SlideShare una empresa de Scribd logo
-Apendicitis aguda. 
-Enfoque en el diagnostico clínico. 
Hospital regional “Dr. Desiderio Rosado Carbajal” 
Comalcalco, Tabasco. 
Dr. Pedro Hiram De la Cruz. 
Departamento de cirugía.
Apendicitis aguda. 
La apendicitis consiste en la inflamación / infección aguda 
del apéndice causada por un problema obstructivo.
Etiología: 
La apendicitis es producida por la obstrucción de la luz de la apéndice. 
60%: Hiperplasia de los folículos linfoides 
35%: Fecalitos o Coprolitos 
4%: Cuerpos extraños 
1%: Estenosis, tumores 
1%: Parásitos 
El aumento progresivo de la presión intraapendicular va ocluyendo la luz del órgano y por presión 
externa resulta en trombosis y oclusión primero los capilares linfáticos, luego los venosos y al 
final, los arteriales, conduciendo a isquemia que evoluciona a gangrena, necrosis y 
posteriormente a perforación. La perforación conduce a una peritonitis y esta aumenta el riesgo 
de muerte del paciente. Esta ruta de progresión de la enfermedad se interrumpe con el 
tratamiento quirúrgico y muy rara vez se recupera espontáneamente
Estadios clínicos: 
1) Apendicitis Congestiva o Catarral. 
2) Apendicitis Flemonosa o Supurativa. 
3) Apendicitis Gangrenosa o Necrótica. 
4) Apendicitis Perforada.
Apendicitis Congestiva o Catarral. 
Cuando ocurre la obstrucción del lumen apendicular se acumula la secreción mucosa y 
agudamente distiende el lumen. El aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción 
venosa, acúmulo de bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un exudado 
plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales. Todo esto macroscópicamente 
se traduce en edema y congestión de la serosa y se llama apendicitis congestiva o catarral.
Apendicitis Flemonosa o Supurativa. 
La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es completamente destruida siendo 
invadida por enterobacterias, coleccionándose un exudado mucopurulanto en la luz y una infiltración 
de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa, que se muestra 
intensamente congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su 
superficie; si bien aún no hay perforación de la pared apendicular, se produce difusión del contenido 
mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre
Apendicitis Gangrenosa o Necrótica. 
Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión y rémora local y la distensión del órgano 
producen anoxia de los tejidos, a ello se agrega la mayor virulencia de las bacterias y a su vez el 
aumento de la flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total. La superficie del apéndice presenta 
áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones, aumenta el líquido 
peritoneal, que puede ser tenuemente purulento con un olor fecaloideo.
Apendicitis Perforada. 
Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes, generalmente en 
el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito, el líquido peritoneal se 
hace francamente purulento y de olor fétido, en este momento estamos ante la 
perforación del apéndice.
Cuadro clínico. 
El cuadro clínico clásico es de dolor epigástrico sin síntomas que lo precedan; de 
intensidad moderada, que migra a la fosa ilíaca derecha en el lapso de 4 a 8 horas. 
Anorexia y nauseas durante este período son frecuentes. Habitualmente en el 
momento de consultar el dolor ya se encuentra localizado en la fosa ilíaca derecha. 
Taquicardia, temperatura axilar entre 37 y 38 grados con diferencia axilo-rectal de 1 
grado y el dolor localizado en la fosa ilíaca derecha con resistencia muscular, son 
los hallazgos más característicos. Signos de irritación peritoneal (Blumberg) pueden 
estar presentes o no ser evidentes. Es poco frecuente que una apendicitis aguda se 
presente con dolor abdominal intenso, temperaturas entre 39 y 40 grados, tercianas 
o diarrea. Ante estos hallazgos es preferible pensar en otros cuadros abdominales. 
El recuento de leucocitos cuando está elevado sobre 12.000 apoya fuertemente el 
diagnóstico de apendicitis aguda.
Signos y síntomas. 
•Dolor abdominal. Es el principal síntoma, inicia precozmente con dolor difuso localizado en el 
epigastrio o región periumbilical, el cual evoluciona en 4-6 horas y sufre una relocalización en el 
cuadrante inferior derecho, FID en especifico. Características depende de variantes anatómicas 
del apéndice. 
Se acentúa a la palpación del punto de McBurney. 
Anorexia. Presente en el 95%-97% de los casos como primer síntomas, antes incluso que el 
dolor, su ausencia debe hacer dudar del diagnostico de apendicitis. 
Febrícula. Se da en casi todos los casos. Si aparece fiebre (>38º), sospechar apendicitis 
perforada 
Vómitos y nauseas. Presentes hasta en el 75%, pero no es notables ni prolongados, la mayoria 
de pacientes vomitan entre 1-2 ocasiones.
Exploración física. 
•Dolor en el punto de McBurney: se marca una línea desde el ombligo hasta la punta del hueso 
pélvico derecho anterior. El punto es la unión de los dos tercios más cercanos al ombligo con el 
tercio externo. 
•Dolor abdominal a la extensión del muslo: esta maniobra sólo es útil cuando el apéndice tiene una 
localización retrocecal, es decir, está colocado detrás del colon y, por tanto, la palpación del 
abdomen no es tan efectiva.
Signos clínicos de la exploración. 
•Signo de Mcburney. 
•Signo de Rovsing. 
•Signo de Cope (del obturador). 
•Signo de Bloomberg. 
•Signo del psoas.
Escala de Alvarado.
Historia natural de la enfermedad. 
Cambios tisulares fisiológicos 
En etapas muy tempranas edema, irritación, congestión vesicular, que al progresar generan necrosis 
enzimática focal de la grasa de las células exocrinas y endocrina Existen cambios concomitantes en el 
resto de la cavidad, liquido seroso algo turbio y teñido de pardo, en el cual se identifican glóbulos de grasa. 
Signos y síntomas inespecíficos y específicos 
Dolor abdominal intenso pero transitorio, ligera distensión abdominal, y después de pocas horas el cuadro 
desaparece 
Elevación de amilasa transitoria 
Dolor en epigastrio o hipocondrio izquierdo puede irradiarse a región lumbar o escapular, región umbilical, 
vomito, sudoración, ruidos 
Lesión 
Suele restaurarse la estructura y función normal del páncreas después del ataque agudo. 
Cronicidad 
Cuando el paciente rechaza el tratamiento quirúrgico y evoluciona a pancreatitis crónica.
Cronología de la enfermedad. 
0 – 8 hrs. Dolor abdominal epigástrico o periumbilical. 
8 – 12 hrs. Dolor localizado en FID, nauseas y vómitos. 
12 – 24 hrs. Dolor en FID, nauseas, vómitos y fiebre. 
24 – 48 hrs. Dolor en FID, nauseas, vómitos, fiebre y plastrón en FID.
Estudio de laboratorio.
Gabinete.
Radiografía de abdomen.
-Ultrasonido- 
ECOGRAFIA ABDOMINAL: Sobre todo cuando hay masa ó D/c Urolitiasis, 
Enfermedades Ginecológicas. 
Los signos sugestivos: identificación de estructura tubular no compresible, litiasis 
apendicular o identificación de fluido sugestivo de perforación apendicular o formación 
de absceso. 
Incrementa la sensibilidad y especificidad cuando hay pobres evidencias clínicas 
evitando el tiempo prolongado de observación.
TAC.
Diagnostico diferencial.
Tratamiento. 
MANEJO PREOPERATORIO. 
Quirúrgico 
1. Estudio preoperatorio (anamnesis, exploración física, hemograma, hemostasia, 
bioquímica, Rx tórax,ECG.) 
2.Ayuno. 
3.Administración de fluidos. 
4.Administración profiláctica de antibióticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
Robert Manuel Bracho
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
Fernando Medina
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Axell Pineda
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
Giovanni Perez
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1ambe1969
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologicoRosario
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]xelaleph
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasFavi Rodmor
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivas
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 

Destacado

Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015
Rodrigo Valle
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
luisrolt1490
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]CESAR101
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
angel
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Master Posada
 
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitisEs el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
David Espinoza Colonia
 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
Miguel Sanchez Perez
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero vEn mi casa:$
 
Historia natural de la enfermedad de la colitis pseudomembranosa
Historia natural de la enfermedad de la colitis pseudomembranosaHistoria natural de la enfermedad de la colitis pseudomembranosa
Historia natural de la enfermedad de la colitis pseudomembranosa
diego polanco
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
Ivan Vojvodic Hernández
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
Sergio Butman
 

Destacado (20)

Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015Apendicitis Aguda 2015
Apendicitis Aguda 2015
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
 
Presentación prótesis completa
Presentación prótesis completaPresentación prótesis completa
Presentación prótesis completa
 
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitisEs el apendicolito un signo patognomonico  de apendicitis
Es el apendicolito un signo patognomonico de apendicitis
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Abdome agudo
Abdome agudoAbdome agudo
Abdome agudo
 
Historia natural de la enfermedad de la colitis pseudomembranosa
Historia natural de la enfermedad de la colitis pseudomembranosaHistoria natural de la enfermedad de la colitis pseudomembranosa
Historia natural de la enfermedad de la colitis pseudomembranosa
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 

Similar a Apendicitis aguda para estudiantes.

APENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptxAPENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptx
betsabecolque1
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Paola Jaramillo
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
Carmen Yejas
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Fiama Galarza
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
omaldonadoge
 
Apendicitis Belkis
Apendicitis BelkisApendicitis Belkis
Apendicitis Belkisbelmarch
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
marilia quiñonez arce
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodenoMi rincón de Medicina
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
ABDOMEN AGUDO.pdf
ABDOMEN AGUDO.pdfABDOMEN AGUDO.pdf
ABDOMEN AGUDO.pdf
MEDMEDICINA2
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdfCOLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
LesathCross
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
Luis Capitán Morales
 

Similar a Apendicitis aguda para estudiantes. (20)

APENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptxAPENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptx
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Sindrome del abdomen agudo
Sindrome del abdomen agudoSindrome del abdomen agudo
Sindrome del abdomen agudo
 
Pae qx
Pae qxPae qx
Pae qx
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
 
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
A P E N D I C I T I S / M E D I C I N A /
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis Belkis
Apendicitis BelkisApendicitis Belkis
Apendicitis Belkis
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
 
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii   estomago y duodenoPatología quirúrgica ii   estomago y duodeno
Patología quirúrgica ii estomago y duodeno
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
 
ABDOMEN AGUDO.pdf
ABDOMEN AGUDO.pdfABDOMEN AGUDO.pdf
ABDOMEN AGUDO.pdf
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdfCOLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Apendicitis aguda para estudiantes.

  • 1. -Apendicitis aguda. -Enfoque en el diagnostico clínico. Hospital regional “Dr. Desiderio Rosado Carbajal” Comalcalco, Tabasco. Dr. Pedro Hiram De la Cruz. Departamento de cirugía.
  • 2. Apendicitis aguda. La apendicitis consiste en la inflamación / infección aguda del apéndice causada por un problema obstructivo.
  • 3. Etiología: La apendicitis es producida por la obstrucción de la luz de la apéndice. 60%: Hiperplasia de los folículos linfoides 35%: Fecalitos o Coprolitos 4%: Cuerpos extraños 1%: Estenosis, tumores 1%: Parásitos El aumento progresivo de la presión intraapendicular va ocluyendo la luz del órgano y por presión externa resulta en trombosis y oclusión primero los capilares linfáticos, luego los venosos y al final, los arteriales, conduciendo a isquemia que evoluciona a gangrena, necrosis y posteriormente a perforación. La perforación conduce a una peritonitis y esta aumenta el riesgo de muerte del paciente. Esta ruta de progresión de la enfermedad se interrumpe con el tratamiento quirúrgico y muy rara vez se recupera espontáneamente
  • 4. Estadios clínicos: 1) Apendicitis Congestiva o Catarral. 2) Apendicitis Flemonosa o Supurativa. 3) Apendicitis Gangrenosa o Necrótica. 4) Apendicitis Perforada.
  • 5. Apendicitis Congestiva o Catarral. Cuando ocurre la obstrucción del lumen apendicular se acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el lumen. El aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción venosa, acúmulo de bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un exudado plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales. Todo esto macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la serosa y se llama apendicitis congestiva o catarral.
  • 6. Apendicitis Flemonosa o Supurativa. La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por enterobacterias, coleccionándose un exudado mucopurulanto en la luz y una infiltración de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa, que se muestra intensamente congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su superficie; si bien aún no hay perforación de la pared apendicular, se produce difusión del contenido mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre
  • 7. Apendicitis Gangrenosa o Necrótica. Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión y rémora local y la distensión del órgano producen anoxia de los tejidos, a ello se agrega la mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total. La superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones, aumenta el líquido peritoneal, que puede ser tenuemente purulento con un olor fecaloideo.
  • 8. Apendicitis Perforada. Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes, generalmente en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito, el líquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido, en este momento estamos ante la perforación del apéndice.
  • 9. Cuadro clínico. El cuadro clínico clásico es de dolor epigástrico sin síntomas que lo precedan; de intensidad moderada, que migra a la fosa ilíaca derecha en el lapso de 4 a 8 horas. Anorexia y nauseas durante este período son frecuentes. Habitualmente en el momento de consultar el dolor ya se encuentra localizado en la fosa ilíaca derecha. Taquicardia, temperatura axilar entre 37 y 38 grados con diferencia axilo-rectal de 1 grado y el dolor localizado en la fosa ilíaca derecha con resistencia muscular, son los hallazgos más característicos. Signos de irritación peritoneal (Blumberg) pueden estar presentes o no ser evidentes. Es poco frecuente que una apendicitis aguda se presente con dolor abdominal intenso, temperaturas entre 39 y 40 grados, tercianas o diarrea. Ante estos hallazgos es preferible pensar en otros cuadros abdominales. El recuento de leucocitos cuando está elevado sobre 12.000 apoya fuertemente el diagnóstico de apendicitis aguda.
  • 10. Signos y síntomas. •Dolor abdominal. Es el principal síntoma, inicia precozmente con dolor difuso localizado en el epigastrio o región periumbilical, el cual evoluciona en 4-6 horas y sufre una relocalización en el cuadrante inferior derecho, FID en especifico. Características depende de variantes anatómicas del apéndice. Se acentúa a la palpación del punto de McBurney. Anorexia. Presente en el 95%-97% de los casos como primer síntomas, antes incluso que el dolor, su ausencia debe hacer dudar del diagnostico de apendicitis. Febrícula. Se da en casi todos los casos. Si aparece fiebre (>38º), sospechar apendicitis perforada Vómitos y nauseas. Presentes hasta en el 75%, pero no es notables ni prolongados, la mayoria de pacientes vomitan entre 1-2 ocasiones.
  • 11. Exploración física. •Dolor en el punto de McBurney: se marca una línea desde el ombligo hasta la punta del hueso pélvico derecho anterior. El punto es la unión de los dos tercios más cercanos al ombligo con el tercio externo. •Dolor abdominal a la extensión del muslo: esta maniobra sólo es útil cuando el apéndice tiene una localización retrocecal, es decir, está colocado detrás del colon y, por tanto, la palpación del abdomen no es tan efectiva.
  • 12. Signos clínicos de la exploración. •Signo de Mcburney. •Signo de Rovsing. •Signo de Cope (del obturador). •Signo de Bloomberg. •Signo del psoas.
  • 14. Historia natural de la enfermedad. Cambios tisulares fisiológicos En etapas muy tempranas edema, irritación, congestión vesicular, que al progresar generan necrosis enzimática focal de la grasa de las células exocrinas y endocrina Existen cambios concomitantes en el resto de la cavidad, liquido seroso algo turbio y teñido de pardo, en el cual se identifican glóbulos de grasa. Signos y síntomas inespecíficos y específicos Dolor abdominal intenso pero transitorio, ligera distensión abdominal, y después de pocas horas el cuadro desaparece Elevación de amilasa transitoria Dolor en epigastrio o hipocondrio izquierdo puede irradiarse a región lumbar o escapular, región umbilical, vomito, sudoración, ruidos Lesión Suele restaurarse la estructura y función normal del páncreas después del ataque agudo. Cronicidad Cuando el paciente rechaza el tratamiento quirúrgico y evoluciona a pancreatitis crónica.
  • 15. Cronología de la enfermedad. 0 – 8 hrs. Dolor abdominal epigástrico o periumbilical. 8 – 12 hrs. Dolor localizado en FID, nauseas y vómitos. 12 – 24 hrs. Dolor en FID, nauseas, vómitos y fiebre. 24 – 48 hrs. Dolor en FID, nauseas, vómitos, fiebre y plastrón en FID.
  • 19.
  • 20. -Ultrasonido- ECOGRAFIA ABDOMINAL: Sobre todo cuando hay masa ó D/c Urolitiasis, Enfermedades Ginecológicas. Los signos sugestivos: identificación de estructura tubular no compresible, litiasis apendicular o identificación de fluido sugestivo de perforación apendicular o formación de absceso. Incrementa la sensibilidad y especificidad cuando hay pobres evidencias clínicas evitando el tiempo prolongado de observación.
  • 21.
  • 22. TAC.
  • 23.
  • 25.
  • 26. Tratamiento. MANEJO PREOPERATORIO. Quirúrgico 1. Estudio preoperatorio (anamnesis, exploración física, hemograma, hemostasia, bioquímica, Rx tórax,ECG.) 2.Ayuno. 3.Administración de fluidos. 4.Administración profiláctica de antibióticos.