SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR:
*Grace Bejarano *Yohanna Adames
*Tamar Candanedo *Katherine Córdoba
SISTEMA GENITAL
FEMENINO
•consiste en órganos
sexuales internos y
estructuras genitales.
El Sistema genital
femenino
•de la mujer están
ubicados en la pelvis
Los organos
sexuales internos
•están en la parte
anterior del periné y
conjunto que reciben
el nombre de vulva.
Los organos
externos
SISTEMA GENITAL FEMENINO
Los organos genitales
internos son los ovarios, las
trompas uterinas,el utero y
vagina y estan situados sobre
todo en la cavidad pelvica y
en el perine.
Los organos genitales
externos comprenden el
monte de venus, los labios
mayores y menores, el
clitoris, vestibulo y el orificio
de la vagina, el hymen y el
orificio externo de la uretra
(meato urinario).
Los órganos
genitales externos
Los órganos
genitales internos
Los órganos sexuales femeninos
sufren cambios cíclicos regulares
desde la ,pubertad hasta la
menopausia.
los ovarios, las trompas uterinas y el
útero de la mujer madura desde el
punto de vista sexual sufren cambios
estructurales y funcionales pronunciados
de la concentración de las hormonas
durante cada ciclo menstrual y
durante el embarazo.
el inicio del ciclo mestrual,
denominado menarca,
ocurre entre los 9 y los 14
años de edad y señala el
final de la pubertad y el
comienzo de la vida fértil.
durante esta fase de la
vida, el ciclo menstrual es
de 28 a 30 días en
promedio.
entre los 45 y los 55 años
el ciclo menstrual se
torna mas infrecuente
hasta que por último
cesa.
Este cambio en la
función reproductora se
conoce como
menopausia o climaterio.
Los ovarios dejan de
producir oocitos y
detiene su función
endocrina de
producción de
hormonas que
regulan la actividad
reproductora.
Otros órganos, por
ejemplo la vagina y
glándulas mamarias,
disminuyen en grado
de variable
Su funciones en
particular la
actividad secretora.
Las dos funciones principales del ovarios son la producción de gametos
y la síntesis de hormonas esteroides.
Gametos en desarrollo: “ovocitos”
Gametos maduros: “óvulos”
Ambas hormonas desempeñan un
papel importante en el ciclo
menstrual porque preparan el
útero, para la implantación de un
óvulo fecundado
Corteza
(periferia del
ovario)
Región Cortical
Contiene los
folículos
ováricos
Médula
(centro del
ovario)
Región
Medular
Contiene vasos
sanguíneos,
vasos linfáticos
y nervios
Folículo
atresico Folículo cercano a la
madurez
Folículo de
De Graaf
Folículo Roto
Cuerpo Hemorrágico
Cuerpo lúteo
Vasos
Sanguíneos
Folículo
Primordial
Folículo
primario
avanzado
Folículo
Primario Inicial
Debajo de este hay una capa de tejido conjuntivo
denso, la “túnica albugínea”, que lo separa de la
corteza subyacente.
En la estroma de la corteza están distribuidos los folículos
ováricos de diversos tamaños, cada uno con un solo oocito. El
tamaño de un folículo indica el estado de desarrollo del oocito.
Tipos básicos de folículos ováricos de acuerdo a su
estado de desarrollo:
- Folículos primordiales
- Folículos en crecimiento(primarios y secundarios)
- Folículos maduros o de De Graaf
• Células foliculares adquieren
forma cúbica
• A medida que crece el oocito
secreta proteínas específicas
que se ensamblan en una
cubierta extracelular llamada
“zona pelúcida o membrana
pelúcida”, la cual aparece
entre él y las células
foliculares contiguas
Oocito
Células de la
estroma
Células foliculares
Membran
a pelúcida
en
formación
• Se caracteriza por un antro
lleno de líquido
• Cuando, entre las células de
la granulosa aparecen
cavidades con contenido
líquido “líquido folicular”,
forman una cavidad única
con forma de semiluna
denominada “antro”; a esto
se le denomina folículo
secundario o folículo antral.
• Se extiende por todo el
espesor de la corteza
ovárica y sobresale en
la superficie del ovario.
• La capa granulosa
parece que se torna
más fina conforme el
antro aumento de
tamaño.
Órganos Pares
con forma de
tubo.
Se extienden Bilateralmente
Desde el útero
Hasta los
ovarios
Llamadas trompas de Falopio.
Transportan el óvulo desde el ovario hasta el
útero.
Proveen el medio ambiente necesario para el
desarrollo inicial del cigoto.
Cada trompa uterina mide aproximadamente
10 a 12 cm de longitud
Puede dividirse en cuatro segmentos
macroscópicos:
•Es el segmento
tubárico con
forma de
embudo que esta
junto al ovario.
El Pabellón
•Es el sitio más
largo.
•Es donde ocurre
la fecundación.
La
Ampolla
•Segmente medial
estrecho de la
trompa que es
contiguo al útero.
El Istmo
•Esta dentro de la
pared del útero y
se abre en la
cavidad uterina.
La porción
uterina
La pared de la trompa uterina esta compuesta
por tres capas:
La Serosa
Consiste en un
mesotelio
y una capa
delgada de
tejido conjuntivo
La
muscular
Esta organizada
en una capa
circular interna
(gruesa)
Y una capa
longitudinal
externa (Fina)
La mucosa
Tiene pliegues
longitudinales
finos
Que se
proyectan
dentro de la luz
tubárica
MUCOSA
MUSCULAR
SEROSA
El revestimiento
epitelial de la
mucosa
Consiste en
Un epitelio simple
cilíndrico
Compuesto por dos tipos de
células:
Células
ciliadas
Células no
ciliadas
Son muy
Abundantes
En el
infundíbulo y
la ampolla
El batir de los
cilios
Esta dirigido
hacia el
útero.
Son
secretoras
Producen el
liquido
Que
contiene
Sustancias
nutritivas
para el óvulo.
Sufren
LA FASE FOLICULAR
Durante:
LA FASE LÚTEA
En respuesta a los cambios de las concentraciones hormonales, en particular
de los estrógenos.
Estimulan la
ciclogénesis
Los
Estrógenos
Aumenta la cantidad
de las células secretoras
La
Progesterona
ESTROGENO
PROGESTERONA
La trompa
uterina
Ejecuta
movimientos
Activos, poco
antes de la
ovulación
Que
determinan
Que las franjas
entren en
contacto
estrecho
Con el ovario
Y se ubiquen
sobre la región
de la superficie
ovárica
Donde ocurrirá
La ruptura para
la expulsión del
oocito.
Una vez que
esté se
libera
Las células
ciliadas del
infundíbulo
Lo “barren” Hacia el
Orificio
tubárico
Y así
Impiden que
caiga
En la
cavidad
peritoneal
El movimiento de
los
espermatozoides
es demasiado
rápido para
poder explicar su
movilidad
intrínseca.
La Fecundación
suele ocurrir en la
ampolla.
El huevo
permanece en la
trompa por unos
3 días antes de
pasar al útero.
Varias situaciones que alteran la
integridad del sistema de
transporte tubárico
Inflamación
Uso de
dispositivos
intrauterinos Manipulación
quirúrgica
Ligación
Útero
Endometrio
Miometrio Perimetrio
El útero
Endometrio
Epitelio
Lamina propia o
estroma endometrial
Epitelio
Epitelio
Capa Funcional
Glándula
endometrial
Lagunas
vasculares
Capa basal
Cambios del endometrio durante el
ciclo menstrual
El estroma endometrial
Agregación
de glándulas
tubulares
Estos
conductos
atraviesan el
epitelio
Se abren a la
cavidad
endometrial.
El miometrio o capa muscular
Túnica gruesa
Continúa por abajo con la musculatura de la
vagina
Arriba con la de las
trompas de Falopio
Tres niveles de
músculo liso
Capa interna y externa y
la capa intermedia
denominada estrato
vascular
Alto contenido de
vasos sanguíneos y
linfáticos
Miometrio
La capa serosa o perimetrio
Peritoneo y recubre
toda la superficie
posterior del útero
Superficie anterior
donde se presenta
tejido conectivo
Se continua con el
peritoneo pelviano y
abdominal
Consta de mesotelio y
una delgada capa de
tejido conectivo laxo
Perimetrio
Perimetro
La superficie del cuello uterino
• El epitelio escamoso
estratificado es
parecido al de la
vagina y cuenta con 5
capas como la piel,
tiene doble función,
de protección y
producción de
glucógeno.
• El epitelio cilíndrico
es el que recubre el
canal cervical, es
cilíndrico mono-
estratificado.
PLACENTA
El feto en desarrollo
es mantenido por
placenta, que
deriva de tejido
fetales y maternos.
La placenta esta
compuesta por
una porción fetal
Y una porción
materna.
Las dos porciones
participan en el
intercambio
fisiológico
de sustancias entre
las circulaciones
maternas y fetal.
PLACENTA
El sistema
circulatorio
uteroplacentario
comienza a
desarrollarse
alrededor del
dia 9 con la
aparición de
espacios
vasculares.
Llamados
lagunas
trofoblasticas
dentro del
sincitiotrofobla
sto.
Los sinusoides maternos derivan de los capilares que
hay en la porción materna de la placenta,
desembocan en las lagunas trofoblasticas.
La presión diferencial entre los vasos arteriales y venosos
están comunicados con la lagunas establece un flujo
direccional
desde las arterias hacia las venas
que forman la circulación uteroplacentaria primitiva.
La proliferación de citotrofoblasto, el crecimiento
del mesodermo coriónico y el desarrollo de los
vasos sanguíneos dan origen a estructuras:
Vellosidades
coriónicas
primarias
Son formadas por el
citotrofoblasto que
prolifera con
rapidez.
Aparece entre los
días 11 y 13 del
desarrollo
embriológico.
Vellosidades
coriónicas
segundarias
Esta compuesto por
un centro
mesénquima
Que esta rodeado
por una capa
interna del
citotrofoblasto y una
capa externa de
sincitotrotoblasto
Vellosidades
coriónicas
terciarias
Se forma hacia el
final de la tercera
semana
Y en el centro de
mesénquima de las
vellosidades
segundarias
aparece vasos
sanguíneos .
VELLOSIDADES
PRIMARIA
VELLOSIDADES
SEGUNDARIA
VELLOSIDADES
TERCIARIA
CITOTROFOBLASTO
SINCITIOTROFOBLASTO
CENTRO
MESODERMICO
CAPILAR
VELLOSO
La sangre comienza a
circular a través del
sistema cardiovascular
embrionario y de las
vellosidades mas o
menos de 21 días.
Las vellosidades
contiguas a la decidua
basal aumenta en
cantidad y tamaño con
gran rapidez y se
ramifican
profundamente.
esta región del corion,
que es el componente
fetal de la placenta, se
denomina corion
frondoso o corion
velloso.
la decidua basal esta
forma una capa
compacta, conocido
como placa basal, que
es el componente
materno de la
placenta.
En los comienzos del desarrollo los vasos sanguíneos
de las vellosidades establecen
comunicación con los vasos del embrión.
La sangre fetal y
materna esta
separadas por la
barrera placentaria
el adelgazamiento
de la pared de la
vellosidad
Se debe en parte a
la generación de la
capa
citotrofoblastica
interna
En su estado mas
delgado la barra
placentaria consiste
en:
* Lamina basal del
trofoblasto , *tejido
conjuntivo
(mesénquima) de la
vellosidad
*Sincitiotrofoblasto,
*capa
citotrofoblastica
interna
* Lamina basal del
endotelio
*Endotelio de los
capilares
placentarios fetales
en la vellosidad
terciaria
CORDON UMBILICAL
VASOS SANGUINEOS
CON LA SANGRE
FETAL
SANGRE MATERNA
VASOS SANGUINEOS
MATERNOS
La placenta es
el sitio de
intercambio de
gases y
metabolitos
entre las
circulaciones
materna y fetal.
la sangre llega
a la placenta a
través de un par
de arterias
umbilicales
Al entrar en la
placenta estas
arterias se
ramifican en
varios vasos de
disposición
radical que a su
vez emiten
muchas ramas
en la placa
coriónica.
las ramas de
estos vasos se
introducen en la
vellosidades y
forman redes
capilares
externas en
asociación
estrecha con los
espacios
intervellosos.
la placenta es un
órgano endocrino
importante que
produce hormonas
esteroides
proteicas.
La placenta
también funciona
como un órgano
endocrino
y produce
hormonas
esteroides y
peptídicas.
Las hormonas
esteroides
(protegesterona y
esterogenicas )
son esenciales
para mantener el
embarazo. CERVIX
PLACENTA
ENDOMETRIO
La placenta secreta las
hormonas peptídicas
siguiente:
Gonadetrofina coriónica
humana (hCG): es la
implantación y
mantenimiento del
embarazo
Somatomamotrofina
corionica humana (hCS)
: es relacionada con la
hormona de crecimiento
humana.
factores simil insulina I Y
II (IGF-I e IGF-II): son
producidos por el
citotrofoblasto y
estimulan su proliferación
y su diferencia.
Factores de crecimiento
epitelial (EGF) : es la
placenta inical tiene una
acción doble
dependiente de la
edad.
Leptina: es sintetizada
por el sincitiotrofoblasto,
en particular durante el
ultimo mes de la
gestación.
VAGINA
Es un tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales
internos con el medio externo
Se extiende
desde:
Cuello del
útero
hasta
Vestíbulo
vaginal
Región
situada
entre:
“Labios
Menores”
 PARED VAGINAL
• Pliegues transversales abundantes
• Revestida por epitelio estratificado planoCAPA MUCOSA
INTERNA
• Dos estratos de músculo liso
entremezclados (uno circular interno y
uno longitudinal externo)
CAPA MUSCULAR
INTERMEDIA
• Estrato interno de tejido conjuntivo denso
contiguo a la capa muscular
• Estrato externo de tejido conjuntivo laxo
CAPA ADVENTICIA
EXTERNA
EPITELIO
ESTRATIFICADO
PLANO
CAPA MUCOSA
CAPA MUSCULAR
CAPA ADVENTICIA
VASOS
SANGUÍNEOS
EPITELIO DE LA VAGINA
Superficie Luminal de la Vagina
Tapizada por un
epitelio estratificado
plano no
queratinizado
Cuya lubricación
depende del moco
producido por las
glándulas cervicales
Glándulas Vestibulares mayores y menores
Ubicadas en la
pared del vestíbulo
vaginal producen
más moco para
lubricar este órgano
Epitelio de la Mucosa
Sufre cambios
cíclicos durante el
ciclo menstrual
EPITELIO
ESTRATIFICADO
PLANO
CELULAS BASALES
Genitales Externos
Los genitales externos femeninos consisten en las partes siguientes,
que en conjunto reciben el nombre de vulva y tienen un
revestimiento de epitelio estratificado plano:
Monte
del
pubis
Labios
mayores
Labios
menore
s
Clitorís
Vestíbul
o
vaginal
Corpúsculos
de Meissner
Los
corpúsculo
s de Pacini
Terminaciones
nerviosas libres
Monte del Pubis:
Es una prominencia redondeada sobre
la sínfisis del pubis que está formada
por tejido adiposo subcutáneo.
Labios mayores:
Contienen una capa delgada de músculo liso
que se parece al dartos escrotal y una gran
cantidad de tejido adiposo subcutáneo.
Los Labios Menores:
Son pliegues cutáneos planos, carentes de
vello, que limitan el vestíbulo vaginal y son
homólogos de la piel del pene.
En las células profundas del epitelio hay una gran cantidad del
pigmento de melanina.
Clítoris:
Es una estructura eréctil homóloga del pene.
Su cuerpo esta compuesto por dos formaciones
eréctiles pequeñas, los cuerpos cavernosos del clítoris.
La piel que cubre el glande es muy fina, forma el prepucio del clítoris y contiene
terminaciones nerviosas sensitivas abundantes.
Los órganos
genitales externos
Corpúsculos de Meissner:
Son abundantes en particular en la piel del monte del
pubis y de los labios mayores.
Los Corpúsculos de Pacini:
Están distribuidos en las capas profundas del tejido
conjuntivo y se hallan en los labios mayores y
asociación con el tejido eréctil.
Las terminaciones nerviosas libres:
Son muy abundantes y están distribuidas
equitativamente por toda la piel de los genitales
externos.
Corpúsculos de
meissner
100
µm
Terminaciones nerviosas
libres
Fibra sensitiva
Corpúsculo de
Vater- Pacini
Fibra nerviosa
Tejido
conectivo
Terminaciones
nerviosas del
axón
4µm
Glándulas mamarias
Glándulas mamarias
Son órganos estructuralmente dinámicos
Varían según la edad, ciclo menstrual y
el estado reproductivo de la mujer
Las glándulas mamarias se desarrollan
por la acción de las hormonas
Glándula mamaria
Tejido
adiposo
Tejido conjuntivo
Seno
galactóforo
Conducto
galactóforo
Lobulillos de
adenómeros
tubuloalveolares
Glándulas mamarias
En los varones la testosterona
actúa sobre las células
mesenquimaticas
En las mujeres las mamas
siguen desarrollándose.
Inhiben el crecimiento
adicional de las glándulas
mamarias .
Acción de la progesterona
Estrógenos estimulan el
desarrollo adicional de las
células mesenquimaticas
Pubertad
Glándulas mamarias
Estado inactivo
hasta el
embarazo
Adquieren su
maduración
morfológica y
funcional
completa
Ocurre en
respuesta a los
estrógenos y la
progesterona
Secretados
inicialmente por el
cuerpo lúteo y
luego por la
placenta
Al final del
embarazo en las
células epiteliales
se encuentra
vesículas de
secreción
La producción de
leche es inhibida
por las
concentraciones
elevadas de
progesterona
La secreción
láctea ocurre
después del parto
Y es inducido por
la prolactina
secretada por la
adenohipófisis
La eyección de la
leche es
estimulada por la
oxitocina liberada
desde la
neurohipofisis.
Glándulas mamarias
Ligamento suspensorio o ligamento de
Cooper
Conducto galactóforo que desemboca
en el pezón
Aréola esta alrededor del pezón
Cada conducto tiene una porción
dilatada denominada seno galactóforo
Glándulas mamarias
Glándula mamaria
La unidad lobulillar de conducto terminal de la glándula
mamaria corresponde a una aglomeración de alveolos
secretores pequeños o de conductillos terminales
rodeados por estroma intralobulillar.
La ramificación de estos conductos galactóforos
conducen a la unidad lobulillar del conducto terminal.
Cada TDLU corresponde a un aglomeración en racimo de
alvéolos pequeños que forman lubulillo.
Glándula mamarias
Las células epiteliales glandulares forman la pared del sistema
de conductos, mientras que las células mioepiteliales están
situadas entre las epiteliales y la lamina basal
•Se encuentra en la
glandula inactiva
•Durante y después
del parto se
diferencia en los
alveolos secretores.
Conductillos
terminales
•Transportan las
secreciones
alveolares al
conducto
galactóforo
Conducto
colector
intralobulillar •Tejido conjuntivo laxo
•Sensible a hormonas
alrededor de los
conductillos
terminales alveolos.
Estroma
intralobulillar
Glándula mamaria
Conducto
galactóforo
Conducto colector
interlobullillar
Alveolos
conductos
terminales
Estroma
intralobulillar
Estroma
interlobulillar
Glándula inactiva
Glándulas mamarias
Primer trimestre
Alargamiento y la ramificación
de los conductillos terminales
Las celulas epiteliales de
revestimiento y las células
mioepiteliales proliferanen la
superficie basal y se
deferencia de las células
progenitoras mamarias
Segundo trimestre
Diferenciación de los alveolos
La proliferación del tejido
glandular no es uniforme y hay
variaciones en el grado de
desarrollo
A medida que la mama se
desarrolla, el tejido conjuntivo
de la estroma intralobulillar se
va infiltrando con plasmocitos,
linfocitos y eosinófilos
Tercer trimestre
Comienza la maduración de
los alveolos
Las células epiteliales
glandulares adquieren forma
cubica y los núcleos se ubican
en la región celular basal.
La proliferación de la células
de estroma interlobulillar
declina y aumenta el tamaño
de la mama .
En la producción de la leche interviene
procesos de secreción merocrina y apocrina
Las células secretoras contienen un retículo endoplasmático rugoso
abundante, una cantidad moderada de mitocondrias grande, un
aparto de Golgi supranuclear y varios lisosomas densos.
Secreción merocrina: componente proteico de la leche se sintetiza en el
RER, se encasa para su transporte en vesículas de secreción limitadas
Secreción apocrina : componente graso de la leche se origina como
inclusiones lipídicas libres en el citoplasma
BIBLIOGRAFIA
• Ross M.; Pawlina W.;Histología "Texto y Atlas color
con Biología Celular y Molecular". Estados Unidos.
6a ed. Médica Panamericana Buenos Aires. 2012
Sistema Genital Femenino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del EmbarazoDesarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del EmbarazoOswaldo A. Garibay
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
Silvana Star
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Michael Cabrera
 
útero, trompas y cuello uterino (Fisiología de la reproducción)
útero, trompas y cuello uterino (Fisiología de la reproducción)útero, trompas y cuello uterino (Fisiología de la reproducción)
útero, trompas y cuello uterino (Fisiología de la reproducción)
Tatiana Fuenmayor
 
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductorAnatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductoradri20dani29
 
Embarazos múltiples
Embarazos múltiplesEmbarazos múltiples
Embarazos múltiplesaninsin
 
embriologia sistema cardiovascular
 embriologia sistema cardiovascular embriologia sistema cardiovascular
embriologia sistema cardiovascular
Gabriela Romo
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
Laura Dominguez
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
LIZBETH ROMERO
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
Un Tal Chamé
 
Malformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
Malformacion del sistema cardiovascular. EmbriologiaMalformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
Malformacion del sistema cardiovascular. EmbriologiaEli Martinez
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Brayan Cabadiana
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Cristina Salas
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
Marco Castillo
 
Utero
UteroUtero
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
MZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del EmbarazoDesarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del Embarazo
 
Trompa uterina
Trompa uterinaTrompa uterina
Trompa uterina
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
útero, trompas y cuello uterino (Fisiología de la reproducción)
útero, trompas y cuello uterino (Fisiología de la reproducción)útero, trompas y cuello uterino (Fisiología de la reproducción)
útero, trompas y cuello uterino (Fisiología de la reproducción)
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductorAnatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
 
Embarazos múltiples
Embarazos múltiplesEmbarazos múltiples
Embarazos múltiples
 
embriologia sistema cardiovascular
 embriologia sistema cardiovascular embriologia sistema cardiovascular
embriologia sistema cardiovascular
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 
Período fetal
Período fetalPeríodo fetal
Período fetal
 
Cavidades corporales embriologia
Cavidades corporales  embriologiaCavidades corporales  embriologia
Cavidades corporales embriologia
 
Malformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
Malformacion del sistema cardiovascular. EmbriologiaMalformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
Malformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
 

Similar a Sistema Genital Femenino

óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3Luis Silva Goytia
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
Noe2468
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Ribaldo7
 
Aparato reproductor femenino.pdf
Aparato reproductor femenino.pdfAparato reproductor femenino.pdf
Aparato reproductor femenino.pdf
AndyGonzalez63202
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Astrid T
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
OdalysPamelaBuenoMuo
 
óRganos Internos
óRganos InternosóRganos Internos
óRganos InternosLesly
 
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
IsabelChirinos3
 
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
KeniaPaitan
 
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdfAparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
ArisbethBarradas1
 
Aparato genital femenino2
Aparato genital femenino2Aparato genital femenino2
Aparato genital femenino2Geriitha
 
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptxARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
MiaSabinacontrerashi
 
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptxHISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
fredylsantanderf
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino textoAnatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino textoRuth Chura Muñuico
 
Histología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoHistología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoLina Merlano R.
 
Órganos sexuales isabel
Órganos sexuales isabelÓrganos sexuales isabel
Órganos sexuales isabel
Isabel Amador Cruz
 
APARATO REPRODUCTOR MASC Y FEM .ppt
APARATO REPRODUCTOR MASC Y FEM .pptAPARATO REPRODUCTOR MASC Y FEM .ppt
APARATO REPRODUCTOR MASC Y FEM .ppt
ValeRodriguezReyes
 
Retette
RetetteRetette
Retette
HanelyzRomero
 
Aparato genital.pptx
Aparato genital.pptxAparato genital.pptx
Aparato genital.pptx
DavidQuilantan2
 

Similar a Sistema Genital Femenino (20)

óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3óRganos de la reproducción expo uad 3
óRganos de la reproducción expo uad 3
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
 
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptxEmbriologia del sistema reproductor femenino.pptx
Embriologia del sistema reproductor femenino.pptx
 
Aparato reproductor femenino.pdf
Aparato reproductor femenino.pdfAparato reproductor femenino.pdf
Aparato reproductor femenino.pdf
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
 
óRganos Internos
óRganos InternosóRganos Internos
óRganos Internos
 
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
 
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
 
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdfAparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
Aparato Reproductor Femenino_AngelOrtiz.pdf
 
Aparato genital femenino2
Aparato genital femenino2Aparato genital femenino2
Aparato genital femenino2
 
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptxARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
ARF, histología Luisa Paola, Glenda.pptx
 
Ciencias 3
Ciencias 3Ciencias 3
Ciencias 3
 
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptxHISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
HISTOLOGIA aparato genital femenino.pptx
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino textoAnatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino texto
 
Histología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoHistología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femenino
 
Órganos sexuales isabel
Órganos sexuales isabelÓrganos sexuales isabel
Órganos sexuales isabel
 
APARATO REPRODUCTOR MASC Y FEM .ppt
APARATO REPRODUCTOR MASC Y FEM .pptAPARATO REPRODUCTOR MASC Y FEM .ppt
APARATO REPRODUCTOR MASC Y FEM .ppt
 
Retette
RetetteRetette
Retette
 
Aparato genital.pptx
Aparato genital.pptxAparato genital.pptx
Aparato genital.pptx
 

Más de Medicina Ulatina Chiriqui

Sistema Nervioso Parte I
Sistema Nervioso Parte ISistema Nervioso Parte I
Sistema Nervioso Parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte IISistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Endocrino Parte II
Sistema Endocrino Parte IISistema Endocrino Parte II
Sistema Endocrino Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte ISistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Lesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Lesiones bulbares, Protuberanciales y PeduncularesLesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Lesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y PosterioresSíndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Estructuras Anatómicas del Cerebro
Estructuras Anatómicas del Cerebro Estructuras Anatómicas del Cerebro
Estructuras Anatómicas del Cerebro
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Urinario Parte II
Sistema Urinario Parte IISistema Urinario Parte II
Sistema Urinario Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Urinario Parte I
Sistema Urinario Parte ISistema Urinario Parte I
Sistema Urinario Parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Tegumentario parte II
Sistema Tegumentario parte IISistema Tegumentario parte II
Sistema Tegumentario parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte ISistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte IISistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte ISistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Cavidad Oral Parte 1
Cavidad Oral Parte 1Cavidad Oral Parte 1
Cavidad Oral Parte 1
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Aparato Respiratorio
Aparato Respiratorio Aparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Aparato Digestivo
Aparato Digestivo Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Medicina Ulatina Chiriqui
 

Más de Medicina Ulatina Chiriqui (20)

Sistema hematopoyético y linforreticular.
Sistema hematopoyético y linforreticular.Sistema hematopoyético y linforreticular.
Sistema hematopoyético y linforreticular.
 
Sistema Nervioso Parte I
Sistema Nervioso Parte ISistema Nervioso Parte I
Sistema Nervioso Parte I
 
Sistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte IISistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte II
 
Sistema Endocrino Parte II
Sistema Endocrino Parte IISistema Endocrino Parte II
Sistema Endocrino Parte II
 
Sistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte ISistema Endocrino Parte I
Sistema Endocrino Parte I
 
Lesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Lesiones bulbares, Protuberanciales y PeduncularesLesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
Lesiones bulbares, Protuberanciales y Pedunculares
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
 
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y PosterioresSíndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
 
Estructuras Anatómicas del Cerebro
Estructuras Anatómicas del Cerebro Estructuras Anatómicas del Cerebro
Estructuras Anatómicas del Cerebro
 
Sistema Urinario Parte II
Sistema Urinario Parte IISistema Urinario Parte II
Sistema Urinario Parte II
 
Sistema Urinario Parte I
Sistema Urinario Parte ISistema Urinario Parte I
Sistema Urinario Parte I
 
Sistema Tegumentario parte II
Sistema Tegumentario parte IISistema Tegumentario parte II
Sistema Tegumentario parte II
 
Sistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte ISistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte I
 
Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
 
Sistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte IISistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte II
 
Sistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte ISistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte I
 
Cavidad Oral Parte 1
Cavidad Oral Parte 1Cavidad Oral Parte 1
Cavidad Oral Parte 1
 
Aparato Respiratorio
Aparato Respiratorio Aparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Aparato Digestivo
Aparato Digestivo Aparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
Tracto Aerodigestivo Superior Parte 2
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

Sistema Genital Femenino

  • 1. PRESENTADO POR: *Grace Bejarano *Yohanna Adames *Tamar Candanedo *Katherine Córdoba SISTEMA GENITAL FEMENINO
  • 2. •consiste en órganos sexuales internos y estructuras genitales. El Sistema genital femenino •de la mujer están ubicados en la pelvis Los organos sexuales internos •están en la parte anterior del periné y conjunto que reciben el nombre de vulva. Los organos externos SISTEMA GENITAL FEMENINO
  • 3. Los organos genitales internos son los ovarios, las trompas uterinas,el utero y vagina y estan situados sobre todo en la cavidad pelvica y en el perine. Los organos genitales externos comprenden el monte de venus, los labios mayores y menores, el clitoris, vestibulo y el orificio de la vagina, el hymen y el orificio externo de la uretra (meato urinario).
  • 4. Los órganos genitales externos Los órganos genitales internos
  • 5. Los órganos sexuales femeninos sufren cambios cíclicos regulares desde la ,pubertad hasta la menopausia. los ovarios, las trompas uterinas y el útero de la mujer madura desde el punto de vista sexual sufren cambios estructurales y funcionales pronunciados de la concentración de las hormonas durante cada ciclo menstrual y durante el embarazo.
  • 6. el inicio del ciclo mestrual, denominado menarca, ocurre entre los 9 y los 14 años de edad y señala el final de la pubertad y el comienzo de la vida fértil. durante esta fase de la vida, el ciclo menstrual es de 28 a 30 días en promedio. entre los 45 y los 55 años el ciclo menstrual se torna mas infrecuente hasta que por último cesa. Este cambio en la función reproductora se conoce como menopausia o climaterio.
  • 7. Los ovarios dejan de producir oocitos y detiene su función endocrina de producción de hormonas que regulan la actividad reproductora. Otros órganos, por ejemplo la vagina y glándulas mamarias, disminuyen en grado de variable Su funciones en particular la actividad secretora.
  • 8. Las dos funciones principales del ovarios son la producción de gametos y la síntesis de hormonas esteroides. Gametos en desarrollo: “ovocitos” Gametos maduros: “óvulos”
  • 9. Ambas hormonas desempeñan un papel importante en el ciclo menstrual porque preparan el útero, para la implantación de un óvulo fecundado
  • 10. Corteza (periferia del ovario) Región Cortical Contiene los folículos ováricos Médula (centro del ovario) Región Medular Contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios
  • 11. Folículo atresico Folículo cercano a la madurez Folículo de De Graaf Folículo Roto Cuerpo Hemorrágico Cuerpo lúteo Vasos Sanguíneos Folículo Primordial Folículo primario avanzado Folículo Primario Inicial
  • 12. Debajo de este hay una capa de tejido conjuntivo denso, la “túnica albugínea”, que lo separa de la corteza subyacente. En la estroma de la corteza están distribuidos los folículos ováricos de diversos tamaños, cada uno con un solo oocito. El tamaño de un folículo indica el estado de desarrollo del oocito.
  • 13. Tipos básicos de folículos ováricos de acuerdo a su estado de desarrollo: - Folículos primordiales - Folículos en crecimiento(primarios y secundarios) - Folículos maduros o de De Graaf
  • 14.
  • 15. • Células foliculares adquieren forma cúbica • A medida que crece el oocito secreta proteínas específicas que se ensamblan en una cubierta extracelular llamada “zona pelúcida o membrana pelúcida”, la cual aparece entre él y las células foliculares contiguas Oocito Células de la estroma Células foliculares Membran a pelúcida en formación
  • 16. • Se caracteriza por un antro lleno de líquido • Cuando, entre las células de la granulosa aparecen cavidades con contenido líquido “líquido folicular”, forman una cavidad única con forma de semiluna denominada “antro”; a esto se le denomina folículo secundario o folículo antral.
  • 17. • Se extiende por todo el espesor de la corteza ovárica y sobresale en la superficie del ovario. • La capa granulosa parece que se torna más fina conforme el antro aumento de tamaño.
  • 18. Órganos Pares con forma de tubo. Se extienden Bilateralmente Desde el útero Hasta los ovarios
  • 19. Llamadas trompas de Falopio. Transportan el óvulo desde el ovario hasta el útero. Proveen el medio ambiente necesario para el desarrollo inicial del cigoto.
  • 20. Cada trompa uterina mide aproximadamente 10 a 12 cm de longitud Puede dividirse en cuatro segmentos macroscópicos: •Es el segmento tubárico con forma de embudo que esta junto al ovario. El Pabellón •Es el sitio más largo. •Es donde ocurre la fecundación. La Ampolla •Segmente medial estrecho de la trompa que es contiguo al útero. El Istmo •Esta dentro de la pared del útero y se abre en la cavidad uterina. La porción uterina
  • 21. La pared de la trompa uterina esta compuesta por tres capas: La Serosa Consiste en un mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo La muscular Esta organizada en una capa circular interna (gruesa) Y una capa longitudinal externa (Fina) La mucosa Tiene pliegues longitudinales finos Que se proyectan dentro de la luz tubárica
  • 23. El revestimiento epitelial de la mucosa Consiste en Un epitelio simple cilíndrico Compuesto por dos tipos de células: Células ciliadas Células no ciliadas
  • 24. Son muy Abundantes En el infundíbulo y la ampolla El batir de los cilios Esta dirigido hacia el útero.
  • 26. Sufren LA FASE FOLICULAR Durante: LA FASE LÚTEA En respuesta a los cambios de las concentraciones hormonales, en particular de los estrógenos.
  • 28. Aumenta la cantidad de las células secretoras La Progesterona
  • 30. La trompa uterina Ejecuta movimientos Activos, poco antes de la ovulación Que determinan Que las franjas entren en contacto estrecho Con el ovario Y se ubiquen sobre la región de la superficie ovárica Donde ocurrirá La ruptura para la expulsión del oocito.
  • 31. Una vez que esté se libera Las células ciliadas del infundíbulo Lo “barren” Hacia el Orificio tubárico Y así Impiden que caiga En la cavidad peritoneal
  • 32. El movimiento de los espermatozoides es demasiado rápido para poder explicar su movilidad intrínseca. La Fecundación suele ocurrir en la ampolla. El huevo permanece en la trompa por unos 3 días antes de pasar al útero.
  • 33. Varias situaciones que alteran la integridad del sistema de transporte tubárico Inflamación Uso de dispositivos intrauterinos Manipulación quirúrgica Ligación
  • 38. Cambios del endometrio durante el ciclo menstrual
  • 39. El estroma endometrial Agregación de glándulas tubulares Estos conductos atraviesan el epitelio Se abren a la cavidad endometrial.
  • 40. El miometrio o capa muscular Túnica gruesa Continúa por abajo con la musculatura de la vagina Arriba con la de las trompas de Falopio Tres niveles de músculo liso Capa interna y externa y la capa intermedia denominada estrato vascular Alto contenido de vasos sanguíneos y linfáticos
  • 42. La capa serosa o perimetrio Peritoneo y recubre toda la superficie posterior del útero Superficie anterior donde se presenta tejido conectivo Se continua con el peritoneo pelviano y abdominal Consta de mesotelio y una delgada capa de tejido conectivo laxo Perimetrio
  • 44. La superficie del cuello uterino • El epitelio escamoso estratificado es parecido al de la vagina y cuenta con 5 capas como la piel, tiene doble función, de protección y producción de glucógeno. • El epitelio cilíndrico es el que recubre el canal cervical, es cilíndrico mono- estratificado.
  • 45. PLACENTA El feto en desarrollo es mantenido por placenta, que deriva de tejido fetales y maternos. La placenta esta compuesta por una porción fetal Y una porción materna. Las dos porciones participan en el intercambio fisiológico de sustancias entre las circulaciones maternas y fetal. PLACENTA
  • 46. El sistema circulatorio uteroplacentario comienza a desarrollarse alrededor del dia 9 con la aparición de espacios vasculares. Llamados lagunas trofoblasticas dentro del sincitiotrofobla sto.
  • 47. Los sinusoides maternos derivan de los capilares que hay en la porción materna de la placenta, desembocan en las lagunas trofoblasticas. La presión diferencial entre los vasos arteriales y venosos están comunicados con la lagunas establece un flujo direccional desde las arterias hacia las venas que forman la circulación uteroplacentaria primitiva.
  • 48. La proliferación de citotrofoblasto, el crecimiento del mesodermo coriónico y el desarrollo de los vasos sanguíneos dan origen a estructuras: Vellosidades coriónicas primarias Son formadas por el citotrofoblasto que prolifera con rapidez. Aparece entre los días 11 y 13 del desarrollo embriológico. Vellosidades coriónicas segundarias Esta compuesto por un centro mesénquima Que esta rodeado por una capa interna del citotrofoblasto y una capa externa de sincitotrotoblasto Vellosidades coriónicas terciarias Se forma hacia el final de la tercera semana Y en el centro de mesénquima de las vellosidades segundarias aparece vasos sanguíneos .
  • 50. La sangre comienza a circular a través del sistema cardiovascular embrionario y de las vellosidades mas o menos de 21 días. Las vellosidades contiguas a la decidua basal aumenta en cantidad y tamaño con gran rapidez y se ramifican profundamente. esta región del corion, que es el componente fetal de la placenta, se denomina corion frondoso o corion velloso. la decidua basal esta forma una capa compacta, conocido como placa basal, que es el componente materno de la placenta. En los comienzos del desarrollo los vasos sanguíneos de las vellosidades establecen comunicación con los vasos del embrión.
  • 51. La sangre fetal y materna esta separadas por la barrera placentaria el adelgazamiento de la pared de la vellosidad Se debe en parte a la generación de la capa citotrofoblastica interna En su estado mas delgado la barra placentaria consiste en: * Lamina basal del trofoblasto , *tejido conjuntivo (mesénquima) de la vellosidad *Sincitiotrofoblasto, *capa citotrofoblastica interna * Lamina basal del endotelio *Endotelio de los capilares placentarios fetales en la vellosidad terciaria
  • 52. CORDON UMBILICAL VASOS SANGUINEOS CON LA SANGRE FETAL SANGRE MATERNA VASOS SANGUINEOS MATERNOS
  • 53. La placenta es el sitio de intercambio de gases y metabolitos entre las circulaciones materna y fetal. la sangre llega a la placenta a través de un par de arterias umbilicales Al entrar en la placenta estas arterias se ramifican en varios vasos de disposición radical que a su vez emiten muchas ramas en la placa coriónica. las ramas de estos vasos se introducen en la vellosidades y forman redes capilares externas en asociación estrecha con los espacios intervellosos.
  • 54. la placenta es un órgano endocrino importante que produce hormonas esteroides proteicas. La placenta también funciona como un órgano endocrino y produce hormonas esteroides y peptídicas. Las hormonas esteroides (protegesterona y esterogenicas ) son esenciales para mantener el embarazo. CERVIX PLACENTA ENDOMETRIO
  • 55. La placenta secreta las hormonas peptídicas siguiente: Gonadetrofina coriónica humana (hCG): es la implantación y mantenimiento del embarazo Somatomamotrofina corionica humana (hCS) : es relacionada con la hormona de crecimiento humana. factores simil insulina I Y II (IGF-I e IGF-II): son producidos por el citotrofoblasto y estimulan su proliferación y su diferencia. Factores de crecimiento epitelial (EGF) : es la placenta inical tiene una acción doble dependiente de la edad. Leptina: es sintetizada por el sincitiotrofoblasto, en particular durante el ultimo mes de la gestación.
  • 56. VAGINA Es un tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio externo Se extiende desde: Cuello del útero hasta Vestíbulo vaginal Región situada entre: “Labios Menores”
  • 57.  PARED VAGINAL • Pliegues transversales abundantes • Revestida por epitelio estratificado planoCAPA MUCOSA INTERNA • Dos estratos de músculo liso entremezclados (uno circular interno y uno longitudinal externo) CAPA MUSCULAR INTERMEDIA • Estrato interno de tejido conjuntivo denso contiguo a la capa muscular • Estrato externo de tejido conjuntivo laxo CAPA ADVENTICIA EXTERNA
  • 59. EPITELIO DE LA VAGINA Superficie Luminal de la Vagina Tapizada por un epitelio estratificado plano no queratinizado Cuya lubricación depende del moco producido por las glándulas cervicales Glándulas Vestibulares mayores y menores Ubicadas en la pared del vestíbulo vaginal producen más moco para lubricar este órgano Epitelio de la Mucosa Sufre cambios cíclicos durante el ciclo menstrual
  • 61. Genitales Externos Los genitales externos femeninos consisten en las partes siguientes, que en conjunto reciben el nombre de vulva y tienen un revestimiento de epitelio estratificado plano: Monte del pubis Labios mayores Labios menore s Clitorís Vestíbul o vaginal Corpúsculos de Meissner Los corpúsculo s de Pacini Terminaciones nerviosas libres
  • 62. Monte del Pubis: Es una prominencia redondeada sobre la sínfisis del pubis que está formada por tejido adiposo subcutáneo.
  • 63. Labios mayores: Contienen una capa delgada de músculo liso que se parece al dartos escrotal y una gran cantidad de tejido adiposo subcutáneo.
  • 64. Los Labios Menores: Son pliegues cutáneos planos, carentes de vello, que limitan el vestíbulo vaginal y son homólogos de la piel del pene. En las células profundas del epitelio hay una gran cantidad del pigmento de melanina.
  • 65. Clítoris: Es una estructura eréctil homóloga del pene. Su cuerpo esta compuesto por dos formaciones eréctiles pequeñas, los cuerpos cavernosos del clítoris. La piel que cubre el glande es muy fina, forma el prepucio del clítoris y contiene terminaciones nerviosas sensitivas abundantes.
  • 67. Corpúsculos de Meissner: Son abundantes en particular en la piel del monte del pubis y de los labios mayores.
  • 68. Los Corpúsculos de Pacini: Están distribuidos en las capas profundas del tejido conjuntivo y se hallan en los labios mayores y asociación con el tejido eréctil.
  • 69. Las terminaciones nerviosas libres: Son muy abundantes y están distribuidas equitativamente por toda la piel de los genitales externos.
  • 70. Corpúsculos de meissner 100 µm Terminaciones nerviosas libres Fibra sensitiva Corpúsculo de Vater- Pacini Fibra nerviosa Tejido conectivo Terminaciones nerviosas del axón 4µm
  • 72. Glándulas mamarias Son órganos estructuralmente dinámicos Varían según la edad, ciclo menstrual y el estado reproductivo de la mujer Las glándulas mamarias se desarrollan por la acción de las hormonas
  • 74. Glándulas mamarias En los varones la testosterona actúa sobre las células mesenquimaticas En las mujeres las mamas siguen desarrollándose. Inhiben el crecimiento adicional de las glándulas mamarias . Acción de la progesterona Estrógenos estimulan el desarrollo adicional de las células mesenquimaticas Pubertad
  • 76. Estado inactivo hasta el embarazo Adquieren su maduración morfológica y funcional completa Ocurre en respuesta a los estrógenos y la progesterona Secretados inicialmente por el cuerpo lúteo y luego por la placenta Al final del embarazo en las células epiteliales se encuentra vesículas de secreción La producción de leche es inhibida por las concentraciones elevadas de progesterona La secreción láctea ocurre después del parto Y es inducido por la prolactina secretada por la adenohipófisis La eyección de la leche es estimulada por la oxitocina liberada desde la neurohipofisis.
  • 77. Glándulas mamarias Ligamento suspensorio o ligamento de Cooper Conducto galactóforo que desemboca en el pezón Aréola esta alrededor del pezón Cada conducto tiene una porción dilatada denominada seno galactóforo
  • 79. Glándula mamaria La unidad lobulillar de conducto terminal de la glándula mamaria corresponde a una aglomeración de alveolos secretores pequeños o de conductillos terminales rodeados por estroma intralobulillar. La ramificación de estos conductos galactóforos conducen a la unidad lobulillar del conducto terminal. Cada TDLU corresponde a un aglomeración en racimo de alvéolos pequeños que forman lubulillo.
  • 80. Glándula mamarias Las células epiteliales glandulares forman la pared del sistema de conductos, mientras que las células mioepiteliales están situadas entre las epiteliales y la lamina basal •Se encuentra en la glandula inactiva •Durante y después del parto se diferencia en los alveolos secretores. Conductillos terminales •Transportan las secreciones alveolares al conducto galactóforo Conducto colector intralobulillar •Tejido conjuntivo laxo •Sensible a hormonas alrededor de los conductillos terminales alveolos. Estroma intralobulillar
  • 83. Glándulas mamarias Primer trimestre Alargamiento y la ramificación de los conductillos terminales Las celulas epiteliales de revestimiento y las células mioepiteliales proliferanen la superficie basal y se deferencia de las células progenitoras mamarias Segundo trimestre Diferenciación de los alveolos La proliferación del tejido glandular no es uniforme y hay variaciones en el grado de desarrollo A medida que la mama se desarrolla, el tejido conjuntivo de la estroma intralobulillar se va infiltrando con plasmocitos, linfocitos y eosinófilos Tercer trimestre Comienza la maduración de los alveolos Las células epiteliales glandulares adquieren forma cubica y los núcleos se ubican en la región celular basal. La proliferación de la células de estroma interlobulillar declina y aumenta el tamaño de la mama .
  • 84. En la producción de la leche interviene procesos de secreción merocrina y apocrina Las células secretoras contienen un retículo endoplasmático rugoso abundante, una cantidad moderada de mitocondrias grande, un aparto de Golgi supranuclear y varios lisosomas densos. Secreción merocrina: componente proteico de la leche se sintetiza en el RER, se encasa para su transporte en vesículas de secreción limitadas Secreción apocrina : componente graso de la leche se origina como inclusiones lipídicas libres en el citoplasma
  • 85. BIBLIOGRAFIA • Ross M.; Pawlina W.;Histología "Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular". Estados Unidos. 6a ed. Médica Panamericana Buenos Aires. 2012

Notas del editor

  1. Los ovarios secretan 2 grupos principales de hormonas esteroides Estimulan el crecimiento de los conductos y la estroma y la acumulación de tejido adiposo
  2. Los tumores que surgen de la superficie epitelial del ovario constituyen mas del 70% de los canceres ováricos. El origen de los tumores del epitelio superficial puede estar relacionado con la rotura y la reparación repetidas del epitelio germinativo que ocurre durante las ovulaciones
  3. Acumulación focalizada de vesículas y membranas del aparato de Golgi, retículo endoplasmatico, mitocondrias abundantes y lisosomas.
  4. La pared vaginal se compone de los estratos siguientes: ESTRATO EXTERNO: se continua con la capa correspondiente del utero y es mucho + grueso que el estrato interno ESTRATO INTERNO: contiene fibras elásticas en abundancia que contribuyen a la elasticidad y resistencia de la pared vaginal