SlideShare una empresa de Scribd logo
Antropología médica 
Integrantes: 
Vázquez Chauca Leslie 
Rojas Cuzcano Marisol 
Rojas Polo Alexis 
Cordero Peña Judith
Folk Medicine 
• a) Los rezadores, que curan verrugas, culebrinas, dolores de muelas y otras 
enfermedades mediante oraciones o ensalmos que se acompañan de otros rituales 
simbólicos. 
• b) Los sabios o sabias, que con método parecido curan padecimientos que tienen su 
origen en maleficios, como el mal de ojo, y se les reconoce poderes adivinatorios. 
• c) Los que con su destreza personal arreglan problemas de huesos o poseen 
conocimientos para aprovechar las facultades terapéuticas de las plantas, que han sido 
clasificados como anudadores y naturalistas respectivamente. 
• d) Los santos, que emplean medios y métodos parecidos pero se les reconoce el poder 
de la adivinación y la curación por influencia sobrenatural, además de ejercer como 
confesores y consejeros.
Los médicos aztecas tenían un gran conocimiento sobre las 
plantas, ejemplo de ello es la creación de ungüentos, mezclas de 
resinas, aceites para curar como son las quemaduras, caries, 
mordeduras o picaduras de los animales venenosos, curaban 
las hemorragias, además de atender partos y hacían cirugías, es 
sorprendente esta cultura también destaco que había tanto hombres y 
mujeres aztecas que lo practicaban.
CULTURA INCA 
• La medicina que se practicaba en el grupo inca estaba 
ligada a la magia y a la religión; se creían con las 
enfermedades eran producidas por maleficios. 
• Los curanderos utilizaban yerbas frescas y secas, 
animales vivos y disecados, minerales, oraciones 
misteriosas, canciones, música y danza. El olvido de 
cualquiera de esas cosas hacía ineficaz el tratamiento 
curativo. 
• practicaban la cirugía: perforaban la capa ósea del 
cráneo para extraer de su interior las causas de la 
enfermedad
Aunque generalmente se atribuye a Alexander Fleming el descubrimiento de la 
penicilina, muchas épocas y culturas diferentes llegaron mediante la observación 
y la experiencia a conocer y emplear las propiedades bactericidas de los mohos. 
A finales del siglo XIX, Henle (uno de los grandes científicos de la llamada 
"generación intermedia") suscita en su discípulo Robert Koch, en la Universidad 
de Gotinga, el interés por los trabajos de Agostino Bassi y Casimir Davaine, que le 
llevaría a investigar a los microorganismos como agentes causales de las 
enfermedades. 
Finalmente, en 1909 consiguió sintetizar un compuesto, el Nº 606, más tarde 
conocido como salvarsán, que se mostró eficaz contra la sífilis. Este 
descubrimiento influyó posteriormente en Alexander Fleming, hasta el punto de 
que existen caricaturas del joven Fleming caracterizado y apodado como "recluta 
606".
Fleming y la penicilina 
• El descubrimiento de la penicilina ocurrió de una forma un tanto 
casual y fue relatada por el propio Fleming, quien en la mañana del 
28 de septiembre de 1928 se encontraba estudiando cultivos de 
bacterias en el sótano del laboratorio del Hospital St. Mary, en 
Londres. Fleming se encontraba estudiando bacterias de 
estafilococo para entonces pero, luego de ausentarse casi por un 
mes de la ciudad de Londres, olvidó una placa de petri en la que se 
contenían bacterias cerca de una ventana abierta. Al regresar a sus 
experimentos, se encontró con que su experimento se había 
estropeado pues las muestras se habían contaminado con una 
especie de moho que había entrado con el viento.
• La curiosidad de Fleming hizo que el científico en lugar de 
tirar su experimento arruinado a la basura, colocase su placa 
de petri al microscopio. Lo que observó fue que no solo el 
moho había contaminado todo el contenido de la placa, sino 
que alrededor de éste, había un claro, una zona limpia en la 
que el moho había matado a las bacterias. Luego de 
identificar el moho como hongos de Penicillium, Fleming fue 
optimista acerca de los claros resultados: el Penicillium 
eliminaba las mortales bacterias Staphylococcus de una vez 
por todas.
Aunque sin base cierta, se considera a Hipócrates autor de una especie de 
enciclopedia médica de la Antigüedad constituida por varias decenas de libros 
(entre 60 y 70). En sus textos, que en general se aceptan como pertenecientes 
a su escuela, se defiende la concepción de la enfermedad como la 
consecuencia de un desequilibrio entre los llamados humores líquidos del 
cuerpo, es decir, la sangre, la flema y la bilis amarilla o cólera y la bilis negra o 
melancolía, teoría que desarrollaría más tarde Galeno y que dominaría la 
medicina hasta la Ilustración. 
Entre las aportaciones de la medicina hipocrática destacan la consideración del 
cuerpo como un todo, el énfasis puesto en la realización de observaciones 
minuciosas de los síntomas y la toma en consideración del historial clínico de 
los enfermos.
“Juro por Apolo médico, por Esculapio, Higia y Panacea y pongo por testigos a todos los dioses y a todas 
las diosas, cumplir según mis posibilidades y razón el siguiente Juramento: 
Estimaré como a mis padres a aquel que me enseñó este arte, haré vida común con él y si es necesario 
partiré con él mis bienes; consideraré a sus hijos como hermanos míos y les enseñaré este arte sin 
retribución ni promesa escrita, si necesitan aprenderlo. Comunicaré los principios, lecciones y todo lo 
demás de la enseñanza a mis hijos, a los del maestro que me ha instruido, a los discípulos regularmente 
inscriptos y jurados según los reglamentos, pero a nadie más. 
Aplicaré los regímenes en bien de los enfermos según mi saber y entender y nunca para mal de nadie. 
No daré a nadie, por complacencia, un remedio mortal o un consejo que lo induzca a su pérdida. 
Tampoco daré a una mujer un pesario que pueda dañar la vida del feto. Conservaré puros mi vida y mi 
arte. No extraeré cálculo manifiesto, dejaré esta operación a quienes saben practicar la cirugía. 
En cualquier casa en que penetre, lo haré para el bien de los enfermos, evitando todo daño voluntario y 
toda corrupción, absteniéndome del placer del amor con las mujeres y los hombres, los libres y los 
esclavos. Todo lo que viere u oyere en el ejercicio de la profesión y en el comercio de la vida común y 
que no deba divulgarse lo conservaré como secreto. 
Si cumplo íntegramente con este Juramento, que pueda gozar dichosamente de mi vida y mi arte y 
disfrutar de perenne gloria entre los hombres. Si lo quebranto, que me suceda lo contrario.”
PITÁGORAS 
• Nació aproximadamente en el año 600 
A.C en Samos, isla del archipiélago griego 
en el mar Egeo. 
• Consideraba a las matemáticas como la 
base de todos los conocimientos 
humanos. 
• Se dice que en su academia establecida en 
Crotona, compuso piezas musicales para sanar 
determinados malestares físicos o espirituales.
La música como ensamble 
primigenio y como medicina 
“La música de las esferas” es un modelo 
cosmogónico basada en la idea de que el 
universo está gobernado según proporciones 
numéricas armoniosas y que el movimiento de 
los cuerpos celestes según la representación 
geocéntrica del universo — el Sol, la Luna y los 
planetas — se rige según proporciones 
musicales. Pitágoras percibía el Universo como 
un infinito monocordio, cuya sola armonía unía 
los reinos absolutos de la materia y el espíritu. 
Percibía la música como un lenguaje alegórico 
que manifestaba la esencia estructural del 
Universo.
Pitágoras afirmaba que la música era un 
desdoblamiento de las proporciones 
matemáticas. A través de la ley de intervalos 
armónicos, empleó la música para probar 
una relación de correspondencia armónica 
que rige la interacción en el universo: 
planetas, constelaciones, colores, plantas, 
figuras geométricas, etc. 
Profundizó en las reacciones específicas 
que ciertos acordes y armónicos producían 
en el organismo humano. Esto le llevo a 
establecer secuencias sonoras que 
facilitaban ciertos patrones conductuales y 
que demostraban propiedades medicinales.
Si bien fue uno de los pensadores más conocidos de su época, el 
elemento religioso parece haber sido el predominante en su 
carácter, y su doctrina mística la que más influenció a sus 
contemporáneos. Pitágoras pasa por ser un experto en temas como 
la inmortalidad, la reencarnación del alma y su destino después de 
la muerte, ritos y rituales religiosos y de auto-control y disciplina. 
Tanto Platón como Aristóteles coinciden no sólo en resaltar su 
influencia, sino también en situarlo como “fundador de un modo de 
vida”. En particular, Aristóteles solamente menciona a «los así 
llamados pitagóricos» para referirse al pitagorismo del siglo V, y no 
parece atribuirle una continuidad filosófica iniciada en Tales. Platón 
hace referencia al “fundador de un modo de vida” y no hace alusión 
a él cuando escribe sobre la historia de la filosofía. Para ambos, 
Pitágoras no es parte de la tradición cosmológica y 
metafísica presocrática.
«Sólo la alegría es 
garantía de salud y 
longevidad.» 
Santiago Ramón y Cajal 
«El ánimo es la más 
sana medicina.» 
Salomón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
ALEJANDRO Moreno Vera
 
Grecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaGrecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaNery Martir
 
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIACLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
evelyn sagredo
 
Medicina en ilustracion.
Medicina en ilustracion.Medicina en ilustracion.
Medicina en ilustracion.
Brian Santana Nuñez
 
Medicina Moderna
Medicina ModernaMedicina Moderna
medicina en el renacimiento
medicina en el renacimientomedicina en el renacimiento
medicina en el renacimiento
Jazmin Peñ
 
Medicina Hebrea
Medicina Hebrea Medicina Hebrea
Medicina Hebrea UTA
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOSEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
HaideCruMo
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
balti1949
 
Galeno de pérgamo
Galeno de pérgamoGaleno de pérgamo
Galeno de pérgamoMaria
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Perla R. Barròn
 
Medicina en baja edad media
Medicina en baja edad mediaMedicina en baja edad media
Medicina en baja edad media
MarcoDiapositivas
 
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabeHistoria de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
roogaona
 
Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.
casa
 
01) introduccion a la anatomia
01) introduccion a la anatomia01) introduccion a la anatomia
01) introduccion a la anatomiaestudia medicina
 
Historia de la salud pública
Historia de la salud públicaHistoria de la salud pública
Historia de la salud públicaVianey Ruiz
 
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud EnfermedadModelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Noé González Gallegos
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
Gloria Hernandez Gomez
 
Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.
Eliana Michel
 

La actualidad más candente (20)

Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
 
Grecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaGrecia Medicina Antigua
Grecia Medicina Antigua
 
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIACLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
 
Medicina en ilustracion.
Medicina en ilustracion.Medicina en ilustracion.
Medicina en ilustracion.
 
Medicina Moderna
Medicina ModernaMedicina Moderna
Medicina Moderna
 
medicina en el renacimiento
medicina en el renacimientomedicina en el renacimiento
medicina en el renacimiento
 
Medicina Hebrea
Medicina Hebrea Medicina Hebrea
Medicina Hebrea
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOSEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
Galeno de pérgamo
Galeno de pérgamoGaleno de pérgamo
Galeno de pérgamo
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Medicina en baja edad media
Medicina en baja edad mediaMedicina en baja edad media
Medicina en baja edad media
 
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabeHistoria de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
 
Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.
 
01) introduccion a la anatomia
01) introduccion a la anatomia01) introduccion a la anatomia
01) introduccion a la anatomia
 
Historia De La Anatomia
Historia De La AnatomiaHistoria De La Anatomia
Historia De La Anatomia
 
Historia de la salud pública
Historia de la salud públicaHistoria de la salud pública
Historia de la salud pública
 
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud EnfermedadModelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.
 

Destacado

La antropología médica filosófica
La antropología médica filosóficaLa antropología médica filosófica
La antropología médica filosófica
Leo Rocano Rojas
 
Programa V Jornada Académica de Antropología Médica
Programa V Jornada Académica de Antropología MédicaPrograma V Jornada Académica de Antropología Médica
Programa V Jornada Académica de Antropología Médica
Cnan Inah
 
Sigil 0.2.0-manual
Sigil 0.2.0-manualSigil 0.2.0-manual
Sigil 0.2.0-manual
Isidor Jiménez
 
Aztecas: Proceso Salud-Enfermedad
Aztecas: Proceso Salud-EnfermedadAztecas: Proceso Salud-Enfermedad
Aztecas: Proceso Salud-Enfermedad
LauraOtalvaro
 
Medicina azteca
Medicina aztecaMedicina azteca
Medicina aztecaerick645
 
Analogia entre computadora-cuerpo humano
Analogia entre computadora-cuerpo humanoAnalogia entre computadora-cuerpo humano
Analogia entre computadora-cuerpo humanoAlejandra Castellanos
 
Oráculos yorubas
Oráculos yorubasOráculos yorubas
Oráculos yorubas
Denys Adreman
 
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJEFUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
sandravc
 
Medicina azteca
Medicina aztecaMedicina azteca
Medicina aztecamascaracan
 
Intercambio de gases en los alvéolos
Intercambio de gases en los alvéolosIntercambio de gases en los alvéolos
Intercambio de gases en los alvéolossebastianpink
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecascampi66
 
Antropologia aplicada, fisica biologica
Antropologia aplicada, fisica biologicaAntropologia aplicada, fisica biologica
Antropologia aplicada, fisica biologica
Jakelyn Almeyda
 
Konstantinos convocando-espiritus
Konstantinos convocando-espiritusKonstantinos convocando-espiritus
Konstantinos convocando-espiritusJazmin Sanabria
 
220373786 liber-azerate
220373786 liber-azerate220373786 liber-azerate
220373786 liber-azerateAhhew Fdoase
 
El Imperio Azteca Diapo
El Imperio Azteca DiapoEl Imperio Azteca Diapo
El Imperio Azteca DiapoHistoBasic
 
Las pirámides aztecas
Las pirámides aztecasLas pirámides aztecas
Las pirámides aztecas
josegilbertofranco
 
Guía para realizar un buen informe de laboratorio
Guía para realizar un buen informe de laboratorioGuía para realizar un buen informe de laboratorio
Guía para realizar un buen informe de laboratorioGladys Ofelia Cruz Villar
 

Destacado (20)

La antropología médica filosófica
La antropología médica filosóficaLa antropología médica filosófica
La antropología médica filosófica
 
Programa V Jornada Académica de Antropología Médica
Programa V Jornada Académica de Antropología MédicaPrograma V Jornada Académica de Antropología Médica
Programa V Jornada Académica de Antropología Médica
 
Sigil 0.2.0-manual
Sigil 0.2.0-manualSigil 0.2.0-manual
Sigil 0.2.0-manual
 
Aztecas: Proceso Salud-Enfermedad
Aztecas: Proceso Salud-EnfermedadAztecas: Proceso Salud-Enfermedad
Aztecas: Proceso Salud-Enfermedad
 
Medicina azteca
Medicina aztecaMedicina azteca
Medicina azteca
 
Borges y yo
Borges y yoBorges y yo
Borges y yo
 
Analogia entre computadora-cuerpo humano
Analogia entre computadora-cuerpo humanoAnalogia entre computadora-cuerpo humano
Analogia entre computadora-cuerpo humano
 
Oráculos yorubas
Oráculos yorubasOráculos yorubas
Oráculos yorubas
 
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJEFUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
Medicina azteca
Medicina aztecaMedicina azteca
Medicina azteca
 
Intercambio de gases en los alvéolos
Intercambio de gases en los alvéolosIntercambio de gases en los alvéolos
Intercambio de gases en los alvéolos
 
Medicina azteca
Medicina aztecaMedicina azteca
Medicina azteca
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Antropologia aplicada, fisica biologica
Antropologia aplicada, fisica biologicaAntropologia aplicada, fisica biologica
Antropologia aplicada, fisica biologica
 
Konstantinos convocando-espiritus
Konstantinos convocando-espiritusKonstantinos convocando-espiritus
Konstantinos convocando-espiritus
 
220373786 liber-azerate
220373786 liber-azerate220373786 liber-azerate
220373786 liber-azerate
 
CIVILIZACIÓN AZTECA
CIVILIZACIÓN AZTECACIVILIZACIÓN AZTECA
CIVILIZACIÓN AZTECA
 
El Imperio Azteca Diapo
El Imperio Azteca DiapoEl Imperio Azteca Diapo
El Imperio Azteca Diapo
 
Las pirámides aztecas
Las pirámides aztecasLas pirámides aztecas
Las pirámides aztecas
 
Guía para realizar un buen informe de laboratorio
Guía para realizar un buen informe de laboratorioGuía para realizar un buen informe de laboratorio
Guía para realizar un buen informe de laboratorio
 

Similar a Antropología medica: Folk Medicine, la penicilina, Pitagoras, Hipocrates

Historia de la patologia
Historia de la patologiaHistoria de la patologia
Historia de la patologia
Carlos Morales Mendoza
 
Hipocrates y grecia
Hipocrates  y greciaHipocrates  y grecia
Hipocrates y grecia
Weditop
 
1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx
1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx
1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx
franco973892
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
Jorge Amarante
 
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaHISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaJorge Amarante
 
Hipocrates
HipocratesHipocrates
Hipocrates
javier2728
 
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, IntroduccionHistoria de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, Introduccion
Jorge Amarante
 
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdfPANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
KarlaDayaneGarcaPadi
 
Historia de la Biología
Historia de la BiologíaHistoria de la Biología
Historia de la Biología
PierreMeza
 
Filohelenismo
FilohelenismoFilohelenismo
Filohelenismo
Joanmgaig
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaEstudio Konoha
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINAJorge Amarante
 
Descubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos CientificosDescubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos CientificosDiego Pein
 
El otro lado del hombre
El otro lado del hombreEl otro lado del hombre
El otro lado del hombre
cienciaspsiquicas
 

Similar a Antropología medica: Folk Medicine, la penicilina, Pitagoras, Hipocrates (20)

Historia de la patologia
Historia de la patologiaHistoria de la patologia
Historia de la patologia
 
Hipocrates y grecia
Hipocrates  y greciaHipocrates  y grecia
Hipocrates y grecia
 
1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx
1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx
1. HISTORIA DE LA ANATOMIA DE LA UTO.pptx
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
 
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaHISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Hipocrates
HipocratesHipocrates
Hipocrates
 
Historia de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, IntroduccionHistoria de la Medicina, Introduccion
Historia de la Medicina, Introduccion
 
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdfPANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
 
Historia de la Biología
Historia de la BiologíaHistoria de la Biología
Historia de la Biología
 
Filohelenismo
FilohelenismoFilohelenismo
Filohelenismo
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MEDICINA
 
Descubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos CientificosDescubrimientos de algunos Cientificos
Descubrimientos de algunos Cientificos
 
El otro lado del hombre
El otro lado del hombreEl otro lado del hombre
El otro lado del hombre
 
MATERIA DE BIOLOGIA
MATERIA DE BIOLOGIAMATERIA DE BIOLOGIA
MATERIA DE BIOLOGIA
 
Introducción al estudio de la anatomía
Introducción al estudio de la anatomíaIntroducción al estudio de la anatomía
Introducción al estudio de la anatomía
 

Más de Judith Cordero Peña

Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas
Judith Cordero Peña
 
K-pop :D
K-pop :DK-pop :D
Clasificacion de las computadoras
Clasificacion de las computadorasClasificacion de las computadoras
Clasificacion de las computadoras
Judith Cordero Peña
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audición Fisiología de la audición
Fisiología de la audición
Judith Cordero Peña
 
Fundamentos de acústica fisiológica ondas mecánicas sonido
Fundamentos de acústica fisiológica ondas mecánicas sonido Fundamentos de acústica fisiológica ondas mecánicas sonido
Fundamentos de acústica fisiológica ondas mecánicas sonido
Judith Cordero Peña
 
Razas del mundo
Razas del mundo Razas del mundo
Razas del mundo
Judith Cordero Peña
 
Aprendo a pensar creativamente
Aprendo a pensar creativamente Aprendo a pensar creativamente
Aprendo a pensar creativamente
Judith Cordero Peña
 

Más de Judith Cordero Peña (9)

Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas Genoma humano y bases cromosómicas
Genoma humano y bases cromosómicas
 
K-pop :D
K-pop :DK-pop :D
K-pop :D
 
Clasificacion de las computadoras
Clasificacion de las computadorasClasificacion de las computadoras
Clasificacion de las computadoras
 
Fisiología de la audición
Fisiología de la audición Fisiología de la audición
Fisiología de la audición
 
Fundamentos de acústica fisiológica ondas mecánicas sonido
Fundamentos de acústica fisiológica ondas mecánicas sonido Fundamentos de acústica fisiológica ondas mecánicas sonido
Fundamentos de acústica fisiológica ondas mecánicas sonido
 
Razas del mundo
Razas del mundo Razas del mundo
Razas del mundo
 
Aprendo a pensar creativamente
Aprendo a pensar creativamente Aprendo a pensar creativamente
Aprendo a pensar creativamente
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Antropología medica: Folk Medicine, la penicilina, Pitagoras, Hipocrates

  • 1. Antropología médica Integrantes: Vázquez Chauca Leslie Rojas Cuzcano Marisol Rojas Polo Alexis Cordero Peña Judith
  • 2. Folk Medicine • a) Los rezadores, que curan verrugas, culebrinas, dolores de muelas y otras enfermedades mediante oraciones o ensalmos que se acompañan de otros rituales simbólicos. • b) Los sabios o sabias, que con método parecido curan padecimientos que tienen su origen en maleficios, como el mal de ojo, y se les reconoce poderes adivinatorios. • c) Los que con su destreza personal arreglan problemas de huesos o poseen conocimientos para aprovechar las facultades terapéuticas de las plantas, que han sido clasificados como anudadores y naturalistas respectivamente. • d) Los santos, que emplean medios y métodos parecidos pero se les reconoce el poder de la adivinación y la curación por influencia sobrenatural, además de ejercer como confesores y consejeros.
  • 3.
  • 4. Los médicos aztecas tenían un gran conocimiento sobre las plantas, ejemplo de ello es la creación de ungüentos, mezclas de resinas, aceites para curar como son las quemaduras, caries, mordeduras o picaduras de los animales venenosos, curaban las hemorragias, además de atender partos y hacían cirugías, es sorprendente esta cultura también destaco que había tanto hombres y mujeres aztecas que lo practicaban.
  • 5. CULTURA INCA • La medicina que se practicaba en el grupo inca estaba ligada a la magia y a la religión; se creían con las enfermedades eran producidas por maleficios. • Los curanderos utilizaban yerbas frescas y secas, animales vivos y disecados, minerales, oraciones misteriosas, canciones, música y danza. El olvido de cualquiera de esas cosas hacía ineficaz el tratamiento curativo. • practicaban la cirugía: perforaban la capa ósea del cráneo para extraer de su interior las causas de la enfermedad
  • 6. Aunque generalmente se atribuye a Alexander Fleming el descubrimiento de la penicilina, muchas épocas y culturas diferentes llegaron mediante la observación y la experiencia a conocer y emplear las propiedades bactericidas de los mohos. A finales del siglo XIX, Henle (uno de los grandes científicos de la llamada "generación intermedia") suscita en su discípulo Robert Koch, en la Universidad de Gotinga, el interés por los trabajos de Agostino Bassi y Casimir Davaine, que le llevaría a investigar a los microorganismos como agentes causales de las enfermedades. Finalmente, en 1909 consiguió sintetizar un compuesto, el Nº 606, más tarde conocido como salvarsán, que se mostró eficaz contra la sífilis. Este descubrimiento influyó posteriormente en Alexander Fleming, hasta el punto de que existen caricaturas del joven Fleming caracterizado y apodado como "recluta 606".
  • 7. Fleming y la penicilina • El descubrimiento de la penicilina ocurrió de una forma un tanto casual y fue relatada por el propio Fleming, quien en la mañana del 28 de septiembre de 1928 se encontraba estudiando cultivos de bacterias en el sótano del laboratorio del Hospital St. Mary, en Londres. Fleming se encontraba estudiando bacterias de estafilococo para entonces pero, luego de ausentarse casi por un mes de la ciudad de Londres, olvidó una placa de petri en la que se contenían bacterias cerca de una ventana abierta. Al regresar a sus experimentos, se encontró con que su experimento se había estropeado pues las muestras se habían contaminado con una especie de moho que había entrado con el viento.
  • 8. • La curiosidad de Fleming hizo que el científico en lugar de tirar su experimento arruinado a la basura, colocase su placa de petri al microscopio. Lo que observó fue que no solo el moho había contaminado todo el contenido de la placa, sino que alrededor de éste, había un claro, una zona limpia en la que el moho había matado a las bacterias. Luego de identificar el moho como hongos de Penicillium, Fleming fue optimista acerca de los claros resultados: el Penicillium eliminaba las mortales bacterias Staphylococcus de una vez por todas.
  • 9. Aunque sin base cierta, se considera a Hipócrates autor de una especie de enciclopedia médica de la Antigüedad constituida por varias decenas de libros (entre 60 y 70). En sus textos, que en general se aceptan como pertenecientes a su escuela, se defiende la concepción de la enfermedad como la consecuencia de un desequilibrio entre los llamados humores líquidos del cuerpo, es decir, la sangre, la flema y la bilis amarilla o cólera y la bilis negra o melancolía, teoría que desarrollaría más tarde Galeno y que dominaría la medicina hasta la Ilustración. Entre las aportaciones de la medicina hipocrática destacan la consideración del cuerpo como un todo, el énfasis puesto en la realización de observaciones minuciosas de los síntomas y la toma en consideración del historial clínico de los enfermos.
  • 10. “Juro por Apolo médico, por Esculapio, Higia y Panacea y pongo por testigos a todos los dioses y a todas las diosas, cumplir según mis posibilidades y razón el siguiente Juramento: Estimaré como a mis padres a aquel que me enseñó este arte, haré vida común con él y si es necesario partiré con él mis bienes; consideraré a sus hijos como hermanos míos y les enseñaré este arte sin retribución ni promesa escrita, si necesitan aprenderlo. Comunicaré los principios, lecciones y todo lo demás de la enseñanza a mis hijos, a los del maestro que me ha instruido, a los discípulos regularmente inscriptos y jurados según los reglamentos, pero a nadie más. Aplicaré los regímenes en bien de los enfermos según mi saber y entender y nunca para mal de nadie. No daré a nadie, por complacencia, un remedio mortal o un consejo que lo induzca a su pérdida. Tampoco daré a una mujer un pesario que pueda dañar la vida del feto. Conservaré puros mi vida y mi arte. No extraeré cálculo manifiesto, dejaré esta operación a quienes saben practicar la cirugía. En cualquier casa en que penetre, lo haré para el bien de los enfermos, evitando todo daño voluntario y toda corrupción, absteniéndome del placer del amor con las mujeres y los hombres, los libres y los esclavos. Todo lo que viere u oyere en el ejercicio de la profesión y en el comercio de la vida común y que no deba divulgarse lo conservaré como secreto. Si cumplo íntegramente con este Juramento, que pueda gozar dichosamente de mi vida y mi arte y disfrutar de perenne gloria entre los hombres. Si lo quebranto, que me suceda lo contrario.”
  • 11. PITÁGORAS • Nació aproximadamente en el año 600 A.C en Samos, isla del archipiélago griego en el mar Egeo. • Consideraba a las matemáticas como la base de todos los conocimientos humanos. • Se dice que en su academia establecida en Crotona, compuso piezas musicales para sanar determinados malestares físicos o espirituales.
  • 12. La música como ensamble primigenio y como medicina “La música de las esferas” es un modelo cosmogónico basada en la idea de que el universo está gobernado según proporciones numéricas armoniosas y que el movimiento de los cuerpos celestes según la representación geocéntrica del universo — el Sol, la Luna y los planetas — se rige según proporciones musicales. Pitágoras percibía el Universo como un infinito monocordio, cuya sola armonía unía los reinos absolutos de la materia y el espíritu. Percibía la música como un lenguaje alegórico que manifestaba la esencia estructural del Universo.
  • 13. Pitágoras afirmaba que la música era un desdoblamiento de las proporciones matemáticas. A través de la ley de intervalos armónicos, empleó la música para probar una relación de correspondencia armónica que rige la interacción en el universo: planetas, constelaciones, colores, plantas, figuras geométricas, etc. Profundizó en las reacciones específicas que ciertos acordes y armónicos producían en el organismo humano. Esto le llevo a establecer secuencias sonoras que facilitaban ciertos patrones conductuales y que demostraban propiedades medicinales.
  • 14. Si bien fue uno de los pensadores más conocidos de su época, el elemento religioso parece haber sido el predominante en su carácter, y su doctrina mística la que más influenció a sus contemporáneos. Pitágoras pasa por ser un experto en temas como la inmortalidad, la reencarnación del alma y su destino después de la muerte, ritos y rituales religiosos y de auto-control y disciplina. Tanto Platón como Aristóteles coinciden no sólo en resaltar su influencia, sino también en situarlo como “fundador de un modo de vida”. En particular, Aristóteles solamente menciona a «los así llamados pitagóricos» para referirse al pitagorismo del siglo V, y no parece atribuirle una continuidad filosófica iniciada en Tales. Platón hace referencia al “fundador de un modo de vida” y no hace alusión a él cuando escribe sobre la historia de la filosofía. Para ambos, Pitágoras no es parte de la tradición cosmológica y metafísica presocrática.
  • 15. «Sólo la alegría es garantía de salud y longevidad.» Santiago Ramón y Cajal «El ánimo es la más sana medicina.» Salomón