SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES AMENAZAS,
VULNERABILIDAD Y RIESGO
DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS ANTE EL CAMBIO
CLIMÁTICO.
Maria Alejandra Ramírez
13312052
DEFINICIÓN DE SERVICIOS
PÚBLICOS EN COLOMBIA.
 Según Superservicios son:
DEFINICIÓN DE CAMBIO
CLIMÁTICO.
De acuerdo con la Convención
Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático
(CMNUCC), éste se entiende
como un cambio de clima
atribuido directa o
indirectamente a la actividad
humana que altera la
composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima
observada durante períodos de
tiempo comparables.
ANTECEDENTES EN COLOMBIA.
Colombia es un país que por su geografía, ubicación, clima y
meteorología, es altamente propenso a la ocurrencia de
eventos como:
 Un análisis general de los datos disponibles relacionados
con las emergencias sobre la prestación de los servicios
públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y
aseo evidencia un afectación recurrente, evidenciándose
la alta vulnerabilidad de los sistemas de prestación de los
servicios, la debilidad en los procesos de prevención y
reducción de riesgos en su operación, así como la falta
de preparación para afrontar situaciones de emergencia.
 El análisis igualmente muestra una clara tendencia al
incremento del número de emergencias sectoriales en el
tiempo, tal como puede observarse en la gráfica
siguiente:
 Esta gráfica conlleva a concluir de forma preliminar que
hay un incremento de las condiciones de vulnerabilidad
de la infraestructura sectorial ante las diferentes
amenazas. No obstante, también es importante
reconocer que con el avance del tiempo se han mejorado
las condiciones de recolección de información, y por
tanto hay mayor cantidad de datos disponibles.
 De otro lado hay que reconocer que los efectos de la
variabilidad climática y el cambio climático han
conllevado a que los periodos de invierno y verano sean
más intensos y duraderos, lo que su vez implica que los
impactos que se generan sobre la infraestructura y
población del país se incrementen.
IMPACTO DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN COLOMBIA
De acuerdo con estudios realizados por el Invemar y el IDEAM, las zonas
costeras e insulares colombianas son altamente vulnerables a los impactos del
cambio climático por las siguientes razones:
 Amenaza de inundación sobre 4.9% de las áreas de cultivos y pastos de la
zona costera del Caribe continental,
 alta vulnerabilidad de la mayoría de las áreas ocupadas por la industria
manufacturera y el 44.8% de la malla vial terrestre del mismo litoral;
 Inundación del 17% del territorio de la isla de San Andrés, afectando vías
principales, aeropuerto, infraestructura hotelera y la población ubicada
cerca de la zona costera.
 También se verían afectados por intrusión salina los acuíferos de la Isla los
cuales abastecen el 82% del agua para consumo humano de San Andrés.
 Se tiene previsto el incremento en las precipitaciones del 15% para el año
2050 y del 20% para el año 2080 para la zona del Archipiélago de San
Andrés - Providencia y Santa Catalina. Este incremento vulneraría el
sistema de saneamiento básico con que cuenta la isla de San Andrés.
INUNDACIONES
 Para el 2030, se estimada que se vea afectado el 2% del
total de la población y un valor de capital del orden del 2,2%
del PIB.
 La pérdida de cobertura de ecosistemas marinos y costeros
como manglares, de los cuales Colombia cuenta con la
mayor extensión del Pacífico americano.
 La exposición prolongada de los arrecifes coralinos a altas
temperaturas puede causar daños irreversibles
(blanqueamiento), la subsiguiente muerte de los mismos y la
pérdida de sus servicios ambientales, como es la protección
de la línea de costa ante eventos extremos (mares de leva,
huracanes, etc.)
 Avalancha en las quebradas vecinas de los páramos debido a
la erosión de las tierras por los cultivos y ganadería intensa.
Perdida de color de los corales por el calentamiento del
agua marina
La enfermedad de Coral: Muestras fotográficas de las
reservas coralinas del Caribe colombiano en donde se
evidencian los efectos del calentamiento global a través de
los daños y pérdida de color de los corales.
VULNERABILIDAD DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS
 Afectación de un 50% del territorio nacional por la modificación en
el funcionamiento del régimen hidrológico, con consecuencias sobre
las actividades económicas, el abastecimiento de la población y los
niveles de amenaza natural.
 El sur de la región Andina y los departamentos de La Guajira y
Nariño disminuiría el promedio de lluvias anuales, mientras que las
regiones de la Amazonía, Orinoquía, norte de las regiones Andina y
Pacífica y el resto de la región Caribe registrarían un aumento.
 Vulnerabilidad de las coberturas vegetales y ecosistemas
Se verá una disminución en las coberturas de los glaciares con
efectos negativos sobre la disponibilidad de agua para aquellas
poblaciones que dependen de estos sistemas. Los nevados del Ruiz,
Santa Isabel, y Tolima son fuente de agua de los ríos que abastecen
los acueductos de las cabeceras municipales de Chinchiná, Palestina,
Manizales, Santa Rosa de Cabal, Pereira, Armenia e Ibagué. Y
situaciones similares se presentarán para aquellos acueductos que se
abastecen de ríos que dependen de la Sierra Nevada del Cocuy y
demás nevados de Colombia.
PLANES DE CONTINGENCIA.
 El ministerio de vivienda, ciudad y territorio desarrolla
planes de contingencia en el que se especifican objetivos
para definir las acciones necesarias de las entidades
relacionadas con la prestación de los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo para garantizar una
efectiva respuesta nacional articulada a las posibles
emergencias sectoriales que requieran apoyo de La Nación
en caso de posibles daños en el sistema debido a cambios
en el clima o sus efectos en la infraestructura del país.
DIAGRAMA DE RESPONSABILIDAD
INSTITUCIONAL SECTORIAL
LEY 1523 DE 2012
 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
 La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión
del riesgo, es un proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo
de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas
y al desarrollo sostenible.
PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y
AHORRO DEL AGUA
Ley 373 por la cual se establece el “Programa para el Uso
Eficiente y Ahorro del Agua”; entendiendo este programa como un
conjunto de proyectos y acciones dirigidas que platean y deben
implementar los usuarios del recurso hídrico, allí establecidos,
para hacer un uso eficiente del agua.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha suscrito los
Pactos de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, como mecanismos
voluntarios para avanzar en acciones que promuevan prácticas de
uso eficiente en los sectores priorizados de acuerdo con su
demanda de agua (IDEAM, 2014):
 1) El Pacto de Uso Eficiente y Ahorro de Agua para el sector de
acueducto y alcantarillado, suscrito con ANDESCO en
septiembre de 2012;
 2) El Pacto de Uso Eficiente para promover el uso eficiente
del agua en los distritos de adecuación de tierras, suscrito con
la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural en diciembre de 2013; y
 3) El Pacto de Uso Eficiente del Agua para el sector
hidroeléctrico suscrito con ANDESCO en marzo de 2014.
PROGRAMA DE AHORRO Y USO
EFICIENTE DE LA ENERGÍA
 La priorización y enfoque de las estrategias,
subprogramas y líneas de acción del programa de Uso
Racional y Eficiente de Energía PROURE se orientan
fundamentalmente a la disminución de la intensidad
energética, al mejoramiento de la eficiencia energética
de los sectores de consumo y la promoción de las fuentes
no convencionales de energía, en función de la
identificación de los potenciales y la definición de metas
por ahorro energético y participación de las fuentes y
tecnologías no convencionales en la canasta energética
del país.
BIBLIOGRAFIA.
 Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible 2018, cambio climático en
Colombia, disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/
457-plantilla-cambio-climatico-13
 Ley 1523 de 2012 Politica Nacional de gestión del riesgo. LEY 1523 DE
2012 (Abril 24) Por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Disponible
en http://www.ideam.gov.co/documents/24189/390483/11.+LEY+1523
+DE+2012.pdf/4e93527d-3bb8-4b53-b678-fbde8107d340?version=1.2
 PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO PARA TEMPORADA DE LLUVIAS Y POSIBLE FENÓMENO
LA NIÑA 2016- 2018. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
VICEMINISTERIO DE AGUA Y SANEAMIENTO BASICO JULIO DE 2016.
Disponible
en http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Plan%20sectorial%20de
%20contingencia2016-2018.pdf
 RESOLUCIÓN 154 DE 2014. (Marzo 19). Diario Oficial No. 49.111 de 2 de
abril de 2014. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Por la cual
se adoptan los lineamientos para la formulación de los Planes de
Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y emergencias
asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones.
Disponible
en https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minvivien
dact_0154_2014.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alternativas de Mitigacion
Alternativas de MitigacionAlternativas de Mitigacion
Alternativas de Mitigacion
MonicaOrozco2014
 
El agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacionalEl agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacional
Crónicas del despojo
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
gacardenasf
 

La actualidad más candente (20)

Alternativas de Mitigacion
Alternativas de MitigacionAlternativas de Mitigacion
Alternativas de Mitigacion
 
Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)
Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)
Evidencias de cambio climático en Córdoba (Colombia)
 
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el  desarrollo sostenible en hondurasRecurso agua y el  desarrollo sostenible en honduras
Recurso agua y el desarrollo sostenible en honduras
 
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
 
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climático
 
Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
 
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIACAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
CAUSAS Y EFECTOS AL RECURSO HIDRICO EN LA ORINOQUIA EN TEMPERATURA DE SEQUIA
 
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
 
El agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacionalEl agua como tema de seguridad nacional
El agua como tema de seguridad nacional
 
Fernandez Bremauntz
Fernandez BremauntzFernandez Bremauntz
Fernandez Bremauntz
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
 
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORESAFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
AFECTACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES
 
Artículo de revisión luis lugo
Artículo de revisión luis lugoArtículo de revisión luis lugo
Artículo de revisión luis lugo
 
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundacionesImportancia de la vegetación en el control de inundaciones
Importancia de la vegetación en el control de inundaciones
 
Diversidad HíDrica
Diversidad HíDricaDiversidad HíDrica
Diversidad HíDrica
 
Mineria giraldo c
Mineria giraldo cMineria giraldo c
Mineria giraldo c
 
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El SalvadorPrimer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
 

Similar a PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cncc
decadapilar
 
Alerta_034
Alerta_034Alerta_034
Alerta_034
IPAE
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
HebertAmau1
 
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
ULSELSALVADOR
 

Similar a PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. (20)

PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
 
Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5
 
Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cncc
 
Omar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCCOmar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCC
 
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climaticoDonis daniel alberto martinez   evidencias de cambio climatico
Donis daniel alberto martinez evidencias de cambio climatico
 
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 1909121 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
 
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Merly Guzman Gutierrez Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
Plan Nacional Hídrico
Plan Nacional HídricoPlan Nacional Hídrico
Plan Nacional Hídrico
 
Cambio climatico rivera_yeny tatiana
Cambio climatico rivera_yeny tatiana Cambio climatico rivera_yeny tatiana
Cambio climatico rivera_yeny tatiana
 
PGAR - GESTION AMBIENTAL.pptx
PGAR - GESTION AMBIENTAL.pptxPGAR - GESTION AMBIENTAL.pptx
PGAR - GESTION AMBIENTAL.pptx
 
Alerta_034
Alerta_034Alerta_034
Alerta_034
 
Diana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climáticoDiana torres cambio_climático
Diana torres cambio_climático
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
 
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdfGRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
GRUPO 2-ACTIVIDAD 14.pdf
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
 
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
Diplomado uls actalianza-mpr-pfcgr evaluación y estrategias contra el riesgo ...
 
Alternativas de Miticación
Alternativas de MiticaciónAlternativas de Miticación
Alternativas de Miticación
 
Jessica villabona act_5
Jessica villabona act_5Jessica villabona act_5
Jessica villabona act_5
 
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

  • 1. PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Maria Alejandra Ramírez 13312052
  • 2. DEFINICIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS EN COLOMBIA.  Según Superservicios son:
  • 3. DEFINICIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO. De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), éste se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
  • 4. ANTECEDENTES EN COLOMBIA. Colombia es un país que por su geografía, ubicación, clima y meteorología, es altamente propenso a la ocurrencia de eventos como:
  • 5.  Un análisis general de los datos disponibles relacionados con las emergencias sobre la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo evidencia un afectación recurrente, evidenciándose la alta vulnerabilidad de los sistemas de prestación de los servicios, la debilidad en los procesos de prevención y reducción de riesgos en su operación, así como la falta de preparación para afrontar situaciones de emergencia.
  • 6.  El análisis igualmente muestra una clara tendencia al incremento del número de emergencias sectoriales en el tiempo, tal como puede observarse en la gráfica siguiente:
  • 7.  Esta gráfica conlleva a concluir de forma preliminar que hay un incremento de las condiciones de vulnerabilidad de la infraestructura sectorial ante las diferentes amenazas. No obstante, también es importante reconocer que con el avance del tiempo se han mejorado las condiciones de recolección de información, y por tanto hay mayor cantidad de datos disponibles.  De otro lado hay que reconocer que los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático han conllevado a que los periodos de invierno y verano sean más intensos y duraderos, lo que su vez implica que los impactos que se generan sobre la infraestructura y población del país se incrementen.
  • 8. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA De acuerdo con estudios realizados por el Invemar y el IDEAM, las zonas costeras e insulares colombianas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático por las siguientes razones:  Amenaza de inundación sobre 4.9% de las áreas de cultivos y pastos de la zona costera del Caribe continental,  alta vulnerabilidad de la mayoría de las áreas ocupadas por la industria manufacturera y el 44.8% de la malla vial terrestre del mismo litoral;  Inundación del 17% del territorio de la isla de San Andrés, afectando vías principales, aeropuerto, infraestructura hotelera y la población ubicada cerca de la zona costera.  También se verían afectados por intrusión salina los acuíferos de la Isla los cuales abastecen el 82% del agua para consumo humano de San Andrés.  Se tiene previsto el incremento en las precipitaciones del 15% para el año 2050 y del 20% para el año 2080 para la zona del Archipiélago de San Andrés - Providencia y Santa Catalina. Este incremento vulneraría el sistema de saneamiento básico con que cuenta la isla de San Andrés.
  • 9. INUNDACIONES  Para el 2030, se estimada que se vea afectado el 2% del total de la población y un valor de capital del orden del 2,2% del PIB.  La pérdida de cobertura de ecosistemas marinos y costeros como manglares, de los cuales Colombia cuenta con la mayor extensión del Pacífico americano.  La exposición prolongada de los arrecifes coralinos a altas temperaturas puede causar daños irreversibles (blanqueamiento), la subsiguiente muerte de los mismos y la pérdida de sus servicios ambientales, como es la protección de la línea de costa ante eventos extremos (mares de leva, huracanes, etc.)  Avalancha en las quebradas vecinas de los páramos debido a la erosión de las tierras por los cultivos y ganadería intensa. Perdida de color de los corales por el calentamiento del agua marina La enfermedad de Coral: Muestras fotográficas de las reservas coralinas del Caribe colombiano en donde se evidencian los efectos del calentamiento global a través de los daños y pérdida de color de los corales.
  • 10. VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS  Afectación de un 50% del territorio nacional por la modificación en el funcionamiento del régimen hidrológico, con consecuencias sobre las actividades económicas, el abastecimiento de la población y los niveles de amenaza natural.  El sur de la región Andina y los departamentos de La Guajira y Nariño disminuiría el promedio de lluvias anuales, mientras que las regiones de la Amazonía, Orinoquía, norte de las regiones Andina y Pacífica y el resto de la región Caribe registrarían un aumento.  Vulnerabilidad de las coberturas vegetales y ecosistemas Se verá una disminución en las coberturas de los glaciares con efectos negativos sobre la disponibilidad de agua para aquellas poblaciones que dependen de estos sistemas. Los nevados del Ruiz, Santa Isabel, y Tolima son fuente de agua de los ríos que abastecen los acueductos de las cabeceras municipales de Chinchiná, Palestina, Manizales, Santa Rosa de Cabal, Pereira, Armenia e Ibagué. Y situaciones similares se presentarán para aquellos acueductos que se abastecen de ríos que dependen de la Sierra Nevada del Cocuy y demás nevados de Colombia.
  • 11. PLANES DE CONTINGENCIA.  El ministerio de vivienda, ciudad y territorio desarrolla planes de contingencia en el que se especifican objetivos para definir las acciones necesarias de las entidades relacionadas con la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo para garantizar una efectiva respuesta nacional articulada a las posibles emergencias sectoriales que requieran apoyo de La Nación en caso de posibles daños en el sistema debido a cambios en el clima o sus efectos en la infraestructura del país.
  • 13. LEY 1523 DE 2012  Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.  La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
  • 14. PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA Ley 373 por la cual se establece el “Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua”; entendiendo este programa como un conjunto de proyectos y acciones dirigidas que platean y deben implementar los usuarios del recurso hídrico, allí establecidos, para hacer un uso eficiente del agua. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha suscrito los Pactos de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, como mecanismos voluntarios para avanzar en acciones que promuevan prácticas de uso eficiente en los sectores priorizados de acuerdo con su demanda de agua (IDEAM, 2014):  1) El Pacto de Uso Eficiente y Ahorro de Agua para el sector de acueducto y alcantarillado, suscrito con ANDESCO en septiembre de 2012;  2) El Pacto de Uso Eficiente para promover el uso eficiente del agua en los distritos de adecuación de tierras, suscrito con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en diciembre de 2013; y  3) El Pacto de Uso Eficiente del Agua para el sector hidroeléctrico suscrito con ANDESCO en marzo de 2014.
  • 15. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA  La priorización y enfoque de las estrategias, subprogramas y líneas de acción del programa de Uso Racional y Eficiente de Energía PROURE se orientan fundamentalmente a la disminución de la intensidad energética, al mejoramiento de la eficiencia energética de los sectores de consumo y la promoción de las fuentes no convencionales de energía, en función de la identificación de los potenciales y la definición de metas por ahorro energético y participación de las fuentes y tecnologías no convencionales en la canasta energética del país.
  • 16. BIBLIOGRAFIA.  Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible 2018, cambio climático en Colombia, disponible en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/ 457-plantilla-cambio-climatico-13  Ley 1523 de 2012 Politica Nacional de gestión del riesgo. LEY 1523 DE 2012 (Abril 24) Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Disponible en http://www.ideam.gov.co/documents/24189/390483/11.+LEY+1523 +DE+2012.pdf/4e93527d-3bb8-4b53-b678-fbde8107d340?version=1.2  PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA TEMPORADA DE LLUVIAS Y POSIBLE FENÓMENO LA NIÑA 2016- 2018. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO VICEMINISTERIO DE AGUA Y SANEAMIENTO BASICO JULIO DE 2016. Disponible en http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Plan%20sectorial%20de %20contingencia2016-2018.pdf  RESOLUCIÓN 154 DE 2014. (Marzo 19). Diario Oficial No. 49.111 de 2 de abril de 2014. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Por la cual se adoptan los lineamientos para la formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones. Disponible en https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minvivien dact_0154_2014.htm