SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS
EN EL ADULTO
7°A Cirugia
´
Anatomía Fisiología
Presentación
clínica
Tratamiento
inicial
Etiología
TABLA DE CONTENIDO
Diagnóstico Complicaciones
Cirugías de
apéndice
La apendicitis es una de las urgencias quirúrgicas más frecuentes. Tiene
una tasa de incidencia anual de cerca de 100 de cada 100000 habitantes.
El riesgo de apendicitis de por vida es 8.6% para hombres y 6.7% para
mujeres y la incidencia más alta es el segundo decenio de vida.
INTRODUCCION
´
Víscera hueca formada de 3 capas, una serosa externa, una
muscular, la mucosa y submucosa; cuya base se encuentra
en la confluencia de las tres tenias colónicas del ciego. Esta
puede encontrarse:
●
●
●
●
La vascularización del apéndice procede de la arteria
apendicular, una rama terminal de la arteria
ileocólica, a su vez, rama de la arteria mesentérica
superior que atraviesa el mesoapéndice.
ANATOMIA
´
Longitud: 6 a 9 cm
DE: 3 a 8mm
DL: 1 a 3mm
IgA Reservorio
Recolonizar el colon con bacterias
saludables
Participa en la secreción de
inmunoglobulinas
FISIOLOGIA
´
Obstrucción
La luz del apéndice es obstruida por
fecalitos o hipertrofia al tejido
linfoide. Se reconocen fecalitos 40%
apendicitis aguda simple,65%
apendicitis gangrenosa sin rotura,
90% gangrenosa con rotura.
PATOGENIA
01 02 03 04
Dolor FID Náuseas Vómito Anorexia
Dolor periumbilical y
difuso que se
circunscribe a fosa
iliaca derecha.
SINTOMAS
´
Signos
Punto de McBurney,
signo de Rovsing, signo
de Rebote, signo del
Psoas y signo del
Obturador
Leucocitosis
Leucocitos
polimorfonucleares,
incremento de
concentración de PCR
(complicada)
Tomografía
Computarizada
En TC helicoidal,
apéndice inflamado
(>5mm) y pared
engrosada. Signo de
punta de flecha
DIAGNOSTICO
´
Peritonitis
Localizada o Focal
Contaminación de 1
espacio de la cavidad
abdominal
01
Plastrón o Masa
Apendicular
Cuando el epiplón y/ o los intestinos
circundantes tienden a tapar la
perforación con el exudado fibrinoso
03
Absceso
Apendicular
04
02
Peritonitis
Generalizada
Contaminación de más de 2
espacios de la cavidad
abdominal
RUPTURA DE APENDICE
´
APENDICECTOMIA ABIERTA
´
Paso 1. La elección de la incisión depende del cirujano.
Paso 2. Se corta la aponeurosis del oblicuo mayor a lo largo de la línea de sus fibras.
Paso 3. Se utiliza una pinza kelly curva para realizar una abertura en los músculos oblicuo menor y
transverso del abdomen. Agrandar la abertura con la pinza kelly e insertar dos separadores de
richardson.
Paso 4. Cuando se corta la fascia transversal junto con los músculos anchos, en ocasiones hay un
estroma grueso de grasa preperitoneal que puede empujarse hacia fuera o, a veces, a la parte interna,
descubriendo el peritoneo.
Paso 5. Se levanta el peritoneo y, si es aplicable, la fascia transversal. Realizar una abertura
completa en el peritoneo con bisturi o tijera. Agrandar con ambos dedos indice es inserte separadores.
Paso 6. Obtenga cultivos de liquido peritoneal y mediante una gasa humeda arrastre el ciego fuera
de la herida
Paso 7. Se toma el mesenterio del apéndice, se estudia e introduce nuevamente el ciego en la cavidad peritoneal.
Cortar el mesoapéndice entre pinzas
Paso 8. Se liga el mesoapéndice con seda 2-0. A veces, se requiere una sutura por transfixion, en especial cuando
no es posible exteriorizar bien el apéndice por la herida o el mesoapéndice es grasoso y friable.
Paso 9. Una vez que se termina la hemostasia, debemos levantar el apéndice recto hacia arriba y colocar dos
pinzas en su base. Quitaremos la pinza mas cercana al ciego y ligaremos la base del apéndice doblemente con catgut
crómico 1-0. El cirujano puede invertir el muñón apendicular o no. En el primer caso, se hace mediante una sutura
en bolsa de tabaco con seda 3-0
Paso 10. Se corta el apéndice entre la pinza y las ligaduras con catgut mediante un bisturí con fenol y alcohol o
electrocauterio. Invertiremos el muñón apendicular y anudaremos la sutura en bolsa de tabaco. Si es necesario
invertiremos más el muñón, puede utilizarse una figura en ocho con seda 4-0
Paso 11. Se irriga y cierra por planos con catgut o material sintético absorbible. Cuando hay peritonitis, se cierra el
musculo pero no la piel. Los autores utilizan gasa yodoformada para taponar la herida. Así mismo, colocan puntos
de colchonero verticales con material 3-0, que se anudan unos cuantos días después, una vez que se controla la
infección.
APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA
´
Paso 1. Se efectúa una incisión umbilical e insufle la cavidad del abdomen con una aguja de veress,
como en una colecistectomia.
Paso 2. Se colocan tres trocares de 5 mm de la siguiente manera: el primero en la región
suprapúbica, alrededor de 2 a 4 cm cefálicos a la sínfisis del pubis; el segundo en el cuadrante
superior derecho, abajo del reborde costal, en la línea clavicular media; el tercero en el cuadrante
inferior derecho.
Paso 3. Observaremos el contenido intraperitoneal a fin de comprobar que el paciente tiene
apendicitis. Después de insertaremos el trocar en el cuadrante superior derecho, tomaremos con
suavidad el ciego mediante pinzas para intestino y laparoscópicas de babcock. Aplicaremos
tracción suave en sentido cefálico.
Paso 4. Se toma el apéndice a través del trocar en el cuadrante inferior derecho y se realiza tracción
caudal. Observar el mesoapéndice
Paso 5. Insertaremos un laparoscopio de 5 mm a través del portillo suprapúbico y colocaremos el
aplicador de grapas a través del portillo umbilical.
Paso 6. Se pinza el mesoapendice y se corta
Paso 7. Insertaremos dos endoasas a través del trocar en el cuadrante inferior derecho y ligaremos
doblemente la base del apéndice. Colocaremos una tercera asa más distalmente y a continuación
cortaremos el apéndice.
Paso 8. Tomaremos el apéndice y lo extraeremos a través del trocar umbilical. Irrigar según se
requiera y cerrar todas las incisiones.

Más contenido relacionado

Similar a ApendicitisEnElAdulto.pdf

TÉCNICA DE PLASTIA INGUINAL Y UMBILICAL.pptx
TÉCNICA DE PLASTIA INGUINAL Y UMBILICAL.pptxTÉCNICA DE PLASTIA INGUINAL Y UMBILICAL.pptx
TÉCNICA DE PLASTIA INGUINAL Y UMBILICAL.pptx
TrabajosDari
 
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptxCESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.pptcvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
Yapanin
 
hernias(1).pptx
hernias(1).pptxhernias(1).pptx
hernias(1).pptx
FabianStrusiat2
 
TECNICAS QUIRÚRGICAS DE CESAREA (2).pptx
TECNICAS QUIRÚRGICAS DE CESAREA (2).pptxTECNICAS QUIRÚRGICAS DE CESAREA (2).pptx
TECNICAS QUIRÚRGICAS DE CESAREA (2).pptx
AlejandraHuamanchumo1
 
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junioClase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
IPaddeFranco
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
Claudia Dominguez
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
Ulises Baltazares
 
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitisTratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
Betania Especialidades Médicas
 
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopicaColecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
LuisFernandoRamirezC11
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDATRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
Papaua
 
ACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptxACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptx
FrankAlany1
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Juan Sandoval
 
Trabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgadoTrabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgado
Erony Cardoso
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
Polet Herrera
 
Cavidad abdominal
Cavidad abdominalCavidad abdominal
Cavidad abdominal
Juliana Roble
 
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptxDERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
muriespi1583
 

Similar a ApendicitisEnElAdulto.pdf (20)

TÉCNICA DE PLASTIA INGUINAL Y UMBILICAL.pptx
TÉCNICA DE PLASTIA INGUINAL Y UMBILICAL.pptxTÉCNICA DE PLASTIA INGUINAL Y UMBILICAL.pptx
TÉCNICA DE PLASTIA INGUINAL Y UMBILICAL.pptx
 
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptxCESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
 
18068005(1).ppt
18068005(1).ppt18068005(1).ppt
18068005(1).ppt
 
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
FLEBOTOMÍA (Venodisección)FLEBOTOMÍA (Venodisección)
FLEBOTOMÍA (Venodisección)
 
Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013Laparoscopia 2013
Laparoscopia 2013
 
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.pptcvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
cvbnasnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnbjhasb2013-phpapp02.ppt
 
hernias(1).pptx
hernias(1).pptxhernias(1).pptx
hernias(1).pptx
 
TECNICAS QUIRÚRGICAS DE CESAREA (2).pptx
TECNICAS QUIRÚRGICAS DE CESAREA (2).pptxTECNICAS QUIRÚRGICAS DE CESAREA (2).pptx
TECNICAS QUIRÚRGICAS DE CESAREA (2).pptx
 
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junioClase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
Clase de Apendicitis Aguda - Hospital 4 de junio
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
 
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitisTratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
 
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopicaColecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
Colecistectomía y colelitiasis, abierta y laparoscopica
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDATRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA APENDICITIS AGUDA
 
ACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptxACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptx
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 
Trabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgadoTrabajo de cirugía de intestino delgado
Trabajo de cirugía de intestino delgado
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
 
Cavidad abdominal
Cavidad abdominalCavidad abdominal
Cavidad abdominal
 
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptxDERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
DERIVCION VENTRICULO PERITONEAL G 2.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

ApendicitisEnElAdulto.pdf

  • 2. Anatomía Fisiología Presentación clínica Tratamiento inicial Etiología TABLA DE CONTENIDO Diagnóstico Complicaciones Cirugías de apéndice
  • 3. La apendicitis es una de las urgencias quirúrgicas más frecuentes. Tiene una tasa de incidencia anual de cerca de 100 de cada 100000 habitantes. El riesgo de apendicitis de por vida es 8.6% para hombres y 6.7% para mujeres y la incidencia más alta es el segundo decenio de vida. INTRODUCCION ´
  • 4. Víscera hueca formada de 3 capas, una serosa externa, una muscular, la mucosa y submucosa; cuya base se encuentra en la confluencia de las tres tenias colónicas del ciego. Esta puede encontrarse: ● ● ● ● La vascularización del apéndice procede de la arteria apendicular, una rama terminal de la arteria ileocólica, a su vez, rama de la arteria mesentérica superior que atraviesa el mesoapéndice. ANATOMIA ´ Longitud: 6 a 9 cm DE: 3 a 8mm DL: 1 a 3mm
  • 5. IgA Reservorio Recolonizar el colon con bacterias saludables Participa en la secreción de inmunoglobulinas FISIOLOGIA ´
  • 6. Obstrucción La luz del apéndice es obstruida por fecalitos o hipertrofia al tejido linfoide. Se reconocen fecalitos 40% apendicitis aguda simple,65% apendicitis gangrenosa sin rotura, 90% gangrenosa con rotura. PATOGENIA
  • 7. 01 02 03 04 Dolor FID Náuseas Vómito Anorexia Dolor periumbilical y difuso que se circunscribe a fosa iliaca derecha. SINTOMAS ´
  • 8.
  • 9. Signos Punto de McBurney, signo de Rovsing, signo de Rebote, signo del Psoas y signo del Obturador Leucocitosis Leucocitos polimorfonucleares, incremento de concentración de PCR (complicada) Tomografía Computarizada En TC helicoidal, apéndice inflamado (>5mm) y pared engrosada. Signo de punta de flecha DIAGNOSTICO ´
  • 10.
  • 11. Peritonitis Localizada o Focal Contaminación de 1 espacio de la cavidad abdominal 01 Plastrón o Masa Apendicular Cuando el epiplón y/ o los intestinos circundantes tienden a tapar la perforación con el exudado fibrinoso 03 Absceso Apendicular 04 02 Peritonitis Generalizada Contaminación de más de 2 espacios de la cavidad abdominal RUPTURA DE APENDICE ´
  • 13. Paso 1. La elección de la incisión depende del cirujano. Paso 2. Se corta la aponeurosis del oblicuo mayor a lo largo de la línea de sus fibras. Paso 3. Se utiliza una pinza kelly curva para realizar una abertura en los músculos oblicuo menor y transverso del abdomen. Agrandar la abertura con la pinza kelly e insertar dos separadores de richardson. Paso 4. Cuando se corta la fascia transversal junto con los músculos anchos, en ocasiones hay un estroma grueso de grasa preperitoneal que puede empujarse hacia fuera o, a veces, a la parte interna, descubriendo el peritoneo. Paso 5. Se levanta el peritoneo y, si es aplicable, la fascia transversal. Realizar una abertura completa en el peritoneo con bisturi o tijera. Agrandar con ambos dedos indice es inserte separadores. Paso 6. Obtenga cultivos de liquido peritoneal y mediante una gasa humeda arrastre el ciego fuera de la herida
  • 14. Paso 7. Se toma el mesenterio del apéndice, se estudia e introduce nuevamente el ciego en la cavidad peritoneal. Cortar el mesoapéndice entre pinzas Paso 8. Se liga el mesoapéndice con seda 2-0. A veces, se requiere una sutura por transfixion, en especial cuando no es posible exteriorizar bien el apéndice por la herida o el mesoapéndice es grasoso y friable. Paso 9. Una vez que se termina la hemostasia, debemos levantar el apéndice recto hacia arriba y colocar dos pinzas en su base. Quitaremos la pinza mas cercana al ciego y ligaremos la base del apéndice doblemente con catgut crómico 1-0. El cirujano puede invertir el muñón apendicular o no. En el primer caso, se hace mediante una sutura en bolsa de tabaco con seda 3-0 Paso 10. Se corta el apéndice entre la pinza y las ligaduras con catgut mediante un bisturí con fenol y alcohol o electrocauterio. Invertiremos el muñón apendicular y anudaremos la sutura en bolsa de tabaco. Si es necesario invertiremos más el muñón, puede utilizarse una figura en ocho con seda 4-0 Paso 11. Se irriga y cierra por planos con catgut o material sintético absorbible. Cuando hay peritonitis, se cierra el musculo pero no la piel. Los autores utilizan gasa yodoformada para taponar la herida. Así mismo, colocan puntos de colchonero verticales con material 3-0, que se anudan unos cuantos días después, una vez que se controla la infección.
  • 15.
  • 17. Paso 1. Se efectúa una incisión umbilical e insufle la cavidad del abdomen con una aguja de veress, como en una colecistectomia. Paso 2. Se colocan tres trocares de 5 mm de la siguiente manera: el primero en la región suprapúbica, alrededor de 2 a 4 cm cefálicos a la sínfisis del pubis; el segundo en el cuadrante superior derecho, abajo del reborde costal, en la línea clavicular media; el tercero en el cuadrante inferior derecho. Paso 3. Observaremos el contenido intraperitoneal a fin de comprobar que el paciente tiene apendicitis. Después de insertaremos el trocar en el cuadrante superior derecho, tomaremos con suavidad el ciego mediante pinzas para intestino y laparoscópicas de babcock. Aplicaremos tracción suave en sentido cefálico. Paso 4. Se toma el apéndice a través del trocar en el cuadrante inferior derecho y se realiza tracción caudal. Observar el mesoapéndice Paso 5. Insertaremos un laparoscopio de 5 mm a través del portillo suprapúbico y colocaremos el aplicador de grapas a través del portillo umbilical. Paso 6. Se pinza el mesoapendice y se corta Paso 7. Insertaremos dos endoasas a través del trocar en el cuadrante inferior derecho y ligaremos doblemente la base del apéndice. Colocaremos una tercera asa más distalmente y a continuación cortaremos el apéndice. Paso 8. Tomaremos el apéndice y lo extraeremos a través del trocar umbilical. Irrigar según se requiera y cerrar todas las incisiones.