SlideShare una empresa de Scribd logo
Apendicitis Aguda
Por: Carolina Páez Vargas y Esteban Noroña Vásconez
 Concepto
o Es la inflamación del apéndice vermiforme
 Epidemiología
o Mayor incidencia en edad escolar (11 años), por mayor hiperplasia de folículos linfoides.
o 1 de cada 15 individuos tendrán apendicitis en su vida
o Solo 3% se presenta antes de los 3 años, con apéndice en forma de embudo.
 Fisiopatología
o Comienza con una obstrucción del lumen apendicular
 La causa más común es la impactación de un coprolito
 Puede haber inflamación del tej. Linfático apendicular en virosis
 Invasión del lumen por oxiuros
 Predisposición genética a apéndices en posiciones anómalas
1) Congestiva: Se produce inflamación desde la serosa hasta adentro, cabe recalcar que el apéndice puede retener
hasta 1,5 ml de líquido.
2) Supurativa: Aumenta la producción de moco, la inflamación llega a la mucosa produciendo erosión de la misma.
3) Gangrenosa: Se produce por necrosis a expensas del drenaje venoso y en la punta, de aquí depende donde se
localice el dolor
4) Perforación: Se produce entre 24 y 72 horas después del inicio del cuadro. Se puede complicar con:
 Peritonitis local o difusa
 Absceso localizado
 Bacterias que alcanzan el peritoneo suben al diafragma, conducto torácico y en una hora
bacteremia
 Antecedentes
o Apendicectomía anterior y recurrentes
o Antecedentes familiares
o Bajo consumo de fibra
o Ver si hay infección bacteriana (puede ser desencadenante)
 Aparición
o Como: Insidioso
o Cuando: Horas después de haber comenzado a sentir un malestar general
o Porque: A veces después de ingesta abundante de comida, sobre todo grasa.
 Localización
o Inicial: Habitualmente epigástrico o periumbilical
o Final: Fosa iliaca derecha
 Intensidad
o Al inicio leve/moderado pero luego va a ser intenso
 Características
o Al inicio tipo cólico y luego constante y pesado
o Sordo y quemante
 Irradiación
o Depende de la ubicación del apéndice
 Vejiga => dolor hipogástrico sobre todo miccional
 Libre => dolor en fosa ilíaca derecha
 Retrocecal => dolor lumbar, Fosa Iliaca Izquierda o Inguinal
 Acompañantes
o Triada de Murphy
 Secuencia de Dolor, Nausea y Vómito (suele ser más inapetencia en niños), Fiebre
o Diarrea/Estreñimiento
o Síntomas urinarios si es de localización vesical
o Discreta taquicardia
 Modificantes
o Desencadenante: No hay un desencadenante fijo
o Agravante: Se exacerba con movimiento
o Alivian: No se alivia con defecación, posición antálgica
 Evolución
o Si llega a perforarse el apéndice hay una disminución del dolor y los síntomas más agudos
 Por disminución de la presión en el interior del apéndice
o En lactantes evoluciona más rápido a peritonitis.
 En adultos, puede hacerse un plastrón.
o Inicio de dolor difuso abdominal y aparición de signos de shock
 Examen físico
o General
 Malestar general del paciente, puede tener una posición y marcha álgica.
 Hiporexia es patognomónico de Apendicitis.
 Facies pálida y demacrada
 Temperatura rectal 1 ºC mayor a la axilar por acumulación de líquido seroso o purulento en
fondo de saco, comparar con temperatura oral.
o Abdominal
 Respiración superficial más torácica que abdominal
 RHA Disinuidos o anulados (menor a 3 – 5 por minuto)
 Hiperestesia cutánea a la palpación superficial, reflejo en FID.
 En consulta tardía el paciente puede tener un plastrón que se palpa como una masa dolorosa
 Peritonitis se palpa con abdomen en tabla
 Punto de McBurney positivo
 Blumberg positivo Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha
 Signo del Psoas positivo
 Signo Obturador +
 Signo de Mussy: Blumberg que genera dolor generalizado en abdomen.
 Signo de Dunfy: Dolor desencadenado por la Tos
 Punto de Lanz: Dolor al presionar un punto situado entre el 1/3 externo derecho y el 1/3 medio
de una línea interespinosa (localización pélvica)
 Dolor a la Maniobra de Valsalva: Dolor en Apendicitis Retrocecal
 Signo de Aaron + Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión
en el punto de McBurney
 Signo de Rovsing + La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de
McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde el
sigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego).
Plan
o Diagnóstico
 Rx simple de abdomen
 Coprolito calcificado en área apendicular
 Borramiento de la grasa preperitoneal => edema
 Pequeñas cantidades de aire en la fosa iliaca derecha
 Asa centinela: un asa de int. Delgado con nivel hidroaéreo en fosa iliaca derecha
 Eco
 Engrosamiento de pared mayor a 6 mm
 Diámetro apendicular mayor a 7 mm.
 Signo de la Diana, Target o Tiro al Blanco
 Hiperemia periapendicular
 Hiperecogenicidad apendicular
 Líquido libre
 Apendicolito impactado
 Tomografía computarizada
 Se hace en pacientes comlicados, de difícil Dx o que la cirugía es de alto riesgo
 Requiere contraste oral e IV
 Criterios de Alvarado

o Laboratorio
 Hemograma (leucocitosis y desviación izquierda)
 VSR elevada o estar normal
 EMO (descartar IVU)
 Hiperbilirrubinemia a expensas de la indirecta, por hemólisis en un cuadro infeccioso.
o Terapéutico
Profilaxis con Antibióticos
1. Definiciones
Profilaxis es la utilización de antibióticos para la prevención y control de infecciones. El tratamiento con antibiótico
se utiliza cuando la apendicetomía no es accesible o si es un procedimiento de alto riesgo para el paciente
(submarinos, pacientes en alta mar).
Flora Intestinal Normal de la cual protegerse: E. coli, Klebsiella, Proteus (Bacilos Gram -); Enterooccus,
Peptococcus, Peptostreptococcus, Streptococcus (Cocos Gram +); Clostridium, Bacillus, Fusobacterium (Bacilos
Gram + ANAEROBIOS)
2. Opciones y Dosis
Profilaxis
 Si tiene alergia a la penicilina, se puede utilizar Clindamicina con
Ciprofloxacina/Levofloxacina/Gentamicina o Aztreonam
 No dar tratamiento postquirúrgico en pacientes agudos no perforados
 Si ya existe perforación, se utiliza empíricamente:
Apendicitis NO COMPLICADA (Fase I y II): No hay necrosis de la mucosa, serosa y esta protege de las bacterias
intraluminales. Se da Antibiótico 30 minutos antes de la Apendicectomía hasta 24 horas después
 Ampicilina + Sulbactam, es de primera elección para esta fase, porque cubre Gram+, - y Anaerobios. Se da
3 gr IV luego 1.5 gr cada 6 horas. Posteriormente ambulatorio, 350 - 750 mg VO BID por 5 – 7 días.
 En caso de Alergia, se puede usar Clindamicina o Metronidazol, porque cubren anaerobios.
Apendicitis COMPLICADA Fase III: Se tolera fiebre hasta 48 horas postQx. Se puede utilizar:
 Ampicilina – Sulbactam o Ceftriaxona – Metronidazol, por 5 – 7 días IV.
Apendicitis COMPLICADA Fase IV: Se tolera fiebre hasta 4 días postQx (más de este tiempo se debe investigar
complicaciones o fallo de antibiótico, mediante cultivo, TC u otros exámenes). Se puede utilizar (no se utiliza
ciprofloxacina por alta resistencia a E. coli):
 Ceftriaxona/Cefotaxima + Metronidazol como primera elección.
 Ceftriaxona + Imipenem/Carbapenem
 Meropenem + Metronidazol
 Metronidazol + Ampicilina + Sulbactam
 Metronidazol + Ampicilina + Gentamicina
 Apendicectomía (Laparostomía) es el tratamiento definitivo
 Si el paciente llega tardíamente con peritonitis y cuadro toxico-infecciosos, deshidratación o shock; no demorar
más de 4-6 horas
o Reducir la frecuencia de pulso
o Reducir la temperatura a menos de 38.5°
o Mantener la PVC por encima de los 8cm de Agua y la TA máxima por encima de los 90mmHg
o Obtener un nivel adecuado de hidratación
o Mantener un ritmo de diuresis mayor de 30ml/m2 de superficie corporal
Pileflebitis
Trombosis séptica de la vena porta o de algunas ramas como consecuencia de una foco infeccioso en su área de drenaje
o de un estado hipercoagulabilidad causado por un proceso neoplásico o déficit de los factores de la coagulación
Etiología
 Foco infeccioso intraabdominal o pelviano drenado por las ramas del sistema venoso portal
o Apendicitis (era preantibiótica)
o Afecciones biliares o del colon
o Diverticulitis
o En muchas ocasiones no se logra detectar el origen
 Colecistitis
 Coledocolitiasis
 Enfermedad de Crohn
 Colocación de bandas hemorroidales
 Bandas gástricas
Etiopatogenia
La vena porta es formada por la vena mesentérica superior y la vena esplénica, que es la encargada del final del
drenaje venoso que puede verse afectado por un foco infeccioso que da lugar a una alteración del endotelio vascular y
que conduce finalmente a trombosis.
Los trombos pueden migrar como émbolos sépticos y llegar a la vena porta y sus ramas intrhepáticas, sobre todo al
lóbulo derecho
Gérmenes causales:
 Escherichia coli
 Bacteroides fragilis
 Proteus mirabilis
 Klebsiella pneumoniae
Clínica
Poco específica:
 Oscila entre formas asintomáticas hasta el shock
 Fiebre, escalofríos y malestar general
 Dolor abdominal no intenso en cuadrante superior derecho
 Hepatomegalia e ictericia
 Leucocitosis
 Bilirrubinas NO se elevan
 Complicaciones
o Abscesos hepáticos
o Isquemia intestinal
o Hipertensión portal
o Seguimiento
 Posquirúrgica (comenzar alimentación y deambulación lo más rápido posible)

Más contenido relacionado

Similar a Apendicitis Aguda.pdf

Enfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
Enfermedad diverticular del colon - Lenin TinocoEnfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
Enfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
LeninTinoco
 
011 digestivo ileo y apendicitis rey
011 digestivo ileo y apendicitis  rey011 digestivo ileo y apendicitis  rey
011 digestivo ileo y apendicitis rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Ttojunior alcalde
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
David Aguilar
 
Apendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptxApendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptx
ValeriaCordova30
 
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidiaTema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Guisella Torres Romero Lam
 
Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.
Ximena Sanchez Arriaga
 
Apendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaApendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatria
Daniel Ochoa
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
Carmen Yejas
 
Patologías esofágicas
Patologías esofágicasPatologías esofágicas
Patologías esofágicas
Juan Francisco Gomez Martinez
 
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Geiner Albarran Anampa
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Dolor Abdominal pediatría
Dolor Abdominal pediatría Dolor Abdominal pediatría
Dolor Abdominal pediatría
LuisAngelPrezBuenfil
 
Apendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptxApendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptx
TanaraArgolo
 
Diapo apendicitis
Diapo apendicitisDiapo apendicitis
Diapo apendicitis
Marie Pardo Morales
 
Apendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptxApendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptx
DavidNnez
 

Similar a Apendicitis Aguda.pdf (20)

Enfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
Enfermedad diverticular del colon - Lenin TinocoEnfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
Enfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
 
011 digestivo ileo y apendicitis rey
011 digestivo ileo y apendicitis  rey011 digestivo ileo y apendicitis  rey
011 digestivo ileo y apendicitis rey
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Apendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptxApendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptx
 
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidiaTema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.Apendicitis aguda para estudiantes.
Apendicitis aguda para estudiantes.
 
Apendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaApendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatria
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Patologías esofágicas
Patologías esofágicasPatologías esofágicas
Patologías esofágicas
 
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion Cirugia pediatrica - Intusucepcion
Cirugia pediatrica - Intusucepcion
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Patología..
Patología..Patología..
Patología..
 
Dolor Abdominal pediatría
Dolor Abdominal pediatría Dolor Abdominal pediatría
Dolor Abdominal pediatría
 
Apendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptxApendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptx
 
Diapo apendicitis
Diapo apendicitisDiapo apendicitis
Diapo apendicitis
 
Apendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptxApendicitis aguda.pptx
Apendicitis aguda.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Apendicitis Aguda.pdf

  • 1. Apendicitis Aguda Por: Carolina Páez Vargas y Esteban Noroña Vásconez  Concepto o Es la inflamación del apéndice vermiforme  Epidemiología o Mayor incidencia en edad escolar (11 años), por mayor hiperplasia de folículos linfoides. o 1 de cada 15 individuos tendrán apendicitis en su vida o Solo 3% se presenta antes de los 3 años, con apéndice en forma de embudo.  Fisiopatología o Comienza con una obstrucción del lumen apendicular  La causa más común es la impactación de un coprolito  Puede haber inflamación del tej. Linfático apendicular en virosis  Invasión del lumen por oxiuros  Predisposición genética a apéndices en posiciones anómalas 1) Congestiva: Se produce inflamación desde la serosa hasta adentro, cabe recalcar que el apéndice puede retener hasta 1,5 ml de líquido. 2) Supurativa: Aumenta la producción de moco, la inflamación llega a la mucosa produciendo erosión de la misma. 3) Gangrenosa: Se produce por necrosis a expensas del drenaje venoso y en la punta, de aquí depende donde se localice el dolor 4) Perforación: Se produce entre 24 y 72 horas después del inicio del cuadro. Se puede complicar con:  Peritonitis local o difusa  Absceso localizado  Bacterias que alcanzan el peritoneo suben al diafragma, conducto torácico y en una hora bacteremia  Antecedentes o Apendicectomía anterior y recurrentes o Antecedentes familiares o Bajo consumo de fibra o Ver si hay infección bacteriana (puede ser desencadenante)  Aparición o Como: Insidioso o Cuando: Horas después de haber comenzado a sentir un malestar general o Porque: A veces después de ingesta abundante de comida, sobre todo grasa.  Localización o Inicial: Habitualmente epigástrico o periumbilical o Final: Fosa iliaca derecha  Intensidad o Al inicio leve/moderado pero luego va a ser intenso  Características o Al inicio tipo cólico y luego constante y pesado o Sordo y quemante  Irradiación o Depende de la ubicación del apéndice  Vejiga => dolor hipogástrico sobre todo miccional
  • 2.  Libre => dolor en fosa ilíaca derecha  Retrocecal => dolor lumbar, Fosa Iliaca Izquierda o Inguinal  Acompañantes o Triada de Murphy  Secuencia de Dolor, Nausea y Vómito (suele ser más inapetencia en niños), Fiebre o Diarrea/Estreñimiento o Síntomas urinarios si es de localización vesical o Discreta taquicardia  Modificantes o Desencadenante: No hay un desencadenante fijo o Agravante: Se exacerba con movimiento o Alivian: No se alivia con defecación, posición antálgica  Evolución o Si llega a perforarse el apéndice hay una disminución del dolor y los síntomas más agudos  Por disminución de la presión en el interior del apéndice o En lactantes evoluciona más rápido a peritonitis.  En adultos, puede hacerse un plastrón. o Inicio de dolor difuso abdominal y aparición de signos de shock  Examen físico o General  Malestar general del paciente, puede tener una posición y marcha álgica.  Hiporexia es patognomónico de Apendicitis.  Facies pálida y demacrada  Temperatura rectal 1 ºC mayor a la axilar por acumulación de líquido seroso o purulento en fondo de saco, comparar con temperatura oral. o Abdominal  Respiración superficial más torácica que abdominal  RHA Disinuidos o anulados (menor a 3 – 5 por minuto)  Hiperestesia cutánea a la palpación superficial, reflejo en FID.  En consulta tardía el paciente puede tener un plastrón que se palpa como una masa dolorosa  Peritonitis se palpa con abdomen en tabla  Punto de McBurney positivo  Blumberg positivo Dolor provocado al descomprimir bruscamente la fosa iliaca derecha  Signo del Psoas positivo  Signo Obturador +  Signo de Mussy: Blumberg que genera dolor generalizado en abdomen.  Signo de Dunfy: Dolor desencadenado por la Tos  Punto de Lanz: Dolor al presionar un punto situado entre el 1/3 externo derecho y el 1/3 medio de una línea interespinosa (localización pélvica)  Dolor a la Maniobra de Valsalva: Dolor en Apendicitis Retrocecal  Signo de Aaron + Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión en el punto de McBurney  Signo de Rovsing + La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego).
  • 3. Plan o Diagnóstico  Rx simple de abdomen  Coprolito calcificado en área apendicular  Borramiento de la grasa preperitoneal => edema  Pequeñas cantidades de aire en la fosa iliaca derecha  Asa centinela: un asa de int. Delgado con nivel hidroaéreo en fosa iliaca derecha  Eco  Engrosamiento de pared mayor a 6 mm  Diámetro apendicular mayor a 7 mm.  Signo de la Diana, Target o Tiro al Blanco  Hiperemia periapendicular  Hiperecogenicidad apendicular  Líquido libre  Apendicolito impactado  Tomografía computarizada  Se hace en pacientes comlicados, de difícil Dx o que la cirugía es de alto riesgo  Requiere contraste oral e IV  Criterios de Alvarado 
  • 4. o Laboratorio  Hemograma (leucocitosis y desviación izquierda)  VSR elevada o estar normal  EMO (descartar IVU)  Hiperbilirrubinemia a expensas de la indirecta, por hemólisis en un cuadro infeccioso. o Terapéutico Profilaxis con Antibióticos 1. Definiciones Profilaxis es la utilización de antibióticos para la prevención y control de infecciones. El tratamiento con antibiótico se utiliza cuando la apendicetomía no es accesible o si es un procedimiento de alto riesgo para el paciente (submarinos, pacientes en alta mar). Flora Intestinal Normal de la cual protegerse: E. coli, Klebsiella, Proteus (Bacilos Gram -); Enterooccus, Peptococcus, Peptostreptococcus, Streptococcus (Cocos Gram +); Clostridium, Bacillus, Fusobacterium (Bacilos Gram + ANAEROBIOS) 2. Opciones y Dosis Profilaxis  Si tiene alergia a la penicilina, se puede utilizar Clindamicina con Ciprofloxacina/Levofloxacina/Gentamicina o Aztreonam  No dar tratamiento postquirúrgico en pacientes agudos no perforados
  • 5.  Si ya existe perforación, se utiliza empíricamente: Apendicitis NO COMPLICADA (Fase I y II): No hay necrosis de la mucosa, serosa y esta protege de las bacterias intraluminales. Se da Antibiótico 30 minutos antes de la Apendicectomía hasta 24 horas después  Ampicilina + Sulbactam, es de primera elección para esta fase, porque cubre Gram+, - y Anaerobios. Se da 3 gr IV luego 1.5 gr cada 6 horas. Posteriormente ambulatorio, 350 - 750 mg VO BID por 5 – 7 días.  En caso de Alergia, se puede usar Clindamicina o Metronidazol, porque cubren anaerobios. Apendicitis COMPLICADA Fase III: Se tolera fiebre hasta 48 horas postQx. Se puede utilizar:  Ampicilina – Sulbactam o Ceftriaxona – Metronidazol, por 5 – 7 días IV. Apendicitis COMPLICADA Fase IV: Se tolera fiebre hasta 4 días postQx (más de este tiempo se debe investigar complicaciones o fallo de antibiótico, mediante cultivo, TC u otros exámenes). Se puede utilizar (no se utiliza ciprofloxacina por alta resistencia a E. coli):  Ceftriaxona/Cefotaxima + Metronidazol como primera elección.  Ceftriaxona + Imipenem/Carbapenem  Meropenem + Metronidazol  Metronidazol + Ampicilina + Sulbactam  Metronidazol + Ampicilina + Gentamicina  Apendicectomía (Laparostomía) es el tratamiento definitivo  Si el paciente llega tardíamente con peritonitis y cuadro toxico-infecciosos, deshidratación o shock; no demorar más de 4-6 horas o Reducir la frecuencia de pulso o Reducir la temperatura a menos de 38.5° o Mantener la PVC por encima de los 8cm de Agua y la TA máxima por encima de los 90mmHg o Obtener un nivel adecuado de hidratación o Mantener un ritmo de diuresis mayor de 30ml/m2 de superficie corporal
  • 6. Pileflebitis Trombosis séptica de la vena porta o de algunas ramas como consecuencia de una foco infeccioso en su área de drenaje o de un estado hipercoagulabilidad causado por un proceso neoplásico o déficit de los factores de la coagulación Etiología  Foco infeccioso intraabdominal o pelviano drenado por las ramas del sistema venoso portal o Apendicitis (era preantibiótica) o Afecciones biliares o del colon o Diverticulitis o En muchas ocasiones no se logra detectar el origen  Colecistitis  Coledocolitiasis  Enfermedad de Crohn  Colocación de bandas hemorroidales  Bandas gástricas Etiopatogenia La vena porta es formada por la vena mesentérica superior y la vena esplénica, que es la encargada del final del drenaje venoso que puede verse afectado por un foco infeccioso que da lugar a una alteración del endotelio vascular y que conduce finalmente a trombosis. Los trombos pueden migrar como émbolos sépticos y llegar a la vena porta y sus ramas intrhepáticas, sobre todo al lóbulo derecho Gérmenes causales:  Escherichia coli  Bacteroides fragilis  Proteus mirabilis  Klebsiella pneumoniae Clínica Poco específica:  Oscila entre formas asintomáticas hasta el shock  Fiebre, escalofríos y malestar general  Dolor abdominal no intenso en cuadrante superior derecho  Hepatomegalia e ictericia  Leucocitosis  Bilirrubinas NO se elevan  Complicaciones o Abscesos hepáticos o Isquemia intestinal o Hipertensión portal
  • 7. o Seguimiento  Posquirúrgica (comenzar alimentación y deambulación lo más rápido posible)