SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO DIGESTIVO
Josue Isidro De la cruz Suriano
18-Marzo-2016
• El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la
transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del
organismo.
• La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción
(nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
• La digestión es el proceso de transformación de los alimentos (glúcidos, lípidos y proteínas),
previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos, gracias a las enzimas
digestivas. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células. En este
proceso participan diferentes tipos de enzimas.
• En el cuerpo humano, es el proceso en que los alimentos, al pasar por el sistema digestivo, son
transformados en nutrientes necesarios para su buen funcionamiento.
• Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca
empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las
glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el
bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticio una vez dentro de la boca, es empujado por la lengua
contra el paladar y luego hacia la faringe. El bolo es deglutido de una sola vez, hecho que es
realizado de manera consciente y voluntaria.
• Después se suceden diversas acciones automáticas (reflejos): las paredes del esófago se contraen
y propulsan el alimento hacia el estómago, mientras que el velo del paladar se eleva evitando que
el bolo alimenticio pase a las fosas nasales. La epiglotis, por su parte, es un cartílago que actúa
como válvula, tapona la laringe para que el bolo no entre en las vías respiratorias.
• Ya en el esófago, una serie de contracciones musculares secuenciales de las paredes del órgano,
llamadas movimiento peristáltico, hacen que el alimento descienda finalmente hasta el
estómago, pasando a través del cardias.
• Una vez en el estómago, será desmenuzado durante el proceso de desmenuzamiento, el
estómago segrega enzimas y jugo gástrico. Para que éstos actúen correctamente, las paredes del
estómago se contraen rítmicamente. Luego de obtenida una mezcla homogénea, el proceso
continuará en el intestino. La mezcla resultante antes del pasaje al intestino recibe el nombre
de quimo.
• El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el
estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con el estómago) hay
unos 40 cm. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes se encuentran
unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene
una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en
sentido descendente del esófago. Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y
son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago.
• El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Su borde menos extenso se denomina
curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y
el píloro es el límite entre el estómago y el intestino delgado. En un individuo mide
aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
• Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos transforman el bolo
alimenticio que anteriormente había sido transformado mecánicamente (desde la boca).
• En su interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células parietales, las cuales
secretan el ácido clorhídrico (HCl)
• La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el sistema
endocrino, proceso en el que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la secretina y el
péptido inhibidor gástrico (PIG).
En el estómago se realiza la digestión de:
• Proteínas.
• Lípidos.
• No ocurre la digestión de carbohidratos.
Páncreas
• Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega hormonas
a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que se vierte al intestino a través del
conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión, sus secreciones son de gran importancia
en la digestión de los alimentos.
• El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro lóbulos, derecho,
izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos. Las vías biliares son
las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos
conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. La vesícula
biliar es una víscera hueca pequeña. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis
segregada por el hígado, hasta ser requerida por los procesos de la digestión. En este momento
se contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno. Es de forma ovalada o ligeramente
piriforme y su diámetro mayor es de unos 5 a 8 cm.
• El bazo es un órgano situado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal,
relacionado con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas
personas a otras suele tener una longitud de 12 cm, una anchura de 8 cm y un grosor de 4 cm así
como un peso de 200 g aproximadamente. Su función principal es la destrucción de células
sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte
del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune.
• El intestino delgado comienza en el duodeno y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a
la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye
progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud y
de 2.5 a 3 cm de diámetro.
• En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo está
repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción.
• El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego
de donde sale el apéndice y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de
curvas. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente,
siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto donde su diámetro no suele
sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
• Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de
15 cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de
50 cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10 cm de longitud. Por
último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo
digestivo.
• El cardias es el término anatómico para la parte del estómago adjunto al esófago.
Volver
Las glándulas salivales en diversas especies biológicas son glándulas exocrinas en el sistema
digestivo superior que producen la saliva que vierten en la cavidad oral.
La saliva es un líquido incoloro de consistencia acuosa o mucosa, que contiene proteínas,
glucoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos, células epiteliales descamadas y leucocitos. Su
función, entre otras, es iniciar la digestión de los alimentos al humedecerlos para ayudar en el
proceso de masticar y deglución, y contiene enzimas que comienzan el proceso de digestión de
carbohidratos y grasas.
• Glándulas salivales mayores en la especie humana.
1. Parótida
2. Submaxilar
3. Sublingual
• Volver
• El bolo alimenticio es el resultado de la trituración del alimento por los molares mediante el
proceso de masticación, al que se añade la insalivación, o mezcla con la saliva, la cual inicia, la
degradación de los carbohidratos presentes en el alimento. El objetivo de este proceso es
aumentar la relación superficie-volumen de las partículas alimenticias, y así facilitar la acción ,de
las enzimas digestivas, sobre estas.
• Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas.
• El Jugo gástrico es una mezcla de secreciones de varias células epiteliales especializadas tanto
superficiales como de las glándulas gástricas. Su composición química consiste en agua, ácido
clorhídrico, trazas de cloruro de potasio, cloruro de sodio, bicarbonato, enzimas y mucus. Gracias
a la acción de los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a formar una sustancia pastosa
denominada quimo.
• Volver
• El paladar constituye la pared superior o techo de la cavidad oral. El paladar separa la cavidad
bucal de las fosas nasales. Es una zona de roce cuya interacción lengua-paladar permite articular
sonidos.
• Uvula= controla el acceso a la cavidad de resonancia nasal, impidiendo que la comida o los
líquidos lleguen a la nariz durante el vómito. Además existen estudios que demuestran su
importancia para el habla y emisión sonora de los seres humanos.
• Volver
• La faringe es una estructura con forma de tubo que ayuda a respirar, está situada en el cuello y
revestido de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el
esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma
parte del aparato digestivo así como del respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la
epiglotis, que actúa como una válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros,
extendida desde la base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, ubicada
delante de la columna vertebral.
• Corte sagital del cuello:
• 1. Faringe.
• 2. Epiglotis.
• 3. Laringe.
• 4. Esófago
• Volver
• Volver

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Elizabeth Lópea Alemán
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Saraí Marín
 
9 aparato digestivo
9 aparato digestivo9 aparato digestivo
9 aparato digestivo
christian cisneros leon
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
el russo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
guest298d260
 
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo DigestivoSistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
rsirera
 
Aparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermeríaAparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermería
Jorge Armando Estrada Escutia
 
Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
Rocio Fernández
 
Lab 4 aparato digestivo
Lab 4 aparato digestivoLab 4 aparato digestivo
Lab 4 aparato digestivo
DrsierraP
 
Aparato digestivo ppt
Aparato digestivo pptAparato digestivo ppt
PPt Sistema Digestivo
PPt Sistema DigestivoPPt Sistema Digestivo
PPt Sistema Digestivo
Fernando Andrés'
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
sandy anaya
 
Dibujo Ap D
Dibujo Ap DDibujo Ap D
Dibujo Ap D
guest3b8140
 
Aparato digestivo tics
Aparato digestivo ticsAparato digestivo tics
Aparato digestivo tics
Tito Hernan Sanchez Ramirez
 
consideraciones clínicas de sistema digestivo
consideraciones clínicas  de sistema digestivoconsideraciones clínicas  de sistema digestivo
consideraciones clínicas de sistema digestivo
Blanca
 
Plantillas enfermeria diaposi 3
Plantillas enfermeria diaposi 3Plantillas enfermeria diaposi 3
Plantillas enfermeria diaposi 3
marialvaradog
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Rodrigo Paredes
 
Esquema aparato digestivo
Esquema aparato digestivoEsquema aparato digestivo
Esquema aparato digestivo
juanfra1968
 
Digestión
DigestiónDigestión
Digestión
RYPC
 
Aparato digestivo 2012
Aparato digestivo 2012Aparato digestivo 2012
Aparato digestivo 2012
Natxot
 

La actualidad más candente (20)

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
9 aparato digestivo
9 aparato digestivo9 aparato digestivo
9 aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo DigestivoSistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
 
Aparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermeríaAparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermería
 
Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
 
Lab 4 aparato digestivo
Lab 4 aparato digestivoLab 4 aparato digestivo
Lab 4 aparato digestivo
 
Aparato digestivo ppt
Aparato digestivo pptAparato digestivo ppt
Aparato digestivo ppt
 
PPt Sistema Digestivo
PPt Sistema DigestivoPPt Sistema Digestivo
PPt Sistema Digestivo
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Dibujo Ap D
Dibujo Ap DDibujo Ap D
Dibujo Ap D
 
Aparato digestivo tics
Aparato digestivo ticsAparato digestivo tics
Aparato digestivo tics
 
consideraciones clínicas de sistema digestivo
consideraciones clínicas  de sistema digestivoconsideraciones clínicas  de sistema digestivo
consideraciones clínicas de sistema digestivo
 
Plantillas enfermeria diaposi 3
Plantillas enfermeria diaposi 3Plantillas enfermeria diaposi 3
Plantillas enfermeria diaposi 3
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Esquema aparato digestivo
Esquema aparato digestivoEsquema aparato digestivo
Esquema aparato digestivo
 
Digestión
DigestiónDigestión
Digestión
 
Aparato digestivo 2012
Aparato digestivo 2012Aparato digestivo 2012
Aparato digestivo 2012
 

Destacado

Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Resumen digestion
Resumen digestionResumen digestion
Resumen digestion
saulcarvajal1984
 
Digestion Celular
Digestion CelularDigestion Celular
Digestion Celular
luiscabrejos
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
CBTIS 189, BIOLOGIA
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Aparato digestivo power point
Aparato digestivo power pointAparato digestivo power point
Aparato digestivo power point
compadrito25
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
lidiii
 

Destacado (7)

Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Resumen digestion
Resumen digestionResumen digestion
Resumen digestion
 
Digestion Celular
Digestion CelularDigestion Celular
Digestion Celular
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo power point
Aparato digestivo power pointAparato digestivo power point
Aparato digestivo power point
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 

Similar a Aparato digestivo

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Scie Apar Digestivo
Scie Apar DigestivoScie Apar Digestivo
Scie Apar Digestivo
loliver3
 
Órganos-principales-de-aparato-digestivo1.pptx
Órganos-principales-de-aparato-digestivo1.pptxÓrganos-principales-de-aparato-digestivo1.pptx
Órganos-principales-de-aparato-digestivo1.pptx
AdrianaBeln2
 
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptxSISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
VilmaLopez24
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Leslye Uribe
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
Katherine Chacon Rodriguez
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
Katherine Chacon Rodriguez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
arelyrolon
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
Cristhian Leguizamon
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Miriam Valle
 
Sitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdfSitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdf
iselapatriciareyeshe
 
Sistema digestivo. Biología Alba CASTILLO
Sistema digestivo. Biología Alba CASTILLOSistema digestivo. Biología Alba CASTILLO
Sistema digestivo. Biología Alba CASTILLO
Alba Maria
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
Carlys Sanabria
 
Valentina power
Valentina powerValentina power
Valentina power
valentinazavalanieto
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Yamile Blatter
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
Karla Dmtz
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
Universidad Yacambú
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
RGAS13
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
valentinazavalanieto
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
Marisol Garcia
 

Similar a Aparato digestivo (20)

Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Scie Apar Digestivo
Scie Apar DigestivoScie Apar Digestivo
Scie Apar Digestivo
 
Órganos-principales-de-aparato-digestivo1.pptx
Órganos-principales-de-aparato-digestivo1.pptxÓrganos-principales-de-aparato-digestivo1.pptx
Órganos-principales-de-aparato-digestivo1.pptx
 
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptxSISTEMA DIGESTIVO.pptx
SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdfSitstema digestivo.pdf
Sitstema digestivo.pdf
 
Sistema digestivo. Biología Alba CASTILLO
Sistema digestivo. Biología Alba CASTILLOSistema digestivo. Biología Alba CASTILLO
Sistema digestivo. Biología Alba CASTILLO
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Valentina power
Valentina powerValentina power
Valentina power
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
El aparato digestivo
El aparato digestivoEl aparato digestivo
El aparato digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivo Aparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 

Último

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 

Último (20)

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 

Aparato digestivo

  • 1. APARATO DIGESTIVO Josue Isidro De la cruz Suriano 18-Marzo-2016
  • 2. • El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. • La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación). • La digestión es el proceso de transformación de los alimentos (glúcidos, lípidos y proteínas), previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos, gracias a las enzimas digestivas. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas. • En el cuerpo humano, es el proceso en que los alimentos, al pasar por el sistema digestivo, son transformados en nutrientes necesarios para su buen funcionamiento.
  • 3.
  • 4. • Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticio una vez dentro de la boca, es empujado por la lengua contra el paladar y luego hacia la faringe. El bolo es deglutido de una sola vez, hecho que es realizado de manera consciente y voluntaria. • Después se suceden diversas acciones automáticas (reflejos): las paredes del esófago se contraen y propulsan el alimento hacia el estómago, mientras que el velo del paladar se eleva evitando que el bolo alimenticio pase a las fosas nasales. La epiglotis, por su parte, es un cartílago que actúa como válvula, tapona la laringe para que el bolo no entre en las vías respiratorias. • Ya en el esófago, una serie de contracciones musculares secuenciales de las paredes del órgano, llamadas movimiento peristáltico, hacen que el alimento descienda finalmente hasta el estómago, pasando a través del cardias. • Una vez en el estómago, será desmenuzado durante el proceso de desmenuzamiento, el estómago segrega enzimas y jugo gástrico. Para que éstos actúen correctamente, las paredes del estómago se contraen rítmicamente. Luego de obtenida una mezcla homogénea, el proceso continuará en el intestino. La mezcla resultante antes del pasaje al intestino recibe el nombre de quimo.
  • 5. • El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con el estómago) hay unos 40 cm. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago. Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago.
  • 6. • El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el estómago y el intestino delgado. En un individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm. • Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos transforman el bolo alimenticio que anteriormente había sido transformado mecánicamente (desde la boca). • En su interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células parietales, las cuales secretan el ácido clorhídrico (HCl) • La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el sistema endocrino, proceso en el que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la secretina y el péptido inhibidor gástrico (PIG). En el estómago se realiza la digestión de: • Proteínas. • Lípidos. • No ocurre la digestión de carbohidratos.
  • 7. Páncreas • Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión, sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.
  • 8. • El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida por los procesos de la digestión. En este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 5 a 8 cm.
  • 9. • El bazo es un órgano situado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una longitud de 12 cm, una anchura de 8 cm y un grosor de 4 cm así como un peso de 200 g aproximadamente. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune.
  • 10. • El intestino delgado comienza en el duodeno y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud y de 2.5 a 3 cm de diámetro. • En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo está repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción.
  • 11.
  • 12. • El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. • Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15 cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50 cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10 cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.
  • 13. • El cardias es el término anatómico para la parte del estómago adjunto al esófago. Volver
  • 14. Las glándulas salivales en diversas especies biológicas son glándulas exocrinas en el sistema digestivo superior que producen la saliva que vierten en la cavidad oral. La saliva es un líquido incoloro de consistencia acuosa o mucosa, que contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono y electrólitos, células epiteliales descamadas y leucocitos. Su función, entre otras, es iniciar la digestión de los alimentos al humedecerlos para ayudar en el proceso de masticar y deglución, y contiene enzimas que comienzan el proceso de digestión de carbohidratos y grasas. • Glándulas salivales mayores en la especie humana. 1. Parótida 2. Submaxilar 3. Sublingual • Volver
  • 15. • El bolo alimenticio es el resultado de la trituración del alimento por los molares mediante el proceso de masticación, al que se añade la insalivación, o mezcla con la saliva, la cual inicia, la degradación de los carbohidratos presentes en el alimento. El objetivo de este proceso es aumentar la relación superficie-volumen de las partículas alimenticias, y así facilitar la acción ,de las enzimas digestivas, sobre estas. • Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas. • El Jugo gástrico es una mezcla de secreciones de varias células epiteliales especializadas tanto superficiales como de las glándulas gástricas. Su composición química consiste en agua, ácido clorhídrico, trazas de cloruro de potasio, cloruro de sodio, bicarbonato, enzimas y mucus. Gracias a la acción de los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a formar una sustancia pastosa denominada quimo. • Volver
  • 16. • El paladar constituye la pared superior o techo de la cavidad oral. El paladar separa la cavidad bucal de las fosas nasales. Es una zona de roce cuya interacción lengua-paladar permite articular sonidos. • Uvula= controla el acceso a la cavidad de resonancia nasal, impidiendo que la comida o los líquidos lleguen a la nariz durante el vómito. Además existen estudios que demuestran su importancia para el habla y emisión sonora de los seres humanos. • Volver
  • 17. • La faringe es una estructura con forma de tubo que ayuda a respirar, está situada en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa como una válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros, extendida desde la base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, ubicada delante de la columna vertebral. • Corte sagital del cuello: • 1. Faringe. • 2. Epiglotis. • 3. Laringe. • 4. Esófago • Volver