia entre los elementos
bióticos y los abióticos.
Los seres vivos pueden ser productores o consumidores en un ecosistema.
NIVEL TROFICO, son niveles enlos que se ubican los seres vivos segúnla forma en que se obtienen la
energía (alimento) que requieren para funcionar adecuadamente.
NIVELES TROFICOS
1º nivel →
PRODUCTORES
(autótrofos)
Son las plantas.
Los organismos productores del ecosistema usan la
energía proveniente del soly las sustancias no vivas del
medio para producir materia viva.
Los productores son autótrofos (producen su propio
alimento).
NIVELES TROFICOS
2º nivel →
CONSUMIDORES
(heterótrofos)
Son aquellos seres que se alimentan de sustancias ya
elaboradas.
Los consumidores son heterótrofos (consumen
alimentos producidos por otros organismos).
Pueden serconsumidores de diferentes niveles:
Primarios: animales vegetarianos
Secundarios: animales carnívoros que se alimentan de
vegetarianos.
Terciarios: animales carnívoros que devoran otros
carnívoros.
Cuarto orden
Según sea el origen de los alimentos que consumen,
por lo que pueden ser carnívoros u omnívoros.
3º nivel →
DESCOMPONEDORES
(reductores)
Hongos y Bacterias.
Son los que desintegran los organismos muertos,
absorven sus tancias y liberan otras al medio para que
sean usadas de nuevo por los productores.
Los descomponedores son organismos que cierran las
cadenas (biodegradadores).
Osea, biodegradan o convierten la materia orgánica
muerta, en nutrientes para las plantas (devuelven los
materiales del componente biótico al componente
abiótico del ecosistema).
Algunos son SAPROBIONTES, es decir, viven sobre
materia orgánica en descomposición.Hay 2 tipos:
SAPROFITOS, se alimentan de materia orgánica
vegetal.
SAPROPOZOICOS, se alimentan de materia orgánica
animal.
A veces los descomponedores cuentan con la ayuda de
otros organismos que fragmentan la materia orgánica
y facilitan su biodegradación (termitas, hormigas,
abejones,zopilote o buitre) llamados NECROFAGOS.
Gracias a los diferentes niveles tróficos se forman las llamadas Cadenas Alimentarias.
CADENAS ALIMENTICIAS O ALIMENTARIAS
También se les llama Cadena TROFICAS.
Es el mecanismo que tiene la naturaleza para hacer circular materia y energía. Es la función y se pasade
energía desde los productores hasta los consumidores y componedores.
Las cadenas tróficas o alimentarias se forman con diferentes eslabones o niveles tróficos.
Dependen de la biodiversidad del medio.
EJEMPLO DE UNA CADENA ALIMENTICIA EN UN BOSQUE DE COSTARICA:
Un jocote cae al suelo del bosque
(nivel 1 – productor)
la mariposa Orión se alimenta de él
(nivel 2 – herbívoro o consumidor primario)
Un garrobo captura a la mariposa
(nivel 3 – carnívoro primario o consumidor secundario).
Este es capturado por un gavilán chapulinero
(nivel 4 – carnívoro o consumidorterciario).
El gavilán muere, y su cuerpo es parcialmente consumido
por un Caracara o Quiebra – huesos que es un tipo de halcón
que se alimenta de carroña
(nivel 5 – carnívoro terciario o consumidorde cuarto orden)
Mientras que otra parte es desintegrada por Hongos Saprozoicos
(nivel 6 – descomponedor).
RED TROFICA, se forma cuando dos o más cadenas tróficas comparten eslabones.
Las redes y las cadenas aportan información en cuanto a la dirección hacia la cual fluye la energía.
PIRAMIDE ALIMENTICIA, se forman por la relación cuantitativa entre los diferentes niveles tróficos, en
los que en cada paso ascendente hay disminución del número de organismos y de la biomasa (energía que se
obtiene de la materia viva).
Además de mostrar la dirección hacia la cual fluye la energía, también aporta aspectos cuantitativos.
Algunos ejemplos:
1. Pirámide de masa
2. Pirámide de número
3. Pirámide de tamaño y otros.
CICLOS DE LA MATERIA
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
La naturaleza recicla los elementos en ciclos biogeoquímicos (carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno,
fósforo, azufre y agua)
CICLO DEL
CARBONO
(C)
1. Se encuentra en forma de CO2 en la Atmósfera y se
integra a los seres vivos por medio de la fotosíntesis.
2. Es devuelto por medio de la respiración (desechos)y la
descompsición (materiales muertos). Además, por la
descarbonatación de las rocas.
3. En el planeta existen tres fuentes de carbono:
a. Los depósitos de carbón mineral y de petróleo
b. Las rocas carbonatadas.
c. Los organismos (materia viva)
CICLO DEL
OXIGENO
( O2 )
1. Va de la tierra a la Atmósfera y viceversa en diversas
presentaciones como Ozono ( O3 ), gas molecular ( O2 ),
agua ( H2O ) y forma iones (nitratos o carbonatos).
2. Parte del oxígeno se integra al ciclo del carbono y otro al
ciclo del agua.
CICLO DEL
NITROGENO
( N2 )
1. Las algas y bacterias fijan el nitrógeno gaseoso.
2. Los productores y consumidores lo toman de ellos y lo
devuelven mediante la desnitrificación. Las bacterias
nitrificantes tienen el amoniaco y lo convierten en
nitratos que las plantas utilizan.
3. Las bacterias desnitrificantes toman los nitratos
(producidos por las bacterias nitrificantes) y los
convierten en nitrógeno gaseoso que se integra a la
atmósfera.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
La naturaleza recicla los elementos en ciclos biogeoquímicos (carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno,
fósforo, azufre y agua)
CICLO DEL AGUA 1. Se puede estudiarpor medio de dos ciclos:
Corto: lluvia – evaporación
Largo: En este intervienen los seres vivos. La intervensión de
los organismos que integran el agua a sus cuerpos pormedio de
la nutrición y además la devuelven al medio, a través de
procesos biológicos tales como: la transpiración, la respiración
y la excresión en forma de desechos.
CICLO DEL
FOSFORO
1. No va a la Atmósfera, forman fosfatos y los animales lo
incorporan a sus huesos y luego lo devuelven en los
excrementos y al morir.
CICLO DEL
AZUFRE
1. Los vegetales lo toman del suelo y forman proteínas.
2. Cuando los vegetales van al suelo, las bacterias lo
descomponen en forma de gas sulfhídrico.
3. El flujo de energía y el reciclado de la materia, a través
de los seres vivos,permiten la dinámica de los
ecosistemas y el establecimiento de las relacones entre lo
biótico y lo abiótico.
SUCESION ECOLOGICA
Concepto: “Son cambios que sufren los ecosistemas, en los cuales ocurren sustitución de poblaciones y
cambios físicos del ambiente”.
SUCESION: es el cambio progresivo en la composición de las poblaciones, desde la colonización, hasta que
alcanza el clímax.
ECOSISTEMAS según EL MEDIO
En ellos encontramos diversidad de medios con características diferentes. Algunas condiciones del ambiente son:
luz, temperatura, humedad, presión, composición química y otros seres vivos.
MEDIO
ACUATICO
1. En el viven los peces, tanto en un ambiente acuático
dulce, pero también existen peces de vida marina, de
áreas profundas o de superficie, y hasta de peceras.
2. En el medio acuático, las condiciones físico –
químicas son muy variadas, pero la salinidad nos
permite clasificar el medio en aguas dulces, saladas y
salobres, las cuales poseen, a su vez, sus propias
condiciones.
MEDIO
TERRESTRE
1. La diversidad en el medio terrestre es muy grande.
2. El medio terrestre es myy heterogéneo debido a que
los factores físico – químicos también son muy
variados. Algunos factores o condiciones del medio
terrestre son la temperatura, topografía, la humedad y
la luz solar.
MEDIO
ORGANICO
1. Es donde habitan los Endoparásitos, como su nombre
lo indica, el medio donde habitan es el interior de un
ECOSISTEMAS según EL MEDIO
organismo.
2. Las condiciones principales del medio orgánico son la
homogeneidad y la riqueza alimenticia.
3. El mido orgánico d los parásitos sanguíneos suele ser
homogéneo en sus características físico – químicas.
4. Otros animales endoparásitos como los protozoos
viven en el intestino de un anfibio.
CLASES DE ECOSISTEMAS
NATURALES TERRESTRES
 Se encuentran sobre la superficie terrestre (tierra emergida).
 Están en contacto directo con la Atmósfera.
 Reciben la energía solar (directamente) a través del aire.
ACUATICOS
 No están en tierras emergidas (continentales).
 No poseen contacto directo con la Atmósfera.
 Y no reciben directamente (a través del aire) la energía solar.
ARTIFICIALES AGRICOLAS
 Posee un origen planificado por el ser humano y no
por la naturaleza.
URBANOS
 Es un ecosistema terrestre pero artificial.
ECOSISTEMAS NATURALES TERRESTRES
Están constituidos por unidades formadas por territorios biogeográficos y otros factores físicos llamados BIOMAS
NOMBREDEL
BIOMA
UBICACION TEMPERATURA FORMAS DE VIDA
TUNDRA Cerca de los Polos. Muy frías Vida vegetal muy pobre.(líquenes y musgos).
Animales como el Oso Polar.
TAIGA Al surde la Tundra en el
hemisferio norte
Muy frío en el invierno Vida animal por ejemplo: renos, tejones,armiños
y castores (N. de América).
Bosque de Coníferas (abetos, pinos y abedules)
BOSQUE
CADUCIFOLIO
TEMPLADO
Europa del norte.
Sureste asiático y
Oriente de Norteamérica.
Clima moderado, lluvias
uniformes anuales
Herbáceos (rosales, zarzas y brezos), árboles de
hojas caducas,insectos,aves y los más
frecuentes son los lobos.
PRADERA Europa Oriental
Asia Central
América del Sur
Australia
Cuatro estaciones Tierra fértiles con herbáceas y mucha vegetación.
Actualmente es de uso agrícola.
Mamíferos con pezuñas.
Según el continentes,pueden serantílopes o
canguros y los rebaños de ganado vacuno
(ecosistema artificial).
CHAPARRAL
(clima
mediterráneo)
Alrededor del Mediterráneo
México
California
Australia
Chile
Secos y de lluvias moderadas
en invierno y primavera.
Temperaturas frescas,
veranos cálidos.
Hierbas, árboles y terrenos cultivados, roedores
(conejos y liebres), insectos y aves.
Las plantas más características son las plantas
aromáticas (menta, hierbabuena, romero, lavanda
)..
SELVA TROPICAL Amazonas sureste Temperaturas altas uniformes Vegetación exuberante, madereros, monos,
ECOSISTEMAS NATURALES TERRESTRES
Asiático
Africa ecuatorial
todo el año.
Lluviosas.
serpientes e insectos.
Las especies animales son muy variadas y
algunas muy complejas como el jaguar y el
águila arpia.
SABANA Africa Veranos muy secos,cubiertos
de hierba y pasto en el
verano.
Grandes mamíferos.
Algunos autores lo consideran dentro de la
pradera.
DESIERTO Dispersos Sequedad ambiental alta
temperatura durante el día.
Cactus, pitas,camellos y gacelas.
LOS ECOSISTEMAS NATURALES ACUATICOS
NOMBRE CARACTERISTICAS EJEMPLOS
HUMEDALES AGUA DULCE.
SALADAS Y SALOBRES Y ACUATICOS ARTIFICIALES.
Son zonas intermedias entre los ecosistemas terrestres y marinos.
Ricos y abundantes en formas de vida.
Ríos, lagos, lagunas,esteros,
manglares y marismas.
MARINOS Formas de vida bentónicas (las del fondo marino) y pelágicas (las
que nadan con libertad).
Mares y océanos.
COSTEROS Aguas salobres. Arrecifes, marismas, esteros y
manglares.
METODOS FORMACIONES VEGETALES TERRESTRES DE COSTARICA
FISONOMICO -
ESTRUCTURAL
La Fisonomía – estructura de las
plantas – nos permite definir las
formaciones vegetales en 3 grupos
principales:
BOSQUES
SABANAS
MATORRALES
FENOLOGICO
Es decir, las variaciones atmosféricas
relacionadas con la vida vegetal y
animal.
Se describen como:
DESIDUO (que pierde el follaje en cierta
época, osea,que pierde sus hojas en la
estación seca).
SEMPERVIRENTE (que seconserva
siempre verde)
CLIMATOLOGICO
Describe las formaciones vegetales
en tres grupos llamados:
SECO
HUMEDO
MUY HUMEDO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aislamiento reproductivo pre-cigotico
Aislamiento reproductivo pre-cigoticoAislamiento reproductivo pre-cigotico
Aislamiento reproductivo pre-cigotico
Edgar Reyes
 
Modelos de especiación
Modelos de especiaciónModelos de especiación
Modelos de especiaciónAndrea
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
Cristian Malebran
 
Especialización por divergencia (expo)2.0
Especialización por divergencia (expo)2.0Especialización por divergencia (expo)2.0
Especialización por divergencia (expo)2.0
Ghina Espinosa
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiación
victorserranov
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiaciónexcarline
 
Las Especies Y La Especiacion
Las Especies Y La EspeciacionLas Especies Y La Especiacion
Las Especies Y La Especiacionlaya325
 
Tema4 La clasificación
Tema4 La clasificaciónTema4 La clasificación
Tema4 La clasificación
Rafa Martín
 
E V O L U C IÓ N(97 2003)
E V O L U C IÓ N(97  2003)E V O L U C IÓ N(97  2003)
E V O L U C IÓ N(97 2003)jaival
 
Evolución
Evolución Evolución
Evolución
laqbmabel
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
Carlos Cáceres
 
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucionLa poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
Adirmo Hernandez
 
Teorias de la evolucion
Teorias de la evolucionTeorias de la evolucion
Teorias de la evolucion
María Rossi
 
Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...
Sergio Alfonso
 

La actualidad más candente (20)

Aislamiento reproductivo pre-cigotico
Aislamiento reproductivo pre-cigoticoAislamiento reproductivo pre-cigotico
Aislamiento reproductivo pre-cigotico
 
Modelos de especiación
Modelos de especiaciónModelos de especiación
Modelos de especiación
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
 
Especialización por divergencia (expo)2.0
Especialización por divergencia (expo)2.0Especialización por divergencia (expo)2.0
Especialización por divergencia (expo)2.0
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiación
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiación
 
Las Especies Y La Especiacion
Las Especies Y La EspeciacionLas Especies Y La Especiacion
Las Especies Y La Especiacion
 
Especie
EspecieEspecie
Especie
 
Especiación
EspeciaciónEspeciación
Especiación
 
Tema4 La clasificación
Tema4 La clasificaciónTema4 La clasificación
Tema4 La clasificación
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
E V O L U C IÓ N(97 2003)
E V O L U C IÓ N(97  2003)E V O L U C IÓ N(97  2003)
E V O L U C IÓ N(97 2003)
 
Evolución
Evolución Evolución
Evolución
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
 
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucionLa poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
 
Equilibrio puntuado
Equilibrio puntuadoEquilibrio puntuado
Equilibrio puntuado
 
Ejemplos de especiación
Ejemplos de especiaciónEjemplos de especiación
Ejemplos de especiación
 
Teorias de la evolucion
Teorias de la evolucionTeorias de la evolucion
Teorias de la evolucion
 
Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...Las teorías de darwin...
Las teorías de darwin...
 

Similar a Proceso evolutivo equilibrio del cuerpo

Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
Municipalidad de San José
 
1. la biodiversidad en los ecosistemas
1.  la biodiversidad en los ecosistemas1.  la biodiversidad en los ecosistemas
1. la biodiversidad en los ecosistemasBelén Ruiz González
 
APOYO PPT 1°MEDIO.ppt
APOYO PPT 1°MEDIO.pptAPOYO PPT 1°MEDIO.ppt
APOYO PPT 1°MEDIO.ppt
Marcela Valdevenito
 
Que es la paleoantropología trabajo practico
Que es la paleoantropología   trabajo practicoQue es la paleoantropología   trabajo practico
Que es la paleoantropología trabajo practico
cristian cocha
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
RECOPE
 
Neodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticaNeodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticamipapiro
 
7 ii teorias evolucion
7 ii teorias evolucion7 ii teorias evolucion
7 ii teorias evolucion
NiurkaNavarroG
 
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosUnidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosantorreciencias
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
dfjaslkfdfdj
 
Teorias Sobre El Origen
Teorias Sobre El OrigenTeorias Sobre El Origen
Teorias Sobre El Origendreania
 
EvolucióN (Segunda Parte)
EvolucióN (Segunda Parte)EvolucióN (Segunda Parte)
EvolucióN (Segunda Parte)Verónica Rosso
 
Especiación Rodrigo y Gustavo.pptx
Especiación Rodrigo y Gustavo.pptxEspeciación Rodrigo y Gustavo.pptx
Especiación Rodrigo y Gustavo.pptx
Fabricio Arteaga Mendieta
 
Especiación y origen de nuevas especies
Especiación y origen de nuevas especiesEspeciación y origen de nuevas especies
Especiación y origen de nuevas especiesAlvaro Camacho
 
Especiación y origen de nuevas especies
Especiación y origen de nuevas especiesEspeciación y origen de nuevas especies
Especiación y origen de nuevas especiesAlvaro Camacho
 
La evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidadLa evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidadLoscazaciencias2010
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
Liceo de Coronado
 
Evolucion general.ppt
Evolucion general.pptEvolucion general.ppt
Evolucion general.ppt
Fabricio Arteaga Mendieta
 

Similar a Proceso evolutivo equilibrio del cuerpo (20)

Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2Fichas de biologia libro 2
Fichas de biologia libro 2
 
Herencia y evolución
Herencia y evoluciónHerencia y evolución
Herencia y evolución
 
1. la biodiversidad en los ecosistemas
1.  la biodiversidad en los ecosistemas1.  la biodiversidad en los ecosistemas
1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
APOYO PPT 1°MEDIO.ppt
APOYO PPT 1°MEDIO.pptAPOYO PPT 1°MEDIO.ppt
APOYO PPT 1°MEDIO.ppt
 
Que es la paleoantropología trabajo practico
Que es la paleoantropología   trabajo practicoQue es la paleoantropología   trabajo practico
Que es la paleoantropología trabajo practico
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Neodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintéticaNeodarwinismo teoría sintética
Neodarwinismo teoría sintética
 
7 ii teorias evolucion
7 ii teorias evolucion7 ii teorias evolucion
7 ii teorias evolucion
 
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivosUnidad 5.laevolucion de los seresvivos
Unidad 5.laevolucion de los seresvivos
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
 
Teorias Sobre El Origen
Teorias Sobre El OrigenTeorias Sobre El Origen
Teorias Sobre El Origen
 
EvolucióN (Segunda Parte)
EvolucióN (Segunda Parte)EvolucióN (Segunda Parte)
EvolucióN (Segunda Parte)
 
Especiación Rodrigo y Gustavo.pptx
Especiación Rodrigo y Gustavo.pptxEspeciación Rodrigo y Gustavo.pptx
Especiación Rodrigo y Gustavo.pptx
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Especiación y origen de nuevas especies
Especiación y origen de nuevas especiesEspeciación y origen de nuevas especies
Especiación y origen de nuevas especies
 
Especiación y origen de nuevas especies
Especiación y origen de nuevas especiesEspeciación y origen de nuevas especies
Especiación y origen de nuevas especies
 
La evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidadLa evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidad
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
 
Origen de las Especies
Origen de las EspeciesOrigen de las Especies
Origen de las Especies
 
Evolucion general.ppt
Evolucion general.pptEvolucion general.ppt
Evolucion general.ppt
 

Más de YUNIS17

Antologia 10 11_espanoltema9
Antologia 10 11_espanoltema9Antologia 10 11_espanoltema9
Antologia 10 11_espanoltema9
YUNIS17
 
Antologia 10 11_ espanol8
Antologia 10 11_ espanol8Antologia 10 11_ espanol8
Antologia 10 11_ espanol8
YUNIS17
 
Antologia 10 11 espanol 6
Antologia 10 11 espanol 6Antologia 10 11 espanol 6
Antologia 10 11 espanol 6
YUNIS17
 
Antologia 10 11_espanol5
Antologia 10 11_espanol5Antologia 10 11_espanol5
Antologia 10 11_espanol5
YUNIS17
 
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
Antologia 10 11 capitulo 4 espanolAntologia 10 11 capitulo 4 espanol
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
YUNIS17
 
Antologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanolAntologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanol
YUNIS17
 
Antologia2 10 11_espanol
Antologia2 10 11_espanolAntologia2 10 11_espanol
Antologia2 10 11_espanol
YUNIS17
 
CAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZ
CAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZCAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZ
CAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZ
YUNIS17
 
Biologia respuetas
Biologia respuetasBiologia respuetas
Biologia respuetas
YUNIS17
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
YUNIS17
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos
YUNIS17
 

Más de YUNIS17 (11)

Antologia 10 11_espanoltema9
Antologia 10 11_espanoltema9Antologia 10 11_espanoltema9
Antologia 10 11_espanoltema9
 
Antologia 10 11_ espanol8
Antologia 10 11_ espanol8Antologia 10 11_ espanol8
Antologia 10 11_ espanol8
 
Antologia 10 11 espanol 6
Antologia 10 11 espanol 6Antologia 10 11 espanol 6
Antologia 10 11 espanol 6
 
Antologia 10 11_espanol5
Antologia 10 11_espanol5Antologia 10 11_espanol5
Antologia 10 11_espanol5
 
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
Antologia 10 11 capitulo 4 espanolAntologia 10 11 capitulo 4 espanol
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
 
Antologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanolAntologia 3 10 11_espanol
Antologia 3 10 11_espanol
 
Antologia2 10 11_espanol
Antologia2 10 11_espanolAntologia2 10 11_espanol
Antologia2 10 11_espanol
 
CAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZ
CAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZCAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZ
CAPITULO 1 ESPAÑOL BACHILLERATO POR MADUREZ
 
Biologia respuetas
Biologia respuetasBiologia respuetas
Biologia respuetas
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Tabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementosTabla periódica de los elementos
Tabla periódica de los elementos
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Proceso evolutivo equilibrio del cuerpo

  • 1. PRIMERA UNIDAD EVOLUCIONY DIVERSIDAD TEMA l PROCESO EVOLUTIVO ESPECIACION o ESPECIE Es un grupo de organismos que posee el mismo acervo genético, capaces de aparearse y producir descendientes fértiles, que se parecen entre sí, más que otros. (individuos que poseen características comunes que les permite porcrearse) Ocurre cuando un proceso evolutivo (de un ancestro común, se originan nuevas especies) produce efectos enespecies originales, que culminan con especies nuevas (o subespecies). Si reconstruimos la historia evolutiva, ya sea de una sola especie (microevolución), o de grandes grupos (macroevolución), describiríamos el patrón de evolutivo o la forma en que se dio la esTperacqiauceiófnitdaes las mismas. MICROEVOLUCION: (helechos, plantas con flores) Estudio de los procesos evolutivos de los grupos de razas, especies o géneros. Ilustra el concepto de DIVERSIFICACION ADAPTATIVA MACROEVOLUCION: Estudio de los procesos evolutivos de los grandes troncos vegetales y animales.
  • 2. En este caso, barreras como montañas, desiertos, mares y otros se encargande separar eficazmente una población de la otra lo que permite la especiación AISLAMIENTO GEOGRAFICO PATRONES EVOLUTIVOS QUE DETERMINANLA ESPECIACION VARIABILIDAD INTRAESPECIFICA: Se define como la variación que se produce dentro de la misma especie. Puede ser causada por mutación o por la combinación de genes mediante la reproducción sexual. El mecanismo que permite la aparición de nuevas especies se denomina EVOLUCION DIVERGENTE. Un factor que contribuye a que se dé la evolución divergente es el aislamiento geográfico. Las montañas, lagos, ríos, océanos y desiertos son barreras geográficas que se interponen para separar grupos de individuos. ¿Qué ocurre si varios individuos (con alelos recesivos), quedan aislados por un factor geográfico? Resulta que la característica recesiva puede convertirse en dominante. Se fortalecen gracias a las condiciones o circunstancias del aislamiento y pueden llevar a la especiación, controlada por los mecanismos de transmisión o patrones evolutivos. Debido a las variaciones intraespecíficas, la especiación puede darse en una misma zona y son llamadas: ESPECIES SIMPATRICAS:  especies diferentes en una misma zona, que se originaron de un ancestro común por variabilidad intraespecífica, favorecida por otras formas de aislamiento. (aislamiento geográfico)  La especiación se da en la misma región geográfica.  Causadas por los procesos de poliplodía, autofecundación, aislamiento ecológico y al aislamiento reproductivo.  Son muy probables en los vegetales y un poco menos en los animales. ESPECIES ALOPATRICAS:  especies diferentes, cuyo origen es un ancestro común que presentó variaciones, pero que fueron favorecidas por el aislamiento geográfico.  La especiación se da en regiones diferentes.  Reaccionan positivamente, ante la selección natural. EN RESUMEN: CARACTERISTICAS DE VARIABILIDAD INTRAESPECIFICA:  Los individuos de una población presentan variación ensus rasgos. Algunos rasgos, elevan las probabilidades de sobrevivencia delindividuo y su capacidad reproductora.  Proceso mediante elcualdos poblaciones seseparan envirtud de factores geográficos, ecológicos, de comportamientos, reproductores o genéticos.  La variación se introduce en un acervo genético a a través de una mutación. AISLAMIENTO REPRODUCTIVO: Las Especies nuevas que resultan de aislamientos geográficos, generalmente,culminan con aislamientos reproductivos
  • 3. Puede responder con dos tipos de reacciones: REACCIONES PRECIGOTICAS: Evitan la fecundación con el mecanismo del AISLAMIENTO. Puede alcanzar diversos aspectos de las relaciones de los individuos: Aislamiento Temporal: es la incapacidad de las poblaciones para cruzarse si tienen temporadas de apareamiento diferentes. Los individuos realizan actividades diferentes, a horas diferentes, osea viven en tiempos diferentes. Aislamiento Ecológico: cuando viven en lugares o habitats diferentes. Ausencia de cruza entre poblaciones de una especie que ocupan distintos hábitats dentro de la misma región. Aislamiento Conductual: producido por el aislamiento ecológico, se dan conductas reproductoras diferentes, las especies nuevas no serán atraídas nunca por la conducta reproductora de la especie original. Aislamiento Mecánico: porque los individuos poseen estructuras genitales diferentes, por esa razón la cópula no es posible y, por lo tanto, no será posible la fecundación. Aislamiento Gamético: no poseengametos similares (forma de aislamiento reproductivo). REACCIONES POSTCIGOTICAS: Evitan el desarrollo de nuevos individuos. Porque en la fecundación entre la especie primitiva y la especie nueva, hay dos reacciones posibles: Inviabilidad del Híbrido: en estos casos, el individuo (producto de la fecundación) perece sin completar su desarrollo o no sobrevive hasta su madurez. (aborto espontáneo o híbrido no viable). Híbridos esteriles: es posible que se complete la procreación y que el organismo alcance el desarrollo y puede nacer, pero hay muchas probabilidades de que se trate de un híbrido estéril. EN RESUMEN: CARACTERISTICAS DE AISLAMIENTO:
  • 4.  Se produce dentro de poblaciones como resultado de las diferencias de su comportamiento reproductor o en el momento de la época reproductora.  Una población pequeña emigra y coloniza una zona lejos de la distribución geográfica originalde la especie, y se manifestan cambios en ambos grupos.  Ocurre cuando una población se separa geográficamente del resto de la especie y evoluciona de manera subsecuente.  Exisen subpoblaciones de una misma especie de plantas que presentan diferentes períodos de floración, de modo que, el polen de una,nunca estará maduro cuando los óvulos de la otra lo están.  Dos poblaciones de una misma especie pueden quedar separadas oruna barrera geográfica, impidiéndose el flujo degenes entre ellas a través de sucesivos cruces.  Las barreras geográficas tales como ríos, montañas, lagos o el marpueden separar poblaciones y no permitirque estas se crucenentre sí. A este patrón evolutivo se le conoce como un tipo de Aislamiento de una Subpoblación. COMPETENCIA: Ante ciertas situaciones los organismos reaccionan de forma diferente. ¿Cuáles son los resultados cuando el alimento escasea? Lucha a Muerte: el alimento es un factor determinante y la lucha se da a muerte para conseguirlo. A menudo una de las especies puede ser exterminada. Migración: también puede ocurrir que una de las especies emigre y desaparezca del lugar. Ejm: se descubrió que en una isla, en medio del océano, una especie luchaba por la escasez del alimento. De ahí, la formación de varias subespecies como resultado de la competencia (cada una con picos diferentes). Culturas Alimentarias: variaciones en el nicho ecológico, en el que la selección natural favorece el desarrollo de nichos diferentes para reducir la competencia. RADIACION ADAPTATIVA o PRINCIPIO DEADAPTACION: Un ejemplo clásico es del PINZON de las Islas Galápagos. Evolucionan a partir de uno o varios ancestros comunes, en especies condiferencias (intraespecíficas), que culminan en especies diferentes (evolución divergente). Posteriormente pueden compartir un mismo ambiente, sin competir por el alimento (radiación adaptativa). EN RESUMEN: CARACTERISTICAS DE COMPETENCIA:  Todos los individuos de una población comparten por igual los recursos limitados, de modo que en caso de alta densidad
  • 5. poblacional ninguna de ellas obtiene una cantidad suficiente. CARACTERISTICAS GENERALES DE PATRONES QUE DETERMINAN LA EVOLUCION  En un área pueden convivir dos poblaciones de lamisma especie. Por tener patrones de comportamiento diferentes, no se pueden reacionar estas dos poblaciones y no se cruzan entre sí para dejar descendencia.  Ocasionalmente, una subpoblación de una especie determinada, queda aislada del tronco original por mucho tiempo y llegan a perder la capacidad de cruzarse con el grupo original. EVOLUCION DIVERGENTE: ocurre cunado en las generaciones descendientes se manifiestan características diferentes a la de los padres. Un ejemplo son los pinzones de las islas Galápagos que observó Darwin. EVOLUCION CONVERGENTE: se refiere al hecho e que especies sin níngún tipo de parentesco, muestran estructuras u órganos similares. Ejemplo: los murciélagos poseen extremidades que han tomado la forma de alas y tienen una forma semejante a la de las aves, cuando en realidad son anatómicamente muy diferentes. TEMA ll EVIDENCIAS DEL PROCESOEVOLUTIVO ¿Existen pruebas? Las PRUEBAS DIRECTAS son: todas las ideas sobre el proceso evolutivo del resultado de la observación y experimentación, que los biólogos hacen en las poblaciones vivas. Las PRUEBAS INDIRECTAS son: los hechos y documentos que aportan los paleontólogos y los especialistas de muchas disciplinas, como la Geología, la Bioquímica, la Ecología y otras más. La Anatomía Comparada, la Fisiología y la Paleontología son las que mejor aportan pruebas directas e indirectas del proceso evolutivo. La Anatomía Comparada es una ciencia que ofrece grandes aportes, para descubrir aspectos evolutivos en los seres vivos. Estudia la relación entre los órganos de diferentes seres vivos. La FILOGENIA estudia la historia de la evolución de los organismos. Los biólogos clasifican las eidencias del proceso evolutivo en algunas categorías: Pruebas Embriológicas Pruebas Anatómicas Pruebas Paleontológicas Pruebas Bioquímicas Extinciones PRUEBAS EMBRIOLOGICAS: La similitud, en los diferentes estados de desarrollo embrionario, evidencian un parentesco entre los organismos que lo presentan. Por ejemplo: los vertebrados 1. Arcos y surcos branquiales en estadíos embrionarios de animales de respiración aérea,recuerdan otras clases más simples. 2. Los humanos presentan una cola rudimentaria en estadios tempranos deldesarrollo embrionario.
  • 6. PRUEBAS PALEONTOLOGICAS PRUEBAS ANATOMICAS: Los filos agrupan individuos, que se ajustan a modelos con semejanzas anatómicas. Por ejemplo: los Filum Vertebrados. 1. La característica principal es el sistema nervioso dorsal y es la que establece elparentesco. Pero también otras características menos importantes se llaman características subordinadas. Por ejemplo: la Anatomía Comparada estudia la homología de los órganos como una evidencia indirecta del proceso evolutivo (órganos diferentes pero con un mismo origen) Los órganos homólogos son aquellos que están adaptados para realizar funciones diferentes, pero que poseenun mismo origen. Algunos órganos vestigiales (homólogos) en las personas son: la muela del juicio, el coxis, el apéndice verniforme y los músculos auriculares. Los órganos Análogos no se utilizan como prueba por que poseenun origen diferente, aunque se parezcan y cumplan funciones semejantes. Paleontología: es el estudio de los fósiles.
  • 7. Fósil: resto, huellas o signos directos de la presencia de organismos conservados en las rocas. Se deriva del latín fossilen: sacado de la tierra. Fosilización: es el proceso que ocurre cuando un ser vivo o una parte de él o una huella queda atrapada entre las rocas. Tipos de fósiles: Estratificados: restos o huellas en las rocas sedimentarias (conchas, caparazones, huesos o dientes). Impresiones: algunas partes blandas se encuentran impresas en las rocas de grano fino (plumas y detalles de la piel) Organismos enteros: son aquellos, que quedan atrapados en el ámbar, hielo o asfalto. Coprólitos: son restos de excremento que han quedado petrificados. Partes Vegetales: son restos de vegetales lignificados. Utilidad de los fósiles: Permiten conocer directa o indirectamente, los organismos y sus distribuciones en el tiempo y el espacio. Ayudan a conocer formas de vida primitivas. Facilitan el ordenamiento de fomas intermedias. Determinan cambios ortogenéticos (variaciones en una línea en un grupo de individuos) ejemplo: los moluixos del género Planorbis y la evolución de los équidos. Hacer conclusiones de las características y comportamiento de los organismos de otras épocas. Algunos métodos para el estudio de los fósiles: Geocronología: estudio de rocas antiguas. Dendrocronología: estudio de la historia de los árboles. Termoluminiscencia o radio carbono: estudia los efectos por la emisión de electrones. PRUEBAS BIOQUIMICAS: Estiman las semejanzas y diferencias de las estructuras moleculares de los componentes orgánicos de la materia viva y de las reacciones fisicoquímicas que estos realizan.
  • 8. Captación y liberación de energía (ATP). Procesos de digestión, endocrinos y reproducción. (Enzimas, hormonas, ADN, ARN y proteínas). EXTINCIONES: Es el estudio de asociaciones de fósiles permite detallar la distribución de especies enel tiempo y las condiciones de la época. A partir de ello, se pueden definir las causas de la adaptación o de la extinción. “La extinción parece ser el destino común de las especies” G.G. Simpson. Algunos fósiles han logrado sobrevivir hasta 200 millones de años, por ejemplo: en los animales→ Gaspar de Caño Negro y la Tuétara. Y en los vegetales→ Ginkgos, Cycas y Secuoyas gigantes. Ley de la derivación y la variedad: la duración de las especies de épocas geológicas ha sido limitada y entre más antiguos sean las especies, más simples resultan. Ejemplo: los dinosaurios se extinguieron hace unos 65 millones de años. Existen dos teorías que tratan de explicar la causa: Teoría del Meteorito: propone que los procesos fotosinténticos, fueron bloqueados por una extensa nube de polvo, lo que trajo como consecuencia la ruptura de las cadenas alimenticias, envenenamiento de las aguas, aumento y descenso de la temperatura. Así como la expansión de radiación y una fina capa de iridio, sobre el planeta. Teoría de la Actividad Volcánica: provoca la concentración del iridio en la superficie terrestre de entonces debido a la excesiva actividad volcánica. Muchas interrogantes sobre estos acontecimientos, aún están en el tapete, pero el cambio climático, fue el factor determinante, de la extinción de los dinosaurios y de muchas otras especies. Muchas de las especies intermedias entre aves y reptiles prueban los cambios sufridos (adaptaciones): Plumas, probables protectores del frío. Huesos huecos, capacidad para saltar y planear entre los árboles. Cuerpos mucho más pequeños. Ejemplo: Microraptor (dinosaurio muy pequeño). Razones de extinción: Condiciones adversas del medio. Especie (organismos muy grandes en tamaño). Escaso número de representantes. Dificultad para suplirse del alimento y del refugio. Ejm: Liopluradon ferox (fósil pliosaurio, de 18m de longitud depredador). BIOGEOGRAFIA Es un área de diversas disciplinas de la ciencia (Biología, Geología y Geografía) que estudia la distribución geográfica de los seres vivos y las causas que la han determinado.
  • 9. TEMA III TEORIAS DEL ORIGENDE LAS ESPECIES E HIPOTESIS ACERCA DEL ORIGENDE LA VIDA. TEORIAS SOBRE EL ORIGENDE LAS ESPECIES Entre las primeras ideas en el siglo XVlll surgen ideas erróneas sobre el mecanismo de la sustitución de especies: El Creacionismo (Georges Cuvier 1769-1832) propuso que, “Dios permitió sucesivas catástrofes y seguidas de actos creadores”. A mediados del siglo XlX apareció un nuevo pensamiento: El Transformismo J. B. Lamarck (1744-1829) y C. Darwin (1809-1882) son los expositores más importantes de la idea de que las especies descienden de otras. Es decir las teorías evolucionistas. Juan Bautista Lamarck, zoólogo, 1809 expuso “Los organismos poseenuna fuerza vital que les permite adaptarse a las fuerzas ambientales adversas y sobreponerse a ellas”. Propuso la primera teoría sobre la evolución y se denomina: TEORIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS (LAMARCK): “Creyó que en los seres vivos aparecían órganos nuevos como respuesta a las condiciones del ambiente e, incluso, que el tamaño de estos era proporcional al uso y desuso” Lamarck. Las modificaciones adaptativas están determinadas por el uso y el desuso de los órganos. Además, consideró que todos los cambios eran hereditarios (cuello de la jirafa y cola de los ratones) Ejemplo de la Teoría de los Caracteres Adquiridos y evolutivo de la hipótesis “del Uso y el Desuso” de Lamarck. PISTAS:  Las modificaciones adaptativas están determinadas por el “uso y el desuso de los órganos”.  La teoría expuesta por Lamarck para justificar el cuello largo de las jirafas se denomina De los Caracteres Adquiridos. TEORIA DE LA SELECCIÓN NATURAL (DARWIN y WALLACE) Esta teoría es conocida como Teoría Evolucionista. A. Wallace comparte sus ideas con Darwin y por mutuo acuerdo, resumieron sus ideas, ehicieron el aporte llamado Teoría de la Selección Natural en la cual explican como ocurre la evolución. Las ideas de Darwin y Wallace explican, que en la lucha por la existencia, sólo los más aptos, pueden sobrevivir y son los que dan origen a la generación subsecuente. Pero ambos no supieron interpretar la transmisión de los caracteres, pues carecían de los conocimientos de los mecanismos de la herencia. PISTAS:
  • 10.  Los organismos deben luchar por supervivencia y reproducción. Darwin.  Solo sobreviven los más aptos y transmiten los rasgos favorables a la descendencia.  Existe una lucha por la existencia y solo los más aptos pueden sobrevivir, por eso, los sanos y fuertes dan origen a la generación subsecuente. Darwin y Wallace.  Suprime aquellos individuos con fenotipos menos adaptados a los desafíos del ambiente, al mismo tiempo que permite a losmejor adaptados sobrevivir y transmitir los alelos a su progenie.  Los organismos mejores adaptados tienen mayores probabilidades de sobrevivir y de reproducirse.  Eniste una competencia por la sobrevivencia que da como resultado la eliminación de los seres con variaciones menosfavorables.  El ambiente es la fuerza central ya que determina cuáles variacones son favorables y cuáles no lo son.  Esta idea refuerza la teoría evolutiva de Darwin: “Hace 2 millones de años, en los límites de los períodos terciario y cuartenario, aparecieron en la Tierra los Homoerectus, mono-hombre. Los Homoerectus ya sabían hacer uso de los instrumentos de trabajo más sencillos. Sus sucesores fueron nuestros antepasados.
  • 11. TEORIA DE LAS MUTACIONES H. De Vries pudo encontrar que en unas 800 plantas se presentaban caracteres nuevos y que estos a su vez eran transmitidos a los descendientes. Estas observaciones le permitieron enfatizar que las modificaciones causadas por las mutaciones eran la base de la evolución. Sus ideas son retomadas por Bateson y Morgan y se consideran ideas básicas de la Teoría de la Mutación. TEORIA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO O GRADUALISMO Niels Eldridge y Stephen Gould propusieron la Teoría del Equilibrio Puntuado en 1972. Dice: “La evolución ocurre en las poblaciones mediante cambios hacia nuevas formas, durante períodos breves (macromutaciones), debido a cambios en el ambiente, seguidos por períodos largos de estabilidad”. PISTAS:  La evolución no solamente ocurre en largos períodos, sino que también, en algunas especies los cambios ocurren en cortos períodos, quizá solo en cientos de años. TEORIA SINTETICA Es una modernización de la teoría de Darwin y Wallace, a la cual se le conoce como Neodarwinismo o Teoría Sintética. La Teoría Sintética fue planteada por Theodosius Dobzhasky, E. Meyer George Simpson. Esta teoría se respalda en los conocimientos actuales de la Genética y en pruebas de continuidad y cambio que se observaron por medio de los fósiles, así como en los estudios comparativos y descriptivos que hace la Anatomía, la Fisiología y la Bioquímica de los seres vivos. Plantea que “La evolución no es individual, sino a nivel de poblaciones y, además, se basa en la variabilidad”. PISTAS:  “Consiste en una síntesis de la planteada por Darwin y Wallace, pero se complementa con nuevos conocimientos genéticos”. HIPOTESIS ACERCADEL ORIGENDE LA VIDA HIPOTESIS DE LA EXPERIMENTACION (PANSPERMIA oCOSMOZOICA)
  • 12. También llamada Panspermia o Cosmozoica. Propone “La vida se origina a partir de otras formas de vida provenientes de otros mundos, transportadas, probablemente, por meteoritos o polvo espacial”. Aspectos sobresalientes: “La vida proviene de otros mundos”. HIPOTESIS DE LA GENERACION ESPONTANEA Propone “La vida pudo producirse en cualquier momento, a partir de materia inerte”, pero Luis Pasteur demostró la invalidez de esta hipótesis. Aspectos sobresalientes: “La vida se produce en cualquier momento a partir de materia inerte”. Dada por Naturalistas Antiguos. R PISTAS:  Los seres vivos se pueden producir en cualquier momento a partir de materia no viviente. HIPOTESIS DEL ORIGEN QUIMIOSINTETICO Propone “La vida se originó en el Planeta, a partir de materia inorgánica (no viviente), bajo condiciones especiales, encuatro fases o etapas”. Alexander Oparín. 1. Se formaron moléculas orgánicas simples. 2. Polimerización. 3. Organización de moléculas complejas. 4. Formación de célula primitiva. Aspectos sobresalientes: “Propone que las condiciones primitivas del planeta permitieron la vida a partir de sustancias inorgánicas”. Dos científicos norteamericanos, Miller y Urey, probaron mediante un experimento que se puede obtener materia orgánica como los aminoácidos. Estos en ausencia de oxígeno, forman compuestos orgánicos más complejos como las proteínas, a partir de moléculas inorgánicas como las de la Atmósfera terrestre primitiva. PISTAS:  La hipótesis que propone el origen de la vida en cuatro fases a partir de la formación de moléculas orgánicas simples,polímeros, protocélulas y finalmente células, se denomina Hipótesis de la Quimiosíntesis.  Oparín, sugiere el inicio de alguna forma de moléculas simples que se organizaban gracias a las condiciones extraordinarias del ambiente.  Las reacciones químicas al azar entre los materiales que se encontraban en la Tierra primitiva, pueden haber producido las moléculas que componen los organismos, como lo coacervados, considerados estados precelulares que eventualmente pudieron dar origen a células similares. HIPOTESIS DE LA CREACION DIVINA Explica el momento en que se generó la vida de la nada, lo cita como un acontecimiento extraordinario, obra de fuerza o agentes sobrenaturales e inexplicables (Dios-Génesis). ESTA HIPOTESIS FUEDEBATIDA PORPASTEU MATERIA INERTE VIDA Se produce en cualquier momento.
  • 13. FAMILI A ORDEN CLASE TEMA lV BIODIVERSIDAD Y LOS INVENTARIOS DE LAS FORMAS DE VIDA BIODIVERSIDAD: Concepto: “Se refiere a la totalidad de especies, de sus genes o caracteres genéticos que integran los ecosistemas y a la complejidad resultante de la interacción de estos”. La biodiversidad se ve amenazada por diversos factores: NATURALES: 1. Climatológicos 2. Geológicos o de endemismo HUMANOS: 1. Alteración de los ecosistemas. 2. Falta de visión integral en el manejo del agua. 3. Limitado conocimiento científico y la indebida valoración de la biodiversidad. 4. Debilidad en la legislación o incuplimiento de la existente. TAXONOMIA: Concepto: “Ciencia biológica que se encarga de ordenar, comparar y diferenciar los organismos para describirlos y clasificarlos jerárquicamente, con el fin de reflejar sus relaciones evolutivas”. Pretende encontrar y utilizar un sistema natural. Es decir, busca interacciones naturales que agrupen y relacionen los seres vivos. Carlos Linneo es considerado el padre de la Taxonomía. En los grupos taxonómicos las agrupaciones más grandes son los REINOS y los grupos más pequeños son las ESPECIES. Niveles o categorías taxonómicas en orden lógico y de mayor a menor, son los siguientes: MAYOR MENOR REINOS BIOLOGICOS SEGÚN ROBERT H. WHITTAKER REINO CARACTERISTICAS EJEMPLOS MONERA Organismos poco evolucionados. Procariotas, sinVacuolas, ni Organelas. Nombres comunes de algunas algas pertenecientes al Reino Monera GENERO ESPECIE REINO FILO
  • 14. REINOS BIOLOGICOS SEGÚN ROBERT H. WHITTAKER Se incluyen las Bacterias y las Algas Verdes Azuladas. Juegan un papel importante en la desintegración de la materia orgánica, reciclaje de nutrientes y procesos de fermentación. Algunas bacterias como los Estreptococos causantes de la neumonía, escarlatina, caries dental. Los llamados Estafilococos, causantes de la tuberculosis. Las Espiroquetas, por ejm Treponema pallidium causante de la sífilis, conocida popularmente como espiroqueta pálida. PROTISTA Se incluyen todos aquellos organismos principalmente unicelulares que en muchos aspectos son intermedios entre los vegetales y los animales (heterótrofos y autótrofos). Algunos tienen semejanza aparente con los hongos. Unicelulares, Microscópicos, algunos poseen uno o varios núcleos. Algunos forman colonias, no forman tejidos, algunos son parásitos. Por los general habitan medios húmedos. Poseen formas de locomoción: cilios,flagelos y seudópodos. Algunos ejemplos: Algas, Amebas, Dinoflagelados. Generalmente son inofensivos,pero la disentería amibiana, el paludismo, y el mal del sueño son enfermedades causadas por Protistas. FILO ORGANISMOS Cyanophyta algas verde azules Chlorophyta algas verdes Protistas Chrysophyta algas doradas Pheophyta algas pardas Algales Dinoflagelata dinoflagelados y criptomónadas Rhodophyta algas rojas Schizomycophyta bacterias Protistas Eumycophyta hongos fungosos y (oomycotoa) Myxomycophyta hongos del limo (mixomicetos) fungales (plasmodiales) Sarcodina organismos amiboides (amibas) Protozoarios Zoo Mastigophora flagelados (euglena) protistas Ciliophora ciliados (paramecio) Sporozoa esporozoarios (plasmodio) FUNGI En el Reino Fungi se han incluido los hongos. Los hongos son organismos eucariotas, no fotosinténticos (carecen de clorofila – no autótrofos) Carecen de tejidos vasculares. Poseen reforzadas las paredes celulares con quitina. Pueden serunicelulares o pluricelulares. Habitan todos los medios conocidos,especialmente los muy húmedos (tierras, seres vivos y otros). Se reproducen tanto sexual como asexualmente. Algunos ejemplos son los Mohos (mixomycetes), Levaduras, Setas y Orejas de Palo (basidiomicetes que parasitan algunos árboles), Penicillum (ascomicetes) muy importante porque de este se extrae la penicilina. VEGETAL o PLANTAE En este reino se incluyen las Briófitas, traqueófitas o plantas vasculares, entre las más comunes: las Pteridofitas (helechos), las Gimnospermas y las Angiospermas. Briófitas (musgos, hepáticas y
  • 15. REINOS BIOLOGICOS SEGÚN ROBERT H. WHITTAKER Se consideran plantas inferiores. Siglos atrás eranplantas acuáticas Son fotosinténticos. Estan fijos en el medio. Carecen de raíces verdaderas. Viven en lugares húmedos o sombreados. Estructuras muy bajas. Multicelulares. No poseen tejidos diferenciados. Sin vasos conductores. Formadores y protectores del suelo. Ejemplo: Musgos (jueganun papel muyimportante porque ayudan a desintegrar las rocas para la formacióndel suelo. Hepáticas Antoceros Se definen como plantas con tejidos vasculares Son plantas terrestres Poseen tejidos conductores (Xilema y Floema) Los helechos son un ejemplode planta traqueófita Las forman actuales más importantes sonlas Gimnospermas y Angiospermas Las Gimnospermas tambiénse les llama plantas de semilla desnudaejm los conos de un pino. Las Angiospermas viven entoda clase de ambiente, plantas con flores y las agrupamos en monocotiledóneas (solopresentaun órgano para el almacenamiento de alimentos llamado cotiledón y las venas estan dispuestas paralelamente y los haces vasculares se distribuyen al azar a lo largo de todoel tallo) y las dicotiledóneas (presentados cotiledones,las venas de lashojas estan dispuestas en red y los haces vasculares del tallose distribuyen de acuerdoa un patrón radial. REINO INVERTEBRADO VERTEBRADOS INVERTEBRADOS PORIFEROS CELENTERADOS PLATELMINTOS ANIMAL o ANIMALIA 1. PORIFEROS – esponja de baño (son los + primit) 2. CELENTERADOS – coral 3. PLATELMINTOS – solitaria 4. NEMATODOS –ascaris (lombriz) 5. ANELIDOS – lombriz de tierra 6. MOLUSCOS – pulpos 7. EQUINODERMOS – erizo de mar 8. ARTROPODOS : poseen órganos de los sentidos desarrollados. Crustáceos (10 patas) los PECES ANFIBIOS REPTILES AVES Condrictios – tiburón Octeictios - sardina Anuros – sapos Urodelos – salamandras Apodos - cecílidos Crocodila – cocodrilos Serpenta – serpientes Quelonios - tortugas Corredores – avestruz Gallináceas – gallina Palmípedas – pato Rapaces - gavilán NEMATODOS ANELIDOS MOLUSCOS ARTROPODOS CRUSTACEOS EQUINODERMOS MIRIAPODOS cangrejos. Arácnidos (8 patas) las arañas. Miriápodos (muchas patas) los ciempiés y milpiés. MAMIFEROS Humanos Perros Caballos Vacas y otros ARACNIDOS VERTEBRADOS CONDRICTIOS OSTEICTIOS CORREDORES ASIMETRICOS Insectos (6 patas) las moscas. ANUROS CROCODILIA URODELOS SERPIENTA SIMETRIA APODOS QUELONIA
  • 17. TEMA l EQUILIBRIO DEL CUERPOHUMANO HOMEOSTASIS: Concepto: Conjunto de fenómenos de autorregulación que le permiten al organismo mantener sus condiciones internas. Tendencia de los organismos a mantener un medio interno constante. Es la clave de la adaptación de los organismos. Por ejm: la termorregulación de las culebras. Ellas se calientan al sol y se ocultan cuando alcanzan la temperatura adecuada para las funciones. El Sistema Nervioso y Endocrino son sistemas claves para la homeóstasis se consiga. MECANISMOS REGULADORES (TERMORREGULACION yOSMORREGULACION) TERMORREGULACION O MECANISMOS REGULADORES DE TEMPERATURA Para un funcionamiento óptimo de nuestro cuerpo la temperatura debe serde 36,5º C a unos 37º C Algunos elementos que permiten la regulación de la temperatura corporal son: 1. La circulación sanguínea 2. La respiración 3. Las glándulas sudoríparas ENFRIAN NUESTRO CUERPO 4. Los escalofríos, movimientos musculares que aumentan el calor corporal Los mamíferos son Homeotermos (sangre caliente), como las aves y el ser humano. Los Homeotermos usan la respiración celular para obtener calor. Los demás son Poiquilotermos (sangre fría), porque son incapaces de mantener la temperatura corporal constante. Por ejm: los acuáticos y los poiquilotermos terrestres usan la evaporación como una forma de enfriarse. OSMORREGULACION Y ELIMINACION DE DESECHOS Es otro mecanismo homeostático porque procura la eliminación de los materiales que se producen durante la respiración celular (CO2, H2O y compuestos nitrogenados como la urea), procurando con ello, la estabilidad u homeóstasis celular. Los elementos que ayudan en la eliminación de desechos: 1. Aparato respiratorio 2. Piel 3. Aparato urinario FACTORES QUE AFECTAN LA HOMEOSTASIS RESTITUCION DE DAÑOS (OTRO MECANISMO HOMEOSTATICO) Algunas lesiones de las estructuras (heridas, quemaduras y otras) o la invasión de microorganismos, producen daños, que son atendidos mediante reacciones de restitución, entre ellos: 1. Coagulación y regeneración de tejidos. 2. Barreras de defensa biológica: glóbulos blancos (nos defienden de los invasores mediante la fagocitosis), nódulos
  • 18. linfáticos (filtran los microorganismos invasores), el bazoy el hígado (son una 3º barrera que posee células fagocitarias), el timo y la médula ósea. 3. Los anticuerpos nos protegen de sustancias nocivas llamadas antígenos. 4. La INMUNIDAD: resistencia a cierta enfermedad, puede ser natural o adquirida.  Inmunidad Activa: provocada por antígenos muertos o debilitados.  Inmunidad Pasiva: se logra inoculando anticuerpos de otros organismos invadidos para inyectarlos al cuerpo humano.  Inmunidad Natural: se puede ser inmune de forma natural (herencia). SALUD Concepto: “Estado en que el serhumano ejerce armoniosamente todas sus funciones” “Completo bienestar físico, mental y social de una persona”, según la OMS. El sistema nervioso y el sistema hormonal regulan muchas actividades que realizan los otros sistemas para conservar el equilibrio. Gracias a conexiones nerviosas y al vertido o flujo de cantidades óptimas de sustancias hormonales en el torrente sanguíneo. ENFERMEDAD: es la alteración, más o menos grave de la salud. Pérdida del equilibrio o estabilidad. La Enfermedad Transmible, es causada por un agente patógeno, llevado por unagente transmisor. AGENTE TRANSMISOR: la mosca, piojos, chinches, zancudos y otros. Agente trasmisor Agente patógeno Enfermedad Piojos Rickettsias Tifus Chinche Chupasangre Trypanosomacruzi Malde chagas Zancudo Virus Dengue Algunos Agentes Patógenos y las enfermedades que causan: VIRUS BACTERIAS PROTOZOARIOS RABIA TIFOIDEA PALUDISMO Las enfermedades pueden trasmitirse por contacto directo (la sífilis y la gonorrea) o indirecto (la gripe). Según el daño que causen las enfermedades se consideran: leves oseveras. Destruyen tejidos: poliomelitis o Envenenan: paludismo ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS PROTOZOARIOS VIRUS Tuberculosis Disentería Rabia Tifoidea Paludismo Fiebre amarilla Sífilis Mal de Chagas Sarampión Gonorrea Poliomielitis Tétano SIDA Neumonía Dengue CAUSAS, TRATAMIENTO Y PREVENCION DE ALGUNAS ENFERMEDADES SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, enfermedad grave provocada por un virus llamado VIH que
  • 19. destruye las defensas inmunitarias del organismo y lo expone a infecciones graves llamadas “oportunistas” y a ciertos cánceres. Se conocen dos tipos de VIH: 1. VIH – 1, agente causaldel SIDA en el mundo. 2. VIH – 2, menos virulento y sobre todo presente en Africa Occidental. ELISA, abreviatura inglesa de Enzyme Linked Imnunosobent Assay (en español, prueba inmunoenzimática). Es la prueba serológica (examen de sangre) más utilizada para detectar los anticuerpos fabricados por el organismo para luchar contra el virus VIH. ETS, abreviación de Enfermedades de Transmisión Sexual, el SIDA es una de ellas. El que una persona sea SEROPOSITIVA,indica que esta persona es portadora del virus del VIH. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL ( ETS ) O VENEREAS: SIFILIS 1. Enfermedad infecciosa tipo venéreo que produce degeneración de diversos tejidos. 2. Erupciones cutáneas y mucosas, con inflamaciones viscerales. 3. Contagio por vía directa (relaciones sexuales), causada por la bacteria llamada Treponema pallidum. 4. En el hombre aparece una ulceración llamada chancro situada en el glande del pene. GONORREA O BLENORRAGIA 1. Enfermedad venérea causada por una bacteria llamada Neisseria gonorrhoea. 2. En las mujeres, se dan síntomas como flujo vaginal purulento y de mal olor, ardor al orinar y dolor abdominal pélvico. HERPES GENITAL 1. Erupción cutánea, (piel) acompañada de escozor y un racimo de pequeñas ampollas. 2. El VSH- 1, provoca el herpes labial. ElVSH – 2, provoca el herpes genital, cuya erupción es dolorosa. HEPATITIS B 1. Es una ETS, pero, también se puede transmitirpor vía sanguínea (transfusiones), de la madre al feto a través de la placenta y post- parto al recién nacido por medio de la lactancia. 2. Es causada por un virus. 3. Es asintomático, puede llevar a desarrollar una cirrosis y tumoraciones del hígado. PREVENCION DE ENFERMEDADES El objetivo de la prevención es evitar que el cuerpo humano pierda el equilibrio del medio interno. Para lograrlo contamos con medios homeostáticos. Además,debemos: a) Conocer las enfermedades. b) Descubrir y utilizar mecanismos que limiten la invasión de los microorganismos. c) Evitar la exposición a los factores externos que provocan las enfermedades. d) Atender y participar de las campañas educativas y visitar centros de recreaciónsana. e) Procurar un buen manejo de desechos. Procurar buenos hábitos de higiene y de alimentación. f) Propiciar la buena formación moral y psicológica(valores). g) Procurar la integración comunitaria. h) Tener claro que la prevención de enfermedades es un asunto individual, pero también colectivo.
  • 20. TERCERA UNIDAD HOMEOSTASIS DE LA NATURALEZAO ARMONIA ENLA NATURALEZA
  • 21. TEMA l ECOSISTEMAS: COMPONENTES Y ESTRUCTURAS ECOLOGIA Concepto: “Es la parte de la Biología que estudia las relaciones existentes entre los organismos y el medio en el cual viven” Estudia los lazos visibles o no visibles (relaciones) entre lo vivo y el medio no vivo que lo rodea. El término Ecología fue introducido al vocabulario de la Biología por el científico llamado Ernst Haeckel en 1869. COMPONENTES DEL ECOSISTEMA: ELEMENTOS BIOTICOS Son aquellos seres vivos que realizan sus funciones vitales en una zona determinada (Elementos vivos del ecosistema). Ejemplo: un árbol, una rana en el campo, una oveja del rebaño, una ameba en una gota de agua, etc. ELEMENTOS ABIOTICOS Son los elementos no vivos del ecosistema. Ejemplo: el aire, el agua, la arena, la luz del Sol y otros. ORGANIZACIÓN DE LOS COMPONENTES BIOTICOS: (niveles ecológicos) ESPECIE: Grupo de individuos con semejanzas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, genéticas, ecológicas, etológicas, que pueden aparearse entre sí, en condiciones naturales que procrean descendencia fértil, pero, que a su vez, pueden tener diferencias individuales. POBLACIONES: Es el conjunto de individuos de la misma especie, emparentados entre sí, que habitan en un mismo territorio, en un tiempo determinado. Características de la Población: 1. TAMAÑO, es el numero de individuos que constituye el abasto de genes.El tamaño afecta la capacidad de sobrevivencia. Las poblaciones pequeñas pueden extinguirse, lo mismo podría ocurrir con las poblaciones grandes.
  • 22. D = Nº de individuos Unidad de área 2. DENSIDAD, es el número de individuos de la población que se encuentran en cierta extensión de espacio en un momento dado. También se le denomina Tasa Intrínseca de Crecimiento. Depende de la Natalidad (es el número de individuos de una población que nacen en un tiempo dado) y de la Mortalidad (se refiere al número de individuos de una población que muere en un tiempo determinado). Número de individuos por unidad de área. 3. DISPERSION, es la variación de la densidad de dicha población, depende de los fenómenos de migración (inmigración o emigración). La Capacidad de Carga, es la medida de los recursos de una población. Está determinada por la diversidad y la dispersión de la población. Entre las consecuencias de la poca capacidad de carga de algunas poblaciones humanas: pobreza, hambre, enfermedad, crimen y o tros. 4. La ESTRUCTURA ETAREA, es la distribución de la población por edades y está estrechamente relacionada con las estrategias de vida de la población. La Estrategia de Vida, es el promedio de vida que tienen los individuos de una población. Dos especies con estrategias de vida muy altas son la tortuga y la secoya (árbol). COMUNIDAD O BIOCENOSIS, La forman grupos de poblaciones de diferentes especies que se relacionan entre sí en una zona y un tiempo definido. Estas poblaciones estánestrechamente interrelacionadas, es decir, en las comunidades se pueden observar muchas interacciones entre las poblaciones. En resumen, un grupo de poblaciones forman una comunidad. O conjunto de especies que habitan en un biotopo. RELACIONES DENTRO DE POBLACIONES Y ENTRE ELLAS Las relaciones entre los organismos siempre se basasn en necesidad de alimento, protección y reproducción, así sean de una misma especie llamadas INTRAESPECIFICAS o entre especies
  • 23. diferentes llamadas INTERESPECIFICAS. 1º CASO: RELACIONES INTRAESPECIFICAS: Se dan entre organismos de una misma especie. Ejm: 1. MANADAS, como en el caso de los mamíferos. BANDADAS, como en las aves. CARDUMENES, en los peces y MUCHEDUMBRES, en las personas. 2. FAMILIAS, en los amimales es una asociación temporal que tiene como fin la procreación de la prole, el amparo y el sustento de esta hasta que pueda valerse por sí misma. 3. SOCIEDADES, como en los insectos,por ejm las abejas que suelen estar distribuidos en castas,y cada una de ellas con un papel concreto. 4. COLONIAS, como en los celenterados. 2º CASO: RELACIONES INTERESPECIFICAS Es propia entre organismos de especies diferentes, que forman comunidades o poblaciones estrechamente interrelacionadas. Por ejm: los Colibríes, se relacionan con las flores, los insectos y las arañas por la necesidad de alimento. ALGUNAS INTERACCIONES QUE SE DAN EN LA BIOCENOSIS COMENSALISMO Es la interacción entre organismos de distintas especies,en la que se beneficia un tipo de organismo, mientras que el otro ni se beneficia ni se daña. Por ejm: la Guaria Morada, que necesita desarrollarse en las fisuras de un tronco de árbol, en donde pueda tener suficiente luz, nutrimientos y agua para satisfacersus necesidades fisiológicas. Pero para el árbol su presencia no tiene ninguna importancia. AMENSALISMO Se da cuando una población sufre grave perjuicio y la otra no, en casos extremos, se puede eliminar la población perjudicada. Sucede cuando unos seres le impiden a otros nutrirse debido a ciertas sustancias que segregan. Es frecuente en el suelo,donde los microorganismos y las raíces de las plantas superiores secretan sustancias tóxicas que afectan a otras poblaciones. Otro caso es el de algunas hierbas que son eliminadas por el pisoteo del ganado y se ven muy afectadas en su crecimiento, sin que el ganado las aproveche. Otro ejemplo es la penicilina que se extrae de un hongo que produce sustancias que impiden la nutrición de bacterias porque bloquean algunas de sus funciones. MUTUALISMO Dos especies viven juntas para su beneficio mutuo, son fisiológicamente dependientes uno del otro. Ejm: el caso de los higuerones y de las avispitas; el tijo que se alimenta de las garrapatas de la piel del ganado.
  • 24. PROTOCOOPERACION Un ejm de protocooperación es la polinización. PARASITISMO Es una relación interespecífica, en la que los organismos que parasitan son más pequeños que le hospedante y se aprovechan de él. Si lo hacen internamente se llaman endoparásitos. Si lo hacen externamente se llaman exoparásitos. Ejm: el tórsalo y la garrapata en los animales. El matapalo, aquí se habla de hemiparásitos. DEPREDACION El fin es cazar o capturar y matar a otro para devorarlo, con el fin de alimentarse. Es diferente del parasitismo, porque el depredadordestruye a su presa de una sola vez. Ejm: las plantas carnívoras, el gato que caza al ratón o el águila atrapando una serpiente. PASTOREO Y RAMONEO Los animales herbívoros, tanto domésticos como salvajes realizan pastoreo.Es decir, los herbívoros se aprovechan de las gramíneas y de otra hierbas para satisfacer sus necesidades de alimentación. En muchos casos los animales además del pastoreo,realizan el ramoneo, es decir, se alimentan de hojas y de ramitas tiernas de los árboles y de los arbustos. El excesivo pastoreo o ramoneo puede causarserias alteraciones ambientales, debido al efecto que provocan en las otras especies. ALEOPATIA Efecto negativo que ejerce una especie sobre la germinación o el crecimiento de otra especie vegetal. Ejm: el ciprés y el madero negro, porque son especies que segregan cierto tipo de recinas, que impiden el crecimiento de otras plantas cerca de ellos. COMPETENCIA se da tanto entre organismos de una misma especie (intraespecífica), como entre poblaciones de diferentes especies (interespecífica). Ejm de intraespecífica: las plántulas de una especie forestal (población) compiten por agua, luz y nutrimentos. De la condición anterior, donde centenares de plántulas germinaron, solo unas pocas llegan a convertirse en árboles. Ejm de interespecífica: el zacate invasor invade áreas cultivadas de arroz, y compite por nutrientes del suelo,de la luz y del espacio.
  • 25. NEUTRALISMO “Juntos,pero no revueltos”. Hay especies de plantas y animales que aunque participen de un mismo ambiente, no establecen entre sí, ninguna relación favorable alguna. Por ejm: un hongo que crece en el piso de un bosque y los árboles que comparten con esa especie el mismo substrato. CONCEPTOS: ECOSISTEMA, es una unidad ecológica funcional formada por el medio físico y por los organismos productores, consumidores y descomponedores de un área dada. BIOSFERA, es la zona del Planeta, donde se desarrolla la vida. Condiciones del Planeta que permiten la existencia de las diversas formas de vida: Temperatura, Ozono, Compuestos químicos de la Atmósfera y Presencia del agua. BIOTOPO, espacios biológicos donde se desarrollan las comunidades. HABITAT, lugar donde habitualmente se encuentra un ser vivo. TEMA ll EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS FLUJO DE LA MATERIAY LA ENERGIA A TRAVES DE LA FORMA DE VIDA
  • 26. 3 5 2 1 4 La radiación solar es la fuente principal de la energía a través de la trama de la vida. La energía fluye a través de los diferentes niveles tróficos y, finalmente, se disipa en forma de calor. Solamente un 1% de toda la energía proveniente del sol, llega a convertirse en energía biológicamente útil. TERMODINAMICA Es la rama de la Física que estudia las relaciones entre la energía y los cambios físicos de origen térmico (calor), que ocurren entre los sistemas y los fenómenos mecánicos y químicos. Cuando un sistema pasa de un estado de equilibrio a otro, este experimenta una transformación termodinámica. Para que haya un equilibrio termodinámico en un sistema: 1. las fuerzas que actúan sobre él deben ser nulas. 2. Los componentes deben estar a la misma temperatura que en el interior del sistema. 3. No ocurren reacciones químicas en su interior. Por ejm, ¿Cuáles son las leyes de la energía que se dan en una central hidroeléctrica? 1. Ley: No se aumenta ni se disminuye la energía. Solamente, se transforma. 2. Ley: Parte de la energía útil de la planta se disipará en forma de calor. LEYES DE LA TERMODINAMICA EN LOS ECOSISTEMAS 1º LEY: “La energía no se crea ni se destruye solo se transforma”. LAS PLANTAS VERDES (Productores) SON ALIMENTODE ANIMALES HERBIVOROS (Consumidores de 1ºorden) LOS HERBIVOROS SON COMIDOSPOR LOS CARNIVOROS (Consumidores de 2ºorden) LOSCADAVERES, DEYECCIONES, SECRECIONES DE LOS ANTERIORESSON REDUCIDOSA MATERIA INORGANICA POR LOS MICROORGANISMOSLLAMADOS REDUCTORES O DESCOMPONEDORES.
  • 27. 2º LEY: “En cada trasformación de la energía, algo de la energía útil se convierte en energía calórica”. FENOMENO DE LA ENTROPIA Magnitud que determina el grado de desorden molecular que existe enun sistema termodinámico. Los seres vivos sufren transformaciones irreversibles. Por ejm: envejecer. A mayor entropía, mayor desorden. NIVELES TROFICOS NICHO ECOLOGIGO, función que realiza un individuo en su hábitat para integrar o devolver materia y energía al ecosistema. Todos dependemos unos de otros y de lo no vivo también. Es decir, existe dependencia entre los elementos bióticos y los abióticos. Los seres vivos pueden ser productores o consumidores en un ecosistema. NIVEL TROFICO, son niveles enlos que se ubican los seres vivos segúnla forma en que se obtienen la energía (alimento) que requieren para funcionar adecuadamente. NIVELES TROFICOS 1º nivel → PRODUCTORES (autótrofos) Son las plantas. Los organismos productores del ecosistema usan la energía proveniente del soly las sustancias no vivas del medio para producir materia viva. Los productores son autótrofos (producen su propio alimento).
  • 28. NIVELES TROFICOS 2º nivel → CONSUMIDORES (heterótrofos) Son aquellos seres que se alimentan de sustancias ya elaboradas. Los consumidores son heterótrofos (consumen alimentos producidos por otros organismos). Pueden serconsumidores de diferentes niveles: Primarios: animales vegetarianos Secundarios: animales carnívoros que se alimentan de vegetarianos. Terciarios: animales carnívoros que devoran otros carnívoros. Cuarto orden Según sea el origen de los alimentos que consumen, por lo que pueden ser carnívoros u omnívoros. 3º nivel → DESCOMPONEDORES (reductores) Hongos y Bacterias. Son los que desintegran los organismos muertos, absorven sus tancias y liberan otras al medio para que sean usadas de nuevo por los productores. Los descomponedores son organismos que cierran las cadenas (biodegradadores). Osea, biodegradan o convierten la materia orgánica muerta, en nutrientes para las plantas (devuelven los materiales del componente biótico al componente abiótico del ecosistema). Algunos son SAPROBIONTES, es decir, viven sobre materia orgánica en descomposición.Hay 2 tipos: SAPROFITOS, se alimentan de materia orgánica vegetal. SAPROPOZOICOS, se alimentan de materia orgánica animal. A veces los descomponedores cuentan con la ayuda de otros organismos que fragmentan la materia orgánica y facilitan su biodegradación (termitas, hormigas, abejones,zopilote o buitre) llamados NECROFAGOS. Gracias a los diferentes niveles tróficos se forman las llamadas Cadenas Alimentarias. CADENAS ALIMENTICIAS O ALIMENTARIAS También se les llama Cadena TROFICAS. Es el mecanismo que tiene la naturaleza para hacer circular materia y energía. Es la función y se pasade energía desde los productores hasta los consumidores y componedores. Las cadenas tróficas o alimentarias se forman con diferentes eslabones o niveles tróficos. Dependen de la biodiversidad del medio. EJEMPLO DE UNA CADENA ALIMENTICIA EN UN BOSQUE DE COSTARICA: Un jocote cae al suelo del bosque (nivel 1 – productor) la mariposa Orión se alimenta de él (nivel 2 – herbívoro o consumidor primario)
  • 29. Un garrobo captura a la mariposa (nivel 3 – carnívoro primario o consumidor secundario). Este es capturado por un gavilán chapulinero (nivel 4 – carnívoro o consumidorterciario). El gavilán muere, y su cuerpo es parcialmente consumido por un Caracara o Quiebra – huesos que es un tipo de halcón que se alimenta de carroña (nivel 5 – carnívoro terciario o consumidorde cuarto orden) Mientras que otra parte es desintegrada por Hongos Saprozoicos (nivel 6 – descomponedor). RED TROFICA, se forma cuando dos o más cadenas tróficas comparten eslabones. Las redes y las cadenas aportan información en cuanto a la dirección hacia la cual fluye la energía. PIRAMIDE ALIMENTICIA, se forman por la relación cuantitativa entre los diferentes niveles tróficos, en los que en cada paso ascendente hay disminución del número de organismos y de la biomasa (energía que se obtiene de la materia viva). Además de mostrar la dirección hacia la cual fluye la energía, también aporta aspectos cuantitativos. Algunos ejemplos: 1. Pirámide de masa 2. Pirámide de número 3. Pirámide de tamaño y otros. CICLOS DE LA MATERIA CICLOS BIOGEOQUÍMICOS La naturaleza recicla los elementos en ciclos biogeoquímicos (carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno, fósforo, azufre y agua) CICLO DEL CARBONO (C) 1. Se encuentra en forma de CO2 en la Atmósfera y se integra a los seres vivos por medio de la fotosíntesis. 2. Es devuelto por medio de la respiración (desechos)y la descompsición (materiales muertos). Además, por la descarbonatación de las rocas. 3. En el planeta existen tres fuentes de carbono: a. Los depósitos de carbón mineral y de petróleo b. Las rocas carbonatadas. c. Los organismos (materia viva) CICLO DEL OXIGENO ( O2 ) 1. Va de la tierra a la Atmósfera y viceversa en diversas presentaciones como Ozono ( O3 ), gas molecular ( O2 ), agua ( H2O ) y forma iones (nitratos o carbonatos). 2. Parte del oxígeno se integra al ciclo del carbono y otro al ciclo del agua. CICLO DEL NITROGENO ( N2 ) 1. Las algas y bacterias fijan el nitrógeno gaseoso. 2. Los productores y consumidores lo toman de ellos y lo devuelven mediante la desnitrificación. Las bacterias nitrificantes tienen el amoniaco y lo convierten en nitratos que las plantas utilizan. 3. Las bacterias desnitrificantes toman los nitratos (producidos por las bacterias nitrificantes) y los convierten en nitrógeno gaseoso que se integra a la atmósfera.
  • 30. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS La naturaleza recicla los elementos en ciclos biogeoquímicos (carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno, fósforo, azufre y agua) CICLO DEL AGUA 1. Se puede estudiarpor medio de dos ciclos: Corto: lluvia – evaporación Largo: En este intervienen los seres vivos. La intervensión de los organismos que integran el agua a sus cuerpos pormedio de la nutrición y además la devuelven al medio, a través de procesos biológicos tales como: la transpiración, la respiración y la excresión en forma de desechos. CICLO DEL FOSFORO 1. No va a la Atmósfera, forman fosfatos y los animales lo incorporan a sus huesos y luego lo devuelven en los excrementos y al morir. CICLO DEL AZUFRE 1. Los vegetales lo toman del suelo y forman proteínas. 2. Cuando los vegetales van al suelo, las bacterias lo descomponen en forma de gas sulfhídrico. 3. El flujo de energía y el reciclado de la materia, a través de los seres vivos,permiten la dinámica de los ecosistemas y el establecimiento de las relacones entre lo biótico y lo abiótico. SUCESION ECOLOGICA Concepto: “Son cambios que sufren los ecosistemas, en los cuales ocurren sustitución de poblaciones y cambios físicos del ambiente”. SUCESION: es el cambio progresivo en la composición de las poblaciones, desde la colonización, hasta que alcanza el clímax. ECOSISTEMAS según EL MEDIO En ellos encontramos diversidad de medios con características diferentes. Algunas condiciones del ambiente son: luz, temperatura, humedad, presión, composición química y otros seres vivos. MEDIO ACUATICO 1. En el viven los peces, tanto en un ambiente acuático dulce, pero también existen peces de vida marina, de áreas profundas o de superficie, y hasta de peceras. 2. En el medio acuático, las condiciones físico – químicas son muy variadas, pero la salinidad nos permite clasificar el medio en aguas dulces, saladas y salobres, las cuales poseen, a su vez, sus propias condiciones. MEDIO TERRESTRE 1. La diversidad en el medio terrestre es muy grande. 2. El medio terrestre es myy heterogéneo debido a que los factores físico – químicos también son muy variados. Algunos factores o condiciones del medio terrestre son la temperatura, topografía, la humedad y la luz solar. MEDIO ORGANICO 1. Es donde habitan los Endoparásitos, como su nombre lo indica, el medio donde habitan es el interior de un
  • 31. ECOSISTEMAS según EL MEDIO organismo. 2. Las condiciones principales del medio orgánico son la homogeneidad y la riqueza alimenticia. 3. El mido orgánico d los parásitos sanguíneos suele ser homogéneo en sus características físico – químicas. 4. Otros animales endoparásitos como los protozoos viven en el intestino de un anfibio. CLASES DE ECOSISTEMAS NATURALES TERRESTRES  Se encuentran sobre la superficie terrestre (tierra emergida).  Están en contacto directo con la Atmósfera.  Reciben la energía solar (directamente) a través del aire. ACUATICOS  No están en tierras emergidas (continentales).  No poseen contacto directo con la Atmósfera.  Y no reciben directamente (a través del aire) la energía solar. ARTIFICIALES AGRICOLAS  Posee un origen planificado por el ser humano y no por la naturaleza. URBANOS  Es un ecosistema terrestre pero artificial. ECOSISTEMAS NATURALES TERRESTRES Están constituidos por unidades formadas por territorios biogeográficos y otros factores físicos llamados BIOMAS NOMBREDEL BIOMA UBICACION TEMPERATURA FORMAS DE VIDA TUNDRA Cerca de los Polos. Muy frías Vida vegetal muy pobre.(líquenes y musgos). Animales como el Oso Polar. TAIGA Al surde la Tundra en el hemisferio norte Muy frío en el invierno Vida animal por ejemplo: renos, tejones,armiños y castores (N. de América). Bosque de Coníferas (abetos, pinos y abedules) BOSQUE CADUCIFOLIO TEMPLADO Europa del norte. Sureste asiático y Oriente de Norteamérica. Clima moderado, lluvias uniformes anuales Herbáceos (rosales, zarzas y brezos), árboles de hojas caducas,insectos,aves y los más frecuentes son los lobos. PRADERA Europa Oriental Asia Central América del Sur Australia Cuatro estaciones Tierra fértiles con herbáceas y mucha vegetación. Actualmente es de uso agrícola. Mamíferos con pezuñas. Según el continentes,pueden serantílopes o canguros y los rebaños de ganado vacuno (ecosistema artificial). CHAPARRAL (clima mediterráneo) Alrededor del Mediterráneo México California Australia Chile Secos y de lluvias moderadas en invierno y primavera. Temperaturas frescas, veranos cálidos. Hierbas, árboles y terrenos cultivados, roedores (conejos y liebres), insectos y aves. Las plantas más características son las plantas aromáticas (menta, hierbabuena, romero, lavanda ).. SELVA TROPICAL Amazonas sureste Temperaturas altas uniformes Vegetación exuberante, madereros, monos,
  • 32. ECOSISTEMAS NATURALES TERRESTRES Asiático Africa ecuatorial todo el año. Lluviosas. serpientes e insectos. Las especies animales son muy variadas y algunas muy complejas como el jaguar y el águila arpia. SABANA Africa Veranos muy secos,cubiertos de hierba y pasto en el verano. Grandes mamíferos. Algunos autores lo consideran dentro de la pradera. DESIERTO Dispersos Sequedad ambiental alta temperatura durante el día. Cactus, pitas,camellos y gacelas. LOS ECOSISTEMAS NATURALES ACUATICOS NOMBRE CARACTERISTICAS EJEMPLOS HUMEDALES AGUA DULCE. SALADAS Y SALOBRES Y ACUATICOS ARTIFICIALES. Son zonas intermedias entre los ecosistemas terrestres y marinos. Ricos y abundantes en formas de vida. Ríos, lagos, lagunas,esteros, manglares y marismas. MARINOS Formas de vida bentónicas (las del fondo marino) y pelágicas (las que nadan con libertad). Mares y océanos. COSTEROS Aguas salobres. Arrecifes, marismas, esteros y manglares. METODOS FORMACIONES VEGETALES TERRESTRES DE COSTARICA FISONOMICO - ESTRUCTURAL La Fisonomía – estructura de las plantas – nos permite definir las formaciones vegetales en 3 grupos principales: BOSQUES SABANAS MATORRALES FENOLOGICO Es decir, las variaciones atmosféricas relacionadas con la vida vegetal y animal. Se describen como: DESIDUO (que pierde el follaje en cierta época, osea,que pierde sus hojas en la estación seca). SEMPERVIRENTE (que seconserva siempre verde) CLIMATOLOGICO Describe las formaciones vegetales en tres grupos llamados: SECO HUMEDO MUY HUMEDO