SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1 
DEDICATORIA 
A la profesora Irma Ramírez Gonzales († 2 de noviembre de 2013) 
por su dedicación, tiempo y amor a la antropología, 
así como a la docencia de nuestra Facultad de Antropología 
de la Universidad Autónoma del Estado de México. 
Esta publicación es un esfuerzo de varios alumnos de diferentes generaciones. 
Muchos que aquí escribimos fuimos sus alumnos, 
y producto de sus enseñanzas es que hoy 
podemos dedicarnos a la antropología.
2 
COLABORADORES 
Elaboración, Diseño y Edición de artículos 
Gustavo Bravo Rubio 
Karla Mayela Martínez Vargas 
Difusión 
Alejandra Castro Nava 
Antropología ¡ahora! 
Publicación Estudiantil 
Año 1, Número 1 - Caminos de la antropología: Reflexiones y perspectivas 
Publicación estudiantil en formato electrónico de alumnos de la Facultad de Antropología 
de la Universidad Autónoma del Estado de México. (UAEMex) 
Ciudad de Toluca, Estado de México, 5 Noviembre 2014
Antropología 
¡ahora! 
Publicación Estudiantil 
No. 1, 5 noviembre 2014 
Contenido 
3 
1 … Dedicatoria 
2 … Colaboradores 
3 … Contenido 
5 … Editorial 
7 … Presentación 
Artículos 
11 … Muerte, ritualidad y el precio de morir 
Laritza Marlen Gómez Alcántara y Ricardo Jesús Martínez Ríos 
19 … La construcción de la identidad a través de la tradición 
Karla Paola López Miranda y Ricardo Alfredo Romero Aguirre 
26 … Antropología de las emociones
4 
María Teresa Arriaga Pérez 
33 … El estudio antropológico de la alimentación 
Astrid Carmona Ochoa 
41 … La función de la religión en la época contemporánea: religioso/no 
religioso en la configuración de la cultura 
Gustavo Bravo Rubio 
64 … Fiesta religiosa en honor al Señor del Huerto. Comunidad de Santa 
María Joquicingo, Estado de México: La Organización Religiosa de la Fiesta, 
estructura a través de la tradición oral. 
Areli Chávez Peralta 
74 … Las redes sociales virtuales: Un estudio centrando en la Facultad de 
Antropología (UAEMex) 
Monserrat Hurtado Rojas 
81 … Las zonas del ser y no ser en la línea del pensamiento abismal y la 
construcción de puntos de enunciación y campos de observación de la antropología 
occidentalizada 
David Eduardo Silva Carmona 
98 … Un hijo, un día 
Fragmento del libro: Los hijos de los días, de Eduardo Galeano 
99 … Acerca de los autores 
102 … Convocatoria para el siguiente número
5 
EDITORIAL 
Todo escrito posee un sentido, aunque este 
sentido diste mucho del que el autor soñó dar 
a su trabajo. Para nosotros, en efecto, el 
escritor no es ni una Vestal ni un Ariel; haga 
lo que haga, ―está en el asunto‖, marcado, 
comprometido (Jean-Paul Sartre, 1948) 
La escritura como herramienta 
comunicativa, ha servido para diversas 
áreas del conocimiento, tales como la 
ciencia y la literatura. Esta, además de 
servir como una forma de expresión, 
también busca generar en el lector una 
reflexión, o bien comunicar una idea. 
En este sentido, Antropología ¡ahora! 
tiene como objeto ser un arma crítica, 
de denuncia, de análisis, pero sobre 
todo de reflexión; todo ello, desde los 
enfoques teórico-metodológicos de la 
antropología, la sociología, la 
filosofía, y otras disciplinas sociales y 
humanísticas. De tal forma, esta 
publicación busca ser, una herramienta 
de difusión del quehacer 
antropológico, presentando 
perspectivas sobre nuestra etapa 
histórica, pues consideramos al 
escritor, como alguien comprometido 
con su tiempo, porque ―escribimos 
para nuestros contemporáneos […], 
con nuestros ojos reales, con nuestros 
verdaderos ojos perecederos […], es 
aquí mismo, mientras vivimos, donde 
los pleitos se ganan o se pierden" 
(Sartre 1948: 4, 5 ). Así, el científico 
social, en su faceta de escritor, ―no 
tiene modo alguno de evadirse, 
queremos que se abrace estrechamente 
con su época; es su única oportunidad; 
su época está hecha para él y él está 
hecho para ella". (Sartre 1948: 3, 4 ). 
Por esta razón, elegimos la 
palabra ¡ahora!, pues esta refiere a 
una llamada a los cientistas sociales – 
en especial a los antropólogos y 
antropólogas–, a compartir sus 
reflexiones, sus críticas, así como sus 
posturas para comprender los 
fenómenos sociales-culturales. Al 
mismo tiempo, ¡ahora! es un 
indicativo del acontecer actual, donde 
se busca provocar un efecto a la 
sociedad por medio de las palabras 
aquí presentadas. 
Indudablemente, la obra escrita es 
un hecho social y el escritor, 
antes incluso de tomar la pluma, 
debe estar profundamente 
convencido. Hace falta, en efecto, 
que esté muy al tanto de su 
responsabilidad. Es responsable 
de todo: de las guerras perdidas o 
ganadas, de las revueltas y 
represiones; es cómplice de los 
opresores, si no es el aliado 
natural de los oprimidos. Pero 
solamente porque es escritor; 
porque es hombre. Tiene que 
vivir y querer esta responsabilidad 
y, para él, es lo mismo vivir y 
escribir, no porque el arte salva la 
vida, sino porque la vida se 
expresa en empresas y la empresa 
del escritor es escribir (Jean- Paul 
Sartre, 1948)
6 
Por lo anterior, el antropólogo 
es pensado aquí como académico con 
un alto grado de compromiso ante los 
sucesos de la coetaneidad, invitando 
por tal motivo a los estudiantes de las 
áreas sociales a tomar partido, y 
participar, pues como expresa Jean 
Paúl Sartre, ―callarse no es quedarse 
mudo, sino negarse a hablar, es decir, 
hablar todavía‖1 (1948: 34), por ello, 
aun cuando no se dice nada se esta 
diciendo algo: se legitima la violencia 
política, se ignora a la alteridad, en 
suma, se es parte de la crisis social. 
De este modo, Antropología 
¡ahora! es pensada por estudiantes y 
para estudiantes, a los cuales, se busca 
incentivar para realizar papers con 
compromiso, ya que, en su 
cotidianidad académica, al realizar 
escritos sobre una temática en 
particular, o bien exponiendo un tema 
libre, los escritos suelen buscar sólo la 
aprobación del docente para después 
archivarse y jamás salir a la luz, por 
ende, lo que se busca es difundir la 
tarea de la antropología, por medio del 
los estudiantes y esta, pueda ser útil 
para lograr reflexionar y así 
entendernos, más que como hombres, 
mujeres, latinoamericanos, europeos, 
ciudadanos, como especie. 
1 Ante esto, el filósofo francés considera 
que ―si un escritor ha optado por callarse en 
relación con un aspecto cualquiera del mundo o 
[…], pasarlo en silencio, hay derecho a 
formularle una pregunta: ¿por qué hablas de esto 
antes que de aquello y, ya que tú hablas para 
cambiar, por qué quieres cambiar esto antes que 
aquello?‖ (Sartre 1948: 34) 
Trabajo citado 
Sartre, J. (1948). ¿Qué es la 
literatura? Buenos Aires: Losada.
7 
PRESENTACIÓN 
La publicación aquí presentada parte de la iniciativa de algunos de los representantes alumnos del 
Consejo de Gobierno de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de 
México 2013 – 2015, siendo el propósito general: presentar este trabajo para fortalecer las 
reflexiones académicas, el compromiso social y el deber universitario, tanto de los integrantes de 
la facultad, como de los demás interesados en los temas referentes de la antropología y del 
acontecer social. 
Los estudiantes que participamos en este proyecto hemos expresado desde nuestra elección como 
consejeros y como propios estudiantes universitarios, una perspectiva crítica, así como 
participativa, generando diversas ideas como la de organizar, dentro de las instalaciones de la 
Facultad de Antropología (FA), un coloquio estudiantil, el cual se denominó Caminos de la 
Antropología: perspectivas teóricas y ejes temáticos, el cual se celebró los días 21 y 22 de Mayo 
de 2014, contando con ponencias magistrales por parte de la Dra. Rosario Rogel Salazar 
(UAEMex), el Dr. Raúl Zamorano Farías (UNAM) 2 y el Mtro. Carlos Alberto Prado Pérez 
(INACIPE) respectivamente, así como con la importante participación de los alumnos de 
licenciatura de la facultad con diversas ponencias, de las cuales, se han seleccionado algunos 
escritos, siendo estos, los que componen esta publicación, nombrada Antropología ¡ahora! y que 
para su primer número tiene como temática general: Caminos de la antropología: Reflexiones y 
perspectivas. 
Sin embargo, interesa dejar claro que esta publicación no es producción de, ni pertenece al 
Consejo de Gobierno, a la Facultad de Antropología o a la Universidad Autónoma del Estado de 
México. Esta publicación electrónica es cien por ciento estudiantil, en respuesta a la necesidad de 
un espacio de difusión con libertad de y hacia la critica desde las ciencias sociales, no porque no 
existan revistas o espacios de difusión en los que se permita, sino porque consideramos pertinente 
generar un ambiente interno de expresión y de difusión de la producción de trabajos académicos 
más allá de los escritorios con autoridad. De este modo nos permitimos, como integrantes de la 
comunidad universitaria, conocer lo que hacemos como estudiantes para reflexionar nuestra 
formación académica y autónoma como individuos, como colectividad, desde la antropología y la 
ciencia social. 
Por otra parte, nos gustaría abrir más nuestra opinión, para que no todo quede a interpretaciones 
sin guía, y para expresar otro de los fundamentos ontológicos de esta herramienta comunicativa. 
Lo dicho hasta aquí considera a los antropólogos como cientistas sociales, como escritores, pero 
2 Ver ponencia El dispositivo de poder como medio de comunicación: Foucault – Luhmann en: 
https://www.youtube.com/watch?v=BgscToPADWc
también como sujetos que viven en un tiempo y un espacio específicos, con construcciones 
culturales e ideológicas características de éstos. Los antropólogos deben ser comprendidos como 
personas con múltiples responsabilidades éticas, sin, nosotros, anteponer una jerarquización 
generalizadora de éstas: para con sus creencias formadas en el primer círculo de socialización –la 
familia, así como para con sus preferencias religiosas, políticas y, con estas, a su formación 
académica– científica, en este caso la antropología, como profesión y como disciplina. Así 
entendiendo las producciones antropológicas, científicas o no, con dichas responsabilidades 
sociales. 
De esta forma, el antropólogo es igualmente comprendido desde diferentes ángulos, esperando de 
él o ella múltiples respuestas, sin embargo es el mismo antropólogo quien decide y actúa. El 
antropólogo como sujeto tiene capacidad de elección y, por tanto, sus actos conllevan una 
intensión. Es así, que llamamos a reflexionar sobre este eje central de los y las antropólogas, no 
en sí, ni sólo de la antropología como disciplina, sino como eso y más, como menciona Teresa 
Durán respecto de la Antropología Interactiva: 
La experiencia [del antropólogo] denota un tránsito (intencional), entre el desdén o indiferencia 
a la participación, a una especie de acoso […] en la trama de la complejidad ―orgánica‖ 
(funcional) ya la posibilidad de liberación interpretativa en consonancia con las cosmovisiones 
involucradas. […]. Existe la configuración de una estructura disciplinaria y profesional que 
respecta el posicionamiento personal del antropólogo y […] lo obliga a actuar, desde esta base 
personalizada, en los códigos culturales propios de la sociedad en la que se desempeña y en la 
que se constituyen los contextos simbólico y significativo en los que se desenvuelve el 
comportamiento cotidiano, así como respecto de los códigos propios del conocimiento formal que 
[…] se asumen como códigos culturales en los contextos formalizados del conocimiento (Durán 
2004: 8-10) 
Así, la ampliación de la perspectiva del antropólogo y, con él, la de los cientistas sociales va de lo 
personal a lo comunal, del hogar como construcción a la comunidad científica como norma, 
donde ambas se vuelven indisociables produciendo, con esto, el rol dual en el que ―el 
antropólogo logra [una conciencia] respecto de su rol en una situación que supone la coexistencia 
de códigos culturales no sólo distintos sino diversos en el contexto de una historia de disputas de 
territorios e identidades‖ (Durán 2004: 10) comprendiendo que existen ―circunstancias de 
impacto de diferente tipo en el ejercicio dual del rol‖ (Durán 2004: 4) de los que dicha conciencia 
del antropólogo no refiere a objetividad, sino al contrario, la unión del marco normativo de la 
ciencia –manejado por subjetividades propias de su comunidad– que solicita un marco ético 
propio, construido, desde otra nueva subjetividad –personal científica– del antropólogo como 
sujeto. 
8
Teniendo en cuenta lo anterior y retomando el agradecimiento introductorio a este número, 
explicamos a ustedes lectores que en esta ocasión no es nuestra intensión enmarcarnos en un solo 
camino de la antropología, sino reflejar algunos de sus caminos y la forma en que estudiantes de 
la licenciatura en antropología social de la FA de la UAEMex los han abordado. Dejando a 
ustedes el papel que quieran tomar desde la reflexión de los mismos, invitándolos a generar una 
crítica constructiva y no reproductiva de lo que nosotros o ustedes puedan pensar como 
problemas de y en nuestra ciencia. Señalando aquí una última reflexión propositiva: el tipo de 
enseñanza en la preparación de los antropólogos y antropólogas en sus distintos niveles influye y 
afecta la forma de concebir y hacer antropología, por lo que es de importancia pensar el rol 
cultural, ideológico y político subyacente a las ―mallas curriculares‖ con las cuales los sujetos 
han sido introducidos a la ciencia antropológica. Pues éstas influyen en el surgimiento de 
ideologías y con ellas acciones e intensiones individuales, y, por supuesto, colectivas que, como 
Teresa Durán propone, se enmarcarían en dos tipos de antropología: ―clásicas‖ y ―emancipadoras 
o reivindicativas‖. 
9 
―Al fin y al cabo, somos lo que hacemos 
para cambiar lo que somos‖ 
Eduardo Galeano 
Por: Colaboradores 
Trabajo citado: 
Durán, Teresa y Berho Marcelo (2004) "Antropología Interactiva: conciencia y práctica dual del 
rol del antropólogo en una sociedad multiétnica y multicultural" en Revista CUHSO N° 7, Chile. Centro 
de Estudios Socioculturales, Universidad Católica de Temuco.
Ciclo, Karla M ayela Martínez Vargas 10
Muerte, ritualidad y el precio de 
11 
morir 
Laritza Marlen Gómez Alcántara y 
Ricardo Jesús Martínez Ríos 
LA MUERTE Y SUS REPRESENTACIONES, 
SU ENTENDIMIENTO EN LOS RITOS 
―La muerte, es lo único seguro que tenemos en la vida‖. Sin importar la clase social a la que se 
pertenezca, el status, sí se es indígena, mestizo, mexicano, católico, protestante, musulmán, 
shintoista, europeo o africano, la muerte por todos llega y es la única que no discrimina, se lleva a 
todos por igual. Por esta razón el Homo sapiens a lo largo de su historia, por las múltiples 
civilizaciones y culturas que han pisado la tierra, han creado una gama de símbolos para poder 
representar a la muerte, así como una amplia variedad de ritos y rituales para poder enfrentarla y 
solventar la pérdida de los seres queridos o cercanos y hacer de ésta una enigmática experiencia, 
siendo esto, lo único que tenemos seguro en la vida y es la última aventura del ser humano y todo 
ser viviente en la Tierra. 
A partir de las varias formas de expresar y experimentar la muerte observamos casos específicos 
en todo el mundo. En México, donde a lo largo de la historia se han presentado manifestaciones 
referentes a la muerte, manifestaciones que dejan ver un culto hacia ella, enfrentado situaciones 
de extrema gravedad, se acostumbra ver a la muerte de frente, a tratarla con respeto y ceremonia, 
pero también con valentía y humor. Esto, lleva a ver a la muerte directamente a los ojos por 
medio de expresiones de arte, rituales, costumbres y tradiciones, que hasta nues tros días están 
vigentes, presentándose en nuestra cultura día con día. Es por esto, que el ser humano ha creado 
una variedad de ritos que giran alrededor de ella; desde tiempos prehispánicos hasta tiempos 
contemporáneos, estos han prevalecido de acuerdo con las modificaciones y el sincretismo que 
sufrieron después del contacto con la cultura europea. De esta manera, los ritos creados como
vínculo de relación social ante el culto de la muerte, presentan elementos prehispánicos e 
hispanos sincretizados, para despedir a los seres queridos. Según la región, los ritos cambian en 
algunos aspectos, pero en todos se generan gastos que la familia del difunto tiene que solventar, 
porque nadie vive su propia muerte, solo los familiares del fallecido. 
Para hablar del ―precio de morir‖ es necesario comprender qué es la muerte, siendo esta, difícil 
de conceptualizar, pues primeramente la muerte, siendo ésta una fase natural por la que pasamos 
todos los seres vivos, se interpreta la mayoría de veces como la ausencia de la vida. Empero, esto 
no es una visión totalizadora, pues ―el hombre prehispánico concebía la muerte como un proceso 
más de un ciclo constante, expresado en sus leyendas y mitos‖ (Matos 2010: 15). Bajo esta 
perspectiva, el morir es un ciclo, el cual termina y se prosigue a otro, nombrándola como culto a 
la vida en lugar de ausencia de ella. Con esto no intervenimos en términos biológicos sino en 
culturales, que bajo ciertas representaciones de la muerte, se han ido generando vínculos entre la 
sociedad. 
De lo anterior, se tiene que, en la época prehispánica, el hombre adquiere el carácter divino al 
sacrificarse a sí mismo para ofrendar lo más preciado que tiene: su vida. En esa muerte ritual el 
hombre representa al dios o el honor a la divinidad en la que volverá a surgir la vida, se cumple 
un ciclo que nunca ha de cerrarse. Un preciso ejemplo sería, la leyenda de los soles, la cual nos 
permite comprender –por medio de un relato– que la sangre como elemento de vida sirve para 
alimentar al sol, es decir, el sacrificar a una persona daría como resultado saciar a la divinidad 
representada mediante el Sol, por medio de la sangre. Es por ello, que la perspectiva aportada por 
la antropología de la muerte considera que: 
―…cualquier ser vivo tiene dos irrevocables destinos, el vivir y el morir, el destino 
final del ser humano es la única constante en todas las culturas. Y entre el nacer y 
el morir se desarrollan demasiados hechos que marcan la manera en la cual se 
enfrentan esta dicotomía del ser‖ (Vincent 1993:51) 
La muerte llega a todo ser del mundo, no hay excepción. La muerte no escoge a quien sí o a 
quien no. A cada persona le llega su muerte antes o después y sobre todo la valorizan 
dependiendo su contexto. La muerte, considerada como un acontecimiento social y cultural se 
manifiesta de distintas formas, en función de organizaciones, interacciones y significados 
sociales, por lo cual, la interpretación de la muerte se define socialmente, tal como los ritos 
funerarios. Así, duelo y luto reflejan la influencia del contexto donde la muerte ocurre. Con esto, 
se deduce que la muerte es alabada, rindiéndole culto, de maneras diferentes, llegando a un 
mismo fin. 
12
La muerte, a pesar de ser un tema ―crudo‖, se mantiene como parte de las manifestaciones 
culturales ante su culto en la sociedad, creando ritos para mantener una tranquilidad tanto 
emocional, como social y espiritual en la familia. El rito es la parte práctica del culto, este marca 
la forma en cómo las personas se ponen en contacto con sus seres sagrados y de esta manera 
mantener el equilibrio y la armonía con los mismos. Dentro del rito se puede apreciar cómo los 
actores que se ven involucrados tienden a formar vínculos con los fieles y cómo estos aceptan 
esta acción creando lazos entre ellos. 
―Los ritos vienen a ser todas las acciones encaminadas a desarrollar en contacto 
con los seres sagrados, son los medios para mantener cierta armonía entre los 
hombres con sus dioses o para equilibrar acontecimientos que suceden en una 
comunidad‖ (García 2007: 15) 
Por lo anterior, entendemos que el rito es la parte práctica del culto, la forma de tener el contacto 
con los seres sagrados a los cuales, por medio de esta acción se está en constante renovación, 
manteniendo en equilibrio los acontecimientos que sucedan en un determinado lugar, así como 
para re-establecer o mantener la armonía con los seres sagrados. 
Por ello, los ritos funerarios pueden definirse como el conjunto de prácticas relacionadas con la 
muerte y en cierta forma se le brinda un respeto a la persona fallecida, manifestado a través del 
rito de paso, que es la muerte. Entonces, los ritos funerarios son un medio para que los dolientes 
mantengan una forma de rendir una ceremonia de último adiós y respeto hacia la persona 
fallecida, relacionando la muerte con los entierros. ―En general podemos decir que la posición 
más común de entierros del año 900 en adelante es la de sedente flexionado que se ve en 
diferentes lugares‖ (Matos 2010: 43), es decir, que mediante las excavaciones arqueológicas, se 
han hallado entierros en ollas, existiendo la posibilidad de que algún grupo cultural de la 
actualidad siga esta misma tradición. 
Una de las representaciones de dichos ritos son las ofrendas, que desde la época prehispánica se 
manifestaban y que, en cuanto a su contenido y la posición de los objetos, guardan un orden 
específico, tanto en el sentido horizontal como en el vertical, orden que es necesario descifrar. 
Varias ofrendas, por ejemplo, en su parte inferior y más profunda, tienen arena y caracoles, lo 
que nos recuerda el nivel acuático; después, en la parte intermedia, hay materiales terrestres, y en 
la parte alta se conciben a las deidades. De esta forma, la muerte obliga a los vivos a realizar a un 
tipo de ritual para consolar a los vivos y despedir al muerto, los ritos de despedida unían a los 
miembros del grupo, confortaban a la familia y ayudaban a superar el trauma. 
13
Una de las particularidades de ciertos ritos funerarios es e l duelo, este, entendido como un 
sentimiento subjetivo provocado por la muerte de un ser querido, transcurre dentro de la mente de 
las personas y puede estar formado de pena, impotencia, depresión, culpa o histeria. Por su parte, 
el luto es el conjunto de rituales sociales que ayudan a superar el duelo y se percibe mediante 
manifestaciones externas: ropa, oraciones, prohibiciones, visitas, etc., tal como en el ejemplo de 
la composición de las ofrendas. Así, el luto es también un tiempo necesario para la recuperación 
de los dolientes, quienes están arropados por unas reglas sociales cla ras y estrictas, que les 
impiden hacer excesos dañinos tanto para ellos como para la sociedad. 
Generalmente el duelo y el luto van unidos, el primero se manifiesta en el interior y el segundo en 
el exterior. Y aunque puede haber luto sin duelo, es poco frecuente que exista el duelo sin luto. 
Tradicionalmente alguna de las formas más claras de transmitir el luto es a través de la apariencia 
externa, desde el aspecto descuidado, al uso de determinados colores. Sin embargo, hoy en día, 
las muestras externas de luto se han reducido a su mínima expresión. 
En este sentido, el ritual funerario de la liturgia católica romana destacan tres momentos 
principales: velatorio, misa fúnebre y el entierro, realizadas en tres lugares distintos, la casa o el 
tanatorio, el templo y el cementerio. Ante esto, el cristiano católico debe tratar el cuerpo del 
difunto con respeto y caridad, enterrar a los muertos es una obra de misericordia. El lugar del 
entierro debe ser un cementerio, preferentemente católico, ya que ha sido consagrado como lugar 
santo de reposo. 
ELEMENTOS DEL RITUAL FUNERARIO 
14 
Velatorio 
En el velatorio, los profesionales de la tanatología se ocupan de preparar el cuerpo del difunto 
para que su estado sea aceptable, en algunas ocasiones no es posible tener una presentación 
adecuada, por lo que es necesario tener el ataúd cerrado durante el velatorio. Antiguamente el 
velorio duraba tres días, pero en la actualidad es menos tiempo, en las zonas rurales, por ejemplo, 
se realiza en la casa del difunto y, en las urbes, en los tanatorios. En el siglo XIX el velatorio era 
público, todos podía pasar a ver al difunto, pero en la actualidad esto es más íntimo y solo se 
mantiene en el círculo familiar. Cabe destacar, que el pésame dependiendo de la rama cristiana es 
una expresión que se realiza o no.
15 
Misa de difunto 
Como parte del ritual funerario está la realización de una misa que se celebra en un recinto 
sagrado, generalmente un templo, que puede estar en el tanatorio o en el lugar de origen del 
difunto –parroquia del pueblo, templo de la colonia o el barrio–, a la salida de la misa fúnebre, 
son habituales las condolencias a la familia más cercana. Los asistentes se despiden a manera 
que, para muchos, el ritual funerario termina. 
El entierro 
Terminada la misa fúnebre, ya sea cargando el ataúd o transportándolo en la carroza fúnebre, se 
lleva el cuerpo del difunto al cementerio, a su lugar de eterno descanso, algunos deciden abrir el 
ataúd para el último adiós. 
Se agrega que, la iglesia católica ortodoxa prefiere el rito de la inhumación del cadáver, sólo 
permitiendo la incineración cuando no se cuestiona la fe y la esperanza de la resurrección. Así 
mismo, la necropsia se presenta cuando hay razones de orden legal, mientras que, la donación de 
órganos es permitida sólo después de la muerte, todo ello, dependerá de acuerdo a su adscripción 
religiosa. 
Los elementos que se mencionaron en el ritual funerario son relativos, pues depende del contexto 
y la religión, ya que, dependiendo de estos elementos se puede manifestar de diferente manera. 
Ante esto, el precio de morir es particular y por lo general depende de los familiares, pues no a 
todos se les puede brindar las mismas cosas por variación de los ingresos económicos. 
Para ejemplificar lo anterior, se realizaron las siguientes tablas para dar una explicación gráfica 
del cómo se solventan gastos cuando una persona fallece. Haciendo mención de que el ritual 
funerario cambia dependiendo la zona –rural y/o urbana– en la que se lleve a cabo. En este caso, 
el análisis se centra en la Ciudad de Toluca y Zinacantepec, Estado de México, y Taxco, Estado 
de Guerrero.
Lugar Objetos Precio Servicio Funerario Precio Rito funerario Precio Total 
16 
Toluca, 
México 
Ceras 
Chilacayote 
Cal 
Arreglos florales 
Urnas para cenizas 
del difunto 
Ataúd ecológico 
Ataúd de otro 
material 
Corona 
Total 
$100 
$10 
$30 
$1000 
Desde $300 a 
$4000 
$3500 
$4500 
$400-$650 
----------- 
$6340 
Velatorio 
Preparación del cuerpo 
Carroza 
Cremación 
Capilla: 
Niños 
Adultos 
Embalsamamiento 
$4000 
$2000 
$1500 
$2000 
$1300 
---------- 
$10800 
Rosario después de morir 
Velación (opcional) 
Sepelio (entierro) 
Sin costo 
Relacionado con el 
precio de la urna, 
cremación entre 
otros 
$17140 
Zinacantepe 
c, México 
Ceras 
Chilacayote 
Cal 
Arreglos florales 
Sahumerio 
Copal 
Ataúd de latón 
Cruz de madera 
Cruz de Mármol 
Corona 
Total 
$100 
$10 
$30 
$2400 
$15-25 
$50 
$1500 
$2500 
$5000 
$400-$650 
----------- 
$12005 
Velatorio 
Preparación del cuerpo 
Cremación 
Embalsamamiento 
Café y pan p/9 días 
$6000 
$150 
---------- 
$6150 
Aviso a los familiares cercanos 
Tenderlo en el piso junto con una veladora 
Rezo de un rosario 
Elaboración del altar del difunto 
Repique de campanas (doblar) 
Velación del difunto 
Misa de cuerpo presente 
Traslado del difunto cargando 
Sepelio (Entierro) 
Fosa 
Música de banda 
Despedida arrojándole su un puño de tierra y flores 
Comida 
Novenario de rosarios 
Levantada de cruz 
Traslado de la cruz al panteón 
Cabo de año 
Total 
-------- 
-------- 
Sin costo 
Sin costo 
Sin costo 
$300 
Sin costo 
$3000 
$3000 
Sin costo 
$3000 
$500 
$750 
$300 
-------------- 
$20650 
$38805 
Anexo 1.- Precio de Morir: Zinacantepec, Taxco y Toluca
17 
Taxco, 
Guerrero 
Ceras 
Cal 
Arreglos florales 
Ataúd 
Sahumerio 
Copal 
Coronas 
Cruz de madera 
Total 
$50 
----- 
$400 
$2500- 
$100000 
$30 
-------- 
$400-$650 
$1500 
_______ 
$5530 
Carroza 
Velatorio (opcional) 
Cremación 
$3000 
$10000 
---------- 
$1300 
Rosario después de morir 
Elaboración del altar del difunto 
Repique de campanas (doblar) 
Tender el cuerpo en el piso de la vivienda 
Velación del cuerpo 
Acción del pésame 
Misa de cuerpo presente 
Sepelio (Entierro) 
Mariachi 
Palabras de despedida del cuerpo 
Arrojar puño de tierra o flores a la fosa con el 
ataúd 
Regar agua bendita 
Comida 
Novenario de rosarios 
Levantada de cruz 
Traslado de la cruz al panteón 
Cabo de año 
Total 
Sin costo 
$500 
Sin costo 
Sin costo 
$500 
Sin costo 
$250 
$1000 
$3000 
Sin costo 
Sin costo 
Sin costo 
$3000 
$1500 
$2000 
Sin costo 
$4000 
--------------- 
$15750 
$34280
18 
ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO 
De esta manera, se puede notar que los elementos son representativos en la cuestión del rito 
funerario, así también los precios varían de acuerdo a las costumbres y tradiciones que manejen 
en cada familia y contexto. Cabe resaltar, que la cultura ha sufrido transformaciones, generándose 
cambios en las tradiciones y costumbres, alterando de esta manera la linealidad y variando lo 
vivido dentro de los ritos funerarios. 
Sin embargo, el conocer los ritos funerarios en su carácter de misterio, no deja de lado el interés 
por la presencia de la relación social manifestada entre las personas, lo cual crea cohesión 
colectiva, siendo el punto esencial o importante de ese momento el atender a ―su‖ muerto y darle 
un último adiós con respeto y ceremonia. 
Como antropólogos, hablar de la muerte desde una perspectiva sociocultural, es construirla como 
un hecho social, y por tanto, percibirla como un vínculo de equilibrio que se denota con el culto o 
ritual hacia la muerte, interpretando de esta forma, como es que los sujetos viven la muerte. 
―LA MUERTE ES ALGO QUE NO DEBEMOS TEMER POR QUE MIENTRAS SOMOS, LA 
MUERTE NO ES, Y CUANDO LA MUERTE ES, NOSOTROS NO SOMOS‖ 
Poeta español Antonio Machado (1875-1939) 
Bibliografía 
García Sandoval, Mauricio (2007), La dinámica en la ciudad de Toluca y la formación de 
sistemas religiosos (tesis de maestría), Toluca, Facultad de Antropología, UAEMex. 
Matos, Moctezuma Eduardo (2010) La muerte entre los mexicas, México Tusquets Editores 
México. 
Vincent, Thomas Louis (1993) Antropología de la muerte, México, Fondo de cultura Económica.
La construcción de la 
identidad a través de la 
19 
tradición 
Karla Paola López Miranda y 
Ricardo Alfredo Romero Aguirre 
INTRODUCCIÓN 
La presente investigación tiene como finalidad abordar la forma en que se construye la 
identidad, considerando a este proceso como una construcción relacionada con la tradición, 
la cual es entendida como un ente en movimiento que sufre transformaciones y se 
resignifica. 
Para realizar este análisis se comenzará por dar un panorama general referente a la 
conceptualización de identidad, tradición, memoria colectiva y saberes. 
Una vez definidos los términos que componen al trabajo, se verá cómo estos se entrelazan a 
través de un ejemplo concreto; en este caso, las comunidades indígenas, las cuales se 
reconocen a través de la conservación de tradiciones, costumbres, háb itos, etcétera, que si 
bien sufren transformaciones con el paso del tiempo, también conservan su esencia, siendo 
precisamente la esencia lo que permite que sigan formando parte de un grupo específico. 
ASPECTOS TEÓRICOS 
Desde que el ser humano se relacionó entre sí con el fin de formar parte de un grupo, con la 
finalidad de subsistir, creo un código, el cual los cohesionó de manera paulatina, y al paso 
del tiempo comenzó a transmitirse de generación en generación, hasta llegar a lo que ahora
se considera tradición (ya sea oral o escrita). Por tanto, este formó parte de la memoria, la 
cual ―…se convierte en el rescate de los recuerdos de los procesos sociales que alguna vez 
existieron, guardándolos celosamente en la mentalidad del individuo social que, co n su 
capacidad de mantenerlos vivos en su memoria personal, puede enseñarlos cuando sea el 
momento‖ (Pérez 2002: 19). De este modo, la memoria amalgama a un grupo, y así mismo 
se hace presente siempre y cuando sea necesario, para rememorar o conmemorar hec hos 
que dan pie al presente. 
Uno de los aspectos importantes dentro de la construcción de la identidad es la distinción 
entre memoria individual y colectiva, siendo la individual la que hace referencia a 
acontecimientos que marcan la identidad de un actor social, pero que estas no atañen a 
todos con los que se relaciona, por lo que la memoria colectiva se refiere a un lapso de 
tiempo largo (longue durée3) que atañe a un proceso que va de ―los saberes individuales a 
los sociales, a los que la colectividad representa como suyos al significar lo que fue el 
pasado trasponiéndolo al presente, de acuerdo con las necesidades de este último‖ (Pérez 
2002: 12). La colectividad estará representada por un conjunto de saberes y a su vez, 
terminarán derivando en la tradición, ya que esta representa ―el intercambio de 
circunstancias vividas‖ del cual ―nace el recuerdo del origen, el qué somos, y por qué 
somos…‖ (Pérez 2002: 27), esto sustentará las prácticas y el modo de vida de las personas, 
ya que, los unifican los saberes transmitidos mediante la tradición. 
Como se mencionó anteriormente, la tradición se da, ya sea de manera oral o escrita, siendo 
la oral la primera en surgir, pues ésta da comienzo a la transmisión de saberes. Hablamos 
entonces de que ―la tradición oral permite al pasado establecerse en el presente, en un 
momento dado de la historia; acto cuya representatividad repercute en el conocimiento del 
presente en razón de lo que sucedió alguna vez […]. Se convierte en memoria si ha 
quedado algún vestigio; si no, pasará a la oscuridad del olvido‖ (Pérez 2002: 31). Es 
entonces cuando entrelazamos los conceptos de la memoria colectiva y tradición, 
generando una relación dialéctica, una ya no puede presentarse sin la otra. Hablamos de 
hechos colectivos, si no se tuviese una memoria colectiva no habría una transmisión de los 
saberes (tradición oral) o viceversa. 
Una vez expuesto el concepto de memoria colectiva y tradición, es relevante definir lo 
referente al saber, lo cual, en palabras de Rafael Pérez- Taylor ―el saber se convierte 
entonces en lo creativo o en lo indescifrable que marca el conocimiento de una sociedad, 
pero también es el legitimador del pasado y del presente en su encuentro con la memoria 
colectiva […], el saber es lo existente; pero igualmente es lo no existente en la creación de 
ilusiones e imaginerías sociales y viciosas‖ (2002: 240). Por ello, el saber es parte esencial 
3 Michel Vovelle (―L´histoire et la longue durée‖ ) en ―Entre la tradición y la Modernidad ― de Rafael 
Pérez-Taylor 
20
en la memoria colectiva y la tradición, dado que, es aquel que está impregnado en el 
conocimiento, ya sea en la lengua o en la propia cultura, en el imaginario social y 
simbólico, pero que a su vez puede determinar una ilusión de lo que fue o no en el pasado, 
esto puede explicarse a través de la oralidad, es decir: 
[…] la formulación de un intercambio verbal entre dos sujetos representa la oralidad. Lo 
cual significa que un individuo social, mediante un proceso de abstracción, ha recordado 
un hecho o hechos sucedidos en algún lugar y sólo mediante la memoria ha podido 
organizarlos para ser contados de viva voz. Esta narración se convierte entonces en una 
expresión oral, pues ha sido representada mediante un código de significación verbal 
(Pérez 2002: 26). 
Por ello, la oralidad aunada a la memoria colectiva, tradición y los saberes, juega un papel 
determinante, pues ésta da las pautas de la transmisión y la interpretación de los hechos, por 
lo cual los saberes, como lo refiere lo ya citado, pueden crear una ilusión errónea de lo que 
pudo haber acontecido, debido a la interpretación del mismo hecho. 
Ante esto, el apego a la naturaleza los caracteriza, porque a partir de ello reivindican su 
cosmogonía4 por lo cual, su memoria colectiva se apega al saber de los viejos o abuelos, su 
cosmovisión se apega a la madre tierra, a aquellos dioses que los formaron, que les 
proporcionan aquello que tienen en su vida cotidiana, es decir, que su pasado le da lógica a 
su presente, a través de la transmisión de los saberes, que toman forma en las tradiciones y 
que forman parte de su memoria colectiva. En este aspecto, el antropólogo Rafael Pérez- 
Taylor considera que: 
[…] las tradiciones se expresaron verbalmente y, por lo tanto, fueron contadas de acuerdo 
con los momentos coyunturales por los que pasaba la comunidad… la tradición se 
convirtió en la esperanza del grupo para conocer lo que debía hacerse, con base en un 
conocimiento mítico del pasado… este conocimiento fue la guía arquetípica del hombre en 
sociedad, sosteniéndose con base en la elaboración de un imaginario social impregnado de 
hechos reales pero, igualmente, de pasajes ilusorios producto de los deseos comunes de la 
sociedad (2000: 27). 
De este modo la tradición da un sentido existencial, del cómo desplazarse en la vida 
cotidiana, en qué momentos se tiene que recordar para así volver a unificar un grupo social, 
basado en patrones culturales que precedieron a lo que son ahora. 
El Imaginario social vendrá a ser parte fundamental de este proceso, ya que este ―es la 
producción de sentido que necesita el acontecimiento para convertirse en una memoria 
4 ―La manifestación de lo sagrado en el espacio tiene, a consecuencia de ello, una valencia cosmológica: 
toda hierofanía espacial o toda consagración de un espacio equivale a una «cosmogonía»‖ (Eliade, 1981: 40) 
21
articulada, ya sea por el mito y la tradición en una primera instancia o finalmente por la 
historia‖ (Pérez 2000: 32). Así pues, el pasado cobrará parte de la memoria colectiva, que a 
su vez puntualizará en la no homogeneidad partiendo de las percepciones que se tengan de 
la realidad, es decir, esto hace que lo tradicional prevalezca en las sociedades llamadas de 
este modo, puesto que, todo tiene un sentido a partir de esta percepción. 
―Toda producción de sentido da testimonio de un acontecimiento que ocurrió 
y que lo ha permitido‖ (De Certeau, 1975: 57) 
De este modo podemos comprender el porqué del sentido existencial y vivencial de las 
sociedades llamadas tradicionales. 
Al tener definidos los conceptos que componen a la presente investigación, se puede hablar 
de la relación que estos poseen a través del ejemplo de ―las comunidades indígenas‖, es 
necesario hacer mención de que no se verá de forma clásica o, bien, romántica a estos 
grupos, sino simplemente se hará un reconocimiento de la importancia de la tradición que 
estos poseen para la construcción de la identidad. 
La cosmovisión indígena está sustentada (como se menciona en el concepto de tradición) 
en los saberes ancestrales que son transmitidos de generación en generación, de ancianos a 
jóvenes, de padres a hijos, etcétera, y que son preservados y resguardados (con sus 
respectivas modificaciones) por sus receptores. 
Un ejemplo palpable, es la fiesta patronal celebrada en Honor al Santo Patrono San Miguel 
Arcángel, festejada cada 28 y 29 de Septiembre en el municipio de Chapa de Mota, en el 
Estado de México y que en el siguiente apartado se retomará para completar el análisis aquí 
presentado. 
LA FIESTA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL 
EN EL MUNICIPIO DE CHAPA DE MOTA 
La fiesta patronal del Municipio de Chapa de Mota (Estado de México, México) se realiza 
en honor al Santo Patrono ―San Miguel Arcángel‖, esta celebración ―inicia el día 7 de 
mayo con la procesión realizada por las comunidades de Xhoñe, Venú y Tenjay, el motivo 
de dicha procesión, según afirman los lugareños, es la limpia de los lugares sagrados‖ 
(Alaniz 2006: 188). 
22
En este contexto, los recorridos realizados dentro de la celebración van acompañados de la 
danza típica de la comunidad denominada ―Danza de los Arcos‖, que consiste en el baile 
de 15 varones menores de 18 años, y se efectúa ―por parejas, en filas paralelas, realizando 
giros para saludar a los cuatro puntos cardinales y rotando sus posiciones, de tal forma que 
todas las parejas en algún momento alcanzan el inicio de la fila‖ (Alaniz 2006:189) a 
dichos danzantes se les denomina ―Miguelitos‖ (Alaniz 2006). 
Dicha festividad se divide de acuerdo a las actividades, pero una de las más importantes y 
significativas para la comunidad se lleva acabo el día 28 de septiembre, momento en el que 
el pueblo se llena de luz y alegría con las vísperas de la fiesta. ―La imagen de San Miguel 
(el grande) sale del oratoria de Tenjay. Sigue la carreta [...] que conduce a Chapa, a su paso 
se une con la virgen de La Esperanza‖, (Baca y García 1999: 42) mientras tanto en el centro 
de la localidad de Chapa la gente se encuentra esperando la llegada de los Santos con 
mariachis y luces de bengalas que alumbran todo a su paso. 
Desde el templo de Venù llegan las figuras de San Rafael y San Miguel (el chico); cada 
santo va acompañado por los danzantes de los arcos, que cumplen con la función de abrirle 
paso a cada Santo Patrono. Cabe mencionarse que todos los pasos marcados por los santos 
son informados a la gente que espera en Chapa por medio de cuetes, una vez que se 
encuentran cerca las figuras de los santos que vienen de las comunidades, sale –de la 
parroquia del pueblo– el Santo ―San Gabriel Arcángel‖. Al encontrarse todos reunidos, 
todas las luces de bengala se encienden con mayor intensidad, los danzantes rodean a los 
santos y el mariachi suena con guapangos y canciones rancheras. Para culminar con la 
celebración del 28 y para dar inicio a la fiesta, los Santos Patronos de cada comunidad se 
saludan haciendo reverencia ante los otros, en ese momento la gente lanza serpentinas, 
confeti, etcétera, para celebrar (Alaniz 2006). 
Al concluir todo el ritual, se realiza una misa en honor a los santos venerados. Al día 
siguiente (29 de septiembre) continúa el festejo, comenzando con las mañanitas dedicadas a 
San Miguel Arcángel. Al medio día –aproximadamente– comienzan los espectáculos 
populares acompañados de juegos mecánicos así como de los antojitos típicos de la 
comunidad entre los que podemos encontrar atole, tamales, pozole, barbacoa, mole, 
carnitas, etc. Elemento importante de esta celebración es el famoso palo encebado, en el 
cual se colocan diversos objetos de valor, todos los que quieran pueden participar. Otro 
famoso evento es la carrera de burros, que se realiza en el centro de la comunidad. 
Concluyendo con todas las actividades el día 30 de septiembre al llevarse a cabo una 
carrera de caballos y una comida en el parque municipal que se encuentra ubicado a 
aproximadamente dos kilómetros del centro (con dirección a Villa del Carbón) (Alaniz 
2006). 
23
24 
ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO 
La fiesta patronal descrita, enmarca una serie de actos, no sólo en cuanto a relaciones 
sociales, aunado a ello se ven implícitos otros factores culturales que engloban aspectos 
mágico-religiosos que son sincréticos y dan cuenta de una riqueza perteneciente a la 
tradición. 
A manera de conclusión es necesario mencionar que unido a la estructura de la fiesta 
existen tres momentos claves que se logran identificar. El primero da cuenta de los 
preparativos en cuanto a la organización física –que hace referencia a la parte decorativa 
del espacio que se convertirá en escenario de la celebración– y a la preparación ritual de la 
misma, la cual, tiene que ver con un aspecto espiritual, en donde cada elemento 
componente de la fiesta se somete a un proceso de purificación convirtiendo lo que era 
considerado como un espacio convencional en un lugar sagrado, elemento que denota las 
raíces prehispánicas de la misma celebración, en combinación con la cosmovisión católica 
popular. Los rituales practicados durante esta etapa de la festividad son transmitidos a 
través de la tradición oral y forman parte del imaginario colectivo de la comunidad, dando 
así un punto de unión simbólico. 
El segundo aspecto se conforma por un momento en el que todas las actividades de la 
comunidad se concentran en el festejado, que en este caso es el Santo Patrono, es un 
tiempo no sólo para adorar y ofrendar, sino también para hacer peticiones, estas siempre en 
función de mejorar y lograr que la cosecha sea como se espera. Por ello, cada habitante del 
municipio pretende alegrar al santo para que este conceda todas las peticiones realizadas. 
Dentro de su cosmovisión las personas de la comunidad consideran que si no se lleva 
acabo de forma correcta la adoración y celebración al santo, este no ayudará a los 
lugareños con sus sembradíos, por lo que esta parte de la fiesta es de carácter medular e 
ineludible. 
La tercera y última parte va orientada a la celebración de naturaleza profana, es decir, se 
dejan de lado todas las cuestiones rituales y espirituales en las que el Santo Patrono es el 
centro de atención, para dar paso a las actividades lúdicas, es en este punto donde el 
hombre toma el protagonismo de la festividad y la convierte en un momento de distracción 
y convivencia social. 
Como se pudo observar, una fiesta patronal expone elementos que caracterizan a la cultura 
y a la tradición; esta última, en relación con la identidad son de carácter dual, pues cada 
sociedad construye cimientos que le permiten reconocer y ser reconocido, la tradición es 
un elemento que le da fortaleza a la identidad y esta puede apoyarse de la tradición para 
sustentar la creación de costumbres, hábitos, y demás elementos que cuentan como
características del grupo que las utiliza. La identidad no está sustentada en la nada sino que 
se basa en la historicidad que tiene como representación a la tradición. 
25 
Bibliografía 
Baca Gutiérrez, Amada E. y Enrique García Garrido, (1999), Chapa de Mota: Monografía 
Municipal, Toluca, Edo. de México, Instituto Mexiquense de la Cultura. 
De Certeau, Michel (1975) ―La escritura de la historia‖, Paris, Francia, Gallimard. 
Eliade, Mircea (1981) ―Lo Sagrado y lo Profano‖, Buenos Aires, Argentina, Paidós. 
Jacinto Zavala, Agustín, (1998), México en fiesta, México, El Colegio de Michoacán. 
Pérez-Taylor, Rafael (2000) ―Entre la tradic ión y la Modernidad: Antropología de la 
Memoria Colectiva‖, D.F., México, UNAM y IIP, Plaza y Valdés editores. 
Sánchez Alaniz, José Ignacio, (2006), El ciclo festivo de San Miguel Arcángel en Chapa de 
Mota y su relación con el culto a los cerros, México, D.F, UNAM, Instituto de Investigaciones 
Antropológicas.
26 
Antropología 
de las emociones 
María Teresa Arriaga Pérez 
El hombre con su capacidad racional sumamente desarrollada, es capaz de sentir un torrente 
emocional en tan solo un segundo, sin importar el género al que pertenezcan, sin duda 
existe una carga emotiva que los impulsan a actuar de maneras distintas e impredecibles. 
El presente escrito se compone por tres partes: una perspectiva biológica acerca de las 
funciones del cerebro (sin llegar a la profundización), un segundo apartado que describe las 
emociones desde la visión psicológica, pues debe recordarse que es esta disciplina la que 
abre el panorama para abordar temáticas como esta (emociones) de manera científica. Por 
último se habla de las emociones desde la perspectiva antropológica, para de este modo 
hacer explícito el papel de la antropología en el sistema de comprensión de las emociones. 
Antes de presentar cómo aborda cada perspectiva la idea de las emociones, es necesario 
presentar una clasificación válida para las tres disciplinas mencionadas: las emociones que 
un ser humano experimenta son tan diversas que resulta casi imposible clasificarlas, sin 
embargo, existe una taxonomía básica; se trata de las emociones primarias, dentro de ellas 
se encuentran: el miedo, la ira, la tristeza, la alegría, el gusto y la sorpresa, en palabras de 
Belmontes5 (2007) ―emociones que van acompañadas de patrones de conducta, tales como 
respuestas faciales, motoras, vocales, endocrinas y automáticas hasta cierto punto […] que 
son reconocibles por encima de diferencias culturales y raciales en los seres humanos‖. 
Como complemento de estas emociones primarias, se encuentran las emociones 
secundarias, que implican un componente cognitivo más complejo, en este apartado se 
encuentran emociones como la envidia, la vergüenza, la culpa, la calma, la depresión, entre 
otras, que tienen un carácter de tipo más social, es decir, se pueden expresar de diversas 
maneras y las variaciones son multifactoriales. 
5 Doctor en Medicina y cirugía. Líneas de interés: neurociencia.
LAS EMOCIONES EN LA BIOLOGÍA 
Se sabe que, en el cerebro se producen los pensamientos, o lo que los griegos llamarón 
razón, sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, en el siglo XXI se sabe que el 
cerebro también es responsable de la producción de las emociones, por tanto, disciplinas 
como la neurociencia han surgido y ampliado su campo de estudio. 
¿Por qué una ciencia como la biología se interesa en la producción de emociones? Es una 
pregunta difícil, puesto que las emociones se encuentran en un peldaño subjetivo, lo que 
interesa a una ciencia de esta envergadura es el cómo ayudan las emociones a la 
supervivencia. En efecto y como menciona el mismo Belmontes (2007): 
―las reacciones cerebrales a lo largo de la evolución del hombre y de otros 
animales (racionales o irracionales) ha servido como un medio de adaptación, 
como es el caso del miedo‖. 
La fisiología es otra disciplina que contribuye a aclarar la perspectiva sobre la generación 
de emociones. Ya, para el siglo XX, se sabía que existían dos tipos de respuesta, la primera 
–subjetiva– llamada ―sentimiento‖ o feeling –en el idioma inglés–, y la segunda respuesta 
era corporal (sudoración, piloerección, etcétera) y ambas se reflejaban al exterior en una 
tercera reacción llamada: motora, esta última, la más perceptible a la vista, pues se trata de 
los gestos. 
En primera instancia se comienza la experimentación con animales para mostrar que las 
emociones se originan en el cerebro. El investigador Walter Cannon6 apoyado por Philip 
Bard7, ambos mediante disecciones cerebrales en animales, lograron probar la hipótesis de 
que es, en efecto, en el cerebro donde se generan las emociones, así como las respuestas 
motoras y sensoriales, ubicándolas en el hipotálamo y el tálamo, puesto que, en la corteza 
cerebral se da la información requerida para poner en marcha los meca nismos cerebrales de 
conciencia de la emoción. 
Independientemente de los procesos cerebrales, la biología se ha encargado de develar el 
origen de la reacción motora; la risa, por ejemplo, para llevarse a cabo se mueven una serie 
de músculos que se contraen al mismo tiempo, ello además de responder a una orden 
emitida por el cerebro, cuando acontece por una emoción real, sucede de manera peculiar 
en cada persona, haciendo que sea inconfundible la gesticulación. 
6 Fundador de la hipótesis de la boca seca, probada con la disección de perros. 
7 Fisiólogo, sus investigaciones se centraron en la función del sistema nervioso. 
27
Otro investigador de las funciones cerebrales relacionadas con las emociones es James 
Papez, quien no solo habló del hipotálamo como regulador, si no que realizó nuevos 
experimentos, donde concluyó que las emociones, tanto primarias como secundarias 
forman parte de un sistema más complejo. Según dice, se trata del cerebro límbico, 
incluyendo el gyrus cinguli, el gyrus parahyppocampcus y la formación hipocámpica 
dentro del cuerpo calloso que protege el sistema límbico. 
Así y después de una serie de experimentos con simios de diversas especies y realizando 
disecciones en estos animales (los experimentos en humanos fueron posibles a partir de 
accidentes que resultaron en la perdida de partes del cerebro), se lograron ubicar zonas 
específicas como el proceso de interpretación de imágenes y el área auditiva. Al final, se 
hace una aseveración, que el humano posee un neocortex cerebral que le permite 
complejizar la parte motriz de la expresión emocional, es decir, los seres humanos a través 
de su capacidad emocional se diferencian de los simios. 
EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA 
EN EL ESTUDIO DE LAS EMOCIONES 
Dentro de la disciplina psicológica, el aprendizaje es el área en que se ubica lo referente al 
comportamiento, en él se hallan cuatro sistemas en inter-juego. El sistema nervioso, el 
sistema endócrino, el sistema psicológico y el sistema social, existentes de manera 
yuxtapuesta (ver siguiente cuadro). 
28 
Cuadro 1
Como se puede apreciar (ver cuadro 1), la mente funciona en forma de sistema 
interconectado y dividido en dos grandes partes, una llamada Psique, relacionada con el 
alma, por eso el sistema que actúa con ella es el sistema psicológico, el cual, estudia el 
comportamiento. La segunda gran parte es el soma (cuerpo), para este se habla de dos 
sistemas que no solo interactúan entre ellos sino que además son el soporte del psicológico; 
los sistemas nerviosos (control de órganos) y endócrino (glándulas que secretan hormonas, 
como la del crecimiento). Todos los sistemas mencionados se encuentran regulados a su 
vez por el sistema social. 
A partir de este esquema, se entiende que las emociones, por su nivel de subjetividad, se 
encuentran en la psique, pues incluso los griegos distinguían la razón de la pasión, siendo 
esta última, considerada como negativa en la época judeocristiana, pues en esta, se 
comienza a inculcar que las emociones o ―pasiones‖ eran sinónimo de impureza, de bajos 
instintos y, por tanto, eran pecado. Este es un claro ejemplo de que e l sistema social es un 
factor sustancial para la expresión de emociones8. 
Cabe mencionar, que la antropología como disciplina, es capaz de abordar temas 
relacionado con las emociones, sin embargo, la antropología no tiene como fin el cambio 
de comportamiento del individuo, muy a nuestro pesar –y aunque nos dé directo al ego–, 
son los psicólogos quienes tienen la facultad de actuar en el cambio de comportamiento 
individual, surgiendo así la interrogante hacia el antropólogo: ¿qué puede aportar en este 
campo tan manejado por los psicólogos? 
29 
ANTROPOLOGÍA Y SU VÍNCULO 
CON LAS EMOCIONES 
Se ha planteado que las emociones son una cuestión, biológica y psicológica, pero, ¿serán 
una cuestión social? y más aún, ¿cultural? 
Recapitulando, las emociones tienen inicio en el cerebro, han sido funcionales en el proceso 
de adaptación evolutiva, no solo para el hombre, también para otras especies pertenecientes 
al reino animal, no se sabe qué tanto siente un mono, un cerdo, un perro o cualquier otro 
animal, en relación con el ser humano. De lo que no hay duda es que tienen la capacidad de 
sentir. 
8 Recuerdo que en una ponencia hacía hincapié en que los gestos que nosotros hacemos eran totalmente 
aprendidos, manejamos el momento en que debemos reír, el momento y la situación en que podemos y debemos 
llorar y que no con esto indico que sea bueno o malo, simplemente son reglas sociales y claro, si no se actúa dentro 
de ellas, entonces se sufre un desorden mental que debe ser tratado por un especialista.
En segundo lugar, el hombre es el único animal que ha logrado realizar un proceso aún más 
complejo que el sólo sentir, es decir el aprender, ese aprendizaje es también su principal 
arma evolutiva. Por ende, podrían generarse varías interrogantes, pues lo que siente y la 
manera en que lo expresa, ¿es innato?, ¿es parte de su aprendizaje?, cuándo sonríe, ¿lo hace 
naturalmente o es lo que le han enseñado? 
Existen un sinfín de preguntas que, si bien la psicología ha trabajado en las opciones de 
respuesta no ha llegado a dar solución a todas ellas, como ya se dijo, la psicología tiene 
capacidad de cambiar comportamientos a nivel individual, ello le permite hacer análisis 
complejos del individuo, cuando hay ciertas actitudes que requieren de mirar a más que 
solo el individuo, es aquí donde el Antropólogo social se inmiscuye. 
Para explicar parte del campo de acción del antropólogo, me remito a un artículo de 
Eugenia Ramírez Goicochea, que se titula: Antropología <<compleja >> de las emociones 
humanas. En el, expresa de las emociones una estructura sistémica (nada nuevo en 
comparación con las demás disciplinas), pero un sistema que ya no solo incluye a los otros 
presentes, sino que habla de los otros como sus antepasados (del individuo emocional de 
referencia). En este sentido y de manera crítica habla de tres corrientes para explicar las 
emociones, la primera es la psicologisista (expresada en el apartado anterior y en el que no 
profundiza); la culturalista, la cual refiere tanto en lo mental y lo corporal, y que considera 
―deshumanisada‖, dado que, una emoción es tan comple ja que no puede reducirse al 
simple discurso de lo vivido (experiencia) y lo que se puede decir sobre ella. Finalmente 
propone una visión relativista que expone la apertura para hablar no solo de lo clásico en 
este campo, como es de las estructuras del cerebro y las características comunes del sistema 
nervioso, sino que también se refiere a la apertura de esta visión para entender que las 
emociones no son algo dado y estático, sino que se reestructuran a partir de nuevas 
vivencias/experiencias. Alude así a que ―hardware‖ y ―software‖ se encuentra ligadas y 
son interdependientes. 
En este sentido, se menciona unidad psíquica de lo humano, que pareciera tener sus 
orígenes en la psicología, y es en antropología donde se le da un uso más amplio; donde las 
emociones básicas tienen correspondencias con la neurofisiología por estar relacionadas 
con los procesos biológicos. Y las emociones secundarias o complejas no se relacionan con 
patrones específicos, ni se puede hablar de respuestas neurológicas y corporales comunes. 
30
Lo 
expresivo 
corporal 
31 
Lo sociocultural: 
Neurofisiología 
Metáforas y etnoteorías diversas. 
Lo social 
Por tanto, se propone un enfoque incluyente, donde se vea al ser humano, como un ente 
donde lo biológico, lo psicológico y lo social están yuxtapuestos, para así verlo como 
generador de cultura. Es decir, la carga simbólica que se le imprime a –por citar un 
ejemplo– una reacción ante una comida que le disgusta a la persona o el individuo que va a 
prácticas de campo y por motivos de salud rechaza una comida que su informante le ofrece 
y que el informante desconoce y piensa que ha rechazado la comida por pedantería. 
En otro sentido, dentro del orden psicológico, Ramírez también habla del self y de cómo 
esta perspectiva de sí mismo está totalmente influenciado por el medio social y cultural, 
como es la idea de la belleza o el mismo concepto de una selfie, que según el diccionario de 
Oxford: es una foto autógrafa, que es además, tomada con un Smartphon, en el entendido 
de que si la fotografía no es tomada por este tipo de teléfono, no se puede llamar selfie. 
También agrega Ramírez, hay que verlo como una persona, que es un ―agente 
creativo dentro de un campo total de relaciones cuyas transformaciones 
describen un proceso evolutivo‖ (Ramírez 2001) 
En concreto, considero que no hay manera de comprender las emociones más que como un 
sistema complejo, para el que se requiere de una visión integradora, sin demeritar una u 
otra disciplina, pues todas han realizado investigaciones que llegan a esta conclusión, y a la
no segmentación y parcelación del conocimiento, pues un grupo de profesionistas se puede 
reunir con este tema de interés en común para ampliar la visión sobre dicho fenómeno. 
Las emociones son del orden animal, algunas más simples que otras, pero todas ellas dignas 
de ser estudiadas, analizadas y comprendidas, es una perspectiva poco estudiada en 
antropología y que si bien no es sumamente contemporánea, sí es un campo demasiado 
fértil aún y que en una sociedad como la que caracteriza al siglo XXI, que vive de prisa, 
quizá y solo quizá no se da el tiempo necesario para pensar en lo que se siente. 
32 
Bibliografía 
Atencia Escalante, Javier (2005), ―Antropología y emociones: Geertz y Taylor‖, en: 
Debates sobre las antropologías. Themata. No. 35, pp. 451-455. 
Belmonte Martínez, Carlos (2007), ―Emociones y cerebro‖, en: Rev. R. Acad. Cienc. Exact. 
Fís. Nat. (Esp). Vol. 101. N° 1, pp. 59-68 
Fernández Poncela, Anna María (2011), ―Antropología de las emociones y teoría de los 
sentimientos (1)‖, en: Revista Versión nueva Época, N°. 26, Junio de 
2011http://version.xoc.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=38:antropologia-de- 
las-emociones-y-teoria-de-los-sentimientos&catid=7:articulos 
Última consulta: 10/05/2014 
Le Breton, David (2013) ―Por una antropología de las emociones‖, en: Revista 
Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. No. 10, Año 4, Argentina, pp. 
69-79 
Ramírez Goicochea, Eugenia (2001), ―Antropología <<compleja>> de las emociones 
humanas‖, en: ISEGORIA/25 pp. 177-200. 
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/589/589 
Última consulta: 10/05/2014
El estudio antropológico de la 
33 
alimentación 
Astrid Carmona Ochoa 
Comer es una acción inherente al hombre, pues se necesita el alimento para sobrevivir. 
Alimentarse es un hecho fundamental para todo ser vivo, pero presenta sus particularidades 
en la especie humana, como explica Iturriaga (2002), quien dice que el hombre aprendió a 
comer observando los recursos que tenía en su entorno con base en muchas pruebas, donde 
el olor, el gusto y los efectos de lo ingerido en la digestión determinaban si se repetía o no 
la ingesta de algún alimento dado. 
Posteriormente, con el descubrimiento del fuego se transformó la manera en que se comían 
ciertos alimentos, y se pudieron crear mezclas para su mejor aprovechamiento y el mayor 
placer al paladar y el olfato. Desde sus inicios, el hombre ha buscado no solamente 
consumir un alimento por el hecho de saciar su hambre y subsistir; si bien esa es la 
finalidad, al ser sociales, los humanos han creado una gran variedad de formas de consumir 
y preparar sus alimentos, las cuales muchas veces poco tienen que ver con el hecho de 
satisfacer una necesidad básica y vital. 
En el presente ensayo se da a conocer, brevemente, qué es lo que estudia la antropología de 
la alimentación y cómo lo hace, exponiendo algunos ejemplos sobre estudios llevados a 
cabo en esta área del conocimiento antropológico, y resaltar la importancia de realizar 
investigaciones con estas características. 
Si se toma en cuenta que el hecho de comer implica mucho más que el factor biológico, se 
puede observar que la alimentación humana es susceptible de ser estudiada desde diversos 
ángulos, entre ellos se encuentra la perspectiva antropológica. Para hacerlo desde un punto 
de vista cultural se debe dejar en claro algunos conceptos básicos, como ‗nutrición‘ y 
‗alimentación‘.
Bourges (1988), citado por Peláez (1997), define estos dos conceptos. Nutrición es el 
conjunto de fenómenos involucrados en la obtención por el organismo y en la asimilación y 
transformación metabólica por las células, de las sustancias energéticas, estructurales y 
catalíticas necesarias para la vida, lo que deja ver que el aspecto nutricional hace referencia 
únicamente a un proceso de carácter biológico. Alimentación, en cambio, es definido como 
el acto de seleccionar los alimentos, prepararlos e ingerirlos, tomando en cuenta factores 
geográficos, económicos, sociales, culturales y psicológicos; de este modo, la alimentación 
se conforma de muchos factores que, integrados, dan cuenta de un hecho complejo que no 
puede ser abordado de una manera reduccionista. 
Diversas ciencias se encargan del estudio de la alimentación, cada una de ellas se centra en 
alguno de los aspectos anteriores. Para la antropología de la alimentación, el estudio ―se 
caracteriza por el énfasis en analizar los alimentos como forma de comprender procesos 
sociales y culturales. Los alimentos no son considerados sólo como portadores de 
nutrientes, sino (como) modelos o mecanismos para estudiar la cultura‖ (Peláez 1997:14). 
Por lo anterior, la antropología de la alimentación necesita contextualizar de una manera 
integral todos los factores que intervienen en los aspectos culturales de la alimentación; es 
así como ―el vínculo que los distintos grupos humanos establecen con los alimentos 
incluyendo los aspectos relativos al abastecimiento y la circulación de productos, las 
formas de manipulación (selección de los alimentos, elaboración, técnicas culinarias), las 
costumbres, la ideología y las representaciones simbólicas o el orden y las normas que 
acompañan este consumo, constituyen aspectos esenciales para el estudio sociocultural de 
la alimentación‖ (Espeitx y Gracia, 1999:138). 
Dentro del estudio antropológico de la alimentación se deben incluir, también, otros 
factores que se relacionan con ella y que sin su estudio particular sería imposible concebir 
el sistema alimentario de una sociedad, entendiendo a este último según Adame Cerón 
(2012) como aquel que está constituido por factores que intervienen en la producción/ 
circulación/consumo alimenticio y que, por lo tanto, incluyen la ecología, economía, 
geografía, historia, tradición, tecnología, relaciones sociales, distribución, creencias, 
motivaciones, actos consuntivos, entre otros. Se debe incluir, entonces, al acto de comer 
como un factor fundamental ya que este ―se da dentro de ciertas reglas sociales de 
convivencia, concretamente dentro de ciertos hábitos, costumbres y/o patrones 
alimenticios‖ (Adame Cerón 2012: 22), todo ello inscrito dentro de lo que concierne a los 
aspectos culturales de cada sociedad y que varían según el lugar, la época y la sociedad 
estudiada. 
Para dejar en claro lo anterior es necesario hacer mención de lo que Lowenberg et al., 
citado por Adame Cerón (2012), explica sobre los hábitos alimenticios: estas son las 
costumbres de una comunidad que reflejan la forma en que su cultura traza la norma de 
34
conducta de los individuos del conjunto en relación con el alimento, de donde resulta que el 
conglomerado acaba por tener un patrón dietético común. Adame Cerón (2012) agrega que 
los patrones de alimentación del grupo pueden ser diferentes según el grupo referido y las 
dietas pueden variar dependiendo la etnia, la clase social, grupo de edad, grupo sexual, 
familia y el individuo de que se trate, entendiendo dieta por: 
―[…] el producto de la selección, más o menos sistemática de algunos 
alimentos que se prefieren cotidianamente por sobre otros posibles‖ (Adame 
Cerón 2012: 22) 
En suma, el antropólogo de la alimentación deberá, entonces, poner especial atención en los 
aspectos culturales y sociales del sistema alimentario que desee estudiar e incluir algunos 
otros, según sea su interés. Hemos visto que cada autor enfatiza en determinados aspectos 
complementarios a los sociales y culturales según sea el estudio que realiza y el objetivo 
que pretende, aunque finalmente todos esos aspectos – como el económico, psicológico, 
simbólico y geográfico, por mencionar algunos– forman parte de los dos aspectos 
principales que conciernen a lo antropológico. 
Para estudiar la alimentación según Rodríguez Ruiz (2012), se han tomado aproximaciones 
y orientaciones generales, ya que todavía no es posible generar una teoría concreta dentro 
del estudio antropológico de la alimentación y, más bien, se habla de enfoques y no de 
teorías al hacer una investigación que tenga que ver con la disciplina antropológica ya antes 
mencionada. 
Es preciso exponer que, a un nivel universal, la alimentación ha sido estudiada por la 
antropología según sus corrientes teóricas más sobresalientes, a saber, como el 
funcionalismo, estructuralismo y materialismo cultural, que abordan el tema desde una 
perspectiva diferente pero siempre centrada en el factor cultural. 
En el caso del funcionalismo, ―los artífices del método etnográfico y la práctica del terreno 
van a analizar el estrecho vínculo que existe entre la búsqueda, la percepción y el consumo 
de alimentos y otros fenómenos de orden cultural, insistiendo así en su función 
eminentemente social‖ (Espeitx y Gracia, 1999: 140). Autoras como Audrey Richards y 
Margaret Mead también abonan al estudio de la alimentación desde la perspectiva 
funcionalista. La primera estudia las funciones sociales y las biológicas, relacionando por 
primera vez estos dos aspectos en el estudio antropológico de lo alimentario. La segunda se 
orienta a una antropología aplicada, en la que busca corregir y homogeneizar los 
comportamientos alimenticios de grupos étnicos inmigrados, originarios de Estados 
Unidos. 
35
Espeitx y Gracia (1999) reconocen que los hábitos alimentarios o modos de comer, 
estudiados desde la visión de la antropología funcionalista, pueden verse como indicadores 
de estatus, solidaridad y cambios en los sistemas socioeconómicos. 
Para profundizar un poco en los conceptos anteriores tenemos que ―Mead y Guthe… 
definen los hábitos alimentarios como los medios por los cuales los individuos o grupos de 
individuos, en respuesta a las presiones sociales y culturales, seleccionan, consumen y 
utilizan porciones de los alimentos a su alcance‖ (Peláez 1997:14). Se debe poner atención 
– como explica Peláez (1997) – en que lo alimentario difiere de lo alimenticio, ya que el 
primer término hace referencia únicamente a la ingesta de nutrientes, en tanto que el 
segundo implica un contexto más extenso, que incluye los aspectos económico, ecológico, 
cultural y psicológico, además de los nutrimentales. 
Desde el ámbito del estructuralismo, Lévi- Strauss ha establecido que ―la comida tiene poco 
que ver con la nutrición. Comemos lo que comemos no porque sea conveniente ni porque 
sea bueno para nosotros, ni porque sea práctico ni tampoco porque sepa bien… algunos 
alimentos son ‗buenos para pensar‘ y otros ‗malos para pensar‘‖ (Léon 2002: 19). 
El antropólogo francés, reconocido por sus desarrollos teóricos en materia de estructuras 
lingüísticas, mentales y simbólicas, le da el mismo enfoque a la comida y al acto de comer, 
distinguiendo entre ―lo crudo, lo cocido y lo podrido‖ y lo ―rustido, ahumado y hervido‖, 
distinciones en las que el autor ―examina la cocina como una transformación de la 
naturaleza. Partiendo de una doble oposición cultura/naturaleza y elaborado/no elaborado‖ 
(Espeitx y Gracia 1999: 142). 
Desde el materialismo cultural, Marvin Harris explica en Bueno para comer. Enigmas de 
alimentación y cultura (1999) que aunque los seres humanos podamos comer una gran 
variedad de alimentos, dada nuestra condición omnívora (alimentación de origen vegetal y 
animal), los humanos no comemos ―literalmente de todo‖, eso se debe en gran medida a 
implicaciones de orden cultural, lo cual explica que ―algunas sociedades coman y aun 
encuentren deliciosos alimentos que otras sociedades, en otra parte del mundo, 
menosprecian y aborrecen‖ (Harris 1999: 12). 
Asimismo, M. Harris apunta que las preferencias o aversiones alimentarias han de 
explicarse en términos materialistas (ecológicos, económicos o nutricionales), de forma que 
los comportamientos que se optimizan ―son aquellos que se prestan a una relación de costes 
y beneficios prácticos, más favorable que los comportamientos que se evitan‖ (Espeitx y 
Gracia sin año: 144). 
En México, la forma de estudiar la alimentación desde la antropología ha pasado por varias 
etapas, Peláez (1997) en su artículo Presencia de la antropología en los estudios sobre 
36
alimentación, realiza una breve reseña de los estudios sobre alimentación en México, de la 
cual se rescata lo siguiente: 
• La primera información descriptiva sobre la alimentación en México proviene de los 
documentos generados por los cronistas de la conquista española, entre los que se 
encuentran Hernán Cortés, Fray Bernandino de Sahagún, Bernal Díaz del Castillo y 
Francisco Hernández, además de los realizados por los indígenas como en el caso de Martín 
de la Cruz y los compendios de recetarios de conventos, fondas y mesones. 
• La época del porfiriato se caracteriza por sostener una posición racial con respecto a la 
alimentación, Francisco Bulnes creía en la superioridad de la raza del trigo e inferioridad de 
la raza del maíz. 
• En la década de 1920, Manuel Gamio propuso sustituir la alimentación del valle de 
Teotihuacán mediante la introducción del frijol de soya; el proyecto fracasó. Manuel 
Basauri hace investigación con los tarahumaras evaluando los alimentos como 
suministradores energéticos. 
• Al final de la década de 1930, Carlos Basauri y Alfonso Fabila incluyen en sus estudios 
etnográficos datos sobre la alimentación en México. 
• En la década de 1940, se desarrollan instituciones nacionales de nutriología, entre ellas el 
Instituto Nacional de Nutriología y el Hospital de Enfermedades de la Nut rición. 
• La década de 1950 se caracteriza por el incremento de la literatura culinaria del país, gracias 
a historiadores como Vicente Manuel Toussaint, Manuel B. Trens, Manuel Correa, Luis 
González y Sonia Corcuera. Surgen programas que pretenden cambiar el régimen de la 
alimentación de los grupos indígenas, especialmente las propuestas de Rubén García y Juan 
Comas. Destacan investigaciones de carácter aplicado de Gonzalo Aguirre Beltrán y Luis 
Alberto Vargas. 
• A finales de los años 60, Margaret Mead realiza una conferencia en Cuernavaca, Morelos, 
patrocinada por la Fundación Josiah Macy, sobre la importancia del estudio de la cultura y 
la alimentación. En 1961, Guillermo Bonfil Batalla se dedica a estudiar la al imentación 
desde el punto de vista de lo que él llama superestructura biológica. 
• En la década de 1980, los documentos antropológicos sobre alimentación se incrementan, 
Gonzalo Aguirre Beltrán escribe en 1986 su libro Antropología médica, y en él un capítulo 
llamado ―Alimentación, salud y antropología‖; Fomento Cultural Baname x publica La 
presencia de la comida prehispánica con la colaboración de Ignacio Piña Luján, Teresa 
Castelló Iturbide y Michel Zabé. Se debe mencionar la publicación bimestral titulada 
Cuadernos de nutrición, donde se tratan todo tipo de temas relacionados con la 
alimentación. 
• Por últ imo, Luis Alberto Vargas, perteneciente al Instituto de Investigaciones 
Antropológicas de la UNAM, es uno de los antropólogos que trata la alimentación desde un 
punto de vista sociocultural, algunas de sus publicaciones son: Factores culturales de la 
alimentación y La alimentación del futuro. 
37
Actualmente, cada vez más antropólogos se interesan en el estudio de lo alimentario. 
Instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, cuenta 
con investigadores especialistas en el tema, entre ellos Míriam Bertran Vilá, Deyanira 
González de León, Pilar Torre, Addis Abeba Salinas, Julián López García y otros más. 
Todos ellos abordan temas de interés actual, como la obesidad, el cambio en la 
alimentación indígena, prácticas alimentarias e imagen corporal de mujeres indígenas, entre 
otros, todos desde una perspectiva cultural y en muchos casos multidisciplinaria. 
Hoy en día nuestro país presenta serios problemas de salud que están relacionados con lo 
alimentario, entre ellos se encuentran la obesidad, desnutrición, anorexia, bulimia e incluso 
diabetes y problemas de hipertensión como consecuencia de una mala alimentación. Todos 
estos casos requieren atención y son multicausales, lo que hace que sean complejos y por 
ello se necesitan respuestas igualmente complejas y lo más completas posibles, lo que exige 
ver el problema desde una perspectiva multidisciplinaria. 
Según La Jornada versión electrónica (2013), La Organización de Naciones Unidas para la 
Alimentación y la Agricultura (FAO) afirmó en el informe denominado Sistemas 
alimentarios para una mejor nutrición, presentado en la sede central de la FAO en Roma, 
que actualmente la obesidad es un problema de carácter mundial y que se deben 
implementar diversos programas para tratarla adecuadamente. Al respecto, Jomo 
Sundaram, asistente del director general de la FAO agregó que México es actualmente el 
país con mayor nivel de obesidad, más que Estados Unidos. 
Con relación a la anorexia y la bulimia, Velazco (2008) explica que Leopoldo Zárate 
Hidalgo, director del hospital siquiátrico Dr. Héctor Tovar Acosta, afirmó en un 
comunicado en 2008 que bulimia y anorexia afectan a más de 2 millones de mexicanos y se 
registran unos 20 mil casos anuales. La anorexia, nivel uno, afecta en 90 por ciento de los 
casos a las mujeres, a partir de los 17 años de edad y generalmente la mitad de ellas 
desarrollan también bulimia. 
Rivera Siqueiros y Ramos Arciniega et al. (2012) comentan que la industrialización de los 
alimentos, la incorporación de la mujer al área laboral y la influencia y popularidad de 
estilos occidentales y estadunidenses de alimentación, además de la inclusión de 
electrodomésticos en las cocinas mexicanas, han transformado significativamente la 
alimentación de los mexicanos de todos los estratos sociales, desde el más bajo hasta el más 
alto. 
Nuestro sistema alimenticio se ve cada vez más empobrecido debido al abandono de 
prácticas alimenticias tradicionales que incluían maíz y vegetales, y eran bajas en grasas de 
origen animal, así como el incremento en el consumo de alimentos altos en calorías, 
azúcares, sales y bajos en vitaminas y nutrientes esenciales que han provocado problemas 
38
de desnutrición incluso en personas con sobrepeso y enfermedades como la diabetes. Lo 
anterior resulta alarmante, toda vez que representa no sólo un problema de carácter social y 
cultural en cuanto a los nuevos hábitos alimentarios de la población en México, sino que es 
un problema de salud que debe prevenirse y combatirse. 
A manera de conclusión es preciso decir que ante estas problemáticas la antropología de la 
alimentación se ha preocupado por abordar temáticas que tienen que ver directamente con 
estos problemas, pero también a otros aspectos que tal vez no son directamente obesidad, 
desnutrición, diabetes, anorexia y bulimia, sino que, más bien, están relacionados con estos 
y que pueden desencadenarlos. ―La preocupación radica en que en las últimas décadas ha 
aumentado la importancia de las enfermedades crónicas no transmisibles como problema 
prioritario de salud pública; situación que ha dejado de ser exclusiva en las países 
considerados desarrollados‖ (Pérez y Romero 2008:12). 
Según apunta Vázquez Arellano (2012), el gobierno mexicano ha dispuesto algunas 
campañas y disposiciones gubernamentales encaminadas a tomar conciencia acerca de lo 
que comemos. Se producen mensajes multimedia que invitan al consumo de vegetales y 
frutas, y a la activación física, además de que se ha tratado de obligar a la industria 
alimentaria a mostrar el contenido nutricional de cada uno de sus productos. 
La importancia de hacer estudios antropológicos sobre alimentación radica, entonces, en su 
capacidad de estudiar de una manera integral y cultural las razones por las cuales comemos 
lo que comemos, de tal modo que sea posible proponer soluciones reales a los problemas de 
alimentación en México y otros países, así como el hecho de documentar y rescatar las 
tradiciones alimentarias que dan identidad a nuestro país. De este modo se puede aportar 
conocimiento científico tanto para la conformación de las políticas públicas como para los 
programas gubernamentales y privados, con el fin de mejorar las condiciones de salud y 
alimentación en nuestro país. 
Esta línea de investigación puede generar investigaciones diversas, que no sólo sirvan para 
aumentar el conocimiento en materia antropológica, sino que también hagan posible 
proponer soluciones a problemáticas alimentarias que desde una sola perspectiva pueden no 
ser resueltas de manera integral 
39 
Bibliografía 
Adame Cerón, Miguel Ángel (2012), Hacía una antropohistoria sociocultural de la 
alimentación (y de la nutrición), en Alimentación en México, ensayos de Antropología e Historia, 
México, Ediciones Navarra.
Espeitx Bernat, Elena y Mabel Gracia (1999), ―La alimentación humana como objeto de 
estudio para la antropología : pos ibilidades y limitación‖ en Areas Revista Internacional de Ciencias 
Sociales, núm. 19, pp. 137-152. 
Harris, Marvin (1999), Bueno para comer enigmas de alimentación y cultura, Madrid, 
40 
Alianza. 
Iturriaga, Yuriria (2002), "La alimentación, relación social", en La Jornada, Lunes 25 de 
febrero. 
La Jornada (2013), ―México, el país con mayor nivel de obesidad, destaca la FAO‖ en 
Sociedad y justicia, miércoles 5 de junio, disponible en: 
http://www.jornada.unam.mx/2013/06/05/sociedad/037n1soc revisado el 22/10/2013 
León García, María del Carmen (2002), ―Historia y antropología : fronteras y colindanc ias‖, 
en La distinción alimentaria de Toluca, México, CIESAS/Porrúa. 
Peláez Casabianca, Manuel (1997), Presencia de la antropología en los estudios sobre 
alimentación, México, UNAM. 
Pérez Gil Romo, Sara Elena y Gabriela Romero Juárez (2008), ―Imagen corpora l en 
mujeres rurales de la Sierra Juárez y la costa de Oaxaca: una aproximación nutrio-antropo-lógica‖, 
en Estudios Sociales, Julio- Diciembre vol. 16. 
Rivera Siqueiros, Enrique y Lilli Darinka Ramos Arciniega et al.Poner todos los autores 
(2012), ―Lo que comíamos, lo que comemos. La transformación de los hábitos alimenticios en 
México entre 1930 y 1990‖, en Migue l Ángel Adame Cerón, Alimentación en México, ensayos de 
antropología e historia, México, Ediciones Navarra, pp. 151-177. 
Rodríguez Ruiz, Pedro (2012), El estudio antropológico de la alimentación, en 
Alimentación en México, ensayos de Antropología e Historia, México, Ediciones Navarra. 
Vázquez Arellano, Mónica (2012), ―La masificación de la comida chatarra y el incremento 
de enfermedades degenerativas‖, en Miguel Ángel Adame Cerón, Alimentación en México, ensayos 
de antropología e historia, México, Ediciones Navarra, pp. 213-223. 
Velasco C, Elizabhet, (2008) ―Casos de anorexia y bulimia se han quintuplicado en 
México‖ en La jornada, Sociedad y justicia, martes 29 de enero, disponible en: 
http://www.jornada.unam.mx/2008/01/29/index.php?section=sociedad&article=042n2soc revisado 
el: 22/10/2013
La función de la religión en la 
época contemporánea: 
religioso/no religioso en la configuración 
41 
de la cultura 
Gustavo Bravo Rubio 
La función de la religión en la época contemporánea para el caso del contexto mexicano, se 
desarrolla en una ambivalencia cultural, entre religioso y no religioso, esto, partiría de una 
generación de individuos con una visión diferente del mundo, configurada a partir de la 
modernidad y por ende, transformándose la función religiosa, trayendo consigo nuevas 
formas de expresar la religiosidad, así como un desapego a la misma. A lo anterior, el 
presente texto ofrece una observación a este fenómeno de desapego y nuevas 
interpretaciones de lo religioso, desde la perspectiva de la teoría general de sistemas 
sociales (TGSS), la cual propone una reflexión alterna a las ofrecidas por otros modelos 
teóricos clásicos y, de ese modo, responder a la complejidad del tema religioso 
contemporáneo.9 
Para el desarrollo del escrito, se tomó en cuenta la perspectiva del actor social, el cual se 
integra al trabajo por medio de datos estadísticos, así como su óptica subjetiva10, la cual 
incorpora la posibilidad de ver, a través del sujeto, el fenómeno a tratar. De esta manera la 
investigación se centra en tres apartados. El primero denominado consideraciones teóricas, 
expone el modelo teórico –que para el caso es la TGSS– con el cual es analizado el 
problema de investigación; el segundo expone el contexto sociocultural, integrando ideas 
de otros autores para entender el porqué del acontecer social y cultural; finalmente la última 
parte se denomina observación sociocultural, donde los datos empíricos son expuestos y 
analizados, generando el contraste y la complementariedad entre teoría y la lógica empírica. 
9 Se tomará como base los planteamientos del sociólogo alemán Niklas Luhmann. 
10 Obteniendo esto por las respuestas en cuestionarios de preguntas abiertas y por medio de una entrevista 
semi-estructurada. Cabría hacer mención, que tanto los datos estadísticos, como la percepción de las personas 
permite una interpretación a través del sujeto, donde su perspectiva fundamenta la teoría, generándose un proceso 
dialógico entre observador y observado, proceso que busca la reflexión, y que acerca al fenómeno en cuestión; por 
tanto, lo que aquí se busca no es una generalización cultural, más bien ver el fenómeno religioso a través de las 
personas y reflexionar mediante el marco teórico aquí empleado.
42 
CONSIDERACIONES TEÓRICAS 
La sociedad desde la perspectiva de la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann 
debe ser considerada como un sistema omniabarcador, es decir, dentro del sistema social 
llamado sociedad hay otros subsistemas que la componen, por ejemplo: el derecho, la 
economía, el arte, la ciencia, la educación, la religión, etcétera. En otras palabr as, la 
religión será considerada desde este enfoque como un sistema. 
Con el riesgo que conlleva reducir un concepto a sólo unas características, lo que aquí se 
busca es explorar algunas partes del concepto sistema que son fundamentales para dar a 
conocer el tema y desarrollarlo de manera más fluida, por ende, se explican particularmente 
cuatro características esenciales de un sistema: autopoiesis, comunicación, función, y medio 
de comunicación simbólicamente generalizado. El primero es retomado desde la biología, 
siendo una de las características de un sistema social. Autopoiesis refiere a un sistema que 
se genera y reproduce por sí mismo, es decir es un sistema clausurado operacionalmente, 
como menciona a continuación Niklas Luhmann: 
El concepto de autopoiesis trae consigo, necesariamente, el dificultoso y frecuentemente 
malinterpretado concepto de sistema operativamente cerrado. Referido como está a la 
producción, es evidente que no puede significar aislamiento causal, ni autarquía, ni 
solipsismo cognitivo, como sus contradictores frecuentemente han supuesto. Este concepto 
es más bien una consecuencia forzosa del hecho trivial (conceptualmente tautológico) de 
que ningún sistema puede operar fuera de sus límites. (1998: 55). 
De manera más explícita, podemos agregar que ―todo sistema funcional puede desarrollar 
sólo su función propia. Ningún sistema puede irrumpir en otro, ni siquiera en caso de 
urgencia o con el pretexto de ayudar en su integración‖ (Luhmann y de Giorgi en Torres 
2006: 35). Así, la autopoiesis, lleva consigo una clausura operativa. 
En esta misma óptica, cada sistema que compone a la sociedad –incluyendo al sistema 
religioso– es autorreferente. 
La autorreferencia expresa el fenómeno de que el sistema se refiere a sí mismo en cada una 
de sus operaciones, esto es, el objeto intencional al que tiende su operar es él mismo, ya 
sea en sus elementos, en sus procesos o el sistema como un todo. De esta manera, los 
sistemas autorreferenciales pueden observar la realidad y relacionarse con el entorno, 
únicamente a través del autocontacto. Cuando se orienta al entorno, el sistema no 
reacciona a algo que viene directamente de ese entorno, sino a algo que él mismo ha 
construido11 (Rendón 1999: 55) 
11 De esta forma agrega el autor ―podemos decir que el mundo se ve sólo a través de los ojos del sistema, lo 
que nos lleva a un tipo de constructivismo: el mundo como tal para el sistema no existe (o por lo menos no se puede
De esta forma, podemos entender cómo diferentes prácticas (ritos) de alguna organización 
religiosa chocan con la lógica de un sistema jurídico o ético, pues la religión opera bajo su 
propia lógica: autónoma e independiente, el mundo se ve sólo a través de los ojos del 
sistema. 
El siguiente elemento a analizar desde esta arquitectura teórica, es la comunicación, la cual 
compone a la sociedad y no los sujetos como tal, –esto parte de algo que denomina el 
sociólogo alemán como obstáculos epistemológicos12–. Cuando se habla de comunicación 
en el esquema luhmanniano: seleccionarla, darla a conocer y comprenderla, es algo que se 
genera en los sistemas psíquicos y los sistemas sociales. 13 Que en el caso de la religión, se 
ve de manifiesto con la comunicación religiosa, la cual se materializa con los ritos, pues 
estos pueden comunicar a la sociedad (ritos de pasaje por ejemplo) o bien comunican –y no 
comunican a la vez– a un mundo externo al terrenal. 
Otra de las características que componen a un sistema es que cuentan con una función 
específica, está lo va a diferenciar de otros subsistemas, generando así una sociedad 
contemporánea diferenciada funcionalmente. Contrario a la tradición funcionalista clásica, 
dicha función no refiere ninguna estabilidad ni equilibrio ni tampoco es estática, de hecho 
la función de un sistema puede cambiar (y seguramente lo hará). Es así, que ―en una 
sociedad funcionalmente diferenciada la integración corre por cuenta de la especialización 
y la diferenciación entre partes mutuamente necesarias, y no por la supremacía de un orden 
social que centraliza sus operaciones‖ (Torres 2006: 35) 
Por otra parte, un sistema es capaz de generar medios de comunicación simbólicamente 
generalizados –o bien medios simbólicos–, los cuales logran aumentar las posibilidades de 
aceptar una comunicación. 
Los medios de comunicación simbólicamente generalizados ofrecen un nexo novedoso de 
condicionamiento y motivación. Hacen que la comunicación —en su ámbito respectivo, por 
ejemplo en la economía monetaria, o en el uso del poder de los cargos políticos— se 
sintonice a condiciones tales que elevan las expectativas de aceptación aun en el caso de 
tratarse de comunicaciones ―incomodas‖ (Luhmann 2007: 156) 
tener contacto directo con él), sino que es un mundo construido por el sistema: ‗las estructuras del sistema son las 
únicas que pueden determinar lo que existe y es posible‖ (Rendón 1999: 55) 
12 Ver en Niklas Luhmann 1998 
13 Como ejemplo tomemos al sistema religioso, el cual busca dar a conocer la palabra de dios, este debe 
seleccionar la información que va a dar a conocer, digamos los evangelios, después debe buscar una forma de darla 
a conocer, por ejemplo la biblia y posteriormente los que reciban dicha comunicación la van a comprender, o más 
bien interpretar. Esto no debe pensarse como algo perfecto, v.g. pues cuando los nuevos grupos religiosos leen la 
biblia, el texto es comprendido de diversas formas. Cabe agregar que ―sólo con ayuda del concepto de 
comunicación puede concebirse un sistema social como sistema autopoiético; es decir, como un sistema consistente 
sólo de elementos (a saber, comunicaciones) que él mismo produce y reproduce a través del entrelazamiento de 
estos elementos precisamente (esto es, por medio de comunicaciones)‖ (Luhmann 1998: 57) 
43
Ejemplos de estos medios es el caso del dinero (sistema económico), del poder (sistema 
político) y la verdad científica (sistema de la ciencia), ya que, en la medida en que alguien 
requiere un servicio en el sistema económico, el usar un billete hace que aumenten las 
posibilidades de que se acepte lo que se pide, de igual forma con la verdad científica, la 
cual no funciona como medio de otros sistemas, sino sólo el de la ciencia.14 Por tanto, ―la 
reducción a selección externa documenta que el médium de la verdad no tolera opiniones 
distintas‖ (Luhmann 2007: 264). Por ello, los sistemas se diferencian, así como sus medios, 
y cada uno cumple una función distinta, que es incompatible con los otros subsistemas de 
manera directa. Para el caso de la religión su medio simbólico –como se verá más adelante– 
es la fe. 
Finalmente, el último concepto que se retoma de este enfoque sistémico es el de la 
distinción inclusión/exclusión. 
La diferencia entre inclusión y exclusión se refiere al modo en el cual una sociedad permite 
a los individuos ser personas y por lo tanto participar en la comunicación. Las personas 
permiten atribuir las responsabilidades de las comunicaciones (emisiones) y localizar las 
posibilidades de comprensión: en este sentido las personas no son sistemas, como lo son 
las conciencias y los cuerpos, sino artefactos comunicativos. Identifican contextos 
individuales de los que se esperan posibilidades limitadas de comportamiento y a cada 
individuo le queda la alternativa entre confirmar dichas expectativas o sorprender la 
comunicación con iniciativas inesperadas (Luhmann 1994: 1) 
Puesto que, ―para que exista la inclusión, dentro de una forma, debe haber exclusión, 
aquello que queda al exterior de la forma. [Así que, desde esta lógica] el único súper-código 
que acepta la diferenciación funcional, que acepta la modernidad, es el de 
inclusión/exclusión‖ (Carballo 2012: 151). Para el caso de la religión, cualquier elemento 
social que no participe en la comunicación religiosa queda excluida de esta. 
44 
CONTEXTO SOCIOCULTURAL 
La sociedad en la modernidad tiene diversas particularidades que impactan y modifican la 
cultura de los individuos, dentro de estas se encuentra el consumismo, el individualismo y 
el distanciamiento con la religión y la figura de un dios, centrándose princ ipalmente en la 
ciencia como la nueva reveladora de los misterios del mundo. Tal como menciona el físico 
de Viena Fritjof Capra, en una analogía con el taoísmo oriental: 
14 De manera más explícita el autor sugiere: ―Se habla de verdad únicamente cuando la selección de 
información no se atribuye a ninguno de los participantes. La verdad presupone selección externa (viene al caso 
recordar aquí que esto es válido a pesar del hecho, de que todos los sistemas autopoiéticos que toman parte 
operativamente en la comunicación funcionan como sistemas operativamente clausurados)‖ (Luhmann 2007: 264).
―En nuestra sociedad siempre ha favorecido el yang más que el yin, 
prefiriendo lo racional a lo intuitivo, la ciencia a la religión y la competencia a 
la cooperación […]. Esta preferencia, [es] respaldada por el sistema patriarcal 
y reforzada ulteriormente por el predominio de la cultura sensata durante los 
últimos tres siglos‖ (Capra 1992: 21). 
Es decir, cuando se habla de favorecer al yang se habla de un desequilibrio15, donde la 
ciencia tomaría más peso que la parte espiritual, lo cual se consolidó gracias a científicos 
como Isacc Newton y, principalmente, Rene Descartes, al cual debemos el surgimiento del 
método cartesiano, el cual es analítico y consiste en: 
[…] dividir los pensamientos y problemas en cuantas partes sea posible y luego 
disponerlos según un orden lógico. El método de razonamiento analítico quizá sea la 
principal contribución de Descartes a la ciencia. El racionalismo se ha convertido en una 
característica esencial del, pensamiento científico moderno y ha demostrado su utilidad en 
el desarrollo de teorías científicas y en la realización de proyectos tecnológicos 
extremadamente complejos16 (Capra 1992: 31) 
Este método vino a revolucionar no sólo el entendimiento del mundo, sino la cultura 
misma, donde la parte espiritual o religiosa no era suficiente, ahora se buscaba la razón 
ante todo, produciéndose una de las más notables evoluciones sociales 17, la cual: ―está 
íntimamente vinculada a los cambios del sistema de valores que está en la base de todas sus 
manifestaciones. Los valores que rigen la vida de una sociedad son los que determinarán su 
visión del mundo y de sus instituciones religiosas, sus empresas científicas, su tecnología y 
sus acuerdos políticos y económicos‖ (Capra 1992: 102). 
Es así, que la razón y el cientificismo vinieron a cambiar la visión del mundo y sus valores, 
todo se quería ver con base científica, manifestándose aún más con ―la penetración 
freudiana del funcionamiento de la mente y del desarrollo de la personalidad humana, [la 
15 En este sentido, el autor refleja que esto ha producido un desequilibrio cultural, ―un desequilibrio entre el 
pensamiento y el sentimiento, entre valores y el comportamiento y entre estructuras sociales y políticas‖ (Capra 
1992: 21) 
16 Debido a este método –el cartesiano– ―la NASA logró poner a un hombre en la luna. Por otro lado, la 
excesiva importancia dada al racionalismo es una de las causas que caracterizan tanto a nuestras ideas generales 
como a nuestras disciplinas académicas, además de propiciar la postura reduccionista —la convicción de que hay 
que reducir los fenómenos complejos a sus partes constitutivas para lograr entenderlos — tan difundida en el mundo 
de hoy‖ (Capra 1992: 32) 
17 ―[…] La evolución de un subsistema, por decir del sistema religioso, no puede ser analizado 
adecuadamente si se le considera separado de la sociedad de la que es parte‖ (Beyer en Luhmann 2009: 69). Es 
importante señalar que cuando referencio a la evolución, la pienso desde una postura estocástica y la visión 
plasmada por Richard Dawkins, y no desde los postulados clásicos de la antropología, los cuales se fundamentan 
desde una visión spenceriana de la evolución. 
45
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1
Antropología ahora publicación estudiantil no.1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vestigium 02.pdf#page=49
Vestigium 02.pdf#page=49Vestigium 02.pdf#page=49
Vestigium 02.pdf#page=49helencp
 
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
 zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
LuciBernadete
 
Ansaldi temporalidad mixta
Ansaldi temporalidad mixtaAnsaldi temporalidad mixta
Ansaldi temporalidad mixta
Eduardo Santillan
 
Antropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de AméricaAntropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de América
Percy Lopez
 
Foucault critica y aufklarung
Foucault   critica y aufklarungFoucault   critica y aufklarung
Foucault critica y aufklarung
Agenciamientos
 
La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.
La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.
La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.
Ptqk
 
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Sonia Lorena Rova
 
Antropologia general
Antropologia generalAntropologia general
Antropologia generalAristeo Rubio
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
teoria cultural y cultura popular
teoria cultural y cultura popularteoria cultural y cultura popular
teoria cultural y cultura popular
lluisdegibert
 
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericana
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericanaJavier sasso-la-filosofia-latinoamericana
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericana
Fredy Poma Lima
 
Boletín Novedades Junio | Ril Editores
Boletín Novedades Junio | Ril EditoresBoletín Novedades Junio | Ril Editores
Boletín Novedades Junio | Ril Editores
Hojas Mágicas
 
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo PolarÁngel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
ncruzromo
 
Chungara Vol 45.4 - p - 515
Chungara Vol 45.4 - p - 515Chungara Vol 45.4 - p - 515
Chungara Vol 45.4 - p - 515
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
1990. espacio y método. santos
1990. espacio y método. santos1990. espacio y método. santos
1990. espacio y método. santos
Juan Alfonso Veliz Flores
 

La actualidad más candente (20)

Vestigium 02.pdf#page=49
Vestigium 02.pdf#page=49Vestigium 02.pdf#page=49
Vestigium 02.pdf#page=49
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
 zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
zulma-palermo-revisando-fragmentos-del-archivo-conceptual-latinoamericano
 
Ansaldi temporalidad mixta
Ansaldi temporalidad mixtaAnsaldi temporalidad mixta
Ansaldi temporalidad mixta
 
Antropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de AméricaAntropología y Etnología de América
Antropología y Etnología de América
 
20.11.12
20.11.1220.11.12
20.11.12
 
Foucault critica y aufklarung
Foucault   critica y aufklarungFoucault   critica y aufklarung
Foucault critica y aufklarung
 
La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.
La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.
La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.
 
Libertad e identidad en la ciencias sociales
Libertad e identidad en la ciencias socialesLibertad e identidad en la ciencias sociales
Libertad e identidad en la ciencias sociales
 
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
 
Antropologia general
Antropologia generalAntropologia general
Antropologia general
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Hall foucault-etnicidad
Hall foucault-etnicidadHall foucault-etnicidad
Hall foucault-etnicidad
 
teoria cultural y cultura popular
teoria cultural y cultura popularteoria cultural y cultura popular
teoria cultural y cultura popular
 
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericana
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericanaJavier sasso-la-filosofia-latinoamericana
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericana
 
Boletín Novedades Junio | Ril Editores
Boletín Novedades Junio | Ril EditoresBoletín Novedades Junio | Ril Editores
Boletín Novedades Junio | Ril Editores
 
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo PolarÁngel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
 
Chungara Vol 45.4 - p - 515
Chungara Vol 45.4 - p - 515Chungara Vol 45.4 - p - 515
Chungara Vol 45.4 - p - 515
 
1990. espacio y método. santos
1990. espacio y método. santos1990. espacio y método. santos
1990. espacio y método. santos
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 

Similar a Antropología ahora publicación estudiantil no.1

Autor
AutorAutor
Que son las humanidades
Que son las humanidadesQue son las humanidades
Que son las humanidades
emariahn
 
Recursos formacion etica_y_ciudadana
Recursos formacion etica_y_ciudadanaRecursos formacion etica_y_ciudadana
Recursos formacion etica_y_ciudadanaBernardita Naranjo
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7
RichardsonPEA
 
Cartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayoCartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayocebaronva
 
El lenguaja desde la biologia del amor
El lenguaja desde la biologia del amorEl lenguaja desde la biologia del amor
El lenguaja desde la biologia del amor
Yamith José Fandiño Parra
 
El ser humano---Un proyecto inconcluso.pptx
El ser humano---Un proyecto inconcluso.pptxEl ser humano---Un proyecto inconcluso.pptx
El ser humano---Un proyecto inconcluso.pptx
Ronaldo462304
 
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
 Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias... Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
VianeyRuelas
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humanoeulexal
 
Fundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropologíaFundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropologíadannyfon
 
Historia de vida exposicion
Historia de vida exposicionHistoria de vida exposicion
Historia de vida exposicion
MARBELYS CANCHICA
 
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Fiore Analia
 
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Francisca Corcho
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
Yerik Malaga
 
Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A
Distopias La Reflexion De La Obra Literaria ADistopias La Reflexion De La Obra Literaria A
Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A
Santiago Navajas
 

Similar a Antropología ahora publicación estudiantil no.1 (20)

Autor
AutorAutor
Autor
 
Que son las humanidades
Que son las humanidadesQue son las humanidades
Que son las humanidades
 
Conocimientos filosoficos
Conocimientos filosoficosConocimientos filosoficos
Conocimientos filosoficos
 
Recursos formacion etica_y_ciudadana
Recursos formacion etica_y_ciudadanaRecursos formacion etica_y_ciudadana
Recursos formacion etica_y_ciudadana
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7Filosofia periodo 3, clase 7
Filosofia periodo 3, clase 7
 
Cartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayoCartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayo
 
Programacion antrop. pdf
Programacion antrop. pdfProgramacion antrop. pdf
Programacion antrop. pdf
 
El lenguaja desde la biologia del amor
El lenguaja desde la biologia del amorEl lenguaja desde la biologia del amor
El lenguaja desde la biologia del amor
 
El ser humano---Un proyecto inconcluso.pptx
El ser humano---Un proyecto inconcluso.pptxEl ser humano---Un proyecto inconcluso.pptx
El ser humano---Un proyecto inconcluso.pptx
 
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
 Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias... Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
 
04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano04 FILOSOFIA: ser humano
04 FILOSOFIA: ser humano
 
Fundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropologíaFundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropología
 
Historia de vida exposicion
Historia de vida exposicionHistoria de vida exposicion
Historia de vida exposicion
 
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
Dialnet el conceptodeculturaenlosfundadoresdelafilosofialat-6268335
 
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
Reseña Encuentro de Civilizaciones y Libertad de Expresión
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A
Distopias La Reflexion De La Obra Literaria ADistopias La Reflexion De La Obra Literaria A
Distopias La Reflexion De La Obra Literaria A
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Antropología ahora publicación estudiantil no.1

  • 1. 1
  • 2. 1 DEDICATORIA A la profesora Irma Ramírez Gonzales († 2 de noviembre de 2013) por su dedicación, tiempo y amor a la antropología, así como a la docencia de nuestra Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Esta publicación es un esfuerzo de varios alumnos de diferentes generaciones. Muchos que aquí escribimos fuimos sus alumnos, y producto de sus enseñanzas es que hoy podemos dedicarnos a la antropología.
  • 3. 2 COLABORADORES Elaboración, Diseño y Edición de artículos Gustavo Bravo Rubio Karla Mayela Martínez Vargas Difusión Alejandra Castro Nava Antropología ¡ahora! Publicación Estudiantil Año 1, Número 1 - Caminos de la antropología: Reflexiones y perspectivas Publicación estudiantil en formato electrónico de alumnos de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México. (UAEMex) Ciudad de Toluca, Estado de México, 5 Noviembre 2014
  • 4. Antropología ¡ahora! Publicación Estudiantil No. 1, 5 noviembre 2014 Contenido 3 1 … Dedicatoria 2 … Colaboradores 3 … Contenido 5 … Editorial 7 … Presentación Artículos 11 … Muerte, ritualidad y el precio de morir Laritza Marlen Gómez Alcántara y Ricardo Jesús Martínez Ríos 19 … La construcción de la identidad a través de la tradición Karla Paola López Miranda y Ricardo Alfredo Romero Aguirre 26 … Antropología de las emociones
  • 5. 4 María Teresa Arriaga Pérez 33 … El estudio antropológico de la alimentación Astrid Carmona Ochoa 41 … La función de la religión en la época contemporánea: religioso/no religioso en la configuración de la cultura Gustavo Bravo Rubio 64 … Fiesta religiosa en honor al Señor del Huerto. Comunidad de Santa María Joquicingo, Estado de México: La Organización Religiosa de la Fiesta, estructura a través de la tradición oral. Areli Chávez Peralta 74 … Las redes sociales virtuales: Un estudio centrando en la Facultad de Antropología (UAEMex) Monserrat Hurtado Rojas 81 … Las zonas del ser y no ser en la línea del pensamiento abismal y la construcción de puntos de enunciación y campos de observación de la antropología occidentalizada David Eduardo Silva Carmona 98 … Un hijo, un día Fragmento del libro: Los hijos de los días, de Eduardo Galeano 99 … Acerca de los autores 102 … Convocatoria para el siguiente número
  • 6. 5 EDITORIAL Todo escrito posee un sentido, aunque este sentido diste mucho del que el autor soñó dar a su trabajo. Para nosotros, en efecto, el escritor no es ni una Vestal ni un Ariel; haga lo que haga, ―está en el asunto‖, marcado, comprometido (Jean-Paul Sartre, 1948) La escritura como herramienta comunicativa, ha servido para diversas áreas del conocimiento, tales como la ciencia y la literatura. Esta, además de servir como una forma de expresión, también busca generar en el lector una reflexión, o bien comunicar una idea. En este sentido, Antropología ¡ahora! tiene como objeto ser un arma crítica, de denuncia, de análisis, pero sobre todo de reflexión; todo ello, desde los enfoques teórico-metodológicos de la antropología, la sociología, la filosofía, y otras disciplinas sociales y humanísticas. De tal forma, esta publicación busca ser, una herramienta de difusión del quehacer antropológico, presentando perspectivas sobre nuestra etapa histórica, pues consideramos al escritor, como alguien comprometido con su tiempo, porque ―escribimos para nuestros contemporáneos […], con nuestros ojos reales, con nuestros verdaderos ojos perecederos […], es aquí mismo, mientras vivimos, donde los pleitos se ganan o se pierden" (Sartre 1948: 4, 5 ). Así, el científico social, en su faceta de escritor, ―no tiene modo alguno de evadirse, queremos que se abrace estrechamente con su época; es su única oportunidad; su época está hecha para él y él está hecho para ella". (Sartre 1948: 3, 4 ). Por esta razón, elegimos la palabra ¡ahora!, pues esta refiere a una llamada a los cientistas sociales – en especial a los antropólogos y antropólogas–, a compartir sus reflexiones, sus críticas, así como sus posturas para comprender los fenómenos sociales-culturales. Al mismo tiempo, ¡ahora! es un indicativo del acontecer actual, donde se busca provocar un efecto a la sociedad por medio de las palabras aquí presentadas. Indudablemente, la obra escrita es un hecho social y el escritor, antes incluso de tomar la pluma, debe estar profundamente convencido. Hace falta, en efecto, que esté muy al tanto de su responsabilidad. Es responsable de todo: de las guerras perdidas o ganadas, de las revueltas y represiones; es cómplice de los opresores, si no es el aliado natural de los oprimidos. Pero solamente porque es escritor; porque es hombre. Tiene que vivir y querer esta responsabilidad y, para él, es lo mismo vivir y escribir, no porque el arte salva la vida, sino porque la vida se expresa en empresas y la empresa del escritor es escribir (Jean- Paul Sartre, 1948)
  • 7. 6 Por lo anterior, el antropólogo es pensado aquí como académico con un alto grado de compromiso ante los sucesos de la coetaneidad, invitando por tal motivo a los estudiantes de las áreas sociales a tomar partido, y participar, pues como expresa Jean Paúl Sartre, ―callarse no es quedarse mudo, sino negarse a hablar, es decir, hablar todavía‖1 (1948: 34), por ello, aun cuando no se dice nada se esta diciendo algo: se legitima la violencia política, se ignora a la alteridad, en suma, se es parte de la crisis social. De este modo, Antropología ¡ahora! es pensada por estudiantes y para estudiantes, a los cuales, se busca incentivar para realizar papers con compromiso, ya que, en su cotidianidad académica, al realizar escritos sobre una temática en particular, o bien exponiendo un tema libre, los escritos suelen buscar sólo la aprobación del docente para después archivarse y jamás salir a la luz, por ende, lo que se busca es difundir la tarea de la antropología, por medio del los estudiantes y esta, pueda ser útil para lograr reflexionar y así entendernos, más que como hombres, mujeres, latinoamericanos, europeos, ciudadanos, como especie. 1 Ante esto, el filósofo francés considera que ―si un escritor ha optado por callarse en relación con un aspecto cualquiera del mundo o […], pasarlo en silencio, hay derecho a formularle una pregunta: ¿por qué hablas de esto antes que de aquello y, ya que tú hablas para cambiar, por qué quieres cambiar esto antes que aquello?‖ (Sartre 1948: 34) Trabajo citado Sartre, J. (1948). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada.
  • 8. 7 PRESENTACIÓN La publicación aquí presentada parte de la iniciativa de algunos de los representantes alumnos del Consejo de Gobierno de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México 2013 – 2015, siendo el propósito general: presentar este trabajo para fortalecer las reflexiones académicas, el compromiso social y el deber universitario, tanto de los integrantes de la facultad, como de los demás interesados en los temas referentes de la antropología y del acontecer social. Los estudiantes que participamos en este proyecto hemos expresado desde nuestra elección como consejeros y como propios estudiantes universitarios, una perspectiva crítica, así como participativa, generando diversas ideas como la de organizar, dentro de las instalaciones de la Facultad de Antropología (FA), un coloquio estudiantil, el cual se denominó Caminos de la Antropología: perspectivas teóricas y ejes temáticos, el cual se celebró los días 21 y 22 de Mayo de 2014, contando con ponencias magistrales por parte de la Dra. Rosario Rogel Salazar (UAEMex), el Dr. Raúl Zamorano Farías (UNAM) 2 y el Mtro. Carlos Alberto Prado Pérez (INACIPE) respectivamente, así como con la importante participación de los alumnos de licenciatura de la facultad con diversas ponencias, de las cuales, se han seleccionado algunos escritos, siendo estos, los que componen esta publicación, nombrada Antropología ¡ahora! y que para su primer número tiene como temática general: Caminos de la antropología: Reflexiones y perspectivas. Sin embargo, interesa dejar claro que esta publicación no es producción de, ni pertenece al Consejo de Gobierno, a la Facultad de Antropología o a la Universidad Autónoma del Estado de México. Esta publicación electrónica es cien por ciento estudiantil, en respuesta a la necesidad de un espacio de difusión con libertad de y hacia la critica desde las ciencias sociales, no porque no existan revistas o espacios de difusión en los que se permita, sino porque consideramos pertinente generar un ambiente interno de expresión y de difusión de la producción de trabajos académicos más allá de los escritorios con autoridad. De este modo nos permitimos, como integrantes de la comunidad universitaria, conocer lo que hacemos como estudiantes para reflexionar nuestra formación académica y autónoma como individuos, como colectividad, desde la antropología y la ciencia social. Por otra parte, nos gustaría abrir más nuestra opinión, para que no todo quede a interpretaciones sin guía, y para expresar otro de los fundamentos ontológicos de esta herramienta comunicativa. Lo dicho hasta aquí considera a los antropólogos como cientistas sociales, como escritores, pero 2 Ver ponencia El dispositivo de poder como medio de comunicación: Foucault – Luhmann en: https://www.youtube.com/watch?v=BgscToPADWc
  • 9. también como sujetos que viven en un tiempo y un espacio específicos, con construcciones culturales e ideológicas características de éstos. Los antropólogos deben ser comprendidos como personas con múltiples responsabilidades éticas, sin, nosotros, anteponer una jerarquización generalizadora de éstas: para con sus creencias formadas en el primer círculo de socialización –la familia, así como para con sus preferencias religiosas, políticas y, con estas, a su formación académica– científica, en este caso la antropología, como profesión y como disciplina. Así entendiendo las producciones antropológicas, científicas o no, con dichas responsabilidades sociales. De esta forma, el antropólogo es igualmente comprendido desde diferentes ángulos, esperando de él o ella múltiples respuestas, sin embargo es el mismo antropólogo quien decide y actúa. El antropólogo como sujeto tiene capacidad de elección y, por tanto, sus actos conllevan una intensión. Es así, que llamamos a reflexionar sobre este eje central de los y las antropólogas, no en sí, ni sólo de la antropología como disciplina, sino como eso y más, como menciona Teresa Durán respecto de la Antropología Interactiva: La experiencia [del antropólogo] denota un tránsito (intencional), entre el desdén o indiferencia a la participación, a una especie de acoso […] en la trama de la complejidad ―orgánica‖ (funcional) ya la posibilidad de liberación interpretativa en consonancia con las cosmovisiones involucradas. […]. Existe la configuración de una estructura disciplinaria y profesional que respecta el posicionamiento personal del antropólogo y […] lo obliga a actuar, desde esta base personalizada, en los códigos culturales propios de la sociedad en la que se desempeña y en la que se constituyen los contextos simbólico y significativo en los que se desenvuelve el comportamiento cotidiano, así como respecto de los códigos propios del conocimiento formal que […] se asumen como códigos culturales en los contextos formalizados del conocimiento (Durán 2004: 8-10) Así, la ampliación de la perspectiva del antropólogo y, con él, la de los cientistas sociales va de lo personal a lo comunal, del hogar como construcción a la comunidad científica como norma, donde ambas se vuelven indisociables produciendo, con esto, el rol dual en el que ―el antropólogo logra [una conciencia] respecto de su rol en una situación que supone la coexistencia de códigos culturales no sólo distintos sino diversos en el contexto de una historia de disputas de territorios e identidades‖ (Durán 2004: 10) comprendiendo que existen ―circunstancias de impacto de diferente tipo en el ejercicio dual del rol‖ (Durán 2004: 4) de los que dicha conciencia del antropólogo no refiere a objetividad, sino al contrario, la unión del marco normativo de la ciencia –manejado por subjetividades propias de su comunidad– que solicita un marco ético propio, construido, desde otra nueva subjetividad –personal científica– del antropólogo como sujeto. 8
  • 10. Teniendo en cuenta lo anterior y retomando el agradecimiento introductorio a este número, explicamos a ustedes lectores que en esta ocasión no es nuestra intensión enmarcarnos en un solo camino de la antropología, sino reflejar algunos de sus caminos y la forma en que estudiantes de la licenciatura en antropología social de la FA de la UAEMex los han abordado. Dejando a ustedes el papel que quieran tomar desde la reflexión de los mismos, invitándolos a generar una crítica constructiva y no reproductiva de lo que nosotros o ustedes puedan pensar como problemas de y en nuestra ciencia. Señalando aquí una última reflexión propositiva: el tipo de enseñanza en la preparación de los antropólogos y antropólogas en sus distintos niveles influye y afecta la forma de concebir y hacer antropología, por lo que es de importancia pensar el rol cultural, ideológico y político subyacente a las ―mallas curriculares‖ con las cuales los sujetos han sido introducidos a la ciencia antropológica. Pues éstas influyen en el surgimiento de ideologías y con ellas acciones e intensiones individuales, y, por supuesto, colectivas que, como Teresa Durán propone, se enmarcarían en dos tipos de antropología: ―clásicas‖ y ―emancipadoras o reivindicativas‖. 9 ―Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos‖ Eduardo Galeano Por: Colaboradores Trabajo citado: Durán, Teresa y Berho Marcelo (2004) "Antropología Interactiva: conciencia y práctica dual del rol del antropólogo en una sociedad multiétnica y multicultural" en Revista CUHSO N° 7, Chile. Centro de Estudios Socioculturales, Universidad Católica de Temuco.
  • 11. Ciclo, Karla M ayela Martínez Vargas 10
  • 12. Muerte, ritualidad y el precio de 11 morir Laritza Marlen Gómez Alcántara y Ricardo Jesús Martínez Ríos LA MUERTE Y SUS REPRESENTACIONES, SU ENTENDIMIENTO EN LOS RITOS ―La muerte, es lo único seguro que tenemos en la vida‖. Sin importar la clase social a la que se pertenezca, el status, sí se es indígena, mestizo, mexicano, católico, protestante, musulmán, shintoista, europeo o africano, la muerte por todos llega y es la única que no discrimina, se lleva a todos por igual. Por esta razón el Homo sapiens a lo largo de su historia, por las múltiples civilizaciones y culturas que han pisado la tierra, han creado una gama de símbolos para poder representar a la muerte, así como una amplia variedad de ritos y rituales para poder enfrentarla y solventar la pérdida de los seres queridos o cercanos y hacer de ésta una enigmática experiencia, siendo esto, lo único que tenemos seguro en la vida y es la última aventura del ser humano y todo ser viviente en la Tierra. A partir de las varias formas de expresar y experimentar la muerte observamos casos específicos en todo el mundo. En México, donde a lo largo de la historia se han presentado manifestaciones referentes a la muerte, manifestaciones que dejan ver un culto hacia ella, enfrentado situaciones de extrema gravedad, se acostumbra ver a la muerte de frente, a tratarla con respeto y ceremonia, pero también con valentía y humor. Esto, lleva a ver a la muerte directamente a los ojos por medio de expresiones de arte, rituales, costumbres y tradiciones, que hasta nues tros días están vigentes, presentándose en nuestra cultura día con día. Es por esto, que el ser humano ha creado una variedad de ritos que giran alrededor de ella; desde tiempos prehispánicos hasta tiempos contemporáneos, estos han prevalecido de acuerdo con las modificaciones y el sincretismo que sufrieron después del contacto con la cultura europea. De esta manera, los ritos creados como
  • 13. vínculo de relación social ante el culto de la muerte, presentan elementos prehispánicos e hispanos sincretizados, para despedir a los seres queridos. Según la región, los ritos cambian en algunos aspectos, pero en todos se generan gastos que la familia del difunto tiene que solventar, porque nadie vive su propia muerte, solo los familiares del fallecido. Para hablar del ―precio de morir‖ es necesario comprender qué es la muerte, siendo esta, difícil de conceptualizar, pues primeramente la muerte, siendo ésta una fase natural por la que pasamos todos los seres vivos, se interpreta la mayoría de veces como la ausencia de la vida. Empero, esto no es una visión totalizadora, pues ―el hombre prehispánico concebía la muerte como un proceso más de un ciclo constante, expresado en sus leyendas y mitos‖ (Matos 2010: 15). Bajo esta perspectiva, el morir es un ciclo, el cual termina y se prosigue a otro, nombrándola como culto a la vida en lugar de ausencia de ella. Con esto no intervenimos en términos biológicos sino en culturales, que bajo ciertas representaciones de la muerte, se han ido generando vínculos entre la sociedad. De lo anterior, se tiene que, en la época prehispánica, el hombre adquiere el carácter divino al sacrificarse a sí mismo para ofrendar lo más preciado que tiene: su vida. En esa muerte ritual el hombre representa al dios o el honor a la divinidad en la que volverá a surgir la vida, se cumple un ciclo que nunca ha de cerrarse. Un preciso ejemplo sería, la leyenda de los soles, la cual nos permite comprender –por medio de un relato– que la sangre como elemento de vida sirve para alimentar al sol, es decir, el sacrificar a una persona daría como resultado saciar a la divinidad representada mediante el Sol, por medio de la sangre. Es por ello, que la perspectiva aportada por la antropología de la muerte considera que: ―…cualquier ser vivo tiene dos irrevocables destinos, el vivir y el morir, el destino final del ser humano es la única constante en todas las culturas. Y entre el nacer y el morir se desarrollan demasiados hechos que marcan la manera en la cual se enfrentan esta dicotomía del ser‖ (Vincent 1993:51) La muerte llega a todo ser del mundo, no hay excepción. La muerte no escoge a quien sí o a quien no. A cada persona le llega su muerte antes o después y sobre todo la valorizan dependiendo su contexto. La muerte, considerada como un acontecimiento social y cultural se manifiesta de distintas formas, en función de organizaciones, interacciones y significados sociales, por lo cual, la interpretación de la muerte se define socialmente, tal como los ritos funerarios. Así, duelo y luto reflejan la influencia del contexto donde la muerte ocurre. Con esto, se deduce que la muerte es alabada, rindiéndole culto, de maneras diferentes, llegando a un mismo fin. 12
  • 14. La muerte, a pesar de ser un tema ―crudo‖, se mantiene como parte de las manifestaciones culturales ante su culto en la sociedad, creando ritos para mantener una tranquilidad tanto emocional, como social y espiritual en la familia. El rito es la parte práctica del culto, este marca la forma en cómo las personas se ponen en contacto con sus seres sagrados y de esta manera mantener el equilibrio y la armonía con los mismos. Dentro del rito se puede apreciar cómo los actores que se ven involucrados tienden a formar vínculos con los fieles y cómo estos aceptan esta acción creando lazos entre ellos. ―Los ritos vienen a ser todas las acciones encaminadas a desarrollar en contacto con los seres sagrados, son los medios para mantener cierta armonía entre los hombres con sus dioses o para equilibrar acontecimientos que suceden en una comunidad‖ (García 2007: 15) Por lo anterior, entendemos que el rito es la parte práctica del culto, la forma de tener el contacto con los seres sagrados a los cuales, por medio de esta acción se está en constante renovación, manteniendo en equilibrio los acontecimientos que sucedan en un determinado lugar, así como para re-establecer o mantener la armonía con los seres sagrados. Por ello, los ritos funerarios pueden definirse como el conjunto de prácticas relacionadas con la muerte y en cierta forma se le brinda un respeto a la persona fallecida, manifestado a través del rito de paso, que es la muerte. Entonces, los ritos funerarios son un medio para que los dolientes mantengan una forma de rendir una ceremonia de último adiós y respeto hacia la persona fallecida, relacionando la muerte con los entierros. ―En general podemos decir que la posición más común de entierros del año 900 en adelante es la de sedente flexionado que se ve en diferentes lugares‖ (Matos 2010: 43), es decir, que mediante las excavaciones arqueológicas, se han hallado entierros en ollas, existiendo la posibilidad de que algún grupo cultural de la actualidad siga esta misma tradición. Una de las representaciones de dichos ritos son las ofrendas, que desde la época prehispánica se manifestaban y que, en cuanto a su contenido y la posición de los objetos, guardan un orden específico, tanto en el sentido horizontal como en el vertical, orden que es necesario descifrar. Varias ofrendas, por ejemplo, en su parte inferior y más profunda, tienen arena y caracoles, lo que nos recuerda el nivel acuático; después, en la parte intermedia, hay materiales terrestres, y en la parte alta se conciben a las deidades. De esta forma, la muerte obliga a los vivos a realizar a un tipo de ritual para consolar a los vivos y despedir al muerto, los ritos de despedida unían a los miembros del grupo, confortaban a la familia y ayudaban a superar el trauma. 13
  • 15. Una de las particularidades de ciertos ritos funerarios es e l duelo, este, entendido como un sentimiento subjetivo provocado por la muerte de un ser querido, transcurre dentro de la mente de las personas y puede estar formado de pena, impotencia, depresión, culpa o histeria. Por su parte, el luto es el conjunto de rituales sociales que ayudan a superar el duelo y se percibe mediante manifestaciones externas: ropa, oraciones, prohibiciones, visitas, etc., tal como en el ejemplo de la composición de las ofrendas. Así, el luto es también un tiempo necesario para la recuperación de los dolientes, quienes están arropados por unas reglas sociales cla ras y estrictas, que les impiden hacer excesos dañinos tanto para ellos como para la sociedad. Generalmente el duelo y el luto van unidos, el primero se manifiesta en el interior y el segundo en el exterior. Y aunque puede haber luto sin duelo, es poco frecuente que exista el duelo sin luto. Tradicionalmente alguna de las formas más claras de transmitir el luto es a través de la apariencia externa, desde el aspecto descuidado, al uso de determinados colores. Sin embargo, hoy en día, las muestras externas de luto se han reducido a su mínima expresión. En este sentido, el ritual funerario de la liturgia católica romana destacan tres momentos principales: velatorio, misa fúnebre y el entierro, realizadas en tres lugares distintos, la casa o el tanatorio, el templo y el cementerio. Ante esto, el cristiano católico debe tratar el cuerpo del difunto con respeto y caridad, enterrar a los muertos es una obra de misericordia. El lugar del entierro debe ser un cementerio, preferentemente católico, ya que ha sido consagrado como lugar santo de reposo. ELEMENTOS DEL RITUAL FUNERARIO 14 Velatorio En el velatorio, los profesionales de la tanatología se ocupan de preparar el cuerpo del difunto para que su estado sea aceptable, en algunas ocasiones no es posible tener una presentación adecuada, por lo que es necesario tener el ataúd cerrado durante el velatorio. Antiguamente el velorio duraba tres días, pero en la actualidad es menos tiempo, en las zonas rurales, por ejemplo, se realiza en la casa del difunto y, en las urbes, en los tanatorios. En el siglo XIX el velatorio era público, todos podía pasar a ver al difunto, pero en la actualidad esto es más íntimo y solo se mantiene en el círculo familiar. Cabe destacar, que el pésame dependiendo de la rama cristiana es una expresión que se realiza o no.
  • 16. 15 Misa de difunto Como parte del ritual funerario está la realización de una misa que se celebra en un recinto sagrado, generalmente un templo, que puede estar en el tanatorio o en el lugar de origen del difunto –parroquia del pueblo, templo de la colonia o el barrio–, a la salida de la misa fúnebre, son habituales las condolencias a la familia más cercana. Los asistentes se despiden a manera que, para muchos, el ritual funerario termina. El entierro Terminada la misa fúnebre, ya sea cargando el ataúd o transportándolo en la carroza fúnebre, se lleva el cuerpo del difunto al cementerio, a su lugar de eterno descanso, algunos deciden abrir el ataúd para el último adiós. Se agrega que, la iglesia católica ortodoxa prefiere el rito de la inhumación del cadáver, sólo permitiendo la incineración cuando no se cuestiona la fe y la esperanza de la resurrección. Así mismo, la necropsia se presenta cuando hay razones de orden legal, mientras que, la donación de órganos es permitida sólo después de la muerte, todo ello, dependerá de acuerdo a su adscripción religiosa. Los elementos que se mencionaron en el ritual funerario son relativos, pues depende del contexto y la religión, ya que, dependiendo de estos elementos se puede manifestar de diferente manera. Ante esto, el precio de morir es particular y por lo general depende de los familiares, pues no a todos se les puede brindar las mismas cosas por variación de los ingresos económicos. Para ejemplificar lo anterior, se realizaron las siguientes tablas para dar una explicación gráfica del cómo se solventan gastos cuando una persona fallece. Haciendo mención de que el ritual funerario cambia dependiendo la zona –rural y/o urbana– en la que se lleve a cabo. En este caso, el análisis se centra en la Ciudad de Toluca y Zinacantepec, Estado de México, y Taxco, Estado de Guerrero.
  • 17. Lugar Objetos Precio Servicio Funerario Precio Rito funerario Precio Total 16 Toluca, México Ceras Chilacayote Cal Arreglos florales Urnas para cenizas del difunto Ataúd ecológico Ataúd de otro material Corona Total $100 $10 $30 $1000 Desde $300 a $4000 $3500 $4500 $400-$650 ----------- $6340 Velatorio Preparación del cuerpo Carroza Cremación Capilla: Niños Adultos Embalsamamiento $4000 $2000 $1500 $2000 $1300 ---------- $10800 Rosario después de morir Velación (opcional) Sepelio (entierro) Sin costo Relacionado con el precio de la urna, cremación entre otros $17140 Zinacantepe c, México Ceras Chilacayote Cal Arreglos florales Sahumerio Copal Ataúd de latón Cruz de madera Cruz de Mármol Corona Total $100 $10 $30 $2400 $15-25 $50 $1500 $2500 $5000 $400-$650 ----------- $12005 Velatorio Preparación del cuerpo Cremación Embalsamamiento Café y pan p/9 días $6000 $150 ---------- $6150 Aviso a los familiares cercanos Tenderlo en el piso junto con una veladora Rezo de un rosario Elaboración del altar del difunto Repique de campanas (doblar) Velación del difunto Misa de cuerpo presente Traslado del difunto cargando Sepelio (Entierro) Fosa Música de banda Despedida arrojándole su un puño de tierra y flores Comida Novenario de rosarios Levantada de cruz Traslado de la cruz al panteón Cabo de año Total -------- -------- Sin costo Sin costo Sin costo $300 Sin costo $3000 $3000 Sin costo $3000 $500 $750 $300 -------------- $20650 $38805 Anexo 1.- Precio de Morir: Zinacantepec, Taxco y Toluca
  • 18. 17 Taxco, Guerrero Ceras Cal Arreglos florales Ataúd Sahumerio Copal Coronas Cruz de madera Total $50 ----- $400 $2500- $100000 $30 -------- $400-$650 $1500 _______ $5530 Carroza Velatorio (opcional) Cremación $3000 $10000 ---------- $1300 Rosario después de morir Elaboración del altar del difunto Repique de campanas (doblar) Tender el cuerpo en el piso de la vivienda Velación del cuerpo Acción del pésame Misa de cuerpo presente Sepelio (Entierro) Mariachi Palabras de despedida del cuerpo Arrojar puño de tierra o flores a la fosa con el ataúd Regar agua bendita Comida Novenario de rosarios Levantada de cruz Traslado de la cruz al panteón Cabo de año Total Sin costo $500 Sin costo Sin costo $500 Sin costo $250 $1000 $3000 Sin costo Sin costo Sin costo $3000 $1500 $2000 Sin costo $4000 --------------- $15750 $34280
  • 19. 18 ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO De esta manera, se puede notar que los elementos son representativos en la cuestión del rito funerario, así también los precios varían de acuerdo a las costumbres y tradiciones que manejen en cada familia y contexto. Cabe resaltar, que la cultura ha sufrido transformaciones, generándose cambios en las tradiciones y costumbres, alterando de esta manera la linealidad y variando lo vivido dentro de los ritos funerarios. Sin embargo, el conocer los ritos funerarios en su carácter de misterio, no deja de lado el interés por la presencia de la relación social manifestada entre las personas, lo cual crea cohesión colectiva, siendo el punto esencial o importante de ese momento el atender a ―su‖ muerto y darle un último adiós con respeto y ceremonia. Como antropólogos, hablar de la muerte desde una perspectiva sociocultural, es construirla como un hecho social, y por tanto, percibirla como un vínculo de equilibrio que se denota con el culto o ritual hacia la muerte, interpretando de esta forma, como es que los sujetos viven la muerte. ―LA MUERTE ES ALGO QUE NO DEBEMOS TEMER POR QUE MIENTRAS SOMOS, LA MUERTE NO ES, Y CUANDO LA MUERTE ES, NOSOTROS NO SOMOS‖ Poeta español Antonio Machado (1875-1939) Bibliografía García Sandoval, Mauricio (2007), La dinámica en la ciudad de Toluca y la formación de sistemas religiosos (tesis de maestría), Toluca, Facultad de Antropología, UAEMex. Matos, Moctezuma Eduardo (2010) La muerte entre los mexicas, México Tusquets Editores México. Vincent, Thomas Louis (1993) Antropología de la muerte, México, Fondo de cultura Económica.
  • 20. La construcción de la identidad a través de la 19 tradición Karla Paola López Miranda y Ricardo Alfredo Romero Aguirre INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene como finalidad abordar la forma en que se construye la identidad, considerando a este proceso como una construcción relacionada con la tradición, la cual es entendida como un ente en movimiento que sufre transformaciones y se resignifica. Para realizar este análisis se comenzará por dar un panorama general referente a la conceptualización de identidad, tradición, memoria colectiva y saberes. Una vez definidos los términos que componen al trabajo, se verá cómo estos se entrelazan a través de un ejemplo concreto; en este caso, las comunidades indígenas, las cuales se reconocen a través de la conservación de tradiciones, costumbres, háb itos, etcétera, que si bien sufren transformaciones con el paso del tiempo, también conservan su esencia, siendo precisamente la esencia lo que permite que sigan formando parte de un grupo específico. ASPECTOS TEÓRICOS Desde que el ser humano se relacionó entre sí con el fin de formar parte de un grupo, con la finalidad de subsistir, creo un código, el cual los cohesionó de manera paulatina, y al paso del tiempo comenzó a transmitirse de generación en generación, hasta llegar a lo que ahora
  • 21. se considera tradición (ya sea oral o escrita). Por tanto, este formó parte de la memoria, la cual ―…se convierte en el rescate de los recuerdos de los procesos sociales que alguna vez existieron, guardándolos celosamente en la mentalidad del individuo social que, co n su capacidad de mantenerlos vivos en su memoria personal, puede enseñarlos cuando sea el momento‖ (Pérez 2002: 19). De este modo, la memoria amalgama a un grupo, y así mismo se hace presente siempre y cuando sea necesario, para rememorar o conmemorar hec hos que dan pie al presente. Uno de los aspectos importantes dentro de la construcción de la identidad es la distinción entre memoria individual y colectiva, siendo la individual la que hace referencia a acontecimientos que marcan la identidad de un actor social, pero que estas no atañen a todos con los que se relaciona, por lo que la memoria colectiva se refiere a un lapso de tiempo largo (longue durée3) que atañe a un proceso que va de ―los saberes individuales a los sociales, a los que la colectividad representa como suyos al significar lo que fue el pasado trasponiéndolo al presente, de acuerdo con las necesidades de este último‖ (Pérez 2002: 12). La colectividad estará representada por un conjunto de saberes y a su vez, terminarán derivando en la tradición, ya que esta representa ―el intercambio de circunstancias vividas‖ del cual ―nace el recuerdo del origen, el qué somos, y por qué somos…‖ (Pérez 2002: 27), esto sustentará las prácticas y el modo de vida de las personas, ya que, los unifican los saberes transmitidos mediante la tradición. Como se mencionó anteriormente, la tradición se da, ya sea de manera oral o escrita, siendo la oral la primera en surgir, pues ésta da comienzo a la transmisión de saberes. Hablamos entonces de que ―la tradición oral permite al pasado establecerse en el presente, en un momento dado de la historia; acto cuya representatividad repercute en el conocimiento del presente en razón de lo que sucedió alguna vez […]. Se convierte en memoria si ha quedado algún vestigio; si no, pasará a la oscuridad del olvido‖ (Pérez 2002: 31). Es entonces cuando entrelazamos los conceptos de la memoria colectiva y tradición, generando una relación dialéctica, una ya no puede presentarse sin la otra. Hablamos de hechos colectivos, si no se tuviese una memoria colectiva no habría una transmisión de los saberes (tradición oral) o viceversa. Una vez expuesto el concepto de memoria colectiva y tradición, es relevante definir lo referente al saber, lo cual, en palabras de Rafael Pérez- Taylor ―el saber se convierte entonces en lo creativo o en lo indescifrable que marca el conocimiento de una sociedad, pero también es el legitimador del pasado y del presente en su encuentro con la memoria colectiva […], el saber es lo existente; pero igualmente es lo no existente en la creación de ilusiones e imaginerías sociales y viciosas‖ (2002: 240). Por ello, el saber es parte esencial 3 Michel Vovelle (―L´histoire et la longue durée‖ ) en ―Entre la tradición y la Modernidad ― de Rafael Pérez-Taylor 20
  • 22. en la memoria colectiva y la tradición, dado que, es aquel que está impregnado en el conocimiento, ya sea en la lengua o en la propia cultura, en el imaginario social y simbólico, pero que a su vez puede determinar una ilusión de lo que fue o no en el pasado, esto puede explicarse a través de la oralidad, es decir: […] la formulación de un intercambio verbal entre dos sujetos representa la oralidad. Lo cual significa que un individuo social, mediante un proceso de abstracción, ha recordado un hecho o hechos sucedidos en algún lugar y sólo mediante la memoria ha podido organizarlos para ser contados de viva voz. Esta narración se convierte entonces en una expresión oral, pues ha sido representada mediante un código de significación verbal (Pérez 2002: 26). Por ello, la oralidad aunada a la memoria colectiva, tradición y los saberes, juega un papel determinante, pues ésta da las pautas de la transmisión y la interpretación de los hechos, por lo cual los saberes, como lo refiere lo ya citado, pueden crear una ilusión errónea de lo que pudo haber acontecido, debido a la interpretación del mismo hecho. Ante esto, el apego a la naturaleza los caracteriza, porque a partir de ello reivindican su cosmogonía4 por lo cual, su memoria colectiva se apega al saber de los viejos o abuelos, su cosmovisión se apega a la madre tierra, a aquellos dioses que los formaron, que les proporcionan aquello que tienen en su vida cotidiana, es decir, que su pasado le da lógica a su presente, a través de la transmisión de los saberes, que toman forma en las tradiciones y que forman parte de su memoria colectiva. En este aspecto, el antropólogo Rafael Pérez- Taylor considera que: […] las tradiciones se expresaron verbalmente y, por lo tanto, fueron contadas de acuerdo con los momentos coyunturales por los que pasaba la comunidad… la tradición se convirtió en la esperanza del grupo para conocer lo que debía hacerse, con base en un conocimiento mítico del pasado… este conocimiento fue la guía arquetípica del hombre en sociedad, sosteniéndose con base en la elaboración de un imaginario social impregnado de hechos reales pero, igualmente, de pasajes ilusorios producto de los deseos comunes de la sociedad (2000: 27). De este modo la tradición da un sentido existencial, del cómo desplazarse en la vida cotidiana, en qué momentos se tiene que recordar para así volver a unificar un grupo social, basado en patrones culturales que precedieron a lo que son ahora. El Imaginario social vendrá a ser parte fundamental de este proceso, ya que este ―es la producción de sentido que necesita el acontecimiento para convertirse en una memoria 4 ―La manifestación de lo sagrado en el espacio tiene, a consecuencia de ello, una valencia cosmológica: toda hierofanía espacial o toda consagración de un espacio equivale a una «cosmogonía»‖ (Eliade, 1981: 40) 21
  • 23. articulada, ya sea por el mito y la tradición en una primera instancia o finalmente por la historia‖ (Pérez 2000: 32). Así pues, el pasado cobrará parte de la memoria colectiva, que a su vez puntualizará en la no homogeneidad partiendo de las percepciones que se tengan de la realidad, es decir, esto hace que lo tradicional prevalezca en las sociedades llamadas de este modo, puesto que, todo tiene un sentido a partir de esta percepción. ―Toda producción de sentido da testimonio de un acontecimiento que ocurrió y que lo ha permitido‖ (De Certeau, 1975: 57) De este modo podemos comprender el porqué del sentido existencial y vivencial de las sociedades llamadas tradicionales. Al tener definidos los conceptos que componen a la presente investigación, se puede hablar de la relación que estos poseen a través del ejemplo de ―las comunidades indígenas‖, es necesario hacer mención de que no se verá de forma clásica o, bien, romántica a estos grupos, sino simplemente se hará un reconocimiento de la importancia de la tradición que estos poseen para la construcción de la identidad. La cosmovisión indígena está sustentada (como se menciona en el concepto de tradición) en los saberes ancestrales que son transmitidos de generación en generación, de ancianos a jóvenes, de padres a hijos, etcétera, y que son preservados y resguardados (con sus respectivas modificaciones) por sus receptores. Un ejemplo palpable, es la fiesta patronal celebrada en Honor al Santo Patrono San Miguel Arcángel, festejada cada 28 y 29 de Septiembre en el municipio de Chapa de Mota, en el Estado de México y que en el siguiente apartado se retomará para completar el análisis aquí presentado. LA FIESTA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL EN EL MUNICIPIO DE CHAPA DE MOTA La fiesta patronal del Municipio de Chapa de Mota (Estado de México, México) se realiza en honor al Santo Patrono ―San Miguel Arcángel‖, esta celebración ―inicia el día 7 de mayo con la procesión realizada por las comunidades de Xhoñe, Venú y Tenjay, el motivo de dicha procesión, según afirman los lugareños, es la limpia de los lugares sagrados‖ (Alaniz 2006: 188). 22
  • 24. En este contexto, los recorridos realizados dentro de la celebración van acompañados de la danza típica de la comunidad denominada ―Danza de los Arcos‖, que consiste en el baile de 15 varones menores de 18 años, y se efectúa ―por parejas, en filas paralelas, realizando giros para saludar a los cuatro puntos cardinales y rotando sus posiciones, de tal forma que todas las parejas en algún momento alcanzan el inicio de la fila‖ (Alaniz 2006:189) a dichos danzantes se les denomina ―Miguelitos‖ (Alaniz 2006). Dicha festividad se divide de acuerdo a las actividades, pero una de las más importantes y significativas para la comunidad se lleva acabo el día 28 de septiembre, momento en el que el pueblo se llena de luz y alegría con las vísperas de la fiesta. ―La imagen de San Miguel (el grande) sale del oratoria de Tenjay. Sigue la carreta [...] que conduce a Chapa, a su paso se une con la virgen de La Esperanza‖, (Baca y García 1999: 42) mientras tanto en el centro de la localidad de Chapa la gente se encuentra esperando la llegada de los Santos con mariachis y luces de bengalas que alumbran todo a su paso. Desde el templo de Venù llegan las figuras de San Rafael y San Miguel (el chico); cada santo va acompañado por los danzantes de los arcos, que cumplen con la función de abrirle paso a cada Santo Patrono. Cabe mencionarse que todos los pasos marcados por los santos son informados a la gente que espera en Chapa por medio de cuetes, una vez que se encuentran cerca las figuras de los santos que vienen de las comunidades, sale –de la parroquia del pueblo– el Santo ―San Gabriel Arcángel‖. Al encontrarse todos reunidos, todas las luces de bengala se encienden con mayor intensidad, los danzantes rodean a los santos y el mariachi suena con guapangos y canciones rancheras. Para culminar con la celebración del 28 y para dar inicio a la fiesta, los Santos Patronos de cada comunidad se saludan haciendo reverencia ante los otros, en ese momento la gente lanza serpentinas, confeti, etcétera, para celebrar (Alaniz 2006). Al concluir todo el ritual, se realiza una misa en honor a los santos venerados. Al día siguiente (29 de septiembre) continúa el festejo, comenzando con las mañanitas dedicadas a San Miguel Arcángel. Al medio día –aproximadamente– comienzan los espectáculos populares acompañados de juegos mecánicos así como de los antojitos típicos de la comunidad entre los que podemos encontrar atole, tamales, pozole, barbacoa, mole, carnitas, etc. Elemento importante de esta celebración es el famoso palo encebado, en el cual se colocan diversos objetos de valor, todos los que quieran pueden participar. Otro famoso evento es la carrera de burros, que se realiza en el centro de la comunidad. Concluyendo con todas las actividades el día 30 de septiembre al llevarse a cabo una carrera de caballos y una comida en el parque municipal que se encuentra ubicado a aproximadamente dos kilómetros del centro (con dirección a Villa del Carbón) (Alaniz 2006). 23
  • 25. 24 ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO La fiesta patronal descrita, enmarca una serie de actos, no sólo en cuanto a relaciones sociales, aunado a ello se ven implícitos otros factores culturales que engloban aspectos mágico-religiosos que son sincréticos y dan cuenta de una riqueza perteneciente a la tradición. A manera de conclusión es necesario mencionar que unido a la estructura de la fiesta existen tres momentos claves que se logran identificar. El primero da cuenta de los preparativos en cuanto a la organización física –que hace referencia a la parte decorativa del espacio que se convertirá en escenario de la celebración– y a la preparación ritual de la misma, la cual, tiene que ver con un aspecto espiritual, en donde cada elemento componente de la fiesta se somete a un proceso de purificación convirtiendo lo que era considerado como un espacio convencional en un lugar sagrado, elemento que denota las raíces prehispánicas de la misma celebración, en combinación con la cosmovisión católica popular. Los rituales practicados durante esta etapa de la festividad son transmitidos a través de la tradición oral y forman parte del imaginario colectivo de la comunidad, dando así un punto de unión simbólico. El segundo aspecto se conforma por un momento en el que todas las actividades de la comunidad se concentran en el festejado, que en este caso es el Santo Patrono, es un tiempo no sólo para adorar y ofrendar, sino también para hacer peticiones, estas siempre en función de mejorar y lograr que la cosecha sea como se espera. Por ello, cada habitante del municipio pretende alegrar al santo para que este conceda todas las peticiones realizadas. Dentro de su cosmovisión las personas de la comunidad consideran que si no se lleva acabo de forma correcta la adoración y celebración al santo, este no ayudará a los lugareños con sus sembradíos, por lo que esta parte de la fiesta es de carácter medular e ineludible. La tercera y última parte va orientada a la celebración de naturaleza profana, es decir, se dejan de lado todas las cuestiones rituales y espirituales en las que el Santo Patrono es el centro de atención, para dar paso a las actividades lúdicas, es en este punto donde el hombre toma el protagonismo de la festividad y la convierte en un momento de distracción y convivencia social. Como se pudo observar, una fiesta patronal expone elementos que caracterizan a la cultura y a la tradición; esta última, en relación con la identidad son de carácter dual, pues cada sociedad construye cimientos que le permiten reconocer y ser reconocido, la tradición es un elemento que le da fortaleza a la identidad y esta puede apoyarse de la tradición para sustentar la creación de costumbres, hábitos, y demás elementos que cuentan como
  • 26. características del grupo que las utiliza. La identidad no está sustentada en la nada sino que se basa en la historicidad que tiene como representación a la tradición. 25 Bibliografía Baca Gutiérrez, Amada E. y Enrique García Garrido, (1999), Chapa de Mota: Monografía Municipal, Toluca, Edo. de México, Instituto Mexiquense de la Cultura. De Certeau, Michel (1975) ―La escritura de la historia‖, Paris, Francia, Gallimard. Eliade, Mircea (1981) ―Lo Sagrado y lo Profano‖, Buenos Aires, Argentina, Paidós. Jacinto Zavala, Agustín, (1998), México en fiesta, México, El Colegio de Michoacán. Pérez-Taylor, Rafael (2000) ―Entre la tradic ión y la Modernidad: Antropología de la Memoria Colectiva‖, D.F., México, UNAM y IIP, Plaza y Valdés editores. Sánchez Alaniz, José Ignacio, (2006), El ciclo festivo de San Miguel Arcángel en Chapa de Mota y su relación con el culto a los cerros, México, D.F, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  • 27. 26 Antropología de las emociones María Teresa Arriaga Pérez El hombre con su capacidad racional sumamente desarrollada, es capaz de sentir un torrente emocional en tan solo un segundo, sin importar el género al que pertenezcan, sin duda existe una carga emotiva que los impulsan a actuar de maneras distintas e impredecibles. El presente escrito se compone por tres partes: una perspectiva biológica acerca de las funciones del cerebro (sin llegar a la profundización), un segundo apartado que describe las emociones desde la visión psicológica, pues debe recordarse que es esta disciplina la que abre el panorama para abordar temáticas como esta (emociones) de manera científica. Por último se habla de las emociones desde la perspectiva antropológica, para de este modo hacer explícito el papel de la antropología en el sistema de comprensión de las emociones. Antes de presentar cómo aborda cada perspectiva la idea de las emociones, es necesario presentar una clasificación válida para las tres disciplinas mencionadas: las emociones que un ser humano experimenta son tan diversas que resulta casi imposible clasificarlas, sin embargo, existe una taxonomía básica; se trata de las emociones primarias, dentro de ellas se encuentran: el miedo, la ira, la tristeza, la alegría, el gusto y la sorpresa, en palabras de Belmontes5 (2007) ―emociones que van acompañadas de patrones de conducta, tales como respuestas faciales, motoras, vocales, endocrinas y automáticas hasta cierto punto […] que son reconocibles por encima de diferencias culturales y raciales en los seres humanos‖. Como complemento de estas emociones primarias, se encuentran las emociones secundarias, que implican un componente cognitivo más complejo, en este apartado se encuentran emociones como la envidia, la vergüenza, la culpa, la calma, la depresión, entre otras, que tienen un carácter de tipo más social, es decir, se pueden expresar de diversas maneras y las variaciones son multifactoriales. 5 Doctor en Medicina y cirugía. Líneas de interés: neurociencia.
  • 28. LAS EMOCIONES EN LA BIOLOGÍA Se sabe que, en el cerebro se producen los pensamientos, o lo que los griegos llamarón razón, sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, en el siglo XXI se sabe que el cerebro también es responsable de la producción de las emociones, por tanto, disciplinas como la neurociencia han surgido y ampliado su campo de estudio. ¿Por qué una ciencia como la biología se interesa en la producción de emociones? Es una pregunta difícil, puesto que las emociones se encuentran en un peldaño subjetivo, lo que interesa a una ciencia de esta envergadura es el cómo ayudan las emociones a la supervivencia. En efecto y como menciona el mismo Belmontes (2007): ―las reacciones cerebrales a lo largo de la evolución del hombre y de otros animales (racionales o irracionales) ha servido como un medio de adaptación, como es el caso del miedo‖. La fisiología es otra disciplina que contribuye a aclarar la perspectiva sobre la generación de emociones. Ya, para el siglo XX, se sabía que existían dos tipos de respuesta, la primera –subjetiva– llamada ―sentimiento‖ o feeling –en el idioma inglés–, y la segunda respuesta era corporal (sudoración, piloerección, etcétera) y ambas se reflejaban al exterior en una tercera reacción llamada: motora, esta última, la más perceptible a la vista, pues se trata de los gestos. En primera instancia se comienza la experimentación con animales para mostrar que las emociones se originan en el cerebro. El investigador Walter Cannon6 apoyado por Philip Bard7, ambos mediante disecciones cerebrales en animales, lograron probar la hipótesis de que es, en efecto, en el cerebro donde se generan las emociones, así como las respuestas motoras y sensoriales, ubicándolas en el hipotálamo y el tálamo, puesto que, en la corteza cerebral se da la información requerida para poner en marcha los meca nismos cerebrales de conciencia de la emoción. Independientemente de los procesos cerebrales, la biología se ha encargado de develar el origen de la reacción motora; la risa, por ejemplo, para llevarse a cabo se mueven una serie de músculos que se contraen al mismo tiempo, ello además de responder a una orden emitida por el cerebro, cuando acontece por una emoción real, sucede de manera peculiar en cada persona, haciendo que sea inconfundible la gesticulación. 6 Fundador de la hipótesis de la boca seca, probada con la disección de perros. 7 Fisiólogo, sus investigaciones se centraron en la función del sistema nervioso. 27
  • 29. Otro investigador de las funciones cerebrales relacionadas con las emociones es James Papez, quien no solo habló del hipotálamo como regulador, si no que realizó nuevos experimentos, donde concluyó que las emociones, tanto primarias como secundarias forman parte de un sistema más complejo. Según dice, se trata del cerebro límbico, incluyendo el gyrus cinguli, el gyrus parahyppocampcus y la formación hipocámpica dentro del cuerpo calloso que protege el sistema límbico. Así y después de una serie de experimentos con simios de diversas especies y realizando disecciones en estos animales (los experimentos en humanos fueron posibles a partir de accidentes que resultaron en la perdida de partes del cerebro), se lograron ubicar zonas específicas como el proceso de interpretación de imágenes y el área auditiva. Al final, se hace una aseveración, que el humano posee un neocortex cerebral que le permite complejizar la parte motriz de la expresión emocional, es decir, los seres humanos a través de su capacidad emocional se diferencian de los simios. EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EN EL ESTUDIO DE LAS EMOCIONES Dentro de la disciplina psicológica, el aprendizaje es el área en que se ubica lo referente al comportamiento, en él se hallan cuatro sistemas en inter-juego. El sistema nervioso, el sistema endócrino, el sistema psicológico y el sistema social, existentes de manera yuxtapuesta (ver siguiente cuadro). 28 Cuadro 1
  • 30. Como se puede apreciar (ver cuadro 1), la mente funciona en forma de sistema interconectado y dividido en dos grandes partes, una llamada Psique, relacionada con el alma, por eso el sistema que actúa con ella es el sistema psicológico, el cual, estudia el comportamiento. La segunda gran parte es el soma (cuerpo), para este se habla de dos sistemas que no solo interactúan entre ellos sino que además son el soporte del psicológico; los sistemas nerviosos (control de órganos) y endócrino (glándulas que secretan hormonas, como la del crecimiento). Todos los sistemas mencionados se encuentran regulados a su vez por el sistema social. A partir de este esquema, se entiende que las emociones, por su nivel de subjetividad, se encuentran en la psique, pues incluso los griegos distinguían la razón de la pasión, siendo esta última, considerada como negativa en la época judeocristiana, pues en esta, se comienza a inculcar que las emociones o ―pasiones‖ eran sinónimo de impureza, de bajos instintos y, por tanto, eran pecado. Este es un claro ejemplo de que e l sistema social es un factor sustancial para la expresión de emociones8. Cabe mencionar, que la antropología como disciplina, es capaz de abordar temas relacionado con las emociones, sin embargo, la antropología no tiene como fin el cambio de comportamiento del individuo, muy a nuestro pesar –y aunque nos dé directo al ego–, son los psicólogos quienes tienen la facultad de actuar en el cambio de comportamiento individual, surgiendo así la interrogante hacia el antropólogo: ¿qué puede aportar en este campo tan manejado por los psicólogos? 29 ANTROPOLOGÍA Y SU VÍNCULO CON LAS EMOCIONES Se ha planteado que las emociones son una cuestión, biológica y psicológica, pero, ¿serán una cuestión social? y más aún, ¿cultural? Recapitulando, las emociones tienen inicio en el cerebro, han sido funcionales en el proceso de adaptación evolutiva, no solo para el hombre, también para otras especies pertenecientes al reino animal, no se sabe qué tanto siente un mono, un cerdo, un perro o cualquier otro animal, en relación con el ser humano. De lo que no hay duda es que tienen la capacidad de sentir. 8 Recuerdo que en una ponencia hacía hincapié en que los gestos que nosotros hacemos eran totalmente aprendidos, manejamos el momento en que debemos reír, el momento y la situación en que podemos y debemos llorar y que no con esto indico que sea bueno o malo, simplemente son reglas sociales y claro, si no se actúa dentro de ellas, entonces se sufre un desorden mental que debe ser tratado por un especialista.
  • 31. En segundo lugar, el hombre es el único animal que ha logrado realizar un proceso aún más complejo que el sólo sentir, es decir el aprender, ese aprendizaje es también su principal arma evolutiva. Por ende, podrían generarse varías interrogantes, pues lo que siente y la manera en que lo expresa, ¿es innato?, ¿es parte de su aprendizaje?, cuándo sonríe, ¿lo hace naturalmente o es lo que le han enseñado? Existen un sinfín de preguntas que, si bien la psicología ha trabajado en las opciones de respuesta no ha llegado a dar solución a todas ellas, como ya se dijo, la psicología tiene capacidad de cambiar comportamientos a nivel individual, ello le permite hacer análisis complejos del individuo, cuando hay ciertas actitudes que requieren de mirar a más que solo el individuo, es aquí donde el Antropólogo social se inmiscuye. Para explicar parte del campo de acción del antropólogo, me remito a un artículo de Eugenia Ramírez Goicochea, que se titula: Antropología <<compleja >> de las emociones humanas. En el, expresa de las emociones una estructura sistémica (nada nuevo en comparación con las demás disciplinas), pero un sistema que ya no solo incluye a los otros presentes, sino que habla de los otros como sus antepasados (del individuo emocional de referencia). En este sentido y de manera crítica habla de tres corrientes para explicar las emociones, la primera es la psicologisista (expresada en el apartado anterior y en el que no profundiza); la culturalista, la cual refiere tanto en lo mental y lo corporal, y que considera ―deshumanisada‖, dado que, una emoción es tan comple ja que no puede reducirse al simple discurso de lo vivido (experiencia) y lo que se puede decir sobre ella. Finalmente propone una visión relativista que expone la apertura para hablar no solo de lo clásico en este campo, como es de las estructuras del cerebro y las características comunes del sistema nervioso, sino que también se refiere a la apertura de esta visión para entender que las emociones no son algo dado y estático, sino que se reestructuran a partir de nuevas vivencias/experiencias. Alude así a que ―hardware‖ y ―software‖ se encuentra ligadas y son interdependientes. En este sentido, se menciona unidad psíquica de lo humano, que pareciera tener sus orígenes en la psicología, y es en antropología donde se le da un uso más amplio; donde las emociones básicas tienen correspondencias con la neurofisiología por estar relacionadas con los procesos biológicos. Y las emociones secundarias o complejas no se relacionan con patrones específicos, ni se puede hablar de respuestas neurológicas y corporales comunes. 30
  • 32. Lo expresivo corporal 31 Lo sociocultural: Neurofisiología Metáforas y etnoteorías diversas. Lo social Por tanto, se propone un enfoque incluyente, donde se vea al ser humano, como un ente donde lo biológico, lo psicológico y lo social están yuxtapuestos, para así verlo como generador de cultura. Es decir, la carga simbólica que se le imprime a –por citar un ejemplo– una reacción ante una comida que le disgusta a la persona o el individuo que va a prácticas de campo y por motivos de salud rechaza una comida que su informante le ofrece y que el informante desconoce y piensa que ha rechazado la comida por pedantería. En otro sentido, dentro del orden psicológico, Ramírez también habla del self y de cómo esta perspectiva de sí mismo está totalmente influenciado por el medio social y cultural, como es la idea de la belleza o el mismo concepto de una selfie, que según el diccionario de Oxford: es una foto autógrafa, que es además, tomada con un Smartphon, en el entendido de que si la fotografía no es tomada por este tipo de teléfono, no se puede llamar selfie. También agrega Ramírez, hay que verlo como una persona, que es un ―agente creativo dentro de un campo total de relaciones cuyas transformaciones describen un proceso evolutivo‖ (Ramírez 2001) En concreto, considero que no hay manera de comprender las emociones más que como un sistema complejo, para el que se requiere de una visión integradora, sin demeritar una u otra disciplina, pues todas han realizado investigaciones que llegan a esta conclusión, y a la
  • 33. no segmentación y parcelación del conocimiento, pues un grupo de profesionistas se puede reunir con este tema de interés en común para ampliar la visión sobre dicho fenómeno. Las emociones son del orden animal, algunas más simples que otras, pero todas ellas dignas de ser estudiadas, analizadas y comprendidas, es una perspectiva poco estudiada en antropología y que si bien no es sumamente contemporánea, sí es un campo demasiado fértil aún y que en una sociedad como la que caracteriza al siglo XXI, que vive de prisa, quizá y solo quizá no se da el tiempo necesario para pensar en lo que se siente. 32 Bibliografía Atencia Escalante, Javier (2005), ―Antropología y emociones: Geertz y Taylor‖, en: Debates sobre las antropologías. Themata. No. 35, pp. 451-455. Belmonte Martínez, Carlos (2007), ―Emociones y cerebro‖, en: Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fís. Nat. (Esp). Vol. 101. N° 1, pp. 59-68 Fernández Poncela, Anna María (2011), ―Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos (1)‖, en: Revista Versión nueva Época, N°. 26, Junio de 2011http://version.xoc.uam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=38:antropologia-de- las-emociones-y-teoria-de-los-sentimientos&catid=7:articulos Última consulta: 10/05/2014 Le Breton, David (2013) ―Por una antropología de las emociones‖, en: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. No. 10, Año 4, Argentina, pp. 69-79 Ramírez Goicochea, Eugenia (2001), ―Antropología <<compleja>> de las emociones humanas‖, en: ISEGORIA/25 pp. 177-200. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/589/589 Última consulta: 10/05/2014
  • 34. El estudio antropológico de la 33 alimentación Astrid Carmona Ochoa Comer es una acción inherente al hombre, pues se necesita el alimento para sobrevivir. Alimentarse es un hecho fundamental para todo ser vivo, pero presenta sus particularidades en la especie humana, como explica Iturriaga (2002), quien dice que el hombre aprendió a comer observando los recursos que tenía en su entorno con base en muchas pruebas, donde el olor, el gusto y los efectos de lo ingerido en la digestión determinaban si se repetía o no la ingesta de algún alimento dado. Posteriormente, con el descubrimiento del fuego se transformó la manera en que se comían ciertos alimentos, y se pudieron crear mezclas para su mejor aprovechamiento y el mayor placer al paladar y el olfato. Desde sus inicios, el hombre ha buscado no solamente consumir un alimento por el hecho de saciar su hambre y subsistir; si bien esa es la finalidad, al ser sociales, los humanos han creado una gran variedad de formas de consumir y preparar sus alimentos, las cuales muchas veces poco tienen que ver con el hecho de satisfacer una necesidad básica y vital. En el presente ensayo se da a conocer, brevemente, qué es lo que estudia la antropología de la alimentación y cómo lo hace, exponiendo algunos ejemplos sobre estudios llevados a cabo en esta área del conocimiento antropológico, y resaltar la importancia de realizar investigaciones con estas características. Si se toma en cuenta que el hecho de comer implica mucho más que el factor biológico, se puede observar que la alimentación humana es susceptible de ser estudiada desde diversos ángulos, entre ellos se encuentra la perspectiva antropológica. Para hacerlo desde un punto de vista cultural se debe dejar en claro algunos conceptos básicos, como ‗nutrición‘ y ‗alimentación‘.
  • 35. Bourges (1988), citado por Peláez (1997), define estos dos conceptos. Nutrición es el conjunto de fenómenos involucrados en la obtención por el organismo y en la asimilación y transformación metabólica por las células, de las sustancias energéticas, estructurales y catalíticas necesarias para la vida, lo que deja ver que el aspecto nutricional hace referencia únicamente a un proceso de carácter biológico. Alimentación, en cambio, es definido como el acto de seleccionar los alimentos, prepararlos e ingerirlos, tomando en cuenta factores geográficos, económicos, sociales, culturales y psicológicos; de este modo, la alimentación se conforma de muchos factores que, integrados, dan cuenta de un hecho complejo que no puede ser abordado de una manera reduccionista. Diversas ciencias se encargan del estudio de la alimentación, cada una de ellas se centra en alguno de los aspectos anteriores. Para la antropología de la alimentación, el estudio ―se caracteriza por el énfasis en analizar los alimentos como forma de comprender procesos sociales y culturales. Los alimentos no son considerados sólo como portadores de nutrientes, sino (como) modelos o mecanismos para estudiar la cultura‖ (Peláez 1997:14). Por lo anterior, la antropología de la alimentación necesita contextualizar de una manera integral todos los factores que intervienen en los aspectos culturales de la alimentación; es así como ―el vínculo que los distintos grupos humanos establecen con los alimentos incluyendo los aspectos relativos al abastecimiento y la circulación de productos, las formas de manipulación (selección de los alimentos, elaboración, técnicas culinarias), las costumbres, la ideología y las representaciones simbólicas o el orden y las normas que acompañan este consumo, constituyen aspectos esenciales para el estudio sociocultural de la alimentación‖ (Espeitx y Gracia, 1999:138). Dentro del estudio antropológico de la alimentación se deben incluir, también, otros factores que se relacionan con ella y que sin su estudio particular sería imposible concebir el sistema alimentario de una sociedad, entendiendo a este último según Adame Cerón (2012) como aquel que está constituido por factores que intervienen en la producción/ circulación/consumo alimenticio y que, por lo tanto, incluyen la ecología, economía, geografía, historia, tradición, tecnología, relaciones sociales, distribución, creencias, motivaciones, actos consuntivos, entre otros. Se debe incluir, entonces, al acto de comer como un factor fundamental ya que este ―se da dentro de ciertas reglas sociales de convivencia, concretamente dentro de ciertos hábitos, costumbres y/o patrones alimenticios‖ (Adame Cerón 2012: 22), todo ello inscrito dentro de lo que concierne a los aspectos culturales de cada sociedad y que varían según el lugar, la época y la sociedad estudiada. Para dejar en claro lo anterior es necesario hacer mención de lo que Lowenberg et al., citado por Adame Cerón (2012), explica sobre los hábitos alimenticios: estas son las costumbres de una comunidad que reflejan la forma en que su cultura traza la norma de 34
  • 36. conducta de los individuos del conjunto en relación con el alimento, de donde resulta que el conglomerado acaba por tener un patrón dietético común. Adame Cerón (2012) agrega que los patrones de alimentación del grupo pueden ser diferentes según el grupo referido y las dietas pueden variar dependiendo la etnia, la clase social, grupo de edad, grupo sexual, familia y el individuo de que se trate, entendiendo dieta por: ―[…] el producto de la selección, más o menos sistemática de algunos alimentos que se prefieren cotidianamente por sobre otros posibles‖ (Adame Cerón 2012: 22) En suma, el antropólogo de la alimentación deberá, entonces, poner especial atención en los aspectos culturales y sociales del sistema alimentario que desee estudiar e incluir algunos otros, según sea su interés. Hemos visto que cada autor enfatiza en determinados aspectos complementarios a los sociales y culturales según sea el estudio que realiza y el objetivo que pretende, aunque finalmente todos esos aspectos – como el económico, psicológico, simbólico y geográfico, por mencionar algunos– forman parte de los dos aspectos principales que conciernen a lo antropológico. Para estudiar la alimentación según Rodríguez Ruiz (2012), se han tomado aproximaciones y orientaciones generales, ya que todavía no es posible generar una teoría concreta dentro del estudio antropológico de la alimentación y, más bien, se habla de enfoques y no de teorías al hacer una investigación que tenga que ver con la disciplina antropológica ya antes mencionada. Es preciso exponer que, a un nivel universal, la alimentación ha sido estudiada por la antropología según sus corrientes teóricas más sobresalientes, a saber, como el funcionalismo, estructuralismo y materialismo cultural, que abordan el tema desde una perspectiva diferente pero siempre centrada en el factor cultural. En el caso del funcionalismo, ―los artífices del método etnográfico y la práctica del terreno van a analizar el estrecho vínculo que existe entre la búsqueda, la percepción y el consumo de alimentos y otros fenómenos de orden cultural, insistiendo así en su función eminentemente social‖ (Espeitx y Gracia, 1999: 140). Autoras como Audrey Richards y Margaret Mead también abonan al estudio de la alimentación desde la perspectiva funcionalista. La primera estudia las funciones sociales y las biológicas, relacionando por primera vez estos dos aspectos en el estudio antropológico de lo alimentario. La segunda se orienta a una antropología aplicada, en la que busca corregir y homogeneizar los comportamientos alimenticios de grupos étnicos inmigrados, originarios de Estados Unidos. 35
  • 37. Espeitx y Gracia (1999) reconocen que los hábitos alimentarios o modos de comer, estudiados desde la visión de la antropología funcionalista, pueden verse como indicadores de estatus, solidaridad y cambios en los sistemas socioeconómicos. Para profundizar un poco en los conceptos anteriores tenemos que ―Mead y Guthe… definen los hábitos alimentarios como los medios por los cuales los individuos o grupos de individuos, en respuesta a las presiones sociales y culturales, seleccionan, consumen y utilizan porciones de los alimentos a su alcance‖ (Peláez 1997:14). Se debe poner atención – como explica Peláez (1997) – en que lo alimentario difiere de lo alimenticio, ya que el primer término hace referencia únicamente a la ingesta de nutrientes, en tanto que el segundo implica un contexto más extenso, que incluye los aspectos económico, ecológico, cultural y psicológico, además de los nutrimentales. Desde el ámbito del estructuralismo, Lévi- Strauss ha establecido que ―la comida tiene poco que ver con la nutrición. Comemos lo que comemos no porque sea conveniente ni porque sea bueno para nosotros, ni porque sea práctico ni tampoco porque sepa bien… algunos alimentos son ‗buenos para pensar‘ y otros ‗malos para pensar‘‖ (Léon 2002: 19). El antropólogo francés, reconocido por sus desarrollos teóricos en materia de estructuras lingüísticas, mentales y simbólicas, le da el mismo enfoque a la comida y al acto de comer, distinguiendo entre ―lo crudo, lo cocido y lo podrido‖ y lo ―rustido, ahumado y hervido‖, distinciones en las que el autor ―examina la cocina como una transformación de la naturaleza. Partiendo de una doble oposición cultura/naturaleza y elaborado/no elaborado‖ (Espeitx y Gracia 1999: 142). Desde el materialismo cultural, Marvin Harris explica en Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura (1999) que aunque los seres humanos podamos comer una gran variedad de alimentos, dada nuestra condición omnívora (alimentación de origen vegetal y animal), los humanos no comemos ―literalmente de todo‖, eso se debe en gran medida a implicaciones de orden cultural, lo cual explica que ―algunas sociedades coman y aun encuentren deliciosos alimentos que otras sociedades, en otra parte del mundo, menosprecian y aborrecen‖ (Harris 1999: 12). Asimismo, M. Harris apunta que las preferencias o aversiones alimentarias han de explicarse en términos materialistas (ecológicos, económicos o nutricionales), de forma que los comportamientos que se optimizan ―son aquellos que se prestan a una relación de costes y beneficios prácticos, más favorable que los comportamientos que se evitan‖ (Espeitx y Gracia sin año: 144). En México, la forma de estudiar la alimentación desde la antropología ha pasado por varias etapas, Peláez (1997) en su artículo Presencia de la antropología en los estudios sobre 36
  • 38. alimentación, realiza una breve reseña de los estudios sobre alimentación en México, de la cual se rescata lo siguiente: • La primera información descriptiva sobre la alimentación en México proviene de los documentos generados por los cronistas de la conquista española, entre los que se encuentran Hernán Cortés, Fray Bernandino de Sahagún, Bernal Díaz del Castillo y Francisco Hernández, además de los realizados por los indígenas como en el caso de Martín de la Cruz y los compendios de recetarios de conventos, fondas y mesones. • La época del porfiriato se caracteriza por sostener una posición racial con respecto a la alimentación, Francisco Bulnes creía en la superioridad de la raza del trigo e inferioridad de la raza del maíz. • En la década de 1920, Manuel Gamio propuso sustituir la alimentación del valle de Teotihuacán mediante la introducción del frijol de soya; el proyecto fracasó. Manuel Basauri hace investigación con los tarahumaras evaluando los alimentos como suministradores energéticos. • Al final de la década de 1930, Carlos Basauri y Alfonso Fabila incluyen en sus estudios etnográficos datos sobre la alimentación en México. • En la década de 1940, se desarrollan instituciones nacionales de nutriología, entre ellas el Instituto Nacional de Nutriología y el Hospital de Enfermedades de la Nut rición. • La década de 1950 se caracteriza por el incremento de la literatura culinaria del país, gracias a historiadores como Vicente Manuel Toussaint, Manuel B. Trens, Manuel Correa, Luis González y Sonia Corcuera. Surgen programas que pretenden cambiar el régimen de la alimentación de los grupos indígenas, especialmente las propuestas de Rubén García y Juan Comas. Destacan investigaciones de carácter aplicado de Gonzalo Aguirre Beltrán y Luis Alberto Vargas. • A finales de los años 60, Margaret Mead realiza una conferencia en Cuernavaca, Morelos, patrocinada por la Fundación Josiah Macy, sobre la importancia del estudio de la cultura y la alimentación. En 1961, Guillermo Bonfil Batalla se dedica a estudiar la al imentación desde el punto de vista de lo que él llama superestructura biológica. • En la década de 1980, los documentos antropológicos sobre alimentación se incrementan, Gonzalo Aguirre Beltrán escribe en 1986 su libro Antropología médica, y en él un capítulo llamado ―Alimentación, salud y antropología‖; Fomento Cultural Baname x publica La presencia de la comida prehispánica con la colaboración de Ignacio Piña Luján, Teresa Castelló Iturbide y Michel Zabé. Se debe mencionar la publicación bimestral titulada Cuadernos de nutrición, donde se tratan todo tipo de temas relacionados con la alimentación. • Por últ imo, Luis Alberto Vargas, perteneciente al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, es uno de los antropólogos que trata la alimentación desde un punto de vista sociocultural, algunas de sus publicaciones son: Factores culturales de la alimentación y La alimentación del futuro. 37
  • 39. Actualmente, cada vez más antropólogos se interesan en el estudio de lo alimentario. Instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, cuenta con investigadores especialistas en el tema, entre ellos Míriam Bertran Vilá, Deyanira González de León, Pilar Torre, Addis Abeba Salinas, Julián López García y otros más. Todos ellos abordan temas de interés actual, como la obesidad, el cambio en la alimentación indígena, prácticas alimentarias e imagen corporal de mujeres indígenas, entre otros, todos desde una perspectiva cultural y en muchos casos multidisciplinaria. Hoy en día nuestro país presenta serios problemas de salud que están relacionados con lo alimentario, entre ellos se encuentran la obesidad, desnutrición, anorexia, bulimia e incluso diabetes y problemas de hipertensión como consecuencia de una mala alimentación. Todos estos casos requieren atención y son multicausales, lo que hace que sean complejos y por ello se necesitan respuestas igualmente complejas y lo más completas posibles, lo que exige ver el problema desde una perspectiva multidisciplinaria. Según La Jornada versión electrónica (2013), La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirmó en el informe denominado Sistemas alimentarios para una mejor nutrición, presentado en la sede central de la FAO en Roma, que actualmente la obesidad es un problema de carácter mundial y que se deben implementar diversos programas para tratarla adecuadamente. Al respecto, Jomo Sundaram, asistente del director general de la FAO agregó que México es actualmente el país con mayor nivel de obesidad, más que Estados Unidos. Con relación a la anorexia y la bulimia, Velazco (2008) explica que Leopoldo Zárate Hidalgo, director del hospital siquiátrico Dr. Héctor Tovar Acosta, afirmó en un comunicado en 2008 que bulimia y anorexia afectan a más de 2 millones de mexicanos y se registran unos 20 mil casos anuales. La anorexia, nivel uno, afecta en 90 por ciento de los casos a las mujeres, a partir de los 17 años de edad y generalmente la mitad de ellas desarrollan también bulimia. Rivera Siqueiros y Ramos Arciniega et al. (2012) comentan que la industrialización de los alimentos, la incorporación de la mujer al área laboral y la influencia y popularidad de estilos occidentales y estadunidenses de alimentación, además de la inclusión de electrodomésticos en las cocinas mexicanas, han transformado significativamente la alimentación de los mexicanos de todos los estratos sociales, desde el más bajo hasta el más alto. Nuestro sistema alimenticio se ve cada vez más empobrecido debido al abandono de prácticas alimenticias tradicionales que incluían maíz y vegetales, y eran bajas en grasas de origen animal, así como el incremento en el consumo de alimentos altos en calorías, azúcares, sales y bajos en vitaminas y nutrientes esenciales que han provocado problemas 38
  • 40. de desnutrición incluso en personas con sobrepeso y enfermedades como la diabetes. Lo anterior resulta alarmante, toda vez que representa no sólo un problema de carácter social y cultural en cuanto a los nuevos hábitos alimentarios de la población en México, sino que es un problema de salud que debe prevenirse y combatirse. A manera de conclusión es preciso decir que ante estas problemáticas la antropología de la alimentación se ha preocupado por abordar temáticas que tienen que ver directamente con estos problemas, pero también a otros aspectos que tal vez no son directamente obesidad, desnutrición, diabetes, anorexia y bulimia, sino que, más bien, están relacionados con estos y que pueden desencadenarlos. ―La preocupación radica en que en las últimas décadas ha aumentado la importancia de las enfermedades crónicas no transmisibles como problema prioritario de salud pública; situación que ha dejado de ser exclusiva en las países considerados desarrollados‖ (Pérez y Romero 2008:12). Según apunta Vázquez Arellano (2012), el gobierno mexicano ha dispuesto algunas campañas y disposiciones gubernamentales encaminadas a tomar conciencia acerca de lo que comemos. Se producen mensajes multimedia que invitan al consumo de vegetales y frutas, y a la activación física, además de que se ha tratado de obligar a la industria alimentaria a mostrar el contenido nutricional de cada uno de sus productos. La importancia de hacer estudios antropológicos sobre alimentación radica, entonces, en su capacidad de estudiar de una manera integral y cultural las razones por las cuales comemos lo que comemos, de tal modo que sea posible proponer soluciones reales a los problemas de alimentación en México y otros países, así como el hecho de documentar y rescatar las tradiciones alimentarias que dan identidad a nuestro país. De este modo se puede aportar conocimiento científico tanto para la conformación de las políticas públicas como para los programas gubernamentales y privados, con el fin de mejorar las condiciones de salud y alimentación en nuestro país. Esta línea de investigación puede generar investigaciones diversas, que no sólo sirvan para aumentar el conocimiento en materia antropológica, sino que también hagan posible proponer soluciones a problemáticas alimentarias que desde una sola perspectiva pueden no ser resueltas de manera integral 39 Bibliografía Adame Cerón, Miguel Ángel (2012), Hacía una antropohistoria sociocultural de la alimentación (y de la nutrición), en Alimentación en México, ensayos de Antropología e Historia, México, Ediciones Navarra.
  • 41. Espeitx Bernat, Elena y Mabel Gracia (1999), ―La alimentación humana como objeto de estudio para la antropología : pos ibilidades y limitación‖ en Areas Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 19, pp. 137-152. Harris, Marvin (1999), Bueno para comer enigmas de alimentación y cultura, Madrid, 40 Alianza. Iturriaga, Yuriria (2002), "La alimentación, relación social", en La Jornada, Lunes 25 de febrero. La Jornada (2013), ―México, el país con mayor nivel de obesidad, destaca la FAO‖ en Sociedad y justicia, miércoles 5 de junio, disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/06/05/sociedad/037n1soc revisado el 22/10/2013 León García, María del Carmen (2002), ―Historia y antropología : fronteras y colindanc ias‖, en La distinción alimentaria de Toluca, México, CIESAS/Porrúa. Peláez Casabianca, Manuel (1997), Presencia de la antropología en los estudios sobre alimentación, México, UNAM. Pérez Gil Romo, Sara Elena y Gabriela Romero Juárez (2008), ―Imagen corpora l en mujeres rurales de la Sierra Juárez y la costa de Oaxaca: una aproximación nutrio-antropo-lógica‖, en Estudios Sociales, Julio- Diciembre vol. 16. Rivera Siqueiros, Enrique y Lilli Darinka Ramos Arciniega et al.Poner todos los autores (2012), ―Lo que comíamos, lo que comemos. La transformación de los hábitos alimenticios en México entre 1930 y 1990‖, en Migue l Ángel Adame Cerón, Alimentación en México, ensayos de antropología e historia, México, Ediciones Navarra, pp. 151-177. Rodríguez Ruiz, Pedro (2012), El estudio antropológico de la alimentación, en Alimentación en México, ensayos de Antropología e Historia, México, Ediciones Navarra. Vázquez Arellano, Mónica (2012), ―La masificación de la comida chatarra y el incremento de enfermedades degenerativas‖, en Miguel Ángel Adame Cerón, Alimentación en México, ensayos de antropología e historia, México, Ediciones Navarra, pp. 213-223. Velasco C, Elizabhet, (2008) ―Casos de anorexia y bulimia se han quintuplicado en México‖ en La jornada, Sociedad y justicia, martes 29 de enero, disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2008/01/29/index.php?section=sociedad&article=042n2soc revisado el: 22/10/2013
  • 42. La función de la religión en la época contemporánea: religioso/no religioso en la configuración 41 de la cultura Gustavo Bravo Rubio La función de la religión en la época contemporánea para el caso del contexto mexicano, se desarrolla en una ambivalencia cultural, entre religioso y no religioso, esto, partiría de una generación de individuos con una visión diferente del mundo, configurada a partir de la modernidad y por ende, transformándose la función religiosa, trayendo consigo nuevas formas de expresar la religiosidad, así como un desapego a la misma. A lo anterior, el presente texto ofrece una observación a este fenómeno de desapego y nuevas interpretaciones de lo religioso, desde la perspectiva de la teoría general de sistemas sociales (TGSS), la cual propone una reflexión alterna a las ofrecidas por otros modelos teóricos clásicos y, de ese modo, responder a la complejidad del tema religioso contemporáneo.9 Para el desarrollo del escrito, se tomó en cuenta la perspectiva del actor social, el cual se integra al trabajo por medio de datos estadísticos, así como su óptica subjetiva10, la cual incorpora la posibilidad de ver, a través del sujeto, el fenómeno a tratar. De esta manera la investigación se centra en tres apartados. El primero denominado consideraciones teóricas, expone el modelo teórico –que para el caso es la TGSS– con el cual es analizado el problema de investigación; el segundo expone el contexto sociocultural, integrando ideas de otros autores para entender el porqué del acontecer social y cultural; finalmente la última parte se denomina observación sociocultural, donde los datos empíricos son expuestos y analizados, generando el contraste y la complementariedad entre teoría y la lógica empírica. 9 Se tomará como base los planteamientos del sociólogo alemán Niklas Luhmann. 10 Obteniendo esto por las respuestas en cuestionarios de preguntas abiertas y por medio de una entrevista semi-estructurada. Cabría hacer mención, que tanto los datos estadísticos, como la percepción de las personas permite una interpretación a través del sujeto, donde su perspectiva fundamenta la teoría, generándose un proceso dialógico entre observador y observado, proceso que busca la reflexión, y que acerca al fenómeno en cuestión; por tanto, lo que aquí se busca no es una generalización cultural, más bien ver el fenómeno religioso a través de las personas y reflexionar mediante el marco teórico aquí empleado.
  • 43. 42 CONSIDERACIONES TEÓRICAS La sociedad desde la perspectiva de la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann debe ser considerada como un sistema omniabarcador, es decir, dentro del sistema social llamado sociedad hay otros subsistemas que la componen, por ejemplo: el derecho, la economía, el arte, la ciencia, la educación, la religión, etcétera. En otras palabr as, la religión será considerada desde este enfoque como un sistema. Con el riesgo que conlleva reducir un concepto a sólo unas características, lo que aquí se busca es explorar algunas partes del concepto sistema que son fundamentales para dar a conocer el tema y desarrollarlo de manera más fluida, por ende, se explican particularmente cuatro características esenciales de un sistema: autopoiesis, comunicación, función, y medio de comunicación simbólicamente generalizado. El primero es retomado desde la biología, siendo una de las características de un sistema social. Autopoiesis refiere a un sistema que se genera y reproduce por sí mismo, es decir es un sistema clausurado operacionalmente, como menciona a continuación Niklas Luhmann: El concepto de autopoiesis trae consigo, necesariamente, el dificultoso y frecuentemente malinterpretado concepto de sistema operativamente cerrado. Referido como está a la producción, es evidente que no puede significar aislamiento causal, ni autarquía, ni solipsismo cognitivo, como sus contradictores frecuentemente han supuesto. Este concepto es más bien una consecuencia forzosa del hecho trivial (conceptualmente tautológico) de que ningún sistema puede operar fuera de sus límites. (1998: 55). De manera más explícita, podemos agregar que ―todo sistema funcional puede desarrollar sólo su función propia. Ningún sistema puede irrumpir en otro, ni siquiera en caso de urgencia o con el pretexto de ayudar en su integración‖ (Luhmann y de Giorgi en Torres 2006: 35). Así, la autopoiesis, lleva consigo una clausura operativa. En esta misma óptica, cada sistema que compone a la sociedad –incluyendo al sistema religioso– es autorreferente. La autorreferencia expresa el fenómeno de que el sistema se refiere a sí mismo en cada una de sus operaciones, esto es, el objeto intencional al que tiende su operar es él mismo, ya sea en sus elementos, en sus procesos o el sistema como un todo. De esta manera, los sistemas autorreferenciales pueden observar la realidad y relacionarse con el entorno, únicamente a través del autocontacto. Cuando se orienta al entorno, el sistema no reacciona a algo que viene directamente de ese entorno, sino a algo que él mismo ha construido11 (Rendón 1999: 55) 11 De esta forma agrega el autor ―podemos decir que el mundo se ve sólo a través de los ojos del sistema, lo que nos lleva a un tipo de constructivismo: el mundo como tal para el sistema no existe (o por lo menos no se puede
  • 44. De esta forma, podemos entender cómo diferentes prácticas (ritos) de alguna organización religiosa chocan con la lógica de un sistema jurídico o ético, pues la religión opera bajo su propia lógica: autónoma e independiente, el mundo se ve sólo a través de los ojos del sistema. El siguiente elemento a analizar desde esta arquitectura teórica, es la comunicación, la cual compone a la sociedad y no los sujetos como tal, –esto parte de algo que denomina el sociólogo alemán como obstáculos epistemológicos12–. Cuando se habla de comunicación en el esquema luhmanniano: seleccionarla, darla a conocer y comprenderla, es algo que se genera en los sistemas psíquicos y los sistemas sociales. 13 Que en el caso de la religión, se ve de manifiesto con la comunicación religiosa, la cual se materializa con los ritos, pues estos pueden comunicar a la sociedad (ritos de pasaje por ejemplo) o bien comunican –y no comunican a la vez– a un mundo externo al terrenal. Otra de las características que componen a un sistema es que cuentan con una función específica, está lo va a diferenciar de otros subsistemas, generando así una sociedad contemporánea diferenciada funcionalmente. Contrario a la tradición funcionalista clásica, dicha función no refiere ninguna estabilidad ni equilibrio ni tampoco es estática, de hecho la función de un sistema puede cambiar (y seguramente lo hará). Es así, que ―en una sociedad funcionalmente diferenciada la integración corre por cuenta de la especialización y la diferenciación entre partes mutuamente necesarias, y no por la supremacía de un orden social que centraliza sus operaciones‖ (Torres 2006: 35) Por otra parte, un sistema es capaz de generar medios de comunicación simbólicamente generalizados –o bien medios simbólicos–, los cuales logran aumentar las posibilidades de aceptar una comunicación. Los medios de comunicación simbólicamente generalizados ofrecen un nexo novedoso de condicionamiento y motivación. Hacen que la comunicación —en su ámbito respectivo, por ejemplo en la economía monetaria, o en el uso del poder de los cargos políticos— se sintonice a condiciones tales que elevan las expectativas de aceptación aun en el caso de tratarse de comunicaciones ―incomodas‖ (Luhmann 2007: 156) tener contacto directo con él), sino que es un mundo construido por el sistema: ‗las estructuras del sistema son las únicas que pueden determinar lo que existe y es posible‖ (Rendón 1999: 55) 12 Ver en Niklas Luhmann 1998 13 Como ejemplo tomemos al sistema religioso, el cual busca dar a conocer la palabra de dios, este debe seleccionar la información que va a dar a conocer, digamos los evangelios, después debe buscar una forma de darla a conocer, por ejemplo la biblia y posteriormente los que reciban dicha comunicación la van a comprender, o más bien interpretar. Esto no debe pensarse como algo perfecto, v.g. pues cuando los nuevos grupos religiosos leen la biblia, el texto es comprendido de diversas formas. Cabe agregar que ―sólo con ayuda del concepto de comunicación puede concebirse un sistema social como sistema autopoiético; es decir, como un sistema consistente sólo de elementos (a saber, comunicaciones) que él mismo produce y reproduce a través del entrelazamiento de estos elementos precisamente (esto es, por medio de comunicaciones)‖ (Luhmann 1998: 57) 43
  • 45. Ejemplos de estos medios es el caso del dinero (sistema económico), del poder (sistema político) y la verdad científica (sistema de la ciencia), ya que, en la medida en que alguien requiere un servicio en el sistema económico, el usar un billete hace que aumenten las posibilidades de que se acepte lo que se pide, de igual forma con la verdad científica, la cual no funciona como medio de otros sistemas, sino sólo el de la ciencia.14 Por tanto, ―la reducción a selección externa documenta que el médium de la verdad no tolera opiniones distintas‖ (Luhmann 2007: 264). Por ello, los sistemas se diferencian, así como sus medios, y cada uno cumple una función distinta, que es incompatible con los otros subsistemas de manera directa. Para el caso de la religión su medio simbólico –como se verá más adelante– es la fe. Finalmente, el último concepto que se retoma de este enfoque sistémico es el de la distinción inclusión/exclusión. La diferencia entre inclusión y exclusión se refiere al modo en el cual una sociedad permite a los individuos ser personas y por lo tanto participar en la comunicación. Las personas permiten atribuir las responsabilidades de las comunicaciones (emisiones) y localizar las posibilidades de comprensión: en este sentido las personas no son sistemas, como lo son las conciencias y los cuerpos, sino artefactos comunicativos. Identifican contextos individuales de los que se esperan posibilidades limitadas de comportamiento y a cada individuo le queda la alternativa entre confirmar dichas expectativas o sorprender la comunicación con iniciativas inesperadas (Luhmann 1994: 1) Puesto que, ―para que exista la inclusión, dentro de una forma, debe haber exclusión, aquello que queda al exterior de la forma. [Así que, desde esta lógica] el único súper-código que acepta la diferenciación funcional, que acepta la modernidad, es el de inclusión/exclusión‖ (Carballo 2012: 151). Para el caso de la religión, cualquier elemento social que no participe en la comunicación religiosa queda excluida de esta. 44 CONTEXTO SOCIOCULTURAL La sociedad en la modernidad tiene diversas particularidades que impactan y modifican la cultura de los individuos, dentro de estas se encuentra el consumismo, el individualismo y el distanciamiento con la religión y la figura de un dios, centrándose princ ipalmente en la ciencia como la nueva reveladora de los misterios del mundo. Tal como menciona el físico de Viena Fritjof Capra, en una analogía con el taoísmo oriental: 14 De manera más explícita el autor sugiere: ―Se habla de verdad únicamente cuando la selección de información no se atribuye a ninguno de los participantes. La verdad presupone selección externa (viene al caso recordar aquí que esto es válido a pesar del hecho, de que todos los sistemas autopoiéticos que toman parte operativamente en la comunicación funcionan como sistemas operativamente clausurados)‖ (Luhmann 2007: 264).
  • 46. ―En nuestra sociedad siempre ha favorecido el yang más que el yin, prefiriendo lo racional a lo intuitivo, la ciencia a la religión y la competencia a la cooperación […]. Esta preferencia, [es] respaldada por el sistema patriarcal y reforzada ulteriormente por el predominio de la cultura sensata durante los últimos tres siglos‖ (Capra 1992: 21). Es decir, cuando se habla de favorecer al yang se habla de un desequilibrio15, donde la ciencia tomaría más peso que la parte espiritual, lo cual se consolidó gracias a científicos como Isacc Newton y, principalmente, Rene Descartes, al cual debemos el surgimiento del método cartesiano, el cual es analítico y consiste en: […] dividir los pensamientos y problemas en cuantas partes sea posible y luego disponerlos según un orden lógico. El método de razonamiento analítico quizá sea la principal contribución de Descartes a la ciencia. El racionalismo se ha convertido en una característica esencial del, pensamiento científico moderno y ha demostrado su utilidad en el desarrollo de teorías científicas y en la realización de proyectos tecnológicos extremadamente complejos16 (Capra 1992: 31) Este método vino a revolucionar no sólo el entendimiento del mundo, sino la cultura misma, donde la parte espiritual o religiosa no era suficiente, ahora se buscaba la razón ante todo, produciéndose una de las más notables evoluciones sociales 17, la cual: ―está íntimamente vinculada a los cambios del sistema de valores que está en la base de todas sus manifestaciones. Los valores que rigen la vida de una sociedad son los que determinarán su visión del mundo y de sus instituciones religiosas, sus empresas científicas, su tecnología y sus acuerdos políticos y económicos‖ (Capra 1992: 102). Es así, que la razón y el cientificismo vinieron a cambiar la visión del mundo y sus valores, todo se quería ver con base científica, manifestándose aún más con ―la penetración freudiana del funcionamiento de la mente y del desarrollo de la personalidad humana, [la 15 En este sentido, el autor refleja que esto ha producido un desequilibrio cultural, ―un desequilibrio entre el pensamiento y el sentimiento, entre valores y el comportamiento y entre estructuras sociales y políticas‖ (Capra 1992: 21) 16 Debido a este método –el cartesiano– ―la NASA logró poner a un hombre en la luna. Por otro lado, la excesiva importancia dada al racionalismo es una de las causas que caracterizan tanto a nuestras ideas generales como a nuestras disciplinas académicas, además de propiciar la postura reduccionista —la convicción de que hay que reducir los fenómenos complejos a sus partes constitutivas para lograr entenderlos — tan difundida en el mundo de hoy‖ (Capra 1992: 32) 17 ―[…] La evolución de un subsistema, por decir del sistema religioso, no puede ser analizado adecuadamente si se le considera separado de la sociedad de la que es parte‖ (Beyer en Luhmann 2009: 69). Es importante señalar que cuando referencio a la evolución, la pienso desde una postura estocástica y la visión plasmada por Richard Dawkins, y no desde los postulados clásicos de la antropología, los cuales se fundamentan desde una visión spenceriana de la evolución. 45