SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGÍA DEL
APARATO GENITAL
FEMENINO
Christian Sheron Arias
DianaTicona Minaya
KarinaTorres Cervantes
CarlaValdivia Sanjinez
JonathanVillanueva Serrano
JonathanVillanueva Serrano
GENERALIDADES
• Después de la fecundación al finalizar la semana se da:
• 1ra semana, el huevo por segmentación pasa de mórula a
blastocito
• 2da semana; se forma el disco embrionario diferenciándose en
endodermo o ectodermo produciéndose así lo que es la línea primitiva
• 3ra semana; se desarrolla la 3ra hoja embrionaria…el mesodermo a
partir de las células del ectodermo que proliferan desde la línea
primitiva..
• El mesodermo origina:
1.- Cuerda o notocordio --- vertebras
2.- Mesodermo paraaxial o mesodermo dorsal --- somitas 16d
3.- Hoja intermedia o cordón nefrógeno --- origina el apart. Urinario
Hoja intermedia o cordón nefrógeno que participara parcialmente de una
fragmentación similar a la somita el
• NEFROTOMA
4.- Se dan dos nuevas hojas:
• Esplacnopleura (Endodermo)
• Somatopleura (recubre ectod.)
• A las cinco semanas de gestación, las gónadas masculinas y
femeninas son indistinguibles y los tractos genitales todavía
no están formados.
• El sexo del embrión queda determinado en el momento de la
fecundación según que el espermatozoide contenga un
cromosoma X o un cromosoma Y.
• El aparato reproductor está estrechamente relacionado con el aparato
urinario (excretorio) tanto anatómico como embriológicamente.
• Deriva de 4 fuentes:
1. Mesodermo intermedio
2. Células germinativas primordiales
3. Epitelio celómico (mesotelio)
4. Mesenquima subyacente
DESARROLLO DEL APARATO
GENITAL
• Los aparatos urinario y genital se desarrollan a partir de los
Gononefrotomo o lámina intermedia o genitourinaria,
estructuras pares que se forman en el mesodermo intermedio, a
ambos lados de la línea media.
Secciones transversas de embriones durante la cuarta
semana que muestran el cambio de posición del mesodermo
intermedio que resulta de la doblez del embrión en el plano
transverso.
La lamina intermedia, sólo los mesonefros intervienen en el desarrollo de
estructuras del sistema genital. El mesodermo, recubierto por el epitelio
celómico, hace protrusión en la cavidad celómica del embrión formando las
crestas urogenitales, que ulteriormente se dividen en crestas gonadales,
medialmente, y crestas urinarias, lateralmente
• Cuando el embrión se dobla en el plano horizontal
durante la cuarta semana, el mesodermo intermedio
se desplaza en dirección ventral, donde pierde su
conexión con los somitas
Después de doblarse, el mesodermo intermedio forma una masa
longitudinal a cada lado de la aorta primitiva en la región del tronco,
llamada cordillera urogenital
Los sistemas urinario y genital
se desarrollan a partir del
mesodermo en estas
cordilleras.
La parte de la cordillera
urogenital que da lugar al
sistemas urinario, se conoce
como cordón nefrógeno
y la parte que da lugar al
sistemas genital se conoce
como cordillera gonadal
• En el mesonefros, existe además
una estructura tubular que corre
en sentido longitudinal al eje
mayor del Gononefrotomo o
lámina intermedia: Conducto
mesonéfrico de Wolff.
Una invaginación del epitelio celómico
sobre el borde lateral de cada cresta
gonadal da origen al conducto
paramesonéfrico de Müller, que queda
incluido en el mesodermo mesonéfrico.
Estos dos pares de conductos
constituyen los esbozos de los genitales
internos
En el sexo femenino, ante la
ausencia de hormona anti-
Mülleriana (AMH), los conductos
paramesonéfricos de Müller
forman las tubas uterinas, el
útero y el tercio superior de la
vagina.
Los conductos de Wolff
degeneran en el feto XX por
falta de andrógenos, en tanto
que los conductos de Müller
regresan en el feto XY por
acción de la AMH
• Las gónadas son los primeros
elementos que se desarrolla en el
sistema genital.
• Las gónodas primitivas se derivan
de partes de las cordilleras
urogenitales, conocidos como
cordilleras genitales o
gonadales
• Las gónadas en ambos sexos son
similares al principio y se
presentan como engrosamientos
del epitelio celómico (mesotelio
que recubre la cavidad
peritoneal).
Cada cordillera genital
crece y se libera del
mesonefros mediante el
desarrollo de un
mesenterio, el cual se
transforma en:
• mesorquio en el
varón
• y mesovario en la
mujer
Entre tanto el epitelio
celómico que cubre las
gónodas primitivas
prolifera y forma
cordones de células
llamados cordones
sexuales primarios, que
crecen e el mesénquima
de las gónodas en
desarrollo
DESARROLLO DE LOS
CONDUCTOS GENITALES
KarinaTorres Cervantes
MUJER
HOMBRE
Dos pares
de
conductos
Conductos
Mesonéfricos
(de Wolff)
Conductos
Paramesonéfricos
(de Müller)
PERIODO INDIFERENTE
5ta y 6ta
semana
REGULACIÓN MOLECULAR DEL
DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS
GENITALES
CONDUCTOS GENITALES
FEMENINOS
 Los conductos de Müller se Convierten en los principales conductos
genitales en el sexo femenino, pudiéndose identificarse tres partes en
cada conducto:
1) una parte vertical craneal que se abre en la cavidad abdominal
2) una parte horizontal que atraviesa el conducto mesonéfrico
3) una parte vertical caudal que se fusiona con su homólogo del lado opuesto
DESARROLLO DE OVARIOS Y
VAGINA
Christian Sheron Arias
8va semana – Se abre los orificios ureterales (arriba y
afuera) en la vejiga. Conductos de Wolf en la Uretra.
Diferenciacion de vías genitales: Conducto Uterovaginal.
7ma semana – Conductos de Wolf y Muller (vías genitales
primitivas)
Diferenciación ovárica (cordones corticales/ órgano de
rosenmuller) Epitelio celómico = revestimiento de ovario.
OVARIOS
Cordones
sexuales
primitivos
•Se disgregan en ausencia de
FDT.
•Desintegran los C. Sx. C.
•Proliferación a la porción
medular ovárica.
Folículos
primordiales
•Acúmulos aislados - irregulares
•las contienen
•REGRESIONAN
Médula
OVARICA
•Estroma
vascularizado
C. Sx. C.= cordones sexuales corticales
*Elsexogenético fecundación.XX
Epitelio superficial
Proliferación
Los cordones sexuales:
Corticales Valentin-Pflugger
(rete ovárica-conecciones
mesonefroticas) regresionan:
Organo de rosenmuller
Epitelio celómico:
Revestimiento del ovario.
Cordones corticales
7ma semana.
Penetran al mesénquima
subyacente/permanecen
superficie
1.Celulas
Germinales/2.Células
Foliculares
1.Serán lo
ovogonios (1ra
división meiotica -
profase I)
hasta pubertad.
2.Células epiteliales
circundantes, del epitelio
superficial
desarrollo
secundario cortical.
(degeneran los
cordones
medulares)
DESARROLLO DE OVARIOS
• Descienden a través del gubernaculo:
Se une con el útero
Parte craneal – ligamento ovárico
Parte caudal – ligamento redondo del
útero
DESCENSO DE OVARIOS
Pared abdominal
posterior
Redondo del
utero
Caudal
Craneal Lig. ovarico
Gubernaculo
unido a utero
serca de insercion
uterina
Conductos
inguinales 
labios
menores
VAGINA
DESARROLLO DE LA VAGINA
Endodermo Seno urogenial
Primordio
uterovaginal
Pared
fibromuscular
mesenquima
circundante
Tuberculo sinusal
Paramesonefros
Conductos
mesonefricos
Cruzan
ventralemtne
conductos
c. mulleriano
Primordio
uterovaginal
Se proyecta a
parte dorsal
GENITALES EXTERNOS
CarlaValdivia Sanjinez
PERIODO INDIFERENCIADO
• 3º Semana de Desarrollo: células
mesenquimatosas originadas en la
región de la línea primitiva emigran
alrededor de la membrana cloacal y
forman un par de pliegues cloacales
ligeramente elevados.
• Craneales a la membrana cloacal, los
pliegues se unen y constituyen el
tubérculo genital, quedando
constituido a la 4º semana.
• Caudalmente se subdividen en los
pliegues uretrales por delante y los
anales por detrás.
• Prolongando hacia atrás el tubérculo genital , a cada lado de
la membrana cloacal se extiende un pliegue longitudinal con
el cual formarán el repliegue cloacal.
• Durante esta semana aparecen dos nuevas formaciones, los
rodetes genitales, que ubicados por fuera de los antes
descritos, los circunscriben.
3º sem 7º sem4º sem
• El espolón perineal a la 7º semana llega hasta la membrana cloacal,
y cuando se forma el perineo, la dividen en membrana urogenital
y membrana anal.
• El repliegue cloacal, se transformará en repliegue genital, y
tubérculos anales, unidos en su parte posterior, se juntarán en su
parte anterior y constituirán el repliegue anal.
La evolución de los esbozos de los genitales
externos depende de la presencia o ausencia de
hormonas testiculares.
DIFERENCIACIÓN GENITALES
EXTERNOS
• Durante su evolución el
seno urogenital quedó
dividido en 2 zonas: una
superior, urinaria, y la
inferior, genital.
• La diferenciación
femenina comienza al
iniciarse el 3º mes, y lo
hace juntamente con los
genitales externos.
• La zona genital, se divide en 2 porciones: una vertical, profunda
o pelviana, en cuyo extremo superior están ubicados el orificio
uretral hacia adelante y la lámina vaginal hacia atrás; y otra
porción horizontal, superficial o fálica, limitada hacia arriba por
el tubérculo genital y haca abajo por la membrana urogenital.
• La porción pelviana se va acortando cada vez más hasta
llevar el orificio uretral y al himen a la superficie,
constituyendo con la extremidad fálica el vestíbulo
vulvar, circunscrito por las formaciones genitales
externas que completan su diferenciación.
• El tubérculo genital crece y se encorva para formar el
clítoris, mientras que la gotera uretral va desapareciendo
poco a poco.
• Los pliegues genitales originan los labios menores, que
se prolongan hasta el clítoris.
• Los labios mayores derivan de los rodetes genitales.
• Las glándulas sexuales accesorias en la mujer tienen un
desarrollo y una importancia mucho menor que en el hombre.
• Las glándulas vestibulares mayores o de Bartholin hacen su
aparición al final del 3º mes, en forma de esbozos del epitelio
que tapizan el seno urogenital, se saculan durante el 4º mes
para estar completamente diferenciados al momento del
nacimiento.
• Divertículos de la uretra originan las glándulas vestibulares
menores, entre ellas las de Skene.
ANOMALIAS DE
TROMPAS UTERINA,
ÚTERO Y VAGINA
Diana RosalbaTicona
Minaya
Son debidas a
interrupciones
del desarrollo del
primordio
uterovaginal a lo
largo de la octava
semana:
Fusión incompleta de
los conductos
paramesonéfricos.
Desarrollo
incompleto de un
conducto
paramesonéfrico.
Falta de desarrollo de
partes de uno o
ambos conductos
paramesonéfricos
Canalización
incompleta de la
placa vaginal para
formar la vagina.
ANOMALIAS DE LAS TROMPAS
UTERINAS
• poco frecuentes
• se encuentran :
quistes
orificios
accesorios
ausencia total o
segmentaria
duplicación
de la trompa
ausencia de la
capa
muscular
falta de canalización
de la trompa
DESARROLLO ANÓMALO DEL
ÚTERO
AUSENCIA DE VAGINA Y
ÚTERO
Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser.
• ausencia congénita del tercio superior de la vagina, útero y trompas,
se asocia comúnmente con malformaciones renales.
• El fenotipo y cariotipo de las pacientes son normales.
• La edad al momento del diagnóstico es de entre 15 y 18 años.
Los conductos de Müller embrionarios no se
desarrollan
Amenorrea primaria en jóvenes con proporciones
corporales adecuadas y desarrollo normal de los
caracteres sexuales secundarios. En el examen
ginecológico, los genitales externos parecen normales,
pero la vagina está ausente o hay un fondo de saco
vaginal corto.
En cuanto a los estudios de imagen
en estas pacientes, la exploración
generalmente comienza con la
ultrasonografía pélvica, que puede
ayudar a reconocer o confirmar
la ausencia de útero e identificar los
ovarios. Esto es fundamental para
descartar algunos diagnósticos
diferenciales
y evaluar otros órganos, como los
riñones.
ANOMALIAS VAGINALES
SINDROME DE TURNER
SINDROME ADRENOGENITAL
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
Robinson Avila
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrialLuis Fernando
 
Desarrollo embriologico de genitales femeninos
Desarrollo embriologico de genitales femeninosDesarrollo embriologico de genitales femeninos
Desarrollo embriologico de genitales femeninosAlexandra Pérez León
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
Marco Castillo
 
ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio
LinaCampoverde
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
Mario Alberto Campos
 
Embriología desarrollo del sistema urogenital
Embriología   desarrollo del sistema urogenitalEmbriología   desarrollo del sistema urogenital
Embriología desarrollo del sistema urogenital
karinagodoy13
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
Daniel Vázquez
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Laura Dominguez
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amnióticoJose Olmedo
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesElda Soto
 
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernanAnatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Utero
UteroUtero
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformacionessafoelc
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
María Fernanda Tejada Matute
 
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y PseudohemafroditismoMalformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 

La actualidad más candente (20)

Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
 
Desarrollo embriologico de genitales femeninos
Desarrollo embriologico de genitales femeninosDesarrollo embriologico de genitales femeninos
Desarrollo embriologico de genitales femeninos
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
Embriología semana 10
Embriología semana 10Embriología semana 10
Embriología semana 10
 
Embriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductorEmbriologia aparato reproductor
Embriologia aparato reproductor
 
ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio
 
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrialCiclo ovarico y endometrial
Ciclo ovarico y endometrial
 
Vulva
VulvaVulva
Vulva
 
Embriología desarrollo del sistema urogenital
Embriología   desarrollo del sistema urogenitalEmbriología   desarrollo del sistema urogenital
Embriología desarrollo del sistema urogenital
 
Embriología urología
Embriología urologíaEmbriología urología
Embriología urología
 
Pseudohermafroditismo
PseudohermafroditismoPseudohermafroditismo
Pseudohermafroditismo
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Fisiología del líquido amniótico
Fisiología del líquido  amnióticoFisiología del líquido  amniótico
Fisiología del líquido amniótico
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernanAnatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernan
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
 
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y PseudohemafroditismoMalformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
 

Similar a Embriología del aparato genital femenino

Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario
Victor Montero
 
Embriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculinoEmbriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculino
GIOVANNISANTANAPEREZ
 
Cap.12 sistema urogenital
Cap.12 sistema urogenitalCap.12 sistema urogenital
Cap.12 sistema urogenital
Gabriela Romo
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Ribaldo7
 
Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]
Alvaro Mateos Vasquez
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenitalTaty Perez
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
JavierPatioLopez1
 
13. aparato urogenital
13.  aparato urogenital13.  aparato urogenital
13. aparato urogenital
Diomedes Palomino Romero
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
LisethHaro
 
Genital.ppt
Genital.pptGenital.ppt
Genital.ppt
BarryAbeja
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
Andres Pinzon
 
Apuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumenApuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumen
MeliiLujan
 
1. embriología del aparato genital fem
1. embriología del aparato genital fem1. embriología del aparato genital fem
1. embriología del aparato genital fem
Pedro Ibarra
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
Delina Muñoz Landivar
 
Embriología Urogenital ERA 3 parte 2
Embriología Urogenital ERA 3 parte 2Embriología Urogenital ERA 3 parte 2
Embriología Urogenital ERA 3 parte 2
Grupos de Estudio de Medicina
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
Dan Herrera López
 
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptxCAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
JuanAntonioCoelloGut
 
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTORANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
30211202046
 

Similar a Embriología del aparato genital femenino (20)

Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario Desarrollo del sistema genitourinario
Desarrollo del sistema genitourinario
 
Embriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculinoEmbriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculino
 
Cap.12 sistema urogenital
Cap.12 sistema urogenitalCap.12 sistema urogenital
Cap.12 sistema urogenital
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
 
Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
 
13. aparato urogenital
13.  aparato urogenital13.  aparato urogenital
13. aparato urogenital
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
 
Genital.ppt
Genital.pptGenital.ppt
Genital.ppt
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
 
Apuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumenApuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumen
 
1. embriología del aparato genital fem
1. embriología del aparato genital fem1. embriología del aparato genital fem
1. embriología del aparato genital fem
 
Embriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenitalEmbriología, sistema urogenital
Embriología, sistema urogenital
 
Embriología Urogenital ERA 3 parte 2
Embriología Urogenital ERA 3 parte 2Embriología Urogenital ERA 3 parte 2
Embriología Urogenital ERA 3 parte 2
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
 
Exposicion de urologia embriologia
Exposicion de urologia embriologiaExposicion de urologia embriologia
Exposicion de urologia embriologia
 
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptxCAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
CAPITULO 16. SISTEMA UROGENITAL..pptx
 
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTORANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Embriología del aparato genital femenino

  • 1. EMBRIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO Christian Sheron Arias DianaTicona Minaya KarinaTorres Cervantes CarlaValdivia Sanjinez JonathanVillanueva Serrano
  • 3. GENERALIDADES • Después de la fecundación al finalizar la semana se da: • 1ra semana, el huevo por segmentación pasa de mórula a blastocito
  • 4. • 2da semana; se forma el disco embrionario diferenciándose en endodermo o ectodermo produciéndose así lo que es la línea primitiva
  • 5. • 3ra semana; se desarrolla la 3ra hoja embrionaria…el mesodermo a partir de las células del ectodermo que proliferan desde la línea primitiva.. • El mesodermo origina: 1.- Cuerda o notocordio --- vertebras 2.- Mesodermo paraaxial o mesodermo dorsal --- somitas 16d 3.- Hoja intermedia o cordón nefrógeno --- origina el apart. Urinario
  • 6. Hoja intermedia o cordón nefrógeno que participara parcialmente de una fragmentación similar a la somita el • NEFROTOMA 4.- Se dan dos nuevas hojas: • Esplacnopleura (Endodermo) • Somatopleura (recubre ectod.)
  • 7. • A las cinco semanas de gestación, las gónadas masculinas y femeninas son indistinguibles y los tractos genitales todavía no están formados. • El sexo del embrión queda determinado en el momento de la fecundación según que el espermatozoide contenga un cromosoma X o un cromosoma Y.
  • 8. • El aparato reproductor está estrechamente relacionado con el aparato urinario (excretorio) tanto anatómico como embriológicamente. • Deriva de 4 fuentes: 1. Mesodermo intermedio 2. Células germinativas primordiales 3. Epitelio celómico (mesotelio) 4. Mesenquima subyacente DESARROLLO DEL APARATO GENITAL
  • 9. • Los aparatos urinario y genital se desarrollan a partir de los Gononefrotomo o lámina intermedia o genitourinaria, estructuras pares que se forman en el mesodermo intermedio, a ambos lados de la línea media.
  • 10. Secciones transversas de embriones durante la cuarta semana que muestran el cambio de posición del mesodermo intermedio que resulta de la doblez del embrión en el plano transverso. La lamina intermedia, sólo los mesonefros intervienen en el desarrollo de estructuras del sistema genital. El mesodermo, recubierto por el epitelio celómico, hace protrusión en la cavidad celómica del embrión formando las crestas urogenitales, que ulteriormente se dividen en crestas gonadales, medialmente, y crestas urinarias, lateralmente
  • 11. • Cuando el embrión se dobla en el plano horizontal durante la cuarta semana, el mesodermo intermedio se desplaza en dirección ventral, donde pierde su conexión con los somitas
  • 12. Después de doblarse, el mesodermo intermedio forma una masa longitudinal a cada lado de la aorta primitiva en la región del tronco, llamada cordillera urogenital Los sistemas urinario y genital se desarrollan a partir del mesodermo en estas cordilleras. La parte de la cordillera urogenital que da lugar al sistemas urinario, se conoce como cordón nefrógeno y la parte que da lugar al sistemas genital se conoce como cordillera gonadal
  • 13. • En el mesonefros, existe además una estructura tubular que corre en sentido longitudinal al eje mayor del Gononefrotomo o lámina intermedia: Conducto mesonéfrico de Wolff. Una invaginación del epitelio celómico sobre el borde lateral de cada cresta gonadal da origen al conducto paramesonéfrico de Müller, que queda incluido en el mesodermo mesonéfrico. Estos dos pares de conductos constituyen los esbozos de los genitales internos
  • 14. En el sexo femenino, ante la ausencia de hormona anti- Mülleriana (AMH), los conductos paramesonéfricos de Müller forman las tubas uterinas, el útero y el tercio superior de la vagina. Los conductos de Wolff degeneran en el feto XX por falta de andrógenos, en tanto que los conductos de Müller regresan en el feto XY por acción de la AMH
  • 15. • Las gónadas son los primeros elementos que se desarrolla en el sistema genital. • Las gónodas primitivas se derivan de partes de las cordilleras urogenitales, conocidos como cordilleras genitales o gonadales • Las gónadas en ambos sexos son similares al principio y se presentan como engrosamientos del epitelio celómico (mesotelio que recubre la cavidad peritoneal).
  • 16. Cada cordillera genital crece y se libera del mesonefros mediante el desarrollo de un mesenterio, el cual se transforma en: • mesorquio en el varón • y mesovario en la mujer Entre tanto el epitelio celómico que cubre las gónodas primitivas prolifera y forma cordones de células llamados cordones sexuales primarios, que crecen e el mesénquima de las gónodas en desarrollo
  • 17. DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS GENITALES KarinaTorres Cervantes
  • 19.
  • 20. REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS GENITALES
  • 21.
  • 23.  Los conductos de Müller se Convierten en los principales conductos genitales en el sexo femenino, pudiéndose identificarse tres partes en cada conducto: 1) una parte vertical craneal que se abre en la cavidad abdominal 2) una parte horizontal que atraviesa el conducto mesonéfrico 3) una parte vertical caudal que se fusiona con su homólogo del lado opuesto
  • 24. DESARROLLO DE OVARIOS Y VAGINA Christian Sheron Arias
  • 25.
  • 26. 8va semana – Se abre los orificios ureterales (arriba y afuera) en la vejiga. Conductos de Wolf en la Uretra. Diferenciacion de vías genitales: Conducto Uterovaginal. 7ma semana – Conductos de Wolf y Muller (vías genitales primitivas) Diferenciación ovárica (cordones corticales/ órgano de rosenmuller) Epitelio celómico = revestimiento de ovario.
  • 28. Cordones sexuales primitivos •Se disgregan en ausencia de FDT. •Desintegran los C. Sx. C. •Proliferación a la porción medular ovárica. Folículos primordiales •Acúmulos aislados - irregulares •las contienen •REGRESIONAN Médula OVARICA •Estroma vascularizado C. Sx. C.= cordones sexuales corticales
  • 29. *Elsexogenético fecundación.XX Epitelio superficial Proliferación Los cordones sexuales: Corticales Valentin-Pflugger (rete ovárica-conecciones mesonefroticas) regresionan: Organo de rosenmuller Epitelio celómico: Revestimiento del ovario. Cordones corticales 7ma semana. Penetran al mesénquima subyacente/permanecen superficie 1.Celulas Germinales/2.Células Foliculares 1.Serán lo ovogonios (1ra división meiotica - profase I) hasta pubertad. 2.Células epiteliales circundantes, del epitelio superficial desarrollo secundario cortical. (degeneran los cordones medulares)
  • 30. DESARROLLO DE OVARIOS • Descienden a través del gubernaculo: Se une con el útero Parte craneal – ligamento ovárico Parte caudal – ligamento redondo del útero
  • 31. DESCENSO DE OVARIOS Pared abdominal posterior Redondo del utero Caudal Craneal Lig. ovarico Gubernaculo unido a utero serca de insercion uterina Conductos inguinales  labios menores
  • 32.
  • 33.
  • 35. DESARROLLO DE LA VAGINA Endodermo Seno urogenial Primordio uterovaginal Pared fibromuscular mesenquima circundante Tuberculo sinusal
  • 37.
  • 39. PERIODO INDIFERENCIADO • 3º Semana de Desarrollo: células mesenquimatosas originadas en la región de la línea primitiva emigran alrededor de la membrana cloacal y forman un par de pliegues cloacales ligeramente elevados. • Craneales a la membrana cloacal, los pliegues se unen y constituyen el tubérculo genital, quedando constituido a la 4º semana. • Caudalmente se subdividen en los pliegues uretrales por delante y los anales por detrás.
  • 40. • Prolongando hacia atrás el tubérculo genital , a cada lado de la membrana cloacal se extiende un pliegue longitudinal con el cual formarán el repliegue cloacal. • Durante esta semana aparecen dos nuevas formaciones, los rodetes genitales, que ubicados por fuera de los antes descritos, los circunscriben. 3º sem 7º sem4º sem
  • 41. • El espolón perineal a la 7º semana llega hasta la membrana cloacal, y cuando se forma el perineo, la dividen en membrana urogenital y membrana anal. • El repliegue cloacal, se transformará en repliegue genital, y tubérculos anales, unidos en su parte posterior, se juntarán en su parte anterior y constituirán el repliegue anal.
  • 42. La evolución de los esbozos de los genitales externos depende de la presencia o ausencia de hormonas testiculares.
  • 43. DIFERENCIACIÓN GENITALES EXTERNOS • Durante su evolución el seno urogenital quedó dividido en 2 zonas: una superior, urinaria, y la inferior, genital. • La diferenciación femenina comienza al iniciarse el 3º mes, y lo hace juntamente con los genitales externos.
  • 44. • La zona genital, se divide en 2 porciones: una vertical, profunda o pelviana, en cuyo extremo superior están ubicados el orificio uretral hacia adelante y la lámina vaginal hacia atrás; y otra porción horizontal, superficial o fálica, limitada hacia arriba por el tubérculo genital y haca abajo por la membrana urogenital.
  • 45. • La porción pelviana se va acortando cada vez más hasta llevar el orificio uretral y al himen a la superficie, constituyendo con la extremidad fálica el vestíbulo vulvar, circunscrito por las formaciones genitales externas que completan su diferenciación.
  • 46. • El tubérculo genital crece y se encorva para formar el clítoris, mientras que la gotera uretral va desapareciendo poco a poco. • Los pliegues genitales originan los labios menores, que se prolongan hasta el clítoris. • Los labios mayores derivan de los rodetes genitales.
  • 47.
  • 48. • Las glándulas sexuales accesorias en la mujer tienen un desarrollo y una importancia mucho menor que en el hombre. • Las glándulas vestibulares mayores o de Bartholin hacen su aparición al final del 3º mes, en forma de esbozos del epitelio que tapizan el seno urogenital, se saculan durante el 4º mes para estar completamente diferenciados al momento del nacimiento. • Divertículos de la uretra originan las glándulas vestibulares menores, entre ellas las de Skene.
  • 49. ANOMALIAS DE TROMPAS UTERINA, ÚTERO Y VAGINA Diana RosalbaTicona Minaya
  • 50. Son debidas a interrupciones del desarrollo del primordio uterovaginal a lo largo de la octava semana: Fusión incompleta de los conductos paramesonéfricos. Desarrollo incompleto de un conducto paramesonéfrico. Falta de desarrollo de partes de uno o ambos conductos paramesonéfricos Canalización incompleta de la placa vaginal para formar la vagina.
  • 51. ANOMALIAS DE LAS TROMPAS UTERINAS • poco frecuentes • se encuentran : quistes orificios accesorios ausencia total o segmentaria duplicación de la trompa ausencia de la capa muscular falta de canalización de la trompa
  • 53.
  • 54. AUSENCIA DE VAGINA Y ÚTERO Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser. • ausencia congénita del tercio superior de la vagina, útero y trompas, se asocia comúnmente con malformaciones renales. • El fenotipo y cariotipo de las pacientes son normales. • La edad al momento del diagnóstico es de entre 15 y 18 años.
  • 55. Los conductos de Müller embrionarios no se desarrollan Amenorrea primaria en jóvenes con proporciones corporales adecuadas y desarrollo normal de los caracteres sexuales secundarios. En el examen ginecológico, los genitales externos parecen normales, pero la vagina está ausente o hay un fondo de saco vaginal corto.
  • 56. En cuanto a los estudios de imagen en estas pacientes, la exploración generalmente comienza con la ultrasonografía pélvica, que puede ayudar a reconocer o confirmar la ausencia de útero e identificar los ovarios. Esto es fundamental para descartar algunos diagnósticos diferenciales y evaluar otros órganos, como los riñones.