SlideShare una empresa de Scribd logo
OVARIO
S E M I N A R I O D E A N AT O M Í A PAT O L Ó G I C A
Visita mi blog:
Súper Resúmenes Médicos:
https://superresumenesmedicos.blogspot.mx/
GENERALIDADES
ANATOMÍA
• Los ovarios con las gónadas femeninas
• Tienen forma y tamaño de almendra.
• Cada ovario esta suspendida por el mesoovario.
• En las mujeres prepúberes, la capsula del ovario es la túnica albugínea que esta
recubierta por un pliegue de peritoneo llamado epitelio superficial (o germinal).
• Se ubica dentro de la cavidad pélvica en las caras laterales.
• Su peso total combinado oscila alrededor de los 15 g
• El hilio contiene nervios, vasos sanguíneos y linfocitos, tejido conectivo de sostén y
algunas células esteroidogénicas denominadas células hiliares
HISTOLOGÍA
• El ovario se divide principalmente en 2 zonas:
– Corteza.
– Médula.
• La médula esta formada por tejido conectivo laxo y una vascularización abundantes.
• La corteza a su vez se compone de estroma que un tejido conectivo laxo con células
estromales y folículos ováricos en distintas etapas del desarrollo.
• Las oogonias se desarrollan en el periodo fetal a partir del saco vitelino, migran hacia
la corteza y ovárica y continúan con mitosis. Al final del 5to mes hay alrededor de 5 -7
M de oognias. Para el final del nacimiento alrededor de 1M de estas se rodean de
células foliculares.
FISIOLOGÍA
• Ovario como glándula exocrina.
• Las células germinales femeninas derivan de las oogonias.
• Las oognias interrumpen la mitosis y aumentan de tamaño, llamándose ovocitos
primarios que inician la primera división meiótica pero se detienen en la subfase
dictiotenio de la Profase I.
• Las células foliculares sintetizan un factor denominado inhibidor de la maduración del
ovocito.
• Durante los ciclos reproductivos, el ovocito recibe los estímulos necesarios para su
maduración y al completar la primera división meiótica dando lugar a un ovocito
secundario y a un corpúsculo polar.
• En la ovulación el ovocito secundario inicia la segunda división meiótica y se detiene
en la metafase. Solo completa la segunda división meiótica si llega un
espermatozoide.
• Una vez que comienza la proliferación de las células granulosas en los folículos
primarios, pueden también observarse cambios en las células del estroma cortical que
FISIOLOGÍA
• Ovario como glándula exocrina.
• Tras la ruptura del folículo: tanto los capilares como los fibroblastos de la teca interna
proliferan y penetran la lámina basal.
• Las células granulosas murales experimentan cambios morfológicos, que en su
conjunto determinan el proceso de luteinización.
• Todas estas células granulosas transformadas, más las células tecales y los vasos, se
entremezclan para dar lugar al cuerpo lúteo, que será el responsable de la secreción
de las hormonas sexuales durante la fase postovulatoria del ciclo.
FISIOLOGÍA
• Ovario como glándula endocrina.
• Los ovarios producen hormonas sexuales femeninas:
– Estradiol
– Progesterona
– Pequeñas cantidades de estrona, androstendiona, testosterona, 17-hidroxiprogesterona y
varias hormonas no esteroideas, como la inhibina,
• Los lugares principales de producción esteroidea en el ovario son fundamentalmente
la granulosa, la teca y las células del cuerpo lúteo.
FISIOLOGÍA
• Ovario como glándula endocrina.
• Se establecen ciclos en relación con la maduración folicular.
• En el caso del estradiol se sintetiza de forma creciente hasta el momento de la
ovulación donde desciende y vuelve a elevarse en menor cantidad gracias al cuerpo
lúteo.
• En la segunda fase del ciclo se elevan también los niveles de progesterona.
• Se describen 4 fases del ciclo menstrual:
– Fase menstrual
– Fase proliferativa
– Fase luteínica
– Fase isquémica
FISIOLOGÍA
• Ovario como glándula endocrina.
• Funciones biológicas de los estrógenos:
– Estimulan la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
– El útero aumenta de tamaño por proliferación del endometrio.
– Aumenta el tamaño de los oviductos.
– Estimulan proliferación de los conductos galactóforos.
– Aumentan el deposito de grasa en el tejido adiposo.
• Funciones biológicas de la progesterona:
– Principalmente en endometrio ayuda a prepararlo para la implantación induciendo la
secreción por las glándulas endometriales.
– Reduce las contracciones uterinas.
– Incrementan la temperatura corporal.
QUISTES NO
NEOPLÁSICOS
QUISTES FOLICULARES Y DEL CUERPO
LÚTEO.
• Los folículos quísticos son frecuentes y se originan de los folículos de Graaf que no se
han roto o de aquellos que se rompen y se sellan.
– Pueden aparecer múltiples quistes.
– Están llenos de liquido seroso y recubiertos por una membrana grisácea.
– Pueden encontrarse células de la granulosa pero principalmente de la teca.
– Se asocian a un aumento en la síntesis de estrógenos.
• Los quistes lúteos están presentes en ovarios normales. Si se rompen pueden generar
reacciones peritoneales.
HIPERTECOSIS ESTROMAL Y OVARIOS
POLIQUÍSTICOS.
• El síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) es un trastorno endocrino caracterizado
por hiperandrogenismo, alteraciones menstruales, ovarios poliquísticos anovulación y
disminución de la fertilidad.
• Afecta al 6% – 10% de las mujeres en edad fértil.
• La etiología no es clara pero se cree que esta relacionada con una desregulación de
las enzimas implicadas en la biosíntesis de andrógenos con la consecuente
producción excesiva de estás.
HIPERTECOSIS ESTROMAL Y OVARIOS
POLIQUÍSTICOS.
• La anomalía central del SOPQ son los múltiples folículos quísticos, condicionando a
un aumento en el tamaño del ovario.
• Las concentraciones séricas elevadas de estrona condiciona un mayor riesgo de sufrir
hiperplasia y carcinoma endometrial.
• Además presentan resistencia a la insulina y alteraciones en el metabolismo del tejido
adiposo.
HIPERTECOSIS ESTROMAL Y OVARIOS
POLIQUÍSTICOS.
• La Hipertecosis estromal o hiperplasia estromal cortical es un trastorno
del estroma ovárico.
• Se caracteriza por un aumento en el tamaño del ovario de forma
unirforme.
• Tiene un color de blanco a marrón al corte.
• Al microscopio se observa estroma hipercelular con luteinización de las
células estromales, se observan como nidos definidos de células con
citoplasma vacuolado.
• Puede inducir los efectos del SOPQ pero con una virilización mas
marcada.
HIPERTECOSIS ESTROMAL Y OVARIOS
POLIQUÍSTICOS.
• La hiperplasia de células de la teca luteínica de la
gestación es la proliferación de las células de la teca
en respuesta a las hormonas gestacionales.
• Con la atresia de los folículos la hiperplasia de las
células luteínicas puede paracer nodular.
• Se debe diferenciar de los verdaderos luteomas de la
gestación.
FIBROTECOMAS
Morfología macroscópica
• Aparecen como una masa sólida,
que puede tener cambios
quísticos y su color amarillo lo
diferencia del fibroma.
Pieza quirúrgica. Fibrotecoma. Características externas
del tumor. Masa tumoral de aspecto lobulado.
MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA
• Fibroma (tumor del estroma ovárico compuesto por fibroblastos) + tecoma (tumor de
células fusiformes ensanchadas con gotitas de lípidos)= FIBROTECOMAS (mezcla de
estas células)
Fibrotecoma compuesto por células estromales ensanchadas y
diferenciadas con aspecto tecal
GENERALIDADES
• Casi siempre perimenopáusicos o posmenopáusicos.
• Masa pélvica a veces acompañada de dolor.
• Son unilaterales
• La mayoría son benignos
• Cuando hay evolución maligna se les
denomina fibrosarcomas.
1) Ascitis (40% de los tumores mayores a 6 cm) + Hidrotorax (rara vez) = Síndrome de
Meigs
2) Síndrome del nevo basocelular
ASOCIACIONES
TECOMAS
TECOMAS (GENERALIDADES)
• Es un tumor ovárico compuesto por células
fusiformes ensanchadas con gotitas de lípidos.
• Los teracomas puros son muy infrecuentes
• Pueden fabricar hormonas
• Patogenia: desconocida
• La mayoría son benignos
• Relación con periodo menopaúsico (solo 10% en
mujeres menores de 30 años)
FRIBROMAS & TECOMAS
4% TUMORES OVARICOS
TECOMAS (MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA)
• Tumor blanco grisáceo
• Áreas de edema circundantes
• Áreas de edema circundante
• Con aparente contenido gelatinoso
TECOMAS (HISTOPATOLOGÍA)
• Células con forma oval o redondeada
• Con porciones espículas
• Dispuestas en fascículos
• Núcleos pequeños y redondeados
• Abundante citoplasma vacuolado
TECOMAS (CLÍNICA)
• Masa pélvica
* Dolor
* Ascitis (40% de los tumores de más de 6cm de diámetro)
* Hidrotórax (Sx. De Meigs = tumor ovárico + hidrotórax)
NOTA: (*) Estos signos no siempre están presentes
TECOMAS (ASOCIACIONES)
Adenocarcinoma
endometrial
Teratomas maduros Sarcoma endometrial
EmbarazoVirilización
Tratamiento
anticonvulcionante en niñas
TECOMAS
(DX)
Hallazgo
operatorio
CA125
Ecografía
Doppler
abdominal y
transvaginal
a color
TC
Anális
citogénetico
(cromosoma
12)
TUMORES DE CÉLULAS DE
SERTOLI- LEYDIG
LO BÁSICO
• Son funcionales, habitualmente producen masculinización/ desfeminización:
 Atrofia de mamas
 Amenorrea
 Esterilidad
 Alopecia
 Capacidad de progresar a una virilización asociada con: distribución masculina de vello,
hipertrofia de clítoris, cambio de voz.
• Más del 50% presentan mutación en gen DICER1 (endonucleasa para micro-ARN)
• Células tumorales pasan por casi los mismos estadios que las células normales.
MorfologíaUnilaterales
Pueden estar
bien
diferenciados o
mal diferenciados
Semejantes
visualmente a los
de la cél.
granulosa
Superficie sólida
y grisacea
Pueden presentar
elementos
heterólogos:
glándulas
mucinosas,
hueso y cartílago
Bien diferenciados:
Túbulos compuestos por
cél de Sertoli o Leydig
separados por estroma.
Formas Intmed:
Esbozo de túbulos
inmaduros y grandes cél.
De Leydig.
Mal diferenciados:
Patrón sarcomatoso,
cordones de cél epiteliales
desordenados.
DISGERMINOMA
GENERALIDADES:
• Tumor unilateral, tamaño pequeño o colosal.
• Homólogo ovárico del seminoma testicular.
• 2% de los canceres de ovario
• 50% de tumores de células germinales malignas (en
ovario)
• Carecen de función endocrina (excepto si hay células
gigantes sincitiotrofoblásticas)
DESCRIPCIÓN:
• Al corte se tiene un aspecto sólido,
• De color amarillo blanquecino, o rosa grisáceo,
• Áreas necrohemorrágicas.
• Nótese la característica carnosa.
DESCRIPCIÓN:
• Nótese la grandes células vesiculosas con citoplasma
transparente (cordones),
• Células con límites celulares definidos y núcleo central.
• Véase los tabiques fibrosos (fibroblastos)
• Infiltrado de linfocitos maduros.
CUADRO CLÍNICO
• El 75% de los casos entre segunda y tercera década de vida.
• Inicio asintomático pero de crecimiento rápido
• Detección de masa en abdomen (por hallazgo imagenológico o por
palpación)
• Puede presentarse dolor si hay torsión ovárica.
DIAGNÓSTICO PRE QUIRÚRGICO:
• Imagenológico
• Western blot
Marcadores diagnósticos:
Factores de transcripción de pluripotencialidad celular:
OCT – 3, OCT – 4, NANOG.
Receptores:
Tirosina cinasa KIT
BIBLIOGRAFÍA.
• Moore, L., Dalley, A & Agur, A.. (2010). Anatomía con orientación clínica. 6ta edición.
Estados unidos: the Point.
• http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-
articulo-tecoma-ovarico-S0210573X08000245
• San Román Sigler M Victoria et al., Actualización en el tratamiento del disgerminoma
ovárico, Prog Obstet Ginecol 2007;50:103-5 - DOI: 10.1016/S0304-5013(07)73156-4.
• Quero-Hernández Armando et al., Tumor de células germinales de ovario:
características clínicas y resultados del tratamiento, Cir Ciruj 2007;75:81-85.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
lainskaster
 
Patología ovárica benigna
Patología ovárica benignaPatología ovárica benigna
Patología ovárica benigna
Stelios Cedi
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalJose Luis Charles
 
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
DaniCili2015
 
Patología de Ovario
Patología de OvarioPatología de Ovario
Patología de Ovario
Gissela Guamán
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Mayelin Suarez
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
Nadia Rojas
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
Martin Ernesto
 
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovariomanciano
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
Ricardo Alvarado
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
Juan J Ivimas
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Orlando Vargas Payares
 

La actualidad más candente (20)

Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
 
Cáncer vulvar
Cáncer vulvarCáncer vulvar
Cáncer vulvar
 
Patología ovárica benigna
Patología ovárica benignaPatología ovárica benigna
Patología ovárica benigna
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
 
Patología de Ovario
Patología de OvarioPatología de Ovario
Patología de Ovario
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
 
Patología del Ovario
Patología del OvarioPatología del Ovario
Patología del Ovario
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
 
Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Tumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mamaTumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mama
 

Destacado

Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad  trofoblástica  gestacionalEnfermedad  trofoblástica  gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Facultad de Medicina Universidad Veracruzana
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalRufo55
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalJulia Castillo
 
Mastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia maternaMastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia materna
Pediatria-DASE
 
Cistoadenoma seroso
Cistoadenoma serosoCistoadenoma seroso
Cistoadenoma seroso
Jimy Campana
 
Patología de glándula mamaria
Patología de glándula mamariaPatología de glándula mamaria
Patología de glándula mamaria
Cátedra de Anatomía Patológica LUZ
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignasLuis Basbus
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOelgrupo13
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 

Destacado (16)

Mastitis2013
Mastitis2013Mastitis2013
Mastitis2013
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad  trofoblástica  gestacionalEnfermedad  trofoblástica  gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Mastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia maternaMastitis y lactancia materna
Mastitis y lactancia materna
 
La mama
La mamaLa mama
La mama
 
Enfermad pelvica inflamatoria
Enfermad pelvica inflamatoriaEnfermad pelvica inflamatoria
Enfermad pelvica inflamatoria
 
Cistoadenoma seroso
Cistoadenoma serosoCistoadenoma seroso
Cistoadenoma seroso
 
Patología de glándula mamaria
Patología de glándula mamariaPatología de glándula mamaria
Patología de glándula mamaria
 
Neoplasias ovaricas
Neoplasias ovaricasNeoplasias ovaricas
Neoplasias ovaricas
 
Diapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovarioDiapos patologias de ovario
Diapos patologias de ovario
 
Leiomiomatosis uterina
Leiomiomatosis uterinaLeiomiomatosis uterina
Leiomiomatosis uterina
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignas
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 

Similar a Anatopatología de Ovario

Aparato genital femenino.pptx
Aparato genital femenino.pptxAparato genital femenino.pptx
Aparato genital femenino.pptx
AdnerFlores
 
Histología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
Anahi Chavarria
 
c393rganos-genitales-y-glc3a1ndula-mamaria-uti.pdf
c393rganos-genitales-y-glc3a1ndula-mamaria-uti.pdfc393rganos-genitales-y-glc3a1ndula-mamaria-uti.pdf
c393rganos-genitales-y-glc3a1ndula-mamaria-uti.pdf
LunaSusana1
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3Luis Silva Goytia
 
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptxARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
MiaSabinacontrerashi
 
Histo reproductor femenino.pptx
Histo reproductor femenino.pptxHisto reproductor femenino.pptx
Histo reproductor femenino.pptx
CamilaSchwab2
 
MAMA I 2022.pptx
MAMA  I 2022.pptxMAMA  I 2022.pptx
MAMA I 2022.pptx
RogerAlejandroBenavi
 
Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Antonio Venancio
 
ESTRUCTURA MACROSCOPICA DE LOS ORGANOS.pptx
ESTRUCTURA MACROSCOPICA DE LOS ORGANOS.pptxESTRUCTURA MACROSCOPICA DE LOS ORGANOS.pptx
ESTRUCTURA MACROSCOPICA DE LOS ORGANOS.pptx
AnnissaSalgado
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
OdalysPamelaBuenoMuo
 
Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Juankarlos CQ
 
Cáncer de mama presentación
Cáncer de mama presentación Cáncer de mama presentación
Cáncer de mama presentación
Escarlet Lomeli
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
JiilDa Hipatia
 

Similar a Anatopatología de Ovario (20)

Aparato genital femenino.pptx
Aparato genital femenino.pptxAparato genital femenino.pptx
Aparato genital femenino.pptx
 
Histología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
 
c393rganos-genitales-y-glc3a1ndula-mamaria-uti.pdf
c393rganos-genitales-y-glc3a1ndula-mamaria-uti.pdfc393rganos-genitales-y-glc3a1ndula-mamaria-uti.pdf
c393rganos-genitales-y-glc3a1ndula-mamaria-uti.pdf
 
óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
 
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptxARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
 
Histo reproductor femenino.pptx
Histo reproductor femenino.pptxHisto reproductor femenino.pptx
Histo reproductor femenino.pptx
 
MAMA I 2022.pptx
MAMA  I 2022.pptxMAMA  I 2022.pptx
MAMA I 2022.pptx
 
Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013
 
ESTRUCTURA MACROSCOPICA DE LOS ORGANOS.pptx
ESTRUCTURA MACROSCOPICA DE LOS ORGANOS.pptxESTRUCTURA MACROSCOPICA DE LOS ORGANOS.pptx
ESTRUCTURA MACROSCOPICA DE LOS ORGANOS.pptx
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Femenino
 
HISTOLOGIA DE OVARIO
HISTOLOGIA DE OVARIOHISTOLOGIA DE OVARIO
HISTOLOGIA DE OVARIO
 
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
Cap. 20 sistema reproductor femenino Gartner (ESPOCH)
 
Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)
 
Cáncer de mama presentación
Cáncer de mama presentación Cáncer de mama presentación
Cáncer de mama presentación
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 

Más de Diego Martínez

Tipos de Amigdalitis
Tipos de AmigdalitisTipos de Amigdalitis
Tipos de Amigdalitis
Diego Martínez
 
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Diego Martínez
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Diego Martínez
 
Cerebro Triuno
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
Diego Martínez
 
Patología Meningitis
Patología MeningitisPatología Meningitis
Patología Meningitis
Diego Martínez
 
Histología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vaginaHistología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vagina
Diego Martínez
 
Peritoneo, Omentos y Mesos
Peritoneo, Omentos y MesosPeritoneo, Omentos y Mesos
Peritoneo, Omentos y Mesos
Diego Martínez
 
Arterias torácicas, del hombro y braquiales
Arterias torácicas, del hombro y braquialesArterias torácicas, del hombro y braquiales
Arterias torácicas, del hombro y braquiales
Diego Martínez
 
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
Diego Martínez
 
Introducción a la neoplasia; Cáncer cervicouterino y oral
Introducción a la neoplasia; Cáncer cervicouterino y oralIntroducción a la neoplasia; Cáncer cervicouterino y oral
Introducción a la neoplasia; Cáncer cervicouterino y oral
Diego Martínez
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
Diego Martínez
 
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Cáncer de pulmón: Diagnostico y ManejoCáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Diego Martínez
 

Más de Diego Martínez (12)

Tipos de Amigdalitis
Tipos de AmigdalitisTipos de Amigdalitis
Tipos de Amigdalitis
 
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
Cuidados del paciente quirúrgico/Venoclisis/venodisección/Intubación endotraq...
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Cerebro Triuno
Cerebro TriunoCerebro Triuno
Cerebro Triuno
 
Patología Meningitis
Patología MeningitisPatología Meningitis
Patología Meningitis
 
Histología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vaginaHistología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vagina
 
Peritoneo, Omentos y Mesos
Peritoneo, Omentos y MesosPeritoneo, Omentos y Mesos
Peritoneo, Omentos y Mesos
 
Arterias torácicas, del hombro y braquiales
Arterias torácicas, del hombro y braquialesArterias torácicas, del hombro y braquiales
Arterias torácicas, del hombro y braquiales
 
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
Músculos masticadores y depresores de la mandíbula
 
Introducción a la neoplasia; Cáncer cervicouterino y oral
Introducción a la neoplasia; Cáncer cervicouterino y oralIntroducción a la neoplasia; Cáncer cervicouterino y oral
Introducción a la neoplasia; Cáncer cervicouterino y oral
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Cáncer de pulmón: Diagnostico y ManejoCáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
Cáncer de pulmón: Diagnostico y Manejo
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Anatopatología de Ovario

  • 1. OVARIO S E M I N A R I O D E A N AT O M Í A PAT O L Ó G I C A Visita mi blog: Súper Resúmenes Médicos: https://superresumenesmedicos.blogspot.mx/
  • 3. ANATOMÍA • Los ovarios con las gónadas femeninas • Tienen forma y tamaño de almendra. • Cada ovario esta suspendida por el mesoovario. • En las mujeres prepúberes, la capsula del ovario es la túnica albugínea que esta recubierta por un pliegue de peritoneo llamado epitelio superficial (o germinal). • Se ubica dentro de la cavidad pélvica en las caras laterales. • Su peso total combinado oscila alrededor de los 15 g • El hilio contiene nervios, vasos sanguíneos y linfocitos, tejido conectivo de sostén y algunas células esteroidogénicas denominadas células hiliares
  • 4.
  • 5.
  • 6. HISTOLOGÍA • El ovario se divide principalmente en 2 zonas: – Corteza. – Médula. • La médula esta formada por tejido conectivo laxo y una vascularización abundantes. • La corteza a su vez se compone de estroma que un tejido conectivo laxo con células estromales y folículos ováricos en distintas etapas del desarrollo. • Las oogonias se desarrollan en el periodo fetal a partir del saco vitelino, migran hacia la corteza y ovárica y continúan con mitosis. Al final del 5to mes hay alrededor de 5 -7 M de oognias. Para el final del nacimiento alrededor de 1M de estas se rodean de células foliculares.
  • 7.
  • 8. FISIOLOGÍA • Ovario como glándula exocrina. • Las células germinales femeninas derivan de las oogonias. • Las oognias interrumpen la mitosis y aumentan de tamaño, llamándose ovocitos primarios que inician la primera división meiótica pero se detienen en la subfase dictiotenio de la Profase I. • Las células foliculares sintetizan un factor denominado inhibidor de la maduración del ovocito. • Durante los ciclos reproductivos, el ovocito recibe los estímulos necesarios para su maduración y al completar la primera división meiótica dando lugar a un ovocito secundario y a un corpúsculo polar. • En la ovulación el ovocito secundario inicia la segunda división meiótica y se detiene en la metafase. Solo completa la segunda división meiótica si llega un espermatozoide. • Una vez que comienza la proliferación de las células granulosas en los folículos primarios, pueden también observarse cambios en las células del estroma cortical que
  • 9. FISIOLOGÍA • Ovario como glándula exocrina. • Tras la ruptura del folículo: tanto los capilares como los fibroblastos de la teca interna proliferan y penetran la lámina basal. • Las células granulosas murales experimentan cambios morfológicos, que en su conjunto determinan el proceso de luteinización. • Todas estas células granulosas transformadas, más las células tecales y los vasos, se entremezclan para dar lugar al cuerpo lúteo, que será el responsable de la secreción de las hormonas sexuales durante la fase postovulatoria del ciclo.
  • 10.
  • 11. FISIOLOGÍA • Ovario como glándula endocrina. • Los ovarios producen hormonas sexuales femeninas: – Estradiol – Progesterona – Pequeñas cantidades de estrona, androstendiona, testosterona, 17-hidroxiprogesterona y varias hormonas no esteroideas, como la inhibina, • Los lugares principales de producción esteroidea en el ovario son fundamentalmente la granulosa, la teca y las células del cuerpo lúteo.
  • 12. FISIOLOGÍA • Ovario como glándula endocrina. • Se establecen ciclos en relación con la maduración folicular. • En el caso del estradiol se sintetiza de forma creciente hasta el momento de la ovulación donde desciende y vuelve a elevarse en menor cantidad gracias al cuerpo lúteo. • En la segunda fase del ciclo se elevan también los niveles de progesterona. • Se describen 4 fases del ciclo menstrual: – Fase menstrual – Fase proliferativa – Fase luteínica – Fase isquémica
  • 13. FISIOLOGÍA • Ovario como glándula endocrina. • Funciones biológicas de los estrógenos: – Estimulan la aparición de los caracteres sexuales secundarios. – El útero aumenta de tamaño por proliferación del endometrio. – Aumenta el tamaño de los oviductos. – Estimulan proliferación de los conductos galactóforos. – Aumentan el deposito de grasa en el tejido adiposo. • Funciones biológicas de la progesterona: – Principalmente en endometrio ayuda a prepararlo para la implantación induciendo la secreción por las glándulas endometriales. – Reduce las contracciones uterinas. – Incrementan la temperatura corporal.
  • 14.
  • 16. QUISTES FOLICULARES Y DEL CUERPO LÚTEO. • Los folículos quísticos son frecuentes y se originan de los folículos de Graaf que no se han roto o de aquellos que se rompen y se sellan. – Pueden aparecer múltiples quistes. – Están llenos de liquido seroso y recubiertos por una membrana grisácea. – Pueden encontrarse células de la granulosa pero principalmente de la teca. – Se asocian a un aumento en la síntesis de estrógenos. • Los quistes lúteos están presentes en ovarios normales. Si se rompen pueden generar reacciones peritoneales.
  • 17. HIPERTECOSIS ESTROMAL Y OVARIOS POLIQUÍSTICOS. • El síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) es un trastorno endocrino caracterizado por hiperandrogenismo, alteraciones menstruales, ovarios poliquísticos anovulación y disminución de la fertilidad. • Afecta al 6% – 10% de las mujeres en edad fértil. • La etiología no es clara pero se cree que esta relacionada con una desregulación de las enzimas implicadas en la biosíntesis de andrógenos con la consecuente producción excesiva de estás.
  • 18. HIPERTECOSIS ESTROMAL Y OVARIOS POLIQUÍSTICOS. • La anomalía central del SOPQ son los múltiples folículos quísticos, condicionando a un aumento en el tamaño del ovario. • Las concentraciones séricas elevadas de estrona condiciona un mayor riesgo de sufrir hiperplasia y carcinoma endometrial. • Además presentan resistencia a la insulina y alteraciones en el metabolismo del tejido adiposo.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. HIPERTECOSIS ESTROMAL Y OVARIOS POLIQUÍSTICOS. • La Hipertecosis estromal o hiperplasia estromal cortical es un trastorno del estroma ovárico. • Se caracteriza por un aumento en el tamaño del ovario de forma unirforme. • Tiene un color de blanco a marrón al corte. • Al microscopio se observa estroma hipercelular con luteinización de las células estromales, se observan como nidos definidos de células con citoplasma vacuolado. • Puede inducir los efectos del SOPQ pero con una virilización mas marcada.
  • 23.
  • 24. HIPERTECOSIS ESTROMAL Y OVARIOS POLIQUÍSTICOS. • La hiperplasia de células de la teca luteínica de la gestación es la proliferación de las células de la teca en respuesta a las hormonas gestacionales. • Con la atresia de los folículos la hiperplasia de las células luteínicas puede paracer nodular. • Se debe diferenciar de los verdaderos luteomas de la gestación.
  • 26. Morfología macroscópica • Aparecen como una masa sólida, que puede tener cambios quísticos y su color amarillo lo diferencia del fibroma. Pieza quirúrgica. Fibrotecoma. Características externas del tumor. Masa tumoral de aspecto lobulado.
  • 27. MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA • Fibroma (tumor del estroma ovárico compuesto por fibroblastos) + tecoma (tumor de células fusiformes ensanchadas con gotitas de lípidos)= FIBROTECOMAS (mezcla de estas células) Fibrotecoma compuesto por células estromales ensanchadas y diferenciadas con aspecto tecal
  • 28. GENERALIDADES • Casi siempre perimenopáusicos o posmenopáusicos. • Masa pélvica a veces acompañada de dolor. • Son unilaterales • La mayoría son benignos • Cuando hay evolución maligna se les denomina fibrosarcomas.
  • 29. 1) Ascitis (40% de los tumores mayores a 6 cm) + Hidrotorax (rara vez) = Síndrome de Meigs 2) Síndrome del nevo basocelular ASOCIACIONES
  • 31. TECOMAS (GENERALIDADES) • Es un tumor ovárico compuesto por células fusiformes ensanchadas con gotitas de lípidos. • Los teracomas puros son muy infrecuentes • Pueden fabricar hormonas • Patogenia: desconocida • La mayoría son benignos • Relación con periodo menopaúsico (solo 10% en mujeres menores de 30 años) FRIBROMAS & TECOMAS 4% TUMORES OVARICOS
  • 32. TECOMAS (MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA) • Tumor blanco grisáceo • Áreas de edema circundantes • Áreas de edema circundante • Con aparente contenido gelatinoso
  • 33. TECOMAS (HISTOPATOLOGÍA) • Células con forma oval o redondeada • Con porciones espículas • Dispuestas en fascículos • Núcleos pequeños y redondeados • Abundante citoplasma vacuolado
  • 34. TECOMAS (CLÍNICA) • Masa pélvica * Dolor * Ascitis (40% de los tumores de más de 6cm de diámetro) * Hidrotórax (Sx. De Meigs = tumor ovárico + hidrotórax) NOTA: (*) Estos signos no siempre están presentes
  • 35. TECOMAS (ASOCIACIONES) Adenocarcinoma endometrial Teratomas maduros Sarcoma endometrial EmbarazoVirilización Tratamiento anticonvulcionante en niñas
  • 37. TUMORES DE CÉLULAS DE SERTOLI- LEYDIG
  • 38. LO BÁSICO • Son funcionales, habitualmente producen masculinización/ desfeminización:  Atrofia de mamas  Amenorrea  Esterilidad  Alopecia  Capacidad de progresar a una virilización asociada con: distribución masculina de vello, hipertrofia de clítoris, cambio de voz. • Más del 50% presentan mutación en gen DICER1 (endonucleasa para micro-ARN) • Células tumorales pasan por casi los mismos estadios que las células normales.
  • 39. MorfologíaUnilaterales Pueden estar bien diferenciados o mal diferenciados Semejantes visualmente a los de la cél. granulosa Superficie sólida y grisacea Pueden presentar elementos heterólogos: glándulas mucinosas, hueso y cartílago Bien diferenciados: Túbulos compuestos por cél de Sertoli o Leydig separados por estroma. Formas Intmed: Esbozo de túbulos inmaduros y grandes cél. De Leydig. Mal diferenciados: Patrón sarcomatoso, cordones de cél epiteliales desordenados.
  • 41. GENERALIDADES: • Tumor unilateral, tamaño pequeño o colosal. • Homólogo ovárico del seminoma testicular. • 2% de los canceres de ovario • 50% de tumores de células germinales malignas (en ovario) • Carecen de función endocrina (excepto si hay células gigantes sincitiotrofoblásticas)
  • 42.
  • 43. DESCRIPCIÓN: • Al corte se tiene un aspecto sólido, • De color amarillo blanquecino, o rosa grisáceo, • Áreas necrohemorrágicas. • Nótese la característica carnosa.
  • 44.
  • 45.
  • 46. DESCRIPCIÓN: • Nótese la grandes células vesiculosas con citoplasma transparente (cordones), • Células con límites celulares definidos y núcleo central. • Véase los tabiques fibrosos (fibroblastos) • Infiltrado de linfocitos maduros.
  • 47. CUADRO CLÍNICO • El 75% de los casos entre segunda y tercera década de vida. • Inicio asintomático pero de crecimiento rápido • Detección de masa en abdomen (por hallazgo imagenológico o por palpación) • Puede presentarse dolor si hay torsión ovárica.
  • 48. DIAGNÓSTICO PRE QUIRÚRGICO: • Imagenológico • Western blot Marcadores diagnósticos: Factores de transcripción de pluripotencialidad celular: OCT – 3, OCT – 4, NANOG. Receptores: Tirosina cinasa KIT
  • 49. BIBLIOGRAFÍA. • Moore, L., Dalley, A & Agur, A.. (2010). Anatomía con orientación clínica. 6ta edición. Estados unidos: the Point. • http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7- articulo-tecoma-ovarico-S0210573X08000245 • San Román Sigler M Victoria et al., Actualización en el tratamiento del disgerminoma ovárico, Prog Obstet Ginecol 2007;50:103-5 - DOI: 10.1016/S0304-5013(07)73156-4. • Quero-Hernández Armando et al., Tumor de células germinales de ovario: características clínicas y resultados del tratamiento, Cir Ciruj 2007;75:81-85.

Notas del editor

  1. Se observa un grupo de células luteinizadas, con citoplasmas amplios, eosinófilos y poligonales, en el seno del estroma cortical. H-E 250X.
  2. Aunque los tecomas puros son muy infrecuentes, junto con los fibromas representan el 4% de todos los tumores ováricos. A diferencia de los fibromas, los tecomas pueden producir hormona(casi siempre estrógenos, pero en algunos casos hormonas adrenérgica). Los tecomas pueden aparecer en cualquier edad pero la mayoría parece en un periodo menopausico. Su incidencia es menos en adolescentes, niñas y embarazadas, y es más frecuente en las premenopausicas.
  3. Núcleos pequeños y redondeados sin atípia
  4. La presencia de un tecoma ovárico generalmente es asintomático pero en la mayoría de los casos se puede palpar como una masa pélvica, a veces se acompaña de dolor local discreto o moderado. A veces se acompaña de ascitis (este signo se presenta en un 40% de los tumores de más de 6 cm de diámetro), aun no hay una explicación para la presencia de líquido ascítico. La principal hipótesis es el mecanismo de trasudación de la superficie del tumor excede tanto la capacidad de reabsorción como a otros mecanismos implicados en la congestión de los vasos linfáticos peritoneales y de las venas en la región, proceso del que tumor es causante. Rara vez se han descrito casos en los que el tumor esta asociado a hidrotórax (por lo general solo derecho). Cuando el tumor ovárico se presenta con hidrotórax se le llama síndrome de Meigs. El derrame pleural se reporta en la mayoría de los casos del lado derecho del tórax debido a una acumulación del líquido proveniente del abdomen que pasa a través de los vaso linfáticos y las fenestaciones del diafragma.
  5. La virilización se debe a la producción de testosterona por el tumor (solo en casos raros).
  6. Aunque el tecoma en la mayoría de los casos se realiza como hallazgo operatorio, se han descrito diferentes métodos de diagnostico preoperatorio como la elevación de las concentraciones de CA125 que vuelve a sus valores normales una vez resecado el tumor. Las concentraciones de CA125 también pueden elevarse en la irritación o inflamación del pericardio, pleura o peritoneo. La ecografía Doppler y transvaginal a color sugiere la posibilidad de que sea una lesión benigna. La Tomografía computarizada (TC) tiene la ventaja de suministrar las características del tumor, la invasión y las adenomegalias regionales. En el análisis citogenético se han reportdo ciertas relaciones con la trisomía en incluso tetrasomías del cromosoma 12
  7. Al corte se tiene un aspecto sólido, de color amarillo blanquecino, o rosa grisaceo, en este caso con áreas necrohemorrágicas. Nótese la característica carnosa.
  8. Nótese la grandes células vesiculosas con citoplasma transparente (cordones), con limites celulares definidos y núcleo central. Véase los tabiques fibrosos (fibroblastos) infiltrados con linfocitos maduros.