SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
Descargar para leer sin conexión
CIRUGIA GENERAL
LAPAROTOMIA
Se realiza apertura de la pared abdominal para observar y examinar las patologías dela cavidad abdominal.
Tipos de laparotomía:
 Extra peritoneal: entre la grasa, fascia y piel.
 Intraperitoneal: se incide el peritoneo.
Protocolo:
 Posición decúbito supino.
 Anestesia general.
Técnica quirúrgica:
 Se realiza incisión media con M4 H20 o electro bisturí, se amplía la incisión y se realiza hemostasia.
 Se coloca separadores de Farabeuf y con pinza Allix se toma la línea alba (donde se unen las fascias de los músculos rectos
anteriores del abdomen) y se amplia la incisión hacia arriba y hacia abajo.
 Cuando se llega a cavidad se utiliza valva maleable o Deaver, y se coloca separador de Balfour.
 Se realiza conteo de compresas y se sutura por planos, peritoneo, fascia y musculo con Poliglactin 0 o 1 1/2 35mm o 36,4 CT-1, y piel
con Polipropileno 3/0 3/8 24mm SC-24.
COLECISTECTOMIA
Se extirpa la vesícula biliar.
Indicaciones:
 Colelitiasis.
 Colecistitis aguda o crónica.
 Piocolecisto.
 Hidrocolecisto.
Métodos diagnósticos:
 Exámenes de sangre.
 Imágenes diagnosticas de la vesícula biliar.
Protocolo:
 Posición decúbito supino.
 Anestesiageneral.
Técnica quirúrgica:
 Se realiza incisión de Kocher o subcostal derecho con M4 H20 y se llega a cavidad.
 Si la vesícula esta distendida se punciona con trocar de Oshneer o jeringa de 20cc.
 Se tracciona la vesícula con Rochester y se identifica el triángulo de Calot (borde inferior del hígado, conducto cístico y el hepático
común), para identificar la arteria cística.
 Se identifica el conducto cístico, se libera de las adherencias con Cístico y disección sin garra, se ocluye con Cístico o Kelly, secciona
con Metzembaum y se liga con Seda 2/0.
 Se libera la vesícula biliar del lecho hepático con Metzembaum o tijera de Thoreck y disección sin garra.
 Si el lecho hepático sangra se pueden colocar puntos de Catgut crómico 0 1/2 35mm (CT-1) o 65mm (BP-1) o 37mm (MH) o 2/0 1/2
25mm (SH), y se hace hemostasia con electro bisturí.
 Se recibe la muestra y se envía a patología y se lava el lecho hepático con solución salina tibia.
 Se realiza conteo de compresas y se sutura por planos.
Complicaciones:
 Fistula biliar.
 Iatrogenia.
 Oblito.
EXPLORACIÓN DE VIAS BILIARES
Es la extracción de un cálculo alojado en las vías biliares por medio de una colangiografia.
Indicaciones:
 Colecistitis aguda.
 Colelitiasis.
1
Protocolo:
 Posicióndecúbito supino.
 Anestesiageneral.
Técnica quirúrgica:
 Se realiza incisión de Kocher o subcostal derecha o laparotomía.
 Se identifica el colédoco y se coloca puntos de reparo a cada lado con Seda 4/0 1/2 16mm (RB-1) y con 2 mosquitos, se incide
(coledocotomia) con M7 H11, se amplia la incisión con tijeras de Potts.
 A través de una sonda se inyecta solución salina a presión para evacuar cálculos pequeños, después se pasa el medio de contraste
que puede ser Uromiron o Hypaque y se realiza la colangiografia.
 Se observa la ubicación del cálculo, si el colédoco esta muy estrecho se dilata con los dilatadores de colédoco o Beil.
 Se extrae el cálculo con pinza Randall de 30°, 45°, 60° y 90°.
 Se debe colocar un tubo en T para evitar estenosis del colédoco y drenar parte de la bilis.
 Se sutura el colédoco con Poliglactin 4/0 1/2 16mm (RB-1)
 Se extrae el tubo en T por el contra abertura y se fija a la piel con Seda 2/0 3/8 26mm (SC-26).
 Se sutura por planos.
Complicaciones:
 Iatrogenia.
 Estenosis.
 Absceso hepático.
 Compresoma.
PILOROTOMIA
Es la incisión o apertura de las fibras musculares circulares del píloro.
Indicación:
Obstrucción pilórica que impide que el contenido gástrico sea vaciado al duodeno, produciendo emesis, dilatación del estómago,
pérdida de peso y deshidratación.
Protocolo:
 Posicióndecúbito supino.
 Anestesiageneral.
Técnica quirúrgica:
 Se realiza incisión de 2 a 3cm en la región umbilical.
 Se tracciona el píloro con pinza Babcock y se incide con M3 H15 sobre el píloro.
 Con pinza Mosquito o Kelly se hace divulsión de fibras musculares circulares del píloro para dejarlo libre, dejando intacto la mucosa.
 Se lava, se aspira y se cuentan compresas y se sutura por planos.
 NOTA: en caso de lesionar la mucosa se sutura con Poliglactin 3/0 1/2 22mm (SH-1).
GASTRECTOMIA PARCIAL
Resección quirúrgica de un segmento de estomago, por medio de abordaje abierto o laparoscópico.
Tipos de gastrectomía:
 En 2 tercios: se extirpan las 2 primeras porciones.
 Antrectomia.
Indicaciones:
 Tumores benignos.
 Neoplasia malignas.
 Ulceras en estomago y duodeno.
Protocolo:
 Posicióndecúbito supino.
 Anestesiageneral.
Síntesis técnica quirúrgica:
 Se realiza incisión mediana supra umbilical con M4 H20.
 Disección de la curvatura mayor.
 Disección del duodeno (Billroth II muñón duodenal cerrado; Billroth I muñón duodenal abierto)
2
 Disección de la curvatura menor.
 Resección del estómago
 Restauración de la continuidad del tracto gastrointestinal (anastomosis Billroth I o Billroth II)
Técnica Quirúrgica
 Se abre una ventana con tijera Metzembaum en el epiplón mayor para observar la parte posterior del estómago.
 El colon transverso se levanta ligeramente, para exponer los vasos entre éste y el estómago.
Disección y ligadura de la curvatura mayor: Se toman entre kelly adson los vasos gastrocolicos, con tijera Metzembaum se
seccionan y con seda 2/0 montada en kelly adson se hace ligadura, hasta llegar a los vasos cortos.
 Con cístico o Rochester se toma las ramas de la arteria gastroepiplóica derecha y se secciona con tijera Metzembaum, se liga con
seda 2/0 montada en kelly Adson, este mismo pasó para la arteria gastroepiplóica izquierda. La vena gastroepiploica derecha que se
une al tronco gastrocolico se liga.
 Cerca al páncreas con pizas kelly Adson se toman los vasos que van del páncreas al duodeno, se secciona con tijera Metzembaum y
se liga con seda 2/0 montada en kelly adson.
 Se moviliza el estomago por la curvatura mayor hasta más o menos 3 cm del duodeno distal a la Arteria pilórica.
 Las adherencias posteriores del píloro se resecan garantizando hemostasia.
 Disección y ligadura de la curvatura menor: Se tracciona el estómago caudalmente para exponer el omento menor.
 Se incide el ligamento gastrohepático en dirección al píloro permitiendo la disección y ligadura de la arteria gástrica derecha a lo largo
del píloro (Art. Pilórica), conservación de la arteria hepática y ligadura o cauterización de 1 o 2 vasos supraduodenales.
 Resección duodenal: La resección duodenal se lleva a cabo a la izquierda de la arteria gastroduodenal. De 2 a 4 cm de duodeno son
resecados durante esta maniobra. Cerca de 1 cm de duodeno (móvil) deben ser preservados para asegurarse un manejo quirúrgico
adecuado del muñón.
 La sonda nasogástrica se retira del estómago, para prevenir que salga en el trayecto de la línea de resección. El manejo quirúrgico del
muñón depende del tipo de anastomosis que se pretenda. En la anastomosis gastroyeyunal, el muñón duodenal debe cerrarse
inmediatamente ya que la anastomosis se logra bajo la condición de que el muñón duodenal está cerrado. En la anastomosis
gastroduodenal, el muñón duodenal se preserva.
 Sección duodenal manual: Se coloca un Clamp de Pair en duodeno distal y una Rochester en píloro proximal de la línea de
resección.
 Se secciona el duodeno lo más cerca posible del lado proximal de la pinza distal y se retira la pieza gástrica del campo para patología.
 Cierre muñón duodenal manual: Se realiza sutura continua extra-mucosa para cerrar el muñón y luego se invierte con una segunda
línea de puntos separados
 Resección con grapadora lineal: El uso de engrapadora lineal (55 mm, carga azul) es simple, rápida y segura.
 Con la engrapadora se logra hemostasia, resección duodenal y se evita la contaminación del campo operatorio en vista de que la
pieza quirúrgica no se abre.
 Cierre duodenal con grapadora lineal: La engrapadora lineal cortante sólo aplica 2 filas de grapas. Debe de hacerse una sutura
continua extra para invertir las grapas colocadas al muñón.
 Cierre muñón duodenal con grapadora lineal: Con el uso de una engrapadora lineal no cortante (55 mm, carga azul), el cierre del
muñón duodenal se realiza en un sólo paso quirúrgico.
 No es necesaria otra sutura continua ya que esta engrapadora aplica 3 líneas de grapas. Se dispara la engrapadora y se coloca un
Clamp a nivel del estómago.
 Exposición y ligadura arteria gástrica izquierda: La parte distal del estómago se retrae cefálicamente y a la izquierda para exponer
el origen de la arteria gástrica izquierda.
 Se liga en su punto de entrada sobre la curvatura menor. Sus ramas anteriores y posteriores son sucesivamente ligadas.
 Línea de resección: Al realizar una gastrectomía dos tercios, el lado izquierdo de la resección inicia en la curvatura mayor donde
aparecen los primeros vasos gástricos cortos.
 Resección gástrica manual: Se puede realizar una resección manual utilizando ya sea un bisturí o bien un electrocauterio.
Una sutura delgada absorbible 3.0 ó 4.0 se utiliza para ligar los vasos submucosos.
La línea de resección se cierra en 2 planos utilizando una sutura absorbible continua o separada.
Resección gástrica con grapadora lineal: Una engrapadora lineal 90 mm utilizando grapas verdes (2.5mm) se aplica en el
estómago y se dispara.
 Anastomosis Billroth I manual: Si se desea realizar una anastomosis gastroduodenal, debe de preservarse el muñón duodenal.
La anastomosis de los segmentos gástrico y duodenal no debe tener tensión.
La adherencias posteriores tanto del duodeno como del páncreas deben liberarse previo a la realización de la anastomosis
(maniobra de Kocher) y así ganar unos pocos milímetros.
 Es una anastomosis gastroduodenal termino-terminal entre la parte distal del remanente gástrico y el muñón duodenal, puede producir
una fístula y reflujo biliar.
Se excede aproximadamente 3.5 cms de la línea de grapas desde el lado de la curvatura mayor.
 Se coloca hilera de puntos interrumpidos seromusculares a la cara posterior del estomago para aproximarla con la cara posterior del
duodeno.
 Se coloca hilera posterior de puntos separados en todas las capas del estomago y duodeno.
 La línea de sutura se continúa rodeando cada ángulo de la anastomosis y se coloca de modo que los nudos permanezcan en el lado
luminal.
3
 Se concluye la capa anterior de la anastomosis colocando dos suturas de Connell interrumpidas, pero se amarran sólo hasta colocar
ambas suturas.
 Se concluye el cierre de la curvatura menor del estomago con una capa de suturas de Lembert seromusculares interrumpidas.
 Con la colocación de una capa anterior de sutura seromuscular interrumpida se concluye la gastroduodenostomia
 Concluida la gastroduodenostomia termino terminal se coloca la sonda nasogástrica.
 Se inspecciona para detectar sangrado antes de cerrar la incisión.
 Anastomosis Billroth I con grapadora: Primero se secciona el estomago colocando y accionando una engrapadora de 90 mm
cargada con grapas de 4.5 mm, la porción distal del estómago se tracciona con Kocher.
 Engrapadora circular: Se puede utilizar una engrapadora circular para una anastomosis gastroduodenal término terminal. Se secciona
el muñón duodenal y se coloca el anvil de la engrapadora circular en su lugar.
 Se aproxima el cartucho y la cabeza del dispositivo, se acciona para crear la anastomosis gastroduodenostomia término terminal.
 Anastomosis Billroth II manual: Se ubica el ligamento Treitz y se cuenta de 60 cms a un 1 metro, se asciende el yeyuno en posición
antecólica, se pone puntos de fijación en la pared posterior del estomago y del yeyuno con seda 2/0.
 Se incide el estomago y yeyuno para construir gastroyeyunostomia latero lateral.
 La gastroyeyunostomia latero lateral concluye con una capa de sutura seromusculares de lembert interrumpidas.
 Anastomosis Billroth II con grapadora: Se ubica el ligamento de Treitz y se cuenta de 60 cms a un 1 metro, se asciende el yeyuno
en posición antecólica, se pone puntos de fijación en la pared posterior del estomago y del yeyuno con seda 2/0.
 Se incide el estomago y yeyuno para construir gastroyeyunostomia latero lateral con la engrapadora.
Se cierra la engrapadora y aplican las grapas.
 Anastomosis Y-ROUX: Se asciende el yeyuno distal antecólico dejándose 45 cm entre la gastroyeyunostomia y la
yeyunoyeyunostomia para evitar el reflujo biliar.
 La gastroyeyunostomia latero lateral y la yeyunoyeyunostomia latero lateral se ejecutan del modo descrito en la técnica Billroth II ya
descrita.
 La yeyunoyeyunostomia debe practicarse de 40 a 60 cm de la gastroyeyunostomia, se coloca suturas de tracción para aproximar los
bordes de la Y de Roux, con seda 2/0.
 A través de las yeyunostomias se introduce la grapadora GIA, se cierra y se acciona.
 Las yeyunostomias se cierran con la grapadora TA-55 y se verifica hemostasia.
 Cierre del defecto mesentérico: El único defecto mesentérico que debe cerrarse es el situado entre el segmento de la Y de Roux,
con seda 2/0.
 Se lava, se aspira.
 Se cuentan compresas.
 Se cierra por planos
La técnica Billroth II puede hacerse de 2 maneras:
 Poyla: se sube toda el asa yeyunal y se anastomosa con toda la porción del estomago, cara anterior con anterior y posterior con
posterior.
 Finsterer: se deja 2 o 3 cm para anastomosar con el yeyuno.
Ligamento de treitz: donde termina el dudodeno y empieza el yeyuno.
APENDICECTOMIA
Remanente del intestino embrionario, no se reabsorbe y no cumple ninguna función, se comunica con el ciego.
Se queda atrapado el fecalito que se infecta produciendo apendicitis, si no se extrae da estrangulamiento y s perfora produciendo
peritonitis (+12horas).
Irrigación: arteria apendicular rama de la ileocolica.
Drenaje: vena apendicular.
Indicaciones: Apendicitis aguda.
Síntomas:
 Dolor abdominal especifico.
 Inapetencia.
 Fiebre.
 Vomito.
 Nauseas y escalofríos.
 Irritabilidad del Soap iliaco.
Diagnostico:
 Ecografía abdominal.
 Exámenes de laboratorio (leucocitos).
Protocolo:
4
 Anestesia general, peridular o raquídea.
 Posición decúbito supino.
Técnica Quirúrgica
 Se incide piel con M4 H20, se hace hemostasia con electro bisturí.
 Se colocan separadores de Farabeuf para visualizar fascia y musculo.
 Se tracciona el peritoneo con 2 pinza Babckoc, Kelly y se secciona con tijera.
 Se cambian Farabeuf por Deaver infantil.
 Con Metzembaum se abre un ventana en la zona avascular del meso apéndice para introducir pinza Kelly y liberar el mismo,
seccionando con tijera y ligando con Seda 2/0 o 3/0.
 Se pone Kelly en la base, se secciona con bisturí por encima de la pinza y se liga con seda 2/0 o 3/0 montada en Kelly corta.
 Se recibe patología, pinzas y bisturí para dejarlo aparte del instrumental.
 Se puede hacer sutura en jareta, evertiendo el muñón con Poliglactin 3/0 ½ 22mm Sh-1.
 Se lava con solución salina.
COLOSTOMIA
Procedimiento quirúrgico en el que se exterioriza el extremo del intestino grueso a través de la pared abdominal. Las heces que se
movilizan a través del intestino van a parar a una bolsa adherida al abdomen.
Irrigación: Arteria mesentérica superior e inferior.
Indicaciones:
 Reparar una lesión traumática del colon.
 Corregir una obstrucción aguda del intestino grueso.
 Para derivar la corriente fecal presente en lesiones benignas como diverticulitis y colitis ulcerosa.
Tipos de colostomía:
 HARTMANN: Se exterioriza la boca proximal, cierre del extremo distal y reconstrucción del transito (temporal).
 ASA: En el abdomen se observan una boca por piel. Se exterioriza un segmento del intestino, se incide, se revierte y se sutura a la
piel
 DOBLE CAÑÓN: En el abdomen se observa dos bocas, que están unidas porque proceden de la misma porción del intestino. En su
construcción se saca un asa intestinal, se hace un corte transversal sin dividir completamente el intestino, se da vuelta y se sutura a
la piel.
Protocolo:
Posición Tren de Lemburg.
Anestesia general.
Técnica quirúrgica:
 Se incide piel y grasa con mango de bisturí 4 hoja 20.
 Se hace hemostasia con electro bisturí.
 Se pasa separador de Farabeuf para visualizar la fascia del músculo
 Se tracciona el peritoneo se secciona y se llega a cavidad.
 Si se va a realizar resección intestinal, se ubica el segmento del intestino a seccionar y se libera de su meso con Kelly, tijera y
ligaduras de seda 2/0 o 3/0 sin aguja.
 Una vez liberado el segmento se ocluye proximal y distal con Clamp de Doyen se secciona con mango 4 hoja 20 o tijera de
Metzembaum .
 Se entrega la patología
 Se sutura el muñón distal con poliglactin 910 3/0 ½ 22mm y encima seda 3/0 ½ 22mm sh-1 o polipropileno 3/0 ½ 26mm sh vascular.
 Se realiza incisión por contra abertura, Se incide esta fascia con mango 4 hoja 20
 Se divulsiona el músculo con Kelly curva
 Se encuentra el peritoneo parietal y se tracciona con 2 Kelly curvas.
 Se secciona entre las 2 Kelly y se llega a cavidad.
 Se sostienen el colgajo de la pared abdominal introduciendo una compresa para levantarlo sostenida por los dedos índice y medio
izquierdos.
 Este túnel debe ser lo suficientemente amplio para dar lugar a la colostomía.
 Se saca por la incisión de contra abertura el muñón proximal y se fija a la fascia y la piel con poliglactin 910 3/0 ½ 22mm.
 Se pone galleta y bolsa de colostomía.
Principios generales para cierre de colostomía:
 Buena irrigación de los cabos al unir, o de la boca al cerrar.
 La sutura no debe quedar en tensión.
5
 Los bordes a anastomosar, deben ser despejados totalmente del tejido cicatricial para evitar dehiscencia de suturas o estenosis.
 La sutura debe efectuarse en 2 planos, uno total y otro seromuscular. Ambos a puntos separados para evitar estenosis.
Complicaciones:
 Edema.
 Retracción.
 Prolapso.
 Hemorragias.
 Eventración.
 Estenosis.
 Dermatitis.
 Evisceración
HEMICOLECTOMIA DERECHA
Es la resección de la porción derecha del colon.
Indicaciones:
 Pólipos(tumoración)
 Divertículos(bolsas)
 Carcinoma.
Métodos Diagnósticos:
 Tacto rectal.
 Sigmoidoscopia.
Protocolo:
 Anestesia general.
 Posicióndecúbito supino.
Técnica quirúrgica
 Se hace incisión mediana por planos.
 Se inspecciona el colon derecho y se palpa la lesión para saber si es posible extirparla, si la anomalía es maligna se palpa el hígado
para comprobar metástasis.
 Debe aislarse el intestino delgado mediante compresas o colocarlo de manera parcial en una bolsa de plástico y exponer el ciego.
 Se efectúa una incisión en la reflexión peritoneal cerca de la pared externa del intestino desde la punta del ciego hacia arriba hasta la
región de la flexura hepática.
 Casi siempre se extirpa la totalidad de la flexura hepática, debe seccionarse entre pinzas de Kelly adson tijera y ligadura de seda 2/0
sin aguja, se liga el ligamento hepatocolico que incluye algunos vasos sanguíneos pequeños con Kelly, Kelly tijera y ligadura de
seda.
 Después de seccionar las inserciones peritoneales externas puede levantarse el intestino grueso hacia la línea media.
 Con la mano izquierda se tracciona hacia la línea media y con la derecha se hace liberación roma con gasa y dedo.
 Al levantar el colon derecho el cirujano visualiza el uréter derecho y comprobar que no esté lesionado.
 Se identifican los vasos cólicos medios junto con las ramas del lado derecho que se dirigen a la flexura hepática, se clampean, se
seccionan y se ligan con seda 2/0 sin aguja.
 Se ligan los vasos sanguíneos del mesenterio con seda 2/0 sin aguja.
 Se ubica un Clamp intestinal de Doyen recto, en el íleon y se ubica otro Clamp de Doyen en el intestino grueso, se secciona con
mango #4 hoja 20 entre las porciones y se entrega la patología.
 Se cubre el extremo proximal seccionando del intestino delgado con una gasa húmeda en solución salina y se inicia el cierre del
muñón del intestino grueso.
 Se puede anastomosar el íleon con el colon transverso en una forma anti mesentérica latero- lateral.
 Se cierra el extremo del colon con poliglactyn 910 3/0 1/2de 22mm (sh-1).
 Antes de cerrar el extremo del colon, el cirujano debe determinar si se hace una anastomosis termino –terminal.
 Las anastomosis se hacen con poliglactyn 910 3/0 ½ 22mm y el refuerzo con seda 3/0 ½ 22mm o con polipropileno 3|0 ½ 25mm SH
vascular doble aguja.
 Para hacer la anastomosis latero-lateral, se inciden tanto el íleon como el colon transverso y se hace anastomosis.
 Se lava, se aspira, se cuentan compresas y gasas.
 No es aconsejable colocar drenes a menos que se identifique una infección considerable. Hay que cubrir el sitio de la anastomosis
con epiplón y cerrar la pared del abdomen y usar un apósito estéril.
 Se sutura por planos, piel Polipropileno 3/0 3/8 24 mm (prolene SC-24 ó CT-1) y fascia y musculo con Poliglactyn 910 0-1 ½ 22 mm
(vicryl 0-1 ½ 22 mm).
HEMICOLECTOMIA IZQUIERDA
6
Consiste en resecar la porción izquierda del colon y la última del colon transverso.
Técnica quirúrgica
 Se hace movilización del ángulo esplénico Se hace para liberar el colon descendente izquierdo.
 Se sostiene el colon con la mano izquierda, se secciona con tijera la reflexión peritoneal externa del meso colon cerca al intestino,
excepto en la región de la neoplasia.
 Se traza una incisión en forma de abanico de tamaño suficiente, de tal manera que puedan extirparse la totalidad de la arteria y la
vena cólica izquierda hasta sus orígenes.
 Se debe retraer el intestino hacia la línea media y liberar el mesenterio de la pared posterior del abdomen con electro. Puede
sobrevenir una hemorragia si se desgarra y no se liga la vena espermática u ovárica izquierda se hace con seda 2/0 montada en
Kelly adson.
 Se identifica el uréter izquierdo y los vasos mesentéricos inferiores y sigmoideos.
 Se ubica el mesenterio se clampea ente pinzas de kelly adson, se secciona con tijera y se liga con seda 2/0.
 Se libera todo el mesenterio con Rochester, se secciona con tijera y se liga con seda 2/0 sin aguja.
 Se ubica un Clamp de Doyen proximal y distal recto en el intestino . se secciona el intestino con mango # 4 hoja 20.
 Se aproximan entre si los extremos del intestino grueso para determinar si es posible efectuar la anastomosis sin tensión.
 Se anastomosa pared posterior de intestino con pared posterior del intestino y anterior con anterior con la misma sutura, quedando un
entero-enteroanastomosis.
 Se aproxima el mesenterio con la misma sutura poliglactyn 3/0 ½ 22mm SH-1.
 Se revisa si hay fugas en la anastomosis.
 Se lava, se aspira, se cuentan compresas, se sutura por planos
Complicaciones:
 Iatrogenia a órganos vecinos
 Fugas en las anastomosis
 Peritonitis
 Recidivas
 Hemorragias
COLECTOMIA TOTAL
Extirpación quirúrgica de todo el intestino grueso (colon derecho, transverso e izquierdo, incluido el sigmoide).
Indicaciones:
Cáncer colorectal.
Enfermedades intestinales inflamatorias.
Obstrucción intestinal.
Traumatismo en el intestino.
Enfermedad diverticular.
Métodos diagnósticos:
Colonoscopia.
Exámenes de laboratorio.
Protocolo:
Posición decúbito supino y litotomía.
Anestesia general.
Técnica quirúrgica
 Incisión alta, para realizar la disección desde el epigastrio evitando la tracción del intestino.
 Exploración de la cavidad abdominal. Se comienza la disección en la región del ciego con tijera larga de Metzenbaum y disección sin
garra.
 A medida de que se secciona el peritoneo, con la mano, se lleva el colon a la línea media.
 Con tijera y disección se secciona las inserciones del íleon terminal desplazándolas fuera de la incisión. Evitando lesión de los vasos
espermáticos y uréter.
 Igualmente con las adherencias entre el hígado, la vesícula biliar y fisura hepática.
 Durante la movilización del colon ascendente y la fisura hepática, se debe tener cuidado con el duodeno.
 Con Rochester y torunda, se hace disección roma, ubicando el uréter derecho por todo el trayecto hasta el riñón derecho.
 Con tijera y disección sin garra se secciona el epiplón mayor. Si hay vasos grandes, se ubica Rochester, Rochester, tijera y ligadura
con seda 2/0 sin aguja montada en Kelly.
 Se retrae hacia arriba el Colon Logrando separar este del colon transverso.
 Se secciona con electro a lo largo del epiplón del colon. A medida que se encuentran vasos, se ocluyen con pinzas y se ligan.
 Se ubica el ligamento espleno cólico seccionando con tijera por el sitio más avascular.
7
 Cuando se libere el colon descendente hasta la región sigmoidea, se vuelve al colon derecho.
 Se hacen ventanas con pinzas en el epiplón para ocluir los vasos que lo irrigan con pinzas císticos, secciona con tijera y ligadura.
 Luego de seccionar la avascularidad se secciona el íleon terminal.
 A veces es necesario extraer la porción del íleon si está comprometida con la patología.
 Se secciona con Clamp de Doyen, Rochester, tijera. Esta porción no se sutura porque es la que se extrae a la pared abdominal. En
otros casos, se hace sección con grapadora lineal cortante.
 Se retrae la línea media del colon, ocluyéndose con Kelly Adson, tijera y se liga con seda 2/o los vasos cólicos medios.
 Se secciona el mesenterio por el colon transverso.
 Se traza una incisión a lo largo del canal lumbar externo. Se ligan todos los vasos que sangren.
 Se levanta peritoneo para reconocer los vasos gonadales y el uréter izquierdo ubicándolos sobre el reborde de la pelvis.
 Con tijera y disección se secciona el mesenterio cerca del recto sigmoides lejos de la bifurcación de la arteria iliaca.
 Se identifican los uréteres y fondo de saco Douglas entre recto y vejiga.
 Se secciona el recto con grapadora lineal cortante de 55 mm.
 Se pone sutura de refuerzo con Seda 2/0 1/2 26mm o Poliglecaprone 25 3/0 ½ 22mm.
 Con tijera y disección sin garra se diseca alrededor del recto, liberándolo.
 Se sutura el peritoneo de la pelvis evitando lesionar el uréter y los vasos gonadales.
 Se identifica el punto entre el ombligo y la espina iliaca superior, haciendo el sitio de la ileostomía un poco más debajo de este.
 Se incide la piel por el contrario abertura y se tracciona el íleon con pinza Rochester.
 Se exterioriza a la piel.
 Se evierte el íleon u se fija a la pared con Poliglactin 3/0 ½ 22mm Sh-1.
ESPLENECTOMIA
Extirpación quirúrgica del bazo.
Irrigación: Artería esplénica que da la Gastroepiploica izquierda y Vasos polares superior e inferior.
Drenaje: Vena esplénica, Vena Gastroepiploica izquierda y Vasos cortos .
Caras: Diafragmática, gástrica, cólica y renal.
Ligamentos: Gastroesplenico, gastrocolico, frenogastroesplenico, pancreaticoesplenico, esplenocolico y frenocolico.
Indicaciones:
 Lesión traumática
 Infección
 Tumores
 Esplenomegalia
Diagnóstico:
 Ecografías.
 TAC.
 Resonancias.
Protocolo:
 Posición decúbito supino.
 Anestesia general.
Técnica quirúrgica
 Se aborda con una incisión oblicua subcostal izquierda M4 H20.
 El cirujano explora cavidad y tracciona con pinzas kelly y se secciona con tijera Mentzenbaum.
 Se pasa dos Deaver uno ancho y uno mediano para visualizar el bazo y los ligamentos a su alrededor.
 Se tracciona el estómago con pinza Babcock para visualizar el ligamento gastroesplenico.
 Liberando las adherencias areolares que van del epiplón al bazo, para evitar desgarros de la capsula esplénica con tijera de
Metzembaum.
 Se puede palpar el trayecto de la arteria esplénica por el borde superior del páncreas, se secciona y liga la arteria y vena esplénica
con seda 0 o 1.
 Con Kelly, kelly tijera o electro bisturí el cirujano libera el epiplón mayor del colon transverso, comenzando en su porción media en
dirección al bazo.
 La unión del epiplón mayor al colon transverso es generalmente avascular por eso se puede seccionar con electro. Esta sección se
hace hasta el ángulo izquierdo del colon.
 Se moviliza las flexuras esplénicas el colon seccionando el ligamento esplenocolico y llevándolo caudalmente.
 Se secciona el epiplón mayor que esta adelante del íleon esplénico con Kelly, kelly tijera y se liga con seda 2/0 montada con Kelly
adson.
8
 Los vasos cortos se secciona con kelly, kelly tijera y ligadura 2/0 sin aguja, estos vasos discurren por la curvatura mayor del estómago.
 Se retira el estómago hacia la línea medial con pinza Babcock esto permite la ligadura de los vasos.
 Con la mano izquierda toma el bazo y lo tracciona hacia la herida quirúrgica, luego pasa sus dedos por el borde del bazo para exponer
el ligamento pancreo esplénico.
 Después de haber movilizado por completo el bazo, se puede seccionar los vasos esplénicos.
 Con tres ligaduras (en parte proximal de la esplénica y dos en la parte distal). Si hay otras ramas con la arteria principal se debe ligar
con seda 2/0 sin aguja.
 Se retira la patología, se lava, aspira y cuentan compresas.
 Se sutura por planos peritoneo, músculos y fascia proliglacyin 910 0 o 1/2 35mm y piel polipropileno 3/8 1/2 24mm.
Complicaciones:
 Hemorragias.
 Infecciones.
TRAUMA HEPATICO
Patologías más comunes del hígado
Tumores benignos
 Hamartoma: constan de tejidos normalmente presentes en el órgano pero con una disposición desordenada. Las lesiones varían
desde pequeñísimos nódulos hasta grandes tumores.
 Adenoma: tumores que sangran o aumentan de tamaño. Los pacientes con adenomas asintomáticos deben observarse, suspenderles
los anticonceptivos y se hace seguimiento de la lesión mediante tomogramas periódicos.
 Hiperplasia nodular focal: por lo general son solitarios y a menudo se encuentran cerca del borde libre del hígado. Son de color
cobrizo, casi siempre sin una cápsula y tienen una cicatriz estrellada central.
 Hemangioma: No experimentan degeneración maligna, pero deben distinguirse de una hemangiomatosis difusa. consiste en lesiones
multicéntricas y difusas que se acompañan de afección vascular de la piel y se presentan en niños con manifestaciones clínicas en la
primera semana de vida.
Tumores malignos
 Carcinoma primario: El carcinoma hepatocitico (hepatocelular) es el tipo más común; las células tumorales semejan a la célula
parenquimatosa.
Neoplasias primarias
 El angiosarcoma es el sarcoma primario más común del hígado. Hay quienes consideran como factores etiológicos la exposición al
cloruro de vinilo y la inyección de torotrast.
 El angiosarcoma se caracteriza por enfermedad breve, ictericia y coma que progresa con rapidez a la muerte.
 hemangioendoteliomas infantiles: se presentan en niños menores de cinco años de edad y se asocian con lesiones cutáneas e
insuficiencia cardiaca consecutiva a fístulas arteriovenosas dentro del tumor.
Resecciones hepáticas
 Subsegmentaria o cuña: para controlar hemorragias o para biopsias.
 Segmentectomia lateral izquierda: el lóbulo izquierdo.
 Segmentación medial izquierda.
 Lobectomía hepática izquierda total.
 Lobectomía derecha.
 Lobectomía derecha ampliada.
Protocolo:
 Posición Trendelemburg invertido.
 Anestesia general.
Técnica quirúrgica escisión local de un tumor hepático
 Se hace un incisión subcostal derecha ampliada si es pequeño y si es grande se hace incisión mercedes Benz (bilateral) con M4 H20.
 Se pasa separadores de Farabeuf para visualizar la fascia, se divulsiona los músculos oblicuo mayor, menor y recto anterior del
abdomen.
 Se tracciona el peritoneo visceral con Kelly, se secciona con tijera de Metzembaum.
 Se lava cavidad con solución salina tibia y se aspira cavidad con cánula o gasas.
 Se inspecciona el hígado de manera bimanual.
 Se define si se hace rafia o lobectomía.
 LOBECTOMIA se ubica el ligamento faciforme se clampea con Rochester y se secciona con Metzembaum o electro bisturí y se liga
con seda 2/0 sin aguja.
 Evitar iatrogenia de la vena cava.
9
 HEPATECTOMIA IZQUIERDA: Vasos que ligan: vena suprahepatica izquierda y Vena porta izquierda
 Se seccionan las inserciones centrales , incluidos los ligamentos redondos y falciformes.
 Se liga el ligamento triangular izquierdo para ubicar la vena suprahepatica y el ligamento gastrohepatico para seccionar la vena porta
izquierda y ligarla con seda 2/0.
 Es útil la maniobra de Pringle que es ocluir la totalidad del pedículo con Santinsky de izquierda a derecha.
 No se debe realizar una disección excesiva del tejido, ya que este protege a las estructuras de un trauma .
 Siempre debe pensarse en la presencia de una arteria hepática izquierda.
 Se puede dar una hemorragia antes o después del corte de los ligamentos del hígado, se hace compresión temporal con compresas.
 RESECCION EN CUÑA: Cuando el tumor se encuentra cerca del margen del lóbulo es fácil realizar una recepción en cuña.
 Se delinea con un electro cauterio una zona de seguridad de 1cm o 2cm alrededor del tumor.
 Es necesario extirpar como mínimo 1 cm de hígado normal junto con el tumor.
 Se colocan puntos profundos con catgut crómico 0 ½ 35mm (catgut cromado 0 ct-1).
 Se utiliza hemostático y se puede colocar drenaje.
 Si los márgenes de la metástasis son dudosos . Se extirpa tejido hepático adicional a fin de que lo estudie el patólogo.
 Se lava se aspira., se hace un conteo de compresas y se sutura por planos.
 Si la lesión es pequeña y profunda se sutura con Catgut crómico 0 ½ 35mm CT-1.
 Si la lesión es pequeña y no profunda se sutura con Catgut crómico 2/0 ½ 25mm Sh.
 Si la lesión es importante (extensa y profunda) se sutura con Catgut crómico 0 de 65mm aguja BP-1 punta roma.
 Si la lesión es intermedia (no tan extensa ni profunda) se sutura con Catgut crómico 0 ½ 37mm MH punta roma.
 Si no se detiene la hemorragia el paciente queda empaquetado.
PANCREATODUODENECTOMIA
Extracción quirúrgica de la cabeza del páncreas, duodeno y antro del estómago y un segmento del colédoco, si está comprometida la
vesícula también se extrae.
Indicación: carcinoma en la cabeza del páncreas.
Protocolo:
 Anestesia general.
 Posicióndecúbito supino.
Técnica quirúrgica
 Incisión supraumbilical para explorar la cavidad y decidir la viabilidad del procedimiento para hacer una laparotomía.
 Se toma biopsia del hígado con aguja de Trucut y se explora el hígado si está comprometido no hay nada que hacer.
 Si al explorar se encuentra metástasis en el colon transverso se debe resecar, se libera del meso, se ocluye, secciona y se hace
anastomosis termino terminal.
 Se libera el duodeno con disección sin garra larga y tijera, acompañada de Kelly adson para ligar los vasos, se tracciona con Babcock
y se libera todas sus caras. Los vasos se ligan con seda 2/0 o 3/0 sin aguja (maniobra de kocher), se puede observar la arteria
mesentérica superior si tiene trombo causado por el tumor se hace hemicolectomia derecha y se toman decisiones.
 Se libera duodeno, cabeza del páncreas y el mismo tumos, se libera de la cava inferior y la aorta entre Kelly Kelly, tijera y ligadura (el
calibre de la ligadura depende del vaso).
 En caso de iatrogenia a la cava o aorta, se ocluye con Clamp de Satinsky y se pasa punto de Polipropileno 3/0 ½ 25mm o 26mm Sh-
vascular doble aguja haciendo la rafia del vaso.
 Se hace colangiografia se toma vesícula con pinza Rochester y se secciona en la parte superior, se introduce sonda nelaton 6 y se
inyecta el medio de contraste y se toma la placa. Se verifica la viabilidad de la vía biliar con el fin de resecar el colédoco que queda
comprometido y hacer anastomosis al yeyuno (colédoco-yeyunostomia).
 Si la vesícula y el conducto cístico se encuentra comprometido se hace colecistectomía y en conducto hepático común se anastomosa
al yeyuno (hepático-yeyunostomia) se hace con Poliglactin 4/0 ½ 16mm RB-1.
 Se ubica la arteria gastroduodenal se libera, ocluye, secciona y liga con Seda 2/0 y 3/0 sin aguja.
 Se libera la vena porta con vascular y cístico de la cara posterior del cuello del páncreas y se tracciona la tercera porción del duodeno
con Babcock.
 La vena mesentérica superior cruza por delante de la tercera porción del duodeno y es más fácil identificarla.
 Se libera la cara anterior de la arteria mesentérica superior que pasa por debajo del cuello del páncreas con separador de vena, se
tracciona el cuello del páncreas y se diseca la mesentérica, se debe cuidar la vena gastroepiploica derecha.
 Se libera la vena gastroepiploica derecha, se ocluye, se secciona con Metzembaum y se liga con Seda 2/0 o 3/0, todo con Kelly adson.
 Después de seccionar esta vena se puede conectar fácilmente la disección la disección superior de la porta con la arteria mesentérica
en la parte inferior.
 Se pasa sutura lineal cortante de 75mm y se secciona el duodeno quedando doble filas de grapas tanto proximal como distal.
 Se ubica el estómago y se la libera la curvatura mayor y menos hasta al antro del estómago ocluyendo la irrigación entre Kelly adson,
se secciona, se liga con Seda 2/0 o 3/0.
10
 Se secciona el estómago con sutura lineal cortante de 75mm quedando doble filas de grapas, el número de disparos depende del
tamaño del estómago.
 Con cístico y disección vascular se realiza un túnel detrás del páncreas por que puede haber iatrogenia de la vena mesentérica
superior, el túnel se hace con Dren de Penrose, se tracciona y se secciona hasta el cuello del páncreas con electro, vasos del
páncreas se ligan con Seda 4/0 sin aguja.
 Se separa la vena mesentérica superior, pancreatoduodenal superior que drenan a la porta, se ligan con Seda 3/0 sin aguja (la
pancreato se conoce como la vena de Becher).
 Distal a la vena mesentérica se encuentra la primera rama yeyunal que se debe ligar con Seda 3/0.
 Se ubica el proceso acinado del páncreas (parte del páncreas cerca de la vena mesentérica superior), se ocluye, secciona y liga.
 Se encuentra nuevamente la primera rama yeyunal cuando cruza por debajo de la arteria mesentérica superior para llegar al yeyuno
proximal.
 Se ubica el ligamento de Treitz (unión del duodeno con el yeyuno en el punto donde se fija a la pared abdominal) entre Rochester, se
secciona y liga con Seda 3/0.
 Al traccionar al colon transverso se ubica el yeyuno se introduce sutura lineal cortante de 75mm se dispara quedando doble filas de
grapas se retira la pieza quirúrgica.
 Se asciende el asa yeyunal y se hace las anastomosis, se incide la cara posterior del estómago de 3 a 4cm, porque tiene doble filas
de grapas, también se puede hace con sutura mecánica lineal cortante de 75mm incidiendo estómago y yeyuno, se introduce la
ramas de la grapadora, se dispara se saca la sutura mecánica y se sutura los orificios por donde entraron las ramas con sutura de la
anastomosis.
 Se ubica el páncreas y el conducto pancreático se introduce una sonda nelaton de 6 para verificar la permeabilidad del conducto, se
incide el yeyuno del mismo tamaño del páncreas y se hace cara posterior con posterior, anterior con anterior quedando pancreato-
yeyunostomia o hepático-yeyunostomia.
 Se lava, aspira, se cuentan compresas y se sutura por planos.
 Si el paciente a sangrado mucho se deja sistema de drenaje cerrado de ¼ que se fija por el contrario abertura con sutura de piel o
seda.
 Se limpia la herida, se pone apósito y se fija con micropore.
 NOTA: las anastomosis son colédoco-yeyunostomia, hepático-yeyunostomia, gastro-yeyunostomia, pancreato-yeyunostomia. La
sutura de la gastro-yeyunostomia con Poliglactin 3/0 ½ 22mm Sh-1.
RESECCION ABDOMINOPERINEAL O DE MILLES
Resección del ano, el recto y parte del colon sigmoide.
Indicaciones: Resección de tumor maligno situado a menos de 8 cm de arriba de la línea pectinada del ano.
 Cáncer colorectal
 Cáncer anorectal
 Cáncer en el sigmoide distal.
Diagnóstico:
 TAC
 Examen físico.
 Examen rectal.
 Proctoscopia: examen del recto mediante un tubo corto con luz que se llama proctoscopio.
Protocolo:
 Anestesia general.
 Posición Tren de Lemburg primer tiempo y litotomía segundo tiempo.
Notas:
 Existen dos tiempos quirúrgicos uno abdominal y el otro peri anal.
 El primero es abdominal, se debe alistar una mesa de mayo, una de reserva (general, Deaver, Valvas maleables y Balfour).
 El segundo tiempo como es peri anal, se alista solo una mesa de reserva, el instrumental y los elementos son diferentes al tiempo
abdominal (2 de cada una, equipo mediano y Richardson).
 Se debe cambiar guantes y blusa cuando se termina el tiempo peri anal y se pasa otra vez al tiempo abdominal, para hacer la
colostomía.
Técnica quirúrgica primer tiempo abdominal
 Se realiza laparotomía.
 Se explora con la mano el abdomen palpando el hígado, aorta, vasos iliacos primitivos y hemorroidales para corroborar metástasis y
se determina la extensión y la resecabilidad del tumor.
 Se aísla el intestino delgado con compresa y se moviliza el sigmoide.
 Se toma con Babcock y se lleva a la línea media con el fin de seccionar le peritoneo que lo fija a la pared.
 Seccionar las adherencias con tijera de Metzembaum y disección sin garra.
11
 Se toma el peritoneo en el lado izquierdo del colon para separar vasos espermáticos( en el hombre) ovario (en la mujer) o uréter
izquierdo hasta el fondo del saco del lado izquierdo.
 Es importante ubicar el uréter izquierdo sobre el reborde izquierdo hasta la vejiga porque este lado está cercano al recto sigmoide con
la probabilidad de iatrogenias.
 Se secciona el peritoneo del lado derecho del sigmoide con tijera y disección se separa del uréter derecho.
 La sección del lado derecho de la unión recto-sigmoidea se hace afuera de los vasos mesentéricos inferiores y hemorroidales
superiores.
 Se debe identificar el uréter con Disección, pinza Cística y se aísla.
 Visualizar los vasos iliacos con torundas semi-húmedas y Rochester.
 Se observan los nervios hipogástricos superiores.
 La Disección sigue detrás de los vasos hemorroidales superior hasta la entrada del espacio pre-sacro.
 Se secciona el ligamento recto-sacro con electro punta larga o con tijera.
 Con Deaver se separa el recto hacia adelante, se continua la sección hasta nivel del coxis y allí se observa las venas sacras, que se
conservan para evitar hemorragias.
 Se secciona en el fondo del saco de Douglas hasta 1cm en la parte anterior de la vejiga en ovario o detrás de los uréteres (en
mujer) con la valva de Deaver se retrae la vejiga o el útero y se secciona.
 Las vías muestran que se debe avanzar adherido a la Fascia presacra en la parte posterior y en la próstata en la parte anterior.
 Es importante que en la disección se deba cuidar los nervios sacros S2, S3, S4 para la continencia anal y la función sexual.
 Se liga los vasos hemorroidales con seda 2/0 sin aguja montada en una Kelly Adson.
 En general se ocluye con cístico, cístico se secciona con tijera y se liga con seda 2/0 sin aguja arriba de la cólica izquierda, esto
permite crear la colostomía descendente sin tensión.
 Una vez se determina que es posible liberar el tumor completo de las estructuras adyacentes se ligan con cístico, tijera y ligadura con
seda 2/0 sin aguja montada en Kelly.
 Se debe ligar la arteria mesentérica justo distal al origen de la vena izquierda.
 Se pasa compresa debajo del interior y grapadora lineal cortante de 60mm para seccionar y grapar en doble fila de grapa el intestino.
 Se debe cortar el intestino en un punto bastante bajo para que el muñón rectal quede dentro del saco y permita la sutura del peritoneo
pélvico.
 Se cubre el sigmoide con una gasa húmeda impregnada de solución salina tibia y se tracciona hacia arriba.
 Se cubre el extremo cerrado del intestino con una gasa y se fija con una seda 0 sin aguja.
 Se acomoda el segmento distal del intestino en el sacro.
 Se observa el sigmoide que se traccionó hacia arriba de la pared abdominal.
 Se observa el mejor sitio para seccionar el intestino y dejar una colostomía permanente.
 Se secciona el sigmoide con una longitud de 5 a 8cm para que el asa no quede corta .
 Se pasa sutura lineal cortante de 55 o 75mm, se entrega este segmento.
 Se diseca el fondo del saco de Douglas.
 Se aproxima el peritoneo pélvico con el Poliglactin 2/0 ½ de 25mm sh.
 Se realiza colostomía entre el ombligo y la espina iliaca izquierda.
 Como se secciono con sutura mecánica la parte proximal donde están las grapas se secciona.
 La colostomía se fija a la Fascia de la pared abdominal con poliglactin 3/0 ½ de 22mm sh-1.
Técnica quirúrgica segundo tiempo perineal
 El cirujano pasa a la posición de litotomía con el Instrumentador y se cambian de guantes.
 Se sutura el ano en bolsa de tabaco con seda 0 ½ 35mm CT-1.
 Se delinea la incisión alrededor del ano con electro, se tracciona el orificio anal con Allix y se secciona el tejido subcutáneo alejado
2cm del orificio anal.
 Se pinza los vasos sanguíneos y se ligan con seda 2/0 sin aguja para evitar pérdida de sangre.
 La incisión se extiende hacia atrás sobre el coxis se levanta el ano para poder cortar con mayor facilidad sus inserciones en el coxis.
 Con el dedo índice se ubica el musculo elevador en ambos lados y se secciona tan lejos como sea posible.
 Se ponen Rochester curva para ligar los vasos se secciona con tijera y se liga con seda 2/0 sin aguja los mismo en el lado opuesto.
 En los varones es más fácil la Disección entre el recto, la uretra membranosa y la próstata.
 Se palpa la zona uretral con el fin de localizar la uretra y evitar una iatrogenia de las estructuras antes mencionadas.
 Se pasa separador de Richardson y se retrae hacia arriba la piel y e tejido graso del periné.
 Se ubica un separador de Richardson hacia abajo del recto para cortar las inserciones restantes de los músculos elevadores del ano y
transversos con Rochester y tijera. Y se tracciona hacia abajo y atrás del ano.
 Se toma el segmento intestinal que tiene la gasa se desplaza hacia atrás sobre el coxis.
 Se cortan todas las inserciones restantes del recto y se hala la pieza de patología.
 Se ponen compresas para hacer hemostasia.
 Se realiza el conteo de compresas abdominal y perineal.
 Con Poliglactin 1 ½ 35mm ct-1 se aproximan los bordes seccionados de los músculos elevadores del ano del lado derecho e
izquierdo.
12
 Se ubica un Hemovac de ¼ en el espacio presacra y se hace incisión por contra abertura se sutura y la piel con polipropileno 0 ½
35mm ct-1.
 Se devuelve al área abdominal, se lava se aspira , se sutura por planos.
 Fascia, musculo, grasa y piel.
 Se ubica curacion y se fija con micropore.
QUISTE PILONIDAL O SACRO
Consiste en la extracción quirúrgica de un quiste causado por un defecto congénito que permite el atrapamiento de tejido epitelial por
debajo de la piel ubicado en la región del coxis y sacro.
Indicaciones
 Infección.
 Fistula.
Protocolo:
 Anestesia general o regional.
 Posición decúbito ventral o prono con los glúteos separados por tela adhesiva.
Técnica quirúrgica
 Se procede a pasar la sonda de nelatón por el trayecto fistuloso.
 Con una jeringa de 10cc y azul de metileno.
 Se incide en forma elíptica el trayecto fistuloso con M3 H15 o M3 H10, se profundiza la incisión con electro bisturí hasta el plano
subcutáneo.
 Con ayuda de pinzas Allix se tracciona el tejido seccionado para seguir la disección hasta exponer el sacro y resecar el quiste.
 Los vasos sangrantes se controlan con el electro
 Si el sacro está comprometido se curetea.
 Se deja que cierre por segunda intención o se sutura con Polipropileno 0 ½ 35 mm Ct-1.
 Se deja apósito compresivo.
FISTULA ANAL
Comunicación del ano al perine, de órgano a órgano. Es la comunicación del ano al exterior , se puede presentar absesos y
secreciones.
Causas:
 Colitis granulomatosa.
 Cáncer.
 Cuerpos extraños.
 Enfermedades sistémicas, que debilitan la pared y hace comunicaciones.
Síntomas:
 Prurito y exudado purulento.
 Hipersensibilidad en la zona.
 Enrojecimiento.
Protocolo:
 Posición decúbito prono.
 Anestesia general, peridural o raquídea.
Técnica Quirúrgica:
 Cuando el paciente este en posición se realiza asepsia y se separan los glúteos con esparadrapo.
 Se observa ubicación de la fistula.
 Se pasa especulo anal lubricado con xilocaina jalea, se abre el especulo y se introduce mecha para evitar salida de materia fecal.
 Se saca el especulo.
 Se pasa sonda nelaton con jeringa impregnada de solución salina y azul de metileno, se inyecta para identificar el trayecto fistuloso.
 Se incide en forma elíptica el trayecto fistuloso con M3 H15. La cantidad de tejido resecado depende hasta donde marca el azul de
metileno, la sección de tejido se puede terminar con Metzembaum y disección.
 Se revisa hemostasia, se introduce el anoscopio y se retira mecha.
 Se puede suturar con Poliglactin 3/0 ½ 22mm Sh-1 o se deja que cierre por segunda intención.
 Se coloca apósito y se fija con micropore.
HERNIA UMBILICAL
Defecto de la pared abdominal congénito o adquirido, donde hay ruptura de músculos y las asas intestinales protruyen.
13
Saco herniario:
 Boca, cuello, cuerpo, fondo.
 Arteria epigástrica.
Causas:
 Malformaciones en el cierre del conducto ónfalo-mesentérico.
 Fallas en la conformación de la cicatriz umbilical.
 Diastasis abdominal.
 Presión intra abdominal (Estreñimiento crónico, tos crónica, fibrosis quística, agrandamiento de la próstata, esfuerzo para orinar,
sobrepeso, levantar objetos pesados, Criptorquidia)
Diagnóstico:
 Examen físico.
 Ecografía.
Herniopastia o Herniorrafia umbilical: es el procedimiento quirúrgico de elección para la reparación de la hernia umbilical.
Indicaciones: Hernias que no cierran a los 5 años.
Protocolo:
 Posición Decubito supino.
 Anestesia general.
Técnica quirúrgica
 Se realiza incisión en media luna infraumbilical con M3 H10 hasta los márgenes mediales de los músculos rectos del abdomen.
 Se realiza hemostasia con el Electrobisturí.
 Se toma los bordes de la incisión con Allix y se tracciona.
 Con tijera de Metzembaum cortas y Disección sin garra, se libera el saco herniario hasta llegar al anillo herniario.
 Con pinza Kelly se tracciona el saco herniario y con tijera de Metzembaum se abre el saco herniario y se revisa el contenido con
Disección sin garra.
 Si no hay necrosis se regresa el contenido a cavidad y si hay tejido u órganos comprometidos se realiza el procedimiento que se
requiera. Resección intestinal u omentectomia parcial.
 Si no hay órganos comprometidos, se pasa un punto en la base del saco herniario con la misma sutura que se va a utilizar para la
corrección del defecto.
 Se reseca el tejido sobrante del saco herniario y se procede a corregir el defecto.
 Se corrige el defecto, se sutura peritoneo y aponeurosis en una sola capa con poliéster 0 ½ 25mm Ct-2.
 Si hay dificultad para pasar los puntos, se debe tener listos los separadores de Farabeauf.
 Se fija el ombligo a la piel por debajo con Polyester 0 ½ 26mm CT2.
 Se sutura la piel, con Polipropileno 3/0 3/8 24mm (SC-24).
 Se deja una torunda en el ombligo para que de forma a este.
 En algunos pacientes se debe utilizar mayas para corrección del defecto.
Complicaciones:
 Hematoma.
 Infección.
 Recidiva.
EVENTRORRAFIA
La protrusión (entra la fascia y la piel) o eventración (órganos fuera de la piel) de las vísceras abdominales por un orificio de la pared
abdominal debilitada.
Causas:
 Desgarro tisular en los sitios de las suturas.
 Dehiscencia de la sutura.
 Perdida de presión del nudo del material de sutura.
Técnica quirúrgica
 Con pinzas Allix se tracciona la cicatriz y se incide con M4 H20.
 Con electro bisturí se secciona el tejido celular subcutáneo, y se hace hemostasia en los vasos sangrantes.
 Con pinzas Allis se traccionan los bordes sanos de la fascia.
 Secciona o libera por debajo de la fascia con tijera de Metzembaum, con el objetivo de acercar sus bordes sanos de la fascia.
14
 Se hace presión hacia abajo con una compresa y una valva maleable ancha para evitar una iatrogenia de órganos y vasos.
 El cirujano ubica la malla sobre el defecto y lo corta a la medida, dejando 2cms de margen en el anclaje.
 Con la tijera de mayo se hacen las modificaciones necesarias según el paciente.
 Se fijan los bordes de la malla a la fascia con Polipropileno 0 ½ 36.4mmCt-1 se sutura de arriba hacia abajo.
 Se hace hemostasia y si hay mucho tejido sobrante se secciona con M4 H20 o con electrobisturí.
 Se pasa hemovac por contraabertura a la piel y se fija con seda 2/0 60mm ks aguja recta.
 Se lava con solución salina, se aspira y se cuentan compresas.
 Se sutura la piel con Polipropileno 3/0 3/8 24mm Ps2 o Sc24.
 Se deja curación con compresas y apósitos.
HERNIA INGUINAL
Es la hernia que protruye atreves del trayecto inguinal por una debilidad de la pared.
Trayecto inguinal:
 Hombre: Ocupado por el cordón espermático.
 Mujer: Ocupado por el ligamento redondo.
 Pared anterior: aponeurosis del musculo oblicuo mayor del abdomen.
 Pared Posterior: la fascias transversalis que por allí circulan los vasos epigástricos. El borde inferior de la pared posterior se llama la
cintilla iliopubina de Thompson.
 Borde inferior: Constituido por el ligamento inguinal es un repliegue de la aponeurosis del oblicuo mayor.
 Borde superior: Formado por fibras musculares del oblicuo menor y del transverso del abdomen, está el nervio abdominogenital
mayor.
 Anillo profundo: Orificio por donde sale el cordón espermático de la cavidad abdominal limitada por dentro con los vasos epigástricos y
rodeados por las fascias transversalis.
 Anillo superficial: Se ubica por dentro y por encima de la espina del pubis delimitado por el pilar interno y externo y las fibras que
dependen del oblicuo mayor.
Tipos de hernias:
 Directa o extrafunicular: Se debe a la debilidad de la pared abdominal va por dentro de los vasos y por fuera del cordón espermático.
 Indirecta o infraumbilical: Se ubica por fuera del vaso epigástrico y por dentro del cordón espermático. Se necesita abrir el saco
herniario.
 Hernia mixta: Puede darse simultáneamente una hernia directa o indirecta por lo que se denomina hernia mixta o en pantalón.
Protocolo:
 Posición decúbito supino.
 Anestesia general.
Técnica quirúrgica hernia inguinal indirecta
 Se incide con M3 H15 la piel y se secciona el tejido graso con el electro. Se incide la aponeurosis del oblicuo mayor.
 Se observa el nervio abdominogenital mayor y menor.
 Para evitar iatrogenia se puede ubicar un separador autoestático tipo Gelpi o Weitlaner.
 Ubica y tracciona el cordón espermático con la ayuda de una Babcock y lo libera con tijera Metzembaum y disección.
 Luego tracciona con un dren de pen rose y repara con Kelly recta aislando el cordón.
 Se observa la pared posterior, la cintilla ilianopubiana de Thomson, los vasos epigástricos y se determina qué tipo de hernia es:
Indirecta, directa o mixta.
 Con M3 H15 se incide la envoltura del cordón espermático y disección sin garra.
 Algunos cirujanos hacen cremasterectomia, si se hace los vasos se ligan con seda 3/0 sin aguja.
 Se observa el lipoma herniario este está al lado del saco herniario, se tracciona con Backock se libera con tijera Metzembaum.
 Se ubica una pinza Kelly en la base; se secciona con tijera Metzembaum y se liga con seda 2/0 sin aguja.
 Se tracciona el saco herniario con una pinza Kelly y se libera el cordón espermático de posibles adherencia hasta llegar a la base el
anillo herniario.
 Tracciona el saco herniario con 2 pinzas Kelly. Se incide con bisturí y se observa contenido.
 Si las vísceras están necróticas se hace resección intestinal del segmento y se hace anastomosis. Si es el epiplón se ocluye en la
base con pinza Kelly, se secciona con tijera y se liga con seda 2/0.
 Si el contenido esta normal se introduce a la cavidad. Se ocluye la base del saco con un punto de transfixión con Poliester 0 ½ circulo
de 35 mm CT-2, se secciona el contenido del saco con tijera Metzembaum.
 Efectuada la recesión del saco, se traccionan los bordes del oblicuo mayor con Farabeuf para desplazar el cordón espermático en
sentido cefálico.
 Se pasan puntos con poliéster 0 ½ circulo de 35mm CT-2.
 Deja un pequeño orificio para el paso del cordón. No debe quedar a tensión.
15
 Los puntos son en U incluyen: Arriba fascia transversal, musculo oblicuo mayor, borde interno, aponeurosis del oblicuo mayor hasta la
arcada inguinal.
 Segundo Plano sutura con la misma de la fascia y el musculo oblicuo mayor.
 Se revisa hemostasia, lava, aspira, cuenta compresa y sutura por planos.
Técnica quirúrgica hernia directa
 Se incide con M3 H15 la piel y se secciona el tejido graso con el electro. Se incide la aponeurosis del oblicuo mayor.
 Se observa el nervio abdominogenital mayor y menor. Para evitar iatrogenia se puede ubicar un separador autoestático tipo Gelpi o
Weitlaner.
 Ubica y tracciona el cordón espermático con la ayuda de una Babcock y lo libera con tijera y disección.
 Repara cordón espermático, identifica la arteria epigástrica por dentro de ella.
 Evidencia el saco herniario, libera del anillo con tijera y se invagina o se abre. Si son pequeños se invaginan si es grande se abre. Los
sacos directos cubiertos fascia transversalis se hace la misma maniobra.
 Algunos cirujanos prefieren unir la fascia transversalis con Poliéster.
 Toma porción aponeurótica, musculo transverso, cintilla Ilopubiana de Thompson con la misma sutura.
 Un punto se pasa a nivel del orificio profundo para estrecharlo y da paso al cordón. Pasa puntos separados y se anuda uno por uno
hasta el final.
 El último punto se coloca sobre la espina del pubis tomando el periostio. El cirujano corrobora con el dedo índice.
 Se revisa hemostasia.
 Se lava, aspira, cuentan compresas, aproxima musculo oblicuo mayor, sutura piel.
NOTA: Algunos afrontan fascia Camper, Scamper y tejido graso.
MASTECTOMIA SIMPLE
Extracción quirúrgica de una o ambos senos totalmente, sin linfadenectomia.
Indicaciones
 Cáncer de mamá: ductal o lobulillar.
Diagnostico
 Biopsia de mamá: aguja de Trucut o Silverman, incisionales (retirar parte de la masa) o exicionales (retirar toda la masa).
Protocolo
 Posición decúbito supino.
 Anestesia general.
Incisiones
 Halsted: es en forma de elipse vertical, deformante no permite reconstrucción.
 Deaver modificada: Es una incisión oblicua-vertical, igual que la incisión de Halsted pero modificada para q tenga forma oblicua.
 Meyer: No tiene especial ventaja y ocasiona cicatrices muy visibles para los normales vestidos.
 Orr u oblicua subaxilar: Es mucho más ventajosa, proporciona una cicatriz más fácil de ocultar aunque todavía es visible. Es
recomendada para una reconstrucción plástica mamaria.
 Stewar o Finochietto: Esta incisión no sobrepasa por su parte externa la línea axilar posterior y queda algunos centímetros por debajo
de la cavidad.
Técnica quirúrgica
 Se realiza incisión en la piel M4 H20.
 Se ligan los vasos sangrantes con Seda 3/0 o electrobisturi.
 Se pasan separadores de Farabeuf para visualizar tejido mamario.
 Se hace la disección por la parte caudal de la incisión, disecando la grasa subcutánea.
 Se ligan las arterias mamarias con Seda 2/0 o 3/0 de acuerdo al calibre del vaso.
 Se continúa en dirección craneal con la disección sin garra y electro separando las glándulas mamarias del musculo pectoral mayor.
 Se eleva el tejido glandular ya resecado con pinzas Lahey o Allix, efectuando tracción en las distintas direcciones con el fin de exponer
el plano de disección para liberarla totalmente.
 Las arterias torácicas internas, se disecan, se ligan y se seccionan o se cauterizan, los tumores grandes pueden estar provistos de su
propio riego sanguíneo, con lo que la disección debe ser muy meticulosa.
 Cuando se ha completado la disección y se han extirpado las mamas, se comprueba si queda tejido mamario en la herida, y si es así
debe extraerse.
 Durante la intervención, es conveniente irrigar la zona con soluciones hidroelectrolíticas atemperadas (Ringer lactato, suero fisiológico,
etc.), para evitar la desecación de los tejidos y facilitar la eliminación de posibles células tumorales exfoliadas.
 Antes de pasar el Hemovack se debe hacer una hemostasia importante
 Se sutura TCS Poliglactin 3/0 ½ 22mm Sh-1 y piel con Polipropileno 3/0 3/8 24mm Sc-24.
16
Síntesis técnica quirúrgica
 Se demarca con azul de metileno dejando 2 cm de tejido de sano.
 Se incide con M4 H20 y se realiza hemostasia.
 Se hace separación de tejidos y disección en forma caudal con electro y compresa y los vasos mamarios se ligan con Seda 2/0 o 3/0.
 Se comienza hacer disección cefálica, los colgajos se traccionan con Lahey y el cuello con Adde.
 Se ligan las arterias torácicas internas con Seda 2/0 o 3/0 si el tumor es muy grande.
 Si se considera afectado se manda a patología.
 Se comprueba el tejido, se irriga con solución salina tibia.
 Se realiza hemostasia y se coloca Hemovack.
 Se hace cierre de espacios muertos y tejidos por planos.
TUMORECTOMIA
Extirpación quirúrgica de un tumor benigno de la mama.
Indicaciones: tumor o neoplasia benigno.
Protocolo:
Posición decúbito supino.
Anestesia general.
Técnica quirúrgica
 El abordaje se realiza dependiendo donde esté ubicado el tumor.
 Se incide M3 H15.
 Se traccionan los colgajos con pinzas Allix.
 Se deja 3cm de tejido alrededor de la patología con bisturí y tijera de Metzembaum.
 Se pasa separador de Farabeuf para visualizar mejor el tumor y se palpa.
 Es fundamental retirar el tumor con un margen de seguridad de 2-3 cm de tejido sano.
 Se tracciona y se libera con electro completamente.
 Se lava, se aspira y se cuentan compresas.
 Se sutura TCS con poliglactin 3/0 ½ circulo de 22 mm Sh-1 y piel con Polipropileno 3/0 3/8 24mm Sc-24.
CUADRANTECTOMIA
Extirpación quirúrgica de un cuadrante de la mama donde está ubicado el tumor.
Cuadrante de la mama:
 Superior derecha.
 Inferior derecha.
 Superior izquierda.
 Inferior izquierda.
 Cola de Spence.
Indicaciones: Tumores mamarios pequeños no más grandes de 2 o 3 cm.
Protocolo:
 Posición decúbito supino.
 Anestesia general.
Técnica quirúrgica
 Se realiza la incisión M3 H15 en el cuadrante y se realiza hemostasia.
 Se pasa separador de Farabeauf para mayor visualización.
 Se tracciona el colgajo con Allix.
 Se libera completamente el cuadrante con electro y disección.
 Se lava, aspira y se pasa un Hemovack de ¼ y se fija con seda 2/0 3/8 26mm sc-25.
 Se sutura TCS con Poliglactin 3/0 22mm SH-1 y pinza de disección sin garra, se sutura piel con Polipropineno 3/0 3/8 24mm SC-24
o PS-1.
GINECOMASTIA
Proliferación benigna del tejido glandular mamario en el hombre, y clínicamente por la presencia de una masa duro elástica palpable
en forma circunferencial y concéntrica con el pezón.
Proceso quirúrgico de reducción de la mama en el hombre debido a un crecimiento anormal de esta.
17
Clasificación:
 Grado I: Aumento leve de la mama sin exceso de piel.
 Grado II: Aumento moderado de la mama con o sin exceso de piel.
 Grado III: Aumento excepcional de la mama con exceso de piel.
Diagnóstico:
 Exámenes manuales.
 Biopsias.
 Exámenes de laboratorio (función anormal).
Indicaciones:
 Pacientes que han sufrido de obesidad.
 Envejecimiento.
 Exposición a las hormonas estrógenos.
 Deficiencia de testosterona.
Protocolo:
 Posición decúbito supino.
 Anestesia general.
Técnica quirúrgica
 Demarcar el sitio de la incisión con azul de metileno.
 Se incide subareolar con M3 H15.
 Se hace hemostasia con electro bisturí.
 Se inicia la disección del tejido mamario con tijeras de Metzembaum, Disección Adson sin garra.
 Se hace la disección hasta el final de la base de la mama.
 Se ocluyen con Kelly Adson y se seccionan con tijera.
 Se pone un punto de transfixión con Poliglactin 3/0 1/2 22 mm Sh-1.
 Se hace hemostasia.
 Se lava, aspira y sutura piel con Polipropileno 4/o 3/8 19 mm Sc-24.
MASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA
Extirpación quirúrgica de la mama con los ganglios linfáticos axilares (linfadenectomia), no se toca el musculo pectoral.
Límites de extirpación:
 Interna: esternón.
 Superior: clavícula.
 Inferior: musculo abdominal anterior.
 Externa: musculo dorsal ancho.
El tejido mamario se extiende más allá de los límites de la mama y llega hasta la piel siguiendo los ligamentos de Cooper.
La extirpación cutánea debe adecuarse a la localización del tumor, así como a la extirpación de la areola y pezón, usando un margen
mínimo de piel de 4 cm a cada lado del tumor.
Se debe resecar la grasa interpectoral que contiene una serie de ganglios llamados plexo de Rotter, que son causantes de recidivas
locales que muchas veces son difíciles de controlar.
Ganglios linfáticos:
 Nivel 1: ubicado bajo el borde del pectoral menor.
 Nivel 2: ubicado debajo del pectoral mayor.
 Nivel 3: subclavicular.
Indicaciones:
 Crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario.
 Neoplasias malignas.
Protocolo:
 Posición decúbito supino con elevación del área quirúrgica.
 Anestesia general.
Técnica quirúrgica
 Con azul de metileno y un aplicador se marca la incisión y la extensión de los colgajos cutáneos.
 Con M4 H20 se incide la piel y el tejido graso.
18
 El colgajo superior se traiciona con pinzas Hadder para liberar la mama hasta el musculo dorsal ancho.
 Los vasos perforantes se clampean se seccionan y se ligan con seda 2/0 o 3/0 sin aguja.
 Una vez liberado el colgajo superior se hace el mismo proceso en el colgajo inferior de la mama con bisturí y tijeras o electro.
 Luego se libera hasta la aponeurosis profunda del musculo pectoral mayor.
 El colgajo cutáneo se traiciona con suavidad para evitar comprometer la irrigación y provocar isquemia o desgarro de los bordes.
 Se pasa separadores de Richardson medianos sobre el borde de la incisión a nivel de la axila para exponer la vena axilar durante la
disección.
 Se ubica las tributarias con disección vascular y pinza Cístico; estas son ocluidas, seccionadas y ligadas con seda 3/0 sin aguja.
 Si desea hacer vaciamiento del nivel III debe seccionar el pectoral mayor con electro.
 Al separar el musculo pectoral mayor con Richardson queda expuesto los tejidos axilares.
 Existen dos formas para realizar la linfadenectomia.
 Primera forma es cuando se llega al orificio axilar se traccionan los ganglios con disección vascular, se libera y ocluye la base con
Cístico, se seccionan por encima de la pinza con Metzembaum y se liga con Seda 2/0 o 3/0.
 Segunda forma es traccionando el ganglio con Babcock, se libera con Cístico, se secciona por encima de la pinza con tijera y se liga
con Seda 2/0 o 3/0 sin aguja.
 Los ganglios retirados se colocan en frasco de patología con alcohol al 90%.
 Se ligan los vasos encontrados con Seda o Poliglactin 2/0 o 3/0.
 La pieza se libera de la pared torácica y de los músculos; con seda 2/0 sin aguja se marca el vértice de la disección axilar para que el
patólogo la identifique.
 Se pasa solución salina, se lava se aspira y se secan con compresas
 Se pasa Hemovack de ¼ y se exterioriza por contraventura.
 Se sutura la grasa, con poliglactin 3/0 ½ de 22 mm (sh-1).
 Se sutura piel con polipropileno 3/0 3/8 de 24 mm (sc-24).
Complicaciones:
 Iatrogenia de la arteria o vena axilar o nervio torácico.
 Recidiva.
TIROIDECTOMIA
Extracción quirúrgica parcial o total de la glándula tiroides.
Indicaciones:
 Función tiroidea aumentada (hipertiroidismo).
 Cáncer.
 Agrandamiento de la tiroides (bocio).
 Razones estéticas.
 Por aumento del tamaño del tiroides y este hace presión en la tráquea.
 Tiroiditis.
Protocolo:
Anestesia general.
Posición decúbito supino con hiperextensión del cuello.
Técnica quirúrgica
 Con seda 2/0 se demarca la incisión transversal
 Con M3 H15 se incide la piel, tejido celular subcutáneo y musculo.
 Si hay vasos que sangran, se ocluyen con pinzas hemostáticas rectas y se ligan o con electro bisturí.
 Con Allix o Lahey, se toman los bordes de la piel para poder empezar a disecar los colgajos.
 Con pinzas mosquitos y electro se hace hemostasia.
Con el bisturí, electro o disección roma se van disecando los colgajos; primero se diseca el colgajo superior, hasta el cartílago
tiroides, luego el inferior hasta el borde de la escotadura esternal.
 Como el cuello es tan vascularizado se debe hacer continuamente hemostasia.
 Con seda 2/0 se fijan los colgajos o se pasa cualquier separador auto estático.
 Si el tamaño de la tiroides es muy grande, para poder luxar hacia el exterior la tiroides se debe seccionar los músculos pres tiroideos.
 Con el mango de bisturí se hace disección roma, si la vena yugular es muy grande y está sobre la tiroides se puede ligar con Cístico,
se hace triple pinzamiento se secciona con tijera de Metzembaum y con seda 2/0 montada en Kelly adson se liga.
 Con pinza kelly se toman los bordes de la fascia de los músculos en la línea media y con tijera o bisturí se incide longitudinalmente.
 Con kelly se toman los vasos que van de los músculos a la tiroides para luego seccionarlos y ligarlos con seda 3/0.
Los separadores Richardson se colocan en la parte superior externa, con Cístico se diseca la arteria superior tiroidea, con tijera se
secciona y con seda 2/0 montada en kelly Adson una por cada pinza colocada.
 Con disección sin garra y Cístico se desprende la tiroides de la laringe.
19
 Se baja un poco el separador para continuar la disección hacia abajo y buscar la tiroides media, con dos pinzas Cístico o Kelly curva
se secciona y se liga con seda 2/0 montada en Kelly Adson.
 Con pinza kelly adson, Cístico y disección sin garra se busca el nervio laríngeo recurrente para evitar lesionarlo si hay que hacer
ligaduras cerca del nervio, se pasa seda 4/0 sin aguja.
 Se baja un poco el separador para continuar la disección hacia abajo y buscar la tiroides baja, se diseca la arteria tiroides superior, se
toma con pinza Cístico y se secciona con Metzembaum y se liga con seda 2/0 montada en kelly adson.
 Con Kelly se toma el resto de los vasos menores se secciona con Metzembaum y se liga con seda 3/0 esto se hace para completar la
disección del lóbulo, solo queda por el istmo de la tiroides.
 A medida que el cirujano va seccionando el istmo con el bisturí se colocan mosquito.
 Se pasa Catgut cromado 3/0 para ir colocando en la medida que se van retirando las mosquitos, si aún queda sangrando con pinza
mosquito nuevamente y se liga con seda 3/0.
 Si es TIROIDECTOMIA TOTAL se realizan las mismas etapas para extirpar el otro lóbulo y se secciona el istmo.
 Se lava con solución salina tibia, se hace hemostasia exhaustiva y se retiran las gasas.
 Se pasa el dren en cigarrillo o Hemovack 3/16 , se deja por el contrario abertura o por la misma incisión.
 Recuento de gasas y compresas y cierra por planos.
 Con Catgut cromado se sutura el musculo, la fascia de los músculos pre tiroideos y el musculo cutáneo.
 Se sutura la piel con polipropileno 3/0 3/8 24 mm, se coloca micropore en cruz.
Complicaciones:
 Infección
 Sangrado
 Cicatrización
 Cambios en la voz debido a daños en los nervios que van a la caja de la voz.
 Daño a la glándula paratiroidea, la cual controla el metabolismo del calcio
 Crisis tirotóxica (incremento excesivo y repentino de la producción de hormona tiroidea en cantidades tóxicas).
TORACOSTOMIA
Procedimiento quirúrgico en el cual se le coloca al paciente uno o varios tubos en la cavidad torácica, con el fin de drenar colecciones
anormales de cualquier tipo y restablecer la fisiología normal de los pulmones.
Indicaciones:
 Neumotorax: presencia de aire entre la pleura visceral y la parietal.
Hemotorax: presencia de sangre en la cavidad pleural.
 Hemoneumotorax: Presencia de aire y sangre en el espacio pleural.
 Piotorax: acumulación de pus en la cavidad pleural.
Protocolo:
 Posición Semifowler.
 Anestesia local.
Técnica quirúrgica
 Se infiltra el anestésico local.
 Se incide la piel M4 H20 a la altura del quinto espacio intercostal con una amplitud que permita el paso del tubo de tórax.
 Se continúa la incisión incluyendo los músculos intercostales internos y externos.
Se explora el espacio pleural con el dedo índice.
 Se pinza el tubo de tórax con dos Rochester (una en el extremo del tubo y otra unos 15 cm más arriba).
 La Rochester que se encuentra en el extremo del tubo servirá para ir guiando el mismo cuando se inserta en la cavidad torácica.
 La otra pinza Rochester se va soltando suavemente para permitir que se desocupe la cavidad pleural.
 Con Seda 2/0 60mm aguja recta Ks o Seda 2/0 3/8 26mm Sc-26 se fija el tubo.
 Se conecta el tubo de tórax al sistema de drenaje disponible.
 El sistema de drenaje debe estar lleno con solución salina de acuerdo al tipo que sea, es decir si es el de dos frascos, se llena con 20
cm de solución salina para que haga efecto negativo y aspire el contenido de la cavidad pleural.
 Si es un Pleuro-vac también se llenan sus dos reservorios 20cms y 2cms, uno para hacer la presión negativa y el otro para la succión.
 Se coloca el apósito parcialmente cortadas alrededor del tubo y se fijan con micropore.
Complicaciones:
 Lesión del pulmón o corazón.
 Lesión del diafragma.
 Lesión de los vasos y nervios intercostales.
 Lesión del nervio torácico largo.
 Edema por re expansión pulmonar.
20
 Infección.
 Hemorragia.
TORACOTOMIA
Consiste en la incisión quirúrgica de la pared torácica con el objetivo de abordar los órganos del tórax, especialmente los pulmones, el
corazón y la aorta.
Indicaciones:
 Se usa en procedimientos como lobectomías, biopsias y neumonectomia.
 Abordar el corazón en caso de urgencia.
Clasificación:
 Puras: No sobrepasan los límites del tórax.
 Ampliadas: Son las que superan el límite del tórax.
Protocolo:
 Posición decúbito dorsal.
 Anestesia general.
Técnica quirúrgica
 Con M4 H20 se hace incisión entre la mitad del omoplato y la columna.
 Pasando a 4 cm de la puntos de la escapula.
 Se sigue hacia adelante hacia la línea axilar anterior pasando 5cm por debajo de la tetilla del hombre o el borde submamario en la
mujer.
 Se hace hemostasia con electro y Kelly curva.
 El primer plano muscular se incide el dorsal ancho por delante y el trapecio por detrás.
 Con electro se hace hemostasia a los vasos que más sangran se encuentran en la línea media o en la aponeurosis los vasos se deben
coagular o ligar con seda 3/0.
 Con el electro se secciona el trapecio en toda su extensión.
 El segundo plano muscular compuesto por el serrato por delante y el romboide por detrás.
 Entre los dos hay un pliegue vascular importante que se debe coagular o ligar.
 Con tijeras de Metzembaum se abre la fascia entre el serrato y el romboides.
 Se pasa el separador de escapula para elevar estos músculos.
 Llegando lo más arriba posible.
 Se secciona el serrato mayor siguiendo la costilla elegida.
 Se seccionan los músculos con electro.
 Se hace hemostasia.
 El plano intercostal se puede abordar de diferentes maneras: a través del espacio intercostal o desperistizando el borde superior de la
costilla con elevador de Maxon Alexander pasando el elevador de Doyen y poniendo separador de Finochietto para abordar toda la
cavidad torácica o resecando la costilla, se diseca el periostio con Maxon Alexander, se pasa elevador de Doyen para separar las
costillas de la pleura parietal, la costilla se toma con pinzas de campo y se secciona con el Costotomo.
 Se regularizan los bordes con gubia o lima de Putty.
 Se pasa separador de Finochietto.
 Se realiza el procedimiento quirúrgico que se requiere.
 Una vez culminado se pasa tubos o tubo a tórax 28, 30, 32, y se sacan por contrabertura.
 Fijándolo a la piel con Seda 2/0 3/8 de 26 mm, se ponen 4 a 8 puntos percostales con Poliglactin 1 ½ 36.4 mm (CT-1) y se dejan
reparados con pinzas kelly.
 Se pasa el aproximador costal y se anclan a las costillas separada previamente por el finochieto y
 se anudan los puntos que se dejaron anteriormente.
 Se sutura el romboide y el serrato con la misma sutura.
 Luego el trapecio y el dorsal con la misma sutura Poliglactin 910 0 o 1 ½ circulo de 36.4 mm (CT-1)
 Luego la grasa y la piel y se conecta el tubo a tórax.
TORACOTOMIA ANTEROLATERAL
Indicaciones:
 Elección para tratamiento de las heridas del corazón tanto del lado izquierdo como derecho.
 Resecciones pulmonares.
Protocolo:
 Posición decúbito dorsal.
 Anestesia general.
21
Técnica quirúrgica
 Con M4 H20 se hace incisión submamaria en la mujer y un poca más alta en el hombre.
 Al comienzo en la línea mediotoráxica anterior, hasta la línea medio axilar o un poca más atrás.
 Se incide piel y grasa con electro bisturí.
 Con electro se secciona el pectoral mayor y fibras inferiores del pectoral menor.
 Según la extensión de la incisión se podría seccionar fibras del serrato anterior.
 Se encuentran los vasos mamarios internos, y se ligan con seda 3/0 sin aguja.
 Con electro se incide la pleura parietal, y se ingresa al cuarto espacio intercostal.
 Si el espacio fuera insuficiente se podría resecar dos o tres centímetros del cartílago de la costilla superior, con mango 4 hoja 20.
 Se realiza la cirugía y se procede al cierre.
 Se dejan tubos de toracotomía por contrabertura.
 Se ponen los tubos a tórax y se conectan a pleurovack o trampa.
 Se aplican 3 o 4 puntos per costales con poliglactin 0 o 1 de ½ 36.4 mm (CT-1).
 Se sutura el pectoral y las fibras del serrato.
 Se sutura la piel con polipropileno 3/0 3/8 24mm(SC-24).
DECORTICACIÓN PULMONAR
Procedimiento quirúrgico que consiste en la resección de la pleura engrosada que no permite la expansión normal de los pulmones
debido a procesos inflamatorios e infecciosos.
Indicaciones:
Pleuritis es la inflamación de la membrana pleural.
Derrames pleurales.
Derrames relacionados con tuberculosis.
Protocolo:
Posición decúbito dorsal o lateral.
Anestesia general.
Técnica quirúrgica
 Se realiza una incisión en el quinto espacio intercostal con M4 H20, toracotomía.
 Se hace hemostasia con electro.
 Se pasan separadores de Farabeuf para separar el tejido graso.
 Se inciden los músculos: romboides, serrato, trapecio, pectoral y dorsal.
 Se seccionan las adherencias por debajo de la pleura parietal y visceral con instrumental cortante.
 Si se hace resección de la costilla se incide con electro el periostio de la costilla.
 Con desperiostizador de Alexander se desperiostiza la costilla.
 Con el elevador de doyen se levanta la costilla.
 Con el Costotomo se secciona la costilla.
 Con la gubia se regularizan los bordes o con una raspa de Putty.
 Se coloca el separador de Finoquieto.
 Cuando se llega a la cavidad pleural se seccionan las adherencias
 Se pasa una torunda grande, montada en Rochester recta semi húmeda.
 Se toma el pulmón con pinzas Duval.
 Se le retira la pleura visceral del pulmón tomando la pleura con disección vascular y con una torunda montada en Rochester se libera
haciendo disección roma.
 Otra forma es hacerlo con solución salina tibia y una gasa en forma roma.
 Se revisa hemostasia.
 Se hace conteo de compresas, gasas y se realiza el cierre de la toracotomía.
 Se coloca el tubo a tórax que se deja por contrabertura y se fija con Seda 2/0 60mm recta Ks o Seda 2/0 3/8 26 mm Sc-26.
 Se sutura los espacios intercostales con 4 o 5 puntos.
 Se dejará reparado con sutura, para al final pasar el aproximador costal abierto, luego se anudan los puntos.
 Se sutura musculo y fascia con Poliglactin 0 o 1 ½ 35 mm Ct-1 y piel con Polipropileno 3/0, 3/8, 24mm Sc-24.
TRAQUEOSTOMIA
Procedimiento quirúrgico en el cual se hace una incisión en la tráquea con el fin de crear una vía área permeable permitiendo la
introducción de un tubo de traqueostomia que van desde 6.0, 6.5………..9.5 (hombre 7, 7.5 y mujer 6, 6.5)
Indicaciones:
Obstrucción de vía área.
22
Edema local.
Tumor o malformaciones en la tráquea.
Cuerpos extraños.
Ingesta de venenos.
Intubaciones prolongadas para evitar infecciones como neumonía.
Neumonías a repetición.
Insuficiencia respiratoria crónica.
Perdida de segmentos de tráquea.
Protocolo:
Anestesia general, si viene de UCI no.
Posición decúbito supino con hiperextensión del cuello.
Técnica quirúrgica
 Se realiza incisión en forma transversal a unos centímetros de la escotadura supra esternal, va desde el cartílago tiroides hasta la
escotadura vertical; desde el punto medio de la escotadura y el cartílago tiroides.
 Se identifica el cartílago cricoides entre separadores de Farabeuf y se incide la tráquea en sentido vertical entre el 3 y 4 anillo.
 El instrumentador prueba el tubo y el balón, lo lubrica con xilocaina jalea y se pasa.
 Se introduce el tubo de traqueostomia y se insufla el balón;a medida que se introduce el tubo el anestesiólogo retira el tubo
orotráqueal.
 El anestesiólogo da soporte ventilatorio estabilizando al paciente.
 Se pasan las cintas a través del tubo y se fijan a la cara posterior del cuello.
 Se afronta la piel con Polipropileno 3/0 3/8 24mm.
 Algunos pacientes se las pasa una gasa vaselinada por debajo del tubo para evitar laceraciones de la piel.
 La traqueostomia puede ser temporal o permanente.
LOBECTOMIA
Es la resección quirúrgica de cualquiera de los lóbulos del pulmón.
Indicaciones:
 Cáncer de pulmón.
 Necrosis del tejido pulmonar.
 Sepsis pulmonar.
 Trauma pulmonar.
Protocolo:
 Posición decúbito lateral derecho o izquierdo.
 Anestesia general.
 Entubación selectiva solo en el pulmón sano y el otro estático.
Técnica quirúrgica lobectomía superior derecha
 Se realiza una incisión de toracotomía o lumbotomia a nivel de la quinta costilla con M4 H20 y con Kelly y electro se hace hemostasia.
 Se pasa el separador de finochieto para tener una mejor exposición del campo quirúrgico.
 Se reclina el pulmón izquierdo hacia atrás y con tijera de Metzembaum se secciona la pleura por delante las estructuras del hilio.
 Con disección vascular se expone la arteria pulmonar y la vena superior derecha.
 Se ubica la rama apical de la arteria pulmonar, se ocluye con cístico se secciona con tijera y se liga con seda 3/0 o 4/0 montada en
Kelly Adson.
 Se ubica la tributaria apical de la vena pulmonar superior, se ocluye con Kelly Adson o cístico, se secciona con tijera y se liga con seda
3/0 o 4/0 montada en Kelly Adson.
 El mismo procedimiento se hace en la tributaria anterior.
 Con Pinza Duval se separa los lóbulos medio e inferior y con tijera de Metzembaum se secciona la pleura visceral.
 Se observa la arteria pulmonar con las ramas, para los lóbulos superior medio e inferior.
 Se ubica una rama arterial posterior, se clampea con cístico se secciona con tijera y se liga con seda 3/0 o 4/0 montada en Kelly
Adson.
 Se pasa Clamp de Sarot (90º) y se ocluye el bronquio del lóbulo superior derecho.
 Con Poliglactin 4/0 ½ 16 mm Rb-1 el cirujano hace un refuerzo de esta sutura para el cierre del bronquio.
 Se realiza prueba aerostática después de la culminación de la lobectomía con solución salina, si hay burbujas hay fuga y se pasa un
punto para evitar neumotórax.
 Se extrae pieza quirúrgica.
 Se deja un tubo 28, 30,32 y se fija por el contrario abertura, este tubo se conecta al pleurovac o sello a tórax.
 Se cierra la toracotomía y se sutura por planos, musculo con Poliglactin 1 o 0 ½ 36.4mm Ct-1.
23
Técnica quirúrgica lobectomía superior izquierda
 Con mango 4 hoja 20 se hace toracotomía posterolateral izquierda.
 Se incide con electro la pleura izquierda.
 Se pasa el separador de finochieto.
 Se separa el pulmón derecho hacia atrás.
 Con tijera de Metzembaum se liberan las bandas entre el lóbulo superior y la arteria pulmonar.
 Se observa la rama apical posterior y su bifurcación antes de entrar al parénquima pulmonar.
 Se ubica la arteria apical posterior y anterior se ocluye con cístico, se secciona con tijera y se liga con seda 3/0 o 4/0 montada el Kelly
Adson.
 Con pinza Duval se lleva hacia arriba y hacia adentro el lóbulo superior para mostrar la pleura visceral.
 Se incide con tijera para exponer la arteria pulmonar y sus ramas.
 Se ubican las arterias de la lingula (elevación del lóbulo superior del pulmón) que nace por separado de la arteria pulmonar.
 Con disección vascular se toma la arteria del segmento inferior de la lingula y se clampea con Kelly Adson, se secciona con tijera y se
liga con seda 3/0 o 4/0 montada en Kelly Adson.
 Con la mano se desplaza hacia atrás el lóbulo superior.
 Con tijera se secciona la pleura mediastinica anterior para identificar la vena pulmonar superior.
 Con torunda montada en Rochester recta se diseca la vena pulmonar y se repara con cintillas vasculares.
 Se ubica las tributarias de la vena pulmonar superior y se ocluyen con Kelly Adson.
 Se secciona con tijera y se liga con seda 3/0 montada en Kelly Adson.
 Se pasa ligadura de seda 2/0 sin aguja remplazando las cintillas vasculares, en la vena pulmonar superior y se anudan, salen las
cintillas vasculares.
 Se ubica la arteria mediastinica anterior, se clampea se secciona y se liga con seda 3/0 sin aguja.
 Se secciona la vena pulmonar superior con tijera.
 Se desplaza hacia adelante el lóbulo superior izquierdo.
 Se diseca el bronquio principal del que nacen los bronquios para los lóbulos apical posterior y anterior, y lígula superior e inferior.
 Con Clamp de Sarot se ocluye el bronquio superior, se incide con M4 H20 se sutura con Poliglactin 4/0 ½ 16mm Rb-1.
 Se extrae la pieza quirúrgica.
 Concluida la lobectomía superior izquierda se hace prueba aerostática con solución fisiológica tibia para comprobar las fugas.
 Se dejan tubos de toracostomía por el contrario abertura y se hace el cierre de la toracotomía, se fija el tubo con seda 3/0 3/8 26 mm
Sc o seda 0 ½ 36 mm Ct-1 y se conecta a sello a tórax o pleurevac.
Técnica quirúrgica lobectomía inferior izquierda
 Se incide como toracotomía postero lateral izquierda.
 Se abre la cavidad pleural con electrocauterio y se corta la pleura visceral que cubre la cisura interlobar.
 Se repara con 2 ligaduras de seda 4/0 o 5/0 la arteria del segmento superior del lóbulo inferior.
 Se anuda y se secciona.
 Se pasan dos ligaduras de seda a la arteria restante del segmento basal del lóbulo inferior y se divide.
 El ligamento pulmonar inferior se toma con 2 pinzas Cístico y se incide con tijera.
 Se identifica la vena pulmonar inferior, se rodea con una ligadura de seda 4/0 o 5/0 sin anudar y se repara con pinza kelly curva.
 Se aplican 2 ligaduras de seda 4/0 o 5/0 a la tributaria segmentaria superior y se corta entre ambas.
 Se liga de igual manera la tributaria mayor del segmento basal y se secciona.
 Se anuda la ligadura reparada del tronco principal de la vena pulmonar inferior y se divide con tijera.
 Se coloca un Clamp Sarot en el bronquio del segmento superior del lóbulo inferior en sentido distal y se incide con tijera.
 Se hace el cierre de ramas bronquiales con sutura continua con Poliglactin 4/0 ½ 16mm Rb-1.
 Se secciona el bronquio principal con tijera y se sutura con Poliglactim 4/0 ½ 16mm Rb-1.
 Se extirpa el lóbulo inferior se realiza una prueba aerostática con solución fisiológica tibia para asegurar que no hayan fugas en la
sutura y se aspira la cavidad.
 Se colocan 2 tubos de toracotomía por el contrario abertura.
 Se hace cierre de la toracotomía.
Complicaciones:
 Infección.
 Sangrado.
 Problemas relacionados con la anestesia.
 Sangrado en la cavidad del pulmón (hemotórax).
 Daño en los órganos o estructuras cercanos.
 Acumulación de aire o gases en la cavidad pulmonar (neumotórax).
 Pulmón colapsado.
 Necesidad de respiración artificial prolongada.
24
HERNIA CRURAL O FEMORAL
Es una protrusión, situada en la pared interna de la región crural, ocasionada por una debilidad en la fascia y forma un orificio.
Las hernias crurales presentan su máxima incidencia en mujeres.
Indicaciones:
 Hernia crural o femoral por debilitamiento de la fascia del anillo femoral.
 Estrangulación de una hernia crural o femoral.
 Todas las hernias femorales deben repararse a menos que el estado del paciente lo contraindique.
Protocolo:
 Posición decúbito supino.
 Anestesia general.
Técnica quirúrgica por vía crural
 Se coloca al paciente en posición supina con las rodillas un poco flexionadas para disminuir la tensión en la ingle.
 Se traza una incisión de unos 5 cm de longitud, a unos 2 cm por debajo y paralela a la arcada inguinal.
 Se secciona tejido celular subcutáneo con electrobisturi.
 Los vasos de mayor calibre se toman con pinzas hemostáticas se inciden y se ligan con catgut simple 2/0.
 Se prepara el campo con nuevas compresas de gasas y un separador autoestático Gelpi.
 Se identifica la protrusión herniaria que puede estar constituida por una fibrosa prolongación de la fascia transversalis y grasa, un
lipoma preherniario.
 Se tracciona la protrusión con una pinza kelly y los tejidos circundantes se disecan con extremo cuidado debido a la proximidad de los
vasos femorales con tijera y diseccion sin garra.
 Se abre el saco con bisturí y tijera. Su contenido puede ser líquido, epiplón mayor, la vejiga o un asa del intestino delgado.
 Se libera y se introduce a cavidad el contenido.
 El cierre la base del saco por transfixión de Polyester 0 ½ 35mm Ct-1
 El saco redundante se reseca con tijeras de Metzembaum, se revisa la hemostasia.
 Para efectuar la plástica, consiste en bajar la arcada inguinal al ligamento de Cooper, se pasan 2 o 3 puntos de Polyester 0 ½ 35mm
Ct-1.
Técnica quirúrgica por vía inguinal
 Se realiza incisión inguinal M3 H10.
 Se secciona la aponeurosis del oblicuo mayor, y se reparando el ligamento redondo con una un dren de Pen Rouse.
 Incide fascia transversal en forma paralela y a ras de la arcada inguinal con M3 H10.
 Se debe tener gran cuidado con los vasos femorales.
 A este nivel protruye el peritoneo junto con el cuello del saco herniario.
 Se debe reclinar la fascia y traccionar el ligamento redondo hacia arriba con disección sin garra y tijera.
 Se toma el cuello del saco con una pinza kelly curva y se asciende desde la región crural a la inguinal.
 Si el anillo herniario es muy pequeño se debe seccionar el ligamento de Gimbernat con tijera de Metzembaum.
 Se reconocen y diseca el musculo transverso, ligamento de Cooper, arcada inguinal para comenzar la plástica.
 Se pasa polyester 0 ½ 35mm Ct-1 que incluye tres planos, arriba la porción aponeurótica del musculo transverso, abajo y atrás el
ligamento de Cooper, adelante la cintilla iliopubiana de Thompson o la arcada inguinal.
 Se forma el piso.
 Se lava, se aspira, se cuenta material.
 Se sutura por planos.
GASTROSTOMIA
Procedimiento quirúrgico en el cual se comunica el estómago al exterior por medio de una sonda.
Indicaciones:
 Se utiliza como procedimiento temporal para evitar las molestias de las aspiraciones nasogástricas prolongadas.
 Después de procedimientos abdominales mayores, como vagotomía, gastrectomía subtotal, colectomía, entre otros.
Tipos de gastrostomías:
 Temporal: se usa procedimiento de Witzel o Stamm.
 Permanente: Janeway.
Protocolo:
 Posición Tren de Lemburg.
 Anestesia general.
25
Técnica quirúrgica Gastrostomía de Stamm
 Se realiza exploración de cavidad.
 Se realiza tracción del estómago con Babcock.
 Se practica sutura en forma de jareta con punto Poliglactin 3/0 ½ 22mm Sh-1.
 Se incide estómago con M7 H15.
 Se introduce sonda Foley # 12 o 14.
 Se insufla el balón.
 La sonda Foley se saca por el contrario abertura.
PAROTIDECTOMIA
Resección total o parcial de la glándula parotida.
Indicaciones:
 Tumor maligno.
 Adenoma.
 Hiperplasia.
Protocolo:
 Posición decúbito supino.
 Anestesia general.
Técnica quirúrgica:
 Se demarca la incisión con azul de metileno y se incide en forma de S o Y con M3 H15.
 Se realiza hemostasia con mosquito y se colocan separadores de Senn Miller.
 Se fijan los colgajos de piel con Seda 2/0 3/8 de 26mm al campo.
 Se realiza la disección del tumor con disección vascular y tijeras.
 Se ligan los vasos con seda 4/0
 Se traccióna el tumor con Allix buscando las ramas del nervio facial y se libera el tumor.
 Se busca el conducto de Stenon, se secciona y se liga la base con Catgut simple 3/0 o 4/0 ½ 25mm.
 Se lava con solución salina tibia y se realiza hemostasia.
 Se procede a poner un Hemovac de 3/16 por contra abertura.
 Se sutura el tejido graso con Catgut simple 3/0 ½ 25mm.
 Se sutura la piel Polipropileno 4/0 3/8 19mm.
 Si la parotidectomia es subtotal al seccionarla se debe suturar con Poliglatin 3/0 ½ de 25 mm para evitar fístulas.
Complicaciones:
 Síndrome auricotemporal.
 Fistula salival.
CIRUGIA GINECOLOGICA
CESÁREA
Procedimiento quirúrgico mediante el cual se da nacimiento a un bebe a través de la pared abdominal.
Tipos de incisión:
• Mediana: Si hay sufrimiento fetal.
• Pfannestiel: cesárea programada.
Indicaciones:
• Dilatación del cuello uterino.
• Cesáreas previas.
• Placenta previa.
• Infección del canal vaginal.
• Preclamsia (aumento de la presión arterial).
• Malformaciones congénitas.
• Desproporciones cefalopelvicas.
Protocolo:
• Posición Tren de Lemburg.
• Anestesia raquídea o peridural.
Técnica quirúrgica
26
• Se realiza incisión de Pfannestiel (piel, grasa, fascia, peritoneo y cavidad), se visualiza el útero.
• Se incide el útero en el peritoneo visceral.
• Amplia incisión hacia derecha e izquierda con Metzembaum.
• Se diseca el peritoneo vesical para evitar iatrogenia.
• Se coloca valva de mayo para separar la vejiga y se incide útero con M4 H20.
• Se aspira líquido amniótico con cánula y se hace presión en la pared abdominal.
• Se saca la valva de Mayo y se introduce la espátula de Velasco para hacer palanca.
• Cuando la cabeza está afuera se retira la espátula de Velasco y se extrae él bebe.
• Una vez está afuera se debe secar con suficientes compresas y se aspira con la pera de caucho.
• Se ocluye el cordón umbilical con Rochester proximal donde va montada la liga umbilical y distal.
• Se secciona el cordón umbilical y se entrega él bebe la pediatra.
• Se extrae poco a poco la placenta para que salga completa (alumbramiento).
• Se retira detritos con compresas nuevas.
• Se pasa la valva de Mayo inferior y separador de Farabeuf superior y se hace Histerorrafia con Poliglactin 0 o 1 ½ 35 o 36,4mm Ct-1.
• Se lava, aspira, cuentan compresas, se pone apósito y se fija.
Complicaciones:
• Compresoma.
• Rotura de la arteria uterina.
• Iatrogenia al recto o vagina.
• Hematomas.
• Lesión al bebe.
MIOMECTOMIA
Tumor o fibroma benigno en el miometrio que se extrae a través de una incisión en su base.
Se ubica en las paredes del útero, puede bloquear toda la cavidad uterina y trompas impidiendo la fecundación. Cuando hay mioma
único que ocupa todo el útero se realiza Histerectomía.
Síntomas:
• Dolor pélvico.
• Presión en la vagina.
• Sangrado anormal.
• Infertilidad.
Diagnóstico:
• Laparoscopia diagnostica.
• Ecografía.
• Tacto vaginal.
Técnica quirúrgica
• Se realiza incisión mediana infraumbilical o Pfannestiel hasta llegar a cavidad.
• Se ubica el mioma y se tracciona con pinza de Campo.
• Si es pequeño se secciona y se hace hemostasia con electro.
• Si es muy grande se ocluye con Rochester se secciona con electro y se pasa punto de Poliglactin 0 o 1 ½ 35mm Ct-1, retirando la
pinza y se anuda.
• Si el pedículo es muy grande se puede pasar un Dren de Penrose en la base y se fija con Kelly, se secciona con bisturí y el lecho se
coagula y se pasa un punto.
• Se ubica el mioma se incide por encima del mioma con M4 H20, se libera con disección roma para extraer el mioma, se ocluye el
pedículo con Kelly, se secciona con tijera y se pasa un punto.
• Se entrega las patologías, se sutura por planos.
• Se lava, aspira, se cuentan compresas.
Complicaciones:
• Iatrogenia.
• Hematoma.
• Sangrado profuso.
• Recidiva de miomas.
• Perforación del útero.
• Compresoma.
POMEROY
Procedimiento quirúrgico que busca ligar y seccionar una porción de la trompa de Falopio para lograr esterilización selectiva.
Indicaciones:
• Mujeres que tengan la seguridad de que no quieren tener más hijos.
• Mujeres con riesgo reproductivo, con embarazo en curso o aborto reciente.
27
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen
CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen

Más contenido relacionado

Similar a CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen

Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010rxazul
 
ACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptxACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptxFrankAlany1
 
Apendicitis en Pediatría
Apendicitis en PediatríaApendicitis en Pediatría
Apendicitis en PediatríaCeciliaGmez48
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaKatianaRodrguez1
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesDavidVelsquez25
 
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxdieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxJeannelysClossier1
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicarikibelda
 
Salpingoclasia y tumor anexia
Salpingoclasia y tumor anexiaSalpingoclasia y tumor anexia
Salpingoclasia y tumor anexiaJose Manuel Maya
 

Similar a CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen (20)

Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010Colesistectomia 2010
Colesistectomia 2010
 
Intestino delgado1
Intestino delgado1Intestino delgado1
Intestino delgado1
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
ACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptxACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptx
ACCIDENTES E INCIDENTES EN CIRUGIA GINECOLOGICA.pptx
 
COLECISTECTOMIA_TECNICA.pptx
COLECISTECTOMIA_TECNICA.pptxCOLECISTECTOMIA_TECNICA.pptx
COLECISTECTOMIA_TECNICA.pptx
 
Histerectomia total abdominal tecnica
Histerectomia total abdominal tecnica Histerectomia total abdominal tecnica
Histerectomia total abdominal tecnica
 
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgicaHisterectomia total abdominal tecnica quirúrgica
Histerectomia total abdominal tecnica quirúrgica
 
Apendicitis en Pediatría
Apendicitis en PediatríaApendicitis en Pediatría
Apendicitis en Pediatría
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica
 
Cirugia intestinal
Cirugia intestinalCirugia intestinal
Cirugia intestinal
 
Colecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógradaColecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógrada
 
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitisTratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Cirugia 0várica
Cirugia 0váricaCirugia 0várica
Cirugia 0várica
 
BLOQUEO TUBARICO.pptx
BLOQUEO TUBARICO.pptxBLOQUEO TUBARICO.pptx
BLOQUEO TUBARICO.pptx
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
 
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptxdieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
 
Salpingoclasia y tumor anexia
Salpingoclasia y tumor anexiaSalpingoclasia y tumor anexia
Salpingoclasia y tumor anexia
 

Último

MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 

Último (20)

MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 

CIRUGIA_GENERAL-Tecnicas qx.pdf que describen

  • 1. CIRUGIA GENERAL LAPAROTOMIA Se realiza apertura de la pared abdominal para observar y examinar las patologías dela cavidad abdominal. Tipos de laparotomía:  Extra peritoneal: entre la grasa, fascia y piel.  Intraperitoneal: se incide el peritoneo. Protocolo:  Posición decúbito supino.  Anestesia general. Técnica quirúrgica:  Se realiza incisión media con M4 H20 o electro bisturí, se amplía la incisión y se realiza hemostasia.  Se coloca separadores de Farabeuf y con pinza Allix se toma la línea alba (donde se unen las fascias de los músculos rectos anteriores del abdomen) y se amplia la incisión hacia arriba y hacia abajo.  Cuando se llega a cavidad se utiliza valva maleable o Deaver, y se coloca separador de Balfour.  Se realiza conteo de compresas y se sutura por planos, peritoneo, fascia y musculo con Poliglactin 0 o 1 1/2 35mm o 36,4 CT-1, y piel con Polipropileno 3/0 3/8 24mm SC-24. COLECISTECTOMIA Se extirpa la vesícula biliar. Indicaciones:  Colelitiasis.  Colecistitis aguda o crónica.  Piocolecisto.  Hidrocolecisto. Métodos diagnósticos:  Exámenes de sangre.  Imágenes diagnosticas de la vesícula biliar. Protocolo:  Posición decúbito supino.  Anestesiageneral. Técnica quirúrgica:  Se realiza incisión de Kocher o subcostal derecho con M4 H20 y se llega a cavidad.  Si la vesícula esta distendida se punciona con trocar de Oshneer o jeringa de 20cc.  Se tracciona la vesícula con Rochester y se identifica el triángulo de Calot (borde inferior del hígado, conducto cístico y el hepático común), para identificar la arteria cística.  Se identifica el conducto cístico, se libera de las adherencias con Cístico y disección sin garra, se ocluye con Cístico o Kelly, secciona con Metzembaum y se liga con Seda 2/0.  Se libera la vesícula biliar del lecho hepático con Metzembaum o tijera de Thoreck y disección sin garra.  Si el lecho hepático sangra se pueden colocar puntos de Catgut crómico 0 1/2 35mm (CT-1) o 65mm (BP-1) o 37mm (MH) o 2/0 1/2 25mm (SH), y se hace hemostasia con electro bisturí.  Se recibe la muestra y se envía a patología y se lava el lecho hepático con solución salina tibia.  Se realiza conteo de compresas y se sutura por planos. Complicaciones:  Fistula biliar.  Iatrogenia.  Oblito. EXPLORACIÓN DE VIAS BILIARES Es la extracción de un cálculo alojado en las vías biliares por medio de una colangiografia. Indicaciones:  Colecistitis aguda.  Colelitiasis. 1
  • 2. Protocolo:  Posicióndecúbito supino.  Anestesiageneral. Técnica quirúrgica:  Se realiza incisión de Kocher o subcostal derecha o laparotomía.  Se identifica el colédoco y se coloca puntos de reparo a cada lado con Seda 4/0 1/2 16mm (RB-1) y con 2 mosquitos, se incide (coledocotomia) con M7 H11, se amplia la incisión con tijeras de Potts.  A través de una sonda se inyecta solución salina a presión para evacuar cálculos pequeños, después se pasa el medio de contraste que puede ser Uromiron o Hypaque y se realiza la colangiografia.  Se observa la ubicación del cálculo, si el colédoco esta muy estrecho se dilata con los dilatadores de colédoco o Beil.  Se extrae el cálculo con pinza Randall de 30°, 45°, 60° y 90°.  Se debe colocar un tubo en T para evitar estenosis del colédoco y drenar parte de la bilis.  Se sutura el colédoco con Poliglactin 4/0 1/2 16mm (RB-1)  Se extrae el tubo en T por el contra abertura y se fija a la piel con Seda 2/0 3/8 26mm (SC-26).  Se sutura por planos. Complicaciones:  Iatrogenia.  Estenosis.  Absceso hepático.  Compresoma. PILOROTOMIA Es la incisión o apertura de las fibras musculares circulares del píloro. Indicación: Obstrucción pilórica que impide que el contenido gástrico sea vaciado al duodeno, produciendo emesis, dilatación del estómago, pérdida de peso y deshidratación. Protocolo:  Posicióndecúbito supino.  Anestesiageneral. Técnica quirúrgica:  Se realiza incisión de 2 a 3cm en la región umbilical.  Se tracciona el píloro con pinza Babcock y se incide con M3 H15 sobre el píloro.  Con pinza Mosquito o Kelly se hace divulsión de fibras musculares circulares del píloro para dejarlo libre, dejando intacto la mucosa.  Se lava, se aspira y se cuentan compresas y se sutura por planos.  NOTA: en caso de lesionar la mucosa se sutura con Poliglactin 3/0 1/2 22mm (SH-1). GASTRECTOMIA PARCIAL Resección quirúrgica de un segmento de estomago, por medio de abordaje abierto o laparoscópico. Tipos de gastrectomía:  En 2 tercios: se extirpan las 2 primeras porciones.  Antrectomia. Indicaciones:  Tumores benignos.  Neoplasia malignas.  Ulceras en estomago y duodeno. Protocolo:  Posicióndecúbito supino.  Anestesiageneral. Síntesis técnica quirúrgica:  Se realiza incisión mediana supra umbilical con M4 H20.  Disección de la curvatura mayor.  Disección del duodeno (Billroth II muñón duodenal cerrado; Billroth I muñón duodenal abierto) 2
  • 3.  Disección de la curvatura menor.  Resección del estómago  Restauración de la continuidad del tracto gastrointestinal (anastomosis Billroth I o Billroth II) Técnica Quirúrgica  Se abre una ventana con tijera Metzembaum en el epiplón mayor para observar la parte posterior del estómago.  El colon transverso se levanta ligeramente, para exponer los vasos entre éste y el estómago. Disección y ligadura de la curvatura mayor: Se toman entre kelly adson los vasos gastrocolicos, con tijera Metzembaum se seccionan y con seda 2/0 montada en kelly adson se hace ligadura, hasta llegar a los vasos cortos.  Con cístico o Rochester se toma las ramas de la arteria gastroepiplóica derecha y se secciona con tijera Metzembaum, se liga con seda 2/0 montada en kelly Adson, este mismo pasó para la arteria gastroepiplóica izquierda. La vena gastroepiploica derecha que se une al tronco gastrocolico se liga.  Cerca al páncreas con pizas kelly Adson se toman los vasos que van del páncreas al duodeno, se secciona con tijera Metzembaum y se liga con seda 2/0 montada en kelly adson.  Se moviliza el estomago por la curvatura mayor hasta más o menos 3 cm del duodeno distal a la Arteria pilórica.  Las adherencias posteriores del píloro se resecan garantizando hemostasia.  Disección y ligadura de la curvatura menor: Se tracciona el estómago caudalmente para exponer el omento menor.  Se incide el ligamento gastrohepático en dirección al píloro permitiendo la disección y ligadura de la arteria gástrica derecha a lo largo del píloro (Art. Pilórica), conservación de la arteria hepática y ligadura o cauterización de 1 o 2 vasos supraduodenales.  Resección duodenal: La resección duodenal se lleva a cabo a la izquierda de la arteria gastroduodenal. De 2 a 4 cm de duodeno son resecados durante esta maniobra. Cerca de 1 cm de duodeno (móvil) deben ser preservados para asegurarse un manejo quirúrgico adecuado del muñón.  La sonda nasogástrica se retira del estómago, para prevenir que salga en el trayecto de la línea de resección. El manejo quirúrgico del muñón depende del tipo de anastomosis que se pretenda. En la anastomosis gastroyeyunal, el muñón duodenal debe cerrarse inmediatamente ya que la anastomosis se logra bajo la condición de que el muñón duodenal está cerrado. En la anastomosis gastroduodenal, el muñón duodenal se preserva.  Sección duodenal manual: Se coloca un Clamp de Pair en duodeno distal y una Rochester en píloro proximal de la línea de resección.  Se secciona el duodeno lo más cerca posible del lado proximal de la pinza distal y se retira la pieza gástrica del campo para patología.  Cierre muñón duodenal manual: Se realiza sutura continua extra-mucosa para cerrar el muñón y luego se invierte con una segunda línea de puntos separados  Resección con grapadora lineal: El uso de engrapadora lineal (55 mm, carga azul) es simple, rápida y segura.  Con la engrapadora se logra hemostasia, resección duodenal y se evita la contaminación del campo operatorio en vista de que la pieza quirúrgica no se abre.  Cierre duodenal con grapadora lineal: La engrapadora lineal cortante sólo aplica 2 filas de grapas. Debe de hacerse una sutura continua extra para invertir las grapas colocadas al muñón.  Cierre muñón duodenal con grapadora lineal: Con el uso de una engrapadora lineal no cortante (55 mm, carga azul), el cierre del muñón duodenal se realiza en un sólo paso quirúrgico.  No es necesaria otra sutura continua ya que esta engrapadora aplica 3 líneas de grapas. Se dispara la engrapadora y se coloca un Clamp a nivel del estómago.  Exposición y ligadura arteria gástrica izquierda: La parte distal del estómago se retrae cefálicamente y a la izquierda para exponer el origen de la arteria gástrica izquierda.  Se liga en su punto de entrada sobre la curvatura menor. Sus ramas anteriores y posteriores son sucesivamente ligadas.  Línea de resección: Al realizar una gastrectomía dos tercios, el lado izquierdo de la resección inicia en la curvatura mayor donde aparecen los primeros vasos gástricos cortos.  Resección gástrica manual: Se puede realizar una resección manual utilizando ya sea un bisturí o bien un electrocauterio. Una sutura delgada absorbible 3.0 ó 4.0 se utiliza para ligar los vasos submucosos. La línea de resección se cierra en 2 planos utilizando una sutura absorbible continua o separada. Resección gástrica con grapadora lineal: Una engrapadora lineal 90 mm utilizando grapas verdes (2.5mm) se aplica en el estómago y se dispara.  Anastomosis Billroth I manual: Si se desea realizar una anastomosis gastroduodenal, debe de preservarse el muñón duodenal. La anastomosis de los segmentos gástrico y duodenal no debe tener tensión. La adherencias posteriores tanto del duodeno como del páncreas deben liberarse previo a la realización de la anastomosis (maniobra de Kocher) y así ganar unos pocos milímetros.  Es una anastomosis gastroduodenal termino-terminal entre la parte distal del remanente gástrico y el muñón duodenal, puede producir una fístula y reflujo biliar. Se excede aproximadamente 3.5 cms de la línea de grapas desde el lado de la curvatura mayor.  Se coloca hilera de puntos interrumpidos seromusculares a la cara posterior del estomago para aproximarla con la cara posterior del duodeno.  Se coloca hilera posterior de puntos separados en todas las capas del estomago y duodeno.  La línea de sutura se continúa rodeando cada ángulo de la anastomosis y se coloca de modo que los nudos permanezcan en el lado luminal. 3
  • 4.  Se concluye la capa anterior de la anastomosis colocando dos suturas de Connell interrumpidas, pero se amarran sólo hasta colocar ambas suturas.  Se concluye el cierre de la curvatura menor del estomago con una capa de suturas de Lembert seromusculares interrumpidas.  Con la colocación de una capa anterior de sutura seromuscular interrumpida se concluye la gastroduodenostomia  Concluida la gastroduodenostomia termino terminal se coloca la sonda nasogástrica.  Se inspecciona para detectar sangrado antes de cerrar la incisión.  Anastomosis Billroth I con grapadora: Primero se secciona el estomago colocando y accionando una engrapadora de 90 mm cargada con grapas de 4.5 mm, la porción distal del estómago se tracciona con Kocher.  Engrapadora circular: Se puede utilizar una engrapadora circular para una anastomosis gastroduodenal término terminal. Se secciona el muñón duodenal y se coloca el anvil de la engrapadora circular en su lugar.  Se aproxima el cartucho y la cabeza del dispositivo, se acciona para crear la anastomosis gastroduodenostomia término terminal.  Anastomosis Billroth II manual: Se ubica el ligamento Treitz y se cuenta de 60 cms a un 1 metro, se asciende el yeyuno en posición antecólica, se pone puntos de fijación en la pared posterior del estomago y del yeyuno con seda 2/0.  Se incide el estomago y yeyuno para construir gastroyeyunostomia latero lateral.  La gastroyeyunostomia latero lateral concluye con una capa de sutura seromusculares de lembert interrumpidas.  Anastomosis Billroth II con grapadora: Se ubica el ligamento de Treitz y se cuenta de 60 cms a un 1 metro, se asciende el yeyuno en posición antecólica, se pone puntos de fijación en la pared posterior del estomago y del yeyuno con seda 2/0.  Se incide el estomago y yeyuno para construir gastroyeyunostomia latero lateral con la engrapadora. Se cierra la engrapadora y aplican las grapas.  Anastomosis Y-ROUX: Se asciende el yeyuno distal antecólico dejándose 45 cm entre la gastroyeyunostomia y la yeyunoyeyunostomia para evitar el reflujo biliar.  La gastroyeyunostomia latero lateral y la yeyunoyeyunostomia latero lateral se ejecutan del modo descrito en la técnica Billroth II ya descrita.  La yeyunoyeyunostomia debe practicarse de 40 a 60 cm de la gastroyeyunostomia, se coloca suturas de tracción para aproximar los bordes de la Y de Roux, con seda 2/0.  A través de las yeyunostomias se introduce la grapadora GIA, se cierra y se acciona.  Las yeyunostomias se cierran con la grapadora TA-55 y se verifica hemostasia.  Cierre del defecto mesentérico: El único defecto mesentérico que debe cerrarse es el situado entre el segmento de la Y de Roux, con seda 2/0.  Se lava, se aspira.  Se cuentan compresas.  Se cierra por planos La técnica Billroth II puede hacerse de 2 maneras:  Poyla: se sube toda el asa yeyunal y se anastomosa con toda la porción del estomago, cara anterior con anterior y posterior con posterior.  Finsterer: se deja 2 o 3 cm para anastomosar con el yeyuno. Ligamento de treitz: donde termina el dudodeno y empieza el yeyuno. APENDICECTOMIA Remanente del intestino embrionario, no se reabsorbe y no cumple ninguna función, se comunica con el ciego. Se queda atrapado el fecalito que se infecta produciendo apendicitis, si no se extrae da estrangulamiento y s perfora produciendo peritonitis (+12horas). Irrigación: arteria apendicular rama de la ileocolica. Drenaje: vena apendicular. Indicaciones: Apendicitis aguda. Síntomas:  Dolor abdominal especifico.  Inapetencia.  Fiebre.  Vomito.  Nauseas y escalofríos.  Irritabilidad del Soap iliaco. Diagnostico:  Ecografía abdominal.  Exámenes de laboratorio (leucocitos). Protocolo: 4
  • 5.  Anestesia general, peridular o raquídea.  Posición decúbito supino. Técnica Quirúrgica  Se incide piel con M4 H20, se hace hemostasia con electro bisturí.  Se colocan separadores de Farabeuf para visualizar fascia y musculo.  Se tracciona el peritoneo con 2 pinza Babckoc, Kelly y se secciona con tijera.  Se cambian Farabeuf por Deaver infantil.  Con Metzembaum se abre un ventana en la zona avascular del meso apéndice para introducir pinza Kelly y liberar el mismo, seccionando con tijera y ligando con Seda 2/0 o 3/0.  Se pone Kelly en la base, se secciona con bisturí por encima de la pinza y se liga con seda 2/0 o 3/0 montada en Kelly corta.  Se recibe patología, pinzas y bisturí para dejarlo aparte del instrumental.  Se puede hacer sutura en jareta, evertiendo el muñón con Poliglactin 3/0 ½ 22mm Sh-1.  Se lava con solución salina. COLOSTOMIA Procedimiento quirúrgico en el que se exterioriza el extremo del intestino grueso a través de la pared abdominal. Las heces que se movilizan a través del intestino van a parar a una bolsa adherida al abdomen. Irrigación: Arteria mesentérica superior e inferior. Indicaciones:  Reparar una lesión traumática del colon.  Corregir una obstrucción aguda del intestino grueso.  Para derivar la corriente fecal presente en lesiones benignas como diverticulitis y colitis ulcerosa. Tipos de colostomía:  HARTMANN: Se exterioriza la boca proximal, cierre del extremo distal y reconstrucción del transito (temporal).  ASA: En el abdomen se observan una boca por piel. Se exterioriza un segmento del intestino, se incide, se revierte y se sutura a la piel  DOBLE CAÑÓN: En el abdomen se observa dos bocas, que están unidas porque proceden de la misma porción del intestino. En su construcción se saca un asa intestinal, se hace un corte transversal sin dividir completamente el intestino, se da vuelta y se sutura a la piel. Protocolo: Posición Tren de Lemburg. Anestesia general. Técnica quirúrgica:  Se incide piel y grasa con mango de bisturí 4 hoja 20.  Se hace hemostasia con electro bisturí.  Se pasa separador de Farabeuf para visualizar la fascia del músculo  Se tracciona el peritoneo se secciona y se llega a cavidad.  Si se va a realizar resección intestinal, se ubica el segmento del intestino a seccionar y se libera de su meso con Kelly, tijera y ligaduras de seda 2/0 o 3/0 sin aguja.  Una vez liberado el segmento se ocluye proximal y distal con Clamp de Doyen se secciona con mango 4 hoja 20 o tijera de Metzembaum .  Se entrega la patología  Se sutura el muñón distal con poliglactin 910 3/0 ½ 22mm y encima seda 3/0 ½ 22mm sh-1 o polipropileno 3/0 ½ 26mm sh vascular.  Se realiza incisión por contra abertura, Se incide esta fascia con mango 4 hoja 20  Se divulsiona el músculo con Kelly curva  Se encuentra el peritoneo parietal y se tracciona con 2 Kelly curvas.  Se secciona entre las 2 Kelly y se llega a cavidad.  Se sostienen el colgajo de la pared abdominal introduciendo una compresa para levantarlo sostenida por los dedos índice y medio izquierdos.  Este túnel debe ser lo suficientemente amplio para dar lugar a la colostomía.  Se saca por la incisión de contra abertura el muñón proximal y se fija a la fascia y la piel con poliglactin 910 3/0 ½ 22mm.  Se pone galleta y bolsa de colostomía. Principios generales para cierre de colostomía:  Buena irrigación de los cabos al unir, o de la boca al cerrar.  La sutura no debe quedar en tensión. 5
  • 6.  Los bordes a anastomosar, deben ser despejados totalmente del tejido cicatricial para evitar dehiscencia de suturas o estenosis.  La sutura debe efectuarse en 2 planos, uno total y otro seromuscular. Ambos a puntos separados para evitar estenosis. Complicaciones:  Edema.  Retracción.  Prolapso.  Hemorragias.  Eventración.  Estenosis.  Dermatitis.  Evisceración HEMICOLECTOMIA DERECHA Es la resección de la porción derecha del colon. Indicaciones:  Pólipos(tumoración)  Divertículos(bolsas)  Carcinoma. Métodos Diagnósticos:  Tacto rectal.  Sigmoidoscopia. Protocolo:  Anestesia general.  Posicióndecúbito supino. Técnica quirúrgica  Se hace incisión mediana por planos.  Se inspecciona el colon derecho y se palpa la lesión para saber si es posible extirparla, si la anomalía es maligna se palpa el hígado para comprobar metástasis.  Debe aislarse el intestino delgado mediante compresas o colocarlo de manera parcial en una bolsa de plástico y exponer el ciego.  Se efectúa una incisión en la reflexión peritoneal cerca de la pared externa del intestino desde la punta del ciego hacia arriba hasta la región de la flexura hepática.  Casi siempre se extirpa la totalidad de la flexura hepática, debe seccionarse entre pinzas de Kelly adson tijera y ligadura de seda 2/0 sin aguja, se liga el ligamento hepatocolico que incluye algunos vasos sanguíneos pequeños con Kelly, Kelly tijera y ligadura de seda.  Después de seccionar las inserciones peritoneales externas puede levantarse el intestino grueso hacia la línea media.  Con la mano izquierda se tracciona hacia la línea media y con la derecha se hace liberación roma con gasa y dedo.  Al levantar el colon derecho el cirujano visualiza el uréter derecho y comprobar que no esté lesionado.  Se identifican los vasos cólicos medios junto con las ramas del lado derecho que se dirigen a la flexura hepática, se clampean, se seccionan y se ligan con seda 2/0 sin aguja.  Se ligan los vasos sanguíneos del mesenterio con seda 2/0 sin aguja.  Se ubica un Clamp intestinal de Doyen recto, en el íleon y se ubica otro Clamp de Doyen en el intestino grueso, se secciona con mango #4 hoja 20 entre las porciones y se entrega la patología.  Se cubre el extremo proximal seccionando del intestino delgado con una gasa húmeda en solución salina y se inicia el cierre del muñón del intestino grueso.  Se puede anastomosar el íleon con el colon transverso en una forma anti mesentérica latero- lateral.  Se cierra el extremo del colon con poliglactyn 910 3/0 1/2de 22mm (sh-1).  Antes de cerrar el extremo del colon, el cirujano debe determinar si se hace una anastomosis termino –terminal.  Las anastomosis se hacen con poliglactyn 910 3/0 ½ 22mm y el refuerzo con seda 3/0 ½ 22mm o con polipropileno 3|0 ½ 25mm SH vascular doble aguja.  Para hacer la anastomosis latero-lateral, se inciden tanto el íleon como el colon transverso y se hace anastomosis.  Se lava, se aspira, se cuentan compresas y gasas.  No es aconsejable colocar drenes a menos que se identifique una infección considerable. Hay que cubrir el sitio de la anastomosis con epiplón y cerrar la pared del abdomen y usar un apósito estéril.  Se sutura por planos, piel Polipropileno 3/0 3/8 24 mm (prolene SC-24 ó CT-1) y fascia y musculo con Poliglactyn 910 0-1 ½ 22 mm (vicryl 0-1 ½ 22 mm). HEMICOLECTOMIA IZQUIERDA 6
  • 7. Consiste en resecar la porción izquierda del colon y la última del colon transverso. Técnica quirúrgica  Se hace movilización del ángulo esplénico Se hace para liberar el colon descendente izquierdo.  Se sostiene el colon con la mano izquierda, se secciona con tijera la reflexión peritoneal externa del meso colon cerca al intestino, excepto en la región de la neoplasia.  Se traza una incisión en forma de abanico de tamaño suficiente, de tal manera que puedan extirparse la totalidad de la arteria y la vena cólica izquierda hasta sus orígenes.  Se debe retraer el intestino hacia la línea media y liberar el mesenterio de la pared posterior del abdomen con electro. Puede sobrevenir una hemorragia si se desgarra y no se liga la vena espermática u ovárica izquierda se hace con seda 2/0 montada en Kelly adson.  Se identifica el uréter izquierdo y los vasos mesentéricos inferiores y sigmoideos.  Se ubica el mesenterio se clampea ente pinzas de kelly adson, se secciona con tijera y se liga con seda 2/0.  Se libera todo el mesenterio con Rochester, se secciona con tijera y se liga con seda 2/0 sin aguja.  Se ubica un Clamp de Doyen proximal y distal recto en el intestino . se secciona el intestino con mango # 4 hoja 20.  Se aproximan entre si los extremos del intestino grueso para determinar si es posible efectuar la anastomosis sin tensión.  Se anastomosa pared posterior de intestino con pared posterior del intestino y anterior con anterior con la misma sutura, quedando un entero-enteroanastomosis.  Se aproxima el mesenterio con la misma sutura poliglactyn 3/0 ½ 22mm SH-1.  Se revisa si hay fugas en la anastomosis.  Se lava, se aspira, se cuentan compresas, se sutura por planos Complicaciones:  Iatrogenia a órganos vecinos  Fugas en las anastomosis  Peritonitis  Recidivas  Hemorragias COLECTOMIA TOTAL Extirpación quirúrgica de todo el intestino grueso (colon derecho, transverso e izquierdo, incluido el sigmoide). Indicaciones: Cáncer colorectal. Enfermedades intestinales inflamatorias. Obstrucción intestinal. Traumatismo en el intestino. Enfermedad diverticular. Métodos diagnósticos: Colonoscopia. Exámenes de laboratorio. Protocolo: Posición decúbito supino y litotomía. Anestesia general. Técnica quirúrgica  Incisión alta, para realizar la disección desde el epigastrio evitando la tracción del intestino.  Exploración de la cavidad abdominal. Se comienza la disección en la región del ciego con tijera larga de Metzenbaum y disección sin garra.  A medida de que se secciona el peritoneo, con la mano, se lleva el colon a la línea media.  Con tijera y disección se secciona las inserciones del íleon terminal desplazándolas fuera de la incisión. Evitando lesión de los vasos espermáticos y uréter.  Igualmente con las adherencias entre el hígado, la vesícula biliar y fisura hepática.  Durante la movilización del colon ascendente y la fisura hepática, se debe tener cuidado con el duodeno.  Con Rochester y torunda, se hace disección roma, ubicando el uréter derecho por todo el trayecto hasta el riñón derecho.  Con tijera y disección sin garra se secciona el epiplón mayor. Si hay vasos grandes, se ubica Rochester, Rochester, tijera y ligadura con seda 2/0 sin aguja montada en Kelly.  Se retrae hacia arriba el Colon Logrando separar este del colon transverso.  Se secciona con electro a lo largo del epiplón del colon. A medida que se encuentran vasos, se ocluyen con pinzas y se ligan.  Se ubica el ligamento espleno cólico seccionando con tijera por el sitio más avascular. 7
  • 8.  Cuando se libere el colon descendente hasta la región sigmoidea, se vuelve al colon derecho.  Se hacen ventanas con pinzas en el epiplón para ocluir los vasos que lo irrigan con pinzas císticos, secciona con tijera y ligadura.  Luego de seccionar la avascularidad se secciona el íleon terminal.  A veces es necesario extraer la porción del íleon si está comprometida con la patología.  Se secciona con Clamp de Doyen, Rochester, tijera. Esta porción no se sutura porque es la que se extrae a la pared abdominal. En otros casos, se hace sección con grapadora lineal cortante.  Se retrae la línea media del colon, ocluyéndose con Kelly Adson, tijera y se liga con seda 2/o los vasos cólicos medios.  Se secciona el mesenterio por el colon transverso.  Se traza una incisión a lo largo del canal lumbar externo. Se ligan todos los vasos que sangren.  Se levanta peritoneo para reconocer los vasos gonadales y el uréter izquierdo ubicándolos sobre el reborde de la pelvis.  Con tijera y disección se secciona el mesenterio cerca del recto sigmoides lejos de la bifurcación de la arteria iliaca.  Se identifican los uréteres y fondo de saco Douglas entre recto y vejiga.  Se secciona el recto con grapadora lineal cortante de 55 mm.  Se pone sutura de refuerzo con Seda 2/0 1/2 26mm o Poliglecaprone 25 3/0 ½ 22mm.  Con tijera y disección sin garra se diseca alrededor del recto, liberándolo.  Se sutura el peritoneo de la pelvis evitando lesionar el uréter y los vasos gonadales.  Se identifica el punto entre el ombligo y la espina iliaca superior, haciendo el sitio de la ileostomía un poco más debajo de este.  Se incide la piel por el contrario abertura y se tracciona el íleon con pinza Rochester.  Se exterioriza a la piel.  Se evierte el íleon u se fija a la pared con Poliglactin 3/0 ½ 22mm Sh-1. ESPLENECTOMIA Extirpación quirúrgica del bazo. Irrigación: Artería esplénica que da la Gastroepiploica izquierda y Vasos polares superior e inferior. Drenaje: Vena esplénica, Vena Gastroepiploica izquierda y Vasos cortos . Caras: Diafragmática, gástrica, cólica y renal. Ligamentos: Gastroesplenico, gastrocolico, frenogastroesplenico, pancreaticoesplenico, esplenocolico y frenocolico. Indicaciones:  Lesión traumática  Infección  Tumores  Esplenomegalia Diagnóstico:  Ecografías.  TAC.  Resonancias. Protocolo:  Posición decúbito supino.  Anestesia general. Técnica quirúrgica  Se aborda con una incisión oblicua subcostal izquierda M4 H20.  El cirujano explora cavidad y tracciona con pinzas kelly y se secciona con tijera Mentzenbaum.  Se pasa dos Deaver uno ancho y uno mediano para visualizar el bazo y los ligamentos a su alrededor.  Se tracciona el estómago con pinza Babcock para visualizar el ligamento gastroesplenico.  Liberando las adherencias areolares que van del epiplón al bazo, para evitar desgarros de la capsula esplénica con tijera de Metzembaum.  Se puede palpar el trayecto de la arteria esplénica por el borde superior del páncreas, se secciona y liga la arteria y vena esplénica con seda 0 o 1.  Con Kelly, kelly tijera o electro bisturí el cirujano libera el epiplón mayor del colon transverso, comenzando en su porción media en dirección al bazo.  La unión del epiplón mayor al colon transverso es generalmente avascular por eso se puede seccionar con electro. Esta sección se hace hasta el ángulo izquierdo del colon.  Se moviliza las flexuras esplénicas el colon seccionando el ligamento esplenocolico y llevándolo caudalmente.  Se secciona el epiplón mayor que esta adelante del íleon esplénico con Kelly, kelly tijera y se liga con seda 2/0 montada con Kelly adson. 8
  • 9.  Los vasos cortos se secciona con kelly, kelly tijera y ligadura 2/0 sin aguja, estos vasos discurren por la curvatura mayor del estómago.  Se retira el estómago hacia la línea medial con pinza Babcock esto permite la ligadura de los vasos.  Con la mano izquierda toma el bazo y lo tracciona hacia la herida quirúrgica, luego pasa sus dedos por el borde del bazo para exponer el ligamento pancreo esplénico.  Después de haber movilizado por completo el bazo, se puede seccionar los vasos esplénicos.  Con tres ligaduras (en parte proximal de la esplénica y dos en la parte distal). Si hay otras ramas con la arteria principal se debe ligar con seda 2/0 sin aguja.  Se retira la patología, se lava, aspira y cuentan compresas.  Se sutura por planos peritoneo, músculos y fascia proliglacyin 910 0 o 1/2 35mm y piel polipropileno 3/8 1/2 24mm. Complicaciones:  Hemorragias.  Infecciones. TRAUMA HEPATICO Patologías más comunes del hígado Tumores benignos  Hamartoma: constan de tejidos normalmente presentes en el órgano pero con una disposición desordenada. Las lesiones varían desde pequeñísimos nódulos hasta grandes tumores.  Adenoma: tumores que sangran o aumentan de tamaño. Los pacientes con adenomas asintomáticos deben observarse, suspenderles los anticonceptivos y se hace seguimiento de la lesión mediante tomogramas periódicos.  Hiperplasia nodular focal: por lo general son solitarios y a menudo se encuentran cerca del borde libre del hígado. Son de color cobrizo, casi siempre sin una cápsula y tienen una cicatriz estrellada central.  Hemangioma: No experimentan degeneración maligna, pero deben distinguirse de una hemangiomatosis difusa. consiste en lesiones multicéntricas y difusas que se acompañan de afección vascular de la piel y se presentan en niños con manifestaciones clínicas en la primera semana de vida. Tumores malignos  Carcinoma primario: El carcinoma hepatocitico (hepatocelular) es el tipo más común; las células tumorales semejan a la célula parenquimatosa. Neoplasias primarias  El angiosarcoma es el sarcoma primario más común del hígado. Hay quienes consideran como factores etiológicos la exposición al cloruro de vinilo y la inyección de torotrast.  El angiosarcoma se caracteriza por enfermedad breve, ictericia y coma que progresa con rapidez a la muerte.  hemangioendoteliomas infantiles: se presentan en niños menores de cinco años de edad y se asocian con lesiones cutáneas e insuficiencia cardiaca consecutiva a fístulas arteriovenosas dentro del tumor. Resecciones hepáticas  Subsegmentaria o cuña: para controlar hemorragias o para biopsias.  Segmentectomia lateral izquierda: el lóbulo izquierdo.  Segmentación medial izquierda.  Lobectomía hepática izquierda total.  Lobectomía derecha.  Lobectomía derecha ampliada. Protocolo:  Posición Trendelemburg invertido.  Anestesia general. Técnica quirúrgica escisión local de un tumor hepático  Se hace un incisión subcostal derecha ampliada si es pequeño y si es grande se hace incisión mercedes Benz (bilateral) con M4 H20.  Se pasa separadores de Farabeuf para visualizar la fascia, se divulsiona los músculos oblicuo mayor, menor y recto anterior del abdomen.  Se tracciona el peritoneo visceral con Kelly, se secciona con tijera de Metzembaum.  Se lava cavidad con solución salina tibia y se aspira cavidad con cánula o gasas.  Se inspecciona el hígado de manera bimanual.  Se define si se hace rafia o lobectomía.  LOBECTOMIA se ubica el ligamento faciforme se clampea con Rochester y se secciona con Metzembaum o electro bisturí y se liga con seda 2/0 sin aguja.  Evitar iatrogenia de la vena cava. 9
  • 10.  HEPATECTOMIA IZQUIERDA: Vasos que ligan: vena suprahepatica izquierda y Vena porta izquierda  Se seccionan las inserciones centrales , incluidos los ligamentos redondos y falciformes.  Se liga el ligamento triangular izquierdo para ubicar la vena suprahepatica y el ligamento gastrohepatico para seccionar la vena porta izquierda y ligarla con seda 2/0.  Es útil la maniobra de Pringle que es ocluir la totalidad del pedículo con Santinsky de izquierda a derecha.  No se debe realizar una disección excesiva del tejido, ya que este protege a las estructuras de un trauma .  Siempre debe pensarse en la presencia de una arteria hepática izquierda.  Se puede dar una hemorragia antes o después del corte de los ligamentos del hígado, se hace compresión temporal con compresas.  RESECCION EN CUÑA: Cuando el tumor se encuentra cerca del margen del lóbulo es fácil realizar una recepción en cuña.  Se delinea con un electro cauterio una zona de seguridad de 1cm o 2cm alrededor del tumor.  Es necesario extirpar como mínimo 1 cm de hígado normal junto con el tumor.  Se colocan puntos profundos con catgut crómico 0 ½ 35mm (catgut cromado 0 ct-1).  Se utiliza hemostático y se puede colocar drenaje.  Si los márgenes de la metástasis son dudosos . Se extirpa tejido hepático adicional a fin de que lo estudie el patólogo.  Se lava se aspira., se hace un conteo de compresas y se sutura por planos.  Si la lesión es pequeña y profunda se sutura con Catgut crómico 0 ½ 35mm CT-1.  Si la lesión es pequeña y no profunda se sutura con Catgut crómico 2/0 ½ 25mm Sh.  Si la lesión es importante (extensa y profunda) se sutura con Catgut crómico 0 de 65mm aguja BP-1 punta roma.  Si la lesión es intermedia (no tan extensa ni profunda) se sutura con Catgut crómico 0 ½ 37mm MH punta roma.  Si no se detiene la hemorragia el paciente queda empaquetado. PANCREATODUODENECTOMIA Extracción quirúrgica de la cabeza del páncreas, duodeno y antro del estómago y un segmento del colédoco, si está comprometida la vesícula también se extrae. Indicación: carcinoma en la cabeza del páncreas. Protocolo:  Anestesia general.  Posicióndecúbito supino. Técnica quirúrgica  Incisión supraumbilical para explorar la cavidad y decidir la viabilidad del procedimiento para hacer una laparotomía.  Se toma biopsia del hígado con aguja de Trucut y se explora el hígado si está comprometido no hay nada que hacer.  Si al explorar se encuentra metástasis en el colon transverso se debe resecar, se libera del meso, se ocluye, secciona y se hace anastomosis termino terminal.  Se libera el duodeno con disección sin garra larga y tijera, acompañada de Kelly adson para ligar los vasos, se tracciona con Babcock y se libera todas sus caras. Los vasos se ligan con seda 2/0 o 3/0 sin aguja (maniobra de kocher), se puede observar la arteria mesentérica superior si tiene trombo causado por el tumor se hace hemicolectomia derecha y se toman decisiones.  Se libera duodeno, cabeza del páncreas y el mismo tumos, se libera de la cava inferior y la aorta entre Kelly Kelly, tijera y ligadura (el calibre de la ligadura depende del vaso).  En caso de iatrogenia a la cava o aorta, se ocluye con Clamp de Satinsky y se pasa punto de Polipropileno 3/0 ½ 25mm o 26mm Sh- vascular doble aguja haciendo la rafia del vaso.  Se hace colangiografia se toma vesícula con pinza Rochester y se secciona en la parte superior, se introduce sonda nelaton 6 y se inyecta el medio de contraste y se toma la placa. Se verifica la viabilidad de la vía biliar con el fin de resecar el colédoco que queda comprometido y hacer anastomosis al yeyuno (colédoco-yeyunostomia).  Si la vesícula y el conducto cístico se encuentra comprometido se hace colecistectomía y en conducto hepático común se anastomosa al yeyuno (hepático-yeyunostomia) se hace con Poliglactin 4/0 ½ 16mm RB-1.  Se ubica la arteria gastroduodenal se libera, ocluye, secciona y liga con Seda 2/0 y 3/0 sin aguja.  Se libera la vena porta con vascular y cístico de la cara posterior del cuello del páncreas y se tracciona la tercera porción del duodeno con Babcock.  La vena mesentérica superior cruza por delante de la tercera porción del duodeno y es más fácil identificarla.  Se libera la cara anterior de la arteria mesentérica superior que pasa por debajo del cuello del páncreas con separador de vena, se tracciona el cuello del páncreas y se diseca la mesentérica, se debe cuidar la vena gastroepiploica derecha.  Se libera la vena gastroepiploica derecha, se ocluye, se secciona con Metzembaum y se liga con Seda 2/0 o 3/0, todo con Kelly adson.  Después de seccionar esta vena se puede conectar fácilmente la disección la disección superior de la porta con la arteria mesentérica en la parte inferior.  Se pasa sutura lineal cortante de 75mm y se secciona el duodeno quedando doble filas de grapas tanto proximal como distal.  Se ubica el estómago y se la libera la curvatura mayor y menos hasta al antro del estómago ocluyendo la irrigación entre Kelly adson, se secciona, se liga con Seda 2/0 o 3/0. 10
  • 11.  Se secciona el estómago con sutura lineal cortante de 75mm quedando doble filas de grapas, el número de disparos depende del tamaño del estómago.  Con cístico y disección vascular se realiza un túnel detrás del páncreas por que puede haber iatrogenia de la vena mesentérica superior, el túnel se hace con Dren de Penrose, se tracciona y se secciona hasta el cuello del páncreas con electro, vasos del páncreas se ligan con Seda 4/0 sin aguja.  Se separa la vena mesentérica superior, pancreatoduodenal superior que drenan a la porta, se ligan con Seda 3/0 sin aguja (la pancreato se conoce como la vena de Becher).  Distal a la vena mesentérica se encuentra la primera rama yeyunal que se debe ligar con Seda 3/0.  Se ubica el proceso acinado del páncreas (parte del páncreas cerca de la vena mesentérica superior), se ocluye, secciona y liga.  Se encuentra nuevamente la primera rama yeyunal cuando cruza por debajo de la arteria mesentérica superior para llegar al yeyuno proximal.  Se ubica el ligamento de Treitz (unión del duodeno con el yeyuno en el punto donde se fija a la pared abdominal) entre Rochester, se secciona y liga con Seda 3/0.  Al traccionar al colon transverso se ubica el yeyuno se introduce sutura lineal cortante de 75mm se dispara quedando doble filas de grapas se retira la pieza quirúrgica.  Se asciende el asa yeyunal y se hace las anastomosis, se incide la cara posterior del estómago de 3 a 4cm, porque tiene doble filas de grapas, también se puede hace con sutura mecánica lineal cortante de 75mm incidiendo estómago y yeyuno, se introduce la ramas de la grapadora, se dispara se saca la sutura mecánica y se sutura los orificios por donde entraron las ramas con sutura de la anastomosis.  Se ubica el páncreas y el conducto pancreático se introduce una sonda nelaton de 6 para verificar la permeabilidad del conducto, se incide el yeyuno del mismo tamaño del páncreas y se hace cara posterior con posterior, anterior con anterior quedando pancreato- yeyunostomia o hepático-yeyunostomia.  Se lava, aspira, se cuentan compresas y se sutura por planos.  Si el paciente a sangrado mucho se deja sistema de drenaje cerrado de ¼ que se fija por el contrario abertura con sutura de piel o seda.  Se limpia la herida, se pone apósito y se fija con micropore.  NOTA: las anastomosis son colédoco-yeyunostomia, hepático-yeyunostomia, gastro-yeyunostomia, pancreato-yeyunostomia. La sutura de la gastro-yeyunostomia con Poliglactin 3/0 ½ 22mm Sh-1. RESECCION ABDOMINOPERINEAL O DE MILLES Resección del ano, el recto y parte del colon sigmoide. Indicaciones: Resección de tumor maligno situado a menos de 8 cm de arriba de la línea pectinada del ano.  Cáncer colorectal  Cáncer anorectal  Cáncer en el sigmoide distal. Diagnóstico:  TAC  Examen físico.  Examen rectal.  Proctoscopia: examen del recto mediante un tubo corto con luz que se llama proctoscopio. Protocolo:  Anestesia general.  Posición Tren de Lemburg primer tiempo y litotomía segundo tiempo. Notas:  Existen dos tiempos quirúrgicos uno abdominal y el otro peri anal.  El primero es abdominal, se debe alistar una mesa de mayo, una de reserva (general, Deaver, Valvas maleables y Balfour).  El segundo tiempo como es peri anal, se alista solo una mesa de reserva, el instrumental y los elementos son diferentes al tiempo abdominal (2 de cada una, equipo mediano y Richardson).  Se debe cambiar guantes y blusa cuando se termina el tiempo peri anal y se pasa otra vez al tiempo abdominal, para hacer la colostomía. Técnica quirúrgica primer tiempo abdominal  Se realiza laparotomía.  Se explora con la mano el abdomen palpando el hígado, aorta, vasos iliacos primitivos y hemorroidales para corroborar metástasis y se determina la extensión y la resecabilidad del tumor.  Se aísla el intestino delgado con compresa y se moviliza el sigmoide.  Se toma con Babcock y se lleva a la línea media con el fin de seccionar le peritoneo que lo fija a la pared.  Seccionar las adherencias con tijera de Metzembaum y disección sin garra. 11
  • 12.  Se toma el peritoneo en el lado izquierdo del colon para separar vasos espermáticos( en el hombre) ovario (en la mujer) o uréter izquierdo hasta el fondo del saco del lado izquierdo.  Es importante ubicar el uréter izquierdo sobre el reborde izquierdo hasta la vejiga porque este lado está cercano al recto sigmoide con la probabilidad de iatrogenias.  Se secciona el peritoneo del lado derecho del sigmoide con tijera y disección se separa del uréter derecho.  La sección del lado derecho de la unión recto-sigmoidea se hace afuera de los vasos mesentéricos inferiores y hemorroidales superiores.  Se debe identificar el uréter con Disección, pinza Cística y se aísla.  Visualizar los vasos iliacos con torundas semi-húmedas y Rochester.  Se observan los nervios hipogástricos superiores.  La Disección sigue detrás de los vasos hemorroidales superior hasta la entrada del espacio pre-sacro.  Se secciona el ligamento recto-sacro con electro punta larga o con tijera.  Con Deaver se separa el recto hacia adelante, se continua la sección hasta nivel del coxis y allí se observa las venas sacras, que se conservan para evitar hemorragias.  Se secciona en el fondo del saco de Douglas hasta 1cm en la parte anterior de la vejiga en ovario o detrás de los uréteres (en mujer) con la valva de Deaver se retrae la vejiga o el útero y se secciona.  Las vías muestran que se debe avanzar adherido a la Fascia presacra en la parte posterior y en la próstata en la parte anterior.  Es importante que en la disección se deba cuidar los nervios sacros S2, S3, S4 para la continencia anal y la función sexual.  Se liga los vasos hemorroidales con seda 2/0 sin aguja montada en una Kelly Adson.  En general se ocluye con cístico, cístico se secciona con tijera y se liga con seda 2/0 sin aguja arriba de la cólica izquierda, esto permite crear la colostomía descendente sin tensión.  Una vez se determina que es posible liberar el tumor completo de las estructuras adyacentes se ligan con cístico, tijera y ligadura con seda 2/0 sin aguja montada en Kelly.  Se debe ligar la arteria mesentérica justo distal al origen de la vena izquierda.  Se pasa compresa debajo del interior y grapadora lineal cortante de 60mm para seccionar y grapar en doble fila de grapa el intestino.  Se debe cortar el intestino en un punto bastante bajo para que el muñón rectal quede dentro del saco y permita la sutura del peritoneo pélvico.  Se cubre el sigmoide con una gasa húmeda impregnada de solución salina tibia y se tracciona hacia arriba.  Se cubre el extremo cerrado del intestino con una gasa y se fija con una seda 0 sin aguja.  Se acomoda el segmento distal del intestino en el sacro.  Se observa el sigmoide que se traccionó hacia arriba de la pared abdominal.  Se observa el mejor sitio para seccionar el intestino y dejar una colostomía permanente.  Se secciona el sigmoide con una longitud de 5 a 8cm para que el asa no quede corta .  Se pasa sutura lineal cortante de 55 o 75mm, se entrega este segmento.  Se diseca el fondo del saco de Douglas.  Se aproxima el peritoneo pélvico con el Poliglactin 2/0 ½ de 25mm sh.  Se realiza colostomía entre el ombligo y la espina iliaca izquierda.  Como se secciono con sutura mecánica la parte proximal donde están las grapas se secciona.  La colostomía se fija a la Fascia de la pared abdominal con poliglactin 3/0 ½ de 22mm sh-1. Técnica quirúrgica segundo tiempo perineal  El cirujano pasa a la posición de litotomía con el Instrumentador y se cambian de guantes.  Se sutura el ano en bolsa de tabaco con seda 0 ½ 35mm CT-1.  Se delinea la incisión alrededor del ano con electro, se tracciona el orificio anal con Allix y se secciona el tejido subcutáneo alejado 2cm del orificio anal.  Se pinza los vasos sanguíneos y se ligan con seda 2/0 sin aguja para evitar pérdida de sangre.  La incisión se extiende hacia atrás sobre el coxis se levanta el ano para poder cortar con mayor facilidad sus inserciones en el coxis.  Con el dedo índice se ubica el musculo elevador en ambos lados y se secciona tan lejos como sea posible.  Se ponen Rochester curva para ligar los vasos se secciona con tijera y se liga con seda 2/0 sin aguja los mismo en el lado opuesto.  En los varones es más fácil la Disección entre el recto, la uretra membranosa y la próstata.  Se palpa la zona uretral con el fin de localizar la uretra y evitar una iatrogenia de las estructuras antes mencionadas.  Se pasa separador de Richardson y se retrae hacia arriba la piel y e tejido graso del periné.  Se ubica un separador de Richardson hacia abajo del recto para cortar las inserciones restantes de los músculos elevadores del ano y transversos con Rochester y tijera. Y se tracciona hacia abajo y atrás del ano.  Se toma el segmento intestinal que tiene la gasa se desplaza hacia atrás sobre el coxis.  Se cortan todas las inserciones restantes del recto y se hala la pieza de patología.  Se ponen compresas para hacer hemostasia.  Se realiza el conteo de compresas abdominal y perineal.  Con Poliglactin 1 ½ 35mm ct-1 se aproximan los bordes seccionados de los músculos elevadores del ano del lado derecho e izquierdo. 12
  • 13.  Se ubica un Hemovac de ¼ en el espacio presacra y se hace incisión por contra abertura se sutura y la piel con polipropileno 0 ½ 35mm ct-1.  Se devuelve al área abdominal, se lava se aspira , se sutura por planos.  Fascia, musculo, grasa y piel.  Se ubica curacion y se fija con micropore. QUISTE PILONIDAL O SACRO Consiste en la extracción quirúrgica de un quiste causado por un defecto congénito que permite el atrapamiento de tejido epitelial por debajo de la piel ubicado en la región del coxis y sacro. Indicaciones  Infección.  Fistula. Protocolo:  Anestesia general o regional.  Posición decúbito ventral o prono con los glúteos separados por tela adhesiva. Técnica quirúrgica  Se procede a pasar la sonda de nelatón por el trayecto fistuloso.  Con una jeringa de 10cc y azul de metileno.  Se incide en forma elíptica el trayecto fistuloso con M3 H15 o M3 H10, se profundiza la incisión con electro bisturí hasta el plano subcutáneo.  Con ayuda de pinzas Allix se tracciona el tejido seccionado para seguir la disección hasta exponer el sacro y resecar el quiste.  Los vasos sangrantes se controlan con el electro  Si el sacro está comprometido se curetea.  Se deja que cierre por segunda intención o se sutura con Polipropileno 0 ½ 35 mm Ct-1.  Se deja apósito compresivo. FISTULA ANAL Comunicación del ano al perine, de órgano a órgano. Es la comunicación del ano al exterior , se puede presentar absesos y secreciones. Causas:  Colitis granulomatosa.  Cáncer.  Cuerpos extraños.  Enfermedades sistémicas, que debilitan la pared y hace comunicaciones. Síntomas:  Prurito y exudado purulento.  Hipersensibilidad en la zona.  Enrojecimiento. Protocolo:  Posición decúbito prono.  Anestesia general, peridural o raquídea. Técnica Quirúrgica:  Cuando el paciente este en posición se realiza asepsia y se separan los glúteos con esparadrapo.  Se observa ubicación de la fistula.  Se pasa especulo anal lubricado con xilocaina jalea, se abre el especulo y se introduce mecha para evitar salida de materia fecal.  Se saca el especulo.  Se pasa sonda nelaton con jeringa impregnada de solución salina y azul de metileno, se inyecta para identificar el trayecto fistuloso.  Se incide en forma elíptica el trayecto fistuloso con M3 H15. La cantidad de tejido resecado depende hasta donde marca el azul de metileno, la sección de tejido se puede terminar con Metzembaum y disección.  Se revisa hemostasia, se introduce el anoscopio y se retira mecha.  Se puede suturar con Poliglactin 3/0 ½ 22mm Sh-1 o se deja que cierre por segunda intención.  Se coloca apósito y se fija con micropore. HERNIA UMBILICAL Defecto de la pared abdominal congénito o adquirido, donde hay ruptura de músculos y las asas intestinales protruyen. 13
  • 14. Saco herniario:  Boca, cuello, cuerpo, fondo.  Arteria epigástrica. Causas:  Malformaciones en el cierre del conducto ónfalo-mesentérico.  Fallas en la conformación de la cicatriz umbilical.  Diastasis abdominal.  Presión intra abdominal (Estreñimiento crónico, tos crónica, fibrosis quística, agrandamiento de la próstata, esfuerzo para orinar, sobrepeso, levantar objetos pesados, Criptorquidia) Diagnóstico:  Examen físico.  Ecografía. Herniopastia o Herniorrafia umbilical: es el procedimiento quirúrgico de elección para la reparación de la hernia umbilical. Indicaciones: Hernias que no cierran a los 5 años. Protocolo:  Posición Decubito supino.  Anestesia general. Técnica quirúrgica  Se realiza incisión en media luna infraumbilical con M3 H10 hasta los márgenes mediales de los músculos rectos del abdomen.  Se realiza hemostasia con el Electrobisturí.  Se toma los bordes de la incisión con Allix y se tracciona.  Con tijera de Metzembaum cortas y Disección sin garra, se libera el saco herniario hasta llegar al anillo herniario.  Con pinza Kelly se tracciona el saco herniario y con tijera de Metzembaum se abre el saco herniario y se revisa el contenido con Disección sin garra.  Si no hay necrosis se regresa el contenido a cavidad y si hay tejido u órganos comprometidos se realiza el procedimiento que se requiera. Resección intestinal u omentectomia parcial.  Si no hay órganos comprometidos, se pasa un punto en la base del saco herniario con la misma sutura que se va a utilizar para la corrección del defecto.  Se reseca el tejido sobrante del saco herniario y se procede a corregir el defecto.  Se corrige el defecto, se sutura peritoneo y aponeurosis en una sola capa con poliéster 0 ½ 25mm Ct-2.  Si hay dificultad para pasar los puntos, se debe tener listos los separadores de Farabeauf.  Se fija el ombligo a la piel por debajo con Polyester 0 ½ 26mm CT2.  Se sutura la piel, con Polipropileno 3/0 3/8 24mm (SC-24).  Se deja una torunda en el ombligo para que de forma a este.  En algunos pacientes se debe utilizar mayas para corrección del defecto. Complicaciones:  Hematoma.  Infección.  Recidiva. EVENTRORRAFIA La protrusión (entra la fascia y la piel) o eventración (órganos fuera de la piel) de las vísceras abdominales por un orificio de la pared abdominal debilitada. Causas:  Desgarro tisular en los sitios de las suturas.  Dehiscencia de la sutura.  Perdida de presión del nudo del material de sutura. Técnica quirúrgica  Con pinzas Allix se tracciona la cicatriz y se incide con M4 H20.  Con electro bisturí se secciona el tejido celular subcutáneo, y se hace hemostasia en los vasos sangrantes.  Con pinzas Allis se traccionan los bordes sanos de la fascia.  Secciona o libera por debajo de la fascia con tijera de Metzembaum, con el objetivo de acercar sus bordes sanos de la fascia. 14
  • 15.  Se hace presión hacia abajo con una compresa y una valva maleable ancha para evitar una iatrogenia de órganos y vasos.  El cirujano ubica la malla sobre el defecto y lo corta a la medida, dejando 2cms de margen en el anclaje.  Con la tijera de mayo se hacen las modificaciones necesarias según el paciente.  Se fijan los bordes de la malla a la fascia con Polipropileno 0 ½ 36.4mmCt-1 se sutura de arriba hacia abajo.  Se hace hemostasia y si hay mucho tejido sobrante se secciona con M4 H20 o con electrobisturí.  Se pasa hemovac por contraabertura a la piel y se fija con seda 2/0 60mm ks aguja recta.  Se lava con solución salina, se aspira y se cuentan compresas.  Se sutura la piel con Polipropileno 3/0 3/8 24mm Ps2 o Sc24.  Se deja curación con compresas y apósitos. HERNIA INGUINAL Es la hernia que protruye atreves del trayecto inguinal por una debilidad de la pared. Trayecto inguinal:  Hombre: Ocupado por el cordón espermático.  Mujer: Ocupado por el ligamento redondo.  Pared anterior: aponeurosis del musculo oblicuo mayor del abdomen.  Pared Posterior: la fascias transversalis que por allí circulan los vasos epigástricos. El borde inferior de la pared posterior se llama la cintilla iliopubina de Thompson.  Borde inferior: Constituido por el ligamento inguinal es un repliegue de la aponeurosis del oblicuo mayor.  Borde superior: Formado por fibras musculares del oblicuo menor y del transverso del abdomen, está el nervio abdominogenital mayor.  Anillo profundo: Orificio por donde sale el cordón espermático de la cavidad abdominal limitada por dentro con los vasos epigástricos y rodeados por las fascias transversalis.  Anillo superficial: Se ubica por dentro y por encima de la espina del pubis delimitado por el pilar interno y externo y las fibras que dependen del oblicuo mayor. Tipos de hernias:  Directa o extrafunicular: Se debe a la debilidad de la pared abdominal va por dentro de los vasos y por fuera del cordón espermático.  Indirecta o infraumbilical: Se ubica por fuera del vaso epigástrico y por dentro del cordón espermático. Se necesita abrir el saco herniario.  Hernia mixta: Puede darse simultáneamente una hernia directa o indirecta por lo que se denomina hernia mixta o en pantalón. Protocolo:  Posición decúbito supino.  Anestesia general. Técnica quirúrgica hernia inguinal indirecta  Se incide con M3 H15 la piel y se secciona el tejido graso con el electro. Se incide la aponeurosis del oblicuo mayor.  Se observa el nervio abdominogenital mayor y menor.  Para evitar iatrogenia se puede ubicar un separador autoestático tipo Gelpi o Weitlaner.  Ubica y tracciona el cordón espermático con la ayuda de una Babcock y lo libera con tijera Metzembaum y disección.  Luego tracciona con un dren de pen rose y repara con Kelly recta aislando el cordón.  Se observa la pared posterior, la cintilla ilianopubiana de Thomson, los vasos epigástricos y se determina qué tipo de hernia es: Indirecta, directa o mixta.  Con M3 H15 se incide la envoltura del cordón espermático y disección sin garra.  Algunos cirujanos hacen cremasterectomia, si se hace los vasos se ligan con seda 3/0 sin aguja.  Se observa el lipoma herniario este está al lado del saco herniario, se tracciona con Backock se libera con tijera Metzembaum.  Se ubica una pinza Kelly en la base; se secciona con tijera Metzembaum y se liga con seda 2/0 sin aguja.  Se tracciona el saco herniario con una pinza Kelly y se libera el cordón espermático de posibles adherencia hasta llegar a la base el anillo herniario.  Tracciona el saco herniario con 2 pinzas Kelly. Se incide con bisturí y se observa contenido.  Si las vísceras están necróticas se hace resección intestinal del segmento y se hace anastomosis. Si es el epiplón se ocluye en la base con pinza Kelly, se secciona con tijera y se liga con seda 2/0.  Si el contenido esta normal se introduce a la cavidad. Se ocluye la base del saco con un punto de transfixión con Poliester 0 ½ circulo de 35 mm CT-2, se secciona el contenido del saco con tijera Metzembaum.  Efectuada la recesión del saco, se traccionan los bordes del oblicuo mayor con Farabeuf para desplazar el cordón espermático en sentido cefálico.  Se pasan puntos con poliéster 0 ½ circulo de 35mm CT-2.  Deja un pequeño orificio para el paso del cordón. No debe quedar a tensión. 15
  • 16.  Los puntos son en U incluyen: Arriba fascia transversal, musculo oblicuo mayor, borde interno, aponeurosis del oblicuo mayor hasta la arcada inguinal.  Segundo Plano sutura con la misma de la fascia y el musculo oblicuo mayor.  Se revisa hemostasia, lava, aspira, cuenta compresa y sutura por planos. Técnica quirúrgica hernia directa  Se incide con M3 H15 la piel y se secciona el tejido graso con el electro. Se incide la aponeurosis del oblicuo mayor.  Se observa el nervio abdominogenital mayor y menor. Para evitar iatrogenia se puede ubicar un separador autoestático tipo Gelpi o Weitlaner.  Ubica y tracciona el cordón espermático con la ayuda de una Babcock y lo libera con tijera y disección.  Repara cordón espermático, identifica la arteria epigástrica por dentro de ella.  Evidencia el saco herniario, libera del anillo con tijera y se invagina o se abre. Si son pequeños se invaginan si es grande se abre. Los sacos directos cubiertos fascia transversalis se hace la misma maniobra.  Algunos cirujanos prefieren unir la fascia transversalis con Poliéster.  Toma porción aponeurótica, musculo transverso, cintilla Ilopubiana de Thompson con la misma sutura.  Un punto se pasa a nivel del orificio profundo para estrecharlo y da paso al cordón. Pasa puntos separados y se anuda uno por uno hasta el final.  El último punto se coloca sobre la espina del pubis tomando el periostio. El cirujano corrobora con el dedo índice.  Se revisa hemostasia.  Se lava, aspira, cuentan compresas, aproxima musculo oblicuo mayor, sutura piel. NOTA: Algunos afrontan fascia Camper, Scamper y tejido graso. MASTECTOMIA SIMPLE Extracción quirúrgica de una o ambos senos totalmente, sin linfadenectomia. Indicaciones  Cáncer de mamá: ductal o lobulillar. Diagnostico  Biopsia de mamá: aguja de Trucut o Silverman, incisionales (retirar parte de la masa) o exicionales (retirar toda la masa). Protocolo  Posición decúbito supino.  Anestesia general. Incisiones  Halsted: es en forma de elipse vertical, deformante no permite reconstrucción.  Deaver modificada: Es una incisión oblicua-vertical, igual que la incisión de Halsted pero modificada para q tenga forma oblicua.  Meyer: No tiene especial ventaja y ocasiona cicatrices muy visibles para los normales vestidos.  Orr u oblicua subaxilar: Es mucho más ventajosa, proporciona una cicatriz más fácil de ocultar aunque todavía es visible. Es recomendada para una reconstrucción plástica mamaria.  Stewar o Finochietto: Esta incisión no sobrepasa por su parte externa la línea axilar posterior y queda algunos centímetros por debajo de la cavidad. Técnica quirúrgica  Se realiza incisión en la piel M4 H20.  Se ligan los vasos sangrantes con Seda 3/0 o electrobisturi.  Se pasan separadores de Farabeuf para visualizar tejido mamario.  Se hace la disección por la parte caudal de la incisión, disecando la grasa subcutánea.  Se ligan las arterias mamarias con Seda 2/0 o 3/0 de acuerdo al calibre del vaso.  Se continúa en dirección craneal con la disección sin garra y electro separando las glándulas mamarias del musculo pectoral mayor.  Se eleva el tejido glandular ya resecado con pinzas Lahey o Allix, efectuando tracción en las distintas direcciones con el fin de exponer el plano de disección para liberarla totalmente.  Las arterias torácicas internas, se disecan, se ligan y se seccionan o se cauterizan, los tumores grandes pueden estar provistos de su propio riego sanguíneo, con lo que la disección debe ser muy meticulosa.  Cuando se ha completado la disección y se han extirpado las mamas, se comprueba si queda tejido mamario en la herida, y si es así debe extraerse.  Durante la intervención, es conveniente irrigar la zona con soluciones hidroelectrolíticas atemperadas (Ringer lactato, suero fisiológico, etc.), para evitar la desecación de los tejidos y facilitar la eliminación de posibles células tumorales exfoliadas.  Antes de pasar el Hemovack se debe hacer una hemostasia importante  Se sutura TCS Poliglactin 3/0 ½ 22mm Sh-1 y piel con Polipropileno 3/0 3/8 24mm Sc-24. 16
  • 17. Síntesis técnica quirúrgica  Se demarca con azul de metileno dejando 2 cm de tejido de sano.  Se incide con M4 H20 y se realiza hemostasia.  Se hace separación de tejidos y disección en forma caudal con electro y compresa y los vasos mamarios se ligan con Seda 2/0 o 3/0.  Se comienza hacer disección cefálica, los colgajos se traccionan con Lahey y el cuello con Adde.  Se ligan las arterias torácicas internas con Seda 2/0 o 3/0 si el tumor es muy grande.  Si se considera afectado se manda a patología.  Se comprueba el tejido, se irriga con solución salina tibia.  Se realiza hemostasia y se coloca Hemovack.  Se hace cierre de espacios muertos y tejidos por planos. TUMORECTOMIA Extirpación quirúrgica de un tumor benigno de la mama. Indicaciones: tumor o neoplasia benigno. Protocolo: Posición decúbito supino. Anestesia general. Técnica quirúrgica  El abordaje se realiza dependiendo donde esté ubicado el tumor.  Se incide M3 H15.  Se traccionan los colgajos con pinzas Allix.  Se deja 3cm de tejido alrededor de la patología con bisturí y tijera de Metzembaum.  Se pasa separador de Farabeuf para visualizar mejor el tumor y se palpa.  Es fundamental retirar el tumor con un margen de seguridad de 2-3 cm de tejido sano.  Se tracciona y se libera con electro completamente.  Se lava, se aspira y se cuentan compresas.  Se sutura TCS con poliglactin 3/0 ½ circulo de 22 mm Sh-1 y piel con Polipropileno 3/0 3/8 24mm Sc-24. CUADRANTECTOMIA Extirpación quirúrgica de un cuadrante de la mama donde está ubicado el tumor. Cuadrante de la mama:  Superior derecha.  Inferior derecha.  Superior izquierda.  Inferior izquierda.  Cola de Spence. Indicaciones: Tumores mamarios pequeños no más grandes de 2 o 3 cm. Protocolo:  Posición decúbito supino.  Anestesia general. Técnica quirúrgica  Se realiza la incisión M3 H15 en el cuadrante y se realiza hemostasia.  Se pasa separador de Farabeauf para mayor visualización.  Se tracciona el colgajo con Allix.  Se libera completamente el cuadrante con electro y disección.  Se lava, aspira y se pasa un Hemovack de ¼ y se fija con seda 2/0 3/8 26mm sc-25.  Se sutura TCS con Poliglactin 3/0 22mm SH-1 y pinza de disección sin garra, se sutura piel con Polipropineno 3/0 3/8 24mm SC-24 o PS-1. GINECOMASTIA Proliferación benigna del tejido glandular mamario en el hombre, y clínicamente por la presencia de una masa duro elástica palpable en forma circunferencial y concéntrica con el pezón. Proceso quirúrgico de reducción de la mama en el hombre debido a un crecimiento anormal de esta. 17
  • 18. Clasificación:  Grado I: Aumento leve de la mama sin exceso de piel.  Grado II: Aumento moderado de la mama con o sin exceso de piel.  Grado III: Aumento excepcional de la mama con exceso de piel. Diagnóstico:  Exámenes manuales.  Biopsias.  Exámenes de laboratorio (función anormal). Indicaciones:  Pacientes que han sufrido de obesidad.  Envejecimiento.  Exposición a las hormonas estrógenos.  Deficiencia de testosterona. Protocolo:  Posición decúbito supino.  Anestesia general. Técnica quirúrgica  Demarcar el sitio de la incisión con azul de metileno.  Se incide subareolar con M3 H15.  Se hace hemostasia con electro bisturí.  Se inicia la disección del tejido mamario con tijeras de Metzembaum, Disección Adson sin garra.  Se hace la disección hasta el final de la base de la mama.  Se ocluyen con Kelly Adson y se seccionan con tijera.  Se pone un punto de transfixión con Poliglactin 3/0 1/2 22 mm Sh-1.  Se hace hemostasia.  Se lava, aspira y sutura piel con Polipropileno 4/o 3/8 19 mm Sc-24. MASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA Extirpación quirúrgica de la mama con los ganglios linfáticos axilares (linfadenectomia), no se toca el musculo pectoral. Límites de extirpación:  Interna: esternón.  Superior: clavícula.  Inferior: musculo abdominal anterior.  Externa: musculo dorsal ancho. El tejido mamario se extiende más allá de los límites de la mama y llega hasta la piel siguiendo los ligamentos de Cooper. La extirpación cutánea debe adecuarse a la localización del tumor, así como a la extirpación de la areola y pezón, usando un margen mínimo de piel de 4 cm a cada lado del tumor. Se debe resecar la grasa interpectoral que contiene una serie de ganglios llamados plexo de Rotter, que son causantes de recidivas locales que muchas veces son difíciles de controlar. Ganglios linfáticos:  Nivel 1: ubicado bajo el borde del pectoral menor.  Nivel 2: ubicado debajo del pectoral mayor.  Nivel 3: subclavicular. Indicaciones:  Crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario.  Neoplasias malignas. Protocolo:  Posición decúbito supino con elevación del área quirúrgica.  Anestesia general. Técnica quirúrgica  Con azul de metileno y un aplicador se marca la incisión y la extensión de los colgajos cutáneos.  Con M4 H20 se incide la piel y el tejido graso. 18
  • 19.  El colgajo superior se traiciona con pinzas Hadder para liberar la mama hasta el musculo dorsal ancho.  Los vasos perforantes se clampean se seccionan y se ligan con seda 2/0 o 3/0 sin aguja.  Una vez liberado el colgajo superior se hace el mismo proceso en el colgajo inferior de la mama con bisturí y tijeras o electro.  Luego se libera hasta la aponeurosis profunda del musculo pectoral mayor.  El colgajo cutáneo se traiciona con suavidad para evitar comprometer la irrigación y provocar isquemia o desgarro de los bordes.  Se pasa separadores de Richardson medianos sobre el borde de la incisión a nivel de la axila para exponer la vena axilar durante la disección.  Se ubica las tributarias con disección vascular y pinza Cístico; estas son ocluidas, seccionadas y ligadas con seda 3/0 sin aguja.  Si desea hacer vaciamiento del nivel III debe seccionar el pectoral mayor con electro.  Al separar el musculo pectoral mayor con Richardson queda expuesto los tejidos axilares.  Existen dos formas para realizar la linfadenectomia.  Primera forma es cuando se llega al orificio axilar se traccionan los ganglios con disección vascular, se libera y ocluye la base con Cístico, se seccionan por encima de la pinza con Metzembaum y se liga con Seda 2/0 o 3/0.  Segunda forma es traccionando el ganglio con Babcock, se libera con Cístico, se secciona por encima de la pinza con tijera y se liga con Seda 2/0 o 3/0 sin aguja.  Los ganglios retirados se colocan en frasco de patología con alcohol al 90%.  Se ligan los vasos encontrados con Seda o Poliglactin 2/0 o 3/0.  La pieza se libera de la pared torácica y de los músculos; con seda 2/0 sin aguja se marca el vértice de la disección axilar para que el patólogo la identifique.  Se pasa solución salina, se lava se aspira y se secan con compresas  Se pasa Hemovack de ¼ y se exterioriza por contraventura.  Se sutura la grasa, con poliglactin 3/0 ½ de 22 mm (sh-1).  Se sutura piel con polipropileno 3/0 3/8 de 24 mm (sc-24). Complicaciones:  Iatrogenia de la arteria o vena axilar o nervio torácico.  Recidiva. TIROIDECTOMIA Extracción quirúrgica parcial o total de la glándula tiroides. Indicaciones:  Función tiroidea aumentada (hipertiroidismo).  Cáncer.  Agrandamiento de la tiroides (bocio).  Razones estéticas.  Por aumento del tamaño del tiroides y este hace presión en la tráquea.  Tiroiditis. Protocolo: Anestesia general. Posición decúbito supino con hiperextensión del cuello. Técnica quirúrgica  Con seda 2/0 se demarca la incisión transversal  Con M3 H15 se incide la piel, tejido celular subcutáneo y musculo.  Si hay vasos que sangran, se ocluyen con pinzas hemostáticas rectas y se ligan o con electro bisturí.  Con Allix o Lahey, se toman los bordes de la piel para poder empezar a disecar los colgajos.  Con pinzas mosquitos y electro se hace hemostasia. Con el bisturí, electro o disección roma se van disecando los colgajos; primero se diseca el colgajo superior, hasta el cartílago tiroides, luego el inferior hasta el borde de la escotadura esternal.  Como el cuello es tan vascularizado se debe hacer continuamente hemostasia.  Con seda 2/0 se fijan los colgajos o se pasa cualquier separador auto estático.  Si el tamaño de la tiroides es muy grande, para poder luxar hacia el exterior la tiroides se debe seccionar los músculos pres tiroideos.  Con el mango de bisturí se hace disección roma, si la vena yugular es muy grande y está sobre la tiroides se puede ligar con Cístico, se hace triple pinzamiento se secciona con tijera de Metzembaum y con seda 2/0 montada en Kelly adson se liga.  Con pinza kelly se toman los bordes de la fascia de los músculos en la línea media y con tijera o bisturí se incide longitudinalmente.  Con kelly se toman los vasos que van de los músculos a la tiroides para luego seccionarlos y ligarlos con seda 3/0. Los separadores Richardson se colocan en la parte superior externa, con Cístico se diseca la arteria superior tiroidea, con tijera se secciona y con seda 2/0 montada en kelly Adson una por cada pinza colocada.  Con disección sin garra y Cístico se desprende la tiroides de la laringe. 19
  • 20.  Se baja un poco el separador para continuar la disección hacia abajo y buscar la tiroides media, con dos pinzas Cístico o Kelly curva se secciona y se liga con seda 2/0 montada en Kelly Adson.  Con pinza kelly adson, Cístico y disección sin garra se busca el nervio laríngeo recurrente para evitar lesionarlo si hay que hacer ligaduras cerca del nervio, se pasa seda 4/0 sin aguja.  Se baja un poco el separador para continuar la disección hacia abajo y buscar la tiroides baja, se diseca la arteria tiroides superior, se toma con pinza Cístico y se secciona con Metzembaum y se liga con seda 2/0 montada en kelly adson.  Con Kelly se toma el resto de los vasos menores se secciona con Metzembaum y se liga con seda 3/0 esto se hace para completar la disección del lóbulo, solo queda por el istmo de la tiroides.  A medida que el cirujano va seccionando el istmo con el bisturí se colocan mosquito.  Se pasa Catgut cromado 3/0 para ir colocando en la medida que se van retirando las mosquitos, si aún queda sangrando con pinza mosquito nuevamente y se liga con seda 3/0.  Si es TIROIDECTOMIA TOTAL se realizan las mismas etapas para extirpar el otro lóbulo y se secciona el istmo.  Se lava con solución salina tibia, se hace hemostasia exhaustiva y se retiran las gasas.  Se pasa el dren en cigarrillo o Hemovack 3/16 , se deja por el contrario abertura o por la misma incisión.  Recuento de gasas y compresas y cierra por planos.  Con Catgut cromado se sutura el musculo, la fascia de los músculos pre tiroideos y el musculo cutáneo.  Se sutura la piel con polipropileno 3/0 3/8 24 mm, se coloca micropore en cruz. Complicaciones:  Infección  Sangrado  Cicatrización  Cambios en la voz debido a daños en los nervios que van a la caja de la voz.  Daño a la glándula paratiroidea, la cual controla el metabolismo del calcio  Crisis tirotóxica (incremento excesivo y repentino de la producción de hormona tiroidea en cantidades tóxicas). TORACOSTOMIA Procedimiento quirúrgico en el cual se le coloca al paciente uno o varios tubos en la cavidad torácica, con el fin de drenar colecciones anormales de cualquier tipo y restablecer la fisiología normal de los pulmones. Indicaciones:  Neumotorax: presencia de aire entre la pleura visceral y la parietal. Hemotorax: presencia de sangre en la cavidad pleural.  Hemoneumotorax: Presencia de aire y sangre en el espacio pleural.  Piotorax: acumulación de pus en la cavidad pleural. Protocolo:  Posición Semifowler.  Anestesia local. Técnica quirúrgica  Se infiltra el anestésico local.  Se incide la piel M4 H20 a la altura del quinto espacio intercostal con una amplitud que permita el paso del tubo de tórax.  Se continúa la incisión incluyendo los músculos intercostales internos y externos. Se explora el espacio pleural con el dedo índice.  Se pinza el tubo de tórax con dos Rochester (una en el extremo del tubo y otra unos 15 cm más arriba).  La Rochester que se encuentra en el extremo del tubo servirá para ir guiando el mismo cuando se inserta en la cavidad torácica.  La otra pinza Rochester se va soltando suavemente para permitir que se desocupe la cavidad pleural.  Con Seda 2/0 60mm aguja recta Ks o Seda 2/0 3/8 26mm Sc-26 se fija el tubo.  Se conecta el tubo de tórax al sistema de drenaje disponible.  El sistema de drenaje debe estar lleno con solución salina de acuerdo al tipo que sea, es decir si es el de dos frascos, se llena con 20 cm de solución salina para que haga efecto negativo y aspire el contenido de la cavidad pleural.  Si es un Pleuro-vac también se llenan sus dos reservorios 20cms y 2cms, uno para hacer la presión negativa y el otro para la succión.  Se coloca el apósito parcialmente cortadas alrededor del tubo y se fijan con micropore. Complicaciones:  Lesión del pulmón o corazón.  Lesión del diafragma.  Lesión de los vasos y nervios intercostales.  Lesión del nervio torácico largo.  Edema por re expansión pulmonar. 20
  • 21.  Infección.  Hemorragia. TORACOTOMIA Consiste en la incisión quirúrgica de la pared torácica con el objetivo de abordar los órganos del tórax, especialmente los pulmones, el corazón y la aorta. Indicaciones:  Se usa en procedimientos como lobectomías, biopsias y neumonectomia.  Abordar el corazón en caso de urgencia. Clasificación:  Puras: No sobrepasan los límites del tórax.  Ampliadas: Son las que superan el límite del tórax. Protocolo:  Posición decúbito dorsal.  Anestesia general. Técnica quirúrgica  Con M4 H20 se hace incisión entre la mitad del omoplato y la columna.  Pasando a 4 cm de la puntos de la escapula.  Se sigue hacia adelante hacia la línea axilar anterior pasando 5cm por debajo de la tetilla del hombre o el borde submamario en la mujer.  Se hace hemostasia con electro y Kelly curva.  El primer plano muscular se incide el dorsal ancho por delante y el trapecio por detrás.  Con electro se hace hemostasia a los vasos que más sangran se encuentran en la línea media o en la aponeurosis los vasos se deben coagular o ligar con seda 3/0.  Con el electro se secciona el trapecio en toda su extensión.  El segundo plano muscular compuesto por el serrato por delante y el romboide por detrás.  Entre los dos hay un pliegue vascular importante que se debe coagular o ligar.  Con tijeras de Metzembaum se abre la fascia entre el serrato y el romboides.  Se pasa el separador de escapula para elevar estos músculos.  Llegando lo más arriba posible.  Se secciona el serrato mayor siguiendo la costilla elegida.  Se seccionan los músculos con electro.  Se hace hemostasia.  El plano intercostal se puede abordar de diferentes maneras: a través del espacio intercostal o desperistizando el borde superior de la costilla con elevador de Maxon Alexander pasando el elevador de Doyen y poniendo separador de Finochietto para abordar toda la cavidad torácica o resecando la costilla, se diseca el periostio con Maxon Alexander, se pasa elevador de Doyen para separar las costillas de la pleura parietal, la costilla se toma con pinzas de campo y se secciona con el Costotomo.  Se regularizan los bordes con gubia o lima de Putty.  Se pasa separador de Finochietto.  Se realiza el procedimiento quirúrgico que se requiere.  Una vez culminado se pasa tubos o tubo a tórax 28, 30, 32, y se sacan por contrabertura.  Fijándolo a la piel con Seda 2/0 3/8 de 26 mm, se ponen 4 a 8 puntos percostales con Poliglactin 1 ½ 36.4 mm (CT-1) y se dejan reparados con pinzas kelly.  Se pasa el aproximador costal y se anclan a las costillas separada previamente por el finochieto y  se anudan los puntos que se dejaron anteriormente.  Se sutura el romboide y el serrato con la misma sutura.  Luego el trapecio y el dorsal con la misma sutura Poliglactin 910 0 o 1 ½ circulo de 36.4 mm (CT-1)  Luego la grasa y la piel y se conecta el tubo a tórax. TORACOTOMIA ANTEROLATERAL Indicaciones:  Elección para tratamiento de las heridas del corazón tanto del lado izquierdo como derecho.  Resecciones pulmonares. Protocolo:  Posición decúbito dorsal.  Anestesia general. 21
  • 22. Técnica quirúrgica  Con M4 H20 se hace incisión submamaria en la mujer y un poca más alta en el hombre.  Al comienzo en la línea mediotoráxica anterior, hasta la línea medio axilar o un poca más atrás.  Se incide piel y grasa con electro bisturí.  Con electro se secciona el pectoral mayor y fibras inferiores del pectoral menor.  Según la extensión de la incisión se podría seccionar fibras del serrato anterior.  Se encuentran los vasos mamarios internos, y se ligan con seda 3/0 sin aguja.  Con electro se incide la pleura parietal, y se ingresa al cuarto espacio intercostal.  Si el espacio fuera insuficiente se podría resecar dos o tres centímetros del cartílago de la costilla superior, con mango 4 hoja 20.  Se realiza la cirugía y se procede al cierre.  Se dejan tubos de toracotomía por contrabertura.  Se ponen los tubos a tórax y se conectan a pleurovack o trampa.  Se aplican 3 o 4 puntos per costales con poliglactin 0 o 1 de ½ 36.4 mm (CT-1).  Se sutura el pectoral y las fibras del serrato.  Se sutura la piel con polipropileno 3/0 3/8 24mm(SC-24). DECORTICACIÓN PULMONAR Procedimiento quirúrgico que consiste en la resección de la pleura engrosada que no permite la expansión normal de los pulmones debido a procesos inflamatorios e infecciosos. Indicaciones: Pleuritis es la inflamación de la membrana pleural. Derrames pleurales. Derrames relacionados con tuberculosis. Protocolo: Posición decúbito dorsal o lateral. Anestesia general. Técnica quirúrgica  Se realiza una incisión en el quinto espacio intercostal con M4 H20, toracotomía.  Se hace hemostasia con electro.  Se pasan separadores de Farabeuf para separar el tejido graso.  Se inciden los músculos: romboides, serrato, trapecio, pectoral y dorsal.  Se seccionan las adherencias por debajo de la pleura parietal y visceral con instrumental cortante.  Si se hace resección de la costilla se incide con electro el periostio de la costilla.  Con desperiostizador de Alexander se desperiostiza la costilla.  Con el elevador de doyen se levanta la costilla.  Con el Costotomo se secciona la costilla.  Con la gubia se regularizan los bordes o con una raspa de Putty.  Se coloca el separador de Finoquieto.  Cuando se llega a la cavidad pleural se seccionan las adherencias  Se pasa una torunda grande, montada en Rochester recta semi húmeda.  Se toma el pulmón con pinzas Duval.  Se le retira la pleura visceral del pulmón tomando la pleura con disección vascular y con una torunda montada en Rochester se libera haciendo disección roma.  Otra forma es hacerlo con solución salina tibia y una gasa en forma roma.  Se revisa hemostasia.  Se hace conteo de compresas, gasas y se realiza el cierre de la toracotomía.  Se coloca el tubo a tórax que se deja por contrabertura y se fija con Seda 2/0 60mm recta Ks o Seda 2/0 3/8 26 mm Sc-26.  Se sutura los espacios intercostales con 4 o 5 puntos.  Se dejará reparado con sutura, para al final pasar el aproximador costal abierto, luego se anudan los puntos.  Se sutura musculo y fascia con Poliglactin 0 o 1 ½ 35 mm Ct-1 y piel con Polipropileno 3/0, 3/8, 24mm Sc-24. TRAQUEOSTOMIA Procedimiento quirúrgico en el cual se hace una incisión en la tráquea con el fin de crear una vía área permeable permitiendo la introducción de un tubo de traqueostomia que van desde 6.0, 6.5………..9.5 (hombre 7, 7.5 y mujer 6, 6.5) Indicaciones: Obstrucción de vía área. 22
  • 23. Edema local. Tumor o malformaciones en la tráquea. Cuerpos extraños. Ingesta de venenos. Intubaciones prolongadas para evitar infecciones como neumonía. Neumonías a repetición. Insuficiencia respiratoria crónica. Perdida de segmentos de tráquea. Protocolo: Anestesia general, si viene de UCI no. Posición decúbito supino con hiperextensión del cuello. Técnica quirúrgica  Se realiza incisión en forma transversal a unos centímetros de la escotadura supra esternal, va desde el cartílago tiroides hasta la escotadura vertical; desde el punto medio de la escotadura y el cartílago tiroides.  Se identifica el cartílago cricoides entre separadores de Farabeuf y se incide la tráquea en sentido vertical entre el 3 y 4 anillo.  El instrumentador prueba el tubo y el balón, lo lubrica con xilocaina jalea y se pasa.  Se introduce el tubo de traqueostomia y se insufla el balón;a medida que se introduce el tubo el anestesiólogo retira el tubo orotráqueal.  El anestesiólogo da soporte ventilatorio estabilizando al paciente.  Se pasan las cintas a través del tubo y se fijan a la cara posterior del cuello.  Se afronta la piel con Polipropileno 3/0 3/8 24mm.  Algunos pacientes se las pasa una gasa vaselinada por debajo del tubo para evitar laceraciones de la piel.  La traqueostomia puede ser temporal o permanente. LOBECTOMIA Es la resección quirúrgica de cualquiera de los lóbulos del pulmón. Indicaciones:  Cáncer de pulmón.  Necrosis del tejido pulmonar.  Sepsis pulmonar.  Trauma pulmonar. Protocolo:  Posición decúbito lateral derecho o izquierdo.  Anestesia general.  Entubación selectiva solo en el pulmón sano y el otro estático. Técnica quirúrgica lobectomía superior derecha  Se realiza una incisión de toracotomía o lumbotomia a nivel de la quinta costilla con M4 H20 y con Kelly y electro se hace hemostasia.  Se pasa el separador de finochieto para tener una mejor exposición del campo quirúrgico.  Se reclina el pulmón izquierdo hacia atrás y con tijera de Metzembaum se secciona la pleura por delante las estructuras del hilio.  Con disección vascular se expone la arteria pulmonar y la vena superior derecha.  Se ubica la rama apical de la arteria pulmonar, se ocluye con cístico se secciona con tijera y se liga con seda 3/0 o 4/0 montada en Kelly Adson.  Se ubica la tributaria apical de la vena pulmonar superior, se ocluye con Kelly Adson o cístico, se secciona con tijera y se liga con seda 3/0 o 4/0 montada en Kelly Adson.  El mismo procedimiento se hace en la tributaria anterior.  Con Pinza Duval se separa los lóbulos medio e inferior y con tijera de Metzembaum se secciona la pleura visceral.  Se observa la arteria pulmonar con las ramas, para los lóbulos superior medio e inferior.  Se ubica una rama arterial posterior, se clampea con cístico se secciona con tijera y se liga con seda 3/0 o 4/0 montada en Kelly Adson.  Se pasa Clamp de Sarot (90º) y se ocluye el bronquio del lóbulo superior derecho.  Con Poliglactin 4/0 ½ 16 mm Rb-1 el cirujano hace un refuerzo de esta sutura para el cierre del bronquio.  Se realiza prueba aerostática después de la culminación de la lobectomía con solución salina, si hay burbujas hay fuga y se pasa un punto para evitar neumotórax.  Se extrae pieza quirúrgica.  Se deja un tubo 28, 30,32 y se fija por el contrario abertura, este tubo se conecta al pleurovac o sello a tórax.  Se cierra la toracotomía y se sutura por planos, musculo con Poliglactin 1 o 0 ½ 36.4mm Ct-1. 23
  • 24. Técnica quirúrgica lobectomía superior izquierda  Con mango 4 hoja 20 se hace toracotomía posterolateral izquierda.  Se incide con electro la pleura izquierda.  Se pasa el separador de finochieto.  Se separa el pulmón derecho hacia atrás.  Con tijera de Metzembaum se liberan las bandas entre el lóbulo superior y la arteria pulmonar.  Se observa la rama apical posterior y su bifurcación antes de entrar al parénquima pulmonar.  Se ubica la arteria apical posterior y anterior se ocluye con cístico, se secciona con tijera y se liga con seda 3/0 o 4/0 montada el Kelly Adson.  Con pinza Duval se lleva hacia arriba y hacia adentro el lóbulo superior para mostrar la pleura visceral.  Se incide con tijera para exponer la arteria pulmonar y sus ramas.  Se ubican las arterias de la lingula (elevación del lóbulo superior del pulmón) que nace por separado de la arteria pulmonar.  Con disección vascular se toma la arteria del segmento inferior de la lingula y se clampea con Kelly Adson, se secciona con tijera y se liga con seda 3/0 o 4/0 montada en Kelly Adson.  Con la mano se desplaza hacia atrás el lóbulo superior.  Con tijera se secciona la pleura mediastinica anterior para identificar la vena pulmonar superior.  Con torunda montada en Rochester recta se diseca la vena pulmonar y se repara con cintillas vasculares.  Se ubica las tributarias de la vena pulmonar superior y se ocluyen con Kelly Adson.  Se secciona con tijera y se liga con seda 3/0 montada en Kelly Adson.  Se pasa ligadura de seda 2/0 sin aguja remplazando las cintillas vasculares, en la vena pulmonar superior y se anudan, salen las cintillas vasculares.  Se ubica la arteria mediastinica anterior, se clampea se secciona y se liga con seda 3/0 sin aguja.  Se secciona la vena pulmonar superior con tijera.  Se desplaza hacia adelante el lóbulo superior izquierdo.  Se diseca el bronquio principal del que nacen los bronquios para los lóbulos apical posterior y anterior, y lígula superior e inferior.  Con Clamp de Sarot se ocluye el bronquio superior, se incide con M4 H20 se sutura con Poliglactin 4/0 ½ 16mm Rb-1.  Se extrae la pieza quirúrgica.  Concluida la lobectomía superior izquierda se hace prueba aerostática con solución fisiológica tibia para comprobar las fugas.  Se dejan tubos de toracostomía por el contrario abertura y se hace el cierre de la toracotomía, se fija el tubo con seda 3/0 3/8 26 mm Sc o seda 0 ½ 36 mm Ct-1 y se conecta a sello a tórax o pleurevac. Técnica quirúrgica lobectomía inferior izquierda  Se incide como toracotomía postero lateral izquierda.  Se abre la cavidad pleural con electrocauterio y se corta la pleura visceral que cubre la cisura interlobar.  Se repara con 2 ligaduras de seda 4/0 o 5/0 la arteria del segmento superior del lóbulo inferior.  Se anuda y se secciona.  Se pasan dos ligaduras de seda a la arteria restante del segmento basal del lóbulo inferior y se divide.  El ligamento pulmonar inferior se toma con 2 pinzas Cístico y se incide con tijera.  Se identifica la vena pulmonar inferior, se rodea con una ligadura de seda 4/0 o 5/0 sin anudar y se repara con pinza kelly curva.  Se aplican 2 ligaduras de seda 4/0 o 5/0 a la tributaria segmentaria superior y se corta entre ambas.  Se liga de igual manera la tributaria mayor del segmento basal y se secciona.  Se anuda la ligadura reparada del tronco principal de la vena pulmonar inferior y se divide con tijera.  Se coloca un Clamp Sarot en el bronquio del segmento superior del lóbulo inferior en sentido distal y se incide con tijera.  Se hace el cierre de ramas bronquiales con sutura continua con Poliglactin 4/0 ½ 16mm Rb-1.  Se secciona el bronquio principal con tijera y se sutura con Poliglactim 4/0 ½ 16mm Rb-1.  Se extirpa el lóbulo inferior se realiza una prueba aerostática con solución fisiológica tibia para asegurar que no hayan fugas en la sutura y se aspira la cavidad.  Se colocan 2 tubos de toracotomía por el contrario abertura.  Se hace cierre de la toracotomía. Complicaciones:  Infección.  Sangrado.  Problemas relacionados con la anestesia.  Sangrado en la cavidad del pulmón (hemotórax).  Daño en los órganos o estructuras cercanos.  Acumulación de aire o gases en la cavidad pulmonar (neumotórax).  Pulmón colapsado.  Necesidad de respiración artificial prolongada. 24
  • 25. HERNIA CRURAL O FEMORAL Es una protrusión, situada en la pared interna de la región crural, ocasionada por una debilidad en la fascia y forma un orificio. Las hernias crurales presentan su máxima incidencia en mujeres. Indicaciones:  Hernia crural o femoral por debilitamiento de la fascia del anillo femoral.  Estrangulación de una hernia crural o femoral.  Todas las hernias femorales deben repararse a menos que el estado del paciente lo contraindique. Protocolo:  Posición decúbito supino.  Anestesia general. Técnica quirúrgica por vía crural  Se coloca al paciente en posición supina con las rodillas un poco flexionadas para disminuir la tensión en la ingle.  Se traza una incisión de unos 5 cm de longitud, a unos 2 cm por debajo y paralela a la arcada inguinal.  Se secciona tejido celular subcutáneo con electrobisturi.  Los vasos de mayor calibre se toman con pinzas hemostáticas se inciden y se ligan con catgut simple 2/0.  Se prepara el campo con nuevas compresas de gasas y un separador autoestático Gelpi.  Se identifica la protrusión herniaria que puede estar constituida por una fibrosa prolongación de la fascia transversalis y grasa, un lipoma preherniario.  Se tracciona la protrusión con una pinza kelly y los tejidos circundantes se disecan con extremo cuidado debido a la proximidad de los vasos femorales con tijera y diseccion sin garra.  Se abre el saco con bisturí y tijera. Su contenido puede ser líquido, epiplón mayor, la vejiga o un asa del intestino delgado.  Se libera y se introduce a cavidad el contenido.  El cierre la base del saco por transfixión de Polyester 0 ½ 35mm Ct-1  El saco redundante se reseca con tijeras de Metzembaum, se revisa la hemostasia.  Para efectuar la plástica, consiste en bajar la arcada inguinal al ligamento de Cooper, se pasan 2 o 3 puntos de Polyester 0 ½ 35mm Ct-1. Técnica quirúrgica por vía inguinal  Se realiza incisión inguinal M3 H10.  Se secciona la aponeurosis del oblicuo mayor, y se reparando el ligamento redondo con una un dren de Pen Rouse.  Incide fascia transversal en forma paralela y a ras de la arcada inguinal con M3 H10.  Se debe tener gran cuidado con los vasos femorales.  A este nivel protruye el peritoneo junto con el cuello del saco herniario.  Se debe reclinar la fascia y traccionar el ligamento redondo hacia arriba con disección sin garra y tijera.  Se toma el cuello del saco con una pinza kelly curva y se asciende desde la región crural a la inguinal.  Si el anillo herniario es muy pequeño se debe seccionar el ligamento de Gimbernat con tijera de Metzembaum.  Se reconocen y diseca el musculo transverso, ligamento de Cooper, arcada inguinal para comenzar la plástica.  Se pasa polyester 0 ½ 35mm Ct-1 que incluye tres planos, arriba la porción aponeurótica del musculo transverso, abajo y atrás el ligamento de Cooper, adelante la cintilla iliopubiana de Thompson o la arcada inguinal.  Se forma el piso.  Se lava, se aspira, se cuenta material.  Se sutura por planos. GASTROSTOMIA Procedimiento quirúrgico en el cual se comunica el estómago al exterior por medio de una sonda. Indicaciones:  Se utiliza como procedimiento temporal para evitar las molestias de las aspiraciones nasogástricas prolongadas.  Después de procedimientos abdominales mayores, como vagotomía, gastrectomía subtotal, colectomía, entre otros. Tipos de gastrostomías:  Temporal: se usa procedimiento de Witzel o Stamm.  Permanente: Janeway. Protocolo:  Posición Tren de Lemburg.  Anestesia general. 25
  • 26. Técnica quirúrgica Gastrostomía de Stamm  Se realiza exploración de cavidad.  Se realiza tracción del estómago con Babcock.  Se practica sutura en forma de jareta con punto Poliglactin 3/0 ½ 22mm Sh-1.  Se incide estómago con M7 H15.  Se introduce sonda Foley # 12 o 14.  Se insufla el balón.  La sonda Foley se saca por el contrario abertura. PAROTIDECTOMIA Resección total o parcial de la glándula parotida. Indicaciones:  Tumor maligno.  Adenoma.  Hiperplasia. Protocolo:  Posición decúbito supino.  Anestesia general. Técnica quirúrgica:  Se demarca la incisión con azul de metileno y se incide en forma de S o Y con M3 H15.  Se realiza hemostasia con mosquito y se colocan separadores de Senn Miller.  Se fijan los colgajos de piel con Seda 2/0 3/8 de 26mm al campo.  Se realiza la disección del tumor con disección vascular y tijeras.  Se ligan los vasos con seda 4/0  Se traccióna el tumor con Allix buscando las ramas del nervio facial y se libera el tumor.  Se busca el conducto de Stenon, se secciona y se liga la base con Catgut simple 3/0 o 4/0 ½ 25mm.  Se lava con solución salina tibia y se realiza hemostasia.  Se procede a poner un Hemovac de 3/16 por contra abertura.  Se sutura el tejido graso con Catgut simple 3/0 ½ 25mm.  Se sutura la piel Polipropileno 4/0 3/8 19mm.  Si la parotidectomia es subtotal al seccionarla se debe suturar con Poliglatin 3/0 ½ de 25 mm para evitar fístulas. Complicaciones:  Síndrome auricotemporal.  Fistula salival. CIRUGIA GINECOLOGICA CESÁREA Procedimiento quirúrgico mediante el cual se da nacimiento a un bebe a través de la pared abdominal. Tipos de incisión: • Mediana: Si hay sufrimiento fetal. • Pfannestiel: cesárea programada. Indicaciones: • Dilatación del cuello uterino. • Cesáreas previas. • Placenta previa. • Infección del canal vaginal. • Preclamsia (aumento de la presión arterial). • Malformaciones congénitas. • Desproporciones cefalopelvicas. Protocolo: • Posición Tren de Lemburg. • Anestesia raquídea o peridural. Técnica quirúrgica 26
  • 27. • Se realiza incisión de Pfannestiel (piel, grasa, fascia, peritoneo y cavidad), se visualiza el útero. • Se incide el útero en el peritoneo visceral. • Amplia incisión hacia derecha e izquierda con Metzembaum. • Se diseca el peritoneo vesical para evitar iatrogenia. • Se coloca valva de mayo para separar la vejiga y se incide útero con M4 H20. • Se aspira líquido amniótico con cánula y se hace presión en la pared abdominal. • Se saca la valva de Mayo y se introduce la espátula de Velasco para hacer palanca. • Cuando la cabeza está afuera se retira la espátula de Velasco y se extrae él bebe. • Una vez está afuera se debe secar con suficientes compresas y se aspira con la pera de caucho. • Se ocluye el cordón umbilical con Rochester proximal donde va montada la liga umbilical y distal. • Se secciona el cordón umbilical y se entrega él bebe la pediatra. • Se extrae poco a poco la placenta para que salga completa (alumbramiento). • Se retira detritos con compresas nuevas. • Se pasa la valva de Mayo inferior y separador de Farabeuf superior y se hace Histerorrafia con Poliglactin 0 o 1 ½ 35 o 36,4mm Ct-1. • Se lava, aspira, cuentan compresas, se pone apósito y se fija. Complicaciones: • Compresoma. • Rotura de la arteria uterina. • Iatrogenia al recto o vagina. • Hematomas. • Lesión al bebe. MIOMECTOMIA Tumor o fibroma benigno en el miometrio que se extrae a través de una incisión en su base. Se ubica en las paredes del útero, puede bloquear toda la cavidad uterina y trompas impidiendo la fecundación. Cuando hay mioma único que ocupa todo el útero se realiza Histerectomía. Síntomas: • Dolor pélvico. • Presión en la vagina. • Sangrado anormal. • Infertilidad. Diagnóstico: • Laparoscopia diagnostica. • Ecografía. • Tacto vaginal. Técnica quirúrgica • Se realiza incisión mediana infraumbilical o Pfannestiel hasta llegar a cavidad. • Se ubica el mioma y se tracciona con pinza de Campo. • Si es pequeño se secciona y se hace hemostasia con electro. • Si es muy grande se ocluye con Rochester se secciona con electro y se pasa punto de Poliglactin 0 o 1 ½ 35mm Ct-1, retirando la pinza y se anuda. • Si el pedículo es muy grande se puede pasar un Dren de Penrose en la base y se fija con Kelly, se secciona con bisturí y el lecho se coagula y se pasa un punto. • Se ubica el mioma se incide por encima del mioma con M4 H20, se libera con disección roma para extraer el mioma, se ocluye el pedículo con Kelly, se secciona con tijera y se pasa un punto. • Se entrega las patologías, se sutura por planos. • Se lava, aspira, se cuentan compresas. Complicaciones: • Iatrogenia. • Hematoma. • Sangrado profuso. • Recidiva de miomas. • Perforación del útero. • Compresoma. POMEROY Procedimiento quirúrgico que busca ligar y seccionar una porción de la trompa de Falopio para lograr esterilización selectiva. Indicaciones: • Mujeres que tengan la seguridad de que no quieren tener más hijos. • Mujeres con riesgo reproductivo, con embarazo en curso o aborto reciente. 27