SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS
EXPLICATIVOS DEL
PROCESO SALUD
ENFERMEDAD
MCSP Noé González Gallegos
Modelos explicativos del PSE
 Unicausal
 Multicausal
 Genético Estructural
 Otros modelos
Teoría Unicausal
 Plantea una Causa única para la producción
de la Enfermedad o sea una relación directa
del Agente con el Huésped en forma lineal.
C E
A H
Concepción Naturalista
Del hombre primitivo:
 Concepciones idealistas ontológicas de la
enfermedad con alto contenido religioso
(castigo de los dioses).
Concepción Animista
 Las enfermedades surgían por la
penetración en el cuerpo bien de unos seres
minúsculos, concretos y materiales, hostiles
al hombre o bien por espíritus inmateriales
que se apoderaban de su organismo.
Postulado de Koch
“El microorganismo se halla siempre
presente en la enfermedad”. Es el eje de
esta teoría que en su momento marco el
momento cumbre del pensamiento
médico al hacer coincidir las
explicaciones religiosas con las
científicas.
Postulado de Koch
Estos requisitos fueron enunciados por Robert
Koch basados en sus experimentos con el Bacillus
anthracis.
Postulados:
1. El microorganismo debe estar presente en todos los
individuos con la misma enfermedad.
2. El microorganismo debe ser recuperado del individuo
enfermo y poder ser aislado en medio de cultivo.
3. El microorganismo proveniente de ese cultivo debe
causar la misma enfermedad cuando se lo inocula a otro
huésped.
4. El individuo experimentalmente infectado debe
contener el micoorganismo.
El modelo de Leavell y Clark
(1960 – 1970)
En toda enfermedad se pueden distinguir varias etapas:
El inicio, relacionado con una noxa externa.
 La etapa de expresión clínica o detectable.
 La etapa de resolución: la recuperación, la secuela o
la muerte.
Inicio Resolución
Prevención Atención Rehabilitación
El modelo de Leavell y Clark
TEORÍA MULTICAUSAL
 A diferencia del discurso monocausal, además
del agente, se reconocen causas ambientales
múltiples (C1, C2, C3, Cn) de tipo biológicas,
culturales y sociales que actúan de acuerdo a
las relaciones del individuo con su entorno.
C
C
C
C
E
La Triada Ecológica
Aunque sigue siendo muy orientada a la
externalidad del agente causal en relación
con el huésped, este modelo es el
verdadero soporte de la teoría multicausal
por entrar a reconocer la importancia del
ambiente en la génesis de trastornos para
la salud así sea de una manera contextual.
La Triada Ecológica
AgenteHuésped
Medio Ambiente
La Triada Ecológica
Modificada
AgenteHuésped
Medio Ambiente
Biológico, físico y social
La Triada Ecológica
AGENTE: Agentes etiológicos de la enfermedad:
Nutricionales.
•Excesos.
•Deficiencias.
Físico-químicos.
•Radiaciones.
•Agentes
mecánicos.
•Tóxicos.
•Alergénicos.
Infecciosos
•Metazoarios:
- Artrópodos.
- Helmintos.
- Platelmintos.
•Protozoarios.
•Bacterias.
•Hongos.
•Rickettsias.
•Virus.
La Triada Ecológica
HUÉSPED
Factores de huésped.
Genéticos.
Edad.
Sexo.
Grupo étnico.
Condición fisiológica.
Enfermedad intercurrente.
Inmunidad:
- Activa: natural y artificial.
- Pasiva: natural y artificial.
La Triada Ecológica
AMBIENTE
Físico:
•Clima.
•Humedad.
•Radiaciones.
•Geología.
•Altura SNM.
•Precipitación pluvial.
Biológico:
•Flora y fauna.
•Fuentes alimentarías.
•Agentes patógenos.
•Vectores.
•Medios de
transmisión.
Socioeconómico:
•Ocupación.
•Comunicación.
•Ingreso per capita.
•Consumismo.
•Industria.
•Urbanización.
•Comercio.
•Hacinamiento.
•Producción de
alimentos.
•Contaminación.
•Vivienda.
•Higiene laboral.
Cultural:
•Herencia cultural.
•Escolaridad.
•Conducta.
•Actitudes.
•Hábitos.
•Supersticiones.
Creencias.
Político:
•Partidos.
•Autoridades.
•Líderes.
•Grupos.
•Sistema.
•Organización.
•Recursos.
•Infraestructura.
•Tendencias.
•Instituciones de salud.
•Leyes.
•Objetivos.
•Normas.
•Programas.
Modelo de Acheson
 Es una representación de lo que en ese momento
entró de lleno al debate y es el hecho de que para
algunas enfermedades su explicación es
fundamentalmente biológica ó social.
Enfermedad
Social
Biológico
El modelo de Factores de Riesgo
Con el surgimiento de la epidemiología,
desde lo biológico se lograron establecer
diferencias constitucionales y genéticas en
los individuos que se establecieron en
factores de riesgo potenciales para producir
un efecto de acuerdo de cómo se
relacionen entre sí, esto ayudó a explicar y
a comprender mejor la enfermedad.
Modelo de Blum
 Agrupa los factores que afectan al
proceso de salud enfermedad en cuatro
categorías:
1. Biológicos individuales o herencia
2. Ambientales
3. Sistema de salud
4. Estilos de vida
Herencia
Atención
médica
Estilo de vida
Ambiente Salud
Modelo de Blum
Modelo epidemiológico para el análisis de políticas de salud.
Niveles de
organización según
los modelos
biomédico y
biopsicosocial
Estrategias de prevención de la osteoporosis en
adultos jóvenes ordenadas según las cuatro grandes
categorías del modelo epidemiológico
Estilos de
vida
Medio
ambiente
Biología Sistemas de
cuidados de
salud
Ejercicio
Dieta
Suplementos
de vitaminas y
minerales
Suplementos
de flúor en agua
potable
Hormonas
Calcio
Vitamina D
Flúor
Biopsia de
endometrio de
hallarse
indicada
Educación
sanitaria en:
-Dieta
-Ejercicio
-Histerectomía
en personas de
alto riesgo
Distribución proporcional de las causas de muerte
entre las cuatro categorías del modelo de Lalonde en
Estados Unidos en 1975
Distribución de la mortalidad según el modelo
epidemiológico para el análisis de políticas de salud y
distribución de los gastos federales en sanidad en
Estados Unidos
Mortalidad según
el modelo
epidemiológico
(%)
Gastos federales
en sanidad
(%)
Sistemas de cuidados de salud
Estilo de vida
Medio ambiente
Biología humana
Total
11
43
19
27
100
90.6
1.2
1.5
6.9
100.2
Evolución de la
mortalidad por
enfermedades
infecciosas en
Inglaterra y Gales
a) Tuberculosis respiratoria,
bacilo Calmette-Guérin
b) Tos ferina en niños
menores de 15 años
Red causal, modelo de caja negra
Las relaciones establecidas entre las
condiciones participantes en el proceso
(causas o efectos) son tan complejas, que
forman una unidad imposible de conocer
completamente.
Red causal, modelo de caja negra
Ventajas
Posibilidad de aplicar
medidas correctivas,
sin explicaciones
etiológicas completas.
Limitaciones
Existe una deficiente
comprensión de los
eventos que se
investigan.
Dificultad para
distinguir entre los
determinantes
individuales y
poblacionales de la
enfermedad.
Red causal, modelo de caja negra
Lugar
Tiempo
Persona
Modelo histórico social
Señala que es engañoso aplicar
mecánicamente un modelo que concede el
mismo peso a factores que, por su
naturaleza, deben ser diferentes.
Rechaza el componente biológico de los
procesos de salud colectiva como
determinante, proponiendo examinarlos a la
luz de su determinación histórica,
económica y política.
Modelo histórico social
Su propósito es la explicación de la
distribución de las enfermedades entre las
diversas clases sociales, en donde se
encuentra la determinación de la salud-
enfermedad.
Modelo histórico social
El limitado desarrollo de instrumentos
conceptuales adecuados para contrastar
sus hipótesis, ha impedido que este
modelo progrese como una alternativa real
a los modelos de la red de causalidad y de
la caja negra.
Teoría histórico social
Dimensión estructural
(Organización social)
Dimensión particular
(proceso de trabajo)
Dimensión individual
(Alteraciones)
Modelo de las cajas chinas
Para Mervyn Susser los fenómenos colectivos de
salud funcionan de manera más parecida a una “caja
China”, en donde los sistemas de determinación
epidemiológica se encuentran separados y
organizados jerárquicamente, de forma tal que un
sistema abarca varios subsistemas, compuestos a su
vez por subsistemas de menor jerarquía.
Así, los cambios en un nivel afectan al subsistema
correspondiente, pero nunca al sistema en su
totalidad.
Modelo Genético Estructural
Nivel Procesos intervinientes Leyes
relativas
Tipo de riesgo
Determinantes
sociales
Socioeconómicos
Clase social
Desarrollo
productivo
Socioculturales
Instituciones
Normas
Del desarrollo
social
Histórico
Condicionantes
grupales
Trabajo
Aspectos
técnicos y
sociales
Consumo
simple y
ampliado
Funcionales Epidemiológico
Factores
individuales
Salud
Crecimiento y
desarrollo
Enfermedad
Morbilidad
Letalidad
Mortalidad
Del azar Clínico
Referencias
 López Ramos F. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónico
degenerativas. México: Manual Moderno; 2003.
 López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Avila M. Desarrollo
histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud
Pública de México. 2000;42(2):133-43.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud david tafur muñoz
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
vanessa beltran castro
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludIsmael Snow
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónCecilia Popper
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Aleyeli Cordova
 
ejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadCarolina Andrea
 
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial SistemicaHistoria Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
Zilita Orellana
 
8. paradigmas en salud
8. paradigmas en salud8. paradigmas en salud
8. paradigmas en salud
edomarino
 
Causalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedadesCausalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedades
Logan_sv
 

La actualidad más candente (20)

metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Niveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la saludNiveles de prevencion de la salud
Niveles de prevencion de la salud
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
ejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedadejemplos de historia de la enfermedad
ejemplos de historia de la enfermedad
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
 
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial SistemicaHistoria Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
Historia Natural de Hipertensión Arterial Sistemica
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
 
8. paradigmas en salud
8. paradigmas en salud8. paradigmas en salud
8. paradigmas en salud
 
Causalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedadesCausalidad de las enfermedades
Causalidad de las enfermedades
 

Similar a Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad

Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RXSalud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
NicolasAcosta63
 
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela HistoriaPorceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
NicolasAcosta63
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptx
NicolasAcosta63
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).pptPROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
LeonelRuano
 
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
DoraEliaLpezMoreno
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
César López
 
ECOLOGÌA Y SALUD VEGA.pptx salud y medio ambiente
ECOLOGÌA Y SALUD VEGA.pptx salud y medio ambienteECOLOGÌA Y SALUD VEGA.pptx salud y medio ambiente
ECOLOGÌA Y SALUD VEGA.pptx salud y medio ambiente
arturobustillosvega
 
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNLSem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015
Zilita Orellana
 
TP1 MODELOS SALUD ENFERMEDAD
TP1 MODELOS SALUD ENFERMEDADTP1 MODELOS SALUD ENFERMEDAD
TP1 MODELOS SALUD ENFERMEDAD
Alejandro De Greef
 
Tema 1, objetivo 1
Tema 1, objetivo 1Tema 1, objetivo 1
Tema 1, objetivo 1
Norma Montilla
 
Tema 1, Objetivo 1.ppt
Tema 1, Objetivo 1.pptTema 1, Objetivo 1.ppt
Tema 1, Objetivo 1.ppt
JesusAlbertoFleireRi
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud   enfermedadProceso salud   enfermedad
Proceso salud enfermedad
Javier Vasquez Rumiche
 
Paradigmas en Salud.pptx
Paradigmas en Salud.pptxParadigmas en Salud.pptx
Paradigmas en Salud.pptx
MiguelCardoza10
 
Exposición acerca de proceso salud enfermedad
Exposición acerca de proceso salud enfermedadExposición acerca de proceso salud enfermedad
Exposición acerca de proceso salud enfermedad
ErickTorres635010
 
Determinantes de salud
Determinantes de saludDeterminantes de salud
Determinantes de saludLucy Graniela
 
MODELOS PSICOLÓGICOS DE LOS DESÓRDENES ALIMENTICIOS.pdf
MODELOS PSICOLÓGICOS DE LOS DESÓRDENES ALIMENTICIOS.pdfMODELOS PSICOLÓGICOS DE LOS DESÓRDENES ALIMENTICIOS.pdf
MODELOS PSICOLÓGICOS DE LOS DESÓRDENES ALIMENTICIOS.pdf
LidiaRamosHuambachan
 
Presentación resumen de haro
Presentación resumen de haroPresentación resumen de haro
Presentación resumen de haroadriananill
 

Similar a Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad (20)

Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RXSalud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
Salud Publica Proceso Salud Enfermerdad RX
 
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela HistoriaPorceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
Porceso: Salud Enfermedad - a traves dela Historia
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptx
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).pptPROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
PROCESO SALUD ENFERMEDAD (1).ppt
 
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
6_ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD(sergio).ppt
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
ECOLOGÌA Y SALUD VEGA.pptx salud y medio ambiente
ECOLOGÌA Y SALUD VEGA.pptx salud y medio ambienteECOLOGÌA Y SALUD VEGA.pptx salud y medio ambiente
ECOLOGÌA Y SALUD VEGA.pptx salud y medio ambiente
 
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNLSem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
Sem 3 AtencPrimSalud Lic Obst FCM UNL
 
Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015
 
TP1 MODELOS SALUD ENFERMEDAD
TP1 MODELOS SALUD ENFERMEDADTP1 MODELOS SALUD ENFERMEDAD
TP1 MODELOS SALUD ENFERMEDAD
 
Tema 1, objetivo 1
Tema 1, objetivo 1Tema 1, objetivo 1
Tema 1, objetivo 1
 
Tema 1, Objetivo 1.ppt
Tema 1, Objetivo 1.pptTema 1, Objetivo 1.ppt
Tema 1, Objetivo 1.ppt
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud   enfermedadProceso salud   enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Paradigmas en Salud.pptx
Paradigmas en Salud.pptxParadigmas en Salud.pptx
Paradigmas en Salud.pptx
 
Exposición acerca de proceso salud enfermedad
Exposición acerca de proceso salud enfermedadExposición acerca de proceso salud enfermedad
Exposición acerca de proceso salud enfermedad
 
Cap 6
Cap 6Cap 6
Cap 6
 
Determinantes de salud
Determinantes de saludDeterminantes de salud
Determinantes de salud
 
Concepto salud
Concepto saludConcepto salud
Concepto salud
 
MODELOS PSICOLÓGICOS DE LOS DESÓRDENES ALIMENTICIOS.pdf
MODELOS PSICOLÓGICOS DE LOS DESÓRDENES ALIMENTICIOS.pdfMODELOS PSICOLÓGICOS DE LOS DESÓRDENES ALIMENTICIOS.pdf
MODELOS PSICOLÓGICOS DE LOS DESÓRDENES ALIMENTICIOS.pdf
 
Presentación resumen de haro
Presentación resumen de haroPresentación resumen de haro
Presentación resumen de haro
 

Más de Noé González Gallegos

Funciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposoFunciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposo
Noé González Gallegos
 
Fraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dietaFraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dieta
Noé González Gallegos
 
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literaturaAlteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
Noé González Gallegos
 
Dieta correcta
Dieta correctaDieta correcta
Dieta correcta
Noé González Gallegos
 
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
Noé González Gallegos
 
Alimentación del adulto sano
Alimentación del adulto sanoAlimentación del adulto sano
Alimentación del adulto sano
Noé González Gallegos
 
Kuretake Gansai Tambi 36
Kuretake Gansai Tambi 36Kuretake Gansai Tambi 36
Kuretake Gansai Tambi 36
Noé González Gallegos
 
Metodología para la recuperación de la información en salud
Metodología para la recuperación de la información en saludMetodología para la recuperación de la información en salud
Metodología para la recuperación de la información en salud
Noé González Gallegos
 
Paradigmas en nutrición
Paradigmas en nutriciónParadigmas en nutrición
Paradigmas en nutrición
Noé González Gallegos
 
Planes de alimentación
Planes de alimentaciónPlanes de alimentación
Planes de alimentación
Noé González Gallegos
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Noé González Gallegos
 
Elementos básicos de estadística en ciencias de la salud
Elementos básicos de estadística en ciencias de la saludElementos básicos de estadística en ciencias de la salud
Elementos básicos de estadística en ciencias de la salud
Noé González Gallegos
 
Ejemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dietaEjemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dieta
Noé González Gallegos
 
Anatomía e histología digestivas
Anatomía e histología digestivasAnatomía e histología digestivas
Anatomía e histología digestivas
Noé González Gallegos
 
Desarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigaciónDesarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigación
Noé González Gallegos
 
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científicaApuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Noé González Gallegos
 
Naturaleza química de los glúcidos
Naturaleza química de los glúcidosNaturaleza química de los glúcidos
Naturaleza química de los glúcidos
Noé González Gallegos
 
Átomos y moléculas
Átomos y moléculasÁtomos y moléculas
Átomos y moléculas
Noé González Gallegos
 
Patrones nutricionales de referencia
Patrones nutricionales de referenciaPatrones nutricionales de referencia
Patrones nutricionales de referencia
Noé González Gallegos
 
Mantras nutricionales para una vida saludable
Mantras nutricionales para una vida saludableMantras nutricionales para una vida saludable
Mantras nutricionales para una vida saludable
Noé González Gallegos
 

Más de Noé González Gallegos (20)

Funciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposoFunciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposo
 
Fraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dietaFraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dieta
 
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literaturaAlteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
 
Dieta correcta
Dieta correctaDieta correcta
Dieta correcta
 
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
 
Alimentación del adulto sano
Alimentación del adulto sanoAlimentación del adulto sano
Alimentación del adulto sano
 
Kuretake Gansai Tambi 36
Kuretake Gansai Tambi 36Kuretake Gansai Tambi 36
Kuretake Gansai Tambi 36
 
Metodología para la recuperación de la información en salud
Metodología para la recuperación de la información en saludMetodología para la recuperación de la información en salud
Metodología para la recuperación de la información en salud
 
Paradigmas en nutrición
Paradigmas en nutriciónParadigmas en nutrición
Paradigmas en nutrición
 
Planes de alimentación
Planes de alimentaciónPlanes de alimentación
Planes de alimentación
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
 
Elementos básicos de estadística en ciencias de la salud
Elementos básicos de estadística en ciencias de la saludElementos básicos de estadística en ciencias de la salud
Elementos básicos de estadística en ciencias de la salud
 
Ejemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dietaEjemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dieta
 
Anatomía e histología digestivas
Anatomía e histología digestivasAnatomía e histología digestivas
Anatomía e histología digestivas
 
Desarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigaciónDesarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigación
 
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científicaApuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
 
Naturaleza química de los glúcidos
Naturaleza química de los glúcidosNaturaleza química de los glúcidos
Naturaleza química de los glúcidos
 
Átomos y moléculas
Átomos y moléculasÁtomos y moléculas
Átomos y moléculas
 
Patrones nutricionales de referencia
Patrones nutricionales de referenciaPatrones nutricionales de referencia
Patrones nutricionales de referencia
 
Mantras nutricionales para una vida saludable
Mantras nutricionales para una vida saludableMantras nutricionales para una vida saludable
Mantras nutricionales para una vida saludable
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad

  • 2. Modelos explicativos del PSE  Unicausal  Multicausal  Genético Estructural  Otros modelos
  • 3. Teoría Unicausal  Plantea una Causa única para la producción de la Enfermedad o sea una relación directa del Agente con el Huésped en forma lineal. C E A H
  • 4. Concepción Naturalista Del hombre primitivo:  Concepciones idealistas ontológicas de la enfermedad con alto contenido religioso (castigo de los dioses).
  • 5. Concepción Animista  Las enfermedades surgían por la penetración en el cuerpo bien de unos seres minúsculos, concretos y materiales, hostiles al hombre o bien por espíritus inmateriales que se apoderaban de su organismo.
  • 6. Postulado de Koch “El microorganismo se halla siempre presente en la enfermedad”. Es el eje de esta teoría que en su momento marco el momento cumbre del pensamiento médico al hacer coincidir las explicaciones religiosas con las científicas.
  • 7. Postulado de Koch Estos requisitos fueron enunciados por Robert Koch basados en sus experimentos con el Bacillus anthracis. Postulados: 1. El microorganismo debe estar presente en todos los individuos con la misma enfermedad. 2. El microorganismo debe ser recuperado del individuo enfermo y poder ser aislado en medio de cultivo. 3. El microorganismo proveniente de ese cultivo debe causar la misma enfermedad cuando se lo inocula a otro huésped. 4. El individuo experimentalmente infectado debe contener el micoorganismo.
  • 8. El modelo de Leavell y Clark (1960 – 1970) En toda enfermedad se pueden distinguir varias etapas: El inicio, relacionado con una noxa externa.  La etapa de expresión clínica o detectable.  La etapa de resolución: la recuperación, la secuela o la muerte. Inicio Resolución Prevención Atención Rehabilitación
  • 9. El modelo de Leavell y Clark
  • 10. TEORÍA MULTICAUSAL  A diferencia del discurso monocausal, además del agente, se reconocen causas ambientales múltiples (C1, C2, C3, Cn) de tipo biológicas, culturales y sociales que actúan de acuerdo a las relaciones del individuo con su entorno. C C C C E
  • 11. La Triada Ecológica Aunque sigue siendo muy orientada a la externalidad del agente causal en relación con el huésped, este modelo es el verdadero soporte de la teoría multicausal por entrar a reconocer la importancia del ambiente en la génesis de trastornos para la salud así sea de una manera contextual.
  • 13. La Triada Ecológica Modificada AgenteHuésped Medio Ambiente Biológico, físico y social
  • 14. La Triada Ecológica AGENTE: Agentes etiológicos de la enfermedad: Nutricionales. •Excesos. •Deficiencias. Físico-químicos. •Radiaciones. •Agentes mecánicos. •Tóxicos. •Alergénicos. Infecciosos •Metazoarios: - Artrópodos. - Helmintos. - Platelmintos. •Protozoarios. •Bacterias. •Hongos. •Rickettsias. •Virus.
  • 15. La Triada Ecológica HUÉSPED Factores de huésped. Genéticos. Edad. Sexo. Grupo étnico. Condición fisiológica. Enfermedad intercurrente. Inmunidad: - Activa: natural y artificial. - Pasiva: natural y artificial.
  • 16. La Triada Ecológica AMBIENTE Físico: •Clima. •Humedad. •Radiaciones. •Geología. •Altura SNM. •Precipitación pluvial. Biológico: •Flora y fauna. •Fuentes alimentarías. •Agentes patógenos. •Vectores. •Medios de transmisión. Socioeconómico: •Ocupación. •Comunicación. •Ingreso per capita. •Consumismo. •Industria. •Urbanización. •Comercio. •Hacinamiento. •Producción de alimentos. •Contaminación. •Vivienda. •Higiene laboral. Cultural: •Herencia cultural. •Escolaridad. •Conducta. •Actitudes. •Hábitos. •Supersticiones. Creencias. Político: •Partidos. •Autoridades. •Líderes. •Grupos. •Sistema. •Organización. •Recursos. •Infraestructura. •Tendencias. •Instituciones de salud. •Leyes. •Objetivos. •Normas. •Programas.
  • 17. Modelo de Acheson  Es una representación de lo que en ese momento entró de lleno al debate y es el hecho de que para algunas enfermedades su explicación es fundamentalmente biológica ó social. Enfermedad Social Biológico
  • 18. El modelo de Factores de Riesgo Con el surgimiento de la epidemiología, desde lo biológico se lograron establecer diferencias constitucionales y genéticas en los individuos que se establecieron en factores de riesgo potenciales para producir un efecto de acuerdo de cómo se relacionen entre sí, esto ayudó a explicar y a comprender mejor la enfermedad.
  • 19. Modelo de Blum  Agrupa los factores que afectan al proceso de salud enfermedad en cuatro categorías: 1. Biológicos individuales o herencia 2. Ambientales 3. Sistema de salud 4. Estilos de vida
  • 21. Modelo epidemiológico para el análisis de políticas de salud.
  • 22. Niveles de organización según los modelos biomédico y biopsicosocial
  • 23. Estrategias de prevención de la osteoporosis en adultos jóvenes ordenadas según las cuatro grandes categorías del modelo epidemiológico Estilos de vida Medio ambiente Biología Sistemas de cuidados de salud Ejercicio Dieta Suplementos de vitaminas y minerales Suplementos de flúor en agua potable Hormonas Calcio Vitamina D Flúor Biopsia de endometrio de hallarse indicada Educación sanitaria en: -Dieta -Ejercicio -Histerectomía en personas de alto riesgo
  • 24. Distribución proporcional de las causas de muerte entre las cuatro categorías del modelo de Lalonde en Estados Unidos en 1975
  • 25. Distribución de la mortalidad según el modelo epidemiológico para el análisis de políticas de salud y distribución de los gastos federales en sanidad en Estados Unidos Mortalidad según el modelo epidemiológico (%) Gastos federales en sanidad (%) Sistemas de cuidados de salud Estilo de vida Medio ambiente Biología humana Total 11 43 19 27 100 90.6 1.2 1.5 6.9 100.2
  • 26. Evolución de la mortalidad por enfermedades infecciosas en Inglaterra y Gales a) Tuberculosis respiratoria, bacilo Calmette-Guérin b) Tos ferina en niños menores de 15 años
  • 27. Red causal, modelo de caja negra Las relaciones establecidas entre las condiciones participantes en el proceso (causas o efectos) son tan complejas, que forman una unidad imposible de conocer completamente.
  • 28. Red causal, modelo de caja negra Ventajas Posibilidad de aplicar medidas correctivas, sin explicaciones etiológicas completas. Limitaciones Existe una deficiente comprensión de los eventos que se investigan. Dificultad para distinguir entre los determinantes individuales y poblacionales de la enfermedad.
  • 29. Red causal, modelo de caja negra Lugar Tiempo Persona
  • 30. Modelo histórico social Señala que es engañoso aplicar mecánicamente un modelo que concede el mismo peso a factores que, por su naturaleza, deben ser diferentes. Rechaza el componente biológico de los procesos de salud colectiva como determinante, proponiendo examinarlos a la luz de su determinación histórica, económica y política.
  • 31. Modelo histórico social Su propósito es la explicación de la distribución de las enfermedades entre las diversas clases sociales, en donde se encuentra la determinación de la salud- enfermedad.
  • 32. Modelo histórico social El limitado desarrollo de instrumentos conceptuales adecuados para contrastar sus hipótesis, ha impedido que este modelo progrese como una alternativa real a los modelos de la red de causalidad y de la caja negra.
  • 33. Teoría histórico social Dimensión estructural (Organización social) Dimensión particular (proceso de trabajo) Dimensión individual (Alteraciones)
  • 34. Modelo de las cajas chinas Para Mervyn Susser los fenómenos colectivos de salud funcionan de manera más parecida a una “caja China”, en donde los sistemas de determinación epidemiológica se encuentran separados y organizados jerárquicamente, de forma tal que un sistema abarca varios subsistemas, compuestos a su vez por subsistemas de menor jerarquía. Así, los cambios en un nivel afectan al subsistema correspondiente, pero nunca al sistema en su totalidad.
  • 35. Modelo Genético Estructural Nivel Procesos intervinientes Leyes relativas Tipo de riesgo Determinantes sociales Socioeconómicos Clase social Desarrollo productivo Socioculturales Instituciones Normas Del desarrollo social Histórico Condicionantes grupales Trabajo Aspectos técnicos y sociales Consumo simple y ampliado Funcionales Epidemiológico Factores individuales Salud Crecimiento y desarrollo Enfermedad Morbilidad Letalidad Mortalidad Del azar Clínico
  • 36. Referencias  López Ramos F. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónico degenerativas. México: Manual Moderno; 2003.  López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Avila M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública de México. 2000;42(2):133-43.