SlideShare una empresa de Scribd logo
Volumen 45, Nº 4, 2013. Páginas 515-522
Chungara, Revista de Antropología Chilena
SUPERMÁN ES MÁS SÚPER CUANDO SE QUITA LA MALLA*
SUPERMAN IS ‘MORE SUPER’WHEN HE TAKES OFF HIS TIGHTS
Frank Salomon1
*	 Comentario crítico y de debate al libro Gente de la Tierra de Guerra. Los Lipes en las Tradiciones Andinas y el Imaginario
Colonial de José Luis Martínez C. DIBAM-Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Santiago-Lima, 2011.
1	 John V. Murra Professor Emeritus of Anthropology, University of Wisconsin, USA. fsalomon@wisc.edu
En las etapas tempranas del colonialismo lle-
gaban a oídos de los españoles noticias de grupos
humanos cuyos perfiles resultaron borrosos. ¿Cómo
designarlos? ¿Pueblos? ¿Naciones? ¿Reinos?
¿Señoríos? ¿Behetrías? La misma terminología
estaba en flujo y cada categoría llevaba consigo
implicancias político-legales problemáticas. Sin
embargo, la organización categórica de la humanidad
recién conocida en América constituyó una labor
ineluctable, consecuencial, llevada a cabo rápida y
desordenadamente entre voces discordantes. El récord
que heredamos los historiadores resulta dos veces
borroso: por deficiencias en las bases empíricas, o
sea, el escaso conocimiento etnográfico de parte de
quienes escribían la versión autorizada, y también
por la inestabilidad de las categorías conceptuales
en el mismo momento de aplicarlos.
José Luis Martínez en trabajos previos tales
como Pueblos del Chañar y el Algarrobo (1998)
ha intentado superar la primera oscuridad, las defi-
ciencias empíricas, a fin de aplicar mejor conceptos
antropológicos modernos (a los atacameños, por
ejemplo). En aquella etapa de sus investigaciones
escogió términos antropológicos provenientes de la
obra de JohnV. Murra, o sea, términos “ecológicos”
(en el sentido peculiar de esa época). En cambio en
la nueva obra Gente de la Tierra de Guerra Martínez
se ataca prioritariamente a la segunda oscuridad,
buscando entender las categorías cognitivas apli-
cadas: por invasores, por clero y administradores y,
finalmente, por runa yndio ñisca, “la gente llamada
indios”1. Martínez espera desvelar uno por uno
los conceptos exógenos o anacrónicos, para mejor
apreciar los testimonios empíricos en el marco
conceptual de quienes hablaron.
Pero es más. Adhiriéndose al criterio foucaul-
diano, Martínez en efecto sustituye el previo objeto
de estudio (el comportamiento, la organización so-
cioeconómica) por otro nuevo (la cultura concebida
como discurso). “Entender” ahora implica delimitar
el espacio pensable dado cierto esquema mental,
esquema compartido semiconscientemente, cuyos
indicios por excelencia son los vocablos categoriales.
Abrazar la perspectiva foucauldiana implica pensar
que la construcción de las sociedades no es otra cosa
que el empleo eficaz de un sistema discursivo. La
agencia humana resulta inseparable de la identidad, o
sea, del nexo discursivo autorreferente, desde donde
el actor individual o grupo ejerce la agencia. Para
una etnología foucauldiana, la identidad del actor,
y no el estatus categórico impuesto exteriormente,
llega a ser el nexo crucial. Su descubrimiento de-
pende del estudio de lenguaje.
Lo novedoso de la obra Gente de la Tierra
de Guerra es el apostar en procesos lingüísticos
como guía principal al proceso cultural durante el
primer siglo colonial. El análisis desarrollado por
Martínez se realiza principalmente a los niveles
léxicos y discursivos, pero no faltan exquisitas
filigranas de análisis microscópico a nivel de la
morfología (p. 332). Al aplicar este método a los
Lipes delAlto Perú, Martínez tácitamente propone
una prueba a fortiori, porque se trata de un caso
inherentemente muy difícil.
Mi gran admiración por Gente de la Tierra de
Guerra se enfoca en su precisión al trazar cambios
en los discursos sobre los yndios, y más particu-
larmente los aborígenes de regiones “pobres” e
“ingobernables,” donde resulta más difícil auscultar
discursos sumergidos. La bibliografía de fuentes
inéditas demuestra que Martínez hizo una búsque-
da excepcionalmente completa, a fin de superar
los obstáculos inherentes a tal caso. Al rescatar
elementos de discurso políglota interno a los lipes
(pp. 320-340) el autor demuestra virtuosismo.Ante
el escrutinio de Martínez la desventaja de investigar
en una zona con limitados recursos documentales,
se trasforma en ventaja al permitir escrudiñar el
récord colonial temprano como un todo. El estu-
dio resulta sutil, penetrante, y exacto. Su tino para
Frank Salomon516
encontrar fuentes donde a primera vista no parece
haberlas, impresiona al lector. Sin duda marca un
hito en la aplicación de la “arqueología del saber”
al Nuevo Mundo.
La metodología es fundamentalmente una crí-
tica de fuentes. Las pautas de relectura propuestas
por Martínez prometen importantes aclaraciones
dondequiera que los problemas etnocategóricos
son agudos. Otras periferias del Tawantinsuyu
presentan muchos casos así. Por ejemplo, en los
Andes septentrionales un nuevo estudio de Corr y
Powers (2013) versa sobre la “etnificación” de los
salasacas ecuatorianos. Los salasacas se caracterizan
por una fuerte coherencia étnica, pero su emergen-
cia como pueblo reconocido resulta un enigma
aún para ellos. En las provincias amazónicas de la
Audiencia de Quito, la percepción y “etnificación”
de numerosos grupos poco gobernables deja en la
literatura numerosas ambigüedades potencialmente
susceptibles a la clarificación por los métodos de
Martínez (Hornborg y Hill 2011; Taylor 2000). La
sierra sur-ecuatoriana (Caillavet 2000) también
albergó poblaciones cuya etnonimia ha resulta-
do problemática. Las ideas de Martínez sobre la
“indianidad” se podrían aplicar a la historia de
Cayambe, Ecuador, caso brillantemente estudiado
por G. Ramón Valarezo (1990). Al demostrar una
metodología de aplicación potencialmente general,
Martínez hace aportes que ningún etnohistoriador
querrá ignorar.
En los párrafos que siguen comentaré sobre la
empresa de una etnohistoria foucauldiana. Sería
inútil negar que mi meditación exhiba cicatrices de
las “guerras de teorías” desatadas en los Estados
Unidos entre aproximadamente 1990 y 2010. La
discordia se produjo en torno a cierto extremismo
que reclamó a Foucault como uno de los suyos,
extremismo tendiente a un “relativismo absoluto”
incompatible con cualquier criterio científico
(Gellner 1995; Searle 2009). El viraje foucauldiano
de Martínez no creo que implique tal extremismo.
Sin embargo percibo interrogantes: ¿a qué precio se
aplica la “arqueología del saber” a la antropología?
Mi respuesta se presenta bajo tres acápites.
En primer lugar, es preciso pensar sobre el
fundamento epistemológico. Tengo entendido que
Martínez desea utilizar instrumentalmente la teoría
foucauldiana, para fines metodológicos. Distingo
este programa del postmodernismo que propuso
finalmente reducir el universo social a fenómenos
discursivos. Martínez endosa el criterio del maestro en
la página 27, donde dice: “No se trata (…) de buscar
discursos ‘verdaderos’ o ‘falsos’ sino de constatar
esencialmente las formas culturales a través de las
cuales una sociedad cualquiera se refiere al tema
de su interés.” Acepta la propuesta foucauldiana
de enfocarnos en “prácticas que forman sistemáti-
camente los objetos del que hablan” (pp. 29 y 38).
Lo que legítimamente promete una antropología
foucauldiana es la exploración de las posibilidades e
imposibilidades para formular y criticar experiencias
dentro de una determinada “formación discursiva.”
Dejaría indefinido el estatus epistemológico final
de los enunciados culturalmente situados. Seguir a
Foucault no obliga a postular a priori la equipon-
derancia epistemológica de todos los enunciados
culturales, simplemente por ser culturales, como
hacen los exponentes más jacobinos de la “construc-
ción cultural”. Permitiría pensar que en cualquier
cultura, el discurso no se produce arbitrariamente
sino que vive adaptándose, con cierto margen de
autonomía, a parámetros extradiscursivos. Estos
parámetros son por un lado los hechos ambientales,
demográficos (etc.), circundantes, y por otro las
facultades cognitivas, lingüísticas (etc.), humanas,
evolucionadas en perpetuo diálogo darwiniano
con los ambientes. Con este postulado –y sólo con
ello– se deja abierta la posibilidad que la “arqueo-
logía del saber” dialogue con antropologías menos
logocéntricas, más positivistas.
En los dos primeros capítulos Martínez apa-
renta definir el discurso de cada época como casi
herméticamente autosuficiente. En cada período
las normas no sólo definen qué se puede decir, sino
también delimitan lo indecible. ¿En qué consiste el
tejido del discurso? Se parece al tejido que compone
la malla de Supermán: se estira para cubrirlo todo,
y nada lo penetra ni lo raja. Está pintada de vivos
colores ideológicos y deja los hechos subyacentes
imposibles de conocer.
Según Martínez [las etnocategorías españoles]
“estructuran el relato de tal forma que imposibilitan
cualquier intento de ‘leer’ directamente los datos
sobre el mundo andino” (p. 152). En los capítulos 3,
4 y 5 Martínez explica la “aplicación de un discurso
ya existente a nuevas situaciones” y la “expansividad”
del discurso español mediante extensiones analógicas
y metafóricas, con resultados que llegan a participar
en el “encubrimiento de América” postulado por
Leopoldo Zea. Los esquemas resultan impermea-
bles a sorpresas y contradicciones. Imponen su
“performatividad” a priori en cualquier coyuntura,
517Supermán es más súper cuando se quita la malla
sin reconocer lo imprevisto como tal. Por ejemplo,
la “historia inka” redactada por Betanzos, Molina
“cuzqueño” y Sarmiento demuestra las huellas de
un procesamiento externo a lo inka al combinar
testimonios discordantes dentro de una versión
forzadamente unitaria y hegemónica.
Bajo tales concepciones la investigación
etnohistórica, es decir, el estudio de los pueblos
inhabilitados para expresar su cultura mediante el
discurso dominante, asume un carácter de investiga-
ción epistemológicamente audaz: una excursión a lo
indecible. El recurso crucial es ese importante casi
que resulta de las imperfecciones en el despliegue
del poder colonial. Por ser imperfecto el dominio
discursivo, lo que no se puede “leer” directamente,
se lee indirectamente examinando silencios, discre-
pancias, fragmentos y malentendidos.
Tal vez por poseer un instinto dramatúrgico,
Martínez hace a sus lectores experimentar durante
los primeros cinco capítulos una tensión creciente,
hasta una angustia, por el deseo de palpar tales
exterioridades –los hechos culturales producidos
fuera del discurso importado–. Luego, al absorber
la etnografía propiamente tal, en los capítulos 6 al
10, el lector experimenta cierta catarsis. Martínez
revela que no se trata de un universo cultural total-
mente encerrado en la malla de Supermán (lo cual
posiblemente habría sido ocasión de suicidios entre
etnohistoriadores). Tras haber delineado meticulo-
samente todo lo que impide al historiador percibir
las externalidades, encuentra abierta una ventana
angosta por donde resultan visibles algunas exter-
nalidades: las discordancias interculturales y los
fragmentos del discurso originario. Por ejemplo, la
nomenclatura de grupos y personas “es un campo
de discurso que exhibe permeabilidades y fisuras, a
través de los cuales se ‘cuelan’ fragmentos de otras
prácticas discursivas” indígenas (pp. 156, 165).
Otros dominios semánticos en donde los discursos
originarios dejaron su huella son el paradigma de
los ayllus, la antroponimia, marcadores identitarios
tales como indumentaria, bailes, lugares sagrados,
divinidades no cristianas, y jerarquías políticas
intraindígenas.
Sin embargo uno se pregunta, ¿el modelo malla
de Supermán, finalmente resulta el más apto para
describir la época cuando la inteligencia procesaba
la sorpresa más grande en la historia del Homo
sapiens, la secuela de 1492? Martínez no analiza
explícitamente las implicancias de 1492 para el
pensamiento foucauldiano. La frase “cambio de
episteme” no figura. Uno recibe la impresión
que el encuentro con los pueblos americanos no
produjo entre los españoles ninguna de esas rup-
turas típicamente abruptas y desequilibrantes que
disturban el orden de saberes cuando cambian las
relaciones de poder. “Colar” sugiere una compene-
tración paulatina, inconspicua, muy diferente de las
rupturas epistémicas contempladas por Foucault.
Esta percepción resulta tristemente verosímil en
muchísimas instancias. Por ejemplo, uno nota (con
cierta desesperación) la capacidad de los eruditos
del XVI tardío y los “extirpadores” del XVII
para abarcar los más sorprendentes testimonios
amerindios sin percibir retos a los establecidos
marcos dogmáticos y legales. Grosso modo, la
impermeabilidad discursiva rápidamente llegó a
ser normal en el XVI tardío.
Pero el etnógrafo se niega a pensar grosso
modo. De no ser así, sería sociólogo. Ese trabajo
con lupa que se llama etnografía o etnohistoria,
avanza cuestionando formulaciones de término
medio estadístico, tipo “discurso español” o “pen-
samiento occidental” o “mentalidad colonial”. Lo
atípico nos revela el carácter de la época, no menos
que la tendencia dominante. ¿No hay lugar para
hablar de rupturas cuando recordamos el siglo de
Las Casas y (en tierras altoperuanas) fray Domingo
de Santo Tomás? ¿Qué decir de Guamán Poma,
cuya carrera intelectual hacia fines del XVI parece
haber sido una lucha a muerte con las contradic-
ciones discursivas? Polo de Ondegardo y Francisco
Falcón, ¿no se esforzaron para hacer a sus lectores
comprender que el derecho consuetudinario andino
se basaba en normas difíciles de colocar en paradig-
mas europeos? En el campo de la lingüística, ¿no
apreciamos en fray Domingo de Santo Tomás y en
Diego González Holguín esfuerzos para modificar
el modelo filológico renacentista a fin de abarcar
fonologías, rasgos sintácticos, y recursos retóricos sin
precedentes conocidos?Aun después de aplicada la
crítica foucauldiana, ¿no quedan en las enigmáticas
formulaciones de Betanzos, elementos simplemente
anómalos dentro del marco virreinal?
Un caso crucial es el manuscrito quechua de
Huarochirí. Sus autores anónimos fueron indígenas
criados durante el siglo XVI, moradores en una
zona temprana y profundamente afectada por las
instituciones y conflictos coloniales. Martínez
tiene razón al reconocer en el manuscrito de
Huarochirí importantes rasgos del discurso co-
lonial predominante (p. 185). Pero la marginalia
Frank Salomon518
del manuscrito testifica que el texto dejó perplejo
hasta al padre Francisco deÁvila, bilingüe desde la
niñez. Éste intentó reempacar los contenidos bajo
el rubro de “supersticiones” y satanismo (1966
[1608]), pero abandonó el proyecto. Los relatos
escaparon el marco colonial (bíblico, demonoló-
gico) al cual el redactor intenta supeditarlos. Para
Martínez, el texto huarochirano ofrece instancias
de esa filtración por la cual algunos elementos
categóricos andinos (p.ej. huaca, ayllu, llacta) se
adaptan al entorno colonial. Pero este lector atri-
buye a la fuente huarochirana una importancia que
rebasa el tema de discurso “colado”. Los relatos
huarochiranos no quedaron simplemente como
objetos indigeribles dentro del archivo colonial.
Al contario, su misma opacidad y resistencia al
discurso cristiano ayudó al padreÁvila a desatar su
primera campaña de “extirpación”. Precisamente
por no entender lo que dijeron los serranos, re-
sultó fácil afirmar que los serranos no entendían
el cristianismo. Noticias huarochiranas siguieron
circulando y motivaron en autores comoAvendaño,
Arriaga, y Hernández Príncipe el pánico extirpador.
En Modern Inquisitions (2004) Silverblatt propone
que algunos discursos e instituciones considerados
como diagnósticamente modernos se arraigaron
exactamente en esta coyuntura.
Una segunda duda acerca del modelo foucaul-
diano nace del supuesto carácter unitario de eso
que en miles de salas de clases habitualmente se
llama “discurso europeo” o “discurso occidental”.
Martínez hasta cierto punto admite la pluralidad
interna dentro de ello. Por ejemplo detecta rasgos
del paradigma medieval en el Alto Perú al señalar
que, para la mentalidad del XVI, cada pueblo
conjuntamente con su tierra posee una “semejan-
za” o esencia única, la cual se capta registrando la
“marca” que Dios impuso en él (pp. 65-66). Carl
Henrik Langebaek, colombiano y por lo tanto más
acercado al proceso de contacto transatlántico inicial,
atribuye mayor importancia a lo que él llama “el
modelo venerable” medieval.
No hay otra forma de comenzar, puesto
que fue a partir de ella que el conquistador,
y el europeo en general, dio vuelo a su
imaginación con respecto al habitante del
Nuevo Mundo… en la Europa de Colón
el Mundo no se conocía en términos de
conexiones causales; se le entendía más
bien como un entramado de símbolos, o
relaciones alegóricas, el cual se expresaba
en manifestaciones o signos del ens creatum
latino, o del cosmon griego, la creación
divina llena de perfección y hermosura.
Conocereralomismoqueencontrarsentidos
y finalidades, crear sistemas de clasifica-
ción basados en similitudes y misticismo
(Langebaek 2009:35-36).
Langebaek ve la lógica “venerable” como
subyacente en testimonios durante todo el primer
siglo colonial. Cita como ejemplo paradigmático
del método una obra escrita no durante el contac-
to inicial sino en 1589, el Thesaurus artificiosae
memoriae de Cosme Roselli. Este libro “establecía
entre los criterios para la asociación de imágenes los
siguientes: la homonimia… el signo… la semejanza
del nombre, los signos del Zodiaco, las caracterís-
ticas comunes. Estas relaciones no eran gratuitas:
ocultaban una relación secreta, un vínculo que
llevaba a la sobreestimación de las coincidencias”
(Langebaek 2009:36).
Y en el Virreinato del Perú también el pen-
samiento “venerable” perduró. Satura algunas
crónicas tan tardías como la de Montesinos (1930
[1642-44]). ¿No es vasta la diferencia entre esta
mentalidad y la de (p.ej.) José de Acosta s.j., o de
Miguel Cabello Valboa, participantes en una inci-
piente antropología natural-científica, enfocada en
cuestiones causales? Los dos documentos escogidos
como claves por Martínez, de Gerónimo de Vivar
en 1558 y Juan Lozano Machuca en 1581, son
contrastados en este sentido. El primero muestra
tendencia a enunciar “saberes colectivos” con cierta
matiz “venerable” (p. 57) sobre un pueblo remoto. El
segundo testifica ocular e individualmente sobre un
pueblo visto como conjunto de recursos humanos y
“naturales”, al estilo incipientemente moderno. Las
disonancias entre elementos cristianos medievales
(joaquinismo, magia) y tridentinos, coexistentes
desde etapas tempranas de la evangelización pe-
ruana, ofrecen pistas para entender la formación
de esa cultura rural popular quechua, puquina o
aymara-hablante, etnográficamente reconocida
como “andina”. Fernando Fuenzalida (2009 [1977])
logró importantes avances en esta línea.
Finalmente, hay una tercera duda acerca del
método foucauldiano. Esta duda afecta al etnohis-
toriador decidido a colaborar con la arqueología,
nuestra ciencia complementaria. La duda concierne
el sobredimensionamiento del discurso entre las
519Supermán es más súper cuando se quita la malla
actividades humanas, y la consecuente tendencia a
conceder al análisis de discursos un monopolio como
instrumento para interpretar la acción humana. En
estos aspectos Gente de la Tierra de Guerra difiere
de las previas obras de Martínez. No es que Martínez
repudie la arqueología; en efecto, cita y respeta las
investigaciones realizadas en la comarca de Lipes
por Arellano López (2000) y Nielsen (2002). Pero
se distancia de la lógica por la cual los arqueólogos
interpretan los restos materiales. Los mapas lamen-
tablemente ilegibles (p. 17) dificultan al lector la
correlación con publicaciones arqueológicas.
El arqueólogo que estudia sociedades sin epi-
grafía (etc.) está impedido de acceder al discurso
del pasado. Necesariamente recurre a teorías que
abarcan la materialidad e índices materiales de la
organización social. A pesar de haberse intensifi-
cado en los últimos veinte años la construcción de
una “arqueología interpretativa”, la arqueología
como subdisciplina sigue siendo sociocultural
(como mucha antropología británica) en vez de
cultural (como mucha antropología norteamericana,
incluso su tendencia foucauldiana). Adam Kuper,
antropólogo sociocultural británico, comenta en
su mordaz crítica de los estudios de “identidades”
norteamericanos, que “resulta pobre estrategia se-
gregar la esfera cultural como tal, y analizarla en sus
propios términos. Sin mirar más allá de la cultura y
contemplar otros procesos, no avanzaremos mucho”
(2001:247). En la arqueología, hay consenso sobre
este precepto. Muchas veces –los Lipes parecen
presentar uno de estos casos– los restos reflejan
prácticas materiales cuyas dimensiones ideológicas
o discursivas difícilmente podemos adivinar. De los
restos inferimos una idea socioeconómica del pueblo
antiguo, un modelo de actuaciones realizadas (p.ej.
cronología, migraciones, subsistencia, salud, patrón
de asentamiento, jerarquía de sitios, contactos con
otras poblaciones) al cual se agrega un modelo de
significaciones en la medida que se presenten objetos
cuyo cargo simbólico nos atrevemos a interpretar.
Martínez se ciñe a la modelación derivada
casi únicamente de las fuentes verbales andinas
y preferentemente altoperuanas. Hay mucho para
admirar en su fidelidad tenaz y maximalista al ideal
del native’s point of view. El estudio de los impor-
tantes documentos inéditos citados en el capítulo 9
rinde aclaraciones novedosas, p.ej. con referencia a
categorías indígenas como purun runa. Con sumo
cuidado y perspicacia Martínez ha detectado los
vocablos indígenas que reflejan antroponimia y
categorías locales de consanguinidad y afinidad,
“colados” del discurso lipeño al español.
Pero el marco culturalista “identidad” ¿puede
prescindir del marco socioeconómico y político?
El concepto de la “identidad” no es menos impor-
tado que términos tales como “linaje”, “rango”,
“deme”, “parentela”. Éstos tienen ventajas heurís-
ticas, porque a veces los términos identitarios no
solo sirven como banderas sino que señalan nexos
organizativos subyacentes. Por ejemplo, en el sub-
capítulo sobre el manuscrito quechua de Huarochirí
(pp. 230-246), muchos de los términos quechuas
referentes a categorías sociales son explicados por
Martínez como señas de identidad o alteridad, de
contemporaneidad o arcaísmo, y finalmente de “un
‘nosotros somos’ extensible” a múltiples ayllus
(p. 241). La conclusión es correcta. Pero por evitar
imponer temas económicos y políticos, el concepto
de “identidad” queda colgado, sin ruedas socioló-
gicas. Los huarochiranos de Checa sí declararon
que sus múltiples ayllus poseían varias y diversas
señas de identidad. Las declararon no para identi-
ficarse como autores de un discurso cultural, sino
para clarificar las relaciones prácticas entre grupos
dentro de una sociedad autoconceptualizada como
confederación de parentelas en parte interdepen-
dientes y en parte rivales. Una sociología folk ya
existe inherente en el texto huarochirano. La pista
textual es la congruencia entre tenencia de tierras y
aguas, complejo funerario, descendencia de linajes,
dominios políticos, y ceremonias dedicadas a de-
terminados lugares-huacas. Estas correspondencias
han sido exploradas por Mejía Xesspe (1947),
Spalding (1984), Salomon (1997), y Taylor (1999),
entre otros. El modelo endógeno sociológico, más
que la nómina de identidades, puede potenciar una
eventual arqueología interpretativa de Huarochirí.
Como palabras finales: el considerar estas dudas
en cuanto a la perspectiva foucauldiana no impide
apreciar Gente de la Tierra de Guerra como una
de las más importantes monografías etnohistóricas
suramericanas –muy diferente de otras ya canóni-
cas, pero igualmente sólida e imprescindible–. Se
puede decir de Martínez lo que otros han dicho
de Foucault, que la naturaleza controversial de su
filosofía no le quita la gloria de ser investigador
profundo e innovador.
Resulta interesante especular cómo habría
resultado Gente de la Tierra de Guerra si su autor
hubiera adoptado por su guía a Mikhail Bakhtin en
vez de Foucault. El archivo colonial tomaría otro
Frank Salomon520
aspecto: el aspecto de una polifonía discordante. La
idea suena sugerente y (para este lector) verosímil.
Bakhtin no minimiza el carácter ajeno y constringente
del léxico (etc.) que cada hablante hereda, pero
insiste que al emplearse el vocablo en diálogo vivo,
el enunciado adquiere algo, aunque sea un átomo,
de significado sin precedente. Mediante el diálogo,
la malla de Supermán se desteje y se vuelve a tejer,
atómica y lentamente, desde adentro.A diferencia de
la perspectiva foucauldiana, la bakhtiniana implica
optimismo para el encuentro etnográfico:
Existe una idea muy fuerte, pero unilateral
y por lo tanto poco fiable, que para entender
una cultura foránea, uno tiene que entrar
en ella, olvidándose de la cultura propia,
y examinar la cultura por los ojos de esta
misma cultura foránea. Esta idea, como ya
dije, es unilateral. Por supuesto, es una parte
necesaria del proceso de entendimiento el
entrar en la cultura foránea como ser vivo,
el ver en lo posible el mundo a través de
sus ojos; pero si esta entrada fuera el único
aspecto de tal entendimiento, sería nada
más que un duplicado, careciente de aporte
nuevo ni enriquecedor. El entendimiento
no renuncia a su propio punto en el tiempo,
su propia cultura; ni tampoco olvida nada
(Bakhtin 1986:7)2.
Y más allá, Bakhtin profetizó con optimismo
el proceso “intercultural bilingüe” que se hace rea-
lidad en nuestros días entre las sociedades andinas:
Un significado revela sus profundidades
sólo cuando haya encontrado y entrado en
contacto con otro significado, foráneo: los
significados se acoplan en cierto diálogo que
supera la autosuficiencia y unilateralidad
de estos significados particulares, estas
culturas. Nosotros suscitamos preguntas
nuevas para una cultura extraña, preguntas
que no se suscitan para ella misma; busca-
mos respuestas a nuestras propias preguntas
en ella; y la cultura extraña nos responde
revelándonos a nosotros sus aspectos nuevos
y sus profundidades semánticas nuevas
(Bakhtin 1986:7)3.
“Está bien”, responderá el etnohistoriador,
“pero este optimismo no me alumbra el camino. El
etnógrafo habita ese paraíso que se llama el tiempo
presente. Alrededor de su persona resuenan abun-
dantemente los diálogos vivos. En cambio habito
un espacio lóbrego que se llama el tiempo pasado.
Aquí abundan sólo diálogos mustios y deformados
–‘finalizados’, en el léxico de Bakhtin–”.
A este lamento Bakhtin ya ha respondido:
Imagine un diálogo entre dos personas, en
la cual los enunciados del segundo hablante
se omiten, pero de tal forma que el sentido
general no se viola en nada. El segundo
hablante está invisiblemente presente; sus
palabras están ausentes, pero las huellas
profundas dejadas por estas palabras ejercen
un efecto determinante sobre las palabras
presentes y visibles del primer hablante.
Intuimos que se trata de una conversación,
a pesar de que solamente uno habla; y es
una conversación de la clase más intensa,
porque cada palabra enunciada responde
y reacciona con cada fibra de su ser al
hablante invisible, apunta a algo fuera de
sí, más allá de sus límites, a las palabras
tácitas de otra persona (Bakhtin 1984:197)4.
Vivar, Lozano Machuca y sus contemporáneos
los abogados españoles no pudieron ni imaginar la
etnografía en el robusto sentido bakhtiniano. Pero
el protocolo legal civil, cuando realizado más o
menos con rectitud, produjo innumerables veces
en el siglo XVI textos que son por lo menos indi-
rectamente dialógicos en el sentido bakhtiniano.
Nuestro quehacer no consiste solamente en extraer
de los discursos impuestos fragmentos de discurso
andino, sino también palpar en el texto total la
conversación silenciada.
Visto con óptica más bakhtiniana, el discurso
ya no asume la forma de un sistema impersonal-
mente coherente, sino de una vasta conversación
con innumerables partícipes. Es un hecho triste que
en Lipes barajemos casi exclusivamente enunciados
constreñidos por los roles burocráticos (etc.). Por
consecuencia, aun utilizando los avances logrados por
Martínez, nos faltan muchos elementos para poder
escuchar las conversaciones originarias. Pero este
hecho se puede contemplar sin temer que cultura vive
condenada al ensimismamiento. El mismo carácter
de la cultura popular andina demuestra lo contrario.
¿Quién tiene razón? No saldremos pronto de
esta duda. Los foucauldianos sobresalen por su
521Supermán es más súper cuando se quita la malla
Referencias Citadas
Arellano López, J. 2000. Arqueología de Lipes, Altiplano Sur
de Bolivia. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Museo
Jacinto Jijón y Caamaño y Taraxcum, Quito.
Ávila, F. de. 1966 [1608]. Tratado y relación de los errores, falsos
dioses y otras supersticiones y ritos diabólicos en que vivían
antiguamente los indios de las provincias de Huarochirí, Mama
y Chaclla y hoy también viven engañados con gran perdición
de sus almas. En Dioses y Hombres de Huarochirí, traducido
por J. M. Arguedas y editado por P. Duviols, pp. 198-217.
Instituto Francés de Estudios Andinos e Instituto de Estudios
Peruanos, Lima.
Bakhtin, M.M. 1984. Problems of Dostoevsky’s Poetics. University
of Michigan Press, Minneapolis.
 1986. Speech Genres and Other Late Essays. University
of Texas Press, Austin.
Caillavet, C. 2000. Etnias del Norte. Etnohistoria e Historia del
Ecuador. Casa de Velásquez, IFEA, Abya Yala, Quito.
Corr, R. y K. Powers 2013. Ethnogenesis, ethnicity, and “Cultural
Refusal”: The case of the Salasacas in Highland Ecuador. Latin
American Research Review 47 (special issue):5-20.
Fuenzalida, F. 2009 [1977]. La Agonía del Estado-Nación. Poder,
Raza y Etnia en el Perú Contemporáneo. Fondo Editorial del
Congreso del Perú, Lima.
Gellner, E. 1995. Anthropology and Politics: Revolution in the
Sacred Grove. Blackwell Publishers Ltd., Oxford.
Hornborg,A.yJ.D.Hill(eds.)2011.EthnicityinAncientAmazonia:
Reconstructing Past Identities from Archaeology, Linguistics,
and Ethnohistory. University Press of Colorado, Boulder.
Kuper,A. 2004. Culture: The Anthropologists’Account. Harvard
University Press, Cambridge.
Langebaek, C.H. 2009. Los Herederos del Pasado: Indígenas
y Pensamiento en Colombia y Venezuela. Universidad de los
Andes/Ediciones Uniandes, Bogotá.
Martínez C., J.L. 1998. Pueblos del Chañar y el Algarrobo: Los
Atacamas en el Siglo XVII. DIBAM, Santiago.
 2011. Gente de la Tierra de Guerra. Los Lipes en las
Tradiciones Andinas y el Imaginario Colonial. DIBAM-Fondo
Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Santiago-Lima.
Mejía Xesspe, M.T. 1947. Historia de la Antigua Provincia de
Anan Yauyo. Lima.
Montesinos, F. de. 1930 [1642-44] MemoriasAntiguas Historiales
y Políticas del Perú por Fernando de Montesinos. Librería e
Imprenta Gil, Lima.
Ramón Valarezo, G. 1990. El Poder y los Norandinos: La
Historia en las Sociedades Norandinas del Siglo XVI. Centro
Andino de Acción Popular Quito.
Salomon, F. 1997. ‘Conjunto de nacimiento’ y ‘línea de esperma’
en el manuscrito quechua de Huarochirí (ca. 1608). En Más Allá
del Silencio. Las Fronteras de Género en los Andes, compilado
por D.Y. Arnold, pp. 302-322. ILCA, La Paz.
Searle, J.R. 2009. Why should you believe It? NewYork Review
of Books 56(14) online.
Silverblatt, I. 2004. Modern Inquisitions: Peru and The Colonial
Origins Of The CivilizedWorld. Duke University Press, Durham.
Spalding, K. 1984. Huarochirí, an Andean Society under Inca
and Spanish Rule. Stanford University Press, Stanford.
Taylor, A-C. 1999. The Western margins of Amazonia from
the Early Sixteenth to the Early Nineteenth Century. En
Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. Vol 3
part 2. South America (Colony and Republics), editado por
F. Salomon y S. Schwartz, pp. 188-256. Cambridge University
Press, New York.
Taylor, G. 1999 [1608]. Ritos y tradiciones de Huarochirí.
Segunda edición revisada. Instituto Francés de EstudiosAndinos,
Banco Central de Reserva del Perú, y Universidad Particular
Ricardo Palma, Lima.
Notas
1	 La frase proviene del prefacio del Manuscrito quechua de
Huarochirí.
2	 Las citas de Bakhtin en español son retraducciones por FS a
partir de versiones ya traducidas al inglés.Ahí va la traducción
del ruso al inglés por Caryl Emerson: There exists a very
strong, but one-sided and thus untrustworthy, idea that in
order to understand a foreign culture, one must enter into
it, forgetting one’s own, and view the culture through the
eyes of this foreign culture. This idea, as I said, is one-sided.
Of course, a certain entry as a living being into a foreign
culture, the possibility of seeing the world through its eyes,
is a necessary part of the process of understanding it; but
if this where the only aspect of this understanding, it would
merely be a duplication and would not entail anything new or
enriching. Creative understanding does not renounce itself,
its own place in time, its own culture; and it forgets nothing.
3	 A meaning only reveals its depths once it has encountered
and come into contact with another, foreign meaning: they
engage in a kind of dialogue which surmounts the closed-
ness and one-sidedness of these particular meanings, these
cultures. We raise new questions for a foreign culture, ones
that it did not raise for itself; we seek answers to our own
questions in it; and the foreign culture responds to us by
revealing to us its new aspects and new semantic depths.
perspicacia crítica. Gente de la Tierra de Guerra
infunde en la historiografía andina una sutileza
y penetración pocas veces alcanzadas. Pero sigo
pensando acamparme con los bakhtinianos, porque su
humanismo cálido revela en la actuación de los hom-
bres y mujeres normales algo verdaderamente súper.
Frank Salomon522
4	 Imagine a dialogue of two persons in which the statements
of the second speaker are omitted, but in such a way that
the general sense is not all violated. The second speaker is
present invisibly, his words are not there, but deep traces
left by these words have a determining effect on the present
and visible worlds of the first speaker. We sense that this
is a conversation, although only one person is speaking,
and it is a conversation of the most intense kind, for each
present uttered word responds and reacts with its every fiber
to the invisible speaker, points to something outside itself,
beyond its own limits, to the unspoken words of another
person.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Michel Foucault, poder saber y constitucion sujeto moderno
Michel Foucault, poder saber y constitucion sujeto modernoMichel Foucault, poder saber y constitucion sujeto moderno
Michel Foucault, poder saber y constitucion sujeto moderno
Emprende Futuro
 
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
LILI
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
ggarzoto
 
Paradigma Post-estructuralista
Paradigma Post-estructuralista Paradigma Post-estructuralista
Paradigma Post-estructuralista
Elifaber Andrades Molano
 
Antropología Posmoderna
Antropología PosmodernaAntropología Posmoderna
Michael foucault
Michael foucaultMichael foucault
Michael foucault
Axela Casandra Trejo Toriz
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
LILI
 
Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.
andersondavid23
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...
Dr. adolfo vasquez rocca  'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...Dr. adolfo vasquez rocca  'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...
Dr. adolfo vasquez rocca 'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...
Adolfo Vasquez Rocca
 
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerreroEl origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
00016270
0001627000016270
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
PensandoJujuy
 
Filosofahistoriadelafilosofaantiguaymedieval 140221081944-phpapp02
Filosofahistoriadelafilosofaantiguaymedieval 140221081944-phpapp02Filosofahistoriadelafilosofaantiguaymedieval 140221081944-phpapp02
Filosofahistoriadelafilosofaantiguaymedieval 140221081944-phpapp02
Susana Pereira
 
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Vanne De la Rosa
 
Sintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xiandaSintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xianda
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
Adolfo Vasquez Rocca
 
Libertad e identidad en la ciencias sociales
Libertad e identidad en la ciencias socialesLibertad e identidad en la ciencias sociales
Libertad e identidad en la ciencias sociales
Hilda Mercedes Morán Quiroz
 
Clase memoria 3
Clase memoria 3Clase memoria 3
Clase memoria 3
luisroart
 

La actualidad más candente (18)

Michel Foucault, poder saber y constitucion sujeto moderno
Michel Foucault, poder saber y constitucion sujeto modernoMichel Foucault, poder saber y constitucion sujeto moderno
Michel Foucault, poder saber y constitucion sujeto moderno
 
Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1Grupo 3 tema 1
Grupo 3 tema 1
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Paradigma Post-estructuralista
Paradigma Post-estructuralista Paradigma Post-estructuralista
Paradigma Post-estructuralista
 
Antropología Posmoderna
Antropología PosmodernaAntropología Posmoderna
Antropología Posmoderna
 
Michael foucault
Michael foucaultMichael foucault
Michael foucault
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.
 
Dr. adolfo vasquez rocca 'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...
Dr. adolfo vasquez rocca  'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...Dr. adolfo vasquez rocca  'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...
Dr. adolfo vasquez rocca 'sloterdijk; antropología de las comunicaciones, co...
 
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerreroEl origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
 
00016270
0001627000016270
00016270
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Filosofahistoriadelafilosofaantiguaymedieval 140221081944-phpapp02
Filosofahistoriadelafilosofaantiguaymedieval 140221081944-phpapp02Filosofahistoriadelafilosofaantiguaymedieval 140221081944-phpapp02
Filosofahistoriadelafilosofaantiguaymedieval 140221081944-phpapp02
 
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
 
Sintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xiandaSintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xianda
 
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas: la ficción co...
 
Libertad e identidad en la ciencias sociales
Libertad e identidad en la ciencias socialesLibertad e identidad en la ciencias sociales
Libertad e identidad en la ciencias sociales
 
Clase memoria 3
Clase memoria 3Clase memoria 3
Clase memoria 3
 

Destacado

tabla periodica
tabla periodicatabla periodica
tabla periodica
fer_calvario
 
Alapar
AlaparAlapar
Propiedad de los materiales
Propiedad de los materiales Propiedad de los materiales
Propiedad de los materiales
Eneida Alejandra Hernandez Garcia
 
La quimica
La quimicaLa quimica
La quimica
pandebrio
 
Balance denutrientes
Balance denutrientesBalance denutrientes
Balance denutrientes
MANEJO y FERTILIDAD
 
descubrimiento de neutrones
descubrimiento de neutronesdescubrimiento de neutrones
descubrimiento de neutrones
Sergio Garcia
 
Boro y sus propiedades
Boro y sus propiedadesBoro y sus propiedades
Boro y sus propiedades
guest89c293
 
BORO
BOROBORO
aluminio y boro
aluminio y boroaluminio y boro
aluminio y boro
jonthplc24
 
El boro (elemento químico)
El boro (elemento químico)El boro (elemento químico)
El boro (elemento químico)
Andry MaTu DiAz
 
Boro
BoroBoro
Boro
mamen
 

Destacado (11)

tabla periodica
tabla periodicatabla periodica
tabla periodica
 
Alapar
AlaparAlapar
Alapar
 
Propiedad de los materiales
Propiedad de los materiales Propiedad de los materiales
Propiedad de los materiales
 
La quimica
La quimicaLa quimica
La quimica
 
Balance denutrientes
Balance denutrientesBalance denutrientes
Balance denutrientes
 
descubrimiento de neutrones
descubrimiento de neutronesdescubrimiento de neutrones
descubrimiento de neutrones
 
Boro y sus propiedades
Boro y sus propiedadesBoro y sus propiedades
Boro y sus propiedades
 
BORO
BOROBORO
BORO
 
aluminio y boro
aluminio y boroaluminio y boro
aluminio y boro
 
El boro (elemento químico)
El boro (elemento químico)El boro (elemento químico)
El boro (elemento químico)
 
Boro
BoroBoro
Boro
 

Similar a Chungara Vol 45.4 - p - 515

Escuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicosEscuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicos
Cristian Pedreros
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
I.E.R. La Candelaria
 
El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_n
HAV
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Mary Salazar
 
Soto vercher. Los sonidos del silencio2012
Soto vercher. Los sonidos del silencio2012Soto vercher. Los sonidos del silencio2012
Soto vercher. Los sonidos del silencio2012
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Historia cultural
Historia culturalHistoria cultural
Historia cultural
Viri Zamorano
 
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceliPlan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Norberto Perez
 
Analitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poderAnalitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poder
Luis Angel Rios Perea
 
Geertz clifford los usos de la diversidad
Geertz clifford los usos de la diversidadGeertz clifford los usos de la diversidad
Geertz clifford los usos de la diversidad
888638
 
Exposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi StraussExposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi Strauss
vitorinno
 
geertz, clifford - la interpretación de las culturas
geertz, clifford - la interpretación de las culturasgeertz, clifford - la interpretación de las culturas
geertz, clifford - la interpretación de las culturas
Mafalda Alvarez Cataldo
 
Geertz, Clifford. "La interpretación de las culturas"
Geertz, Clifford.   "La interpretación de las culturas"Geertz, Clifford.   "La interpretación de las culturas"
Geertz, Clifford. "La interpretación de las culturas"
Delegado Doctorado Ciencias Gerenciales UNEFA
 
La interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasLa interpretación de las culturas
La interpretación de las culturas
Dilian Querubín
 
Certeau
CerteauCerteau
Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo
Reporte de lectura2 unidad3_SantoyoReporte de lectura2 unidad3_Santoyo
Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo
AcaFilos Iztapalapa
 
Clase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismoClase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismo
UdelaR
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Markus Ronjam
 
Entrevista a Walter Mignolo por Francisco Carballo.pdf
Entrevista a Walter Mignolo por Francisco Carballo.pdfEntrevista a Walter Mignolo por Francisco Carballo.pdf
Entrevista a Walter Mignolo por Francisco Carballo.pdf
Patricia933502
 
David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...
David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...
David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...
Álex Hincapié
 

Similar a Chungara Vol 45.4 - p - 515 (20)

Escuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicosEscuelas y referentes epistemicos
Escuelas y referentes epistemicos
 
Antropología, historia y cultura
Antropología, historia y culturaAntropología, historia y cultura
Antropología, historia y cultura
 
El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_n
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Soto vercher. Los sonidos del silencio2012
Soto vercher. Los sonidos del silencio2012Soto vercher. Los sonidos del silencio2012
Soto vercher. Los sonidos del silencio2012
 
Historia cultural
Historia culturalHistoria cultural
Historia cultural
 
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceliPlan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
 
Analitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poderAnalitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poder
 
Geertz clifford los usos de la diversidad
Geertz clifford los usos de la diversidadGeertz clifford los usos de la diversidad
Geertz clifford los usos de la diversidad
 
Exposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi StraussExposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi Strauss
 
geertz, clifford - la interpretación de las culturas
geertz, clifford - la interpretación de las culturasgeertz, clifford - la interpretación de las culturas
geertz, clifford - la interpretación de las culturas
 
Geertz, Clifford. "La interpretación de las culturas"
Geertz, Clifford.   "La interpretación de las culturas"Geertz, Clifford.   "La interpretación de las culturas"
Geertz, Clifford. "La interpretación de las culturas"
 
La interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasLa interpretación de las culturas
La interpretación de las culturas
 
Certeau
CerteauCerteau
Certeau
 
Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo
Reporte de lectura2 unidad3_SantoyoReporte de lectura2 unidad3_Santoyo
Reporte de lectura2 unidad3_Santoyo
 
Clase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismoClase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismo
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.Anttropologia, Politica y Neutralidad.
Anttropologia, Politica y Neutralidad.
 
Entrevista a Walter Mignolo por Francisco Carballo.pdf
Entrevista a Walter Mignolo por Francisco Carballo.pdfEntrevista a Walter Mignolo por Francisco Carballo.pdf
Entrevista a Walter Mignolo por Francisco Carballo.pdf
 
David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...
David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...
David m. friedman, con mentalidad propia. historia cultural del pene alexánde...
 

Más de Chungara Revista de Antropología Chilena

LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros12 revisiones-de-libros
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 

Más de Chungara Revista de Antropología Chilena (20)

LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
 
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
 
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
 
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
 
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
 
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
 
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
 
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
 
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
 
12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros
 
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
 
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
 
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
 
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
 
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
 
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
 
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
 
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 

Chungara Vol 45.4 - p - 515

  • 1. Volumen 45, Nº 4, 2013. Páginas 515-522 Chungara, Revista de Antropología Chilena SUPERMÁN ES MÁS SÚPER CUANDO SE QUITA LA MALLA* SUPERMAN IS ‘MORE SUPER’WHEN HE TAKES OFF HIS TIGHTS Frank Salomon1 * Comentario crítico y de debate al libro Gente de la Tierra de Guerra. Los Lipes en las Tradiciones Andinas y el Imaginario Colonial de José Luis Martínez C. DIBAM-Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Santiago-Lima, 2011. 1 John V. Murra Professor Emeritus of Anthropology, University of Wisconsin, USA. fsalomon@wisc.edu En las etapas tempranas del colonialismo lle- gaban a oídos de los españoles noticias de grupos humanos cuyos perfiles resultaron borrosos. ¿Cómo designarlos? ¿Pueblos? ¿Naciones? ¿Reinos? ¿Señoríos? ¿Behetrías? La misma terminología estaba en flujo y cada categoría llevaba consigo implicancias político-legales problemáticas. Sin embargo, la organización categórica de la humanidad recién conocida en América constituyó una labor ineluctable, consecuencial, llevada a cabo rápida y desordenadamente entre voces discordantes. El récord que heredamos los historiadores resulta dos veces borroso: por deficiencias en las bases empíricas, o sea, el escaso conocimiento etnográfico de parte de quienes escribían la versión autorizada, y también por la inestabilidad de las categorías conceptuales en el mismo momento de aplicarlos. José Luis Martínez en trabajos previos tales como Pueblos del Chañar y el Algarrobo (1998) ha intentado superar la primera oscuridad, las defi- ciencias empíricas, a fin de aplicar mejor conceptos antropológicos modernos (a los atacameños, por ejemplo). En aquella etapa de sus investigaciones escogió términos antropológicos provenientes de la obra de JohnV. Murra, o sea, términos “ecológicos” (en el sentido peculiar de esa época). En cambio en la nueva obra Gente de la Tierra de Guerra Martínez se ataca prioritariamente a la segunda oscuridad, buscando entender las categorías cognitivas apli- cadas: por invasores, por clero y administradores y, finalmente, por runa yndio ñisca, “la gente llamada indios”1. Martínez espera desvelar uno por uno los conceptos exógenos o anacrónicos, para mejor apreciar los testimonios empíricos en el marco conceptual de quienes hablaron. Pero es más. Adhiriéndose al criterio foucaul- diano, Martínez en efecto sustituye el previo objeto de estudio (el comportamiento, la organización so- cioeconómica) por otro nuevo (la cultura concebida como discurso). “Entender” ahora implica delimitar el espacio pensable dado cierto esquema mental, esquema compartido semiconscientemente, cuyos indicios por excelencia son los vocablos categoriales. Abrazar la perspectiva foucauldiana implica pensar que la construcción de las sociedades no es otra cosa que el empleo eficaz de un sistema discursivo. La agencia humana resulta inseparable de la identidad, o sea, del nexo discursivo autorreferente, desde donde el actor individual o grupo ejerce la agencia. Para una etnología foucauldiana, la identidad del actor, y no el estatus categórico impuesto exteriormente, llega a ser el nexo crucial. Su descubrimiento de- pende del estudio de lenguaje. Lo novedoso de la obra Gente de la Tierra de Guerra es el apostar en procesos lingüísticos como guía principal al proceso cultural durante el primer siglo colonial. El análisis desarrollado por Martínez se realiza principalmente a los niveles léxicos y discursivos, pero no faltan exquisitas filigranas de análisis microscópico a nivel de la morfología (p. 332). Al aplicar este método a los Lipes delAlto Perú, Martínez tácitamente propone una prueba a fortiori, porque se trata de un caso inherentemente muy difícil. Mi gran admiración por Gente de la Tierra de Guerra se enfoca en su precisión al trazar cambios en los discursos sobre los yndios, y más particu- larmente los aborígenes de regiones “pobres” e “ingobernables,” donde resulta más difícil auscultar discursos sumergidos. La bibliografía de fuentes inéditas demuestra que Martínez hizo una búsque- da excepcionalmente completa, a fin de superar los obstáculos inherentes a tal caso. Al rescatar elementos de discurso políglota interno a los lipes (pp. 320-340) el autor demuestra virtuosismo.Ante el escrutinio de Martínez la desventaja de investigar en una zona con limitados recursos documentales, se trasforma en ventaja al permitir escrudiñar el récord colonial temprano como un todo. El estu- dio resulta sutil, penetrante, y exacto. Su tino para
  • 2. Frank Salomon516 encontrar fuentes donde a primera vista no parece haberlas, impresiona al lector. Sin duda marca un hito en la aplicación de la “arqueología del saber” al Nuevo Mundo. La metodología es fundamentalmente una crí- tica de fuentes. Las pautas de relectura propuestas por Martínez prometen importantes aclaraciones dondequiera que los problemas etnocategóricos son agudos. Otras periferias del Tawantinsuyu presentan muchos casos así. Por ejemplo, en los Andes septentrionales un nuevo estudio de Corr y Powers (2013) versa sobre la “etnificación” de los salasacas ecuatorianos. Los salasacas se caracterizan por una fuerte coherencia étnica, pero su emergen- cia como pueblo reconocido resulta un enigma aún para ellos. En las provincias amazónicas de la Audiencia de Quito, la percepción y “etnificación” de numerosos grupos poco gobernables deja en la literatura numerosas ambigüedades potencialmente susceptibles a la clarificación por los métodos de Martínez (Hornborg y Hill 2011; Taylor 2000). La sierra sur-ecuatoriana (Caillavet 2000) también albergó poblaciones cuya etnonimia ha resulta- do problemática. Las ideas de Martínez sobre la “indianidad” se podrían aplicar a la historia de Cayambe, Ecuador, caso brillantemente estudiado por G. Ramón Valarezo (1990). Al demostrar una metodología de aplicación potencialmente general, Martínez hace aportes que ningún etnohistoriador querrá ignorar. En los párrafos que siguen comentaré sobre la empresa de una etnohistoria foucauldiana. Sería inútil negar que mi meditación exhiba cicatrices de las “guerras de teorías” desatadas en los Estados Unidos entre aproximadamente 1990 y 2010. La discordia se produjo en torno a cierto extremismo que reclamó a Foucault como uno de los suyos, extremismo tendiente a un “relativismo absoluto” incompatible con cualquier criterio científico (Gellner 1995; Searle 2009). El viraje foucauldiano de Martínez no creo que implique tal extremismo. Sin embargo percibo interrogantes: ¿a qué precio se aplica la “arqueología del saber” a la antropología? Mi respuesta se presenta bajo tres acápites. En primer lugar, es preciso pensar sobre el fundamento epistemológico. Tengo entendido que Martínez desea utilizar instrumentalmente la teoría foucauldiana, para fines metodológicos. Distingo este programa del postmodernismo que propuso finalmente reducir el universo social a fenómenos discursivos. Martínez endosa el criterio del maestro en la página 27, donde dice: “No se trata (…) de buscar discursos ‘verdaderos’ o ‘falsos’ sino de constatar esencialmente las formas culturales a través de las cuales una sociedad cualquiera se refiere al tema de su interés.” Acepta la propuesta foucauldiana de enfocarnos en “prácticas que forman sistemáti- camente los objetos del que hablan” (pp. 29 y 38). Lo que legítimamente promete una antropología foucauldiana es la exploración de las posibilidades e imposibilidades para formular y criticar experiencias dentro de una determinada “formación discursiva.” Dejaría indefinido el estatus epistemológico final de los enunciados culturalmente situados. Seguir a Foucault no obliga a postular a priori la equipon- derancia epistemológica de todos los enunciados culturales, simplemente por ser culturales, como hacen los exponentes más jacobinos de la “construc- ción cultural”. Permitiría pensar que en cualquier cultura, el discurso no se produce arbitrariamente sino que vive adaptándose, con cierto margen de autonomía, a parámetros extradiscursivos. Estos parámetros son por un lado los hechos ambientales, demográficos (etc.), circundantes, y por otro las facultades cognitivas, lingüísticas (etc.), humanas, evolucionadas en perpetuo diálogo darwiniano con los ambientes. Con este postulado –y sólo con ello– se deja abierta la posibilidad que la “arqueo- logía del saber” dialogue con antropologías menos logocéntricas, más positivistas. En los dos primeros capítulos Martínez apa- renta definir el discurso de cada época como casi herméticamente autosuficiente. En cada período las normas no sólo definen qué se puede decir, sino también delimitan lo indecible. ¿En qué consiste el tejido del discurso? Se parece al tejido que compone la malla de Supermán: se estira para cubrirlo todo, y nada lo penetra ni lo raja. Está pintada de vivos colores ideológicos y deja los hechos subyacentes imposibles de conocer. Según Martínez [las etnocategorías españoles] “estructuran el relato de tal forma que imposibilitan cualquier intento de ‘leer’ directamente los datos sobre el mundo andino” (p. 152). En los capítulos 3, 4 y 5 Martínez explica la “aplicación de un discurso ya existente a nuevas situaciones” y la “expansividad” del discurso español mediante extensiones analógicas y metafóricas, con resultados que llegan a participar en el “encubrimiento de América” postulado por Leopoldo Zea. Los esquemas resultan impermea- bles a sorpresas y contradicciones. Imponen su “performatividad” a priori en cualquier coyuntura,
  • 3. 517Supermán es más súper cuando se quita la malla sin reconocer lo imprevisto como tal. Por ejemplo, la “historia inka” redactada por Betanzos, Molina “cuzqueño” y Sarmiento demuestra las huellas de un procesamiento externo a lo inka al combinar testimonios discordantes dentro de una versión forzadamente unitaria y hegemónica. Bajo tales concepciones la investigación etnohistórica, es decir, el estudio de los pueblos inhabilitados para expresar su cultura mediante el discurso dominante, asume un carácter de investiga- ción epistemológicamente audaz: una excursión a lo indecible. El recurso crucial es ese importante casi que resulta de las imperfecciones en el despliegue del poder colonial. Por ser imperfecto el dominio discursivo, lo que no se puede “leer” directamente, se lee indirectamente examinando silencios, discre- pancias, fragmentos y malentendidos. Tal vez por poseer un instinto dramatúrgico, Martínez hace a sus lectores experimentar durante los primeros cinco capítulos una tensión creciente, hasta una angustia, por el deseo de palpar tales exterioridades –los hechos culturales producidos fuera del discurso importado–. Luego, al absorber la etnografía propiamente tal, en los capítulos 6 al 10, el lector experimenta cierta catarsis. Martínez revela que no se trata de un universo cultural total- mente encerrado en la malla de Supermán (lo cual posiblemente habría sido ocasión de suicidios entre etnohistoriadores). Tras haber delineado meticulo- samente todo lo que impide al historiador percibir las externalidades, encuentra abierta una ventana angosta por donde resultan visibles algunas exter- nalidades: las discordancias interculturales y los fragmentos del discurso originario. Por ejemplo, la nomenclatura de grupos y personas “es un campo de discurso que exhibe permeabilidades y fisuras, a través de los cuales se ‘cuelan’ fragmentos de otras prácticas discursivas” indígenas (pp. 156, 165). Otros dominios semánticos en donde los discursos originarios dejaron su huella son el paradigma de los ayllus, la antroponimia, marcadores identitarios tales como indumentaria, bailes, lugares sagrados, divinidades no cristianas, y jerarquías políticas intraindígenas. Sin embargo uno se pregunta, ¿el modelo malla de Supermán, finalmente resulta el más apto para describir la época cuando la inteligencia procesaba la sorpresa más grande en la historia del Homo sapiens, la secuela de 1492? Martínez no analiza explícitamente las implicancias de 1492 para el pensamiento foucauldiano. La frase “cambio de episteme” no figura. Uno recibe la impresión que el encuentro con los pueblos americanos no produjo entre los españoles ninguna de esas rup- turas típicamente abruptas y desequilibrantes que disturban el orden de saberes cuando cambian las relaciones de poder. “Colar” sugiere una compene- tración paulatina, inconspicua, muy diferente de las rupturas epistémicas contempladas por Foucault. Esta percepción resulta tristemente verosímil en muchísimas instancias. Por ejemplo, uno nota (con cierta desesperación) la capacidad de los eruditos del XVI tardío y los “extirpadores” del XVII para abarcar los más sorprendentes testimonios amerindios sin percibir retos a los establecidos marcos dogmáticos y legales. Grosso modo, la impermeabilidad discursiva rápidamente llegó a ser normal en el XVI tardío. Pero el etnógrafo se niega a pensar grosso modo. De no ser así, sería sociólogo. Ese trabajo con lupa que se llama etnografía o etnohistoria, avanza cuestionando formulaciones de término medio estadístico, tipo “discurso español” o “pen- samiento occidental” o “mentalidad colonial”. Lo atípico nos revela el carácter de la época, no menos que la tendencia dominante. ¿No hay lugar para hablar de rupturas cuando recordamos el siglo de Las Casas y (en tierras altoperuanas) fray Domingo de Santo Tomás? ¿Qué decir de Guamán Poma, cuya carrera intelectual hacia fines del XVI parece haber sido una lucha a muerte con las contradic- ciones discursivas? Polo de Ondegardo y Francisco Falcón, ¿no se esforzaron para hacer a sus lectores comprender que el derecho consuetudinario andino se basaba en normas difíciles de colocar en paradig- mas europeos? En el campo de la lingüística, ¿no apreciamos en fray Domingo de Santo Tomás y en Diego González Holguín esfuerzos para modificar el modelo filológico renacentista a fin de abarcar fonologías, rasgos sintácticos, y recursos retóricos sin precedentes conocidos?Aun después de aplicada la crítica foucauldiana, ¿no quedan en las enigmáticas formulaciones de Betanzos, elementos simplemente anómalos dentro del marco virreinal? Un caso crucial es el manuscrito quechua de Huarochirí. Sus autores anónimos fueron indígenas criados durante el siglo XVI, moradores en una zona temprana y profundamente afectada por las instituciones y conflictos coloniales. Martínez tiene razón al reconocer en el manuscrito de Huarochirí importantes rasgos del discurso co- lonial predominante (p. 185). Pero la marginalia
  • 4. Frank Salomon518 del manuscrito testifica que el texto dejó perplejo hasta al padre Francisco deÁvila, bilingüe desde la niñez. Éste intentó reempacar los contenidos bajo el rubro de “supersticiones” y satanismo (1966 [1608]), pero abandonó el proyecto. Los relatos escaparon el marco colonial (bíblico, demonoló- gico) al cual el redactor intenta supeditarlos. Para Martínez, el texto huarochirano ofrece instancias de esa filtración por la cual algunos elementos categóricos andinos (p.ej. huaca, ayllu, llacta) se adaptan al entorno colonial. Pero este lector atri- buye a la fuente huarochirana una importancia que rebasa el tema de discurso “colado”. Los relatos huarochiranos no quedaron simplemente como objetos indigeribles dentro del archivo colonial. Al contario, su misma opacidad y resistencia al discurso cristiano ayudó al padreÁvila a desatar su primera campaña de “extirpación”. Precisamente por no entender lo que dijeron los serranos, re- sultó fácil afirmar que los serranos no entendían el cristianismo. Noticias huarochiranas siguieron circulando y motivaron en autores comoAvendaño, Arriaga, y Hernández Príncipe el pánico extirpador. En Modern Inquisitions (2004) Silverblatt propone que algunos discursos e instituciones considerados como diagnósticamente modernos se arraigaron exactamente en esta coyuntura. Una segunda duda acerca del modelo foucaul- diano nace del supuesto carácter unitario de eso que en miles de salas de clases habitualmente se llama “discurso europeo” o “discurso occidental”. Martínez hasta cierto punto admite la pluralidad interna dentro de ello. Por ejemplo detecta rasgos del paradigma medieval en el Alto Perú al señalar que, para la mentalidad del XVI, cada pueblo conjuntamente con su tierra posee una “semejan- za” o esencia única, la cual se capta registrando la “marca” que Dios impuso en él (pp. 65-66). Carl Henrik Langebaek, colombiano y por lo tanto más acercado al proceso de contacto transatlántico inicial, atribuye mayor importancia a lo que él llama “el modelo venerable” medieval. No hay otra forma de comenzar, puesto que fue a partir de ella que el conquistador, y el europeo en general, dio vuelo a su imaginación con respecto al habitante del Nuevo Mundo… en la Europa de Colón el Mundo no se conocía en términos de conexiones causales; se le entendía más bien como un entramado de símbolos, o relaciones alegóricas, el cual se expresaba en manifestaciones o signos del ens creatum latino, o del cosmon griego, la creación divina llena de perfección y hermosura. Conocereralomismoqueencontrarsentidos y finalidades, crear sistemas de clasifica- ción basados en similitudes y misticismo (Langebaek 2009:35-36). Langebaek ve la lógica “venerable” como subyacente en testimonios durante todo el primer siglo colonial. Cita como ejemplo paradigmático del método una obra escrita no durante el contac- to inicial sino en 1589, el Thesaurus artificiosae memoriae de Cosme Roselli. Este libro “establecía entre los criterios para la asociación de imágenes los siguientes: la homonimia… el signo… la semejanza del nombre, los signos del Zodiaco, las caracterís- ticas comunes. Estas relaciones no eran gratuitas: ocultaban una relación secreta, un vínculo que llevaba a la sobreestimación de las coincidencias” (Langebaek 2009:36). Y en el Virreinato del Perú también el pen- samiento “venerable” perduró. Satura algunas crónicas tan tardías como la de Montesinos (1930 [1642-44]). ¿No es vasta la diferencia entre esta mentalidad y la de (p.ej.) José de Acosta s.j., o de Miguel Cabello Valboa, participantes en una inci- piente antropología natural-científica, enfocada en cuestiones causales? Los dos documentos escogidos como claves por Martínez, de Gerónimo de Vivar en 1558 y Juan Lozano Machuca en 1581, son contrastados en este sentido. El primero muestra tendencia a enunciar “saberes colectivos” con cierta matiz “venerable” (p. 57) sobre un pueblo remoto. El segundo testifica ocular e individualmente sobre un pueblo visto como conjunto de recursos humanos y “naturales”, al estilo incipientemente moderno. Las disonancias entre elementos cristianos medievales (joaquinismo, magia) y tridentinos, coexistentes desde etapas tempranas de la evangelización pe- ruana, ofrecen pistas para entender la formación de esa cultura rural popular quechua, puquina o aymara-hablante, etnográficamente reconocida como “andina”. Fernando Fuenzalida (2009 [1977]) logró importantes avances en esta línea. Finalmente, hay una tercera duda acerca del método foucauldiano. Esta duda afecta al etnohis- toriador decidido a colaborar con la arqueología, nuestra ciencia complementaria. La duda concierne el sobredimensionamiento del discurso entre las
  • 5. 519Supermán es más súper cuando se quita la malla actividades humanas, y la consecuente tendencia a conceder al análisis de discursos un monopolio como instrumento para interpretar la acción humana. En estos aspectos Gente de la Tierra de Guerra difiere de las previas obras de Martínez. No es que Martínez repudie la arqueología; en efecto, cita y respeta las investigaciones realizadas en la comarca de Lipes por Arellano López (2000) y Nielsen (2002). Pero se distancia de la lógica por la cual los arqueólogos interpretan los restos materiales. Los mapas lamen- tablemente ilegibles (p. 17) dificultan al lector la correlación con publicaciones arqueológicas. El arqueólogo que estudia sociedades sin epi- grafía (etc.) está impedido de acceder al discurso del pasado. Necesariamente recurre a teorías que abarcan la materialidad e índices materiales de la organización social. A pesar de haberse intensifi- cado en los últimos veinte años la construcción de una “arqueología interpretativa”, la arqueología como subdisciplina sigue siendo sociocultural (como mucha antropología británica) en vez de cultural (como mucha antropología norteamericana, incluso su tendencia foucauldiana). Adam Kuper, antropólogo sociocultural británico, comenta en su mordaz crítica de los estudios de “identidades” norteamericanos, que “resulta pobre estrategia se- gregar la esfera cultural como tal, y analizarla en sus propios términos. Sin mirar más allá de la cultura y contemplar otros procesos, no avanzaremos mucho” (2001:247). En la arqueología, hay consenso sobre este precepto. Muchas veces –los Lipes parecen presentar uno de estos casos– los restos reflejan prácticas materiales cuyas dimensiones ideológicas o discursivas difícilmente podemos adivinar. De los restos inferimos una idea socioeconómica del pueblo antiguo, un modelo de actuaciones realizadas (p.ej. cronología, migraciones, subsistencia, salud, patrón de asentamiento, jerarquía de sitios, contactos con otras poblaciones) al cual se agrega un modelo de significaciones en la medida que se presenten objetos cuyo cargo simbólico nos atrevemos a interpretar. Martínez se ciñe a la modelación derivada casi únicamente de las fuentes verbales andinas y preferentemente altoperuanas. Hay mucho para admirar en su fidelidad tenaz y maximalista al ideal del native’s point of view. El estudio de los impor- tantes documentos inéditos citados en el capítulo 9 rinde aclaraciones novedosas, p.ej. con referencia a categorías indígenas como purun runa. Con sumo cuidado y perspicacia Martínez ha detectado los vocablos indígenas que reflejan antroponimia y categorías locales de consanguinidad y afinidad, “colados” del discurso lipeño al español. Pero el marco culturalista “identidad” ¿puede prescindir del marco socioeconómico y político? El concepto de la “identidad” no es menos impor- tado que términos tales como “linaje”, “rango”, “deme”, “parentela”. Éstos tienen ventajas heurís- ticas, porque a veces los términos identitarios no solo sirven como banderas sino que señalan nexos organizativos subyacentes. Por ejemplo, en el sub- capítulo sobre el manuscrito quechua de Huarochirí (pp. 230-246), muchos de los términos quechuas referentes a categorías sociales son explicados por Martínez como señas de identidad o alteridad, de contemporaneidad o arcaísmo, y finalmente de “un ‘nosotros somos’ extensible” a múltiples ayllus (p. 241). La conclusión es correcta. Pero por evitar imponer temas económicos y políticos, el concepto de “identidad” queda colgado, sin ruedas socioló- gicas. Los huarochiranos de Checa sí declararon que sus múltiples ayllus poseían varias y diversas señas de identidad. Las declararon no para identi- ficarse como autores de un discurso cultural, sino para clarificar las relaciones prácticas entre grupos dentro de una sociedad autoconceptualizada como confederación de parentelas en parte interdepen- dientes y en parte rivales. Una sociología folk ya existe inherente en el texto huarochirano. La pista textual es la congruencia entre tenencia de tierras y aguas, complejo funerario, descendencia de linajes, dominios políticos, y ceremonias dedicadas a de- terminados lugares-huacas. Estas correspondencias han sido exploradas por Mejía Xesspe (1947), Spalding (1984), Salomon (1997), y Taylor (1999), entre otros. El modelo endógeno sociológico, más que la nómina de identidades, puede potenciar una eventual arqueología interpretativa de Huarochirí. Como palabras finales: el considerar estas dudas en cuanto a la perspectiva foucauldiana no impide apreciar Gente de la Tierra de Guerra como una de las más importantes monografías etnohistóricas suramericanas –muy diferente de otras ya canóni- cas, pero igualmente sólida e imprescindible–. Se puede decir de Martínez lo que otros han dicho de Foucault, que la naturaleza controversial de su filosofía no le quita la gloria de ser investigador profundo e innovador. Resulta interesante especular cómo habría resultado Gente de la Tierra de Guerra si su autor hubiera adoptado por su guía a Mikhail Bakhtin en vez de Foucault. El archivo colonial tomaría otro
  • 6. Frank Salomon520 aspecto: el aspecto de una polifonía discordante. La idea suena sugerente y (para este lector) verosímil. Bakhtin no minimiza el carácter ajeno y constringente del léxico (etc.) que cada hablante hereda, pero insiste que al emplearse el vocablo en diálogo vivo, el enunciado adquiere algo, aunque sea un átomo, de significado sin precedente. Mediante el diálogo, la malla de Supermán se desteje y se vuelve a tejer, atómica y lentamente, desde adentro.A diferencia de la perspectiva foucauldiana, la bakhtiniana implica optimismo para el encuentro etnográfico: Existe una idea muy fuerte, pero unilateral y por lo tanto poco fiable, que para entender una cultura foránea, uno tiene que entrar en ella, olvidándose de la cultura propia, y examinar la cultura por los ojos de esta misma cultura foránea. Esta idea, como ya dije, es unilateral. Por supuesto, es una parte necesaria del proceso de entendimiento el entrar en la cultura foránea como ser vivo, el ver en lo posible el mundo a través de sus ojos; pero si esta entrada fuera el único aspecto de tal entendimiento, sería nada más que un duplicado, careciente de aporte nuevo ni enriquecedor. El entendimiento no renuncia a su propio punto en el tiempo, su propia cultura; ni tampoco olvida nada (Bakhtin 1986:7)2. Y más allá, Bakhtin profetizó con optimismo el proceso “intercultural bilingüe” que se hace rea- lidad en nuestros días entre las sociedades andinas: Un significado revela sus profundidades sólo cuando haya encontrado y entrado en contacto con otro significado, foráneo: los significados se acoplan en cierto diálogo que supera la autosuficiencia y unilateralidad de estos significados particulares, estas culturas. Nosotros suscitamos preguntas nuevas para una cultura extraña, preguntas que no se suscitan para ella misma; busca- mos respuestas a nuestras propias preguntas en ella; y la cultura extraña nos responde revelándonos a nosotros sus aspectos nuevos y sus profundidades semánticas nuevas (Bakhtin 1986:7)3. “Está bien”, responderá el etnohistoriador, “pero este optimismo no me alumbra el camino. El etnógrafo habita ese paraíso que se llama el tiempo presente. Alrededor de su persona resuenan abun- dantemente los diálogos vivos. En cambio habito un espacio lóbrego que se llama el tiempo pasado. Aquí abundan sólo diálogos mustios y deformados –‘finalizados’, en el léxico de Bakhtin–”. A este lamento Bakhtin ya ha respondido: Imagine un diálogo entre dos personas, en la cual los enunciados del segundo hablante se omiten, pero de tal forma que el sentido general no se viola en nada. El segundo hablante está invisiblemente presente; sus palabras están ausentes, pero las huellas profundas dejadas por estas palabras ejercen un efecto determinante sobre las palabras presentes y visibles del primer hablante. Intuimos que se trata de una conversación, a pesar de que solamente uno habla; y es una conversación de la clase más intensa, porque cada palabra enunciada responde y reacciona con cada fibra de su ser al hablante invisible, apunta a algo fuera de sí, más allá de sus límites, a las palabras tácitas de otra persona (Bakhtin 1984:197)4. Vivar, Lozano Machuca y sus contemporáneos los abogados españoles no pudieron ni imaginar la etnografía en el robusto sentido bakhtiniano. Pero el protocolo legal civil, cuando realizado más o menos con rectitud, produjo innumerables veces en el siglo XVI textos que son por lo menos indi- rectamente dialógicos en el sentido bakhtiniano. Nuestro quehacer no consiste solamente en extraer de los discursos impuestos fragmentos de discurso andino, sino también palpar en el texto total la conversación silenciada. Visto con óptica más bakhtiniana, el discurso ya no asume la forma de un sistema impersonal- mente coherente, sino de una vasta conversación con innumerables partícipes. Es un hecho triste que en Lipes barajemos casi exclusivamente enunciados constreñidos por los roles burocráticos (etc.). Por consecuencia, aun utilizando los avances logrados por Martínez, nos faltan muchos elementos para poder escuchar las conversaciones originarias. Pero este hecho se puede contemplar sin temer que cultura vive condenada al ensimismamiento. El mismo carácter de la cultura popular andina demuestra lo contrario. ¿Quién tiene razón? No saldremos pronto de esta duda. Los foucauldianos sobresalen por su
  • 7. 521Supermán es más súper cuando se quita la malla Referencias Citadas Arellano López, J. 2000. Arqueología de Lipes, Altiplano Sur de Bolivia. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Museo Jacinto Jijón y Caamaño y Taraxcum, Quito. Ávila, F. de. 1966 [1608]. Tratado y relación de los errores, falsos dioses y otras supersticiones y ritos diabólicos en que vivían antiguamente los indios de las provincias de Huarochirí, Mama y Chaclla y hoy también viven engañados con gran perdición de sus almas. En Dioses y Hombres de Huarochirí, traducido por J. M. Arguedas y editado por P. Duviols, pp. 198-217. Instituto Francés de Estudios Andinos e Instituto de Estudios Peruanos, Lima. Bakhtin, M.M. 1984. Problems of Dostoevsky’s Poetics. University of Michigan Press, Minneapolis.  1986. Speech Genres and Other Late Essays. University of Texas Press, Austin. Caillavet, C. 2000. Etnias del Norte. Etnohistoria e Historia del Ecuador. Casa de Velásquez, IFEA, Abya Yala, Quito. Corr, R. y K. Powers 2013. Ethnogenesis, ethnicity, and “Cultural Refusal”: The case of the Salasacas in Highland Ecuador. Latin American Research Review 47 (special issue):5-20. Fuenzalida, F. 2009 [1977]. La Agonía del Estado-Nación. Poder, Raza y Etnia en el Perú Contemporáneo. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima. Gellner, E. 1995. Anthropology and Politics: Revolution in the Sacred Grove. Blackwell Publishers Ltd., Oxford. Hornborg,A.yJ.D.Hill(eds.)2011.EthnicityinAncientAmazonia: Reconstructing Past Identities from Archaeology, Linguistics, and Ethnohistory. University Press of Colorado, Boulder. Kuper,A. 2004. Culture: The Anthropologists’Account. Harvard University Press, Cambridge. Langebaek, C.H. 2009. Los Herederos del Pasado: Indígenas y Pensamiento en Colombia y Venezuela. Universidad de los Andes/Ediciones Uniandes, Bogotá. Martínez C., J.L. 1998. Pueblos del Chañar y el Algarrobo: Los Atacamas en el Siglo XVII. DIBAM, Santiago.  2011. Gente de la Tierra de Guerra. Los Lipes en las Tradiciones Andinas y el Imaginario Colonial. DIBAM-Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Santiago-Lima. Mejía Xesspe, M.T. 1947. Historia de la Antigua Provincia de Anan Yauyo. Lima. Montesinos, F. de. 1930 [1642-44] MemoriasAntiguas Historiales y Políticas del Perú por Fernando de Montesinos. Librería e Imprenta Gil, Lima. Ramón Valarezo, G. 1990. El Poder y los Norandinos: La Historia en las Sociedades Norandinas del Siglo XVI. Centro Andino de Acción Popular Quito. Salomon, F. 1997. ‘Conjunto de nacimiento’ y ‘línea de esperma’ en el manuscrito quechua de Huarochirí (ca. 1608). En Más Allá del Silencio. Las Fronteras de Género en los Andes, compilado por D.Y. Arnold, pp. 302-322. ILCA, La Paz. Searle, J.R. 2009. Why should you believe It? NewYork Review of Books 56(14) online. Silverblatt, I. 2004. Modern Inquisitions: Peru and The Colonial Origins Of The CivilizedWorld. Duke University Press, Durham. Spalding, K. 1984. Huarochirí, an Andean Society under Inca and Spanish Rule. Stanford University Press, Stanford. Taylor, A-C. 1999. The Western margins of Amazonia from the Early Sixteenth to the Early Nineteenth Century. En Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. Vol 3 part 2. South America (Colony and Republics), editado por F. Salomon y S. Schwartz, pp. 188-256. Cambridge University Press, New York. Taylor, G. 1999 [1608]. Ritos y tradiciones de Huarochirí. Segunda edición revisada. Instituto Francés de EstudiosAndinos, Banco Central de Reserva del Perú, y Universidad Particular Ricardo Palma, Lima. Notas 1 La frase proviene del prefacio del Manuscrito quechua de Huarochirí. 2 Las citas de Bakhtin en español son retraducciones por FS a partir de versiones ya traducidas al inglés.Ahí va la traducción del ruso al inglés por Caryl Emerson: There exists a very strong, but one-sided and thus untrustworthy, idea that in order to understand a foreign culture, one must enter into it, forgetting one’s own, and view the culture through the eyes of this foreign culture. This idea, as I said, is one-sided. Of course, a certain entry as a living being into a foreign culture, the possibility of seeing the world through its eyes, is a necessary part of the process of understanding it; but if this where the only aspect of this understanding, it would merely be a duplication and would not entail anything new or enriching. Creative understanding does not renounce itself, its own place in time, its own culture; and it forgets nothing. 3 A meaning only reveals its depths once it has encountered and come into contact with another, foreign meaning: they engage in a kind of dialogue which surmounts the closed- ness and one-sidedness of these particular meanings, these cultures. We raise new questions for a foreign culture, ones that it did not raise for itself; we seek answers to our own questions in it; and the foreign culture responds to us by revealing to us its new aspects and new semantic depths. perspicacia crítica. Gente de la Tierra de Guerra infunde en la historiografía andina una sutileza y penetración pocas veces alcanzadas. Pero sigo pensando acamparme con los bakhtinianos, porque su humanismo cálido revela en la actuación de los hom- bres y mujeres normales algo verdaderamente súper.
  • 8. Frank Salomon522 4 Imagine a dialogue of two persons in which the statements of the second speaker are omitted, but in such a way that the general sense is not all violated. The second speaker is present invisibly, his words are not there, but deep traces left by these words have a determining effect on the present and visible worlds of the first speaker. We sense that this is a conversation, although only one person is speaking, and it is a conversation of the most intense kind, for each present uttered word responds and reacts with its every fiber to the invisible speaker, points to something outside itself, beyond its own limits, to the unspoken words of another person.