SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL
ESCUELA DE PROFESIONALES DE INGENIERIA DE SISTEMAS
PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA EN EL AÑO 2016
CURSO : Metodología de sistemas blandos
DOCENTE : Bach. Jorge Flores Quispe
ALUMNOS : BARRIENTOS DE LA CRUZ, Elizabet
LIZANA GUEVARA, Raquel
NUÑEZ HUAMANÍ, Eloy Agustín
PALOMINO CHIPANA, Félix del Omar
PARIONA MANRIQUE, Michael
Ayacucho – Perú
2016
2
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................4
CAPÍTULO I...................................................................................................................5
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................5
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA:...........................................................................5
1.2 FORMACIÓN DEL PROBLEMA:.........................................................................6
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:..........................6
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................6
1.4.1. objetivo general..............................................................................................6
1.4.2. Objetivos específicos ......................................................................................6
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................6
DESCRIPCIÓN DE FUENTES MATERIALES Y MÉTODOS UTILIZADOS. ......................8
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................8
2.2. MARCO TEÓRICO ..............................................................................................8
TIPOS DE BIBLIOTECAS...........................................................................................8
2.3. METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS.......................................................9
ETAPA 1: SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA .........................................................10
ETAPA 2: SITUACIÓN ESTRUCTURADA................................................................11
ETAPA 3: ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS.......................................11
ETAPA 4: MODELOS CONCEPTUALES..................................................................12
ETAPA 5: COMPARACIÓN DE 4 VERSUS 2............................................................12
ETAPA 6: CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES...................................................12
ETAPA 7: IMPLANTACIÓN......................................................................................13
CAPÍTULO III 14
MARCO METODOLÓGICO:............................................................................................ 14
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:...................................................................................14
3.1.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:..........................................................................14
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................14
3.3. HIPÓTESIS........................................................................................................15
3.3.1. HIPÓTESIS GENERAL:....................................................................................15
3.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICO:................................................................................15
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.......................................15
3.4.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS:.....................................................................16
CAPÍTULO IV 17
3
DESARROLLO DE LA PROPUESTA................................................................................ 17
4.1. ETAPA 1: SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA: .....................................................17
4.1.1. ASPECTOS GENERALES:...............................................................................17
MISION:....................................................................................................................17
ORGANIGRAMA:.....................................................................................................18
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:....................................................................................18
4.1.2 INVOLUCRADOS:............................................................................................18
4.1.3 PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA POR PARTE DE LOS INVOLUCRADOS: .....19
4.2. ETAPA 2: SITUACIÓN ESTRUCTURADA:............................................................20
4.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA EN TÉRMINOS GENERALES:..............20
4.3. ETAPA 3: ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS:...................................22
4.3.1. USUARIOS:......................................................................................................22
4.3.2. DOCENTE :................................................................................................23
4.3.3. DIRECTOR DE ADMINISTRACION ..........................................................24
4.3.4. BIBLIOTECARIO .......................................................................................25
4.3.5. TECNICO EN BIBLIOTECA.......................................................................26
4.3.6. AUXILIAR DE BIBLIOTECA.....................................................................28
4.4. ETAPA 4: MAPAS CONCEPTUALES:...............................................................29
4.5 ETAPA 5: COMPARACIÓN 4 VS 2:...................................................................34
COMPARACIÓN DOCENTE - ALUMNO..................................................................34
COMPARACIÓN ( 4 VS 2) BIBLIOTECARIO............................................................35
COMPARACIÓN (4 VS 2) ADMINISTRADOR DE BIBLIOTECA.............................36
COMPARACIÓN (4 VS 2) TECNICO DE BIBLIOTECA............................................37
COMPARACIÓN (4 VS 2) AUXILIAR DE BIBLIOTECA ..........................................38
4.6. ETAPA 6: CAMBIO FACTIBLE Y DESEABLE:......................................................... 39
4.7. ETAPA 7: IMPLANTACION DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL:..............40
CONCLUSIONES 42
BIBLIOGRAFÍA: 43
4
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación hacemos uso La Metodología de sistemas blandos (SSM
por sus siglas en inglés) de PeterCheckland elcual esuna técnica cualitativa que se puede utilizar
para aplicar los sistemas no estructurados y a las situaciones sistémicas.
Es una técnica que nos ayuda a resolver los problemas que se presentan en la vida real en los
cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM
de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más
orientados a la tecnología.
Analizamos también todos los problemas que aquejan a la biblioteca de la UNSCH,analizamos
partiendo de los involucrados y con la ayuda del CATWOE para hallar una buena definición raíz
para luego plantearse los modelos conceptuales tal como nos gustaría que fuera.
En cada capítulo se va analizando el problema planteado siguiendo el modelo de la metodología
de sistemas blandos.
5
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA:
Una herramienta de desarrollo en la sociedad, son las bibliotecas las cuales prestan
diversos servicios a muchas personas de varios estatus de la sociedad, estos servicios
incluyen préstamos de libros, ayuda en la búsqueda de información, actualización de los
conocimientos, apoyo al sistema educativo de la sociedad entre otros.
La Biblioteca de la UNIVERSIDADNACIONALSANCRISTOBALDEHUAMANGA
esde gran utilidad para elalumno pero ha venido presentando inconvenientes almomento
de adquirir una información, por ser utilizada de manera manual haciéndolo en un
determinado tiempo de espera prolongado afectando al estudiante, le encargado presenta
estos problemas al momento de la búsqueda de un libro, por autor, editorial y fecha de
publicación por ser manejable, no dan rapidez ni solución concreta,cabe rescatar que no
poseen un registro de cada libro que se pueda llevar un estudiante de la institución, ni una
organización de cada asignatura de manera automatizada, a la llegada de un nuevo libro
no contiene anotaciones para poder implementar dicho libro a la biblioteca , no contener
un sistema automatizado acapara mucha información ya que se desperdicia, no saber
informaciones como cuantos libros estánorganizados en una asignatura, provocando que
estos textos no sean utilizados, desperdiciando su valor esto llama la atención al decir que
las personas que desperdician la utilización de las computadoras en lo que a la tecnología
se refiere, teniendo las posibilidades de llevar acabo su utilización y aprovecharlas en su
momento en que se esta necesitando, por las problemáticas que se están presentando su
solución dará mucha diferencia a lo que se propondrá realizar para culminar la situación.
Debido a que la biblioteca no cuenta con un sistema automatizado se vuelve complicado
llevar un control bien organizado de todas las actividades administrativas tales como
6
codificación de los libros, préstamos, devoluciones, disponibilidad de los libros y sus
respectivos reportes.
1.2 FORMACIÓN DEL PROBLEMA:
¿De qué manera se lograría la mejora en la atención de la Biblioteca de la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga?
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIADE LA INVESTIGACIÓN:
A través de la administración de los recursos se debe establecer la planeación,
organización y control de la información siendo esta parte fundamental de toda
institución, la cual servirá para mejorar todas las áreas con las que se cuenta.
Por lo tanto para llegar a una solución óptima a los problemas, utilizamos la metodología
de sistemas blandos que nos permitirá identificar el problema principal para así poder ver
cursos de acción para que la elegida satisfaga a mi problema y sea mi solución. Esta
metodología también nos permitirá desarrollar un modelo conceptual e identificar los
actores involucrados y los procesos que desarrolla, logrando así encontrar cambios en la
situación problema donde existe un alto componente social, político y económico.
El uso de gráficos enriquecidos permitirá observar claramente la situación del problema
y poder entenderlo para su mejor estudio.
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
1.4.1. objetivo general:
Aplicar la Metodología de Sistemas Blandos a fin de mejorar en la atención en la
biblioteca de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
1.4.2. Objetivos específicos:
 Conocer y entender la definición, importancia y características de la
Metodología de Sistemas Blandos.
 Utilizar las diferentes etapas de la metodología de Checkland para el análisis
para la automatización de la biblioteca de UNSCH.
 Validar los cambios propuestos en la biblioteca de la UNSCH.
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:
7
El presente trabajo de investigación se desarrollará solo en la biblioteca de la universidad
Nacional de San Cristóbal de huamanga, en el desarrollo de la investigación se
presentaron las siguientes limitaciones:
 Falta de datos de la cantidad de usuarios de la biblioteca en un día, para la
disposición de la cantidad de materiales, la cantidad de máquinas para su mejor
servicio y también la cantidad de personal.
 Falta de presencia de los medios en la biblioteca tanto en lo referido al hardware
como el software e internet.
 Falta de conciencia Estudiantil en el uso adecuado de la biblioteca.
 Limitadas investigaciones realizadas, para su mantenimiento, mejora e
innovación de la misma.
 El conocimiento limitado teórico y práctico que tenemos respecto a cómo
funcionan las bibliotecas modernas y muchos de ellos virtuales.
8
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DE FUENTES MATERIALES Y MÉTODOS UTILIZADOS.
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
No se ha encontrado registrado algún trabajo de investigación aplicando la Metodología
de Sistemas Suaves de Checkland, menos concernientes a la Biblioteca de la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga, en la ciudad de Ayacucho.
2.2. MARCO TEÓRICO:
BIBLIOTECA
La biblioteca es una institución cuyo fin casi exclusivamente es la conservación y
transmisión del patrimonio documental.
Los tipos de colecciones bibliográficas son tan variados como pueden serlo sus fines y su
público. La mayoría de los países desarrollados disponen de una amplia tipología de
bibliotecas. En general, todas ellas están vinculadas a escala nacional a través de
asociaciones profesionales, acuerdos de préstamo y otros programas de cooperación e
intercambio, en muchas ocasiones extensivos a otros estados.
TIPOS DE BIBLIOTECAS
 Bibliotecas Nacionales: Son bibliotecas financiadas con fondos públicos y
cumplen una doble finalidad: proporcionar material bibliográfico de investigación
para cualquier disciplina, y conservar y difundir el patrimonio cultural (referente a
información registrada a lo largo del tiempo) de cada país.
 Bibliotecas Públicas: Las bibliotecas públicas pretenden responder a las
necesidades del mayor número posible de ciudadanos. Además de obras literarias
clásicas, sus fondos pueden estar integrados por textos que proporcionan
información sobre servicios sociales, obras de referencia, discos, libros impresos
en formatos especiales (por ejemplo con el sistema Braille) para personas que
9
padecen problemas de visión, películas y libros recreativos. La financiación de
estas bibliotecas procede de los poderes públicos locales
 Bibliotecas Especializadas: Las bibliotecas especializadas están diseñadas para
responder a unas necesidades profesionales concretas. Por ello, suelen depender de
empresas,sociedades,organizaciones e instituciones específicas,que proporcionan
a sus empleados y clientes estos servicios durante su trabajo.
 Bibliotecas Académicas: Son las bibliotecas de las facultades, escuelas y demás
unidades académicas de las universidades y centros de enseñanza superior. Están
al servicio de sus estudiantes y tienen que apoyar los programas educativos y de
investigación de las instituciones en que se encuentran integradas.
2.3. METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS:
El desarrollo de Metodología de Sistemas Blandos de Peter Checkland, es una
metodología sistémica fundamentada en elconcepto de perspectiva o en el lenguaje de la
metodología “Weltanschauung”, porque representa la visión propia de un observador, o
un grupo de ellos; sobre un objeto de estudio. Diseñado para un sistema blando, que según
Checkland esaquelsistema formado por actividades humanas,que tiene un fin perdurable
en el tiempo y presenta problemáticas inestructuradas o no definibles, es decir aquellas
problemáticas de difícil definición y carentesde estructura;en la que los fines, propósitos,
metas son de problemas complejos. La MSS está conformada por 7 estadios o etapas
donde el orden puede variar de acuerdo a las características del estudio.
La Metodología de Sistemas Suaves tiene 2 tipos de actividad: Los estadios 1, 2, 5, 6 y 7
son actividades del “mundo real” donde las personas son de necesaria participación en la
situación problema, debido a que los estados planteados tienen relación directa con la
complejidad del mundo real; los estadios 3, 4, 4ª y 4b son actividades del “pensamiento
de sistemas” que tal vez pueda o no involucrar a aquellos en la situación problema.
10
FIGURA1: Estadios de la SSM
2.3.1. ETAPAS DE LA METODOLOGÍADE SISTEMAS BLANDOS
ETAPA 1: SITUACIÓNNO ESTRUCTURADA:
En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que
se encuentra, una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace
actuar,no de acuerdo a lo que desearía.
En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posible de percepciones
del problema y demás expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo
desarrollar de ella la construcción mental más detallada posible de las situaciones que
acontecen.
11
En este proceso la observación de los sucesos se ve liberado de las interrelaciones
existentes entre los elementos que participan en la porción de la realidad percibida,
dejando como función del investigador, percibir elementos, expresiones, entornos y
demás hechos no relacionados pero que son relevantes de tal percepción.
ETAPA 2: SITUACIÓNESTRUCTURADA:
Esta fase implica ver los sucesos acontecidos en la realidad del problema con mayor
claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vista, con mayor claridad
y con la mayor neutralidad posible se describe la realidad en cuadros pictográficos,
recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo que hacen
(epistemológica), las propiedades emergentes que implican su relación entre estos y su
entorno, las comunicaciones o intercambio de información.
ETAPA 3: ELABORACIÓNDE DEFINICIONES BÁSICAS:
Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas "candidatos
a problemas", de las diferentes expresiones registradas ideográficamente. Seleccionados
los posibles "candidatos a problemas" se procederá a determinar cuál"soluciones" debería
darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situación. Se elabora las
definiciones raíz, antes obteniendo la visión amplia del sistema, según los diferentes
“Weltanschauung” involucrados. Después estas definiciones se fundamentan en 6
factores que deben aparecer explícitamente en todas ellas como CATWOE (siglas en
Inglés), las cuales se definen de la siguiente manera:
 Consumidores (C): Son aquellas entidades que se ven beneficiadas o perjudicadas
con el funcionamiento del sistema, es decir, las personas involucradas en el
sistema.
 Actores (A): Son las entidades que participan en el proceso de transformación que
se da en el sistema.
 Proceso de transformación (T): Es el proceso de la definición raíz, descrito por los
verbos de las definiciones raíz, describe lo que hace el sistema
 Weltanschauung (W): Es la cosmovisión inmersa en la definición raíz, es la idea
germinal que le da forma, es decir, punto de vista o perspectiva según se realiza la
definición raíz.
 Restricciones del ambiente externo (R): Imposiciones ambientales; tal vez
interacciones con sistemas más amplios características de los sistemas superiores
al sistema en estudio que se deben asumir como dadas.
12
 Poseedor (P): Entidad que en un momento dado puede decidir la “destrucción” o
detención del sistema.
ETAPA 4: MODELOS CONCEPTUALES:
Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera un modelo conceptual de lo
expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para
lograr la transformación descrita en la definición. Este modelo conceptual permitirá llevar
a cabo lo que se especifica en la Definición Básica, convirtiéndose adecuadamente en un
reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema
nombrado en la definición.
En la elaboración del Modelo Conceptual se expresa un sistema de actividades a realizar,
para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus elementos serán
expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a través de palabras que
expresen acción, es decir,mediante verbos. Esta etapa cuenta con 2 sub-estadios que son:
 Estadio 4a (Concepto de sistema formal): Consiste en el uso de un modelo general
de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos
construidos no sean deficientes.
 Estadio 4b (Otros pensamientos de sistemas): Consiste en transformar el modelo
obtenido, si se desea, adquiriendo cualquier otra forma que quizá se pueda
considerar como adecuada en un problema particular.
ETAPA 5: COMPARACIÓNDE 4 VERSUS 2:
El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4
con la situación problema analizada en la etapa 2 de percepción estructurada,esto se debe
hacer junto con los participantes interesados en la situación problema, con el objeto de
generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la
condición del problema. Además es necesario comparar para determinar si el modelo
requiere ser mejorado, considerando la definición: “los modelos conceptuales son
consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de proceso de
transformación que puedan existir o no en la realidad”, entonces, se requiere de un
proceso de constatación entre los modelos conceptuales propuestos como una estructura
mental de un proceso de transformación y la realidad social problemática de la cual el
analista se valió para su elaboración.
ETAPA 6: CAMBIOS FACTIBLES YDESEABLES:
13
Una vez concluida la comparación de los modelos conceptuales con la situación de la
realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar
aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación
problema, detectando los cambios posibles que se pueden llevar a cabo, los cuales deben
satisfacer dos requisitos: Que sean culturalmente factibles y sistemáticamente deseables.
Estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en
procedimientos y en actitudes.
Cambios Estructurales: Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la
realidad que a corto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es
lento, es por este motivo que los efectos de los cambios a efectuarse se producen
lentamente, las variables que interactúan en este contexto tienen una dinámica muy lenta,
lo cual hace también que los resultados sean lentos. Estos cambios pueden darse en
realidades como en la organización de grupos, estructuras de reporte o estructura de
responsabilidad funcional etc.
Cambios de Procedimiento: Estos cambios se efectúan en elementos o realidades
dinámicas, por lo tanto están continuamente fluyendo en la realidad modificándose para
mejorar o empeorar la situación. Estos cambios afectan a los procesos de informar y
reportar verbalmente o sobre papel, en los cambios tecnológicos cuyos resultados son
visibles por su capacidad de procesamiento de datos, en las actividades emergentes de los
elementos interactuantes en las estructuras estáticas etc.
Cambios de Actitudes: En el caso de los cambios de actitud las cosas son más cruciales
ya que son intangibles y su realización depende de la conciencia individual y colectiva de
los seres humanos.
Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las esperanzas que la gente
tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, así como cambios en la
disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como "bueno" o "malo" en
relación con otros, sucesos de hecho inmersos en los Sistemas Apreciativos. Los cambios
de actitud pueden darse como resultado de las experiencias vividas por grupos humanos
como por cambios deliberados que se hagan a estructuras y procedimientos.
ETAPA 7: IMPLANTACIÓN:
Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea
inmediata. Osu introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema
generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos
nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB
14
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO:
Para eldesarrollo de este proyecto de investigación se utilizó el siguiente enfoque metodológico:
ENFOQUE CUALITATIVO: porque es una vía de investigar sin mediciones numéricas,
tomando encuestas, entrevistas, descripciones, puntos de vista de los investigadores,
reconstrucciones los hechos, no tomando en general la prueba de hipótesis como algo necesario.
Se llaman holísticos porque a su modo de ver las cosas las aprecian en su totalidad, como un
TODO,sin reducirlos a sus partes integrantes.
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
APLICADA,Es aplicada porque se hace uso de las metodologías de sistemas blandos
para resolver los problemas que se presentan en la biblioteca y las tendencias de la
actualidad en las bibliotecas modernas.
3.1.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
Por su profundidad es:
EXPLORATORIA.- Porque son temas nuevos que debemos investigar para
desarrollar el proyecto de las bibliotecas utilizando los avances tecnológicos.
DESCRIPTIVA.- Porque describe perfiles importantes de cómo debería ser una
biblioteca adecuada y describimos los funcionamientos que debe tener.
3.2. POBLACIÓN YMUESTRA:
La población constituye un conjunto de elementos que tienen una característica encomún
y que se hallan en un determinado lugar territorial, pero por el tamaño que tienen es muy
difícil estudiarlos porque requieren de muchos recursos económicos del cual no
disponemos, por tal motivo se toma una muestra una parte de la población que representa
y es muy fácil de estudiar.
3.2.1. POBLACIÓN:
15
Para el siguiente proyecto de investigación la población a tener en cuenta son los
estudiantes de la Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga que
hacen uso de la biblioteca.
3.2.2. MUESTRA:
La muestra que se tomará en este trabajo de investigación será de 300 estudiantes
por ser un promedio de la cantidad que hace uso en un día, los casos específicos
como en temporada de exámenes el promedio aumenta el cual no se tomará en
cuenta en el presente trabajo de investigación.
3.3. HIPÓTESIS:
Mediante la aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos la Atención, en la
Biblioteca de la UNSCH, va mejorar de una forma más eficiente para el beneficio de
todos los usuarios.
3.3.1. HIPÓTESIS GENERAL:
¿Es posible aplicar la metodología de sistemas blandos en la solución de los
problemas que aquejan a la biblioteca de la Universidad Nacional De San
Cristóbal De Huamanga?
3.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICO:
 Es posible conocer y entender la definición, importancia y características de la
Metodología de Sistemas Blandos.
 Es posible aplicar las metodologías de sistemas blandos para la solución
adecuada de los problemas de la biblioteca como por ejemplo la automatización
de sus procesos para el mejor aprovechamiento de los recursos que dispone.
 Será posible aplicar los cambios propuestos en la metodología de sistemas
blandos en la mejora de los problemas de la biblioteca.
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:
3.4.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:
 Encuestas: La encuesta se hizo a los usuarios de la biblioteca de la UNSCH
formulándoles una serie de preguntas para conocer sus dificultades,
necesidades y como les gustaría que fuese la atención.
16
 Entrevistas: La entrevista se realizó con una serie de preguntas a los
involucrados para conocer sus perspectivas, también conocer las dificultades
que hay en los procesos para su respectivo mejoramiento a futuro.
 Observación: El observador de sistemas verifica la situación actual en que
se encuentra para luego mejorar los procesos donde se presenta más
dificultades.
3.4.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS:
Entre los instrumentos utilizados para nuestra investigación tenemos los
siguientes:
 Guía de análisis documental.
 Plan de trabajo para la recolección de información, etc.
17
CAPÍTULO IV
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
4.1. ETAPA 1: SITUACIÓNNO ESTRUCTURADA:
La mayor parte de los sistemasde actividad humana se han venido desarrollando en forma
desorganizada y sin control administrativo, lo que da como consecuencia:
 Un servicio insatisfactorio para el alumnado.
 Falta de automatización de procesos para la atención.
 Infraestructura e inmobiliario inadecuado.
 Falta de organización y apoyo de las autoridades.
 Escasez de presupuesto para una mejor implementación de la biblioteca.
 Falta de actualización de los libros.
 Tecnología inoperativa.
 Falta de un software adecuado para la base de datos.
4.1.1. ASPECTOS GENERALES:
MISION:
Proporcionar recursos y servicios documentales pertinentes, suficientes y de
calidad para apoyar las actividades formativas y de actualización de la enseñanza,
investigación y difusión de la cultura de los alumnos, maestros e investigadores
de todas las escuelas, facultades, centros e institutos de la UNSCH, así como
preservar su patrimonio documental.
VISIÓN:
Constituirse en una institución que, a través de sus acervos bibliográficos y
servicios, cumpla permanentemente con un papel activo fundamental en la
materialización de la vocación académica de la comunidad universitaria.
18
Cubrir la demanda de información de los usuarios universitarios a partir de la
atención a la bibliografía básica, directa e indirecta, de todas las carreras que se
imparten en la Universidad, y la integración de una propuesta bibliográfica
complementaria amplia, sólida, de calidad y actualidad, que corresponda, en sus
líneas generales, con el marco que define toda cultura general universitaria
posible, es decir, universal en todos los campos de la ciencia, la tecnología y las
humanidades.
ORGANIGRAMA:
FUENTE:MOF de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
La Biblioteca de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga se
encuentra dentro del local universitario de la ciudad en la Ciudad Universitaria.
4.1.2 INVOLUCRADOS:
 Director de administración.
 Bibliotecario.
 Técnico en biblioteca.
19
 Auxiliar de biblioteca.
 Usuarios.
4.1.3 PERCEPCIÓN DEL PROBLEMAPOR PARTEDE LOS
INVOLUCRADOS:
 DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN:
El administrador manifiesta que no hay problema, que todas las cosas están bien
y se sienten cómodos con el trabajo que realizan.
 BIBLIOTECARIO:
Los bibliotecarios manifiestan que no tienen muchos problemas que según ellos
casitodo está bien, que no hace falta mejoras de lo contrario aumentar un personal
más.
 TÉCNICO EN BIBLIOTECA:
El técnico manifiesta que el problema está en el administrador que no propone
nuevos estrategias y nuevos métodos para el uso adecuado.
 AUXILIAR DE BIBLIOTECA:
Los auxiliaries de biblioteca manifiestan que el problema se encuentra en los
usuarios que no asisten a la biblioteca.
 USUARIOS:
Los estudiantes se encuentran inconformes por que manifiestan que no hay
materiales actualizados y que no les tiende eficientemente, se demoran mucho al
momento de pedir algún libro o autor, los sistemas no están actualizados.
20
4.2. ETAPA 2: SITUACIÓN ESTRUCTURADA:
4.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMAEN TÉRMINOS GENERALES:
Situaciónpasada
En el presente cuadro pictográfico representamos la ineficiencia de la atención que se
brinda en la biblioteca por parte de administrador se observa un trabajo ineficiente por
que no formula políticas de trabajo, tampoco estrategias para la mejora de la biblioteca
como por ejemplo poca gestión para la adquisición de nuevos materiales actualizados.
Por parte del bibliotecario no informa, no orienta al usuario, uno porque piensa que no es
necesario y otro por que tampoco sabe cómo orientar porque no está capacitado en dichas
estrategias y los estudiantes no hacen un uso adecuado de la biblioteca porque en muchos
casos no acuden porque creen no es necesario o también solo asisten hacer desorden es
decir vida social.
21
Situaciónfutura
En el presente cuadro pictográfico se presenta toda la mejora esperada después de la
aplicación de la metodología de sistemas blandos, se espera un administrador más
eficiente que platea mejoras estrategias para su mejor funcionamiento de la biblioteca,
también se tiene un bibliotecario más motivado que orienta a los usuarios de forma
adecuada, por parte de los estudiantes se observa una mejora en la asistencia y un mayor
uso del mismo por que se pueden encontrar materiales actualizados y también mejora la
atención por parte del auxiliar por que dispone de un software automatizado que le ayuda
en el trabajo.
22
4.3. ETAPA 3: ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS:
A continuación detallaremos las definiciones raíz de los actores involucrados en la
biblioteca de la UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA.,
los mismos que serán analizados a través de CATWOE, a fin de detallar sus entradas y
salidas, así como también en el entorno en el que se desenvuelven y la importancia para
la asociación.
4.3.1. USUARIOS:
Definición raíz.
Lo que es:
• Los usuarios se sienten insatisfechos del servicio que brinda la biblioteca,
exigen mejoras, quiere que les escuche sus demandas pero en ocasiones no tienen
necesidad de usar porque los docentes les dejan copias.
Lo que debe ser:
• Los usuarios se sienten satisfechos con el servicio brindado, sus
propuestas de mejora son tomados en cuenta, motivados por investigar más y no
así ir a Wikipedia y sacar algunos conceptos poco confiables.
CLIENTE: Estudiantes de la universidad, docentes,público en general.
ACTORES: Bibliotecario
TRANSFORMACIÓN:
 Los alumnos no acuden a la
oficina de biblioteca e
información cultural (escasa
comunicación)
 Poca asistencia por parte de
los alumnos
 Los alumnos acuden a la oficina
de biblioteca e información
cultural (alta comunicación)
 Activa participación por parte
de los alumnos.
WELTANSCHAUUNG: Cosmovisión.
T
23
Los alumnos acuden a la oficina de la biblioteca para informarse sobre las
actividades de la biblioteca
DUEÑO: auxiliar de la biblioteca.
ENTORNO: normas bibliotecarias.
4.3.2. DOCENTE :
Definición raíz:
Lo que es:
 Los docentes no fomentan el uso adecuado de la biblioteca, dejando copias
de unas cuantas hojas y no así citando autores, hacen uso más de internet
o documentos digitales.
Lo que debe ser:
 Los docentes deben fomentar el uso adecuado citando autores y libros para
que los conocimientos de los usuarios sean bien fundamentados y como
las tendencias actuales es la virtualización de las cosas, la biblioteca tiene
que estar a la par.
ANÁLISIS CATWOE
Cliente: estudiantes de la universidad, docentes.
Actores: Bibliotecario.
Transformación:
 Los docente como usuarios
no acuden a la oficina de
biblioteca e información
cultural (escasa
comunicación)
 Poca asistencia por parte de
los docentes
 Los docentes acuden a la
oficina de biblioteca e
información cultural (alta
comunicación)
 Activa participación por parte
de los docentes.
Weltanschauung:
Los alumnos acuden a la oficina de la biblioteca para informarse sobre las actividades de
la biblioteca
T
24
Dueño: oficina de biblioteca e información cultural.
Entorno: restricciones financieras, legales.
4.3.3. DIRECTOR DE ADMINISTRACION:
Definición raíz.
Lo que es:
• Las actividades de prestación de servicios a los usuarios no es
supervisada ni dirigida de manera eficiente.
Lo que debe ser:
• Dirige y supervisa las actividades de prestación de servicios a los
estudiantes de la universidad y docentes de manera eficiente.
ANÁLISIS CATWOE
CLIENTE: estudiantes de la universidad, docentes.
ACTORES: Director de administración.
TRANSFORMACIÓN:
 No Formula ni propone políticas
para el desarrollo de programas
bibliotecológicos y de servicio
bibliotecario
 Administración ineficiente, no
Planifica, organiza, dirige y
supervisa las actividades
administrativas técnicas de la
Biblioteca Universitaria
eficientemente.
 Escaza Gestión para la adquisición
de material bibliográfico y promover
la implementación de bibliotecas
especializadas.
 Formula y propone políticas para el
desarrollo de programas
bibliotecológicos y de servicio
bibliotecario de una manera
eficiente.
 Planifica, organiza, dirige y
supervisa las actividades
administrativas técnicas de la
Biblioteca Universitaria de una
manera eficiente.
 Eficiente Gestión para la
adquisición de material
bibliográfico y promueve la
implementación de bibliotecas
especializadas
T
25
WELTANSCHAUUNG:
Comprometido con sus labores de Dirección, supervisión de
actividades técnico administrativo de prestación de servicios a
los estudiantes de la universidad, docentes y público en general.
DUEÑO: VICERRECTORADO ACADEMICO, OFICINA
GENERAL DE GESTION ACADEMICA
ENTORNO: Restricciones financieras,legales.
4.3.4. BIBLIOTECARIO:
Definición raíz.
Lo que es:
Coordina y controla las actividades bibliotecológicas y supervisa la labor del
personal profesional, técnico y auxiliar de manera ineficiente.
Lo que debe ser:
Coordina y controla las actividades bibliotecológicas y Supervisa la labor del
personal profesional, técnico y auxiliar de manera eficiente.
ANÁLISIS CATWOE
CLIENTE: estudiantes de la universidad, docentes, público en general
y personal profesional y técnico.
ACTORES: bibliotecario.
TRANSFORMACIÓN:
26
 No Informa ni orienta al público
usuario, estudiantes, trabajadores y
público en general que acuden a la
OBIC por la ausencia de estos.
 Ineficiente Participación en la
actualización y adquisición de
nuevos textos en coordinación con
las diferentes escuelas
profesionales y áreas
 escasos programas de capacitación,
adiestramiento especializado al
personal administrativo que labora
en cada área de la dependencia, así
como a los usuarios.
 Informa y orienta al público usuario,
estudiantes, trabajadores y público
en generalque acuden a la OBIC de
manera oportuna.
 eficiente Participación en la
actualización y adquisición de
nuevos textos en coordinación con
las diferentes escuelas profesionales
y áreas
 Diseña y propone programas de
capacitación, adiestramiento
especializado al personal
administrativo que labora en cada
área de la dependencia, así como a
los usuarios
WELTANSCHAUUNG: Cosmovisión
Realiza sus labores de manera comprometida participando de manera
eficiente en el Control y coordinación de las actividades
bibliotecológicas.
Dueño: VICERRECTORADO ACADEMICO, OFICINA GENERAL DE
GESTION ACADEMICA
Entorno: Restricciones financieras, legales.
4.3.5. TECNICO EN BIBLIOTECA:
Definición raíz:
Lo que es:
 Ejecuta las labores técnicas de apoyo en el área de bibliotecología de manera
ineficiente.
Lo que debe ser:
T
27
 Ejecuta las labores técnicas de apoyo en el área de bibliotecologías y
ocasionalmente supervisa la labor del personal auxiliar de manera eficiente.
ANÁLISIS CATWOE
CLIENTE: estudiantes de la universidad, docentes, público en general y
personal profesional y técnico.
ACTORES: técnico en biblioteca
TRANSFORMACIÓN:
 Escasa Información y
orientación a los estudiantes,
docentes, trabajadores y
público en general sobre
aspectos inherentes a la
biblioteca
 No Atiende ni brinda
información a los usuarios en
general del uso del material
bibliográfico adecuadamente.
 Informa y orientar a los
estudiantes, docentes,
trabajadores y público en
general sobre aspectos
inherentes a la biblioteca
 Atiende y brinda información a
los usuarios en general del uso
del material bibliográfico
oportunamente.
WELTANSCHAUUNG: Cosmovisión
Realiza sus labores de manera comprometida participando de manera
eficiente en la ejecución de labores técnicas de apoyo en el área de
bibliotecológico.
Dueño: vicerrectorado académico,oficina general de gestión académica.
Entorno: restricciones financieras, legales.
T
28
4.3.6. AUXILIAR DE BIBLIOTECA:
Definición raíz:
Lo que es:
 No suministra al usuario información sobre el uso del servicio y entrega al
usuario el material bibliográfico solicitado ineficientemente.
Lo que debe ser:
 Suministra al usuario información sobre el uso del servicio y entrega al usuario
el material bibliográfico solicitado cumpliendo así su trabajo eficientemente.
ANÁLISIS CATWOE
CLIENTE: Estudiantes de la universidad, docentes, público en general
y personal profesional y técnico.
Actores: Auxiliar de biblioteca.
TRANSFORMACIÓN:
Atención lenta al usuario en el
servicio de préstamo de material
bibliográfico
Poca participación y orientación
en el comportamiento de los
alumnos y público usuario, según
normas establecidas por la
Oficina de Biblioteca e
Información Cultural.
Atención rápida al usuario en el
servicio de préstamo de material
bibliográfico
Activa Participación y orientación en
el comportamiento de los alumnos y
público usuario, según normas
establecidas por la Oficina de
Biblioteca e Información Cultural.
WELTANSCHAUUNG: Cosmovisión
Realiza sus labores de manera comprometida participando de
manera eficiente en la atención al usuario.
T
29
DUEÑO: Vicerrectorado académico, oficina general de gestión
académica
ENTORNO: Restricciones financieras,legales.
4.4. ETAPA 4: MAPAS CONCEPTUALES:
MODELO CONCEPTUAL (DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN)
30
MODELO CONCEPTUAL (BIBLIOTECARIO)
31
MODELO CONCEPTUAL (TECNICO BIBLIOTECARIO)
32
MODELO CONCEPTUAL (AUXILIAR BIBLIOTECARIO)
33
MODELO CONCEPTUAL (ALUMNO-DOCENTE)
Contar con un
sistema
automatizado
Atender
eficientemente al
alumno.
Realizar
investigación e
innovación.
Orientar para el
uso del servico
Brindar
información
actualizada y
eficientemente.
luego
luego
para
y
Auxiliar bibliotecario- alumnos y
docentes
34
4.5 ETAPA 5: COMPARACIÓN4 VS 2:
COMPARACIÓN DOCENTE - ALUMNO
Actividades ¿Existe? ¿Cómo se hace? Calificación Como se debería hacer Observaciones-
comentarios
Realizar
investigación y
innovación
Si La innovación y
la investigación
bibliotecas no les
permite mejorar
los servicios que
tienen en
funcionamiento
R los proyectos de investigación e
innovación en la biblioteca se
pueden vincular con los trabajos
finales de grado y de máster o con
las tesis doctorales, y son una
oportunidad para que los
estudiantes y sus tutores hagan
una inmersión en las necesidades
reales de los usuarios
Es necesaria la
colaboración del
profesorado con la
innovación y la
investigación que
se desarrolla en
bibliotecas y
unidades de
información
Brindar
información
actualizada
No Debe haber una colección de datos
electrónicos ordenar y ofrecer al
estudiante por que el espacio
físico no está unido a la
posibilidad de mantener una
colección actualizada con amplia
cobertura temática
Contar con
una buena
infraestructura
NO La Biblioteca como centro de
recursos de información posee
espacios de alojamiento de
material bibliográfico y espacios
de trabajo para los estudiantes (ya
sea individual o colaborativo),
salones multimedia les, área de
café, espacio de trabajo para
académicos
Atender
eficientemente
al alumno
No El préstamo necesita de una
reglamentación (a qué usuarios,
plazos, condiciones y
responsabilidades del mismo) y
cuáles serán los fondos que podrán
ser prestados con el fin de no dejar
sin información a los usuarios que
trabajan dentro de las salas.
35
COMPARACIÓN ( 4 VS 2) BIBLIOTECARIO
Actividades ¿Existe? ¿Cómo se hace? Calificación Como se debería hacer Observaciones-
comentarios
Informar y
orientar al
usuario que
que acude a la
biblioteca
Si Se trata de
proporcionar a los
usuarios una
información breve y
clara sobre la
biblioteca
R El encargado debería
manejar una base sólida
de conocimiento bien
fundamento para poder
orientar de forma
adecuada a los usuarios.
Diseñar y
proponer
programas de
capacitación
No El bibliotecario debería
proponer programas de
capacitación para la
mejora del personal de
toda la biblioteca.
Ineficiente trabajo,
en cumplimiento de
sus funciones.
Participar en
la elaboración
del plan
operativo de
su área
si Se propone planes
muy ambiguos que
no se ven los
resultados.
M El plan operativo debería
ser acorde a las
necesidades de los
usuarios, y con proyectos
que mejore la calidad del
servicio.
Promover e
implementar
el plan
formulado
No En la biblioteca
observamos desde
muchos años los
mismos
procedimientos, no
se observa ninguna
mejora.
36
COMPARACIÓN (4 VS 2) ADMINISTRADOR DE BIBLIOTECA
Actividades ¿Existe? ¿Cómo se
hace?
Calificación Como se debería hacer Observaciones-
comentarios
Formular y
proponer
proyectos y
políticas para el
desarrollo de
programas
bibliográficas
SI Se limita a sus
funciones
solamente
olvidando sus
funciones
M Se debe proponer proyectos de
normas internas (reglamentos,
directivas) técnicas de la
Biblioteca Universitaria
Es importante
recibir todas las
opiniones
posibles para
luego
seleccionarlas
las factibles
Intercambiar
planes y
programas de
desarrollo
permanente
NO Debe existir una buena relación
con otras universidades para así
seleccionar el adecuado, factible
aplicable a la realidad
Gestionar y
promover la
implementación
de programas
bibliotecarias
NO Hacer un estudio profundo previo
de la situación problema e
identificar a todos los
involucrados
Es necesario
consultar con
especialistas
antes, durante y
después de la
implementación
Dirigir y
supervisar las
acciones de la
biblioteca
SI Existe poca
voluntad para
afrontar las
dificultades y
se supervisa de
manera
inadecuada sin
un rol
R Liderar todas las actividades,
sobre todo las relevantes para el
buen funcionamiento de la
Biblioteca Universitaria
37
COMPARACIÓN (4 VS 2) TECNICO DE BIBLIOTECA
Actividades ¿Existe? ¿Cómo se
hace?
Calificación Como se debería hacer Observaciones-
comentarios
Informar y
orientar al
estudiante
No La Oficina de Orientación al
Usuario se encarga de brindar
asesoría personalizada y grupal
a las personas que requieran el
servicio
Mantener
en buenas
condiciones
los libros ,
folletos y
otros
materiales
biográficos
No El cuidado oportuno de nuestra
biblioteca hará que los libros se
mantengan en perfecto estado y
nos duren toda una vida
Los libros no son
imperecederos.
Tanto los
elementos
ambientales como
una mala
preservación
pueden
deteriorarlos
Mantener
en forma
ordenada el
material
bibliográfico
Si Se agrupan los
libros según su
criterio de los
trabajadores de
la biblioteca
R Los materiales que conforman
las distintas colecciones de la
biblioteca deben organizarse de
tal modo que sean localizados
fácil y rápidamente
Para determinar
en qué clase debe
ubicarse cada
libro, la Dirección
General de
Bibliotecas
realiza el proceso
técnico, mediante
el cual se asignan
a cada libro sus
datos específicos
de clasificación.
38
COMPARACIÓN (4 VS 2) AUXILIAR DE BIBLIOTECA
Actividades ¿Existe? ¿Cómo se
hace?
Calificación Como se debería hacer Observaciones-
comentarios
Informar y
orientar al
publico
SI Mediante
talleres para la
obtención del
carnet de
Biblioteca
R Debería haber charlas o
talleres de información
acerca de la Biblioteca
para que todos
los usuarios
estén bien
informados
Atender al
usuario en el
servicio del
préstamo
SI Mediante una
búsqueda
manualmente
R la atención debe ser más
rápida
Incluir las
fichas en el
catálogo
publico
NO Las fichas deberían estar
ordenadamente en el
catálogo público de
usuarios de la Biblioteca
Mantener,
preservar y
ordenar el
material
bibliográfico
No Para una buena y rápida
atención, el material
Bibliográfico debería estar
al día y ordenado
LEYENDA:
BUENO B
REGULAR R
MALO M
39
4.6. ETAPA 6: CAMBIO FACTIBLE Y DESEABLE:
N° Modelo
Conceptual
Cambios
factibles y
deseables
Actividad Entrada salida Indicadores Comentario
1 MC1 Rapidez de la
Atención.
Gestionar y
promover la
implementación
de programas
bibliotecológicos
Económica,
social
Nuevas
medidasde
control
Características
de los
usuarios
MC2 Informary
orientaral
público
Faltade
información
Módulosde
atención
2 Capacitación
para la
atención al
público.
Diseñary
proponer
programasde
capacitación
Programa
de
capacitación
para
atender
necesidades
Cursode
capacitación
Desarrollode
procesosde
capacitación
3 MC3 Mantenimiento
del material
bibliográfico
Manteneren
buenas
condicioneslos
librosymaterial
bibliográfico
evaluación
de estado
de libros
Colecciones,
Volúmenesy
mantenimiento
Estado del
libro
4 MC4 Mejoramiento
del Servicio en
la Biblioteca.
Atenderal
usuarioenel
serviciode
préstamo
Recursos Prestamos,
información
bibliográficas
calidadde
atención
40
4.7. ETAPA 7: IMPLANTACION DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL:
N° PROYECTO OBJETIVO ACTIVIDAD TAREA CARGO DE
RESPONSABLE
FECHA
INICIO
FECHA
FIN
1 PROYECTO PARA
EL
MEJORAMIENTO
EN LA ATENCION
DE LA BIBLIOTECA
DE LA
UNIVERSIDAD
NACIONAL SAN
CRISTÓBAL DE
HUAMANGA EN EL
AÑO 2016
Interrelacionarse
con los demás
unidades que
conforman la
Biblioteca
Formular P roponer
proyectos de
normas internas
Director de
A dministración
25/08/16 25/12/16
C onfraternizar con
otras universidades
intercambiando
información y
planes
Intercambiar Relacionarse más
con entidades
similares
Director de
A dministración
25/08/16 25/12/16
A nalizar el estado
actual de la
Biblioteca para
proponer posibles
soluciones
Gestionar Hacer un estudio
profundo de la
situación
problema
Director de
A dministración
25/08/16 25/12/16
Estar pendiente a
todos los
movimientos y
accionares de la
Biblioteca
Dirigir Liderar las
actividades más
relevantes
Director de
A dministración
Rector
25/08/16 25/12/16
El usuario tenga la
mejor información
acerca de uso,
normativas de la
Biblioteca
Informar C apacitarse mejor
para una brindar
una buena
información
mediante charlas
y talleres
Bibliotecario
T écnico
Bibliotecario
25/08/16 25/12/16
Los colaboradores
estén actualizados
y poseedores de
conocimiento
Diseñar P roponer
programas de
capacitación
Bibliotecario
Rector
T écnico
Bibliotecario
25/08/16 25/12/16
Los trabajadores
de la Biblioteca
tengan
participación en las
actividades de la
Biblioteca
P articipar Ser parte de la
organización del
plan estratégico
de la Biblioteca
Bibliotecario 25/08/16 25/12/16
El material de
estudio sea
cuidado por el
usuario
M antener P reservar el buen
estado de los
libros de
Biblioteca
T écnico
Bibliotecario
Bibliotecario
25/08/16 25/12/16
41
Se brinde una
mejor atención al
público usuario
A tender M ejorar la eficacia
de atención en
cada usuario
A uxiliar
Bibliotecario
Bibliotecario
T écnico
Bibliotecario
25/08/16 25/12/16
Se brinde una
mejor atención al
público usuario
Incluir O rdenar las fichas
técnicas de
biblioteca para
una fácil ubicación
de los libros
A uxiliar
Bibliotecario
Bibliotecario
T écnico
Bibliotecario
25/08/16 25/12/16
O btener un mejor
desempeño de los
que hacen uso de
la Biblioteca
Realizar Elaborar mejores
trabajos de
investigación
A lumno-Docente 25/08/16 25/12/16
Sentirse y estar
cómodo a la hora
de acudir al
establecimiento
C ontar M ejorar la
infraestructura de
la Biblioteca
Rector
Director de
A dministración
25/08/16 25/12/16
El usuario adquiera
información
actualizada y de
primera mano
Brindar A ctualizar
constantemente
las versiones de
los libros y
adquirir nuevos
Bibliotecario
Director de
A dministración
Rector
25/08/16 25/12/16
42
CONCLUSIONES
Como se pudo apreciar, la Metodología de Sistemas Blandos desarrollado por Checkland, se
puede aplicar en las ciencias de sistemas de actividad humana.
Checkland admite que cualquier otra metodología será inadecuada, pero eso no significa que
intentarlo sea inútil. Es decir, esta metodología nos ayudara a entender y mejorar los sistemas en
donde existe un alto componente social, político y humano.
Esta metodología pretende daruna estructura a problemas no estructurados,es decir, donde existe
actividad humana,lo que permite que se trabaje con estosproblemas de una manera más ordenada.
La Metodología de Sistemas Blandos cuenta con siete etapas,que fueron descritas anteriormente
que pretenden construir una imagen de la situación del problema y no tratarla de representarla
mediante sistemas cuantitativos.
Esta metodología está siendo usada actualmente en el desarrollo de varios trabajos relacionados
con la Ingeniería de Sistemas alrededor del mundo teniendo excelentes resultados.
43
BIBLIOGRAFÍA:
1. CHECKLAND, Meter. “Pensamiento de sistemas”, Practica de
1981 Sistemas. Londres, Jhon Wiley and Sons.
2. RODRÍGUEZ ULLOA, Ricardo. La Sistémica, los sistemas
1994 blandos y los sistemas de información.
Universidad del Pacífico – Lima – Perú.
3. DOCUMENTOS RELACIONADOS MOF, ROF de la Univerdidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ciclo de vida de sistema de informacion
ciclo de vida de sistema de informacionciclo de vida de sistema de informacion
ciclo de vida de sistema de informacion
Manuel Medina
 
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
Leonel Martinez Carrion
 
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digitalTecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
miguel Rodriguez
 
Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1Simulacion-unidad 1
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
jack_corvil
 
Modelado del análisis
Modelado del análisisModelado del análisis
Modelado del análisis
Javier Rivera
 
Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel)
Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel)Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel)
Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel)
José Antonio Sandoval Acosta
 
Fase 2 trabajo colaborativobase de datos basicos
Fase 2 trabajo colaborativobase de datos  basicosFase 2 trabajo colaborativobase de datos  basicos
Fase 2 trabajo colaborativobase de datos basicos
LuIsAVera15
 
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemasSuprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Colbert Calampa
 
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
Stephany Avendaño
 
Manuales Sistemas de Información
Manuales Sistemas de InformaciónManuales Sistemas de Información
Manuales Sistemas de Información
BENHUR B G
 
Evaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistemaEvaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistema
stingjo
 
TGS y Prospectiva
TGS y ProspectivaTGS y Prospectiva
TGS y Prospectiva
Gisela Fierro
 
Objetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemasObjetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemas
John Nelson Rojas
 
Gerencia de la informacion
Gerencia de la informacionGerencia de la informacion
Gerencia de la informacion
Juan Carlos Robles
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02
maritaramos17
 
Actividad 1 economia
Actividad 1 economiaActividad 1 economia
Actividad 1 economia
jesquerrev1
 
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
lfcf27
 
La aplicacion de outsourcing
La aplicacion de outsourcingLa aplicacion de outsourcing
La aplicacion de outsourcing
katyheart
 
El rediseño de la institucion mediante el sistema informatico
El rediseño de la institucion mediante el sistema informaticoEl rediseño de la institucion mediante el sistema informatico
El rediseño de la institucion mediante el sistema informatico
Ronald Rojas Chinchay
 

La actualidad más candente (20)

ciclo de vida de sistema de informacion
ciclo de vida de sistema de informacionciclo de vida de sistema de informacion
ciclo de vida de sistema de informacion
 
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
41439707 sistemas-blandos fase-i_ii
 
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digitalTecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
 
Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1Simulacion-unidad 1
Simulacion-unidad 1
 
Simulación de sistemas
Simulación de sistemasSimulación de sistemas
Simulación de sistemas
 
Modelado del análisis
Modelado del análisisModelado del análisis
Modelado del análisis
 
Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel)
Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel)Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel)
Simulación - Unidad 4 Lenguajes de Simulación (Promodel)
 
Fase 2 trabajo colaborativobase de datos basicos
Fase 2 trabajo colaborativobase de datos  basicosFase 2 trabajo colaborativobase de datos  basicos
Fase 2 trabajo colaborativobase de datos basicos
 
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemasSuprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
 
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
1. taxonomías BOULDING JORDAN BEER CHECKLAND
 
Manuales Sistemas de Información
Manuales Sistemas de InformaciónManuales Sistemas de Información
Manuales Sistemas de Información
 
Evaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistemaEvaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistema
 
TGS y Prospectiva
TGS y ProspectivaTGS y Prospectiva
TGS y Prospectiva
 
Objetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemasObjetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemas
 
Gerencia de la informacion
Gerencia de la informacionGerencia de la informacion
Gerencia de la informacion
 
Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02Teoria de sistemas point 02
Teoria de sistemas point 02
 
Actividad 1 economia
Actividad 1 economiaActividad 1 economia
Actividad 1 economia
 
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
Sistema de control de inventario. Investigacion de Operaciones II. lfcf.
 
La aplicacion de outsourcing
La aplicacion de outsourcingLa aplicacion de outsourcing
La aplicacion de outsourcing
 
El rediseño de la institucion mediante el sistema informatico
El rediseño de la institucion mediante el sistema informaticoEl rediseño de la institucion mediante el sistema informatico
El rediseño de la institucion mediante el sistema informatico
 

Destacado

Bibliotecas nacionales
Bibliotecas nacionales Bibliotecas nacionales
Bibliotecas nacionales
Natalia montenegro
 
Biblioteca escolar
Biblioteca escolarBiblioteca escolar
Biblioteca escolar
Unidad Educativa Atenas
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
Jhon Querevalú
 
Desarrollo de etapas de la metodología de sistemas suaves
Desarrollo de etapas de la metodología de sistemas suavesDesarrollo de etapas de la metodología de sistemas suaves
Desarrollo de etapas de la metodología de sistemas suaves
jhanover140
 
Pres Publisher
Pres PublisherPres Publisher
Pres Publisher
chgp
 
La Biblioteca
La BibliotecaLa Biblioteca
La Bibliotecajoxess
 
Innovación en servicios bibliotecarios de información
Innovación en servicios bibliotecarios de informaciónInnovación en servicios bibliotecarios de información
Innovación en servicios bibliotecarios de información
JA Merlo Vega USAL
 
Organizar la biblioteca del aula y el préstamo a domicilio 2°
Organizar la biblioteca del aula y el préstamo a domicilio 2°Organizar la biblioteca del aula y el préstamo a domicilio 2°
Organizar la biblioteca del aula y el préstamo a domicilio 2°
sylviaelizondo
 
Servicios de referencia en bibliotecas académicas de los EE.UU.
Servicios de referencia en bibliotecas académicas de los EE.UU.Servicios de referencia en bibliotecas académicas de los EE.UU.
Servicios de referencia en bibliotecas académicas de los EE.UU.
Embajada de EEUU en Argentina
 
Servicios de información en bibliotecas públicas
Servicios de información en bibliotecas públicasServicios de información en bibliotecas públicas
Servicios de información en bibliotecas públicas
Leonardo Melo
 
Bibliotecas y tecnologia
Bibliotecas y tecnologiaBibliotecas y tecnologia
Bibliotecas y tecnologia
Carol Torres
 
Tipología de los centros de documentación
Tipología de los centros de documentaciónTipología de los centros de documentación
Tipología de los centros de documentación
Lourdes Castillo
 
Biblioteca fiestas
Biblioteca fiestasBiblioteca fiestas
Biblioteca fiestas
gelesantillan
 
Actualització de les lleis de Ranganathan - Biblioteca Pública Municipal de C...
Actualització de les lleis de Ranganathan - Biblioteca Pública Municipal de C...Actualització de les lleis de Ranganathan - Biblioteca Pública Municipal de C...
Actualització de les lleis de Ranganathan - Biblioteca Pública Municipal de C...
Paula Salom Ubierna
 
Organizar bibliotecas en contexto de encierro
Organizar bibliotecas en contexto de encierroOrganizar bibliotecas en contexto de encierro
Organizar bibliotecas en contexto de encierro
Rosa Elizabeth Facio Astocondor
 
La Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto Escolar
La Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto EscolarLa Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto Escolar
La Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto Escolar
Xoch Itl
 
El profesional en la bibliotecologia
El profesional en la bibliotecologia El profesional en la bibliotecologia
El profesional en la bibliotecologia
analucila
 
Comparación servicios bibliotecas u e
Comparación servicios bibliotecas u eComparación servicios bibliotecas u e
Comparación servicios bibliotecas u e
diana_pulido
 
Organización de la biblioteca escolar y de aula
Organización de la biblioteca escolar y de aulaOrganización de la biblioteca escolar y de aula
Organización de la biblioteca escolar y de aula
María Cristina Celis Camacho
 
Funciones personal biblioteca
Funciones personal bibliotecaFunciones personal biblioteca
Funciones personal biblioteca
Maria Uzcategui
 

Destacado (20)

Bibliotecas nacionales
Bibliotecas nacionales Bibliotecas nacionales
Bibliotecas nacionales
 
Biblioteca escolar
Biblioteca escolarBiblioteca escolar
Biblioteca escolar
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
 
Desarrollo de etapas de la metodología de sistemas suaves
Desarrollo de etapas de la metodología de sistemas suavesDesarrollo de etapas de la metodología de sistemas suaves
Desarrollo de etapas de la metodología de sistemas suaves
 
Pres Publisher
Pres PublisherPres Publisher
Pres Publisher
 
La Biblioteca
La BibliotecaLa Biblioteca
La Biblioteca
 
Innovación en servicios bibliotecarios de información
Innovación en servicios bibliotecarios de informaciónInnovación en servicios bibliotecarios de información
Innovación en servicios bibliotecarios de información
 
Organizar la biblioteca del aula y el préstamo a domicilio 2°
Organizar la biblioteca del aula y el préstamo a domicilio 2°Organizar la biblioteca del aula y el préstamo a domicilio 2°
Organizar la biblioteca del aula y el préstamo a domicilio 2°
 
Servicios de referencia en bibliotecas académicas de los EE.UU.
Servicios de referencia en bibliotecas académicas de los EE.UU.Servicios de referencia en bibliotecas académicas de los EE.UU.
Servicios de referencia en bibliotecas académicas de los EE.UU.
 
Servicios de información en bibliotecas públicas
Servicios de información en bibliotecas públicasServicios de información en bibliotecas públicas
Servicios de información en bibliotecas públicas
 
Bibliotecas y tecnologia
Bibliotecas y tecnologiaBibliotecas y tecnologia
Bibliotecas y tecnologia
 
Tipología de los centros de documentación
Tipología de los centros de documentaciónTipología de los centros de documentación
Tipología de los centros de documentación
 
Biblioteca fiestas
Biblioteca fiestasBiblioteca fiestas
Biblioteca fiestas
 
Actualització de les lleis de Ranganathan - Biblioteca Pública Municipal de C...
Actualització de les lleis de Ranganathan - Biblioteca Pública Municipal de C...Actualització de les lleis de Ranganathan - Biblioteca Pública Municipal de C...
Actualització de les lleis de Ranganathan - Biblioteca Pública Municipal de C...
 
Organizar bibliotecas en contexto de encierro
Organizar bibliotecas en contexto de encierroOrganizar bibliotecas en contexto de encierro
Organizar bibliotecas en contexto de encierro
 
La Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto Escolar
La Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto EscolarLa Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto Escolar
La Bibliteca que necesitamos para apoyar el Proyecto Escolar
 
El profesional en la bibliotecologia
El profesional en la bibliotecologia El profesional en la bibliotecologia
El profesional en la bibliotecologia
 
Comparación servicios bibliotecas u e
Comparación servicios bibliotecas u eComparación servicios bibliotecas u e
Comparación servicios bibliotecas u e
 
Organización de la biblioteca escolar y de aula
Organización de la biblioteca escolar y de aulaOrganización de la biblioteca escolar y de aula
Organización de la biblioteca escolar y de aula
 
Funciones personal biblioteca
Funciones personal bibliotecaFunciones personal biblioteca
Funciones personal biblioteca
 

Similar a PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA

Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticasTesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
St. George's College
 
Proyecto quichimbo pupiales
Proyecto quichimbo pupialesProyecto quichimbo pupiales
Proyecto quichimbo pupiales
danilopupiales
 
Medición de la calidad del servicio de la Biblioteca de la Facultad de Letras...
Medición de la calidad del servicio de la Biblioteca de la Facultad de Letras...Medición de la calidad del servicio de la Biblioteca de la Facultad de Letras...
Medición de la calidad del servicio de la Biblioteca de la Facultad de Letras...
Luis Daniel Chiong Lanegra
 
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratulaServicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
OpcionesTecnicas
 
Libro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativaLibro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativa
Constanza Contreras
 
G18301.1
G18301.1G18301.1
G18301.1
Juan Esteban
 
Tesis biblioteca-katia y korina (1)
Tesis biblioteca-katia y korina (1)Tesis biblioteca-katia y korina (1)
Tesis biblioteca-katia y korina (1)
Korina Ccala Villaca
 
Tecnologías de la Información y Comunicación
Tecnologías de la Información y ComunicaciónTecnologías de la Información y Comunicación
Tecnologías de la Información y Comunicación
Levi Ronald Castro Fernández
 
Seminario1 bibliotecas de la universidad autonoma de tamaulipas en red (campu...
Seminario1 bibliotecas de la universidad autonoma de tamaulipas en red (campu...Seminario1 bibliotecas de la universidad autonoma de tamaulipas en red (campu...
Seminario1 bibliotecas de la universidad autonoma de tamaulipas en red (campu...
THE OPEN DOORS MNISTERY
 
Red de bibliotecas de ciudad victoria
Red de bibliotecas de ciudad victoriaRed de bibliotecas de ciudad victoria
Red de bibliotecas de ciudad victoria
THE OPEN DOORS MNISTERY
 
Fcpt5 s gestores_bd
Fcpt5 s gestores_bdFcpt5 s gestores_bd
Fcpt5 s gestores_bd
Araceli Aguilera Prez
 
AgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJAgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJ
rolroragi
 
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión LectoraTrabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Carlos Alberto Porras Alarcon
 
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión LectoraTrabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Carlos Alberto Porras Alarcon
 
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
Luciano Renteria
 
Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1
Luciano Renteria
 
Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marcha
ender
 
Exprecion oral y escrita
Exprecion oral y escritaExprecion oral y escrita
Exprecion oral y escrita
Carlos Mena
 
Programa Problemas del Mundo Actual
Programa Problemas del Mundo ActualPrograma Problemas del Mundo Actual
Programa Problemas del Mundo Actual
Cristian Adrian Villegas Dianta
 

Similar a PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA (20)

Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticasTesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
Tesis Wiki para la enseñanza de matemáticas
 
Proyecto quichimbo pupiales
Proyecto quichimbo pupialesProyecto quichimbo pupiales
Proyecto quichimbo pupiales
 
Medición de la calidad del servicio de la Biblioteca de la Facultad de Letras...
Medición de la calidad del servicio de la Biblioteca de la Facultad de Letras...Medición de la calidad del servicio de la Biblioteca de la Facultad de Letras...
Medición de la calidad del servicio de la Biblioteca de la Facultad de Letras...
 
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratulaServicios bibliotecarios y  recursos de informacion con caratula
Servicios bibliotecarios y recursos de informacion con caratula
 
Libro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativaLibro investigación cualitativa
Libro investigación cualitativa
 
G18301.1
G18301.1G18301.1
G18301.1
 
Tesis biblioteca-katia y korina (1)
Tesis biblioteca-katia y korina (1)Tesis biblioteca-katia y korina (1)
Tesis biblioteca-katia y korina (1)
 
Tecnologías de la Información y Comunicación
Tecnologías de la Información y ComunicaciónTecnologías de la Información y Comunicación
Tecnologías de la Información y Comunicación
 
Seminario1 bibliotecas de la universidad autonoma de tamaulipas en red (campu...
Seminario1 bibliotecas de la universidad autonoma de tamaulipas en red (campu...Seminario1 bibliotecas de la universidad autonoma de tamaulipas en red (campu...
Seminario1 bibliotecas de la universidad autonoma de tamaulipas en red (campu...
 
Red de bibliotecas de ciudad victoria
Red de bibliotecas de ciudad victoriaRed de bibliotecas de ciudad victoria
Red de bibliotecas de ciudad victoria
 
Fcpt5 s gestores_bd
Fcpt5 s gestores_bdFcpt5 s gestores_bd
Fcpt5 s gestores_bd
 
AgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJAgradecimientosHGFMJ
AgradecimientosHGFMJ
 
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión LectoraTrabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
 
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Trabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión LectoraTrabajo  Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
Trabajo Final II Diagnostico de la Comprensión Lectora
 
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
 
Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1
 
Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marcha
 
Exprecion oral y escrita
Exprecion oral y escritaExprecion oral y escrita
Exprecion oral y escrita
 
Programa Problemas del Mundo Actual
Programa Problemas del Mundo ActualPrograma Problemas del Mundo Actual
Programa Problemas del Mundo Actual
 

Más de Cesar Tenorio Salvatierra

Estrategias de marketing
Estrategias de marketingEstrategias de marketing
Estrategias de marketing
Cesar Tenorio Salvatierra
 
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
Cesar Tenorio Salvatierra
 
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Sistemas operativos clases parte 1
Sistemas operativos clases parte 1Sistemas operativos clases parte 1
Sistemas operativos clases parte 1
Cesar Tenorio Salvatierra
 
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS...
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS...APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS...
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS...
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERUCarpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricos
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricosSilabo is 244_sistemas electronicos y electricos
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricos
Cesar Tenorio Salvatierra
 
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
Prácticas de laboratorio de biofísica iiPrácticas de laboratorio de biofísica ii
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
Cesar Tenorio Salvatierra
 
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOSCLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
Cesar Tenorio Salvatierra
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
Cesar Tenorio Salvatierra
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
Cesar Tenorio Salvatierra
 
Sem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizacionesSem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizaciones
Cesar Tenorio Salvatierra
 
100 ejercicios resueltos estadistica
100 ejercicios resueltos estadistica100 ejercicios resueltos estadistica
100 ejercicios resueltos estadistica
Cesar Tenorio Salvatierra
 

Más de Cesar Tenorio Salvatierra (14)

Estrategias de marketing
Estrategias de marketingEstrategias de marketing
Estrategias de marketing
 
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 5
 
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
SISTEMAS OPERATIVOS INFORME 4
 
Sistemas operativos clases parte 1
Sistemas operativos clases parte 1Sistemas operativos clases parte 1
Sistemas operativos clases parte 1
 
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS...
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS...APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS...
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS A FIN DE GENERAR ESTRATEGIAS...
 
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERUCarpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
 
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricos
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricosSilabo is 244_sistemas electronicos y electricos
Silabo is 244_sistemas electronicos y electricos
 
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
INGENIERIA DE SISTEMAS -Circuitos UNSCH - ELECTRÓNICA AVANZADA
 
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
Prácticas de laboratorio de biofísica iiPrácticas de laboratorio de biofísica ii
Prácticas de laboratorio de biofísica ii
 
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOSCLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
CLASE XV - SISTEMAS BLANDOS
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
 
Sem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizacionesSem10y11 modelos de_organizaciones
Sem10y11 modelos de_organizaciones
 
100 ejercicios resueltos estadistica
100 ejercicios resueltos estadistica100 ejercicios resueltos estadistica
100 ejercicios resueltos estadistica
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE PROFESIONALES DE INGENIERIA DE SISTEMAS PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA EN EL AÑO 2016 CURSO : Metodología de sistemas blandos DOCENTE : Bach. Jorge Flores Quispe ALUMNOS : BARRIENTOS DE LA CRUZ, Elizabet LIZANA GUEVARA, Raquel NUÑEZ HUAMANÍ, Eloy Agustín PALOMINO CHIPANA, Félix del Omar PARIONA MANRIQUE, Michael Ayacucho – Perú 2016
  • 2. 2 Contenido INTRODUCCIÓN............................................................................................................4 CAPÍTULO I...................................................................................................................5 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................5 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA:...........................................................................5 1.2 FORMACIÓN DEL PROBLEMA:.........................................................................6 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:..........................6 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................6 1.4.1. objetivo general..............................................................................................6 1.4.2. Objetivos específicos ......................................................................................6 1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................6 DESCRIPCIÓN DE FUENTES MATERIALES Y MÉTODOS UTILIZADOS. ......................8 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................8 2.2. MARCO TEÓRICO ..............................................................................................8 TIPOS DE BIBLIOTECAS...........................................................................................8 2.3. METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS.......................................................9 ETAPA 1: SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA .........................................................10 ETAPA 2: SITUACIÓN ESTRUCTURADA................................................................11 ETAPA 3: ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS.......................................11 ETAPA 4: MODELOS CONCEPTUALES..................................................................12 ETAPA 5: COMPARACIÓN DE 4 VERSUS 2............................................................12 ETAPA 6: CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES...................................................12 ETAPA 7: IMPLANTACIÓN......................................................................................13 CAPÍTULO III 14 MARCO METODOLÓGICO:............................................................................................ 14 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:...................................................................................14 3.1.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:..........................................................................14 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................14 3.3. HIPÓTESIS........................................................................................................15 3.3.1. HIPÓTESIS GENERAL:....................................................................................15 3.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICO:................................................................................15 3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.......................................15 3.4.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS:.....................................................................16 CAPÍTULO IV 17
  • 3. 3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA................................................................................ 17 4.1. ETAPA 1: SITUACIÓN NO ESTRUCTURADA: .....................................................17 4.1.1. ASPECTOS GENERALES:...............................................................................17 MISION:....................................................................................................................17 ORGANIGRAMA:.....................................................................................................18 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:....................................................................................18 4.1.2 INVOLUCRADOS:............................................................................................18 4.1.3 PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA POR PARTE DE LOS INVOLUCRADOS: .....19 4.2. ETAPA 2: SITUACIÓN ESTRUCTURADA:............................................................20 4.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA EN TÉRMINOS GENERALES:..............20 4.3. ETAPA 3: ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS:...................................22 4.3.1. USUARIOS:......................................................................................................22 4.3.2. DOCENTE :................................................................................................23 4.3.3. DIRECTOR DE ADMINISTRACION ..........................................................24 4.3.4. BIBLIOTECARIO .......................................................................................25 4.3.5. TECNICO EN BIBLIOTECA.......................................................................26 4.3.6. AUXILIAR DE BIBLIOTECA.....................................................................28 4.4. ETAPA 4: MAPAS CONCEPTUALES:...............................................................29 4.5 ETAPA 5: COMPARACIÓN 4 VS 2:...................................................................34 COMPARACIÓN DOCENTE - ALUMNO..................................................................34 COMPARACIÓN ( 4 VS 2) BIBLIOTECARIO............................................................35 COMPARACIÓN (4 VS 2) ADMINISTRADOR DE BIBLIOTECA.............................36 COMPARACIÓN (4 VS 2) TECNICO DE BIBLIOTECA............................................37 COMPARACIÓN (4 VS 2) AUXILIAR DE BIBLIOTECA ..........................................38 4.6. ETAPA 6: CAMBIO FACTIBLE Y DESEABLE:......................................................... 39 4.7. ETAPA 7: IMPLANTACION DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL:..............40 CONCLUSIONES 42 BIBLIOGRAFÍA: 43
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación hacemos uso La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de PeterCheckland elcual esuna técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas no estructurados y a las situaciones sistémicas. Es una técnica que nos ayuda a resolver los problemas que se presentan en la vida real en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología. Analizamos también todos los problemas que aquejan a la biblioteca de la UNSCH,analizamos partiendo de los involucrados y con la ayuda del CATWOE para hallar una buena definición raíz para luego plantearse los modelos conceptuales tal como nos gustaría que fuera. En cada capítulo se va analizando el problema planteado siguiendo el modelo de la metodología de sistemas blandos.
  • 5. 5 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA: Una herramienta de desarrollo en la sociedad, son las bibliotecas las cuales prestan diversos servicios a muchas personas de varios estatus de la sociedad, estos servicios incluyen préstamos de libros, ayuda en la búsqueda de información, actualización de los conocimientos, apoyo al sistema educativo de la sociedad entre otros. La Biblioteca de la UNIVERSIDADNACIONALSANCRISTOBALDEHUAMANGA esde gran utilidad para elalumno pero ha venido presentando inconvenientes almomento de adquirir una información, por ser utilizada de manera manual haciéndolo en un determinado tiempo de espera prolongado afectando al estudiante, le encargado presenta estos problemas al momento de la búsqueda de un libro, por autor, editorial y fecha de publicación por ser manejable, no dan rapidez ni solución concreta,cabe rescatar que no poseen un registro de cada libro que se pueda llevar un estudiante de la institución, ni una organización de cada asignatura de manera automatizada, a la llegada de un nuevo libro no contiene anotaciones para poder implementar dicho libro a la biblioteca , no contener un sistema automatizado acapara mucha información ya que se desperdicia, no saber informaciones como cuantos libros estánorganizados en una asignatura, provocando que estos textos no sean utilizados, desperdiciando su valor esto llama la atención al decir que las personas que desperdician la utilización de las computadoras en lo que a la tecnología se refiere, teniendo las posibilidades de llevar acabo su utilización y aprovecharlas en su momento en que se esta necesitando, por las problemáticas que se están presentando su solución dará mucha diferencia a lo que se propondrá realizar para culminar la situación. Debido a que la biblioteca no cuenta con un sistema automatizado se vuelve complicado llevar un control bien organizado de todas las actividades administrativas tales como
  • 6. 6 codificación de los libros, préstamos, devoluciones, disponibilidad de los libros y sus respectivos reportes. 1.2 FORMACIÓN DEL PROBLEMA: ¿De qué manera se lograría la mejora en la atención de la Biblioteca de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga? 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIADE LA INVESTIGACIÓN: A través de la administración de los recursos se debe establecer la planeación, organización y control de la información siendo esta parte fundamental de toda institución, la cual servirá para mejorar todas las áreas con las que se cuenta. Por lo tanto para llegar a una solución óptima a los problemas, utilizamos la metodología de sistemas blandos que nos permitirá identificar el problema principal para así poder ver cursos de acción para que la elegida satisfaga a mi problema y sea mi solución. Esta metodología también nos permitirá desarrollar un modelo conceptual e identificar los actores involucrados y los procesos que desarrolla, logrando así encontrar cambios en la situación problema donde existe un alto componente social, político y económico. El uso de gráficos enriquecidos permitirá observar claramente la situación del problema y poder entenderlo para su mejor estudio. 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: 1.4.1. objetivo general: Aplicar la Metodología de Sistemas Blandos a fin de mejorar en la atención en la biblioteca de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. 1.4.2. Objetivos específicos:  Conocer y entender la definición, importancia y características de la Metodología de Sistemas Blandos.  Utilizar las diferentes etapas de la metodología de Checkland para el análisis para la automatización de la biblioteca de UNSCH.  Validar los cambios propuestos en la biblioteca de la UNSCH. 1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:
  • 7. 7 El presente trabajo de investigación se desarrollará solo en la biblioteca de la universidad Nacional de San Cristóbal de huamanga, en el desarrollo de la investigación se presentaron las siguientes limitaciones:  Falta de datos de la cantidad de usuarios de la biblioteca en un día, para la disposición de la cantidad de materiales, la cantidad de máquinas para su mejor servicio y también la cantidad de personal.  Falta de presencia de los medios en la biblioteca tanto en lo referido al hardware como el software e internet.  Falta de conciencia Estudiantil en el uso adecuado de la biblioteca.  Limitadas investigaciones realizadas, para su mantenimiento, mejora e innovación de la misma.  El conocimiento limitado teórico y práctico que tenemos respecto a cómo funcionan las bibliotecas modernas y muchos de ellos virtuales.
  • 8. 8 CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DE FUENTES MATERIALES Y MÉTODOS UTILIZADOS. 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: No se ha encontrado registrado algún trabajo de investigación aplicando la Metodología de Sistemas Suaves de Checkland, menos concernientes a la Biblioteca de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en la ciudad de Ayacucho. 2.2. MARCO TEÓRICO: BIBLIOTECA La biblioteca es una institución cuyo fin casi exclusivamente es la conservación y transmisión del patrimonio documental. Los tipos de colecciones bibliográficas son tan variados como pueden serlo sus fines y su público. La mayoría de los países desarrollados disponen de una amplia tipología de bibliotecas. En general, todas ellas están vinculadas a escala nacional a través de asociaciones profesionales, acuerdos de préstamo y otros programas de cooperación e intercambio, en muchas ocasiones extensivos a otros estados. TIPOS DE BIBLIOTECAS  Bibliotecas Nacionales: Son bibliotecas financiadas con fondos públicos y cumplen una doble finalidad: proporcionar material bibliográfico de investigación para cualquier disciplina, y conservar y difundir el patrimonio cultural (referente a información registrada a lo largo del tiempo) de cada país.  Bibliotecas Públicas: Las bibliotecas públicas pretenden responder a las necesidades del mayor número posible de ciudadanos. Además de obras literarias clásicas, sus fondos pueden estar integrados por textos que proporcionan información sobre servicios sociales, obras de referencia, discos, libros impresos en formatos especiales (por ejemplo con el sistema Braille) para personas que
  • 9. 9 padecen problemas de visión, películas y libros recreativos. La financiación de estas bibliotecas procede de los poderes públicos locales  Bibliotecas Especializadas: Las bibliotecas especializadas están diseñadas para responder a unas necesidades profesionales concretas. Por ello, suelen depender de empresas,sociedades,organizaciones e instituciones específicas,que proporcionan a sus empleados y clientes estos servicios durante su trabajo.  Bibliotecas Académicas: Son las bibliotecas de las facultades, escuelas y demás unidades académicas de las universidades y centros de enseñanza superior. Están al servicio de sus estudiantes y tienen que apoyar los programas educativos y de investigación de las instituciones en que se encuentran integradas. 2.3. METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS: El desarrollo de Metodología de Sistemas Blandos de Peter Checkland, es una metodología sistémica fundamentada en elconcepto de perspectiva o en el lenguaje de la metodología “Weltanschauung”, porque representa la visión propia de un observador, o un grupo de ellos; sobre un objeto de estudio. Diseñado para un sistema blando, que según Checkland esaquelsistema formado por actividades humanas,que tiene un fin perdurable en el tiempo y presenta problemáticas inestructuradas o no definibles, es decir aquellas problemáticas de difícil definición y carentesde estructura;en la que los fines, propósitos, metas son de problemas complejos. La MSS está conformada por 7 estadios o etapas donde el orden puede variar de acuerdo a las características del estudio. La Metodología de Sistemas Suaves tiene 2 tipos de actividad: Los estadios 1, 2, 5, 6 y 7 son actividades del “mundo real” donde las personas son de necesaria participación en la situación problema, debido a que los estados planteados tienen relación directa con la complejidad del mundo real; los estadios 3, 4, 4ª y 4b son actividades del “pensamiento de sistemas” que tal vez pueda o no involucrar a aquellos en la situación problema.
  • 10. 10 FIGURA1: Estadios de la SSM 2.3.1. ETAPAS DE LA METODOLOGÍADE SISTEMAS BLANDOS ETAPA 1: SITUACIÓNNO ESTRUCTURADA: En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se encuentra, una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar,no de acuerdo a lo que desearía. En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posible de percepciones del problema y demás expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo desarrollar de ella la construcción mental más detallada posible de las situaciones que acontecen.
  • 11. 11 En este proceso la observación de los sucesos se ve liberado de las interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la porción de la realidad percibida, dejando como función del investigador, percibir elementos, expresiones, entornos y demás hechos no relacionados pero que son relevantes de tal percepción. ETAPA 2: SITUACIÓNESTRUCTURADA: Esta fase implica ver los sucesos acontecidos en la realidad del problema con mayor claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vista, con mayor claridad y con la mayor neutralidad posible se describe la realidad en cuadros pictográficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo que hacen (epistemológica), las propiedades emergentes que implican su relación entre estos y su entorno, las comunicaciones o intercambio de información. ETAPA 3: ELABORACIÓNDE DEFINICIONES BÁSICAS: Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas "candidatos a problemas", de las diferentes expresiones registradas ideográficamente. Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se procederá a determinar cuál"soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situación. Se elabora las definiciones raíz, antes obteniendo la visión amplia del sistema, según los diferentes “Weltanschauung” involucrados. Después estas definiciones se fundamentan en 6 factores que deben aparecer explícitamente en todas ellas como CATWOE (siglas en Inglés), las cuales se definen de la siguiente manera:  Consumidores (C): Son aquellas entidades que se ven beneficiadas o perjudicadas con el funcionamiento del sistema, es decir, las personas involucradas en el sistema.  Actores (A): Son las entidades que participan en el proceso de transformación que se da en el sistema.  Proceso de transformación (T): Es el proceso de la definición raíz, descrito por los verbos de las definiciones raíz, describe lo que hace el sistema  Weltanschauung (W): Es la cosmovisión inmersa en la definición raíz, es la idea germinal que le da forma, es decir, punto de vista o perspectiva según se realiza la definición raíz.  Restricciones del ambiente externo (R): Imposiciones ambientales; tal vez interacciones con sistemas más amplios características de los sistemas superiores al sistema en estudio que se deben asumir como dadas.
  • 12. 12  Poseedor (P): Entidad que en un momento dado puede decidir la “destrucción” o detención del sistema. ETAPA 4: MODELOS CONCEPTUALES: Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición. Este modelo conceptual permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la Definición Básica, convirtiéndose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición. En la elaboración del Modelo Conceptual se expresa un sistema de actividades a realizar, para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus elementos serán expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a través de palabras que expresen acción, es decir,mediante verbos. Esta etapa cuenta con 2 sub-estadios que son:  Estadio 4a (Concepto de sistema formal): Consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean deficientes.  Estadio 4b (Otros pensamientos de sistemas): Consiste en transformar el modelo obtenido, si se desea, adquiriendo cualquier otra forma que quizá se pueda considerar como adecuada en un problema particular. ETAPA 5: COMPARACIÓNDE 4 VERSUS 2: El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa 2 de percepción estructurada,esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situación problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema. Además es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado, considerando la definición: “los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de proceso de transformación que puedan existir o no en la realidad”, entonces, se requiere de un proceso de constatación entre los modelos conceptuales propuestos como una estructura mental de un proceso de transformación y la realidad social problemática de la cual el analista se valió para su elaboración. ETAPA 6: CAMBIOS FACTIBLES YDESEABLES:
  • 13. 13 Una vez concluida la comparación de los modelos conceptuales con la situación de la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema, detectando los cambios posibles que se pueden llevar a cabo, los cuales deben satisfacer dos requisitos: Que sean culturalmente factibles y sistemáticamente deseables. Estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes. Cambios Estructurales: Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad que a corto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por este motivo que los efectos de los cambios a efectuarse se producen lentamente, las variables que interactúan en este contexto tienen una dinámica muy lenta, lo cual hace también que los resultados sean lentos. Estos cambios pueden darse en realidades como en la organización de grupos, estructuras de reporte o estructura de responsabilidad funcional etc. Cambios de Procedimiento: Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto están continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o empeorar la situación. Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar verbalmente o sobre papel, en los cambios tecnológicos cuyos resultados son visibles por su capacidad de procesamiento de datos, en las actividades emergentes de los elementos interactuantes en las estructuras estáticas etc. Cambios de Actitudes: En el caso de los cambios de actitud las cosas son más cruciales ya que son intangibles y su realización depende de la conciencia individual y colectiva de los seres humanos. Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las esperanzas que la gente tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, así como cambios en la disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como "bueno" o "malo" en relación con otros, sucesos de hecho inmersos en los Sistemas Apreciativos. Los cambios de actitud pueden darse como resultado de las experiencias vividas por grupos humanos como por cambios deliberados que se hagan a estructuras y procedimientos. ETAPA 7: IMPLANTACIÓN: Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata. Osu introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB
  • 14. 14 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO: Para eldesarrollo de este proyecto de investigación se utilizó el siguiente enfoque metodológico: ENFOQUE CUALITATIVO: porque es una vía de investigar sin mediciones numéricas, tomando encuestas, entrevistas, descripciones, puntos de vista de los investigadores, reconstrucciones los hechos, no tomando en general la prueba de hipótesis como algo necesario. Se llaman holísticos porque a su modo de ver las cosas las aprecian en su totalidad, como un TODO,sin reducirlos a sus partes integrantes. 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: APLICADA,Es aplicada porque se hace uso de las metodologías de sistemas blandos para resolver los problemas que se presentan en la biblioteca y las tendencias de la actualidad en las bibliotecas modernas. 3.1.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Por su profundidad es: EXPLORATORIA.- Porque son temas nuevos que debemos investigar para desarrollar el proyecto de las bibliotecas utilizando los avances tecnológicos. DESCRIPTIVA.- Porque describe perfiles importantes de cómo debería ser una biblioteca adecuada y describimos los funcionamientos que debe tener. 3.2. POBLACIÓN YMUESTRA: La población constituye un conjunto de elementos que tienen una característica encomún y que se hallan en un determinado lugar territorial, pero por el tamaño que tienen es muy difícil estudiarlos porque requieren de muchos recursos económicos del cual no disponemos, por tal motivo se toma una muestra una parte de la población que representa y es muy fácil de estudiar. 3.2.1. POBLACIÓN:
  • 15. 15 Para el siguiente proyecto de investigación la población a tener en cuenta son los estudiantes de la Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga que hacen uso de la biblioteca. 3.2.2. MUESTRA: La muestra que se tomará en este trabajo de investigación será de 300 estudiantes por ser un promedio de la cantidad que hace uso en un día, los casos específicos como en temporada de exámenes el promedio aumenta el cual no se tomará en cuenta en el presente trabajo de investigación. 3.3. HIPÓTESIS: Mediante la aplicación de la Metodología de Sistemas Blandos la Atención, en la Biblioteca de la UNSCH, va mejorar de una forma más eficiente para el beneficio de todos los usuarios. 3.3.1. HIPÓTESIS GENERAL: ¿Es posible aplicar la metodología de sistemas blandos en la solución de los problemas que aquejan a la biblioteca de la Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga? 3.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICO:  Es posible conocer y entender la definición, importancia y características de la Metodología de Sistemas Blandos.  Es posible aplicar las metodologías de sistemas blandos para la solución adecuada de los problemas de la biblioteca como por ejemplo la automatización de sus procesos para el mejor aprovechamiento de los recursos que dispone.  Será posible aplicar los cambios propuestos en la metodología de sistemas blandos en la mejora de los problemas de la biblioteca. 3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN: 3.4.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:  Encuestas: La encuesta se hizo a los usuarios de la biblioteca de la UNSCH formulándoles una serie de preguntas para conocer sus dificultades, necesidades y como les gustaría que fuese la atención.
  • 16. 16  Entrevistas: La entrevista se realizó con una serie de preguntas a los involucrados para conocer sus perspectivas, también conocer las dificultades que hay en los procesos para su respectivo mejoramiento a futuro.  Observación: El observador de sistemas verifica la situación actual en que se encuentra para luego mejorar los procesos donde se presenta más dificultades. 3.4.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS: Entre los instrumentos utilizados para nuestra investigación tenemos los siguientes:  Guía de análisis documental.  Plan de trabajo para la recolección de información, etc.
  • 17. 17 CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LA PROPUESTA 4.1. ETAPA 1: SITUACIÓNNO ESTRUCTURADA: La mayor parte de los sistemasde actividad humana se han venido desarrollando en forma desorganizada y sin control administrativo, lo que da como consecuencia:  Un servicio insatisfactorio para el alumnado.  Falta de automatización de procesos para la atención.  Infraestructura e inmobiliario inadecuado.  Falta de organización y apoyo de las autoridades.  Escasez de presupuesto para una mejor implementación de la biblioteca.  Falta de actualización de los libros.  Tecnología inoperativa.  Falta de un software adecuado para la base de datos. 4.1.1. ASPECTOS GENERALES: MISION: Proporcionar recursos y servicios documentales pertinentes, suficientes y de calidad para apoyar las actividades formativas y de actualización de la enseñanza, investigación y difusión de la cultura de los alumnos, maestros e investigadores de todas las escuelas, facultades, centros e institutos de la UNSCH, así como preservar su patrimonio documental. VISIÓN: Constituirse en una institución que, a través de sus acervos bibliográficos y servicios, cumpla permanentemente con un papel activo fundamental en la materialización de la vocación académica de la comunidad universitaria.
  • 18. 18 Cubrir la demanda de información de los usuarios universitarios a partir de la atención a la bibliografía básica, directa e indirecta, de todas las carreras que se imparten en la Universidad, y la integración de una propuesta bibliográfica complementaria amplia, sólida, de calidad y actualidad, que corresponda, en sus líneas generales, con el marco que define toda cultura general universitaria posible, es decir, universal en todos los campos de la ciencia, la tecnología y las humanidades. ORGANIGRAMA: FUENTE:MOF de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La Biblioteca de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga se encuentra dentro del local universitario de la ciudad en la Ciudad Universitaria. 4.1.2 INVOLUCRADOS:  Director de administración.  Bibliotecario.  Técnico en biblioteca.
  • 19. 19  Auxiliar de biblioteca.  Usuarios. 4.1.3 PERCEPCIÓN DEL PROBLEMAPOR PARTEDE LOS INVOLUCRADOS:  DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: El administrador manifiesta que no hay problema, que todas las cosas están bien y se sienten cómodos con el trabajo que realizan.  BIBLIOTECARIO: Los bibliotecarios manifiestan que no tienen muchos problemas que según ellos casitodo está bien, que no hace falta mejoras de lo contrario aumentar un personal más.  TÉCNICO EN BIBLIOTECA: El técnico manifiesta que el problema está en el administrador que no propone nuevos estrategias y nuevos métodos para el uso adecuado.  AUXILIAR DE BIBLIOTECA: Los auxiliaries de biblioteca manifiestan que el problema se encuentra en los usuarios que no asisten a la biblioteca.  USUARIOS: Los estudiantes se encuentran inconformes por que manifiestan que no hay materiales actualizados y que no les tiende eficientemente, se demoran mucho al momento de pedir algún libro o autor, los sistemas no están actualizados.
  • 20. 20 4.2. ETAPA 2: SITUACIÓN ESTRUCTURADA: 4.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMAEN TÉRMINOS GENERALES: Situaciónpasada En el presente cuadro pictográfico representamos la ineficiencia de la atención que se brinda en la biblioteca por parte de administrador se observa un trabajo ineficiente por que no formula políticas de trabajo, tampoco estrategias para la mejora de la biblioteca como por ejemplo poca gestión para la adquisición de nuevos materiales actualizados. Por parte del bibliotecario no informa, no orienta al usuario, uno porque piensa que no es necesario y otro por que tampoco sabe cómo orientar porque no está capacitado en dichas estrategias y los estudiantes no hacen un uso adecuado de la biblioteca porque en muchos casos no acuden porque creen no es necesario o también solo asisten hacer desorden es decir vida social.
  • 21. 21 Situaciónfutura En el presente cuadro pictográfico se presenta toda la mejora esperada después de la aplicación de la metodología de sistemas blandos, se espera un administrador más eficiente que platea mejoras estrategias para su mejor funcionamiento de la biblioteca, también se tiene un bibliotecario más motivado que orienta a los usuarios de forma adecuada, por parte de los estudiantes se observa una mejora en la asistencia y un mayor uso del mismo por que se pueden encontrar materiales actualizados y también mejora la atención por parte del auxiliar por que dispone de un software automatizado que le ayuda en el trabajo.
  • 22. 22 4.3. ETAPA 3: ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS: A continuación detallaremos las definiciones raíz de los actores involucrados en la biblioteca de la UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA., los mismos que serán analizados a través de CATWOE, a fin de detallar sus entradas y salidas, así como también en el entorno en el que se desenvuelven y la importancia para la asociación. 4.3.1. USUARIOS: Definición raíz. Lo que es: • Los usuarios se sienten insatisfechos del servicio que brinda la biblioteca, exigen mejoras, quiere que les escuche sus demandas pero en ocasiones no tienen necesidad de usar porque los docentes les dejan copias. Lo que debe ser: • Los usuarios se sienten satisfechos con el servicio brindado, sus propuestas de mejora son tomados en cuenta, motivados por investigar más y no así ir a Wikipedia y sacar algunos conceptos poco confiables. CLIENTE: Estudiantes de la universidad, docentes,público en general. ACTORES: Bibliotecario TRANSFORMACIÓN:  Los alumnos no acuden a la oficina de biblioteca e información cultural (escasa comunicación)  Poca asistencia por parte de los alumnos  Los alumnos acuden a la oficina de biblioteca e información cultural (alta comunicación)  Activa participación por parte de los alumnos. WELTANSCHAUUNG: Cosmovisión. T
  • 23. 23 Los alumnos acuden a la oficina de la biblioteca para informarse sobre las actividades de la biblioteca DUEÑO: auxiliar de la biblioteca. ENTORNO: normas bibliotecarias. 4.3.2. DOCENTE : Definición raíz: Lo que es:  Los docentes no fomentan el uso adecuado de la biblioteca, dejando copias de unas cuantas hojas y no así citando autores, hacen uso más de internet o documentos digitales. Lo que debe ser:  Los docentes deben fomentar el uso adecuado citando autores y libros para que los conocimientos de los usuarios sean bien fundamentados y como las tendencias actuales es la virtualización de las cosas, la biblioteca tiene que estar a la par. ANÁLISIS CATWOE Cliente: estudiantes de la universidad, docentes. Actores: Bibliotecario. Transformación:  Los docente como usuarios no acuden a la oficina de biblioteca e información cultural (escasa comunicación)  Poca asistencia por parte de los docentes  Los docentes acuden a la oficina de biblioteca e información cultural (alta comunicación)  Activa participación por parte de los docentes. Weltanschauung: Los alumnos acuden a la oficina de la biblioteca para informarse sobre las actividades de la biblioteca T
  • 24. 24 Dueño: oficina de biblioteca e información cultural. Entorno: restricciones financieras, legales. 4.3.3. DIRECTOR DE ADMINISTRACION: Definición raíz. Lo que es: • Las actividades de prestación de servicios a los usuarios no es supervisada ni dirigida de manera eficiente. Lo que debe ser: • Dirige y supervisa las actividades de prestación de servicios a los estudiantes de la universidad y docentes de manera eficiente. ANÁLISIS CATWOE CLIENTE: estudiantes de la universidad, docentes. ACTORES: Director de administración. TRANSFORMACIÓN:  No Formula ni propone políticas para el desarrollo de programas bibliotecológicos y de servicio bibliotecario  Administración ineficiente, no Planifica, organiza, dirige y supervisa las actividades administrativas técnicas de la Biblioteca Universitaria eficientemente.  Escaza Gestión para la adquisición de material bibliográfico y promover la implementación de bibliotecas especializadas.  Formula y propone políticas para el desarrollo de programas bibliotecológicos y de servicio bibliotecario de una manera eficiente.  Planifica, organiza, dirige y supervisa las actividades administrativas técnicas de la Biblioteca Universitaria de una manera eficiente.  Eficiente Gestión para la adquisición de material bibliográfico y promueve la implementación de bibliotecas especializadas T
  • 25. 25 WELTANSCHAUUNG: Comprometido con sus labores de Dirección, supervisión de actividades técnico administrativo de prestación de servicios a los estudiantes de la universidad, docentes y público en general. DUEÑO: VICERRECTORADO ACADEMICO, OFICINA GENERAL DE GESTION ACADEMICA ENTORNO: Restricciones financieras,legales. 4.3.4. BIBLIOTECARIO: Definición raíz. Lo que es: Coordina y controla las actividades bibliotecológicas y supervisa la labor del personal profesional, técnico y auxiliar de manera ineficiente. Lo que debe ser: Coordina y controla las actividades bibliotecológicas y Supervisa la labor del personal profesional, técnico y auxiliar de manera eficiente. ANÁLISIS CATWOE CLIENTE: estudiantes de la universidad, docentes, público en general y personal profesional y técnico. ACTORES: bibliotecario. TRANSFORMACIÓN:
  • 26. 26  No Informa ni orienta al público usuario, estudiantes, trabajadores y público en general que acuden a la OBIC por la ausencia de estos.  Ineficiente Participación en la actualización y adquisición de nuevos textos en coordinación con las diferentes escuelas profesionales y áreas  escasos programas de capacitación, adiestramiento especializado al personal administrativo que labora en cada área de la dependencia, así como a los usuarios.  Informa y orienta al público usuario, estudiantes, trabajadores y público en generalque acuden a la OBIC de manera oportuna.  eficiente Participación en la actualización y adquisición de nuevos textos en coordinación con las diferentes escuelas profesionales y áreas  Diseña y propone programas de capacitación, adiestramiento especializado al personal administrativo que labora en cada área de la dependencia, así como a los usuarios WELTANSCHAUUNG: Cosmovisión Realiza sus labores de manera comprometida participando de manera eficiente en el Control y coordinación de las actividades bibliotecológicas. Dueño: VICERRECTORADO ACADEMICO, OFICINA GENERAL DE GESTION ACADEMICA Entorno: Restricciones financieras, legales. 4.3.5. TECNICO EN BIBLIOTECA: Definición raíz: Lo que es:  Ejecuta las labores técnicas de apoyo en el área de bibliotecología de manera ineficiente. Lo que debe ser: T
  • 27. 27  Ejecuta las labores técnicas de apoyo en el área de bibliotecologías y ocasionalmente supervisa la labor del personal auxiliar de manera eficiente. ANÁLISIS CATWOE CLIENTE: estudiantes de la universidad, docentes, público en general y personal profesional y técnico. ACTORES: técnico en biblioteca TRANSFORMACIÓN:  Escasa Información y orientación a los estudiantes, docentes, trabajadores y público en general sobre aspectos inherentes a la biblioteca  No Atiende ni brinda información a los usuarios en general del uso del material bibliográfico adecuadamente.  Informa y orientar a los estudiantes, docentes, trabajadores y público en general sobre aspectos inherentes a la biblioteca  Atiende y brinda información a los usuarios en general del uso del material bibliográfico oportunamente. WELTANSCHAUUNG: Cosmovisión Realiza sus labores de manera comprometida participando de manera eficiente en la ejecución de labores técnicas de apoyo en el área de bibliotecológico. Dueño: vicerrectorado académico,oficina general de gestión académica. Entorno: restricciones financieras, legales. T
  • 28. 28 4.3.6. AUXILIAR DE BIBLIOTECA: Definición raíz: Lo que es:  No suministra al usuario información sobre el uso del servicio y entrega al usuario el material bibliográfico solicitado ineficientemente. Lo que debe ser:  Suministra al usuario información sobre el uso del servicio y entrega al usuario el material bibliográfico solicitado cumpliendo así su trabajo eficientemente. ANÁLISIS CATWOE CLIENTE: Estudiantes de la universidad, docentes, público en general y personal profesional y técnico. Actores: Auxiliar de biblioteca. TRANSFORMACIÓN: Atención lenta al usuario en el servicio de préstamo de material bibliográfico Poca participación y orientación en el comportamiento de los alumnos y público usuario, según normas establecidas por la Oficina de Biblioteca e Información Cultural. Atención rápida al usuario en el servicio de préstamo de material bibliográfico Activa Participación y orientación en el comportamiento de los alumnos y público usuario, según normas establecidas por la Oficina de Biblioteca e Información Cultural. WELTANSCHAUUNG: Cosmovisión Realiza sus labores de manera comprometida participando de manera eficiente en la atención al usuario. T
  • 29. 29 DUEÑO: Vicerrectorado académico, oficina general de gestión académica ENTORNO: Restricciones financieras,legales. 4.4. ETAPA 4: MAPAS CONCEPTUALES: MODELO CONCEPTUAL (DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN)
  • 33. 33 MODELO CONCEPTUAL (ALUMNO-DOCENTE) Contar con un sistema automatizado Atender eficientemente al alumno. Realizar investigación e innovación. Orientar para el uso del servico Brindar información actualizada y eficientemente. luego luego para y Auxiliar bibliotecario- alumnos y docentes
  • 34. 34 4.5 ETAPA 5: COMPARACIÓN4 VS 2: COMPARACIÓN DOCENTE - ALUMNO Actividades ¿Existe? ¿Cómo se hace? Calificación Como se debería hacer Observaciones- comentarios Realizar investigación y innovación Si La innovación y la investigación bibliotecas no les permite mejorar los servicios que tienen en funcionamiento R los proyectos de investigación e innovación en la biblioteca se pueden vincular con los trabajos finales de grado y de máster o con las tesis doctorales, y son una oportunidad para que los estudiantes y sus tutores hagan una inmersión en las necesidades reales de los usuarios Es necesaria la colaboración del profesorado con la innovación y la investigación que se desarrolla en bibliotecas y unidades de información Brindar información actualizada No Debe haber una colección de datos electrónicos ordenar y ofrecer al estudiante por que el espacio físico no está unido a la posibilidad de mantener una colección actualizada con amplia cobertura temática Contar con una buena infraestructura NO La Biblioteca como centro de recursos de información posee espacios de alojamiento de material bibliográfico y espacios de trabajo para los estudiantes (ya sea individual o colaborativo), salones multimedia les, área de café, espacio de trabajo para académicos Atender eficientemente al alumno No El préstamo necesita de una reglamentación (a qué usuarios, plazos, condiciones y responsabilidades del mismo) y cuáles serán los fondos que podrán ser prestados con el fin de no dejar sin información a los usuarios que trabajan dentro de las salas.
  • 35. 35 COMPARACIÓN ( 4 VS 2) BIBLIOTECARIO Actividades ¿Existe? ¿Cómo se hace? Calificación Como se debería hacer Observaciones- comentarios Informar y orientar al usuario que que acude a la biblioteca Si Se trata de proporcionar a los usuarios una información breve y clara sobre la biblioteca R El encargado debería manejar una base sólida de conocimiento bien fundamento para poder orientar de forma adecuada a los usuarios. Diseñar y proponer programas de capacitación No El bibliotecario debería proponer programas de capacitación para la mejora del personal de toda la biblioteca. Ineficiente trabajo, en cumplimiento de sus funciones. Participar en la elaboración del plan operativo de su área si Se propone planes muy ambiguos que no se ven los resultados. M El plan operativo debería ser acorde a las necesidades de los usuarios, y con proyectos que mejore la calidad del servicio. Promover e implementar el plan formulado No En la biblioteca observamos desde muchos años los mismos procedimientos, no se observa ninguna mejora.
  • 36. 36 COMPARACIÓN (4 VS 2) ADMINISTRADOR DE BIBLIOTECA Actividades ¿Existe? ¿Cómo se hace? Calificación Como se debería hacer Observaciones- comentarios Formular y proponer proyectos y políticas para el desarrollo de programas bibliográficas SI Se limita a sus funciones solamente olvidando sus funciones M Se debe proponer proyectos de normas internas (reglamentos, directivas) técnicas de la Biblioteca Universitaria Es importante recibir todas las opiniones posibles para luego seleccionarlas las factibles Intercambiar planes y programas de desarrollo permanente NO Debe existir una buena relación con otras universidades para así seleccionar el adecuado, factible aplicable a la realidad Gestionar y promover la implementación de programas bibliotecarias NO Hacer un estudio profundo previo de la situación problema e identificar a todos los involucrados Es necesario consultar con especialistas antes, durante y después de la implementación Dirigir y supervisar las acciones de la biblioteca SI Existe poca voluntad para afrontar las dificultades y se supervisa de manera inadecuada sin un rol R Liderar todas las actividades, sobre todo las relevantes para el buen funcionamiento de la Biblioteca Universitaria
  • 37. 37 COMPARACIÓN (4 VS 2) TECNICO DE BIBLIOTECA Actividades ¿Existe? ¿Cómo se hace? Calificación Como se debería hacer Observaciones- comentarios Informar y orientar al estudiante No La Oficina de Orientación al Usuario se encarga de brindar asesoría personalizada y grupal a las personas que requieran el servicio Mantener en buenas condiciones los libros , folletos y otros materiales biográficos No El cuidado oportuno de nuestra biblioteca hará que los libros se mantengan en perfecto estado y nos duren toda una vida Los libros no son imperecederos. Tanto los elementos ambientales como una mala preservación pueden deteriorarlos Mantener en forma ordenada el material bibliográfico Si Se agrupan los libros según su criterio de los trabajadores de la biblioteca R Los materiales que conforman las distintas colecciones de la biblioteca deben organizarse de tal modo que sean localizados fácil y rápidamente Para determinar en qué clase debe ubicarse cada libro, la Dirección General de Bibliotecas realiza el proceso técnico, mediante el cual se asignan a cada libro sus datos específicos de clasificación.
  • 38. 38 COMPARACIÓN (4 VS 2) AUXILIAR DE BIBLIOTECA Actividades ¿Existe? ¿Cómo se hace? Calificación Como se debería hacer Observaciones- comentarios Informar y orientar al publico SI Mediante talleres para la obtención del carnet de Biblioteca R Debería haber charlas o talleres de información acerca de la Biblioteca para que todos los usuarios estén bien informados Atender al usuario en el servicio del préstamo SI Mediante una búsqueda manualmente R la atención debe ser más rápida Incluir las fichas en el catálogo publico NO Las fichas deberían estar ordenadamente en el catálogo público de usuarios de la Biblioteca Mantener, preservar y ordenar el material bibliográfico No Para una buena y rápida atención, el material Bibliográfico debería estar al día y ordenado LEYENDA: BUENO B REGULAR R MALO M
  • 39. 39 4.6. ETAPA 6: CAMBIO FACTIBLE Y DESEABLE: N° Modelo Conceptual Cambios factibles y deseables Actividad Entrada salida Indicadores Comentario 1 MC1 Rapidez de la Atención. Gestionar y promover la implementación de programas bibliotecológicos Económica, social Nuevas medidasde control Características de los usuarios MC2 Informary orientaral público Faltade información Módulosde atención 2 Capacitación para la atención al público. Diseñary proponer programasde capacitación Programa de capacitación para atender necesidades Cursode capacitación Desarrollode procesosde capacitación 3 MC3 Mantenimiento del material bibliográfico Manteneren buenas condicioneslos librosymaterial bibliográfico evaluación de estado de libros Colecciones, Volúmenesy mantenimiento Estado del libro 4 MC4 Mejoramiento del Servicio en la Biblioteca. Atenderal usuarioenel serviciode préstamo Recursos Prestamos, información bibliográficas calidadde atención
  • 40. 40 4.7. ETAPA 7: IMPLANTACION DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL: N° PROYECTO OBJETIVO ACTIVIDAD TAREA CARGO DE RESPONSABLE FECHA INICIO FECHA FIN 1 PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ATENCION DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA EN EL AÑO 2016 Interrelacionarse con los demás unidades que conforman la Biblioteca Formular P roponer proyectos de normas internas Director de A dministración 25/08/16 25/12/16 C onfraternizar con otras universidades intercambiando información y planes Intercambiar Relacionarse más con entidades similares Director de A dministración 25/08/16 25/12/16 A nalizar el estado actual de la Biblioteca para proponer posibles soluciones Gestionar Hacer un estudio profundo de la situación problema Director de A dministración 25/08/16 25/12/16 Estar pendiente a todos los movimientos y accionares de la Biblioteca Dirigir Liderar las actividades más relevantes Director de A dministración Rector 25/08/16 25/12/16 El usuario tenga la mejor información acerca de uso, normativas de la Biblioteca Informar C apacitarse mejor para una brindar una buena información mediante charlas y talleres Bibliotecario T écnico Bibliotecario 25/08/16 25/12/16 Los colaboradores estén actualizados y poseedores de conocimiento Diseñar P roponer programas de capacitación Bibliotecario Rector T écnico Bibliotecario 25/08/16 25/12/16 Los trabajadores de la Biblioteca tengan participación en las actividades de la Biblioteca P articipar Ser parte de la organización del plan estratégico de la Biblioteca Bibliotecario 25/08/16 25/12/16 El material de estudio sea cuidado por el usuario M antener P reservar el buen estado de los libros de Biblioteca T écnico Bibliotecario Bibliotecario 25/08/16 25/12/16
  • 41. 41 Se brinde una mejor atención al público usuario A tender M ejorar la eficacia de atención en cada usuario A uxiliar Bibliotecario Bibliotecario T écnico Bibliotecario 25/08/16 25/12/16 Se brinde una mejor atención al público usuario Incluir O rdenar las fichas técnicas de biblioteca para una fácil ubicación de los libros A uxiliar Bibliotecario Bibliotecario T écnico Bibliotecario 25/08/16 25/12/16 O btener un mejor desempeño de los que hacen uso de la Biblioteca Realizar Elaborar mejores trabajos de investigación A lumno-Docente 25/08/16 25/12/16 Sentirse y estar cómodo a la hora de acudir al establecimiento C ontar M ejorar la infraestructura de la Biblioteca Rector Director de A dministración 25/08/16 25/12/16 El usuario adquiera información actualizada y de primera mano Brindar A ctualizar constantemente las versiones de los libros y adquirir nuevos Bibliotecario Director de A dministración Rector 25/08/16 25/12/16
  • 42. 42 CONCLUSIONES Como se pudo apreciar, la Metodología de Sistemas Blandos desarrollado por Checkland, se puede aplicar en las ciencias de sistemas de actividad humana. Checkland admite que cualquier otra metodología será inadecuada, pero eso no significa que intentarlo sea inútil. Es decir, esta metodología nos ayudara a entender y mejorar los sistemas en donde existe un alto componente social, político y humano. Esta metodología pretende daruna estructura a problemas no estructurados,es decir, donde existe actividad humana,lo que permite que se trabaje con estosproblemas de una manera más ordenada. La Metodología de Sistemas Blandos cuenta con siete etapas,que fueron descritas anteriormente que pretenden construir una imagen de la situación del problema y no tratarla de representarla mediante sistemas cuantitativos. Esta metodología está siendo usada actualmente en el desarrollo de varios trabajos relacionados con la Ingeniería de Sistemas alrededor del mundo teniendo excelentes resultados.
  • 43. 43 BIBLIOGRAFÍA: 1. CHECKLAND, Meter. “Pensamiento de sistemas”, Practica de 1981 Sistemas. Londres, Jhon Wiley and Sons. 2. RODRÍGUEZ ULLOA, Ricardo. La Sistémica, los sistemas 1994 blandos y los sistemas de información. Universidad del Pacífico – Lima – Perú. 3. DOCUMENTOS RELACIONADOS MOF, ROF de la Univerdidad.