SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO GENITAL
FEMENINO
A D N E R F L O R E S
C o m p u e s t o :
• O va r i o s
• Tr o m p a s
• Ú t e r o
• Va g i n a y G e n i t a l e s
E x t .
• G l á n d u l a s m a m a r i a s
A PA R AT O G E N I TA L F E M E N I N O
OVARIOS
• En la mujer sexualmente madura son Ovoides,
moderadamente aplanadas
• Mide: 2,5 – 5 cm Ancho y 1,5 – 3 cm Ancho.
• Esta cubierto por epitelio Cubico simple.
• El ovario esta constituido:
- Corteza
- Medula (vasos sanguíneos)
OVARIO
• En su superficie se encuentran innumerables depresiones
y cicatrices.
• Esto debido a la liberación de Ovocitos en forma cíclica
por la corteza del ovario.
• El folículo se transforma en el Cuerpo Amarillo
• Cuando la mujer se embaraza el C. A. deja de funcionar
10 a 12 días después de su formación, y a partir de ese
momento comienza a degenerarse par ser sustituido por
tejido cicatrizal.
• La innumerables cicatrices en las ovulaciones son las que
producen las arrugas y depresiones en la superficie
TRAYECTO DEL OVOCITO
• Después de salir del Ovocito va
a la T. Falopio y se dirige al
Útero.
• Cada trompa tiene cel. Ciliadas y
musc. Liso para transporte del
ovocito.
• La fecundación por lo general se
produce en la Trompa.
OVARIO
• Cubierta por Ep. Cubico simple.
• Corteza:
• Tej. Conectivo e incluye cel.
Fusiformes de estroma compacto
similares a fibroblastos.
• Debajo del Epitelio se encuentra
Túnica Albugínea.
ZONA MEDULAR DEL OVARIO
• Es pequeña en relación a la corteza
• Mayor cantidad de fibras elásticas
• Cel. Musc. Liso
• Arterias Espirales o Helicinas.
• Gran cantidad de venas contorneados
• Vasos finos que van desde la medula hacia la corteza
La Secreción de Estrógeno (Estradiol) se debe a la maduración
de los F. O., durante la pubertad en forma cíclica gracias a la
FSH.
Desde los 6 años hasta la pubertad, La FSH y LH están en
pequeñas cantidades
FOLÍCULO
• Cuando madura sobresale de la superficie del
ovario en forma:
– F. Maduro
– F. Terciario
– F. Graaf
• La H.L. Es la encargada de la maduración final del
folículo.
• Las OVULACIÓN es estimulada por incremento por
incremento previo de H.L
CUERPO AMARILLO
• Otro efecto de la H.L, desencadena la Luteinizacion
del Folículo Roto.
• Las Cel. Granulosa y Tecales restantes del folículo
roto y se transforman en Cel. Luteinicas.
– Constituyen un Órgano Endocrino (de vida corta)
– Mide 1,5 a 2 cm diámetro
– Conocido como Cuerpo Amarillo
CUERPO AMARILLO
• Vida media de un Ovulo no fecundado es de 14
días.
• La Disminución de la Progesterona y Estrógeno
desencadenan la Menstruación.
• Cuando esto sucede se produce la involución del
Cuerpo Amarillo y se transforma en Cuerpo
Albicans (zona de Tej. Cicatrizal blancuzco).
• Si hay Fecundación el Cuerpo Amarillo persiste por
mas de dos semanas.
LOS Folículos OVARICOS NO REACCIONAN A LA
HFS EN LA MENOPAUSIA
CUERPO AMARILLO
• La función Reproductora dura unos 40 años.
• La actividad se toma esporádica y dejan de liberar ovocitos y
Hormonas.
• Desaparece la Menstruación y comienza la Menopausia.
• La Menopausia tiene lugar a los 51 años.
• Señala el final de la vida reproductora en la mujer.
Signos y Síntomas:
– Conocido “Bochornos”
– Disminuye el Volumen de los Senos
– Se acelera la Osteoporosis.
Tratamiento: Aplicación
de Estrógeno y
Progesterona en forma
cíclica.
MECANISMO DE RETROALIMENTACIÓN
RELACIONADOS CON LA SECRECIÓN DE H. OVARIOS
En fase Proliferativa del Ciclo
menstrual
La HFS actúa para reclutamiento
y desarrollo de Folículos. (Las Cel. De folículos en
maduración intervienen
en cel. Teca e
intersticiales)
Hace que aumente el
nivel de estrógeno en
sangre Efecto retroalimentación
negativa = Hipófisis e
Hipotálamo
Para una mayor liberación de
HFS
INHIBINA FOLICULAR (foliculostatina)
producida por cel. Foliculares
Esta Inhibe la Liberación de la HFS
al actuar en Hipotálamo e Hipófisis
OVIDUCTOS – TROMPAS DE FALOPIO
• 12 cm de longitud
• Presenta: Infundíbulo, Ampolla e Istmo
• Epitelio: Cilíndrico Simple Ciliado con cel. No
ciliadas que son secretoras.
• Ambos tipos de cel. Tiene aumento de tamaño
cuando se produce la menstruación (30um).
• Tiene una Capa Serosa con lamina de Tej.
Conectivo.
• Presenta: Tres capas
* Mucosa * Muscular * Serosa
OVIDUCTOS – TROMPAS DE FALOPIO
• En la trompa se lleva a cabo la fecundación
• El cigoto alcanza la fase de blastocisto cuando
penetra al útero (unos 5 días después de la
ovulación).
• El interior de la Ampolla: pliegues longitudinales
de mucosa de tipo primario, segundario y terciario.
• El istmo posee menor numero de pliegues.
• Tiene epitelio cilíndrico simple y cilíndricas ciliadas.
• Su lamina propia fina y vascularizado
• Las células secretan: Mucina (sustancia nutritiva)
OVIDUCTOS – TROMPAS DE FALOPIO
• Ambos tipos de cel. Tienen mayor altura poco
después de la menstruación y fecha de ovulación.
• La acción ciliar podría facilitar el transporte de
Espermatozoides.
• Posee una Capa muscular lisa (int. = circular ; ext. =
log)
• Capa: Serosa = Tej. Conectivo.
ÚTERO
• El cuerpo del útero tiene 1 – 1,5 cm de espesor
• Formado por Musculo Liso (Miometrio) = Estrato Vascular
– Capa media gruesa – Circular
– Capa Int. y Ext. Son Longitudinales y Oblicuas.
• Su parte interna (Endometrio) = mucosa
• La parte externa (Serosa)
ÚTERO
ÚTERO
• Durante la Gestación los niveles altos de
Estrógeno en sangre estimulan a las F. Musc. liso
produciendo Hipertrofia e Hiperplasia.
• La contracción del útero se debe a la H. Oxitocina.
• La Oxitocina se puede usar para inducir el parto.
ENDOMETRIO
• Es la capa mucosa
• Presenta:
– Epitelio Cilíndrico Simple
– Gran cantidad de Glándulas Endometriales (Tub.
Simples)
– Estroma Endometrial con lamina propia notable.
Algunas cel. Del epitelio son ciliados y otras con
microvellosidades
Presenta Dos Capas: Basal y Funcional.
ENDOMETRIO
Cambios cíclicos en el Endometrio
• Tiene una duración de 28 días con variaciones.
• Los días del ciclo es a partir del Primer día de la
Menstruación.
• La Menstruación dura unos cuatro días, pero puede
ser un poco mas breve o mas largo.
• Los primeros 4 o 5 días del ciclo constituyen FASE
MENSTRUAL, seguida de la FASE PROLIFERATIVA
ESTROGÉNICA O FOLICULAR (dura 9 días)
• Para esta fecha el Endometrio duplica o triplica su
Espesor (por proliferación celular)
ENDOMETRIO
• La Fase Regenerativa es Estimulada Estrógeno (producido por las F.
Ováricos)
FASE DE INTERVALO
• Endometrio Totalmente Regenerado
• Sus glándulas no secretan nada
• La ovulación tiene lugar en la 2da o 3ra Semana del ciclo (Dia 14).
Posterior a la Ovulación viene:
FASE SECRETORA
• Dura 13 días
• Las glándulas empiezan a secretar
• El endometrio continua su Engrosamiento.
• Esta bajo influencia de la Progesterona en combinación con el
PLACENTA
• Semejante a un pastel blando
• 3 cm de espesor y 20 cm diámetro
• Tiene 2 porciones:
• * Materna (proviene de la decidua basal)
• * Fetal (proviene del corion)
Función
• Sitio de intercambio de sustancias, nutrientes, gases,
hormonas anticuerpos IgG, fármacos drogas (alcohol,
cafeína), virus.
• *constituye la fuente principal de hormonas durante el
embarazo.
PLACENTA
COMPONENTES DE LA BARRERA PLACENTARIA
• En la primera mitad del embarazo
• Seis componentes separan la circulación del feto de la su
madre
• 1. sincitiotroblasto
• 2. capa células citotrofoblásticas (esta desaparece)
• 3. Membrana Basal trofoblástica
• 4. Tej. Conectivo laxo fetal
• 5. El endotelio de los capilares
• 6. Su membrana basal
PLACENTA
Con el M.E. se observa que las células del citotrofoblasto
contiene ribosomas abundantes y algunas mitocondrias y
glucógeno pero no tienen lípidos almacenados
HORMONAS PRODUCIDAS POR LA PLACENTA
• H. GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA (HCG)
• * Glucoproteína
• H. SOMATOTROPINA CORIÓNICA HUMANA (HCS)
• * Es una H. Lactogénica
• * Estimulante del crecimiento en Menor grado.
• H. PROGESTERONA Y ESTRÓGENO
CUELLO UTERINO
Sinónimo: Cérvix
• La porción angosta del resto de la
víscera.
• Desemboca en la porción superior
de la vagina.
• El cuello presenta mínima o nula
expansión.
• Durante el nacimiento se dilata.
• El tej. Conectivo se reemblandese.
La H. RELAXINA secretada por el
cuerpo amarillo induce la
separación de la sínfisis del pubis.
CUELLO UTERINO
CUELLO UTERINO
Tiene epitelio Secretor: Cilíndrico
simple, pálidas y algunas ciliadas
• Secreta moco
• En su lamina propia fibrosa se
identifican glándulas mucosas
tubulares ramificados.
• El conducto cervical esta lleno de
moco producido por el epitelio y
glándulas.
• El moco varia en moderadamente en
Viscosidad y volumen, según los
cambios hormonales en el ciclo
CUELLO UTERINO
• Hacia la fecha de la Ovulación el moco es abundante y
de consistencia bastante delgada o acuosa (los
espermatozoides pasan con facilidad por el conducto).
• El cambio en su consistencia es debido a la
Progesterona.
• A veces las glándulas del cuello quedan obturados y
dan origen a Quistes (Folículos o Quistes de Naboth)
• A nivel del O.C.E. el epitelio cambia de Cilíndrico
simple a Epitelio Escamoso estratificado No
queratinizado propio de la Vagina.
• UNIÓN ESCAMOCILÍNDRICA
• La importancia clínica: asiento de lesiones
VAGINA
• Estructura Cilíndrica
• Pared Fibromuscular
• Su interior Aplanado en
sentido Anteroposterior
• Sus superficies están en
contacto.
• Presenta surcos y pliegues
mucosos transversales
(arrugas).
• Epitelio Plano estratificado no queratinizado.
• Antes de la pubertad y después de la menopausia es bastante
delgado.
VAGINA
• Esta estructura no cuenta con glándulas
propias
• Se mantienen húmedas por el moco que
desciende de las glándulas cervicales y
cuello.
• Por debajo del Tej. Conectivo hay un plexo
venoso.
• Presenta musculo liso y estriado muscular
que rodea al orificio vaginal.
• La capa mas externa de la vagina es una
adventicia fibrosa que une con la Uretra y
también con otros órganos vecinos.
• La acción del Estrógeno aumenta el grosor
VAGINA
Otro efecto del Estrógeno:
Estimula el almacenamiento de
Glucógeno y Lípidos.
Su función de este
almacenamiento:
* Generar Acido láctico
• Durante la fase secretora: hay
descamación del Epitelio.
VULVA
Formado por:
• Monte de Venus
• Labios mayores
• Labios Menores
• Clitoris
VULVA
GLÁNDULAS MAMARIAS
• Con 20 o mas Glándulas alveolares
compuestas
• La Neonata posee un sistema de
conductos Rudimentarios en cada
seno.
• En la Adolescencia se agrandan poco a
poco y adquiriendo una forma mas o
menos esférica.
• También hay mayor prominencia de los
pezones.
• Gran parte del desarrollo se debe al Tej.
Adiposo y Tej. Conectivo adyacente a
los lobulillos de la mama.
• Los alveolos secretores solo se
desarrollan durante la Gestación.
GLÁNDULAS MAMARIAS
• En varones la glándula esta
atrofiado
• La Ginecomastia: en varones
con agrandamiento de la
tetilla.
• El Estrógeno es quien
produce los cambios en los
senos de las mujeres, la
pubertad y la ginecomastia
fisiológica o patológica en
varones.
GLÁNDULAS MAMARIAS
• En el embarazo los Niveles altos
de Progesterona actúan con el
Estrógeno desarrollando los
Alveolos secretores en las
mamas.
• La Influencia de Prolactina y
Somatomamotropina coriónica
permite el desarrollo completo
de los alveolos y estimula su
actividad secretora.
GLÁNDULAS MAMARIAS
• PEZONES.-
• Se encuentra rodeado por la Areola mamaria.
• Cuenta con abundantes terminaciones nerviosas
aferentes: Presentan mayor pigmentación.
• Presenta muchas papilas dérmicas irregulares.
• Tiene muchos conductos lactíferos o Galactóforos.
• Cerca de sus orificios el Ep. Esc. Estrat. No
Queratinizado
• En plano profundo esta revestido por Ep. Cilíndrico.
• La Glándula mamaria tiene musculo liso alrededor de
los alveolos junto con el Tej. Conectivo
GLÁNDULAS MAMARIAS
EN INACTIVIDAD
• Se aplica a la mama Postpuber,
que no recibió estimulación
hormonal para la secreción de
leche.
• Cada glándula desemboca en
parte un seno lactífero (lóbulo)
• Este a su vez constituye varios
lobulillos.
• Tabique de Tej. Conectivo
Interlobulillar.
• La mayor de estas divisiones de
sostén recibe el nombre de Lig.
Suspensorios de Cooper.
LACTANCIA
• El sistema de conductos terminan su desarrollo y sobresalen los alveolos
secretores.
• Es esta etapa: el epitelio es Cilíndrico simple con cel. Mioepiteliales.
• También se observa aumento de las H. Progesterona, H. Lactógenos
materna y placentaria en sangre. Junto con niveles altos de
• En el Tercer Trimestre las cel. Secretoras producen:
• * Liquido seroso rico en proteínas y grasa (Calostro)
GLÁNDULAS MAMARIAS
GLÁNDULAS MAMARIAS
• Los abundantes alveolos se llenan de
secreción y el tejido conectivo
interlobulillar queda reducido a finos
tabiques.
• La leche contiene grandes cantidades de
grasa:
* Proteínas (Caseína, Lactoalbúmina)
* Lactosa
* Vitaminas
* IgA secretora
La leche materna confiere inmunidad
entérica pasiva
GLÁNDULAS MAMARIAS
• Secreción de Prolactina:
• Su acción esta inhibida por la H. Inhibidora de
Prolactina.
• Se secreción de Prolactina se intensifica:
• * Estímulos físicos
• * Quirúrgicos
• * Estrés emocional
• * Aplicación de pruebas psicológicas (Mujeres
Neuróticas).
GLÁNDULAS MAMARIAS
• La Lactancia comienza poco después del parto
• (debido al aumento: Estrógeno, Progesterona y
Prolactina que se alcanza a finales del embarazo).
• Cuando se produce el alumbramiento, disminuye
los niveles de Estrógeno y Progesterona. Y aumenta
los niveles de Prolactina.
• La lactancia interrumpe la Ovulación y la menstruación.
• La succión estimula la bajada de leche materna, ya
que estimula la secreción de oxitocina.
• Esta oxitocina inhibe a la H. Inhibidora de la
Prolactina y estimula a las cel. Mioepiteliales en la
mama (REFLEJO DE EXPULSIÓN DE LECHE).
REGRESIONES DE TEJIDO
MAMARIO
• Sucede una vez que cesa el amamantamiento.
• Hay contracción de los alveolos por resorción.
• Los tabiques de tejido conectivo cada vez son mas
gruesos
• En la menopausia hay moderada atrofia de los
componentes parenquimatosos y estroma del seno.
• Puede haber cambios secretorios irregulares y así
transformarse los conductos en Quistes.
¡GRACIAS
POR LA
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
Fany Blake
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
yezjaimes
 
sistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneinosistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneino
DEBORAFUNES2
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
Luis David Aguilera
 
Climaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y OsteoporosisClimaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y Osteoporosis
TVPerú
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Williams Villarreal
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Raquel Parra
 
3ro aparato reproductor femenino
3ro aparato reproductor femenino3ro aparato reproductor femenino
3ro aparato reproductor femenino
Anatoweb
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femeninoCiclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
 
sistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneinosistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneino
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Climaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y OsteoporosisClimaterio, Menopausia y Osteoporosis
Climaterio, Menopausia y Osteoporosis
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
El aparato reproductor femenino:
El aparato reproductor femenino: El aparato reproductor femenino:
El aparato reproductor femenino:
 
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptxHEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALTERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
 
Aparato reproductor femenino y masculino gerith
Aparato reproductor femenino y masculino gerithAparato reproductor femenino y masculino gerith
Aparato reproductor femenino y masculino gerith
 
Fecundacion!
Fecundacion!Fecundacion!
Fecundacion!
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
3ro aparato reproductor femenino
3ro aparato reproductor femenino3ro aparato reproductor femenino
3ro aparato reproductor femenino
 

Similar a Aparato genital femenino.pptx

Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductorAnatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
adri20dani29
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
Luis Silva Goytia
 

Similar a Aparato genital femenino.pptx (20)

Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)
 
Histo reproductor femenino.pptx
Histo reproductor femenino.pptxHisto reproductor femenino.pptx
Histo reproductor femenino.pptx
 
Anatopatología de Ovario
Anatopatología de OvarioAnatopatología de Ovario
Anatopatología de Ovario
 
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptxARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Histología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino
 
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductorAnatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeriaciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
ciclo menstrual Ginecóloga 2024 enfermeria
 
Unidad 13 Aparato Genital Femenino
Unidad 13   Aparato Genital FemeninoUnidad 13   Aparato Genital Femenino
Unidad 13 Aparato Genital Femenino
 
Unidad 13, Aparato genital femenino FULL
Unidad 13, Aparato genital femenino FULLUnidad 13, Aparato genital femenino FULL
Unidad 13, Aparato genital femenino FULL
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
 
Gónadas femeninas
Gónadas femeninas Gónadas femeninas
Gónadas femeninas
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (18)

biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Aparato genital femenino.pptx

  • 1. APARATO GENITAL FEMENINO A D N E R F L O R E S
  • 2. C o m p u e s t o : • O va r i o s • Tr o m p a s • Ú t e r o • Va g i n a y G e n i t a l e s E x t . • G l á n d u l a s m a m a r i a s A PA R AT O G E N I TA L F E M E N I N O
  • 3. OVARIOS • En la mujer sexualmente madura son Ovoides, moderadamente aplanadas • Mide: 2,5 – 5 cm Ancho y 1,5 – 3 cm Ancho. • Esta cubierto por epitelio Cubico simple. • El ovario esta constituido: - Corteza - Medula (vasos sanguíneos)
  • 4. OVARIO • En su superficie se encuentran innumerables depresiones y cicatrices. • Esto debido a la liberación de Ovocitos en forma cíclica por la corteza del ovario. • El folículo se transforma en el Cuerpo Amarillo • Cuando la mujer se embaraza el C. A. deja de funcionar 10 a 12 días después de su formación, y a partir de ese momento comienza a degenerarse par ser sustituido por tejido cicatrizal. • La innumerables cicatrices en las ovulaciones son las que producen las arrugas y depresiones en la superficie
  • 5.
  • 6. TRAYECTO DEL OVOCITO • Después de salir del Ovocito va a la T. Falopio y se dirige al Útero. • Cada trompa tiene cel. Ciliadas y musc. Liso para transporte del ovocito. • La fecundación por lo general se produce en la Trompa.
  • 7. OVARIO • Cubierta por Ep. Cubico simple. • Corteza: • Tej. Conectivo e incluye cel. Fusiformes de estroma compacto similares a fibroblastos. • Debajo del Epitelio se encuentra Túnica Albugínea.
  • 8.
  • 9. ZONA MEDULAR DEL OVARIO • Es pequeña en relación a la corteza • Mayor cantidad de fibras elásticas • Cel. Musc. Liso • Arterias Espirales o Helicinas. • Gran cantidad de venas contorneados • Vasos finos que van desde la medula hacia la corteza La Secreción de Estrógeno (Estradiol) se debe a la maduración de los F. O., durante la pubertad en forma cíclica gracias a la FSH. Desde los 6 años hasta la pubertad, La FSH y LH están en pequeñas cantidades
  • 10. FOLÍCULO • Cuando madura sobresale de la superficie del ovario en forma: – F. Maduro – F. Terciario – F. Graaf • La H.L. Es la encargada de la maduración final del folículo. • Las OVULACIÓN es estimulada por incremento por incremento previo de H.L
  • 11. CUERPO AMARILLO • Otro efecto de la H.L, desencadena la Luteinizacion del Folículo Roto. • Las Cel. Granulosa y Tecales restantes del folículo roto y se transforman en Cel. Luteinicas. – Constituyen un Órgano Endocrino (de vida corta) – Mide 1,5 a 2 cm diámetro – Conocido como Cuerpo Amarillo
  • 12. CUERPO AMARILLO • Vida media de un Ovulo no fecundado es de 14 días. • La Disminución de la Progesterona y Estrógeno desencadenan la Menstruación. • Cuando esto sucede se produce la involución del Cuerpo Amarillo y se transforma en Cuerpo Albicans (zona de Tej. Cicatrizal blancuzco). • Si hay Fecundación el Cuerpo Amarillo persiste por mas de dos semanas. LOS Folículos OVARICOS NO REACCIONAN A LA HFS EN LA MENOPAUSIA
  • 13. CUERPO AMARILLO • La función Reproductora dura unos 40 años. • La actividad se toma esporádica y dejan de liberar ovocitos y Hormonas. • Desaparece la Menstruación y comienza la Menopausia. • La Menopausia tiene lugar a los 51 años. • Señala el final de la vida reproductora en la mujer. Signos y Síntomas: – Conocido “Bochornos” – Disminuye el Volumen de los Senos – Se acelera la Osteoporosis. Tratamiento: Aplicación de Estrógeno y Progesterona en forma cíclica.
  • 14. MECANISMO DE RETROALIMENTACIÓN RELACIONADOS CON LA SECRECIÓN DE H. OVARIOS En fase Proliferativa del Ciclo menstrual La HFS actúa para reclutamiento y desarrollo de Folículos. (Las Cel. De folículos en maduración intervienen en cel. Teca e intersticiales) Hace que aumente el nivel de estrógeno en sangre Efecto retroalimentación negativa = Hipófisis e Hipotálamo Para una mayor liberación de HFS INHIBINA FOLICULAR (foliculostatina) producida por cel. Foliculares Esta Inhibe la Liberación de la HFS al actuar en Hipotálamo e Hipófisis
  • 15.
  • 16. OVIDUCTOS – TROMPAS DE FALOPIO • 12 cm de longitud • Presenta: Infundíbulo, Ampolla e Istmo • Epitelio: Cilíndrico Simple Ciliado con cel. No ciliadas que son secretoras. • Ambos tipos de cel. Tiene aumento de tamaño cuando se produce la menstruación (30um). • Tiene una Capa Serosa con lamina de Tej. Conectivo. • Presenta: Tres capas * Mucosa * Muscular * Serosa
  • 17. OVIDUCTOS – TROMPAS DE FALOPIO • En la trompa se lleva a cabo la fecundación • El cigoto alcanza la fase de blastocisto cuando penetra al útero (unos 5 días después de la ovulación). • El interior de la Ampolla: pliegues longitudinales de mucosa de tipo primario, segundario y terciario. • El istmo posee menor numero de pliegues. • Tiene epitelio cilíndrico simple y cilíndricas ciliadas. • Su lamina propia fina y vascularizado • Las células secretan: Mucina (sustancia nutritiva)
  • 18. OVIDUCTOS – TROMPAS DE FALOPIO • Ambos tipos de cel. Tienen mayor altura poco después de la menstruación y fecha de ovulación. • La acción ciliar podría facilitar el transporte de Espermatozoides. • Posee una Capa muscular lisa (int. = circular ; ext. = log) • Capa: Serosa = Tej. Conectivo.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. ÚTERO • El cuerpo del útero tiene 1 – 1,5 cm de espesor • Formado por Musculo Liso (Miometrio) = Estrato Vascular – Capa media gruesa – Circular – Capa Int. y Ext. Son Longitudinales y Oblicuas. • Su parte interna (Endometrio) = mucosa • La parte externa (Serosa)
  • 25. ÚTERO • Durante la Gestación los niveles altos de Estrógeno en sangre estimulan a las F. Musc. liso produciendo Hipertrofia e Hiperplasia. • La contracción del útero se debe a la H. Oxitocina. • La Oxitocina se puede usar para inducir el parto.
  • 26. ENDOMETRIO • Es la capa mucosa • Presenta: – Epitelio Cilíndrico Simple – Gran cantidad de Glándulas Endometriales (Tub. Simples) – Estroma Endometrial con lamina propia notable. Algunas cel. Del epitelio son ciliados y otras con microvellosidades Presenta Dos Capas: Basal y Funcional.
  • 27. ENDOMETRIO Cambios cíclicos en el Endometrio • Tiene una duración de 28 días con variaciones. • Los días del ciclo es a partir del Primer día de la Menstruación. • La Menstruación dura unos cuatro días, pero puede ser un poco mas breve o mas largo. • Los primeros 4 o 5 días del ciclo constituyen FASE MENSTRUAL, seguida de la FASE PROLIFERATIVA ESTROGÉNICA O FOLICULAR (dura 9 días) • Para esta fecha el Endometrio duplica o triplica su Espesor (por proliferación celular)
  • 28. ENDOMETRIO • La Fase Regenerativa es Estimulada Estrógeno (producido por las F. Ováricos) FASE DE INTERVALO • Endometrio Totalmente Regenerado • Sus glándulas no secretan nada • La ovulación tiene lugar en la 2da o 3ra Semana del ciclo (Dia 14). Posterior a la Ovulación viene: FASE SECRETORA • Dura 13 días • Las glándulas empiezan a secretar • El endometrio continua su Engrosamiento. • Esta bajo influencia de la Progesterona en combinación con el
  • 29. PLACENTA • Semejante a un pastel blando • 3 cm de espesor y 20 cm diámetro • Tiene 2 porciones: • * Materna (proviene de la decidua basal) • * Fetal (proviene del corion) Función • Sitio de intercambio de sustancias, nutrientes, gases, hormonas anticuerpos IgG, fármacos drogas (alcohol, cafeína), virus. • *constituye la fuente principal de hormonas durante el embarazo.
  • 30. PLACENTA COMPONENTES DE LA BARRERA PLACENTARIA • En la primera mitad del embarazo • Seis componentes separan la circulación del feto de la su madre • 1. sincitiotroblasto • 2. capa células citotrofoblásticas (esta desaparece) • 3. Membrana Basal trofoblástica • 4. Tej. Conectivo laxo fetal • 5. El endotelio de los capilares • 6. Su membrana basal
  • 31. PLACENTA Con el M.E. se observa que las células del citotrofoblasto contiene ribosomas abundantes y algunas mitocondrias y glucógeno pero no tienen lípidos almacenados HORMONAS PRODUCIDAS POR LA PLACENTA • H. GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA (HCG) • * Glucoproteína • H. SOMATOTROPINA CORIÓNICA HUMANA (HCS) • * Es una H. Lactogénica • * Estimulante del crecimiento en Menor grado. • H. PROGESTERONA Y ESTRÓGENO
  • 32. CUELLO UTERINO Sinónimo: Cérvix • La porción angosta del resto de la víscera. • Desemboca en la porción superior de la vagina. • El cuello presenta mínima o nula expansión. • Durante el nacimiento se dilata. • El tej. Conectivo se reemblandese. La H. RELAXINA secretada por el cuerpo amarillo induce la separación de la sínfisis del pubis.
  • 34. CUELLO UTERINO Tiene epitelio Secretor: Cilíndrico simple, pálidas y algunas ciliadas • Secreta moco • En su lamina propia fibrosa se identifican glándulas mucosas tubulares ramificados. • El conducto cervical esta lleno de moco producido por el epitelio y glándulas. • El moco varia en moderadamente en Viscosidad y volumen, según los cambios hormonales en el ciclo
  • 35. CUELLO UTERINO • Hacia la fecha de la Ovulación el moco es abundante y de consistencia bastante delgada o acuosa (los espermatozoides pasan con facilidad por el conducto). • El cambio en su consistencia es debido a la Progesterona. • A veces las glándulas del cuello quedan obturados y dan origen a Quistes (Folículos o Quistes de Naboth) • A nivel del O.C.E. el epitelio cambia de Cilíndrico simple a Epitelio Escamoso estratificado No queratinizado propio de la Vagina. • UNIÓN ESCAMOCILÍNDRICA • La importancia clínica: asiento de lesiones
  • 36. VAGINA • Estructura Cilíndrica • Pared Fibromuscular • Su interior Aplanado en sentido Anteroposterior • Sus superficies están en contacto. • Presenta surcos y pliegues mucosos transversales (arrugas). • Epitelio Plano estratificado no queratinizado. • Antes de la pubertad y después de la menopausia es bastante delgado.
  • 37. VAGINA • Esta estructura no cuenta con glándulas propias • Se mantienen húmedas por el moco que desciende de las glándulas cervicales y cuello. • Por debajo del Tej. Conectivo hay un plexo venoso. • Presenta musculo liso y estriado muscular que rodea al orificio vaginal. • La capa mas externa de la vagina es una adventicia fibrosa que une con la Uretra y también con otros órganos vecinos. • La acción del Estrógeno aumenta el grosor
  • 38. VAGINA Otro efecto del Estrógeno: Estimula el almacenamiento de Glucógeno y Lípidos. Su función de este almacenamiento: * Generar Acido láctico • Durante la fase secretora: hay descamación del Epitelio.
  • 39. VULVA Formado por: • Monte de Venus • Labios mayores • Labios Menores • Clitoris
  • 40. VULVA
  • 41. GLÁNDULAS MAMARIAS • Con 20 o mas Glándulas alveolares compuestas • La Neonata posee un sistema de conductos Rudimentarios en cada seno. • En la Adolescencia se agrandan poco a poco y adquiriendo una forma mas o menos esférica. • También hay mayor prominencia de los pezones. • Gran parte del desarrollo se debe al Tej. Adiposo y Tej. Conectivo adyacente a los lobulillos de la mama. • Los alveolos secretores solo se desarrollan durante la Gestación.
  • 42. GLÁNDULAS MAMARIAS • En varones la glándula esta atrofiado • La Ginecomastia: en varones con agrandamiento de la tetilla. • El Estrógeno es quien produce los cambios en los senos de las mujeres, la pubertad y la ginecomastia fisiológica o patológica en varones.
  • 43. GLÁNDULAS MAMARIAS • En el embarazo los Niveles altos de Progesterona actúan con el Estrógeno desarrollando los Alveolos secretores en las mamas. • La Influencia de Prolactina y Somatomamotropina coriónica permite el desarrollo completo de los alveolos y estimula su actividad secretora.
  • 44. GLÁNDULAS MAMARIAS • PEZONES.- • Se encuentra rodeado por la Areola mamaria. • Cuenta con abundantes terminaciones nerviosas aferentes: Presentan mayor pigmentación. • Presenta muchas papilas dérmicas irregulares. • Tiene muchos conductos lactíferos o Galactóforos. • Cerca de sus orificios el Ep. Esc. Estrat. No Queratinizado • En plano profundo esta revestido por Ep. Cilíndrico. • La Glándula mamaria tiene musculo liso alrededor de los alveolos junto con el Tej. Conectivo
  • 45. GLÁNDULAS MAMARIAS EN INACTIVIDAD • Se aplica a la mama Postpuber, que no recibió estimulación hormonal para la secreción de leche. • Cada glándula desemboca en parte un seno lactífero (lóbulo) • Este a su vez constituye varios lobulillos. • Tabique de Tej. Conectivo Interlobulillar. • La mayor de estas divisiones de sostén recibe el nombre de Lig. Suspensorios de Cooper.
  • 46. LACTANCIA • El sistema de conductos terminan su desarrollo y sobresalen los alveolos secretores. • Es esta etapa: el epitelio es Cilíndrico simple con cel. Mioepiteliales. • También se observa aumento de las H. Progesterona, H. Lactógenos materna y placentaria en sangre. Junto con niveles altos de • En el Tercer Trimestre las cel. Secretoras producen: • * Liquido seroso rico en proteínas y grasa (Calostro)
  • 48. GLÁNDULAS MAMARIAS • Los abundantes alveolos se llenan de secreción y el tejido conectivo interlobulillar queda reducido a finos tabiques. • La leche contiene grandes cantidades de grasa: * Proteínas (Caseína, Lactoalbúmina) * Lactosa * Vitaminas * IgA secretora La leche materna confiere inmunidad entérica pasiva
  • 49. GLÁNDULAS MAMARIAS • Secreción de Prolactina: • Su acción esta inhibida por la H. Inhibidora de Prolactina. • Se secreción de Prolactina se intensifica: • * Estímulos físicos • * Quirúrgicos • * Estrés emocional • * Aplicación de pruebas psicológicas (Mujeres Neuróticas).
  • 50. GLÁNDULAS MAMARIAS • La Lactancia comienza poco después del parto • (debido al aumento: Estrógeno, Progesterona y Prolactina que se alcanza a finales del embarazo). • Cuando se produce el alumbramiento, disminuye los niveles de Estrógeno y Progesterona. Y aumenta los niveles de Prolactina. • La lactancia interrumpe la Ovulación y la menstruación. • La succión estimula la bajada de leche materna, ya que estimula la secreción de oxitocina. • Esta oxitocina inhibe a la H. Inhibidora de la Prolactina y estimula a las cel. Mioepiteliales en la mama (REFLEJO DE EXPULSIÓN DE LECHE).
  • 51. REGRESIONES DE TEJIDO MAMARIO • Sucede una vez que cesa el amamantamiento. • Hay contracción de los alveolos por resorción. • Los tabiques de tejido conectivo cada vez son mas gruesos • En la menopausia hay moderada atrofia de los componentes parenquimatosos y estroma del seno. • Puede haber cambios secretorios irregulares y así transformarse los conductos en Quistes.