SlideShare una empresa de Scribd logo
1
BIOGRAFÍA
• Mi infancia son
recuerdos de un patio
de Sevilla...

Palacio de las Dueñas
(Sevilla)

2
Retrato
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
- ya conocéis mi torpe aliño indumentario -,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
.
3
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y más que un hombre al uso que sabe su doctrina
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
.

4
.
Converso con el hombre que siempre va conmigo
- quien habla solo espera hablar a Dios un día -;
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
.
Y al cabo, nada os debo; me debéis cuanto escribo
a mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho donde yago.
5
.
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

6
BIOGRAFÍA
1875-1936
• Nació en Sevilla en 1875. Su familia pertenecía
ideológicamente a la burguesía liberal de finales
del siglo XIX. Su abuelo fue rector de la
Universidad de Sevilla. Su padre, Antonio
Machado Álvarez fue un estudioso del folclore
popular.
• Se trasladó a Madrid a los ocho años y tanto
Antonio como su hermano Manuel asistieron a
las clases de la Institución Libre de Enseñanza.
7
1900-1902
Título de Bachillerato-París
• Obtuvo el título de bachiller a los 25 años, tras
su primer viaje a París acompañado de Manuel.
• En París los dos hermanos trabajaron como
traductores para la Editorial Garnier y tuvieron la
oportunidad de conocer a los poetas simbolistas
franceses.
• Un nuevo viaje a París en 1902 le permitió
conocer a Rubén Darío, quien se encontraba en la
8
1902- 1907
“Soledades”-Oposiciones-Soria
• ciudad debido a su trabajo en el consulado de
Guatemala.
• A su vuelta a España publicó la primera edición
de las Soledades, para la que recibió ayuda de la
Institución.
• En 1907 preparó oposiciones para profesor de
francés de segunda enseñanza. No eran
necesarios estudios universitarios y obtuvo la
plaza en el Instituto Técnico de Soria.
9
POESÍA
“Una honda palpitación del espíritu,
lo que pone el alma, si es que algo
pone, o lo que dice, si es que algo
dice, con voz propia, en respuesta
animada al contacto del mundo”

10
Etapa Modernista
• Deslumbrado por la brillantez del
modernismo, lo adoptó, pero eliminó en
seguida todo lo que el movimiento tenía de
externo y hueco. Adoptó el simbolismo
porque le permitía establecer un doble
sistema expresivo: el que la palabra tiene
por sí misma y el que el poeta le concede
como expresión de su mundo personal.
11
Símbolos machadianos
• Concedió al agua la representación de la vida:
– Las fuentes: nacimiento e infancia.
– Los ríos: transcurrir del tiempo.
– El mar la muerte.

• Concedió al caminante el valor de la propia
condición del hombre que se busca a sí mismo, a
los demás o a Dios.
– Al camino el valor de la existencia en este mundo.

• Galerías y espejos: etapas del conocimiento
propio y ajeno.
12
Símbolos machadianos
• El crepúsculo, el atardecer simbolizan esa
hora de reflexión en que el hombre se
entrega a su propia soledad.
• El naranjo y el limonero se asocian a sus
recuerdos de infancia.

13
SOLEDADES
VI
Fue una clara tarde, triste y soñolienta
tarde de verano. La hiedra asomaba
al muro del parque, negra y polvorienta...
La fuente sonaba.
Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
golpeó el silencio de la tarde muerta.
En el solitario parque, la sonora
copla borbollante del agua cantora
me guió a la fuente. La fuente vertía
sobre el blanco mármol su monotonía.
(...)

15
XI
Yo voy soñando caminos
de la tarde. !Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!...¡
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando viajero
A lo largo del sendero...
-La tarde cayendo está-.
“En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón.”

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea,
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
“Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada.”
16
Soledades, Galerías y Otros
Poemas
• En 1903 publicó la primera edición con el título
de “Soledades”.
• En 1907 publica la 2ª edición, ahora con el título
de “Soledades, Galerías y Otros Poemas”. El
núcleo inicial de cuarenta poemas se amplía con
otras treinta y seis composiciones.
• En esta segunda edición Machado retiró los
poemas que representaban los rasgos más
externos del Modernismo. Adoptó del
Modernismo sólo algunas de sus características.
17
Soledades, Galerías y Otros
Poemas
• Por ejemplo, el simbolismo: el sueño, la tarde, la
fuente, el agua, etc. Machado intenta sugerir a
través de la simbología del paisaje las más
profundas e intensas sensaciones.
• Aunque no es difícil encontrar algunos rasgos
modernistas en el ritmo, la métrica; la poesía de
“Soledades” tiene como tema principal la
búsqueda de sí mismo en el tiempo, en el amor,
en la muerte, en el sueño, o en un Dios impreciso.
18
Campos de Castilla
1912, 1917
El río Duero a su paso por Soria
VIII
He vuelo a ver los álamos dorados,
álamos del camino en la ribera
del Duero, entre San Polo y San
[Saturio,
Tras las murallas viejas
De Soria –barbacana
Hacia Aragón, en castellana tierra-.
Estos chopos del río, que acompañan
Con el sonido de sus hojas secas
El son del agua, cuando el viento
[sopla,
Tienen en sus cortezas
Grabadas iniciales que son nombres
De enamorados, cifras que son
[fechas.
21
VIII
!Álamos del amor que ayer tuvisteis
De ruiseñores vuestras ramas llenas;
Álamos que seréis mañana liras
Del viento perfumado en primavera;
Álamos del amor cerca del agua
Que corre y pasa y sueña,
Álamos de las márgenes del Duero,
Conmigo vais, mi corazón os lleva!

22
CXXI
Allá en las tierras altas,
Por donde traza el Duero
Su curva de ballesta
En torno a Soria, entre plomizos
[cerros
Y manchas de raídos encinares,
Mi corazón está vagando en sueños...
¿No ves, Leonor, los álamos del río
Con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
Tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
Bordados de olivares polvorientos,
Voy caminando solo,
Triste, cansado, pensativo y viejo.

23
Campos de Castilla
Soria
• El estado de ánimo de Machado es muy diferente
a la hora de escribir unos y otros poemas.
– El paisaje soriano despierta en Machado sensaciones
diversas:
• Poemas paisajísticos
• Coincide con Unamuno y Azorín en considerar el paisaje
como vehículo para descubrir el alma de España.
• Poemas en los que lanza una dura crítica hacia España y sus
gentes

– Los que se refieren a Leonor revelan, primero la
preocupación por su salud y, después la tristeza por su
muerte.
24
CXXIX
Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.

25
CXXVII
Otro viaje
Ya en los campos de Jaén,
Amanece. Corre el tren
Por sus brillantes rieles,
Devorando matorrales,
Alcaceles,
Terraplenes, pedregales,
Olivares, caseríos,
Praderas y cardizales,
Montes y valles sombríos.
Tras la turbia ventanilla,
Pasa la devanadera.
La luz en el techo brilla
De mi vagón de tercera.
Entre nubarrones blancos,
Oro y grana;
La niebla de la mañana

Huyendo de los barrancos.
!Este insomne sueño mío!
!Este frío
De un amanecer en vela!...
Resonante,
Jadeante,
Marcha el tren. El campo vuela.
Enfrente de mí, un señor
Sobre su manta dormido;
Un fraile y un cazador
-el perro a sus pies tendido-.
Yo contemplo mi equipaje,
Mi viejo saco de cuero;
Y recuerdo otro viaje
Hacia otras tierras del Duero.
26
CXXVII
Otro viaje de ayer
Por la tierra castellana
-!pinos del amanecer
Entre Almazán y Quintana!!Y alegría
De un viajar en compañía!
!Y la unión
Que ha roto la muerte un día!
!Mano fría
Que aprietas mi corazón!
Tren, camina, silba, humea,
Acarrea
Tu ejército de vagones,

Ajetrea
Maletas y corazones.
Soledad,
Sequedad.
Tan pobre me estoy quedando
Que ya ni siquiera estoy
Conmigo, no sé si voy
Conmigo a solas viajando.

27
1925

28
CLXI
Proverbios y Cantares
VIII
Hoy es siempre todavía.
XV
Busca a tu complementario,
Que marcha siempre contigo,
Y suele ser tu contrario.

LIII
Tras el vivir y el soñar,
Está lo que más importa:
Despertar.

XLIX
¿Dijiste media verdad?
Dirán que mientes dos veces
Si dices la otra mitad.
29
Nuevas Canciones
1925
• Componen este libro reflexiones a manera
de proverbios, poesía intimista dedicada al
recuerdo de Leonor y a un nuevo amor que
quizá sea “Guiomar”, rememora el paisaje
castellano y comienza a cultivar la poesía
social.

30
Poesías completas
1928,1933,1936
• Publicará sus nuevos poemas en las
distintas ediciones de Poesías Completas
– De las últimas composiciones destacan:
• “Canciones a Guiomar”
• “Poesías de Guerra”

32
Prosa
• “Por mucho que
valga un hombre,
nunca tendrá valor
más alto que el de ser
hombre”.
Prosa
• En sus Proverbios y en sus obras en prosa
las preocupaciones de Machado son
abiertamente filosóficas:
– Dios
– El problema del conocimiento
– La relación con lo demás (la llamada teoría de
la otredad

34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
asunhidalgo
 
Modernismo y ruben dario
Modernismo y ruben darioModernismo y ruben dario
Modernismo y ruben dariojaccbatxart
 
Power point de rubén darío 5555555555
Power point de rubén darío  5555555555Power point de rubén darío  5555555555
Power point de rubén darío 5555555555rosabanchon
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
fcoramoncarande
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
asunhidalgo
 
El Posromanticismo
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismomgj7514
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
dolors
 
Gerardo Diego
Gerardo DiegoGerardo Diego
Gerardo Diego
tudense
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
MER00002
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadodolors
 
Gerardo Diego
Gerardo DiegoGerardo Diego
Gerardo Diegomiliki
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorcalilibet777
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Paula Cianelli
 
Gerardo Diego
Gerardo DiegoGerardo Diego
Gerardo Diego
MargaMP
 
Presentación Antonio Machado
Presentación Antonio MachadoPresentación Antonio Machado
Presentación Antonio Machado
Sergio_55
 

La actualidad más candente (20)

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Francisco quevedo
Francisco quevedoFrancisco quevedo
Francisco quevedo
 
Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
 
Modernismo y ruben dario
Modernismo y ruben darioModernismo y ruben dario
Modernismo y ruben dario
 
Power point de rubén darío 5555555555
Power point de rubén darío  5555555555Power point de rubén darío  5555555555
Power point de rubén darío 5555555555
 
Modernismo hispano
Modernismo hispanoModernismo hispano
Modernismo hispano
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
 
Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)Gerardo diego (2)
Gerardo diego (2)
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
El Posromanticismo
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismo
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Gerardo Diego
Gerardo DiegoGerardo Diego
Gerardo Diego
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Gerardo Diego
Gerardo DiegoGerardo Diego
Gerardo Diego
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación
 
Gerardo Diego
Gerardo DiegoGerardo Diego
Gerardo Diego
 
Presentación Antonio Machado
Presentación Antonio MachadoPresentación Antonio Machado
Presentación Antonio Machado
 

Destacado (20)

Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Evaluación de proyecto revista
Evaluación de proyecto   revistaEvaluación de proyecto   revista
Evaluación de proyecto revista
 
Federico garcía lorca
Federico garcía lorcaFederico garcía lorca
Federico garcía lorca
 
Ficha aplicativa machado
Ficha aplicativa   machadoFicha aplicativa   machado
Ficha aplicativa machado
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Evaluación de proyecto collage
Evaluación de proyecto   collageEvaluación de proyecto   collage
Evaluación de proyecto collage
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Ficha aplicativa garcía lorca
Ficha aplicativa   garcía lorcaFicha aplicativa   garcía lorca
Ficha aplicativa garcía lorca
 
Evaluación de proyecto test online
Evaluación de proyecto   test onlineEvaluación de proyecto   test online
Evaluación de proyecto test online
 
Evaluación de proyecto monografía
Evaluación de proyecto   monografíaEvaluación de proyecto   monografía
Evaluación de proyecto monografía
 
Ficha aplicativa unamuno
Ficha aplicativa   unamunoFicha aplicativa   unamuno
Ficha aplicativa unamuno
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Evaluación de proyecto infografías
Evaluación de proyecto   infografíasEvaluación de proyecto   infografías
Evaluación de proyecto infografías
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Ficha aplicativa modernismo peruano
Ficha aplicativa modernismo peruanoFicha aplicativa modernismo peruano
Ficha aplicativa modernismo peruano
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Evaluación de proyecto cuadro comparativo
Evaluación de proyecto   cuadro comparativoEvaluación de proyecto   cuadro comparativo
Evaluación de proyecto cuadro comparativo
 
Evaluación de proyecto creación de poemas
Evaluación de proyecto   creación de poemasEvaluación de proyecto   creación de poemas
Evaluación de proyecto creación de poemas
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 

Similar a Antonio machado

Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
guest569799
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadocverdugo
 
ANTONIO MACHADO
ANTONIO MACHADOANTONIO MACHADO
ANTONIO MACHADO
Marta García Ruiz
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
Beatriz Molleda
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadocarmeserra
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
profe lite
 
Antonio Machado (Recomendado)
Antonio Machado (Recomendado)Antonio Machado (Recomendado)
Antonio Machado (Recomendado)kafir14
 
Antología machado
Antología machadoAntología machado
Antología machado
Mayra Peterson
 
Caminant amb machado
Caminant amb machadoCaminant amb machado
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadoceledin2
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francescdolors
 
Joshua Y Aitor
Joshua Y AitorJoshua Y Aitor
Joshua Y Aitor
marimarpego
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
S N High School
 
Amtonio machado
Amtonio machado Amtonio machado
Amtonio machado
lavozdedafne
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
Bibliojanda
 
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasAntología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasadolfogama
 

Similar a Antonio machado (20)

Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
ANTONIO MACHADO
ANTONIO MACHADOANTONIO MACHADO
ANTONIO MACHADO
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Antonio Machado (Recomendado)
Antonio Machado (Recomendado)Antonio Machado (Recomendado)
Antonio Machado (Recomendado)
 
Antología machado
Antología machadoAntología machado
Antología machado
 
Poesíaespañolasigloxx
PoesíaespañolasigloxxPoesíaespañolasigloxx
Poesíaespañolasigloxx
 
Caminant amb machado
Caminant amb machadoCaminant amb machado
Caminant amb machado
 
Jrj
JrjJrj
Jrj
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francesc
 
Joshua Y Aitor
Joshua Y AitorJoshua Y Aitor
Joshua Y Aitor
 
Literatura medieval web
Literatura medieval webLiteratura medieval web
Literatura medieval web
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Amtonio machado
Amtonio machado Amtonio machado
Amtonio machado
 
Tema 4 2ª parte 3º eso
Tema  4  2ª parte 3º esoTema  4  2ª parte 3º eso
Tema 4 2ª parte 3º eso
 
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasAntología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temas
 

Antonio machado

  • 1. 1
  • 2. BIOGRAFÍA • Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla... Palacio de las Dueñas (Sevilla) 2
  • 3. Retrato Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido - ya conocéis mi torpe aliño indumentario -, mas recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. . 3
  • 4. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y más que un hombre al uso que sabe su doctrina soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro las voces de los ecos, y escucho solamente, entre las voces, una. . 4
  • 5. . Converso con el hombre que siempre va conmigo - quien habla solo espera hablar a Dios un día -; mi soliloquio es plática con este buen amigo que me enseñó el secreto de la filantropía. . Y al cabo, nada os debo; me debéis cuanto escribo a mi trabajo acudo, con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habito, el pan que me alimenta y el lecho donde yago. 5
  • 6. . Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar. 6
  • 7. BIOGRAFÍA 1875-1936 • Nació en Sevilla en 1875. Su familia pertenecía ideológicamente a la burguesía liberal de finales del siglo XIX. Su abuelo fue rector de la Universidad de Sevilla. Su padre, Antonio Machado Álvarez fue un estudioso del folclore popular. • Se trasladó a Madrid a los ocho años y tanto Antonio como su hermano Manuel asistieron a las clases de la Institución Libre de Enseñanza. 7
  • 8. 1900-1902 Título de Bachillerato-París • Obtuvo el título de bachiller a los 25 años, tras su primer viaje a París acompañado de Manuel. • En París los dos hermanos trabajaron como traductores para la Editorial Garnier y tuvieron la oportunidad de conocer a los poetas simbolistas franceses. • Un nuevo viaje a París en 1902 le permitió conocer a Rubén Darío, quien se encontraba en la 8
  • 9. 1902- 1907 “Soledades”-Oposiciones-Soria • ciudad debido a su trabajo en el consulado de Guatemala. • A su vuelta a España publicó la primera edición de las Soledades, para la que recibió ayuda de la Institución. • En 1907 preparó oposiciones para profesor de francés de segunda enseñanza. No eran necesarios estudios universitarios y obtuvo la plaza en el Instituto Técnico de Soria. 9
  • 10. POESÍA “Una honda palpitación del espíritu, lo que pone el alma, si es que algo pone, o lo que dice, si es que algo dice, con voz propia, en respuesta animada al contacto del mundo” 10
  • 11. Etapa Modernista • Deslumbrado por la brillantez del modernismo, lo adoptó, pero eliminó en seguida todo lo que el movimiento tenía de externo y hueco. Adoptó el simbolismo porque le permitía establecer un doble sistema expresivo: el que la palabra tiene por sí misma y el que el poeta le concede como expresión de su mundo personal. 11
  • 12. Símbolos machadianos • Concedió al agua la representación de la vida: – Las fuentes: nacimiento e infancia. – Los ríos: transcurrir del tiempo. – El mar la muerte. • Concedió al caminante el valor de la propia condición del hombre que se busca a sí mismo, a los demás o a Dios. – Al camino el valor de la existencia en este mundo. • Galerías y espejos: etapas del conocimiento propio y ajeno. 12
  • 13. Símbolos machadianos • El crepúsculo, el atardecer simbolizan esa hora de reflexión en que el hombre se entrega a su propia soledad. • El naranjo y el limonero se asocian a sus recuerdos de infancia. 13
  • 15. VI Fue una clara tarde, triste y soñolienta tarde de verano. La hiedra asomaba al muro del parque, negra y polvorienta... La fuente sonaba. Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio ruido abrióse la puerta de hierro mohoso y, al cerrarse, grave golpeó el silencio de la tarde muerta. En el solitario parque, la sonora copla borbollante del agua cantora me guió a la fuente. La fuente vertía sobre el blanco mármol su monotonía. (...) 15
  • 16. XI Yo voy soñando caminos de la tarde. !Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!...¡ ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando viajero A lo largo del sendero... -La tarde cayendo está-. “En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: ya no siento el corazón.” Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea, se enturbia y desaparece. Mi cantar vuelve a plañir: “Aguda espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavada.” 16
  • 17. Soledades, Galerías y Otros Poemas • En 1903 publicó la primera edición con el título de “Soledades”. • En 1907 publica la 2ª edición, ahora con el título de “Soledades, Galerías y Otros Poemas”. El núcleo inicial de cuarenta poemas se amplía con otras treinta y seis composiciones. • En esta segunda edición Machado retiró los poemas que representaban los rasgos más externos del Modernismo. Adoptó del Modernismo sólo algunas de sus características. 17
  • 18. Soledades, Galerías y Otros Poemas • Por ejemplo, el simbolismo: el sueño, la tarde, la fuente, el agua, etc. Machado intenta sugerir a través de la simbología del paisaje las más profundas e intensas sensaciones. • Aunque no es difícil encontrar algunos rasgos modernistas en el ritmo, la métrica; la poesía de “Soledades” tiene como tema principal la búsqueda de sí mismo en el tiempo, en el amor, en la muerte, en el sueño, o en un Dios impreciso. 18
  • 20. El río Duero a su paso por Soria
  • 21. VIII He vuelo a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San [Saturio, Tras las murallas viejas De Soria –barbacana Hacia Aragón, en castellana tierra-. Estos chopos del río, que acompañan Con el sonido de sus hojas secas El son del agua, cuando el viento [sopla, Tienen en sus cortezas Grabadas iniciales que son nombres De enamorados, cifras que son [fechas. 21
  • 22. VIII !Álamos del amor que ayer tuvisteis De ruiseñores vuestras ramas llenas; Álamos que seréis mañana liras Del viento perfumado en primavera; Álamos del amor cerca del agua Que corre y pasa y sueña, Álamos de las márgenes del Duero, Conmigo vais, mi corazón os lleva! 22
  • 23. CXXI Allá en las tierras altas, Por donde traza el Duero Su curva de ballesta En torno a Soria, entre plomizos [cerros Y manchas de raídos encinares, Mi corazón está vagando en sueños... ¿No ves, Leonor, los álamos del río Con sus ramajes yertos? Mira el Moncayo azul y blanco; dame Tu mano y paseemos. Por estos campos de la tierra mía, Bordados de olivares polvorientos, Voy caminando solo, Triste, cansado, pensativo y viejo. 23
  • 24. Campos de Castilla Soria • El estado de ánimo de Machado es muy diferente a la hora de escribir unos y otros poemas. – El paisaje soriano despierta en Machado sensaciones diversas: • Poemas paisajísticos • Coincide con Unamuno y Azorín en considerar el paisaje como vehículo para descubrir el alma de España. • Poemas en los que lanza una dura crítica hacia España y sus gentes – Los que se refieren a Leonor revelan, primero la preocupación por su salud y, después la tristeza por su muerte. 24
  • 25. CXXIX Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería. Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar. Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía. Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar. 25
  • 26. CXXVII Otro viaje Ya en los campos de Jaén, Amanece. Corre el tren Por sus brillantes rieles, Devorando matorrales, Alcaceles, Terraplenes, pedregales, Olivares, caseríos, Praderas y cardizales, Montes y valles sombríos. Tras la turbia ventanilla, Pasa la devanadera. La luz en el techo brilla De mi vagón de tercera. Entre nubarrones blancos, Oro y grana; La niebla de la mañana Huyendo de los barrancos. !Este insomne sueño mío! !Este frío De un amanecer en vela!... Resonante, Jadeante, Marcha el tren. El campo vuela. Enfrente de mí, un señor Sobre su manta dormido; Un fraile y un cazador -el perro a sus pies tendido-. Yo contemplo mi equipaje, Mi viejo saco de cuero; Y recuerdo otro viaje Hacia otras tierras del Duero. 26
  • 27. CXXVII Otro viaje de ayer Por la tierra castellana -!pinos del amanecer Entre Almazán y Quintana!!Y alegría De un viajar en compañía! !Y la unión Que ha roto la muerte un día! !Mano fría Que aprietas mi corazón! Tren, camina, silba, humea, Acarrea Tu ejército de vagones, Ajetrea Maletas y corazones. Soledad, Sequedad. Tan pobre me estoy quedando Que ya ni siquiera estoy Conmigo, no sé si voy Conmigo a solas viajando. 27
  • 29. CLXI Proverbios y Cantares VIII Hoy es siempre todavía. XV Busca a tu complementario, Que marcha siempre contigo, Y suele ser tu contrario. LIII Tras el vivir y el soñar, Está lo que más importa: Despertar. XLIX ¿Dijiste media verdad? Dirán que mientes dos veces Si dices la otra mitad. 29
  • 30. Nuevas Canciones 1925 • Componen este libro reflexiones a manera de proverbios, poesía intimista dedicada al recuerdo de Leonor y a un nuevo amor que quizá sea “Guiomar”, rememora el paisaje castellano y comienza a cultivar la poesía social. 30
  • 31.
  • 32. Poesías completas 1928,1933,1936 • Publicará sus nuevos poemas en las distintas ediciones de Poesías Completas – De las últimas composiciones destacan: • “Canciones a Guiomar” • “Poesías de Guerra” 32
  • 33. Prosa • “Por mucho que valga un hombre, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre”.
  • 34. Prosa • En sus Proverbios y en sus obras en prosa las preocupaciones de Machado son abiertamente filosóficas: – Dios – El problema del conocimiento – La relación con lo demás (la llamada teoría de la otredad 34