SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
FORMATO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
a. CARÁTULA
b. RESUMEN
c. ÍNDICE
d. INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.5 OBJETIVO GENERAL
1.6 OBJETIVO ESPECÍFICO
1.7 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO II DESARROLLO DE LA PROPUESTA
2.1 Estadío 1: Investigar el problema no estructurado
2.2 Estadío 2: Situación Problema Expresada
2.3 Estadío 3: Definiciones Raíces de Sistemas Pertinentes
2.4 Estadío 4: Modelos Conceptuales
2.5 Estadío 5: Comparación Modelos y Situación Estructurada
2.6 Estadío 6: Cambios Deseables, Viables y Factibles
2.7 Estadío 7: Acción para mejorar la Situación Problema
CAPÍTULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1 CONCLUSIONES
3.2 RECOMENDACIONES
CAPÍTULO IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4.1 BIBLIOGRAFÍA
A continuación un ejemplo de trabajo de investigación:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
CURSO:
METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS
(IS - 343)
DOCENTE:
ING. JANET MÓNICA GALLO AYALA
TEMA :
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A
FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD, EN LA
EMPRESA DORA BEATRIZ S.R.L. - CHICLAYO
ALUMNOS:
PALOMINO AYALA, YADIRA
QUISPE RIVAS, ABRAHAM
ROJAS CARDENAS, LINO
SOTO LINARES, ROSA
TORRES CASTRO, MARIA
AYACUCHO - 2015
RESUMEN
El presente documento muestra el contenido del Proyecto denominado
“Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos a fin de generar Estrategias
de Competitividad, en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. – Chiclayo”, el mismo
que se encuentra estructurado en los siguientes capítulos:
En el CAPITULO I, se analiza el problema de investigación teniendo en
cuenta la realidad problemática, la descripción y formulación del problema, la
justificación e importancia de la investigación, además incluye los objetivos que
se pretenden lograr a través de ella y las limitaciones encontradas.
En el CAPITULO II, se desarrolla la propuesta en base a la Aplicación de
la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar Estrategias de
Competitividad.
En el CAPITULO III, se muestran las conclusiones del Proyecto y las
respectivas recomendaciones.
En el Capítulo IV, Referencias Bibliográficas, se encuentra el material
bibliográfico y linkográfico utilizado para el desarrollo del Proyecto de
investigación.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA ..................................................................................................i
RESUMEN ...................................................................................................ii
ÍNDICE .........................................................................................................iii
INTRODUCCIÓN .........................................................................................iv
CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................02
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................03
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN...............04
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................05
1.4.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................06
1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO....................................................................07
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................08
CAPÍTULO II DESARROLLO DE LA PROPUESTA
2.2 Estadío 1: Investigar el problema no estructurado .................................09
2.3 Estadío 2: Situación Problema Expresada ...........................................10
2.4 Estadío 3: Definiciones Raíces de Sistemas Pertinentes.......................11
2.5 Estadío 4: Modelos Conceptuales..........................................................12
2.6 Estadío 5: Comparación Modelos y Situación Estructurada ..................13
2.7 Estadío 6: Cambios Deseables, Viables y Factibles ..............................14
2.8 Estadío 7: Acción para mejorar la Situación Problema .........................15
CAPÍTULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.9 CONCLUSIONES...................................................................................16
3.10 RECOMENDACIONES ........................................................................17
CAPÍTULO IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4.11 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................18
INTRODUCCIÓN
Muchas organizaciones se ven disminuidas en su rendimiento a falta de
una buena planificación de sistemas de información integrales de
funcionamiento. La Empresa Dora Beatriz S.R.L., no es ajeno a ello, ya que se
puede observar en función al avance científico tecnológico, el desenvolvimiento
de las instituciones a nivel nacional exigen de sus respectiva implementación
en lo referente a los sistemas de Información.
Para la presente investigación se realizó las entrevistas y encuestas
respectivas de los actores de la Empresa Dora Beatriz S.R.L., las cuales
contribuyen al fortalecimiento de las relaciones que existe entre las diversas
áreas que poseen la organización y sus diversas inquietudes. Después de
obtener la herramienta necesaria se realizó el análisis del entorno de la
Empresa Dora Beatriz S.R.L., para tener un criterio concreto de sus
debilidades, así como de sus fortalezas, amenazas y oportunidades.
El presente trabajo de investigación se subdivide en cuatro capítulos de
las cuales en el primero se desarrolla los aspectos generales, es decir al
planteamiento del problema, objetivos, justificación entre otros, se realiza el
diagnostico interno y el entorno de la Empresa Dora Beatriz S.R.L., para
posteriormente realizar lo concerniente a la Dinámica de Sistemas, simulación
que nos permite el comportamiento dinámico de la organización y sus
obstáculos que lo hacen deficiente en su administración para así brindar
estrategias de competitividad en beneficio de la Empresa Dora Beatriz S.R.L.
Beneficios y ahorros.
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. OBJETIVO GENERAL:
Aplicar la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar estrategias de
competitividad en la Empresa DOREA BEATRIZ S.R.L. de la Ciudad de
Chiclayo.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Recopilar información de los procesos que acontecen en la Empresa Dora
Beatriz S.R.L.
b) Elaborar los modelos conceptuales que permitan transformar los procesos
de la empresa.
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
La Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar
estrategias de competitividad, en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. – Chiclayo,
estará limitado por los siguientes factores:
La aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar
estrategias de competitividad, en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. – Chiclayo,
no tiene un costo de inversión por parte de la Organización, por lo que será
financiado con recursos de los investigadores.
Falta de experiencia en trabajos de investigación, como es el análisis de
sistemas sociales u organizacionales, como es el caso de la Empresa Dora
Beatriz S.R.L., sin embargo con estudio, análisis, e investigación seria y veraz
hemos podido mantenernos al tanto del tema, para resolver el presente
estudio.
2
2
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de gestion de socios
Sistema de gestion de sociosSistema de gestion de socios
Sistema de gestion de socios
Oscar Carvajal
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
gloria
 
Tabla de contenido prop inv. mayo 14 2012
Tabla de contenido prop inv. mayo  14 2012Tabla de contenido prop inv. mayo  14 2012
Tabla de contenido prop inv. mayo 14 2012
joseluisuac
 
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Alexander Fuentes V
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedadSerie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
SistemadeEstudiosMed
 
Proyectos de-desarrollo economico
Proyectos de-desarrollo economicoProyectos de-desarrollo economico
Proyectos de-desarrollo economico
Rodolfo Perez
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Patricia Canales
 

La actualidad más candente (7)

Sistema de gestion de socios
Sistema de gestion de sociosSistema de gestion de socios
Sistema de gestion de socios
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Tabla de contenido prop inv. mayo 14 2012
Tabla de contenido prop inv. mayo  14 2012Tabla de contenido prop inv. mayo  14 2012
Tabla de contenido prop inv. mayo 14 2012
 
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
Manual de estudio e investigación Gobierno regional y comunal, Chile.
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedadSerie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
Serie aprender a_investigar,_módulo_1_ciencia,_tecnología,_sociedad
 
Proyectos de-desarrollo economico
Proyectos de-desarrollo economicoProyectos de-desarrollo economico
Proyectos de-desarrollo economico
 
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fccMetodologia investigacion cualitativa_fcc
Metodologia investigacion cualitativa_fcc
 

Destacado

Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemasMetodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
Jose Blanco
 
Las organizaciones- Introducción a sus paradigmas de gestión
Las organizaciones- Introducción a sus paradigmas de gestiónLas organizaciones- Introducción a sus paradigmas de gestión
Las organizaciones- Introducción a sus paradigmas de gestión
Ana Parisí
 
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Hans Cardenas
 
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecomMetodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
eduardo lopez
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
AliCia OrteGa
 
Plan De Carrera Personal
Plan De Carrera PersonalPlan De Carrera Personal
Plan De Carrera Personal
Sergio Rodriguez
 
Fundamentacion para la carrera profecional
Fundamentacion para la carrera profecionalFundamentacion para la carrera profecional
Fundamentacion para la carrera profecional
Esmeralda Llanes Martinez
 
Planeacion de carrera profesional
Planeacion de carrera profesionalPlaneacion de carrera profesional
Planeacion de carrera profesional
Rodlfo Gomez
 
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
MSB  AL PROBLEMA DEL  TRANSPORTEMSB  AL PROBLEMA DEL  TRANSPORTE
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
Jair Barzola
 
Plan de carrera
Plan de carreraPlan de carrera
Plan de carrera
cexzar
 
Planes de Carrera
Planes de CarreraPlanes de Carrera
Planes de Carrera
Humberto Quezada Martínez
 
La carrera de ingeniería de sistemas
La carrera de ingeniería de sistemasLa carrera de ingeniería de sistemas
La carrera de ingeniería de sistemas
Brendaly Guerra
 

Destacado (12)

Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemasMetodologías para el análisis y diseño de sistemas
Metodologías para el análisis y diseño de sistemas
 
Las organizaciones- Introducción a sus paradigmas de gestión
Las organizaciones- Introducción a sus paradigmas de gestiónLas organizaciones- Introducción a sus paradigmas de gestión
Las organizaciones- Introducción a sus paradigmas de gestión
 
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
Aplicación de la metodologia de sistemas blandos a la pobreza en el distrito ...
 
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecomMetodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
Metodologia de los Sistemas blandos aplicada a la empresa sidecom
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
 
Plan De Carrera Personal
Plan De Carrera PersonalPlan De Carrera Personal
Plan De Carrera Personal
 
Fundamentacion para la carrera profecional
Fundamentacion para la carrera profecionalFundamentacion para la carrera profecional
Fundamentacion para la carrera profecional
 
Planeacion de carrera profesional
Planeacion de carrera profesionalPlaneacion de carrera profesional
Planeacion de carrera profesional
 
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
MSB  AL PROBLEMA DEL  TRANSPORTEMSB  AL PROBLEMA DEL  TRANSPORTE
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
 
Plan de carrera
Plan de carreraPlan de carrera
Plan de carrera
 
Planes de Carrera
Planes de CarreraPlanes de Carrera
Planes de Carrera
 
La carrera de ingeniería de sistemas
La carrera de ingeniería de sistemasLa carrera de ingeniería de sistemas
La carrera de ingeniería de sistemas
 

Similar a APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD

Contenido tesis de doctorado ITIL en español
Contenido tesis de doctorado ITIL en españolContenido tesis de doctorado ITIL en español
Contenido tesis de doctorado ITIL en español
BP Gurus
 
Proyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removedProyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removed
Dorance Morales
 
Cuadros yucra guillermo 5_s
Cuadros yucra guillermo  5_sCuadros yucra guillermo  5_s
Cuadros yucra guillermo 5_s
APRENDIAUTOLIBRE
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
Alejandro Rodriguez
 
Guia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
Guia Evaluacion Impacto Metodologias ParticipativasGuia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
Guia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
CCRP - Andes
 
Proyecto De Mic
Proyecto De MicProyecto De Mic
Proyecto De Mic
david
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
controlgestionarmada
 
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mml
Erick Des
 
Mml cepal
Mml   cepalMml   cepal
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
Fernando Moore C
 
Mml
MmlMml
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
cgpc
 
Marcologicomanual
MarcologicomanualMarcologicomanual
Marcologicomanual
Carmen Hevia Medina
 
Manual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonManual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico Ortegon
Uniambiental
 
Mml cepal
Mml   cepalMml   cepal
11. metodología del marco lógico
11. metodología del marco lógico11. metodología del marco lógico
11. metodología del marco lógico
Sago11
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
lcuevasle24
 
Isaca y cobit
Isaca y cobitIsaca y cobit
Isaca y cobit
Cristian Gonzalez
 
Aa i modulo 5
Aa i modulo 5Aa i modulo 5
Aa i modulo 5
Francisco Javier León
 
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
Josifat
 

Similar a APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD (20)

Contenido tesis de doctorado ITIL en español
Contenido tesis de doctorado ITIL en españolContenido tesis de doctorado ITIL en español
Contenido tesis de doctorado ITIL en español
 
Proyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removedProyecto de costos password removed
Proyecto de costos password removed
 
Cuadros yucra guillermo 5_s
Cuadros yucra guillermo  5_sCuadros yucra guillermo  5_s
Cuadros yucra guillermo 5_s
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Guia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
Guia Evaluacion Impacto Metodologias ParticipativasGuia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
Guia Evaluacion Impacto Metodologias Participativas
 
Proyecto De Mic
Proyecto De MicProyecto De Mic
Proyecto De Mic
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mml
 
Mml cepal
Mml   cepalMml   cepal
Mml cepal
 
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
 
Mml
MmlMml
Mml
 
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
 
Marcologicomanual
MarcologicomanualMarcologicomanual
Marcologicomanual
 
Manual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonManual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico Ortegon
 
Mml cepal
Mml   cepalMml   cepal
Mml cepal
 
11. metodología del marco lógico
11. metodología del marco lógico11. metodología del marco lógico
11. metodología del marco lógico
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Isaca y cobit
Isaca y cobitIsaca y cobit
Isaca y cobit
 
Aa i modulo 5
Aa i modulo 5Aa i modulo 5
Aa i modulo 5
 
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
 

Más de Cesar Tenorio Salvatierra

Estrategias de marketing
Estrategias de marketingEstrategias de marketing
Estrategias de marketing
Cesar Tenorio Salvatierra
 
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
Cesar Tenorio Salvatierra
 
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Sistemas operativos clases parte 1
Sistemas operativos clases parte 1Sistemas operativos clases parte 1
Sistemas operativos clases parte 1
Cesar Tenorio Salvatierra
 
PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA
PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA
PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERUCarpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricos
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricosSilabo is 244_sistemas electronicos y electricos
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricos
Cesar Tenorio Salvatierra
 
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
Prácticas de laboratorio de biofísica iiPrácticas de laboratorio de biofísica ii
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
Cesar Tenorio Salvatierra
 
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOSCLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
Cesar Tenorio Salvatierra
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
Cesar Tenorio Salvatierra
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Sem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizacionesSem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizaciones
Cesar Tenorio Salvatierra
 
100 ejercicios resueltos estadistica
100 ejercicios resueltos estadistica100 ejercicios resueltos estadistica
100 ejercicios resueltos estadistica
Cesar Tenorio Salvatierra
 

Más de Cesar Tenorio Salvatierra (14)

Estrategias de marketing
Estrategias de marketingEstrategias de marketing
Estrategias de marketing
 
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
 
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
 
Sistemas operativos clases parte 1
Sistemas operativos clases parte 1Sistemas operativos clases parte 1
Sistemas operativos clases parte 1
 
PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA
PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA
PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA
 
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERUCarpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
 
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricos
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricosSilabo is 244_sistemas electronicos y electricos
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricos
 
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
 
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
Prácticas de laboratorio de biofísica iiPrácticas de laboratorio de biofísica ii
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
 
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOSCLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
 
Sem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizacionesSem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizaciones
 
100 ejercicios resueltos estadistica
100 ejercicios resueltos estadistica100 ejercicios resueltos estadistica
100 ejercicios resueltos estadistica
 

Último

Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 

Último (20)

Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD

  • 1. METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS FORMATO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN a. CARÁTULA b. RESUMEN c. ÍNDICE d. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.5 OBJETIVO GENERAL 1.6 OBJETIVO ESPECÍFICO 1.7 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO II DESARROLLO DE LA PROPUESTA 2.1 Estadío 1: Investigar el problema no estructurado 2.2 Estadío 2: Situación Problema Expresada 2.3 Estadío 3: Definiciones Raíces de Sistemas Pertinentes 2.4 Estadío 4: Modelos Conceptuales 2.5 Estadío 5: Comparación Modelos y Situación Estructurada 2.6 Estadío 6: Cambios Deseables, Viables y Factibles 2.7 Estadío 7: Acción para mejorar la Situación Problema CAPÍTULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 CONCLUSIONES 3.2 RECOMENDACIONES CAPÍTULO IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4.1 BIBLIOGRAFÍA A continuación un ejemplo de trabajo de investigación:
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS CURSO: METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS (IS - 343) DOCENTE: ING. JANET MÓNICA GALLO AYALA TEMA : APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS DE COMPETITIVIDAD, EN LA EMPRESA DORA BEATRIZ S.R.L. - CHICLAYO ALUMNOS: PALOMINO AYALA, YADIRA QUISPE RIVAS, ABRAHAM ROJAS CARDENAS, LINO SOTO LINARES, ROSA TORRES CASTRO, MARIA AYACUCHO - 2015
  • 3. RESUMEN El presente documento muestra el contenido del Proyecto denominado “Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos a fin de generar Estrategias de Competitividad, en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. – Chiclayo”, el mismo que se encuentra estructurado en los siguientes capítulos: En el CAPITULO I, se analiza el problema de investigación teniendo en cuenta la realidad problemática, la descripción y formulación del problema, la justificación e importancia de la investigación, además incluye los objetivos que se pretenden lograr a través de ella y las limitaciones encontradas. En el CAPITULO II, se desarrolla la propuesta en base a la Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar Estrategias de Competitividad. En el CAPITULO III, se muestran las conclusiones del Proyecto y las respectivas recomendaciones. En el Capítulo IV, Referencias Bibliográficas, se encuentra el material bibliográfico y linkográfico utilizado para el desarrollo del Proyecto de investigación.
  • 4. ÍNDICE DE CONTENIDOS CARÁTULA ..................................................................................................i RESUMEN ...................................................................................................ii ÍNDICE .........................................................................................................iii INTRODUCCIÓN .........................................................................................iv CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................02 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................03 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN...............04 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................05 1.4.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................06 1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO....................................................................07 1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................08 CAPÍTULO II DESARROLLO DE LA PROPUESTA 2.2 Estadío 1: Investigar el problema no estructurado .................................09 2.3 Estadío 2: Situación Problema Expresada ...........................................10 2.4 Estadío 3: Definiciones Raíces de Sistemas Pertinentes.......................11 2.5 Estadío 4: Modelos Conceptuales..........................................................12 2.6 Estadío 5: Comparación Modelos y Situación Estructurada ..................13 2.7 Estadío 6: Cambios Deseables, Viables y Factibles ..............................14 2.8 Estadío 7: Acción para mejorar la Situación Problema .........................15 CAPÍTULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.9 CONCLUSIONES...................................................................................16 3.10 RECOMENDACIONES ........................................................................17 CAPÍTULO IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4.11 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................18
  • 5. INTRODUCCIÓN Muchas organizaciones se ven disminuidas en su rendimiento a falta de una buena planificación de sistemas de información integrales de funcionamiento. La Empresa Dora Beatriz S.R.L., no es ajeno a ello, ya que se puede observar en función al avance científico tecnológico, el desenvolvimiento de las instituciones a nivel nacional exigen de sus respectiva implementación en lo referente a los sistemas de Información. Para la presente investigación se realizó las entrevistas y encuestas respectivas de los actores de la Empresa Dora Beatriz S.R.L., las cuales contribuyen al fortalecimiento de las relaciones que existe entre las diversas áreas que poseen la organización y sus diversas inquietudes. Después de obtener la herramienta necesaria se realizó el análisis del entorno de la Empresa Dora Beatriz S.R.L., para tener un criterio concreto de sus debilidades, así como de sus fortalezas, amenazas y oportunidades. El presente trabajo de investigación se subdivide en cuatro capítulos de las cuales en el primero se desarrolla los aspectos generales, es decir al planteamiento del problema, objetivos, justificación entre otros, se realiza el diagnostico interno y el entorno de la Empresa Dora Beatriz S.R.L., para posteriormente realizar lo concerniente a la Dinámica de Sistemas, simulación que nos permite el comportamiento dinámico de la organización y sus obstáculos que lo hacen deficiente en su administración para así brindar estrategias de competitividad en beneficio de la Empresa Dora Beatriz S.R.L.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Beneficios y ahorros. 1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.1. OBJETIVO GENERAL: Aplicar la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar estrategias de competitividad en la Empresa DOREA BEATRIZ S.R.L. de la Ciudad de Chiclayo. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Recopilar información de los procesos que acontecen en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. b) Elaborar los modelos conceptuales que permitan transformar los procesos de la empresa. 1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. La Aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar estrategias de competitividad, en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. – Chiclayo, estará limitado por los siguientes factores: La aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos, a fin de generar estrategias de competitividad, en la Empresa Dora Beatriz S.R.L. – Chiclayo, no tiene un costo de inversión por parte de la Organización, por lo que será financiado con recursos de los investigadores. Falta de experiencia en trabajos de investigación, como es el análisis de sistemas sociales u organizacionales, como es el caso de la Empresa Dora Beatriz S.R.L., sin embargo con estudio, análisis, e investigación seria y veraz hemos podido mantenernos al tanto del tema, para resolver el presente estudio.
  • 10.
  • 11. 2
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. 2