SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES
ESCUELAS DE ANTROPOLOGÍA

Autor: Simón Pedro Hernández Leal
Tutor: Mary Yamilet Bonilla de García
Caracas, 2009
Repasando la Antropología
Es la ciencia que estudia al hombre, que busca el
conocimiento de aquello que nos hace ser humanos, y
utilizando diferentes técnicas metodológicas según el campo,
analiza los diferentes aspectos biológicos, sociales y
culturales de la realidad humana y como le afectan en
diferentes contextos.

La antropología, en la actualidad esta
participando más como una ciencia aplicada y
desempeñándose como protagonista en
investigaciones multidisciplinarias.
Antropología de la Muerte o Antropotanatología
La antropología de la muerte es una sub-rama de la
antropología, que estudia cómo el evento de la muerte, se integra en la
realidad humana, como la afecta, la modifica, y la condiciona. Qué
elementos se construyen alrededor del tema de la muerte (socioculturalmente construida), qué categorías, sentidos y significados
poseen los diferentes ámbitos humanos, profesionales, sociales y
culturales acerca de la muerte y el morir.

La Antropología de la Muerte
no debe ser sólo escatología
Antropología de la Muerte o Antropotanatología
La antropotanatología debe ir más allá y adentrarse en el mundo
de los sentidos y significados, las implicaciones socioculturales de
los términos que se usan para referirse a ella, así como la
construcción sociocultural de la muerte, de la misma forma que lo
ha hecho la Antropología de la Salud y la Enfermedad.
Hoy en día se debería hablar de una antropología de la salud, la
enfermedad y muerte (Flores-Guerrero, 2004).
Por contradictorio que parezca, una antropotanatología, es
necesariamente una antropología de la vida, para entender como
un pueblo, sociedad o grupo de individuos entiende la muerte,
debemos analizar como entienden la vida, su interpretación de la
vida y la muerte, define y se refleja en una inmensa cantidad de
construcciones y actividades sociales.

A. K. Comaraswamy
“Los antropólogos saben algo sobre cómo entienden la muerte
algunos pueblos, no obstante no saben nada de cómo la gente
‘debería’ entenderla.”
Nigel Barley
Existe una ruptura en la forma que percibimos la muerte en occidente, esta “crisis de
muerte”, como la llama E. Morin, es una de las problemáticas principales sobre el tema
en la actualidad, negamos, evadimos y escondemos a la muerte. En ocasiones no
sabemos asimilarla y ajustarla, y darle su justo lugar en nuestra cotidianidad.
Los profesionales y estudiantes que trabajan en estos
campos muchas veces deben construirse ellos mismos
sus propios mecanismos de defensas, cargas
conceptuales, capacidades y actitudes, por la ausencia
de una educación para la muerte y de una Antropología
de la Muerte Venezolana.
En búsqueda de explorar como construir esta pedagogía de muerte y
antropotanatología venezolana, nuestra pregunta de investigación
consiste en:
¿Qué conocimiento produce y qué comprensión sobre la muerte
posee, el profesional, empleado, figura social, cultural o religiosa en
su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo y el morir?
 Objetivo General:
Analizar constructos y categorías conceptúales sobre la muerte de
diferentes áreas científicas, profesionales y culturales en su ejercicio y
comprensión de los procesos de duelo, la muerte y el morir; indagando
en su construcción de contenidos, sentidos y significados sobre la
muerte, que se producen alrededor de diferentes actitudes individuales
y perspectivas (filosóficas, religiosas, científicas), analizadas bajo el
enfoque tanatológico y antropológico
 Objetivos Específicos:
a) Describir diferentes experiencias, conocimientos, y actitudes de profesiones y figuras
sociales que se relacionan culturalmente, socialmente y científicamente a la muerte y
el morir
b) Explorar e Interpretar el conocimiento de la muerte como hecho de construcción
social, sus conceptos, definiciones, sentidos y significados, estudiando sus relaciones
con la antropología medica, la tanatología y la Bioética.
c) Construir un sólido estudio documental sobre la Muerte y el Morir, la actitudes que
se le relacionan, sus implicaciones antropológicas, conceptualizaciones desde la
religión, la filosofía y la ciencia explorando el cambio de valores moderno y nuevas
actitudes occidentales ante la muerte, describiendo así el evento en el contexto social
Venezolano.
Nuestro contexto y universo de investigación ha sido la ciudad urbana,
la metrópolis, La Gran Caracas, donde el modo de vida agitado y propia
del hombre occidental moderno es evidente y establecido.
Ahí hemos buscado a nuestra muestra, los documentos, como los
expertos del tema que nos darán mayor amplitud y profundidad sobre
el tema, para poder indagar y hacer un análisis profundo de la muerte y
el morir.
Las principales limitaciones de la investigación se ven vinculadas a la
naturaleza del fenómeno de estudio:
a) Es un tema muy abstracto, muy cualitativo, haciendo de su riguroso análisis una
dificultad, es un fenómeno imperceptible y difícil de limitar, su estudio es
principalmente por actitudes, comportamientos, lenguaje verbal y no verbal.
b) Abordar la muerte desde su enfoque de conceptos, definiciones, sentidos y
significados es novedoso y ha sido tratado poco extensamente, especialmente en
nuestro país.
c) El tema suele despertar susceptibilidades, temores, y una gama diferentes de
emociones imprecisas y difíciles de predecir, lo que requiere de un tacto y de una
pertinencia particular.
d) La complejidad del tema es inmensa, haciendo sumamente fácil la dispersión, y
dificulta a su vez el intento de indagación, análisis, sistematización y estructuración
de datos no estructurados.
La relevancia del estudio de la muerte es inherente al estudio de la vida
y del hombre.
Es menester destacar que el antropólogo no busca responder directamente a las
interrogantes del significado de la vida y de la muerte.
El conocimiento y preparación para cualquier evento crítico o
traumático debería reducir su impacto, y así poder manejarlo más
eficazmente y una pedagogía de la muerte podría ayudar a:
a) Ofrecer información práctica que podría ser de gran valor
para practicantes y profesionales que rutinaria y
cotidianamente interactúan con el que muere
b) Ser terapéutica, y disminuir el stress psicológico generado por
estas crisis, ofreciendo a los individuos la oportunidad de
confrontar y expresar sus sentimientos acerca de la muerte,
para darle un sentido sano y constructivo.
El tema de la muerte ha sido abordado desde una multiplicidad
inmensa de perspectivas, ya que trata sobre el devenir ultimo del ser
humano. Perspectivas de teólogos, filósofos, literatos, exegetas y
pensadores a lo largo de la historia.
Internacionalmente
Son relativamente pocos los antropólogos que han abordado el tema
de la Antropología de la Muerte.
Algunos trabajos de antropólogos destacan , como el ya famoso Louis
Vincent-Thomas, Edgar Morin, Nigel Barley son fundamentales a la
hora del abordar el tema.
Así como también Philippe Ariés, Marc Augé, Jean Baudrillard,
quienes reflexionan sobre la negación y evasión del tema de la
muerte en nuestras sociedades.
Internacionalmente
En psicología autores Autores como Elizabeth Kubler-Ross y
Ernest Becker han dedicado estudios y varios libros con cierto
tinte New Age y consolador sobre el tema de los muertos y los
moribundos, y de los comportamientos humanos ante la
ansiedad de la muerte.

En Venezuela
En Venezuela destacan los estudios sobre ansiedad ante la
muerte en psicología, las escatologías indígenas
venezolanas, el estudio de cuidados paliativos y
moribundos, de catástrofes, de la violencia urbana, pero
los estudios sobre antropología cultural de sentido y
significados son poco numerosos.
En la Universidad Central de Venezuela
En la Escuela de Antropología es importante destacar la tesis de
elaborada por Frank Bayola titulada el “Duelo y la morgue,” donde
trabaja los duelos de los familiares de muertes violentas en la morgue
de Bello Monte, clasifica las familias según sus reacciones, y da una
particular importancia a la política de violencia,
La extensa tesis titulada “La Muerte Secularizada” desarrollada por
Marja Nuñez, donde hace un recorrido sobre las transformaciones en
los modos de enterramiento en la provincia de Caracas 1787-1876,
donde además se señalan ciertos cambios de las actitudes y signos del
advenimiento de la Modernidad.
En la Escuela de Psicología es importante señalar, muy relacionada a
nuestro estudio la Tesis titulada “La muerte desde la vida. El discurso
tanatológico de algunos caraqueños” de Miguel Ceberos, donde se
enfoca en las creencias sincretistas, metafísicas y otras después de la
vida de los habitantes de Caracas.
Venezuela es un país que no es ajeno en absoluto al tema de la muerte
Según un artículo publicado por la revista Foreign Policy Caracas
encabeza en estos momentos la lista de las 5 ciudades con los índices
más altos de “violencia brutal y homicida”.
La capital de Venezuela, con 3,2 millones de habitantes tiene una tasa de 130 homicidios
por cada 100.000 residentes, según estadísticas oficiales, señaló la revista.
Le siguen, según el artículo, Ciudad
del Cabo en Sudáfrica, con una tasa
de homicidios de 62 por cada 100.000
habitantes; Nueva Orleans en EEUU
con tasas que van de 67 a 95 por cada
100.000; Moscú con una tasa de
homicidios de 9,6 por cada 100.000
habitantes, y Port Moresby en Papua
Nueva Guinea con una tasa de 54 por
cada
100.000
habitantes.
(El
Universal, 2008/10/02/).
El contexto social es el principal condicionante para la creación y
construcción de nuestros contenidos de sentidos y significado ante la
muerte, la actitud del venezolano en los últimos años ha cambiado
respecto al fenómeno de la muerte y el morir, principalmente por:
Proceso Histórico:
“La actitud ante la muerte se fue modificando a medida que se
produjeron cambios en la cultural material (…). A finales del siglo XIII
la provincia de Caracas posee un alto grado de religiosidad cristiana
(…), con el advenimiento de la modernidad y la confluencia de una
serie de factores políticos, económicos, sociales y religiosos
modificaran las bases coloniales y orientara su consolidación como
estado nacional y su inserción dentro del proceso capitalista
mundial”. (Nuñez, 2004, P.181)
Contexto social y político moderno:
“El crecimiento y firmeza del fenómeno de la muerte en los
últimos años, ha hecho que el venezolano haya asumido una
actitud habitual, pasiva y/o de permisividad debido a la cantidad
de muertes generadas por hechos violentos.” (Bayola, 2005, P.9)
Primera dificultad: definir la muerte en si misma, o al menos establecer
de ella unos limites claros, que nos permita obtener conocimiento
especifico.
La muerte es un concepto socialmente construido, que se condiciona
el entorno social, vivencias personales y la cultura de un individuo.
El Diccionario de la Real academia Española define la muerte como:
“Muerte. (Del lat. mors, mortis).
f. Cesación o término de la vida.
2. En el pensamiento tradicional, separación del cuerpo y el alma
(Academia Española, 2001)
Eros (Vida)
Dualidad
Thanatos (Muerte)
Existe una diferencia entre conceptualizar la muerte y definir la muerte.
Conceptos:
La palabra concepto proviene de la voz latina conceptum que significa
concebido.
Es una creación mental, por medio del cual comprendemos la
experiencia y damos sentido a nuestro mundo, integrando los
conocimientos obtenidos, los sentimientos y emociones.
Definiciones:
La palabra definición proviene del latín definire que significa ‘limitar algo, delimitar’.
Establece las propiedades generales y características determinantes de un objeto,
sea material o inmaterial.
Las definiciones suelen ser creadas a partir de los conceptos, la reunión de varios
conceptos forman una definición.
La religión conceptualiza la muerte
(Indaga en su naturaleza)

La ciencia define el morir
(Intenta circunscribirla)
Unidad de análisis principal, estos son el sentido y el significado

Los significados
Son las unidades mentales del pensamiento y del lenguaje que
contienen la carga conceptual y definiciones sobre un fenómeno, en
este caso la muerte.

El sentido
Es la justificación, la orientación y el justo lugar que este fenómeno
posee para un individuo en su contexto social y cultural, lo que
determinara sus comportamientos y actitudes hacia este en su mundo.
Cada cultura, según sus creencias, sus conocimientos, su mentalidad,
costumbres, estructura socio-económica así como sus inclinaciones y
tendencias van a comprender, asimilar y comportarse ante la muerte
de diferentes formas siguiente siempre una tendencia, una estructura
aceptada y definida por el entorno sociocultural donde se
desenvuelven.
Se piensa especialmente en los historiadores de las religiones y
antropólogos, que ha sido el miedo a la muerte el principal promotor
de la creación, difusión y existencia de la mayoría de creencias
religiosas
Universalidad de los enterramientos y cultos fúnebres desde el paleolítico
Hemos heredado en el occidente actual las creencias religiosas de las tradiciones del
oriente próximo como la tradición egipcia, la sumerio-acadias, la del tronco cananeo,
sirio-arameo, y medo-persa.
Hoy en día algunas tendencias orientalistas han tenido creciente
difusión y
popularización
El Judaísmo

Tronco
Abrahamaníco

El Cristianismo

“fue conducido hacia sus padres”
Tora.
“Dios no es Dios de muertos, más Dios de
Vivos”.
Mateo, 8:22
“De Allá somos y a ÉL, regresamos”.
Corán 2:156
La filosofía, el amor-amistad (Philo) por la sabiduría (Sophia), se ha
preocupado por ser el método discursivo y racional para comprender y
generar el conocimiento de la realidad, del hombre y de la vida, y por lo
tanto de la muerte.
“Toda la vida de los filósofos es un commentatio mortis” Platón

La muerte en la Filosofía Clásica
Desde el Siglo I hasta la Edad
Media

Los filósofos de la modernidad
Galileo, Francis Bacón,
Thomas Hobbes y René
Descartes

Sócrates, Platón, Aristóteles, Pitágoras, Heráclito.
Escolástica cristiana, Santo Tomas de Aquino y San
Agustín

El empirismo
David Hume
John Locke
Existencialismo
Heidegger

El racionalismo
Emmanuel Kant

Pragmatismo
Sanders Pierce,
William James

La Filosofía Analítica
Bertrand Russell, Alfred Ayer
El Concepto y Definición de la Vida desde la Ciencia
Es esencialmente una forma peculiar de la organización de la
materia.
Las características que se han convenido para calificar un ser
como un organismo vivo es que tenga la capacidad básica para:
Reproducirse, crecer, evolucionar, mantener homeostasis, y en
algunos casos manifestar movimiento.
Fin de la vida y el comienzo de la muerte desde la biología
Los avances de la ciencia y especialmente las técnicas
biológicas, bioquímicas, inmunológicas, quirúrgicas y medicas
ha causado un cambio cultural en lo que tradicionalmente se
entendía como un individuo muerto.
Hoy en día se maneja el concepto de muerte encefálica
(ausencia de actividad cerebral).
La Muerte Biológica en el Hombre
La Biología nos enseña que el morir no es un suceso instantáneo, sino en
realidad un proceso acumulativo que se prolonga en el tiempo. La
llamada Muerte Absoluta seria el fin de toda actividad biológica, la cual
puede tomar mucho tiempo.
I.

La Muerte Clínica: Estado de pulso palpable (Muerte aparente). Con reanimación, la
muerte clínica es temporal, pero con casi falta total de oxigeno en la sangre (anoxia) y
muerte tisular (isquemia) la muerte clínica es entonces el paro cardiaco con duración de
varios minutos, sin posibilidades de reanimación. TRIPODE DE BICHAT

II. La Muerte Encefálica: Es el daño cerebral irreparable, usualmente la reanimación
cardio-pulmonar esta relacionada a la reactivación del cerebro.
III. La Muerte Somática: Es la etapa final y absoluta, la necrosis con un efecto acumulativo e
irreversible. Ausencia irreversible de las funciones bioquímicas y electrofisiológicas del
sistema nervioso, incluyendo el tallo cerebral. La muerte total sin embargo, para algunos
autores como Louis-Vincent Thomas, es la desaparición completa de todas las células
vivas.
La psicología, la psiquiatría y disciplinas psicoanalíticas, se han ido
interesando en la condición clínica-psicológica de los moribundos, los
cuidados paliativos y de la necesidad de atender la ansiedad ante la
muerte para atenuar sus dolorosas consecuencias emocionales y así
evitar duelos patológicos y otros desordenes.
Sigmund Freud por ejemplo estableció la teoría sobre las pulsiones de
vida, explica que el comportamiento humano estaba motivado por
pulsiones que perpetúan la vida del sujeto, (comida, agua y sexo).
La sociología y la demografía ajustan la muerta a la naturaleza como una
necesidad biológica y evolutiva, como Thomas Robert Malthus, que
explica que las epidemias, guerras, catástrofes colaboran a mantener el
equilibrio endógeno de las sociedades humanas
Este acercamiento de la muerte, fue al menos un comienzo un desenlace
de interesarse sobre los proceso mentales que orbitan alrededor del
fenómeno, hoy en día se centra en encontrar sentidos, significados al
temor y la ansiedad.

S. Freud

T. R. Malthus
El concepto legal y jurídico de la muerte es importante para comprender
sus sentidos y significados en la sociedad actual, en este campo en
particular la muerte se sostiene sobre el concepto medico-biológico de la
muerte y el morir, por la necesidad de validar y comprobar con precisión
el óbito de una persona por intereses prácticos que muchas veces
obedecen a razones de orden económico (Patrimonio y Herencia)).
El Sistema de Premoriencia: “sobrevive el más fuerte”.
(Método Europeo, Código Civil Francés)
El Sistema de Conmoriencia “todas las personas murieron al mismo
tiempo”
Usado en Venezuela
 Se extingue la Personalidad de sujeto
 Se abre la sucesión del difunto (Herencia)
Los efectos jurídicos
de la muerte

 Se extinguen los derechos, deberes y relaciones
extra patrimoniales
 Se inicia la tutela jurídica específica del cadáver y
de la memoria del difunto
Hoy en día se dice que occidente ha perdido “la cultura de la
muerte”,
este cambio de percepción destaca cuando se
comparan sociedades tradicionales con la modernas, (la mayoría
de los estudios sobre la muerte en antropología se dedican a
esto).
Se suele identificar el origen de esta situación a diferentes causas,
pero principalmente a:
La disminución de la influencia las instituciones religiosas
La adopción de nuevas tendencias de pensamiento y filosofía
El avance y desarrollo de la Ciencia Moderna
Los Nuevos modelos socioeconómicos; El Pragmatismo y el
agitado e industrializado modo de vida occidental

René Guénon
Antropología aplicada a la investigación, análisis y desarrollo de teorías
sobre las valoraciones, construcciones sociales y las representaciones
culturales de la salud, la enfermedad y el morir.
La etiopatología del dolor y la enfermedad poseen causas múltiples,
donde entran las biológicas, las ecológicas, las sociales, culturales,
psicológicas, etc.
El desarrollo de la medicina y la
sensación de inmortalidad

La Ansiedad de Muerte
como Enfermedad Social
La bioética es una rama de la ética aplicada a los nuevos dilemas
médicos, biológicos y ecológicos de la posmodernidad. El término fue
acuñado por el Dr. Van Ressencaer Potter (1970) entiendo por ella:
“disciplina práctica para salvaguardar a los seres vivos incluyendo al
hombre y al medio ambiente”. Sus 3 principios son:
1. Beneficencia y no maleficencia
2. Autonomía, con libertad en la decisión del médico, el enfermo y
sus familiares
3. Justicia, con una equitativa distribución de los recursos
económicos, técnicos y humanos en la atención de la salud.

La distansia
La eutanasia
Ortotanasia
Suicidio Asistido

Sobre la muerte encefálica,
la perdida de la mente y
la conciencia

Donación de órganos
Recordando la pregunta de investigación:
“¿Qué conocimiento produce y qué comprensión sobre la muerte
posee, el profesional, empleado, figura social, cultural o religiosa en
su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo y el morir?”

El enfoque cuantitativo:
Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.529-530)
El enfoque cualitativo:
Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas
de investigación en el proceso de interpretación”, es decir “el investigador comienza
examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con la que
observa que ocurre.
(Ibídem)
Se ha seguido para este tipo de investigación, el enfoque cualitativo
para la selección de variables, es decir, los datos que deseamos
interpretar y analizar poseen una naturaleza no cuantificable como
unidades de estudio, son aspectos internos y subjetivos de las personas
que muchas veces son construidos social y culturalmente
procesos
significados
Imágenes
mentales

vivencias
experiencias

creencias
conceptos
sentidos

definiciones
interacciones
percepciones

emociones
La población que se ha planteado para conocer más sobre el tema
de la muerte, es el del profesional, empleado, figura social, cultural
o religiosa en su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo
y el morir.
En la investigación cualitativa este tipo de muestra es llamada muestra
de expertos, así como muestra de casos tipo
La muestra de expertos:
En ciertos estudios es necesaria la opinión de individuos expertos en
un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y
exploratorios para generar hipótesis más precisas (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006, p.556)

La muestra de casos-tipo:
Se utiliza en estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones
de tipo cualitativo donde el objetivo es la riqueza, profundidad y
calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. En
estudios de perspectiva fenomenológica, donde el objetivo es analizar
los valores, ritos y significados de un determinado grupo social, el uso
de muestras tanto de expertos como de casos-tipo es frecuente.
(Ibídem)
“En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante
desde una perspectiva probabilística. Lo que se busca en la indagación
cualitativa es profundidad. Por lo tanto se pretende calidad en la
muestra, más que cantidad”. (Ibídem, p.563)
Para la elección de nuestra muestra hemos tomado en cuenta los 3 factores clásicos
que suelen determinar el número de casos.
1. Capacidad operativa de recolección y análisis
2. El entendimiento del fenómeno
3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis (la muerte)

Se entrevistaron profesionales en el tema, personas que
ejercieran oficios relacionados a la muerte, o figuras sociales
involucradas con la muerte y el morir hasta alcanzar la
saturación de categorías. (10 entrevistas)
En este tipo de investigación, el principal
instrumento de recolección de datos es el
mismo investigador

Las entrevistas
•Entrevista semi-estructurada
•Entrevista abierta
En nuestras entrevistas hemos utilizado 3 factores centrales para
llevar la estructura de la conversación:

Mp3 SONY ICD-P series.

1.Los conceptos y definiciones de muerte de la persona
2.Las actitudes, sentimientos y emociones de la persona ante la
muerte
3.Las experiencias más significativas, relacionada al evento vividas

QSR NVivo 8
Escala de ansiedad ante la muerte
Se ha utilizado para medir la dimensión de la ansiedad ante la muerte, la
Escala revisada de Ansiedad ante la muerte de james. A. Thorson y F. C.
Powell.
Es una versión revisada y mejorada de la escala mas utilizada en el mundo
de ansiedad ante la muerte, aquella diseñada por Donald Templer en
1970.
Se administró la escala a 3 grupos,
1.profesionales de la muerte
2.grupo de estudiantes de antropología de pregrado del departamento de
antropología física
3.estudiantes del 7mo semestre de comunicación social.
La escala revisada consiste en 25 ítems de verdadero-falso, que se
califican dándole un punto a las respuestas que indicaban ausencia de
ansiedad, dos a los ítems en blanco y tres a las que indicaban ansiedad;
así, hay un rango posible de 25 a 75, donde las puntuaciones mas altas
indican mayor ansiedad.
Manual de análisis de constructos sobre la muerte
La herramienta fundamental para el análisis de nuestras entrevistas,,
fue una herramienta desarrollada por la psicología, y publicada en
diversas revistas antropológicas para estudiar la cultura de la muerte
de un individuo.

Es un sistema de análisis de construcción de los sentidos y
significados de la muerte, y se publico en el “manual de
análisis de contenidos de los constructos sobre la muerte”
ideado por R. A Neimeyer, Fontana y Gold en 1984.
Primer Nivel del Análisis Conceptual
Se analiza cada segmento, se identifica la unidad y se extrae su
significado, naturaleza, patrones relaciones, etc.
De estos datos surgen las categorías.
Si la unidad de análisis es un actitud, o una sensación como por ejemplo
“dolor ante la muerte”, la clasificaríamos en una categoría conductual
llamada “sufrimiento”, de esta manera se va construyendo el plano de
categorías de análisis.
Cuando tenemos varias categorías a estas se le asignan códigos para
diferenciarlas entre si, por ejemplo categoría [6]: Sufrimiento, que
puede ser alto (a) y si es bajo (b), por lo tanto si se dice “mucho dolor”
se codifica (6a).

Dr. Robert
Neimeyer
Segundo Nivel del Análisis Conceptual.
En el segundo nivel, se trabaja directamente con las categorías, lo que
implica comparar , para de esta forma agruparlas por sus relaciones,
diferencias y semejanzas. Hasta llegar a la saturación de categorías y
cuantificar su nivel de aparición y repetición para que nos indique
tendencias e inclinaciones cualitativas.
Las categorías
afectivo-sentimentales, indican actitudes y
conductas, estas actitudes pueden ser clasificadas en 2 temas, que
se subdividen en 5 sub-categorías diferentes para cada concepción
y aproximación ante la muerte.
Aproximación positiva
Aceptación de la muerte

Aproximación neutral
Aproximación negativa

Actitud de negación
Negación de la muerte
Actitud Evasiva
CATEGORIAS

DEFINICIONES
a. Con propósito: constructos que tratan el sentido de la muerte, su justificación ética, psicológica o natural.

1. Propósito

2. Evaluación

b. Sin propósito: constructos que sugieren la falta de significado de la muerte, su falta de justificación o necesidad.

CATEGORIAS

3. Estado emocional

1. Propósito

4. Aceptación

a. Positiva: constructos que sugieren una evaluación de la muerte como buena o apreciada.

DEFINICIONES

b. Negativa: constructos que tienen que ver con una evaluación de la muerte como no valorada o “mala”.

a. Con propósito: constructos que tratan el sentido de la muerte, su
justificación ética, psicológica o natural.
b. Negativo: constructos que sugieren un estado emocional negativo

b. Baja: constructos que representan la muerte como algo que se ha de rechazar, se ha de oponer resistencia. (miedo)

b. Sin propósito: constructos que sugieren la falta de significado de la muerte,
su falta de justificación o necesidad.

a. Alta: constructos que sugieren el logro de cierta comprensión de la muerte

5. Comprensión

a. Positiva: constructos que sugieren una evaluación de la muerte como buena
o apreciada.

b. Baja: constructos que expresan falta de comprensión de la muerte.

a. Alto: constructos que sugieren que la muerte es dolorosa o que produce sufrimiento.

2. Evaluación

6. Sufrimiento

b. Negativa: constructos que tienen que ver con una evaluación de la muerte
como no valorada o “mala”.

b. Bajo: constructos que implican que la muerte no es dolorosa o produce un sufrimiento mínimo.

a. Alto: constructos que denotan implicación personal en la muerte.

7. Implicación Personal

b. Baja: constructos que representan la muerte como remota o como no perteneciente al yo.

a. Intervalo largo: constructos que sugieren que se anticipa la muerte

3. Estado emocional

8. Expectativa temporal

b. Negativo: constructos que sugieren un estado emocional negativo

b. Intervalo corto: constructos que sugieren que no se anticipa la muerte

a. Alta: constructos que tienen que ver con que la muerte es algo cierto.

9. Certidumbre

b. Baja: constructos que representan la muerte como algo que se ha de
rechazar, se ha de oponer resistencia. (miedo)

a. Existencia: constructos que tienen que ver con que la continuidad de la vida, como una vida después de la muerte.

4. Aceptación

10. Existencia

b. Inexistencia: constructos que tienen que ver con la finalidad de la muerte

a. Alta: constructos que enfatizan el grado de elección personal implicado en la muerte.

11. Elección

a. Alta: constructos que sugieren el logro de cierta comprensión de la muerte

b. Baja: constructos que enfatizan la ausencia de elección personal.

a. Especificad: constructos que tienen que ver con la unicidad de la muerte.

5. Comprensión

12. Especificidad

b. Baja: constructos que expresan falta de comprensión de la muerte.

b. General: constructos que sugieren la generalidad de la muerte.

a. Alto: constructos que tienen que ver con el impacto de la muerte.

13. Impacto

b. Bajo: constructos que implican que la muerte tiene un impacto mínimo.

Categorías y definiciones en el “Manual de análisis de contenidos de los constructos
sobre la muerte” (R.A. Neimeyer, Fontana y Gold, 1984).
a. Conocida: constructos que sugieren que la causa física de la muerte es conocida o explicada.

14. Causalidad.

b. Desconocida: constructos que implican que la causa física de la muerte es inespecífica o desconocida.

Constructos que sugieren un retrato optimista de la muerte, pero calificado de manera que este retrato positivo parece estar reñido con las verdaderas creencias, sentimientos o miedos del sujeto.

15. Ilusiones
CATEGORIAS

DEFINICIONES
a. Alto: constructos que sugieren que la muerte es dolorosa o que produce
sufrimiento.

6. Sufrimiento

b. Bajo: constructos que implican que la muerte no es dolorosa o produce un
sufrimiento mínimo.
a. Alto: constructos que denotan implicación personal en la muerte.

7. Implicación Personal

b. Baja: constructos que representan la muerte como remota o como no
perteneciente al yo.
a. Intervalo largo: constructos que sugieren que se anticipa la muerte

8. Expectativa temporal
9. Certidumbre

b. Intervalo corto: constructos que sugieren que no se anticipa la muerte
a. Alta: constructos que tienen que ver con que la muerte es algo cierto.
a. Existencia: constructos que tienen que ver con que la continuidad de la
vida, como una vida después de la muerte.

10. Existencia
b. Inexistencia: constructos que tienen que ver con la finalidad de la muerte
CATEGORIAS
11. Elección

DEFINICIONES
a. Alta: constructos que enfatizan el grado de elección personal implicado en
la muerte.
b. Baja: constructos que enfatizan la ausencia de elección personal.
a. Especificad: constructos que tienen que ver con la unicidad de la muerte.

12. Especificidad

b. General: constructos que sugieren la generalidad de la muerte.
a. Alto: constructos que tienen que ver con el impacto de la muerte.

13. Impacto

b. Bajo: constructos que implican que la muerte tiene un impacto mínimo.
a. Conocida: constructos que sugieren que la causa física de la muerte es
conocida o explicada.

14. Causalidad.

15. Ilusiones

b. Desconocida: constructos que implican que la causa física de la muerte es
inespecífica o desconocida.
Constructos que sugieren un retrato optimista de la muerte, pero calificado de
manera que este retrato positivo parece estar reñido con las verdaderas
creencias, sentimientos o miedos del sujeto.
Ejemplo: En este texto se analizan los constructos ante la muerte de un
estudiante de Neimeyer, y se agregan las categorías:
“La muerte para mi es el fin (inexistencia); algunos han llenado su vida todo
lo posible. La muerte hiere a mucha gente (mucho sufrimiento),
haciéndoles sentirse vacíos (falta de propósito y fuerte impacto) y solos
(estado emocional negativo) en a vida, algo que todo el mundo ha de sufrir
(fuerte certidumbre), tanto si quieren afrontarlo como si no”.

“La muerte para mi es el fin (10b); algunos han llenado su vida todo lo
posible. La muerte hiere a mucha gente (6a), haciéndoles sentirse vacíos
(2b, 13a) y solos (3b) en a vida, algo que todo el mundo ha de sufrir (9a),
tanto si quieren afrontarlo como si no (11b)”.
Actitudes de
Negación

Actitudes de Negación
Actitud Evasiva
Esto es evitar en lo posible el tema de la muerte,
alejarlo, verlo como ajeno, a pesar de tener un
conocimiento de la propia mortalidad, el abordar el
tema del fin de la vida es conscientemente y
deliberadamente soslayado. Ya sea porque produce
ansiedad o incomodidad.
Actitud Negativa
Consiste en negar la muerte, no aceptarla como parte
del ciclo vital, sino como un acontecimiento fuera de la
naturalidad de la vida, un al cual el hombre esta
expuesto, pero que sin embargo es ajeno, se
caracteriza por mucho miedo y angustia.
Actitudes de
Aceptación

Actitudes de Aceptación
Aceptación de Acercamiento (Positiva)
Suele implicar la creencia de una vida feliz después
de la muerte, en la reunión con los familiares
fallecidos, este tipo de aceptación esta íntimamente
al grado de creencias y practicas socio-religiosas.
Esta actitud suele disminuir la ansiedad en personas
que tienen una fe muy fuerte, el caso opuesto es
aquellos que tienen una sólida creencia de la
inexistencia después de la muerte.
Actitudes de
Aceptación

Actitudes de Aceptación
Aceptación de Escape (Negativa)
Suele aparecer cuando la vida se experimenta
llena de dolor, de sufrimiento y miseria. En
condiciones insoportables, la muerte puede verse
como un escape, una alternativa bienvenida para
finalizar con el sufrimiento, ya sea físico o
psicológico.
Este tipo de actitud, da una evaluación positiva a
la muerte y a su ves una evaluación negativa hacia
la vida, suele ser la actitud tomada por personas
que están bajo mucho sufrimiento mental y físico,
o en pacientes psiquiátricos con tendencias
suicidas y otros trastornos patológicos de la
personalidad y de la conducta.
Actitudes de
Aceptación

Actitudes de Aceptación
Aceptación Neutral
Es aquella donde la muerte es sencillamente integrada
a la vida desde un punto de vista ecuánime y
equilibrado, no se le teme ni se le busca con
anticipación, se le acepta como un hecho inevitable y
certero de la existencia, y se intenta en su
comprensión, valorar la vida y sacarle el máximo
provecho.
Se suele aceptar que un logro de la superación y éxito
personal es la aceptación de la muerte que permite
encontrar un significado personal a la vida, y de esta
forma conducirse con el propósito de alcanzar los
bienes, recompensas y alegrías que esta vida
proporciona.
Odontólogo Forense
ODONTOLOGO
A

B

7
6

6

6

NIVELES

5

5
4

3

3 3

3

2

2 2

2

1

1

0

SI

O

NE
S

A
D
15
.IL
U

SU
A

LI
D

C
TO
A

A
D

13
.IM
PA

14
.C

12
.E
S

PE

C

IF
IC
ID

IO
N
C

C
IA

11
.E
LE
C

IS
TE
N

10
.E
X

U

M
B

R
E

A
L
TI
D

EC

9.
C
ER

TA
TI

VA

TE
M
PO

PE
IO
N
C

0

B
0
3
6
0
0
0
3
3
0
2
4
6
5
0
0

8.
EX
P

C
A

R

A

L

0 0

R
SO
N

N

TO

0 0

IM
IE

SI
O
N
6.
S

U
FR

C

O
M
PR
EN

TA

5.
C

C
EP

0

7.
IM
PL
I

IO
N

0

A
L
IO
N
4.
A

D

O

VA

EM
O
C

LU
A

C

IO

N

0

3.
ES
TA

2.
E

1.
P

R
O

PO
SI
TO

0 0

1

GRUPO: ODONTOLOGO
CATEGORIAS
A
1.PROPOSITO
0
2.EVALUACION
1
3. ESTADO
EMOCIONAL
0
4.ACEPTACION
2
5.COMPRENSION
5
6.SUFRIMIENTO
0
7.IMPLICACION
PERSONAL
3
8. EXPECTATIVA
TEMPORAL
1
9. CERTIDUMBRE
0
10.EXISTENCIA
1
11.ELECCION
3
12.ESPECIFICIDAD
13.IMPACTO
6
14.CAUSALIDAD
7
15.ILUSIONES
1

CATEGORIAS

Aceptación Neutral
Antropólogo Forense I
Antropologo Forense I
4,5

GRUPO: ANTROPOLOGO
FORENSE I

4

CATEGORIAS

Niveles

2
1,5
1
0,5

1.
P

R
O
PO
SI
2.
TO
EV
3.
AL
ES
U
TA
AC
D
IO
O
N
EM
O
C
IO
N
4.
AL
AC
EP
TA
5.
C
C
IO
O
N
M
PR
EN
SI
6.
7.
SU
O
IM
N
PL
FR
IC
IM
AC
IE
8.
N
IO
EX
TO
N
PE
PE
C
R
TA
SO
TI
N
VA
AL
TE
M
PO
9.
C
RA
ER
L
TI
D
U
M
BR
10
.E
E
XI
ST
EN
C
11
IA
.E
LE
12
C
.E
C
IO
SP
N
EC
IF
IC
ID
AD
13
.IM
PA
14
C
TO
.C
AS
U
AL
ID
AD
15
.IL
U
SI
O
N
ES

0

Categorias

2

2.EVALUACION
3. ESTADO
EMOCIONAL

2

0

0

3

4.ACEPTACION

0

1

4

0

0

0

1

1

8. EXPECTATIVA
TEMPORAL

A
B

0

6.SUFRIMIENTO
7.IMPLICACION
PERSONAL

2,5

B

5.COMPRENSION

3

A

1.PROPOSITO

3,5

0

0

9. CERTIDUMBRE

0

0

10.EXISTENCIA

4

2

11.ELECCION

0

0

12.ESPECIFICIDAD
13.IMPACTO

0
1

2
3

14.CAUSALIDAD

4

2

15.ILUSIONES

1

0

Aceptación Neutral
Antropólogo Forense II
Antropologo II
A

B

12

10

Niveles

8

6

4

2

3.
E

2.
E

1.
PR

O

PO

SI
TO
VA
LU
ST
AC
AD
IO
O
N
EM
O
C
IO
N
4.
AL
AC
EP
TA
5.
C
C
IO
O
N
M
PR
EN
SI
6.
7.
O
SU
IM
N
FR
PL
IC
IM
AC
IE
8.
N
IO
TO
EX
N
PE
PE
C
R
TA
SO
TI
N
VA
AL
TE
M
PO
9.
R
C
AL
ER
TI
D
U
M
BR
10
E
.E
XI
ST
EN
C
IA
11
.E
LE
12
C
C
.E
IO
SP
N
EC
IF
IC
ID
AD
13
.IM
PA
C
14
TO
.C
AS
U
AL
ID
AD
15
.IL
U
SI
O
N
ES

0

GRUPO: ANTROPOLOGO
FORENSE II
CATEGORIAS
A B
1.PROPOSITO
3
0
2.EVALUACION
0
2
3. ESTADO
EMOCIONAL
0 10
4.ACEPTACION
0
3
5.COMPRENSION
3
2
6.SUFRIMIENTO
8
0
7.IMPLICACION
PERSONAL
0
1
8. EXPECTATIVA
TEMPORAL
0
1
9. CERTIDUMBRE
0
0
10.EXISTENCIA
0
1
11.ELECCION
0
2
12.ESPECIFICIDAD 0
3
13.IMPACTO
4
0
14.CAUSALIDAD
6
0
15.ILUSIONES
0
0

Categorias

Aceptación Neutral
Psiquiatra
Psiquiatra
A

B

GRUPO: PSIQUIATRA

14

CATEGORIAS

Niveles

ST
EN
C
IA
11
.E
LE
12
C
C
.E
IO
SP
N
EC
IF
IC
ID
AD
13
.I M
PA
C
14
TO
.C
AS
U
AL
ID
AD
15
.IL
U
SI
O
N
ES

EX
I

M
BR
E
10
.

PO

9.
C

ER
TI
D
U

RA
L

N
AL
TE
M

8.
E

XP
EC

TA
TI
VA

N

PE
R

SO

N
TO

N

C
AC
IO

SI
O

7.
IM

PL
I

6.
SU

FR
IM
IE

N

EN

IO
M
PR

5.
C
O

EP
TA
C

C
IO
N
AL

EM
O
O

ST
AD

4.
AC

AC

VA
LU

2.
E

3.
E

1.
PR

O
PO
SI

TO

IO
N

0

Categorias

2

4
1
1
1
2

3

0

2

0

4

5

8

2

9. CERTIDUMBRE

4

0

10.EXISTENCIA

2

11.ELECCION

1
1
1

12.ESPECIFICIDAD

4

0

13.IMPACTO

2

0

6.SUFRIMIENTO
7.IMPLICACION
PERSONAL
8. EXPECTATIVA
TEMPORAL

4

0

5.COMPRENSION

6

1

4.ACEPTACION

8

B

2.EVALUACION
3. ESTADO
EMOCIONAL

10

A

1.PROPOSITO

12

6

1

14.CAUSALIDAD

6

0

15.ILUSIONES

0

0

0

2

Aceptación Neutral
Medico Forense
Medico Forense
A

B

6

5

Niveles

4

3

2

1

4.
A

IO
N

AL
C
EP
TA
5.
C
C
IO
O
N
M
PR
EN
SI
6.
7.
O
SU
IM
N
FR
PL
IC
IM
AC
IE
8.
N
IO
TO
EX
N
PE
PE
C
R
TA
SO
TI
N
VA
AL
TE
M
PO
9.
R
C
AL
ER
TI
D
U
M
BR
10
E
.E
XI
ST
EN
C
IA
11
.E
LE
12
C
C
.E
IO
SP
N
EC
IF
IC
ID
AD
13
.IM
PA
C
14
TO
.C
AU
SA
LI
D
AD
15
.IL
U
SI
O
N
ES

ST
A

D
O

EM

O
C

U
VA
L

2.
E
3.
E

1.
P

R
O
PO

SI

AC
IO

TO

N

0

GRUPO: MEDICO FORENSE
CATEGORIAS
A B
1.PROPOSITO
0 2
2.EVALUACION
0 1
3. ESTADO
EMOCIONAL
0 3
4.ACEPTACION
0 4
5.COMPRENSION
0 1
6.SUFRIMIENTO
5 1
7.IMPLICACION
PERSONAL
0 1
8. EXPECTATIVA
TEMPORAL
0 1
9. CERTIDUMBRE
0 0
10.EXISTENCIA
0 0
11.ELECCION
0 2
12.ESPECIFICIDAD
0 1
13.IMPACTO
0 1
14.CAUSALIDAD
2 0
15.ILUSIONES
0 0

Categorias

Aceptación Neutral
Radiólogo Forense
Radiologo
A

B

9
8
7
6
Niveles

5
4
3
2
1

TI
D
ER

9.
C

10
.E

U
M

PO

BR
E
XI
ST
EN
C
IA
11
.E
LE
12
C
C
.E
IO
SP
N
EC
IF
IC
ID
AD
13
.IM
PA
C
14
TO
.C
AU
SA
LI
D
AD
15
.IL
U
SI
O
N
ES

R
AL

AL
M

B
0
2
1
0
0
0
0
6
0
1
8
1
2
0
0

8.
E

XP
EC

TA
T

IV
A

N
IO
AC

TE

PE
R
SO

IM
FR
PL
IC

6.
SU

N

IE
N
TO

N
SI
O

N
IO
5.
C

O

M
PR

N
AL

EP
TA
C

C

IO

4.
AC

EN
7.
IM

ST

AD

O

EM
O

AL
U
AC

2.
EV
3.
E

1.
P

R

O
PO
SI

TO

IO
N

0

GRUPO: RADIOLOGO
FORENSE
CATEGORIAS
A
1.PROPOSITO
3
2.EVALUACION
0
3. ESTADO
EMOCIONAL
1
4.ACEPTACION
2
5.COMPRENSION
3
6.SUFRIMIENTO
5
7.IMPLICACION
PERSONAL
1
8. EXPECTATIVA
TEMPORAL
2
9. CERTIDUMBRE
1
10.EXISTENCIA
2
11.ELECCION
1
12.ESPECIFICIDAD 1
13.IMPACTO
0
14.CAUSALIDAD
1
15.ILUSIONES
1

Categorias

Aceptación Neutral
Arqueólogo
Arqueologo
7

6

5

Niveles

4
A
B

3

2

1

N
AL
C
EP
TA
5.
C
C
IO
O
N
M
PR
EN
SI
6.
7.
SU
O
IM
N
PL
FR
IC
IM
AC
IE
8.
N
IO
EX
TO
N
PE
PE
C
R
TA
SO
TI
N
VA
AL
TE
M
PO
9.
C
R
ER
AL
TI
D
U
M
BR
10
.E
E
XI
ST
EN
C
11
IA
.E
LE
12
C
.E
C
IO
SP
N
EC
IF
IC
ID
AD
13
.IM
PA
14
C
TO
.C
AS
U
AL
ID
AD
15
.IL
U
SI
O
N
ES
4.
A

ST
AD

O

EM

O

C
IO

AC
IO

VA
LU
3.
E

2.
E

1.
P

R
O

PO

SI
TO

N

0

Categorias

GRUPO: ARQUEOLOGO
CATEGORIAS
A
1.PROPOSITO
0
2.EVALUACION
1
3. ESTADO
EMOCIONAL
0
4.ACEPTACION
0
5.COMPRENSION
1
6.SUFRIMIENTO
1
7.IMPLICACION
PERSONAL
1
8. EXPECTATIVA
TEMPORAL
2
9. CERTIDUMBRE
1
10.EXISTENCIA
1
11.ELECCION
0
12.ESPECIFICIDAD
0
13.IMPACTO
2
14.CAUSALIDAD
3
15.ILUSIONES
0

B
1
0
5
2
0
0
0
2
0
6
2
1
4
0
0

Aceptación Neutral
Tanatopractico
Tanatopracticante
16

GRUPO:

TANATOPRACTICO

14

CATEGORIAS
12

Niveles

4
2

6.
SU
O
N
PL
FR
IC
IM
AC
IE
8.
N
IO
E
TO
XP
N
PE
EC
R
TA
SO
TI
N
VA
AL
TE
M
PO
9.
C
R
ER
AL
TI
D
U
M
BR
10
.E
E
XI
ST
EN
C
11
IA
.E
LE
12
C
.E
C
IO
SP
N
EC
IF
IC
ID
AD
13
.IM
PA
14
C
TO
.C
AS
U
AL
ID
AD
15
.IL
U
SI
O
N
ES

N

7.
IM

EN
SI

IO
5.
C

O

M
PR

N
AL

EP
TA
C

C
O
EM

O
D
ST
A

3.
E

4.
AC

IO

AC
U

VA
L
2.
E

O
P

O
SI
TO

IO
N

0

Categorias

5

2.EVALUACION
3. ESTADO
EMOCIONAL

2

1

2

14

4.ACEPTACION

2

6

8

0

6.SUFRIMIENTO
7.IMPLICACION
PERSONAL
8. EXPECTATIVA
TEMPORAL

6

5

5.COMPRENSION

A
B

8

R

B

1.PROPOSITO

10

1.
P

A

5

0

3

1

3

2

9. CERTIDUMBRE

4

0

10.EXISTENCIA

2

1

11.ELECCION

2

1

12.ESPECIFICIDAD

0

2

13.IMPACTO

4

10

14.CAUSALIDAD

1

1

15.ILUSIONES

2

0

Aceptación Neutral
ADMINISTRADOR FUENEBRE
Administrador Funebre
A

B

GRUPO: EMPRESARIO
FUNEBRE

4,5
4
3,5
3
Niveles

2,5
2
1,5
1
0,5

O
C
EM

O
AD

IO
N
4.
AL
AC
EP
TA
5.
C
C
IO
O
N
M
PR
EN
SI
6.
7.
O
SU
IM
N
FR
PL
IC
IM
AC
IE
8.
N
IO
EX
TO
N
PE
PE
C
R
TA
SO
TI
N
VA
AL
TE
M
PO
9.
R
C
AL
ER
TI
D
U
M
BR
10
E
.E
XI
ST
EN
C
IA
11
.E
LE
12
C
C
.E
IO
SP
N
EC
IF
IC
ID
AD
13
.IM
PA
C
14
TO
.C
AS
U
AL
ID
AD
15
.IL
U
SI
O
N
ES

IO
N
AC

VA
LU

3.
ES
T

2.
E

1.
P

R
O

PO
SI
TO

0

Categorias

CATEGORIAS
1.PROPOSITO
2.EVALUACION
3. ESTADO
EMOCIONAL
4.ACEPTACION
5.COMPRENSION
6.SUFRIMIENTO
7.IMPLICACION
PERSONAL
8. EXPECTATIVA
TEMPORAL
9. CERTIDUMBRE
10.EXISTENCIA
11.ELECCION
12.ESPECIFICIDAD
13.IMPACTO
14.CAUSALIDAD
15.ILUSIONES

A
1
1

B
0
0

0
2
2
2

4
2
0
1

0

0

1
0
1
0
0
3
0
0

2
0
0
3
0
2
0
0

Aceptación Neutral
SACEDORTE
SACERDOTE
A

GRUPO: SACEDORTE

B

20

CATEGORIAS

1
3

1

2.EVALUACION

1
1

3

3. ESTADO EMOCIONAL

2

1
7

4.ACEPTACION

3

1

5.COMPRENSION

4

0

6.SUFRIMIENTO

1
1

0

7.IMPLICACION PERSONAL
8. EXPECTATIVA
TEMPORAL

1

0

5

2

9. CERTIDUMBRE

3

0

10.EXISTENCIA

1
8

1

11.ELECCION

1

8

12.ESPECIFICIDAD

0

3

13.IMPACTO

16

B

1.PROPOSITO

18

A

3

4

14.CAUSALIDAD

2

2

15.ILUSIONES

0

0

14

Niveles

12
10
8
6
4
2

3.
E

2.
E

1.
PR

O

PO

SI
TO
VA
LU
ST
AC
AD
IO
O
N
EM
O
C
IO
N
4.
AL
AC
EP
TA
5.
C
C
IO
O
N
M
PR
EN
SI
6.
7.
O
SU
IM
N
FR
PL
IC
IM
AC
IE
8.
N
IO
TO
EX
N
PE
PE
C
R
TA
SO
TI
N
VA
AL
TE
M
PO
9.
R
C
AL
ER
TI
D
U
M
BR
10
E
.E
XI
ST
EN
C
IA
11
.E
LE
12
C
C
.E
IO
SP
N
EC
IF
IC
ID
AD
13
.IM
PA
C
14
TO
.C
AS
U
AL
ID
AD
15
.IL
U
SI
O
N
ES

0

Categorias

Aceptación Positiva
ANALISIS DE LAS ESCALAS DE ANSIEDAD
Para complementar el estudio, se ejecutó una escala de
ansiedad ante la muerte a estudiantes de la Escuela de Antropología,
en el departamento de antropología física, a estudiantes de
comunicación social, y a expertos, profesionales y empleados forenses
o fúnebres
ANALISIS DE LAS ESCALAS DE ANSIEDAD
ANTROPOLOGIA DEPARTAMENTO DE FISICA (n:17)
EDAD (AÑOS)
21

43
39

22

41,4
42

21

41

32

37

19

37

21

39

22

39

22

43

23

41

19

65

22

47

25

39

22

PROMEDIO TOTAL

43

23

PROMEDIO

43

22

SEXO FEMENINO (n:12)

22
22

PROMEDIO

39

23

SEXO MASCULINO (n: 5)

INDICE

49

22,6

43,3

22,4

42,7

25 a 75 pts., donde las puntuaciones mas altas indican mayor ansiedad.
ANALISIS DE LAS ESCALAS DE ANSIEDAD
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (n:18)
EDAD (AÑOS)

INDICE

21

53

23

55

26

46

19

39

31

39

27

69

23

35

29

51

23

63

24,7

50,0

22

41

26

52

24

51

29

37

23

49

25

57

20

55

22

41

21

59

29

59

PROMEDIO

24,1

50,1

PROMEDIO TOTAL

24,4

50,1

SEXO MASCULINO (n:8)

PROMEDIO

SEXO FEMENINO (n:12)

25 a 75 pts., donde las puntuaciones mas altas indican mayor ansiedad.
ANALISIS DE LAS ESCALAS DE ANSIEDAD
EXPERTOS EN EL TEMA DE (n:9)
EDAD (AÑOS)

INDICE

22

43

36

49

54

32

28

38

48

49

37,6

42,2

40

47

38

41

30

42

60

42

PROMEDIO

42,0

43,0

PROMEDIO TOTAL

39,6

42,6

SEXO MASCULINO
(n: 5)

PROMEDIO

SEXO FEMENINO (n:4)

25 a 75 pts., donde las puntuaciones mas altas indican mayor ansiedad.
TOTALES
CATEGORIAS

A

B

1.PROPOSITO

26 11

2.EVALUACION

17 16

3. ESTADO EMOCIONAL

5

4.ACEPTACION
5.COMPRENSION
6.SUFRIMIENTO

13 31
34 2
39 2

7.IMPLICACION PERSONAL

12 14

8. EXPECTATIVA TEMPORAL
9. CERTIDUMBRE

22 21
13 0

10.EXISTENCIA
11.ELECCION

30 16
18 32

12.ESPECIFICIDAD

5

13.IMPACTO
14.CAUSALIDAD
15.ILUSIONES

37 26
32 5
5

74

19
O
PO
SI
2.
TO
EV
3.
AL
ES
UA
TA
CI
D
O
O
N
EM
O
C
IO
N
4.
AL
AC
EP
TA
5.
C
C
IO
O
N
M
PR
EN
SI
6.
7.
O
SU
IM
N
FR
PL
IC
IM
AC
IE
8.
N
IO
TO
EX
N
PE
PE
C
R
TA
SO
TI
N
VA
AL
TE
M
PO
9.
R
C
AL
ER
TI
D
U
M
BR
10
E
.E
XI
ST
EN
C
IA
11
.E
LE
12
C
C
.E
IO
SP
N
EC
IF
IC
ID
AD
13
.I M
PA
C
14
TO
.C
AS
U
AL
ID
AD
15
.IL
U
SI
O
N
ES

1.
PR

Niveles

Contenidos Totales
A
B

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Categorias
1. La muerte tiene un propósito: Los resultados parecen indicar que
existe una mayor tendencia a considerar la muerte como obedeciendo
a algún tipo de ley natural de la vida, una lógica ética, o una misión que
las personas vienen a cumplir, sin embargo a veces la violencia, los
accidentes, las muertes de niños hacen conflicto y se ve la muerte
como un evento que no tiene una justificación.

2. La muerte no es buena ni es mala: Los resultados
parecen indicar una neutralidad en los constructos
de la muerte, una compensación de balance, a veces
la muerte puede verse como mala, arrebatadora y
cruel, y otras veces como liberadora del dolor, el
final esperado a otro estado de existencia.
3. La muerte es dolorosa: en los discursos se
suele expresar la muerte como un fenómeno
cargado de sentimientos emocionales
negativos, de profundo dolor, perdida,
sufrimiento sentimental, y vacío. Eso no hace
negativa a la muerte en su evaluación. Pero
le agrega una intensa carga emotiva y
sentimental.

4. La muerte es parte de la vida: El alto nivel de
cargas de comprensión indica que la mayoría de
nuestros entrevistados ven a la muerte como
parte de un proceso mayor, no le temen, ni le
dan la bienvenida.
5. Puede casar gran sufrimiento: En los constructos
sobre la muerte, hay una alta frecuencia del
sufrimiento, la enfermedad, la agonía, el dolor físico
y sentimental, la muerte no siempre es un final
tranquilizador, se teme mucho no a la muerte en si
misma, sino al dolor que esta puede causar en
nosotros como mortales y en nuestros familiares, y
se busca éticamente y moralmente evitar este dolor
y atenuarlo en lo posible. Llevar a las personas a una
“buena muerte”, dignificante y pacifica.

6. La muerte y el tiempo: Existe un balance
entre las categorías que indican una anticipación
ante la muerte y la que indican su
imprevisibilidad.
7. Lo único seguro es la muerte: La totalidad
de discursos siempre se refirieron a la
muerte como una certeza, y no hubo
categorías que la ubicaran como un evento
que no fuera del todo seguro y cierto. Esto
cumple con el popular adagio “lo único
seguro es la muerte”.

8. Hay esperanza de algo más: La mayoría de
los entrevistados reflejaron una disposición
positiva hacia la esperanza en el más allá,
estableciendo esto como una posibilidad
incierta, pero no descartable, a veces causando
conflicto entre sus propias creencias,
conocimientos, miedos o sentimientos de la
persona.
9. Tenemos poco control ante la muerte: La
categoría de elección, sugiere que hay una alta
tendencia a construir la muerte como un hecho
que no podemos controlar, que nos toma
imprevistos, que tenemos una hora que esta
escrita y es un destino insalvable, sin embargo
si se cree que la muerte puede retrasarse, por
medio del cuidado de la salud, de la
moderación de la conducta y la precaución
social.
10. La muerte y el morir nos es común a
todos: Se suele hablar de la muerte mas
refiriéndose a la muerte de los demás, como
una generalidad que nos alcanza a todos, se
suele hablar un poco menos de la muerte de
nosotros mismos, aunque tenemos un nivel
balanceado
de
implicación
personal,
conociéndonos como mortales y no ajenos a
ella.
11. La muerte suele ser impactante: Aunque no
siempre, la muerte causa gran impacto, deja una
marcada huella e impresión dependiendo del tipo
de muerte en la psique del hombre, aunque este
impacto va disminuyendo con la experiencia,
siempre es impresionante, se refleja en los
sueños, en los temores y sentimientos de las
personas, incluso en aquellos que trabajan
cotidianamente con ella, nos impresiona
naturalmente.
12. La muerte obedece a la causa y efecto: Los
discursos y constructos de la muerte sugieren que la
muerte es el efecto de una causa identificada, ya sea
una enfermedad, un accidente o algún otro tipo de
elemento, lo que indica que la muerte no es
mitificada como un evento de origen desconocido,
sino que obedece a reglas fisiológicas reconocibles e
identificables. Esto coincide con que la mayoría de
nuestros entrevistados eran forenses y científicos
cuya percepción de la muerte, esta siempre asociada
a una causa física especifica, identificable y aislable.
Las actitudes suelen ser
principalmente de Aceptación Neutral
1. Aspectos culturales que modifican nuestra percepción de la muerte.
Violencia
La violencia esta íntimamente ligada con el
tema de la muerte en Venezuela, hasta el
punto que es casi imposible hablar de la
muerte, sin que eventualmente el aspecto de
la violencia social salga a relucir

Socio-económico
El morir hoy en día se traduce en un valor
intensamente económico, “las empresas de la
muerte”, el “mercado de la muerte”, en estos
días
morir
es
costoso,
se
paga
sentimentalmente, se paga económicamente,
se paga con nuestra salud
1. Aspectos culturales que modifican nuestra percepción de la muerte.
El individualismo
En nuestros días, la muerte es una experiencia
muy solitaria, la perdida de los antiguos valores
familiares que acompañaban al anciano y se le
despedía en un ambiente familiar

La agitada modernidad
La modernidad, el capitalismo, la cultura de la
vida, de la producción que da preponderancia a la
juventud y basa la sociedad en competencia, las
nuevas estructuras paradigmáticas occidentales,
han hecho una re-estructuración muy profunda de
nuestros valores culturales, de nuestros sentidos y
significados hacia la muerte
2. La producción del conocimiento de la muerte no es unilateral, la
experiencia no es determinante.
Esta investigación nos ha comprobado, que a pesar que se
trabaje con los muertos, con cadáveres, con moribundos, la
comprensión de la muerte, su entendimiento, su
competencia ante el fenómeno esta condicionada por una
gran cantidad de factores, donde intervienen, las
inclinaciones personales e individuales, el contexto
familiar, el contexto socio-económico, la preparación
profesional, el entorno sociocultural, los valores éticos y
morales de la persona, sus creencias, sus experiencias, etc.
Trabajar ante un fenómeno, sólo cambia su perspectiva, la
refina y la profundiza, a medida que la persona se interese
en entenderlo, profundizarlo y estudiarlo, de otra forma.
3. Sin embargo, la experiencia, y la educación si modifican la
comprensión y actitud hacia la muerte cuando se tiene la adecuada
disposición.
La experiencia, el estudio, y la preparación ante el
evento de la muerte, sólo modifican los sentidos y
significados si hay un esfuerzo consiente en
reflexionar sobre el tema, las personas que han
demostrado tener un cambio de actitud hacia la
muerte, son aquellas que han estado expuestas a
eventos de muerte, que no importan por lo
impactantes que hallan sido a nivel emocional, sino
en cuanto a la posibilidad de reflexión e
interiorización que hallan ocasionado en el
individuo, mientras más profundamente reflexivo
sea la experiencia ante la muerte, más
posibilidades hay que se modifiquen los valores
culturales predeterminados y predisposiciones que
tenemos hacia ella.
Ahora, luego de este largo recorrido, ¿Se puede responder a nuestra
pregunta de investigación inicial?:
¿Qué conocimiento produce y qué comprensión sobre la muerte
posee, el profesional, empleado, figura social, cultural o religiosa en
su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo y el morir?
El profesional, empleado, figura social, cultural o
religiosa en su trabajo y ejercicio relacionado a la
muerte, el duelo y el morir, no produce
conocimiento sobre la muerte, sino en realidad,
conocimiento sobre la vida. El que comprende la
realidad del evento de la muerte, aprecia más la
vida, su vida como la del resto de las personas,
cambia sus actitudes, comportamientos y
percepciones ante esta. Su comprensión viene de
experiencias
intensamente
cargadas
de
implicaciones
sentimentales,
emocionales,
humanas, culturales, sociales, económicas y en
todos sus espectros antropológicos producto de la
disposición a la reflexión.
1. Adquirir un profundo y extenso conocimiento sobre los
conceptos y actitudes hacia la muerte de diferentes fuentes,
publicaciones antropológicas, psicológicas, históricas, científicas.
2. Armarse de adecuadas herramientas de análisis, entrenarse
mejor en el análisis conceptual, técnica de análisis que requiere
de mucha experiencia.
3. Tener cierto entrenamiento y asesoramiento en el desarrollo
como ejecución de entrevistas
4. Si es posible, tener experiencia previa en la ejecución de
investigación cualitativa, es un tema muy complejo para ser
abordado a la ligera por primera vez.
5. Entrenarse en el uso de las herramientas de la psicología, como
los test de ansiedad, los análisis conceptuales, los índices de
ameniza, y examinarlos bajo el enfoque apropiado.
6. Si fuera posible, abordar el tema con un equipo multidisciplinario
de profesionales, estudiar la muerte, con la ayuda del historiador,
del sociólogo, del psicólogo, del medico, del filosofo, etc. Para
poder abordar áreas que a veces muy extensas y casi inagotables.
7. Mantener siempre la sensibilidad y el respeto por el tema,
tratándolo con seriedad, ecuanimidad, y prudencia.
Antropología de la muerte, antropotanatología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIAPAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIAVictor Mejorada Lopez
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONModelos09
 
Factores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectoresFactores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectoresRosario Mocarro
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricoValery Palacios Arteaga
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMARIAJTF
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términosJanny Melo
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADAErika Sandoval Gonzalez
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)angiemandy
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)angiemandy
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIAPAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
 
Proceso enfermero de heridas
Proceso enfermero  de heridasProceso enfermero  de heridas
Proceso enfermero de heridas
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Pae vph
 
(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)(2013-10-22) El duelo (ppt)
(2013-10-22) El duelo (ppt)
 
Teorias geriatricas
Teorias geriatricasTeorias geriatricas
Teorias geriatricas
 
Envejecimiento teorias
Envejecimiento teoriasEnvejecimiento teorias
Envejecimiento teorias
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 
Factores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectoresFactores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectores
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayor
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 

Destacado

Trabajo de Antropología. La Muerte.
Trabajo de Antropología. La Muerte.Trabajo de Antropología. La Muerte.
Trabajo de Antropología. La Muerte.nlopezrey
 
El significado de la muerte en las diferentes
El significado de la muerte en las diferentesEl significado de la muerte en las diferentes
El significado de la muerte en las diferentesjudith asuncion
 
Tanatologia Muerte Y Duelo
Tanatologia  Muerte Y DueloTanatologia  Muerte Y Duelo
Tanatologia Muerte Y Duelorosalio
 
Kant emmanuel ideas para una historia universal
Kant emmanuel   ideas para una historia universalKant emmanuel   ideas para una historia universal
Kant emmanuel ideas para una historia universalMiguel Angel Zamora
 
Arqit de la cultura de la muerte
Arqit de la cultura de la muerteArqit de la cultura de la muerte
Arqit de la cultura de la muerteRafael Espinoza
 
La vida y la muerte
La vida y la muerteLa vida y la muerte
La vida y la muerteMelany Arauz
 
La vida y la muerte
La vida y la muerteLa vida y la muerte
La vida y la muerteJady Perez
 
Antropología de los negocios / industrial / corporativa / de Empresa
Antropología de los negocios / industrial / corporativa / de EmpresaAntropología de los negocios / industrial / corporativa / de Empresa
Antropología de los negocios / industrial / corporativa / de EmpresaSimón P. Hernández Leal
 
Tanatologia del siglo XXI - Marco Antonio Polo Scott
Tanatologia del siglo XXI - Marco Antonio Polo ScottTanatologia del siglo XXI - Marco Antonio Polo Scott
Tanatologia del siglo XXI - Marco Antonio Polo ScottMary Francis
 
Concepto filosófico sobre la muerte
Concepto filosófico sobre la muerteConcepto filosófico sobre la muerte
Concepto filosófico sobre la muerteMichelle Silva Cuenca
 
La cultura de la muerte
La cultura de la muerteLa cultura de la muerte
La cultura de la muerteLuis Garcia
 
Cultura de la vida versus cultura de la muerte
Cultura de la vida versus cultura de la muerteCultura de la vida versus cultura de la muerte
Cultura de la vida versus cultura de la muerteDaniel Quezada Vara
 

Destacado (20)

Trabajo de Antropología. La Muerte.
Trabajo de Antropología. La Muerte.Trabajo de Antropología. La Muerte.
Trabajo de Antropología. La Muerte.
 
El significado de la muerte en las diferentes
El significado de la muerte en las diferentesEl significado de la muerte en las diferentes
El significado de la muerte en las diferentes
 
Tanatologia Muerte Y Duelo
Tanatologia  Muerte Y DueloTanatologia  Muerte Y Duelo
Tanatologia Muerte Y Duelo
 
Kant emmanuel ideas para una historia universal
Kant emmanuel   ideas para una historia universalKant emmanuel   ideas para una historia universal
Kant emmanuel ideas para una historia universal
 
Enseñar la ciudadanía terrestre
Enseñar la ciudadanía terrestreEnseñar la ciudadanía terrestre
Enseñar la ciudadanía terrestre
 
Victor turner ii
Victor turner iiVictor turner ii
Victor turner ii
 
Cultura de muerte
Cultura de muerteCultura de muerte
Cultura de muerte
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
Arqit de la cultura de la muerte
Arqit de la cultura de la muerteArqit de la cultura de la muerte
Arqit de la cultura de la muerte
 
Religiones
ReligionesReligiones
Religiones
 
La vida y la muerte
La vida y la muerteLa vida y la muerte
La vida y la muerte
 
La vida y la muerte
La vida y la muerteLa vida y la muerte
La vida y la muerte
 
Antropología de los negocios / industrial / corporativa / de Empresa
Antropología de los negocios / industrial / corporativa / de EmpresaAntropología de los negocios / industrial / corporativa / de Empresa
Antropología de los negocios / industrial / corporativa / de Empresa
 
Tanatologia del siglo XXI - Marco Antonio Polo Scott
Tanatologia del siglo XXI - Marco Antonio Polo ScottTanatologia del siglo XXI - Marco Antonio Polo Scott
Tanatologia del siglo XXI - Marco Antonio Polo Scott
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Concepto filosófico sobre la muerte
Concepto filosófico sobre la muerteConcepto filosófico sobre la muerte
Concepto filosófico sobre la muerte
 
La cultura de la muerte
La cultura de la muerteLa cultura de la muerte
La cultura de la muerte
 
El morir
El morirEl morir
El morir
 
Cultura de la vida versus cultura de la muerte
Cultura de la vida versus cultura de la muerteCultura de la vida versus cultura de la muerte
Cultura de la vida versus cultura de la muerte
 
Budismo: Perspectiva de la Muerte
Budismo: Perspectiva de la MuerteBudismo: Perspectiva de la Muerte
Budismo: Perspectiva de la Muerte
 

Similar a Antropología de la muerte, antropotanatología

Programa antropología filosófica unab prof. dr. adolfo vasquez rocca 2011 1
Programa antropología filosófica unab prof. dr. adolfo vasquez rocca 2011 1Programa antropología filosófica unab prof. dr. adolfo vasquez rocca 2011 1
Programa antropología filosófica unab prof. dr. adolfo vasquez rocca 2011 1Adolfo Vasquez Rocca
 
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.Mercedes Torres De Perez
 
Tema 4. Naturaleza, cultura y ser humano.
Tema 4.  Naturaleza, cultura y ser humano.Tema 4.  Naturaleza, cultura y ser humano.
Tema 4. Naturaleza, cultura y ser humano.profedefilosofia
 
salud publica 3 antropologia.pptx
salud publica 3 antropologia.pptxsalud publica 3 antropologia.pptx
salud publica 3 antropologia.pptxJoseJavierMenaChan
 
LA MUERTE EN EL IMAGINARIO SANTAELENENSE
LA  MUERTE  EN EL  IMAGINARIO  SANTAELENENSELA  MUERTE  EN EL  IMAGINARIO  SANTAELENENSE
LA MUERTE EN EL IMAGINARIO SANTAELENENSEoscar jose Méndez
 
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasantropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasamelia sofia cordova cancho
 
Antropologia Cultural
Antropologia CulturalAntropologia Cultural
Antropologia Culturaltravecedo
 
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...Miguel Angel Zamora
 
Vacío Existencial - Estudiantes
Vacío Existencial - EstudiantesVacío Existencial - Estudiantes
Vacío Existencial - Estudiantescarlos.castro
 
RICARDO MOJICA ESCUELAS DE ANTROPOLOGIA
RICARDO MOJICA ESCUELAS DE ANTROPOLOGIARICARDO MOJICA ESCUELAS DE ANTROPOLOGIA
RICARDO MOJICA ESCUELAS DE ANTROPOLOGIARicardo Mojica
 
Ramas de la antropología
Ramas de la antropologíaRamas de la antropología
Ramas de la antropologíaquisro
 
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdfANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdfanamejia36767
 

Similar a Antropología de la muerte, antropotanatología (20)

Programa antropología filosófica unab prof. dr. adolfo vasquez rocca 2011 1
Programa antropología filosófica unab prof. dr. adolfo vasquez rocca 2011 1Programa antropología filosófica unab prof. dr. adolfo vasquez rocca 2011 1
Programa antropología filosófica unab prof. dr. adolfo vasquez rocca 2011 1
 
Antropología Ramas
Antropología RamasAntropología Ramas
Antropología Ramas
 
ANTROPOLOGIA Alondra Muñoz FCEyH
ANTROPOLOGIA Alondra Muñoz FCEyH ANTROPOLOGIA Alondra Muñoz FCEyH
ANTROPOLOGIA Alondra Muñoz FCEyH
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.Sofia jamie lee sined narvaez marquez  la antropologia.
Sofia jamie lee sined narvaez marquez la antropologia.
 
Tema 4. Naturaleza, cultura y ser humano.
Tema 4.  Naturaleza, cultura y ser humano.Tema 4.  Naturaleza, cultura y ser humano.
Tema 4. Naturaleza, cultura y ser humano.
 
Historia de vida exposicion
Historia de vida exposicionHistoria de vida exposicion
Historia de vida exposicion
 
salud publica 3 antropologia.pptx
salud publica 3 antropologia.pptxsalud publica 3 antropologia.pptx
salud publica 3 antropologia.pptx
 
ciencias sociales
ciencias socialesciencias sociales
ciencias sociales
 
3. definición historia inv. cualitativa
3. definición   historia inv. cualitativa3. definición   historia inv. cualitativa
3. definición historia inv. cualitativa
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
LA MUERTE EN EL IMAGINARIO SANTAELENENSE
LA  MUERTE  EN EL  IMAGINARIO  SANTAELENENSELA  MUERTE  EN EL  IMAGINARIO  SANTAELENENSE
LA MUERTE EN EL IMAGINARIO SANTAELENENSE
 
Objeto, metodo antropologia tema 03
Objeto, metodo antropologia  tema  03Objeto, metodo antropologia  tema  03
Objeto, metodo antropologia tema 03
 
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras cienciasantropologia general,social y relaciones con otras ciencias
antropologia general,social y relaciones con otras ciencias
 
Antropologia Cultural
Antropologia CulturalAntropologia Cultural
Antropologia Cultural
 
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
Cp11 vida y muerte del sujeto histórico.(el genocidio contra la unión patriót...
 
Vacío Existencial - Estudiantes
Vacío Existencial - EstudiantesVacío Existencial - Estudiantes
Vacío Existencial - Estudiantes
 
RICARDO MOJICA ESCUELAS DE ANTROPOLOGIA
RICARDO MOJICA ESCUELAS DE ANTROPOLOGIARICARDO MOJICA ESCUELAS DE ANTROPOLOGIA
RICARDO MOJICA ESCUELAS DE ANTROPOLOGIA
 
Ramas de la antropología
Ramas de la antropologíaRamas de la antropología
Ramas de la antropología
 
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdfANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y CULTURAL d.pdf
 

Antropología de la muerte, antropotanatología

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELAS DE ANTROPOLOGÍA Autor: Simón Pedro Hernández Leal Tutor: Mary Yamilet Bonilla de García Caracas, 2009
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Repasando la Antropología Es la ciencia que estudia al hombre, que busca el conocimiento de aquello que nos hace ser humanos, y utilizando diferentes técnicas metodológicas según el campo, analiza los diferentes aspectos biológicos, sociales y culturales de la realidad humana y como le afectan en diferentes contextos. La antropología, en la actualidad esta participando más como una ciencia aplicada y desempeñándose como protagonista en investigaciones multidisciplinarias.
  • 12.
  • 13. Antropología de la Muerte o Antropotanatología La antropología de la muerte es una sub-rama de la antropología, que estudia cómo el evento de la muerte, se integra en la realidad humana, como la afecta, la modifica, y la condiciona. Qué elementos se construyen alrededor del tema de la muerte (socioculturalmente construida), qué categorías, sentidos y significados poseen los diferentes ámbitos humanos, profesionales, sociales y culturales acerca de la muerte y el morir. La Antropología de la Muerte no debe ser sólo escatología
  • 14. Antropología de la Muerte o Antropotanatología La antropotanatología debe ir más allá y adentrarse en el mundo de los sentidos y significados, las implicaciones socioculturales de los términos que se usan para referirse a ella, así como la construcción sociocultural de la muerte, de la misma forma que lo ha hecho la Antropología de la Salud y la Enfermedad. Hoy en día se debería hablar de una antropología de la salud, la enfermedad y muerte (Flores-Guerrero, 2004). Por contradictorio que parezca, una antropotanatología, es necesariamente una antropología de la vida, para entender como un pueblo, sociedad o grupo de individuos entiende la muerte, debemos analizar como entienden la vida, su interpretación de la vida y la muerte, define y se refleja en una inmensa cantidad de construcciones y actividades sociales. A. K. Comaraswamy
  • 15. “Los antropólogos saben algo sobre cómo entienden la muerte algunos pueblos, no obstante no saben nada de cómo la gente ‘debería’ entenderla.” Nigel Barley Existe una ruptura en la forma que percibimos la muerte en occidente, esta “crisis de muerte”, como la llama E. Morin, es una de las problemáticas principales sobre el tema en la actualidad, negamos, evadimos y escondemos a la muerte. En ocasiones no sabemos asimilarla y ajustarla, y darle su justo lugar en nuestra cotidianidad. Los profesionales y estudiantes que trabajan en estos campos muchas veces deben construirse ellos mismos sus propios mecanismos de defensas, cargas conceptuales, capacidades y actitudes, por la ausencia de una educación para la muerte y de una Antropología de la Muerte Venezolana.
  • 16. En búsqueda de explorar como construir esta pedagogía de muerte y antropotanatología venezolana, nuestra pregunta de investigación consiste en: ¿Qué conocimiento produce y qué comprensión sobre la muerte posee, el profesional, empleado, figura social, cultural o religiosa en su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo y el morir?  Objetivo General: Analizar constructos y categorías conceptúales sobre la muerte de diferentes áreas científicas, profesionales y culturales en su ejercicio y comprensión de los procesos de duelo, la muerte y el morir; indagando en su construcción de contenidos, sentidos y significados sobre la muerte, que se producen alrededor de diferentes actitudes individuales y perspectivas (filosóficas, religiosas, científicas), analizadas bajo el enfoque tanatológico y antropológico
  • 17.  Objetivos Específicos: a) Describir diferentes experiencias, conocimientos, y actitudes de profesiones y figuras sociales que se relacionan culturalmente, socialmente y científicamente a la muerte y el morir b) Explorar e Interpretar el conocimiento de la muerte como hecho de construcción social, sus conceptos, definiciones, sentidos y significados, estudiando sus relaciones con la antropología medica, la tanatología y la Bioética. c) Construir un sólido estudio documental sobre la Muerte y el Morir, la actitudes que se le relacionan, sus implicaciones antropológicas, conceptualizaciones desde la religión, la filosofía y la ciencia explorando el cambio de valores moderno y nuevas actitudes occidentales ante la muerte, describiendo así el evento en el contexto social Venezolano.
  • 18. Nuestro contexto y universo de investigación ha sido la ciudad urbana, la metrópolis, La Gran Caracas, donde el modo de vida agitado y propia del hombre occidental moderno es evidente y establecido. Ahí hemos buscado a nuestra muestra, los documentos, como los expertos del tema que nos darán mayor amplitud y profundidad sobre el tema, para poder indagar y hacer un análisis profundo de la muerte y el morir.
  • 19. Las principales limitaciones de la investigación se ven vinculadas a la naturaleza del fenómeno de estudio: a) Es un tema muy abstracto, muy cualitativo, haciendo de su riguroso análisis una dificultad, es un fenómeno imperceptible y difícil de limitar, su estudio es principalmente por actitudes, comportamientos, lenguaje verbal y no verbal. b) Abordar la muerte desde su enfoque de conceptos, definiciones, sentidos y significados es novedoso y ha sido tratado poco extensamente, especialmente en nuestro país. c) El tema suele despertar susceptibilidades, temores, y una gama diferentes de emociones imprecisas y difíciles de predecir, lo que requiere de un tacto y de una pertinencia particular. d) La complejidad del tema es inmensa, haciendo sumamente fácil la dispersión, y dificulta a su vez el intento de indagación, análisis, sistematización y estructuración de datos no estructurados.
  • 20. La relevancia del estudio de la muerte es inherente al estudio de la vida y del hombre. Es menester destacar que el antropólogo no busca responder directamente a las interrogantes del significado de la vida y de la muerte. El conocimiento y preparación para cualquier evento crítico o traumático debería reducir su impacto, y así poder manejarlo más eficazmente y una pedagogía de la muerte podría ayudar a: a) Ofrecer información práctica que podría ser de gran valor para practicantes y profesionales que rutinaria y cotidianamente interactúan con el que muere b) Ser terapéutica, y disminuir el stress psicológico generado por estas crisis, ofreciendo a los individuos la oportunidad de confrontar y expresar sus sentimientos acerca de la muerte, para darle un sentido sano y constructivo.
  • 21. El tema de la muerte ha sido abordado desde una multiplicidad inmensa de perspectivas, ya que trata sobre el devenir ultimo del ser humano. Perspectivas de teólogos, filósofos, literatos, exegetas y pensadores a lo largo de la historia. Internacionalmente Son relativamente pocos los antropólogos que han abordado el tema de la Antropología de la Muerte. Algunos trabajos de antropólogos destacan , como el ya famoso Louis Vincent-Thomas, Edgar Morin, Nigel Barley son fundamentales a la hora del abordar el tema. Así como también Philippe Ariés, Marc Augé, Jean Baudrillard, quienes reflexionan sobre la negación y evasión del tema de la muerte en nuestras sociedades.
  • 22. Internacionalmente En psicología autores Autores como Elizabeth Kubler-Ross y Ernest Becker han dedicado estudios y varios libros con cierto tinte New Age y consolador sobre el tema de los muertos y los moribundos, y de los comportamientos humanos ante la ansiedad de la muerte. En Venezuela En Venezuela destacan los estudios sobre ansiedad ante la muerte en psicología, las escatologías indígenas venezolanas, el estudio de cuidados paliativos y moribundos, de catástrofes, de la violencia urbana, pero los estudios sobre antropología cultural de sentido y significados son poco numerosos.
  • 23. En la Universidad Central de Venezuela En la Escuela de Antropología es importante destacar la tesis de elaborada por Frank Bayola titulada el “Duelo y la morgue,” donde trabaja los duelos de los familiares de muertes violentas en la morgue de Bello Monte, clasifica las familias según sus reacciones, y da una particular importancia a la política de violencia, La extensa tesis titulada “La Muerte Secularizada” desarrollada por Marja Nuñez, donde hace un recorrido sobre las transformaciones en los modos de enterramiento en la provincia de Caracas 1787-1876, donde además se señalan ciertos cambios de las actitudes y signos del advenimiento de la Modernidad. En la Escuela de Psicología es importante señalar, muy relacionada a nuestro estudio la Tesis titulada “La muerte desde la vida. El discurso tanatológico de algunos caraqueños” de Miguel Ceberos, donde se enfoca en las creencias sincretistas, metafísicas y otras después de la vida de los habitantes de Caracas.
  • 24. Venezuela es un país que no es ajeno en absoluto al tema de la muerte Según un artículo publicado por la revista Foreign Policy Caracas encabeza en estos momentos la lista de las 5 ciudades con los índices más altos de “violencia brutal y homicida”. La capital de Venezuela, con 3,2 millones de habitantes tiene una tasa de 130 homicidios por cada 100.000 residentes, según estadísticas oficiales, señaló la revista. Le siguen, según el artículo, Ciudad del Cabo en Sudáfrica, con una tasa de homicidios de 62 por cada 100.000 habitantes; Nueva Orleans en EEUU con tasas que van de 67 a 95 por cada 100.000; Moscú con una tasa de homicidios de 9,6 por cada 100.000 habitantes, y Port Moresby en Papua Nueva Guinea con una tasa de 54 por cada 100.000 habitantes. (El Universal, 2008/10/02/).
  • 25. El contexto social es el principal condicionante para la creación y construcción de nuestros contenidos de sentidos y significado ante la muerte, la actitud del venezolano en los últimos años ha cambiado respecto al fenómeno de la muerte y el morir, principalmente por: Proceso Histórico: “La actitud ante la muerte se fue modificando a medida que se produjeron cambios en la cultural material (…). A finales del siglo XIII la provincia de Caracas posee un alto grado de religiosidad cristiana (…), con el advenimiento de la modernidad y la confluencia de una serie de factores políticos, económicos, sociales y religiosos modificaran las bases coloniales y orientara su consolidación como estado nacional y su inserción dentro del proceso capitalista mundial”. (Nuñez, 2004, P.181) Contexto social y político moderno: “El crecimiento y firmeza del fenómeno de la muerte en los últimos años, ha hecho que el venezolano haya asumido una actitud habitual, pasiva y/o de permisividad debido a la cantidad de muertes generadas por hechos violentos.” (Bayola, 2005, P.9)
  • 26.
  • 27. Primera dificultad: definir la muerte en si misma, o al menos establecer de ella unos limites claros, que nos permita obtener conocimiento especifico. La muerte es un concepto socialmente construido, que se condiciona el entorno social, vivencias personales y la cultura de un individuo. El Diccionario de la Real academia Española define la muerte como: “Muerte. (Del lat. mors, mortis). f. Cesación o término de la vida. 2. En el pensamiento tradicional, separación del cuerpo y el alma (Academia Española, 2001) Eros (Vida) Dualidad Thanatos (Muerte)
  • 28. Existe una diferencia entre conceptualizar la muerte y definir la muerte. Conceptos: La palabra concepto proviene de la voz latina conceptum que significa concebido. Es una creación mental, por medio del cual comprendemos la experiencia y damos sentido a nuestro mundo, integrando los conocimientos obtenidos, los sentimientos y emociones. Definiciones: La palabra definición proviene del latín definire que significa ‘limitar algo, delimitar’. Establece las propiedades generales y características determinantes de un objeto, sea material o inmaterial. Las definiciones suelen ser creadas a partir de los conceptos, la reunión de varios conceptos forman una definición.
  • 29. La religión conceptualiza la muerte (Indaga en su naturaleza) La ciencia define el morir (Intenta circunscribirla)
  • 30. Unidad de análisis principal, estos son el sentido y el significado Los significados Son las unidades mentales del pensamiento y del lenguaje que contienen la carga conceptual y definiciones sobre un fenómeno, en este caso la muerte. El sentido Es la justificación, la orientación y el justo lugar que este fenómeno posee para un individuo en su contexto social y cultural, lo que determinara sus comportamientos y actitudes hacia este en su mundo.
  • 31. Cada cultura, según sus creencias, sus conocimientos, su mentalidad, costumbres, estructura socio-económica así como sus inclinaciones y tendencias van a comprender, asimilar y comportarse ante la muerte de diferentes formas siguiente siempre una tendencia, una estructura aceptada y definida por el entorno sociocultural donde se desenvuelven.
  • 32. Se piensa especialmente en los historiadores de las religiones y antropólogos, que ha sido el miedo a la muerte el principal promotor de la creación, difusión y existencia de la mayoría de creencias religiosas Universalidad de los enterramientos y cultos fúnebres desde el paleolítico Hemos heredado en el occidente actual las creencias religiosas de las tradiciones del oriente próximo como la tradición egipcia, la sumerio-acadias, la del tronco cananeo, sirio-arameo, y medo-persa. Hoy en día algunas tendencias orientalistas han tenido creciente difusión y popularización El Judaísmo Tronco Abrahamaníco El Cristianismo “fue conducido hacia sus padres” Tora. “Dios no es Dios de muertos, más Dios de Vivos”. Mateo, 8:22 “De Allá somos y a ÉL, regresamos”. Corán 2:156
  • 33. La filosofía, el amor-amistad (Philo) por la sabiduría (Sophia), se ha preocupado por ser el método discursivo y racional para comprender y generar el conocimiento de la realidad, del hombre y de la vida, y por lo tanto de la muerte. “Toda la vida de los filósofos es un commentatio mortis” Platón La muerte en la Filosofía Clásica Desde el Siglo I hasta la Edad Media Los filósofos de la modernidad Galileo, Francis Bacón, Thomas Hobbes y René Descartes Sócrates, Platón, Aristóteles, Pitágoras, Heráclito. Escolástica cristiana, Santo Tomas de Aquino y San Agustín El empirismo David Hume John Locke Existencialismo Heidegger El racionalismo Emmanuel Kant Pragmatismo Sanders Pierce, William James La Filosofía Analítica Bertrand Russell, Alfred Ayer
  • 34. El Concepto y Definición de la Vida desde la Ciencia Es esencialmente una forma peculiar de la organización de la materia. Las características que se han convenido para calificar un ser como un organismo vivo es que tenga la capacidad básica para: Reproducirse, crecer, evolucionar, mantener homeostasis, y en algunos casos manifestar movimiento. Fin de la vida y el comienzo de la muerte desde la biología Los avances de la ciencia y especialmente las técnicas biológicas, bioquímicas, inmunológicas, quirúrgicas y medicas ha causado un cambio cultural en lo que tradicionalmente se entendía como un individuo muerto. Hoy en día se maneja el concepto de muerte encefálica (ausencia de actividad cerebral).
  • 35. La Muerte Biológica en el Hombre La Biología nos enseña que el morir no es un suceso instantáneo, sino en realidad un proceso acumulativo que se prolonga en el tiempo. La llamada Muerte Absoluta seria el fin de toda actividad biológica, la cual puede tomar mucho tiempo. I. La Muerte Clínica: Estado de pulso palpable (Muerte aparente). Con reanimación, la muerte clínica es temporal, pero con casi falta total de oxigeno en la sangre (anoxia) y muerte tisular (isquemia) la muerte clínica es entonces el paro cardiaco con duración de varios minutos, sin posibilidades de reanimación. TRIPODE DE BICHAT II. La Muerte Encefálica: Es el daño cerebral irreparable, usualmente la reanimación cardio-pulmonar esta relacionada a la reactivación del cerebro. III. La Muerte Somática: Es la etapa final y absoluta, la necrosis con un efecto acumulativo e irreversible. Ausencia irreversible de las funciones bioquímicas y electrofisiológicas del sistema nervioso, incluyendo el tallo cerebral. La muerte total sin embargo, para algunos autores como Louis-Vincent Thomas, es la desaparición completa de todas las células vivas.
  • 36. La psicología, la psiquiatría y disciplinas psicoanalíticas, se han ido interesando en la condición clínica-psicológica de los moribundos, los cuidados paliativos y de la necesidad de atender la ansiedad ante la muerte para atenuar sus dolorosas consecuencias emocionales y así evitar duelos patológicos y otros desordenes. Sigmund Freud por ejemplo estableció la teoría sobre las pulsiones de vida, explica que el comportamiento humano estaba motivado por pulsiones que perpetúan la vida del sujeto, (comida, agua y sexo). La sociología y la demografía ajustan la muerta a la naturaleza como una necesidad biológica y evolutiva, como Thomas Robert Malthus, que explica que las epidemias, guerras, catástrofes colaboran a mantener el equilibrio endógeno de las sociedades humanas Este acercamiento de la muerte, fue al menos un comienzo un desenlace de interesarse sobre los proceso mentales que orbitan alrededor del fenómeno, hoy en día se centra en encontrar sentidos, significados al temor y la ansiedad. S. Freud T. R. Malthus
  • 37. El concepto legal y jurídico de la muerte es importante para comprender sus sentidos y significados en la sociedad actual, en este campo en particular la muerte se sostiene sobre el concepto medico-biológico de la muerte y el morir, por la necesidad de validar y comprobar con precisión el óbito de una persona por intereses prácticos que muchas veces obedecen a razones de orden económico (Patrimonio y Herencia)). El Sistema de Premoriencia: “sobrevive el más fuerte”. (Método Europeo, Código Civil Francés) El Sistema de Conmoriencia “todas las personas murieron al mismo tiempo” Usado en Venezuela  Se extingue la Personalidad de sujeto  Se abre la sucesión del difunto (Herencia) Los efectos jurídicos de la muerte  Se extinguen los derechos, deberes y relaciones extra patrimoniales  Se inicia la tutela jurídica específica del cadáver y de la memoria del difunto
  • 38. Hoy en día se dice que occidente ha perdido “la cultura de la muerte”, este cambio de percepción destaca cuando se comparan sociedades tradicionales con la modernas, (la mayoría de los estudios sobre la muerte en antropología se dedican a esto). Se suele identificar el origen de esta situación a diferentes causas, pero principalmente a: La disminución de la influencia las instituciones religiosas La adopción de nuevas tendencias de pensamiento y filosofía El avance y desarrollo de la Ciencia Moderna Los Nuevos modelos socioeconómicos; El Pragmatismo y el agitado e industrializado modo de vida occidental René Guénon
  • 39. Antropología aplicada a la investigación, análisis y desarrollo de teorías sobre las valoraciones, construcciones sociales y las representaciones culturales de la salud, la enfermedad y el morir. La etiopatología del dolor y la enfermedad poseen causas múltiples, donde entran las biológicas, las ecológicas, las sociales, culturales, psicológicas, etc. El desarrollo de la medicina y la sensación de inmortalidad La Ansiedad de Muerte como Enfermedad Social
  • 40. La bioética es una rama de la ética aplicada a los nuevos dilemas médicos, biológicos y ecológicos de la posmodernidad. El término fue acuñado por el Dr. Van Ressencaer Potter (1970) entiendo por ella: “disciplina práctica para salvaguardar a los seres vivos incluyendo al hombre y al medio ambiente”. Sus 3 principios son: 1. Beneficencia y no maleficencia 2. Autonomía, con libertad en la decisión del médico, el enfermo y sus familiares 3. Justicia, con una equitativa distribución de los recursos económicos, técnicos y humanos en la atención de la salud. La distansia La eutanasia Ortotanasia Suicidio Asistido Sobre la muerte encefálica, la perdida de la mente y la conciencia Donación de órganos
  • 41.
  • 42. Recordando la pregunta de investigación: “¿Qué conocimiento produce y qué comprensión sobre la muerte posee, el profesional, empleado, figura social, cultural o religiosa en su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo y el morir?” El enfoque cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.529-530) El enfoque cualitativo: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”, es decir “el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con la que observa que ocurre. (Ibídem)
  • 43. Se ha seguido para este tipo de investigación, el enfoque cualitativo para la selección de variables, es decir, los datos que deseamos interpretar y analizar poseen una naturaleza no cuantificable como unidades de estudio, son aspectos internos y subjetivos de las personas que muchas veces son construidos social y culturalmente procesos significados Imágenes mentales vivencias experiencias creencias conceptos sentidos definiciones interacciones percepciones emociones
  • 44. La población que se ha planteado para conocer más sobre el tema de la muerte, es el del profesional, empleado, figura social, cultural o religiosa en su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo y el morir.
  • 45. En la investigación cualitativa este tipo de muestra es llamada muestra de expertos, así como muestra de casos tipo La muestra de expertos: En ciertos estudios es necesaria la opinión de individuos expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p.556) La muestra de casos-tipo: Se utiliza en estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. En estudios de perspectiva fenomenológica, donde el objetivo es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social, el uso de muestras tanto de expertos como de casos-tipo es frecuente. (Ibídem)
  • 46. “En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística. Lo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad. Por lo tanto se pretende calidad en la muestra, más que cantidad”. (Ibídem, p.563) Para la elección de nuestra muestra hemos tomado en cuenta los 3 factores clásicos que suelen determinar el número de casos. 1. Capacidad operativa de recolección y análisis 2. El entendimiento del fenómeno 3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis (la muerte) Se entrevistaron profesionales en el tema, personas que ejercieran oficios relacionados a la muerte, o figuras sociales involucradas con la muerte y el morir hasta alcanzar la saturación de categorías. (10 entrevistas)
  • 47.
  • 48.
  • 49. En este tipo de investigación, el principal instrumento de recolección de datos es el mismo investigador Las entrevistas •Entrevista semi-estructurada •Entrevista abierta En nuestras entrevistas hemos utilizado 3 factores centrales para llevar la estructura de la conversación: Mp3 SONY ICD-P series. 1.Los conceptos y definiciones de muerte de la persona 2.Las actitudes, sentimientos y emociones de la persona ante la muerte 3.Las experiencias más significativas, relacionada al evento vividas QSR NVivo 8
  • 50. Escala de ansiedad ante la muerte Se ha utilizado para medir la dimensión de la ansiedad ante la muerte, la Escala revisada de Ansiedad ante la muerte de james. A. Thorson y F. C. Powell. Es una versión revisada y mejorada de la escala mas utilizada en el mundo de ansiedad ante la muerte, aquella diseñada por Donald Templer en 1970. Se administró la escala a 3 grupos, 1.profesionales de la muerte 2.grupo de estudiantes de antropología de pregrado del departamento de antropología física 3.estudiantes del 7mo semestre de comunicación social. La escala revisada consiste en 25 ítems de verdadero-falso, que se califican dándole un punto a las respuestas que indicaban ausencia de ansiedad, dos a los ítems en blanco y tres a las que indicaban ansiedad; así, hay un rango posible de 25 a 75, donde las puntuaciones mas altas indican mayor ansiedad.
  • 51. Manual de análisis de constructos sobre la muerte La herramienta fundamental para el análisis de nuestras entrevistas,, fue una herramienta desarrollada por la psicología, y publicada en diversas revistas antropológicas para estudiar la cultura de la muerte de un individuo. Es un sistema de análisis de construcción de los sentidos y significados de la muerte, y se publico en el “manual de análisis de contenidos de los constructos sobre la muerte” ideado por R. A Neimeyer, Fontana y Gold en 1984.
  • 52. Primer Nivel del Análisis Conceptual Se analiza cada segmento, se identifica la unidad y se extrae su significado, naturaleza, patrones relaciones, etc. De estos datos surgen las categorías. Si la unidad de análisis es un actitud, o una sensación como por ejemplo “dolor ante la muerte”, la clasificaríamos en una categoría conductual llamada “sufrimiento”, de esta manera se va construyendo el plano de categorías de análisis. Cuando tenemos varias categorías a estas se le asignan códigos para diferenciarlas entre si, por ejemplo categoría [6]: Sufrimiento, que puede ser alto (a) y si es bajo (b), por lo tanto si se dice “mucho dolor” se codifica (6a). Dr. Robert Neimeyer
  • 53. Segundo Nivel del Análisis Conceptual. En el segundo nivel, se trabaja directamente con las categorías, lo que implica comparar , para de esta forma agruparlas por sus relaciones, diferencias y semejanzas. Hasta llegar a la saturación de categorías y cuantificar su nivel de aparición y repetición para que nos indique tendencias e inclinaciones cualitativas.
  • 54. Las categorías afectivo-sentimentales, indican actitudes y conductas, estas actitudes pueden ser clasificadas en 2 temas, que se subdividen en 5 sub-categorías diferentes para cada concepción y aproximación ante la muerte. Aproximación positiva Aceptación de la muerte Aproximación neutral Aproximación negativa Actitud de negación Negación de la muerte Actitud Evasiva
  • 55. CATEGORIAS DEFINICIONES a. Con propósito: constructos que tratan el sentido de la muerte, su justificación ética, psicológica o natural. 1. Propósito 2. Evaluación b. Sin propósito: constructos que sugieren la falta de significado de la muerte, su falta de justificación o necesidad. CATEGORIAS 3. Estado emocional 1. Propósito 4. Aceptación a. Positiva: constructos que sugieren una evaluación de la muerte como buena o apreciada. DEFINICIONES b. Negativa: constructos que tienen que ver con una evaluación de la muerte como no valorada o “mala”. a. Con propósito: constructos que tratan el sentido de la muerte, su justificación ética, psicológica o natural. b. Negativo: constructos que sugieren un estado emocional negativo b. Baja: constructos que representan la muerte como algo que se ha de rechazar, se ha de oponer resistencia. (miedo) b. Sin propósito: constructos que sugieren la falta de significado de la muerte, su falta de justificación o necesidad. a. Alta: constructos que sugieren el logro de cierta comprensión de la muerte 5. Comprensión a. Positiva: constructos que sugieren una evaluación de la muerte como buena o apreciada. b. Baja: constructos que expresan falta de comprensión de la muerte. a. Alto: constructos que sugieren que la muerte es dolorosa o que produce sufrimiento. 2. Evaluación 6. Sufrimiento b. Negativa: constructos que tienen que ver con una evaluación de la muerte como no valorada o “mala”. b. Bajo: constructos que implican que la muerte no es dolorosa o produce un sufrimiento mínimo. a. Alto: constructos que denotan implicación personal en la muerte. 7. Implicación Personal b. Baja: constructos que representan la muerte como remota o como no perteneciente al yo. a. Intervalo largo: constructos que sugieren que se anticipa la muerte 3. Estado emocional 8. Expectativa temporal b. Negativo: constructos que sugieren un estado emocional negativo b. Intervalo corto: constructos que sugieren que no se anticipa la muerte a. Alta: constructos que tienen que ver con que la muerte es algo cierto. 9. Certidumbre b. Baja: constructos que representan la muerte como algo que se ha de rechazar, se ha de oponer resistencia. (miedo) a. Existencia: constructos que tienen que ver con que la continuidad de la vida, como una vida después de la muerte. 4. Aceptación 10. Existencia b. Inexistencia: constructos que tienen que ver con la finalidad de la muerte a. Alta: constructos que enfatizan el grado de elección personal implicado en la muerte. 11. Elección a. Alta: constructos que sugieren el logro de cierta comprensión de la muerte b. Baja: constructos que enfatizan la ausencia de elección personal. a. Especificad: constructos que tienen que ver con la unicidad de la muerte. 5. Comprensión 12. Especificidad b. Baja: constructos que expresan falta de comprensión de la muerte. b. General: constructos que sugieren la generalidad de la muerte. a. Alto: constructos que tienen que ver con el impacto de la muerte. 13. Impacto b. Bajo: constructos que implican que la muerte tiene un impacto mínimo. Categorías y definiciones en el “Manual de análisis de contenidos de los constructos sobre la muerte” (R.A. Neimeyer, Fontana y Gold, 1984). a. Conocida: constructos que sugieren que la causa física de la muerte es conocida o explicada. 14. Causalidad. b. Desconocida: constructos que implican que la causa física de la muerte es inespecífica o desconocida. Constructos que sugieren un retrato optimista de la muerte, pero calificado de manera que este retrato positivo parece estar reñido con las verdaderas creencias, sentimientos o miedos del sujeto. 15. Ilusiones
  • 56. CATEGORIAS DEFINICIONES a. Alto: constructos que sugieren que la muerte es dolorosa o que produce sufrimiento. 6. Sufrimiento b. Bajo: constructos que implican que la muerte no es dolorosa o produce un sufrimiento mínimo. a. Alto: constructos que denotan implicación personal en la muerte. 7. Implicación Personal b. Baja: constructos que representan la muerte como remota o como no perteneciente al yo. a. Intervalo largo: constructos que sugieren que se anticipa la muerte 8. Expectativa temporal 9. Certidumbre b. Intervalo corto: constructos que sugieren que no se anticipa la muerte a. Alta: constructos que tienen que ver con que la muerte es algo cierto. a. Existencia: constructos que tienen que ver con que la continuidad de la vida, como una vida después de la muerte. 10. Existencia b. Inexistencia: constructos que tienen que ver con la finalidad de la muerte
  • 57. CATEGORIAS 11. Elección DEFINICIONES a. Alta: constructos que enfatizan el grado de elección personal implicado en la muerte. b. Baja: constructos que enfatizan la ausencia de elección personal. a. Especificad: constructos que tienen que ver con la unicidad de la muerte. 12. Especificidad b. General: constructos que sugieren la generalidad de la muerte. a. Alto: constructos que tienen que ver con el impacto de la muerte. 13. Impacto b. Bajo: constructos que implican que la muerte tiene un impacto mínimo. a. Conocida: constructos que sugieren que la causa física de la muerte es conocida o explicada. 14. Causalidad. 15. Ilusiones b. Desconocida: constructos que implican que la causa física de la muerte es inespecífica o desconocida. Constructos que sugieren un retrato optimista de la muerte, pero calificado de manera que este retrato positivo parece estar reñido con las verdaderas creencias, sentimientos o miedos del sujeto.
  • 58. Ejemplo: En este texto se analizan los constructos ante la muerte de un estudiante de Neimeyer, y se agregan las categorías: “La muerte para mi es el fin (inexistencia); algunos han llenado su vida todo lo posible. La muerte hiere a mucha gente (mucho sufrimiento), haciéndoles sentirse vacíos (falta de propósito y fuerte impacto) y solos (estado emocional negativo) en a vida, algo que todo el mundo ha de sufrir (fuerte certidumbre), tanto si quieren afrontarlo como si no”. “La muerte para mi es el fin (10b); algunos han llenado su vida todo lo posible. La muerte hiere a mucha gente (6a), haciéndoles sentirse vacíos (2b, 13a) y solos (3b) en a vida, algo que todo el mundo ha de sufrir (9a), tanto si quieren afrontarlo como si no (11b)”.
  • 59. Actitudes de Negación Actitudes de Negación Actitud Evasiva Esto es evitar en lo posible el tema de la muerte, alejarlo, verlo como ajeno, a pesar de tener un conocimiento de la propia mortalidad, el abordar el tema del fin de la vida es conscientemente y deliberadamente soslayado. Ya sea porque produce ansiedad o incomodidad. Actitud Negativa Consiste en negar la muerte, no aceptarla como parte del ciclo vital, sino como un acontecimiento fuera de la naturalidad de la vida, un al cual el hombre esta expuesto, pero que sin embargo es ajeno, se caracteriza por mucho miedo y angustia.
  • 60. Actitudes de Aceptación Actitudes de Aceptación Aceptación de Acercamiento (Positiva) Suele implicar la creencia de una vida feliz después de la muerte, en la reunión con los familiares fallecidos, este tipo de aceptación esta íntimamente al grado de creencias y practicas socio-religiosas. Esta actitud suele disminuir la ansiedad en personas que tienen una fe muy fuerte, el caso opuesto es aquellos que tienen una sólida creencia de la inexistencia después de la muerte.
  • 61. Actitudes de Aceptación Actitudes de Aceptación Aceptación de Escape (Negativa) Suele aparecer cuando la vida se experimenta llena de dolor, de sufrimiento y miseria. En condiciones insoportables, la muerte puede verse como un escape, una alternativa bienvenida para finalizar con el sufrimiento, ya sea físico o psicológico. Este tipo de actitud, da una evaluación positiva a la muerte y a su ves una evaluación negativa hacia la vida, suele ser la actitud tomada por personas que están bajo mucho sufrimiento mental y físico, o en pacientes psiquiátricos con tendencias suicidas y otros trastornos patológicos de la personalidad y de la conducta.
  • 62. Actitudes de Aceptación Actitudes de Aceptación Aceptación Neutral Es aquella donde la muerte es sencillamente integrada a la vida desde un punto de vista ecuánime y equilibrado, no se le teme ni se le busca con anticipación, se le acepta como un hecho inevitable y certero de la existencia, y se intenta en su comprensión, valorar la vida y sacarle el máximo provecho. Se suele aceptar que un logro de la superación y éxito personal es la aceptación de la muerte que permite encontrar un significado personal a la vida, y de esta forma conducirse con el propósito de alcanzar los bienes, recompensas y alegrías que esta vida proporciona.
  • 63. Odontólogo Forense ODONTOLOGO A B 7 6 6 6 NIVELES 5 5 4 3 3 3 3 2 2 2 2 1 1 0 SI O NE S A D 15 .IL U SU A LI D C TO A A D 13 .IM PA 14 .C 12 .E S PE C IF IC ID IO N C C IA 11 .E LE C IS TE N 10 .E X U M B R E A L TI D EC 9. C ER TA TI VA TE M PO PE IO N C 0 B 0 3 6 0 0 0 3 3 0 2 4 6 5 0 0 8. EX P C A R A L 0 0 R SO N N TO 0 0 IM IE SI O N 6. S U FR C O M PR EN TA 5. C C EP 0 7. IM PL I IO N 0 A L IO N 4. A D O VA EM O C LU A C IO N 0 3. ES TA 2. E 1. P R O PO SI TO 0 0 1 GRUPO: ODONTOLOGO CATEGORIAS A 1.PROPOSITO 0 2.EVALUACION 1 3. ESTADO EMOCIONAL 0 4.ACEPTACION 2 5.COMPRENSION 5 6.SUFRIMIENTO 0 7.IMPLICACION PERSONAL 3 8. EXPECTATIVA TEMPORAL 1 9. CERTIDUMBRE 0 10.EXISTENCIA 1 11.ELECCION 3 12.ESPECIFICIDAD 13.IMPACTO 6 14.CAUSALIDAD 7 15.ILUSIONES 1 CATEGORIAS Aceptación Neutral
  • 64. Antropólogo Forense I Antropologo Forense I 4,5 GRUPO: ANTROPOLOGO FORENSE I 4 CATEGORIAS Niveles 2 1,5 1 0,5 1. P R O PO SI 2. TO EV 3. AL ES U TA AC D IO O N EM O C IO N 4. AL AC EP TA 5. C C IO O N M PR EN SI 6. 7. SU O IM N PL FR IC IM AC IE 8. N IO EX TO N PE PE C R TA SO TI N VA AL TE M PO 9. C RA ER L TI D U M BR 10 .E E XI ST EN C 11 IA .E LE 12 C .E C IO SP N EC IF IC ID AD 13 .IM PA 14 C TO .C AS U AL ID AD 15 .IL U SI O N ES 0 Categorias 2 2.EVALUACION 3. ESTADO EMOCIONAL 2 0 0 3 4.ACEPTACION 0 1 4 0 0 0 1 1 8. EXPECTATIVA TEMPORAL A B 0 6.SUFRIMIENTO 7.IMPLICACION PERSONAL 2,5 B 5.COMPRENSION 3 A 1.PROPOSITO 3,5 0 0 9. CERTIDUMBRE 0 0 10.EXISTENCIA 4 2 11.ELECCION 0 0 12.ESPECIFICIDAD 13.IMPACTO 0 1 2 3 14.CAUSALIDAD 4 2 15.ILUSIONES 1 0 Aceptación Neutral
  • 65. Antropólogo Forense II Antropologo II A B 12 10 Niveles 8 6 4 2 3. E 2. E 1. PR O PO SI TO VA LU ST AC AD IO O N EM O C IO N 4. AL AC EP TA 5. C C IO O N M PR EN SI 6. 7. O SU IM N FR PL IC IM AC IE 8. N IO TO EX N PE PE C R TA SO TI N VA AL TE M PO 9. R C AL ER TI D U M BR 10 E .E XI ST EN C IA 11 .E LE 12 C C .E IO SP N EC IF IC ID AD 13 .IM PA C 14 TO .C AS U AL ID AD 15 .IL U SI O N ES 0 GRUPO: ANTROPOLOGO FORENSE II CATEGORIAS A B 1.PROPOSITO 3 0 2.EVALUACION 0 2 3. ESTADO EMOCIONAL 0 10 4.ACEPTACION 0 3 5.COMPRENSION 3 2 6.SUFRIMIENTO 8 0 7.IMPLICACION PERSONAL 0 1 8. EXPECTATIVA TEMPORAL 0 1 9. CERTIDUMBRE 0 0 10.EXISTENCIA 0 1 11.ELECCION 0 2 12.ESPECIFICIDAD 0 3 13.IMPACTO 4 0 14.CAUSALIDAD 6 0 15.ILUSIONES 0 0 Categorias Aceptación Neutral
  • 66. Psiquiatra Psiquiatra A B GRUPO: PSIQUIATRA 14 CATEGORIAS Niveles ST EN C IA 11 .E LE 12 C C .E IO SP N EC IF IC ID AD 13 .I M PA C 14 TO .C AS U AL ID AD 15 .IL U SI O N ES EX I M BR E 10 . PO 9. C ER TI D U RA L N AL TE M 8. E XP EC TA TI VA N PE R SO N TO N C AC IO SI O 7. IM PL I 6. SU FR IM IE N EN IO M PR 5. C O EP TA C C IO N AL EM O O ST AD 4. AC AC VA LU 2. E 3. E 1. PR O PO SI TO IO N 0 Categorias 2 4 1 1 1 2 3 0 2 0 4 5 8 2 9. CERTIDUMBRE 4 0 10.EXISTENCIA 2 11.ELECCION 1 1 1 12.ESPECIFICIDAD 4 0 13.IMPACTO 2 0 6.SUFRIMIENTO 7.IMPLICACION PERSONAL 8. EXPECTATIVA TEMPORAL 4 0 5.COMPRENSION 6 1 4.ACEPTACION 8 B 2.EVALUACION 3. ESTADO EMOCIONAL 10 A 1.PROPOSITO 12 6 1 14.CAUSALIDAD 6 0 15.ILUSIONES 0 0 0 2 Aceptación Neutral
  • 67. Medico Forense Medico Forense A B 6 5 Niveles 4 3 2 1 4. A IO N AL C EP TA 5. C C IO O N M PR EN SI 6. 7. O SU IM N FR PL IC IM AC IE 8. N IO TO EX N PE PE C R TA SO TI N VA AL TE M PO 9. R C AL ER TI D U M BR 10 E .E XI ST EN C IA 11 .E LE 12 C C .E IO SP N EC IF IC ID AD 13 .IM PA C 14 TO .C AU SA LI D AD 15 .IL U SI O N ES ST A D O EM O C U VA L 2. E 3. E 1. P R O PO SI AC IO TO N 0 GRUPO: MEDICO FORENSE CATEGORIAS A B 1.PROPOSITO 0 2 2.EVALUACION 0 1 3. ESTADO EMOCIONAL 0 3 4.ACEPTACION 0 4 5.COMPRENSION 0 1 6.SUFRIMIENTO 5 1 7.IMPLICACION PERSONAL 0 1 8. EXPECTATIVA TEMPORAL 0 1 9. CERTIDUMBRE 0 0 10.EXISTENCIA 0 0 11.ELECCION 0 2 12.ESPECIFICIDAD 0 1 13.IMPACTO 0 1 14.CAUSALIDAD 2 0 15.ILUSIONES 0 0 Categorias Aceptación Neutral
  • 71. ADMINISTRADOR FUENEBRE Administrador Funebre A B GRUPO: EMPRESARIO FUNEBRE 4,5 4 3,5 3 Niveles 2,5 2 1,5 1 0,5 O C EM O AD IO N 4. AL AC EP TA 5. C C IO O N M PR EN SI 6. 7. O SU IM N FR PL IC IM AC IE 8. N IO EX TO N PE PE C R TA SO TI N VA AL TE M PO 9. R C AL ER TI D U M BR 10 E .E XI ST EN C IA 11 .E LE 12 C C .E IO SP N EC IF IC ID AD 13 .IM PA C 14 TO .C AS U AL ID AD 15 .IL U SI O N ES IO N AC VA LU 3. ES T 2. E 1. P R O PO SI TO 0 Categorias CATEGORIAS 1.PROPOSITO 2.EVALUACION 3. ESTADO EMOCIONAL 4.ACEPTACION 5.COMPRENSION 6.SUFRIMIENTO 7.IMPLICACION PERSONAL 8. EXPECTATIVA TEMPORAL 9. CERTIDUMBRE 10.EXISTENCIA 11.ELECCION 12.ESPECIFICIDAD 13.IMPACTO 14.CAUSALIDAD 15.ILUSIONES A 1 1 B 0 0 0 2 2 2 4 2 0 1 0 0 1 0 1 0 0 3 0 0 2 0 0 3 0 2 0 0 Aceptación Neutral
  • 72. SACEDORTE SACERDOTE A GRUPO: SACEDORTE B 20 CATEGORIAS 1 3 1 2.EVALUACION 1 1 3 3. ESTADO EMOCIONAL 2 1 7 4.ACEPTACION 3 1 5.COMPRENSION 4 0 6.SUFRIMIENTO 1 1 0 7.IMPLICACION PERSONAL 8. EXPECTATIVA TEMPORAL 1 0 5 2 9. CERTIDUMBRE 3 0 10.EXISTENCIA 1 8 1 11.ELECCION 1 8 12.ESPECIFICIDAD 0 3 13.IMPACTO 16 B 1.PROPOSITO 18 A 3 4 14.CAUSALIDAD 2 2 15.ILUSIONES 0 0 14 Niveles 12 10 8 6 4 2 3. E 2. E 1. PR O PO SI TO VA LU ST AC AD IO O N EM O C IO N 4. AL AC EP TA 5. C C IO O N M PR EN SI 6. 7. O SU IM N FR PL IC IM AC IE 8. N IO TO EX N PE PE C R TA SO TI N VA AL TE M PO 9. R C AL ER TI D U M BR 10 E .E XI ST EN C IA 11 .E LE 12 C C .E IO SP N EC IF IC ID AD 13 .IM PA C 14 TO .C AS U AL ID AD 15 .IL U SI O N ES 0 Categorias Aceptación Positiva
  • 73. ANALISIS DE LAS ESCALAS DE ANSIEDAD Para complementar el estudio, se ejecutó una escala de ansiedad ante la muerte a estudiantes de la Escuela de Antropología, en el departamento de antropología física, a estudiantes de comunicación social, y a expertos, profesionales y empleados forenses o fúnebres
  • 74. ANALISIS DE LAS ESCALAS DE ANSIEDAD ANTROPOLOGIA DEPARTAMENTO DE FISICA (n:17) EDAD (AÑOS) 21 43 39 22 41,4 42 21 41 32 37 19 37 21 39 22 39 22 43 23 41 19 65 22 47 25 39 22 PROMEDIO TOTAL 43 23 PROMEDIO 43 22 SEXO FEMENINO (n:12) 22 22 PROMEDIO 39 23 SEXO MASCULINO (n: 5) INDICE 49 22,6 43,3 22,4 42,7 25 a 75 pts., donde las puntuaciones mas altas indican mayor ansiedad.
  • 75. ANALISIS DE LAS ESCALAS DE ANSIEDAD ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (n:18) EDAD (AÑOS) INDICE 21 53 23 55 26 46 19 39 31 39 27 69 23 35 29 51 23 63 24,7 50,0 22 41 26 52 24 51 29 37 23 49 25 57 20 55 22 41 21 59 29 59 PROMEDIO 24,1 50,1 PROMEDIO TOTAL 24,4 50,1 SEXO MASCULINO (n:8) PROMEDIO SEXO FEMENINO (n:12) 25 a 75 pts., donde las puntuaciones mas altas indican mayor ansiedad.
  • 76. ANALISIS DE LAS ESCALAS DE ANSIEDAD EXPERTOS EN EL TEMA DE (n:9) EDAD (AÑOS) INDICE 22 43 36 49 54 32 28 38 48 49 37,6 42,2 40 47 38 41 30 42 60 42 PROMEDIO 42,0 43,0 PROMEDIO TOTAL 39,6 42,6 SEXO MASCULINO (n: 5) PROMEDIO SEXO FEMENINO (n:4) 25 a 75 pts., donde las puntuaciones mas altas indican mayor ansiedad.
  • 77. TOTALES CATEGORIAS A B 1.PROPOSITO 26 11 2.EVALUACION 17 16 3. ESTADO EMOCIONAL 5 4.ACEPTACION 5.COMPRENSION 6.SUFRIMIENTO 13 31 34 2 39 2 7.IMPLICACION PERSONAL 12 14 8. EXPECTATIVA TEMPORAL 9. CERTIDUMBRE 22 21 13 0 10.EXISTENCIA 11.ELECCION 30 16 18 32 12.ESPECIFICIDAD 5 13.IMPACTO 14.CAUSALIDAD 15.ILUSIONES 37 26 32 5 5 74 19
  • 79. 1. La muerte tiene un propósito: Los resultados parecen indicar que existe una mayor tendencia a considerar la muerte como obedeciendo a algún tipo de ley natural de la vida, una lógica ética, o una misión que las personas vienen a cumplir, sin embargo a veces la violencia, los accidentes, las muertes de niños hacen conflicto y se ve la muerte como un evento que no tiene una justificación. 2. La muerte no es buena ni es mala: Los resultados parecen indicar una neutralidad en los constructos de la muerte, una compensación de balance, a veces la muerte puede verse como mala, arrebatadora y cruel, y otras veces como liberadora del dolor, el final esperado a otro estado de existencia.
  • 80. 3. La muerte es dolorosa: en los discursos se suele expresar la muerte como un fenómeno cargado de sentimientos emocionales negativos, de profundo dolor, perdida, sufrimiento sentimental, y vacío. Eso no hace negativa a la muerte en su evaluación. Pero le agrega una intensa carga emotiva y sentimental. 4. La muerte es parte de la vida: El alto nivel de cargas de comprensión indica que la mayoría de nuestros entrevistados ven a la muerte como parte de un proceso mayor, no le temen, ni le dan la bienvenida.
  • 81. 5. Puede casar gran sufrimiento: En los constructos sobre la muerte, hay una alta frecuencia del sufrimiento, la enfermedad, la agonía, el dolor físico y sentimental, la muerte no siempre es un final tranquilizador, se teme mucho no a la muerte en si misma, sino al dolor que esta puede causar en nosotros como mortales y en nuestros familiares, y se busca éticamente y moralmente evitar este dolor y atenuarlo en lo posible. Llevar a las personas a una “buena muerte”, dignificante y pacifica. 6. La muerte y el tiempo: Existe un balance entre las categorías que indican una anticipación ante la muerte y la que indican su imprevisibilidad.
  • 82. 7. Lo único seguro es la muerte: La totalidad de discursos siempre se refirieron a la muerte como una certeza, y no hubo categorías que la ubicaran como un evento que no fuera del todo seguro y cierto. Esto cumple con el popular adagio “lo único seguro es la muerte”. 8. Hay esperanza de algo más: La mayoría de los entrevistados reflejaron una disposición positiva hacia la esperanza en el más allá, estableciendo esto como una posibilidad incierta, pero no descartable, a veces causando conflicto entre sus propias creencias, conocimientos, miedos o sentimientos de la persona.
  • 83. 9. Tenemos poco control ante la muerte: La categoría de elección, sugiere que hay una alta tendencia a construir la muerte como un hecho que no podemos controlar, que nos toma imprevistos, que tenemos una hora que esta escrita y es un destino insalvable, sin embargo si se cree que la muerte puede retrasarse, por medio del cuidado de la salud, de la moderación de la conducta y la precaución social. 10. La muerte y el morir nos es común a todos: Se suele hablar de la muerte mas refiriéndose a la muerte de los demás, como una generalidad que nos alcanza a todos, se suele hablar un poco menos de la muerte de nosotros mismos, aunque tenemos un nivel balanceado de implicación personal, conociéndonos como mortales y no ajenos a ella.
  • 84. 11. La muerte suele ser impactante: Aunque no siempre, la muerte causa gran impacto, deja una marcada huella e impresión dependiendo del tipo de muerte en la psique del hombre, aunque este impacto va disminuyendo con la experiencia, siempre es impresionante, se refleja en los sueños, en los temores y sentimientos de las personas, incluso en aquellos que trabajan cotidianamente con ella, nos impresiona naturalmente.
  • 85. 12. La muerte obedece a la causa y efecto: Los discursos y constructos de la muerte sugieren que la muerte es el efecto de una causa identificada, ya sea una enfermedad, un accidente o algún otro tipo de elemento, lo que indica que la muerte no es mitificada como un evento de origen desconocido, sino que obedece a reglas fisiológicas reconocibles e identificables. Esto coincide con que la mayoría de nuestros entrevistados eran forenses y científicos cuya percepción de la muerte, esta siempre asociada a una causa física especifica, identificable y aislable. Las actitudes suelen ser principalmente de Aceptación Neutral
  • 86. 1. Aspectos culturales que modifican nuestra percepción de la muerte. Violencia La violencia esta íntimamente ligada con el tema de la muerte en Venezuela, hasta el punto que es casi imposible hablar de la muerte, sin que eventualmente el aspecto de la violencia social salga a relucir Socio-económico El morir hoy en día se traduce en un valor intensamente económico, “las empresas de la muerte”, el “mercado de la muerte”, en estos días morir es costoso, se paga sentimentalmente, se paga económicamente, se paga con nuestra salud
  • 87. 1. Aspectos culturales que modifican nuestra percepción de la muerte. El individualismo En nuestros días, la muerte es una experiencia muy solitaria, la perdida de los antiguos valores familiares que acompañaban al anciano y se le despedía en un ambiente familiar La agitada modernidad La modernidad, el capitalismo, la cultura de la vida, de la producción que da preponderancia a la juventud y basa la sociedad en competencia, las nuevas estructuras paradigmáticas occidentales, han hecho una re-estructuración muy profunda de nuestros valores culturales, de nuestros sentidos y significados hacia la muerte
  • 88. 2. La producción del conocimiento de la muerte no es unilateral, la experiencia no es determinante. Esta investigación nos ha comprobado, que a pesar que se trabaje con los muertos, con cadáveres, con moribundos, la comprensión de la muerte, su entendimiento, su competencia ante el fenómeno esta condicionada por una gran cantidad de factores, donde intervienen, las inclinaciones personales e individuales, el contexto familiar, el contexto socio-económico, la preparación profesional, el entorno sociocultural, los valores éticos y morales de la persona, sus creencias, sus experiencias, etc. Trabajar ante un fenómeno, sólo cambia su perspectiva, la refina y la profundiza, a medida que la persona se interese en entenderlo, profundizarlo y estudiarlo, de otra forma.
  • 89. 3. Sin embargo, la experiencia, y la educación si modifican la comprensión y actitud hacia la muerte cuando se tiene la adecuada disposición. La experiencia, el estudio, y la preparación ante el evento de la muerte, sólo modifican los sentidos y significados si hay un esfuerzo consiente en reflexionar sobre el tema, las personas que han demostrado tener un cambio de actitud hacia la muerte, son aquellas que han estado expuestas a eventos de muerte, que no importan por lo impactantes que hallan sido a nivel emocional, sino en cuanto a la posibilidad de reflexión e interiorización que hallan ocasionado en el individuo, mientras más profundamente reflexivo sea la experiencia ante la muerte, más posibilidades hay que se modifiquen los valores culturales predeterminados y predisposiciones que tenemos hacia ella.
  • 90. Ahora, luego de este largo recorrido, ¿Se puede responder a nuestra pregunta de investigación inicial?: ¿Qué conocimiento produce y qué comprensión sobre la muerte posee, el profesional, empleado, figura social, cultural o religiosa en su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo y el morir? El profesional, empleado, figura social, cultural o religiosa en su trabajo y ejercicio relacionado a la muerte, el duelo y el morir, no produce conocimiento sobre la muerte, sino en realidad, conocimiento sobre la vida. El que comprende la realidad del evento de la muerte, aprecia más la vida, su vida como la del resto de las personas, cambia sus actitudes, comportamientos y percepciones ante esta. Su comprensión viene de experiencias intensamente cargadas de implicaciones sentimentales, emocionales, humanas, culturales, sociales, económicas y en todos sus espectros antropológicos producto de la disposición a la reflexión.
  • 91. 1. Adquirir un profundo y extenso conocimiento sobre los conceptos y actitudes hacia la muerte de diferentes fuentes, publicaciones antropológicas, psicológicas, históricas, científicas. 2. Armarse de adecuadas herramientas de análisis, entrenarse mejor en el análisis conceptual, técnica de análisis que requiere de mucha experiencia. 3. Tener cierto entrenamiento y asesoramiento en el desarrollo como ejecución de entrevistas 4. Si es posible, tener experiencia previa en la ejecución de investigación cualitativa, es un tema muy complejo para ser abordado a la ligera por primera vez. 5. Entrenarse en el uso de las herramientas de la psicología, como los test de ansiedad, los análisis conceptuales, los índices de ameniza, y examinarlos bajo el enfoque apropiado. 6. Si fuera posible, abordar el tema con un equipo multidisciplinario de profesionales, estudiar la muerte, con la ayuda del historiador, del sociólogo, del psicólogo, del medico, del filosofo, etc. Para poder abordar áreas que a veces muy extensas y casi inagotables. 7. Mantener siempre la sensibilidad y el respeto por el tema, tratándolo con seriedad, ecuanimidad, y prudencia.