SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA
(CREADA POR LA LEY LEY N° 29553)
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TEMA
CURSO
HISTORIA DE LA CIENCIA
DOCENTE
PARRERA ESPINOZA SEGUNDO ALBERTADO
INTREGRANTES
➢ ESPINOZA CONDOR HEYDY
➢ ORTIZ VILLANUEVA MADINER
➢ VALVERDE VERGARA YULER
BARRANCA-2022
aportes científicos de la Cultura Nazca, Imperio Inca y
civilizaciones Maya y Azteca
aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca
2
INTRODUCCION
Desde la antigüedad, los seres humanos hemos buscado la manera de explicarnos
muchos fenómenos que ocurrían a nuestro alrededor; desde el ¿por qué hay el día
y la noche?, ¿por qué se mueven las estrellas?, ¿cómo fuimos creados?, ¿por qué
llueve?, etc.
El hombre comenzó a implementar el método experimental para explicarse lo que
hasta ese momento era imposible.
Las grandes civilizaciones antiguas lograron un gran avance en varias ramas de la
ciencia como la astrología, astronomía, geometría y las bellas artes. Sus
conocimientos, a pesar de haber pasado muchos años, han llegado hasta nosotros
por medio de escrituras, jeroglíficos, inscripciones al igual que por medio de
historias, leyendas y conocimientos populares.
Con el paso de los años hemos podido explicar cosas tan comunes y sencillas, así
como también hemos podido predecir muchos fenómenos nuevos.
Las civilizaciones occidentales y las del nuevo mundo en combinación con la forma
de ver el mundo actualmente, ha contribuido a enriquecer nuestra sabiduría hacia
la naturaleza.
Muchas de las civilizaciones que veremos a continuación han aportado muchos
conocimientos como: la duración de un año, sus propias formas de ver la creación,
sistemas de cálculo, métodos experimentales, pero sobre todo conclusiones sobre
la vida en este mundo.
El conocer la vida antigua y su evolución nos lleva a descubrir un mundo nuevo,
pero sobre todo a resolver nuestras propias dudas y formularnos nuevas preguntas.
aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca
3
APORTES CIENTÍFICOS DE LA CULTURA NAZCA
Uno de los legados más importantes que nos dejaron nuestros antepasados es en
el aspecto histórico pre- Inca, están relacionado con los grandes aportes culturales
de estas culturas sobresaliendo la cultura Nasca por su famosa textilería, la
cerámica más bella del Perú antiguo, astronomía con las famosas líneas de
Nasca, la pesca, la agricultura, arquitectura, etc.
• AGRICULTURA. -
Es una lección histórica que dieron los nazcas a la humanidad, ya que
aprovecharon el agua del subsuelo mediante galerías subterráneas filtrantes
para irrigar más de 200 hectáreas de tierra. Construyeron reservorios, sistemas
de acueductos o canales, cultivando una serie de productos alimenticios.
• ARQUITECTURA
Sus viviendas fueron de barro: adobe y quincha, sus poblados encerrados por
murallas.
Las principales características de la arquitectura Nazca son estas:
• El principal material empleado era el adobe y barro.
• En algunas edificaciones se usaba como técnica de construcción la
quincha. Con esta se fabricaban muros haciendo una estructura de
madera y caña que después era rellenada con barro.
aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca
4
• Diseñaban planos de la ciudad y luego construían tomando estos
como base.
• Los centros urbanos se construyeron principalmente para la clase
gobernante.
• Las viviendas se construían de forma lineal, una al lado de la otra.
• Los centros residenciales se construían sobre terraplenes
previamente nivelados.
• Para dividir un centro residencial de otro se levantaban muros.
• Para que los suelos quedaran horizontales a pesar de estar sobre una
superficie inclinada, se usó una técnica llamada plectomorfa
(Construcción con paquetes de vegetales y arcilla).
La Gran Pirámide de Cahuachi, "Cahuachi. El centro ceremonial
en adobe más grande del mundo"
• ASTRONOMÍA
está representado por las famosas Líneas de Nazca, descubiertas por Toribio
Mejía Xesspe, discipulo de Julio C. tello en 1927. Son gigantescos trazos que se
encuentran en la superficie de un tablazo, en una franja de 50 kilómetros, entre
Nazca y Palpa, ocupando un área de 350 kilómetros cuadrados.
Fueron estudiadas por María Soledad Reiche (alemana), quién sostiene que se
trata de un calendario astronómico.
Para Toribio Mejía, se trataría de caminos ceremoniales
Para Paul Kosok, sería un zodiaco andino.
aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca
5
APORTES CIENTÍFICOS DEL IMPERIO INCA
Las aportaciones de los incas a la humanidad se conocen actualmente gracias a la
arqueología y al estudio antropológico moderno. Los campos de la medicina y la
agricultura se han visto ampliamente influenciados por el legado de esta cultura.
Por ejemplo, los incas conocían muy bien el efecto de ciertas plantas en el cuerpo
humano, usaron métodos alternativos para el cultivo de alimentos e incluso
hicieron cirugías cerebrales para tratar aneurismas con éxito de hasta un 90 %.
• MEDICINAS
✓ Vendas y coca
Existe evidencia arqueológica que demuestra que los incas utilizaban
vendajes para proteger y curar heridas. Aun sin tener conocimientos sobre
las infecciones, poseían conocimiento empírico sobre la importancia de
proteger las heridas para facilitar la sanación.
Ellos usaban la planta de coca para impulsar el sistema inmunológico, y
mejorar el flujo de la sangre y la absorción de oxígeno.
✓ Cura contra la malaria
La cinchona o quina es una planta con propiedades antipiréticas,
analgésicas y antipalúdicas.
Los kellawaya (curanderos y expertos médicos incas) utilizaban la quina
para combatir fiebres, infecciones, dolor general y hasta la malaria
(enfermedad transmitida por un mosquito y ocasionada por cualquiera
de cuatro diversos parásitos de la sangre, llamados Plasmodio).
✓ Cirugía cerebral inca
Tan o más sorprendentes son las cirugías cerebrales que realizaban los
incas, similares a las actuales craneotomías.
Estos cirujanos lograron perforar el cráneo de sus pacientes para tratar
aneurismas y lesiones de guerra, dando una tasa de supervivencia de
hasta 90 % tras el procedimiento.
Se cree que el uso de vendas y el gran conocimiento en plantas
medicinales ayudó a los pacientes a sobrevivir a tales intervenciones.
aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca
6
• ASTRONOMIA
CALENDARIO
El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los
incas, en el Cuzco. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la
Luna.
Aunque el calendario actual no se atribuye al que utilizaban los incas, si es
cierto que se parece al usado en este momento por la humanidad entera. Y es
que los incas dividían el año en 360 días repartidos en 12 meses, un fiel reflejo
de sus conocimientos sobre astronomía y organización.
Cápac Raymi, celebración del primer mes del
calendario inca, realizado en diciembre
• CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Depósitos y aprovechamiento del frio
Los alimentos que formaban parte de la dieta de los incas eran el maíz, ajíes,
papas y maní. Los incas necesitarían producir y almacenar grandes cantidades de
alimentos (animal y vegetal) para poder distribuirlos a una población tan
ampliamente extendida.
Por ello, crearon depósitos llamados qullqa. Dichos depósitos estaban
distribuidos en carreras y entradas de los pueblos y fungían como reservas ante
una mala temporada de siembra.
aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca
7
• APORTES CIENTÍFICOS DE LA CIVILIZACIÓN MAYA
Gracias al empleo del sistema vigesimal y la paciente observación de los
astros desde los altos templos, los mayas lograron fijar con exactitud
matemática la duración del año solar, el ciclo de Venus, los períodos lunares y
los ciclos de diferentes estrellas o constelaciones.
Escritura
Este fue uno de los logros más sobresaliente de los habitantes precolombinos
de América por ser un sistema de escritura desarrollado y sofisticado.
Inventaron un sistema jeroglífico de escritura, es decir que utilizaban imágenes
para representar seres y objetos de la realidad, los cuales tenían un valor
ideográfico y fonético. Su escritura contaba con 800 signos diferentes los
cuales pintaban en corteza de higuera y también en piezas de cerámica o en
monumentos de piedra.
Astronomía
Alcanzaron un mayor grado de desarrollo astronómico y científico por
perfeccionar un sistema de calendario exacto así como en la medición del ciclo
solar y el ciclo lunar. Los sacerdotes se sentaban en lo más alto de los
templos, esto para que, con un palo perpendicular al suelo, lograron definir el
paso del sol, ya que, al encontrarse en su punto más alto, el palo no
proyectaba sombra. El recorrido del sol para los mayas también fue luz para
ver las estrellas y conocer las constelaciones de estrellas fijas. Otro de los
astros más importantes para los mayas fue Venus, ya que de la posición del
mismo dependieron mucho las guerras y los sacrificios que hacían.
Sistema Calendario
El calendario de los mayas ha sido uno de los más avanzados y precisos.
Fueron quienes por primera vez desarrollaron un calendario de 260 días y más
adelante desarrollaron un calendario siguiendo al año solar constando de 365
días. Cada mes se conformaba por 20 días y en total un año constaba de 18
aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca
8
meses. A cada día le dieron un nombre, excepto a cinco días que eran
considerados de mala suerte, a los cuales no se les dio un nombre.
Matemáticas
También en las matemáticas los mayas inventaron un sistema de numeración
vigesimal y tenían un símbolo para el cero, concepto que por varios siglos pasó
desconocido por otras culturas. Aparte del sistema de numeración, inventaron
un sistema de conteo, en donde los números eran representados por un punto,
una barra y un símbolo especial parecido a una concha para el cero.
aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca
9
• APORTES CIENTÍFICOS DE LA CIVILIZACIÓN AZTECA
• La arquitectura. Los aztecas apreciaban las bellas artes, desde objetos
preciosos grabados en miniatura hasta enormes templos de piedra. Se
destacaron el sofisticado desarrollo en la arquitectura y
las esculturas monumentales, como la estatua colosal Coatlicue (su nombre
significa “falda de serpientes”) y la escultura de Xochipilli sentado (el dios
del amor y de la belleza).
Emplearon el arte como manera de significar y difundir el poder imperial de
Tenochtitlan, en obras como la Piedra del Sol, la piedra de Tízoc y el trono
de Motecuhzoma II, que retrataban ideologías políticas aztecas vinculadas
con los eventos cósmicos y con los dioses. Se destacaron por la
construcción de templos, como la pirámide del Templo Mayor.
• La religión. Los aztecas, como la mayoría de las culturas precolombinas,
practicaron un lazo en común entre la mitología y la religión. La ciudad de
Tenochtitlan funcionaba como centro mítico y, según las creencias aztecas,
el dios Huitzilopochtli les había mostrado el camino para construir el centro
ceremonial en esa ciudad, a través de un águila que se había posado sobre
un cactus. El dios, además, los había bautizado como “los mexicas” y, junto
con otros grupos étnicos que también hablaban la lengua náhuatl, formaron
el gran pueblo conocido como los aztecas.
Los aztecas adoraban a múltiples dioses, aunque los principales fueron
Huitzilopochtli (el dios de la guerra y el sol) y Tláloc (el dios de la lluvia).
• La astronomía. Los aztecas se destacaron por sus conocimientos en
astronomía. Consideraban que el mundo había pasado por una serie de
eras cósmicas en las que cada una contaba con su propio sol. La era
correspondiente a los aztecas era la quinta y fue representada con la
colosal Piedra del Sol que simbolizaba la concepción del tiempo, pero no
como un calendario. Es una de las piezas más representativas del
conocimiento en astronomía alcanzado por los aztecas. Además, habían
identificado diversas constelaciones, como las Pléyades y la Osa Mayor,
que las tomaban como referencia para diagramar sus ciclos temporales.
aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca
10
Aportes de los aztecas
La civilización azteca realizó importantes aportes a las civilizaciones siguientes.
Entre los principales aportes se destacan:
• El sistema de numeración. Desarrollaron un sistema vigesimal basado en
el conteo de unidades de 20 representadas mediante una serie de
símbolos, como el punto, el rombo, la bandera, el sol y un costal de maíz.
• El calendario solar. Crearon un calendario llamado Xóchitl que se basaba
en 365 días del ciclo solar, dividido en 18 meses de 20 días cada uno y 5
días adicionales que destinaban a actividades ceremoniales para recibir al
nuevo año.
• La herbología medicinal. Estudiaron los atributos medicinales de las
plantas y sus extractos. Además, observaron el cuerpo humano y realizaron
importantes investigaciones sobre cómo sanar diversos problemas de
salud.
• El cacao. Las semillas de cacao resultaban muy valiosas para los aztecas.
Las utilizaban como moneda de intercambio y para preparar bebidas, entre
otros usos. Al llegar a América, los españoles le agregaron azúcar y
crearon el chocolate parecido al que existe en la actualidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cultura cajamarca
La cultura cajamarcaLa cultura cajamarca
La cultura cajamarca
Yuliet Infante Soria
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari tripticoFredy Cusi Laura
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
ebiolibros
 
7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco tripticoFredy Cusi Laura
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Nacho200123
 
Cultura nazca y moche
Cultura nazca y mocheCultura nazca y moche
Cultura nazca y moche
Juan Francisco Sifuentes Palomo
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
Leoncio Bazán
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
Zilmar Cabrera
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1Flor
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral tripticoFredy Cusi Laura
 
CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2
Edith Elejalde
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
SCMU AQP
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
Maria Olasquia
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
MartinCruzHuillca2
 

La actualidad más candente (20)

La cultura cajamarca
La cultura cajamarcaLa cultura cajamarca
La cultura cajamarca
 
La cultura nazca
La cultura nazca   La cultura nazca
La cultura nazca
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura nasca
 
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
1º Civilización U6º VA: Cultura paracas
 
7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Cultura nazca y moche
Cultura nazca y mocheCultura nazca y moche
Cultura nazca y moche
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Cultura paracas
Cultura   paracasCultura   paracas
Cultura paracas
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
 
El precerámico caral
El precerámico caralEl precerámico caral
El precerámico caral
 
CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2CULTURA CHAVIN 2
CULTURA CHAVIN 2
 
HORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIOHORIZONTE MEDIO
HORIZONTE MEDIO
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
 

Similar a aportes científicos de la Cultura Nazca, Imperio Inca y civilizaciones Maya y Azteca.pdf

Civilizacion maya
Civilizacion mayaCivilizacion maya
Civilizacion maya
pipis397
 
Civilizacion Maya
Civilizacion MayaCivilizacion Maya
Civilizacion MayaTere
 
Segundo cultura nazca
Segundo cultura nazcaSegundo cultura nazca
Segundo cultura nazca
Ismael Cayo Apaza
 
Los aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayasLos aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayas
Sandra Niebles
 
Ciencias-signed.pdf
Ciencias-signed.pdfCiencias-signed.pdf
Ciencias-signed.pdf
Salvador142311
 
CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS.pdf
CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS.pdfCIVILIZACIONES MESOAMERICANAS.pdf
CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS.pdf
Jean612029
 
Los maya
Los mayaLos maya
Los mayaFociti
 
Primeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanasPrimeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanas
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.
Marlon Batz
 
presentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdf
presentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdfpresentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdf
presentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdf
DeynerAguilar
 
presentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdf
presentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdfpresentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdf
presentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdf
MadelenBivianaUrrego1
 
Nazca
NazcaNazca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Incavictorhistoriarios
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Incavictorhistoriarios
 
CIVILIZACIÓN MAYA.pptx
CIVILIZACIÓN MAYA.pptxCIVILIZACIÓN MAYA.pptx
CIVILIZACIÓN MAYA.pptx
AfzrCarina
 

Similar a aportes científicos de la Cultura Nazca, Imperio Inca y civilizaciones Maya y Azteca.pdf (20)

Civilizacion maya
Civilizacion mayaCivilizacion maya
Civilizacion maya
 
Civilizacion Maya
Civilizacion MayaCivilizacion Maya
Civilizacion Maya
 
Segundo cultura nazca
Segundo cultura nazcaSegundo cultura nazca
Segundo cultura nazca
 
Nazcaa
NazcaaNazcaa
Nazcaa
 
Los aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayasLos aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayas
 
Ciencias-signed.pdf
Ciencias-signed.pdfCiencias-signed.pdf
Ciencias-signed.pdf
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS.pdf
CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS.pdfCIVILIZACIONES MESOAMERICANAS.pdf
CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS.pdf
 
Los maya
Los mayaLos maya
Los maya
 
Primeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanasPrimeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanas
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
Nazca
NazcaNazca
Nazca
 
Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.Historia de guatemala 5.4.18.
Historia de guatemala 5.4.18.
 
presentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdf
presentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdfpresentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdf
presentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdf
 
presentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdf
presentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdfpresentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdf
presentacionculturamaya-111020231005-phpapp02.pdf
 
Nazca
NazcaNazca
Nazca
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
CIVILIZACIÓN MAYA.pptx
CIVILIZACIÓN MAYA.pptxCIVILIZACIÓN MAYA.pptx
CIVILIZACIÓN MAYA.pptx
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

aportes científicos de la Cultura Nazca, Imperio Inca y civilizaciones Maya y Azteca.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA (CREADA POR LA LEY LEY N° 29553) FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TEMA CURSO HISTORIA DE LA CIENCIA DOCENTE PARRERA ESPINOZA SEGUNDO ALBERTADO INTREGRANTES ➢ ESPINOZA CONDOR HEYDY ➢ ORTIZ VILLANUEVA MADINER ➢ VALVERDE VERGARA YULER BARRANCA-2022 aportes científicos de la Cultura Nazca, Imperio Inca y civilizaciones Maya y Azteca
  • 2. aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca 2 INTRODUCCION Desde la antigüedad, los seres humanos hemos buscado la manera de explicarnos muchos fenómenos que ocurrían a nuestro alrededor; desde el ¿por qué hay el día y la noche?, ¿por qué se mueven las estrellas?, ¿cómo fuimos creados?, ¿por qué llueve?, etc. El hombre comenzó a implementar el método experimental para explicarse lo que hasta ese momento era imposible. Las grandes civilizaciones antiguas lograron un gran avance en varias ramas de la ciencia como la astrología, astronomía, geometría y las bellas artes. Sus conocimientos, a pesar de haber pasado muchos años, han llegado hasta nosotros por medio de escrituras, jeroglíficos, inscripciones al igual que por medio de historias, leyendas y conocimientos populares. Con el paso de los años hemos podido explicar cosas tan comunes y sencillas, así como también hemos podido predecir muchos fenómenos nuevos. Las civilizaciones occidentales y las del nuevo mundo en combinación con la forma de ver el mundo actualmente, ha contribuido a enriquecer nuestra sabiduría hacia la naturaleza. Muchas de las civilizaciones que veremos a continuación han aportado muchos conocimientos como: la duración de un año, sus propias formas de ver la creación, sistemas de cálculo, métodos experimentales, pero sobre todo conclusiones sobre la vida en este mundo. El conocer la vida antigua y su evolución nos lleva a descubrir un mundo nuevo, pero sobre todo a resolver nuestras propias dudas y formularnos nuevas preguntas.
  • 3. aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca 3 APORTES CIENTÍFICOS DE LA CULTURA NAZCA Uno de los legados más importantes que nos dejaron nuestros antepasados es en el aspecto histórico pre- Inca, están relacionado con los grandes aportes culturales de estas culturas sobresaliendo la cultura Nasca por su famosa textilería, la cerámica más bella del Perú antiguo, astronomía con las famosas líneas de Nasca, la pesca, la agricultura, arquitectura, etc. • AGRICULTURA. - Es una lección histórica que dieron los nazcas a la humanidad, ya que aprovecharon el agua del subsuelo mediante galerías subterráneas filtrantes para irrigar más de 200 hectáreas de tierra. Construyeron reservorios, sistemas de acueductos o canales, cultivando una serie de productos alimenticios. • ARQUITECTURA Sus viviendas fueron de barro: adobe y quincha, sus poblados encerrados por murallas. Las principales características de la arquitectura Nazca son estas: • El principal material empleado era el adobe y barro. • En algunas edificaciones se usaba como técnica de construcción la quincha. Con esta se fabricaban muros haciendo una estructura de madera y caña que después era rellenada con barro.
  • 4. aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca 4 • Diseñaban planos de la ciudad y luego construían tomando estos como base. • Los centros urbanos se construyeron principalmente para la clase gobernante. • Las viviendas se construían de forma lineal, una al lado de la otra. • Los centros residenciales se construían sobre terraplenes previamente nivelados. • Para dividir un centro residencial de otro se levantaban muros. • Para que los suelos quedaran horizontales a pesar de estar sobre una superficie inclinada, se usó una técnica llamada plectomorfa (Construcción con paquetes de vegetales y arcilla). La Gran Pirámide de Cahuachi, "Cahuachi. El centro ceremonial en adobe más grande del mundo" • ASTRONOMÍA está representado por las famosas Líneas de Nazca, descubiertas por Toribio Mejía Xesspe, discipulo de Julio C. tello en 1927. Son gigantescos trazos que se encuentran en la superficie de un tablazo, en una franja de 50 kilómetros, entre Nazca y Palpa, ocupando un área de 350 kilómetros cuadrados. Fueron estudiadas por María Soledad Reiche (alemana), quién sostiene que se trata de un calendario astronómico. Para Toribio Mejía, se trataría de caminos ceremoniales Para Paul Kosok, sería un zodiaco andino.
  • 5. aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca 5 APORTES CIENTÍFICOS DEL IMPERIO INCA Las aportaciones de los incas a la humanidad se conocen actualmente gracias a la arqueología y al estudio antropológico moderno. Los campos de la medicina y la agricultura se han visto ampliamente influenciados por el legado de esta cultura. Por ejemplo, los incas conocían muy bien el efecto de ciertas plantas en el cuerpo humano, usaron métodos alternativos para el cultivo de alimentos e incluso hicieron cirugías cerebrales para tratar aneurismas con éxito de hasta un 90 %. • MEDICINAS ✓ Vendas y coca Existe evidencia arqueológica que demuestra que los incas utilizaban vendajes para proteger y curar heridas. Aun sin tener conocimientos sobre las infecciones, poseían conocimiento empírico sobre la importancia de proteger las heridas para facilitar la sanación. Ellos usaban la planta de coca para impulsar el sistema inmunológico, y mejorar el flujo de la sangre y la absorción de oxígeno. ✓ Cura contra la malaria La cinchona o quina es una planta con propiedades antipiréticas, analgésicas y antipalúdicas. Los kellawaya (curanderos y expertos médicos incas) utilizaban la quina para combatir fiebres, infecciones, dolor general y hasta la malaria (enfermedad transmitida por un mosquito y ocasionada por cualquiera de cuatro diversos parásitos de la sangre, llamados Plasmodio). ✓ Cirugía cerebral inca Tan o más sorprendentes son las cirugías cerebrales que realizaban los incas, similares a las actuales craneotomías. Estos cirujanos lograron perforar el cráneo de sus pacientes para tratar aneurismas y lesiones de guerra, dando una tasa de supervivencia de hasta 90 % tras el procedimiento. Se cree que el uso de vendas y el gran conocimiento en plantas medicinales ayudó a los pacientes a sobrevivir a tales intervenciones.
  • 6. aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca 6 • ASTRONOMIA CALENDARIO El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas, en el Cuzco. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna. Aunque el calendario actual no se atribuye al que utilizaban los incas, si es cierto que se parece al usado en este momento por la humanidad entera. Y es que los incas dividían el año en 360 días repartidos en 12 meses, un fiel reflejo de sus conocimientos sobre astronomía y organización. Cápac Raymi, celebración del primer mes del calendario inca, realizado en diciembre • CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS Depósitos y aprovechamiento del frio Los alimentos que formaban parte de la dieta de los incas eran el maíz, ajíes, papas y maní. Los incas necesitarían producir y almacenar grandes cantidades de alimentos (animal y vegetal) para poder distribuirlos a una población tan ampliamente extendida. Por ello, crearon depósitos llamados qullqa. Dichos depósitos estaban distribuidos en carreras y entradas de los pueblos y fungían como reservas ante una mala temporada de siembra.
  • 7. aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca 7 • APORTES CIENTÍFICOS DE LA CIVILIZACIÓN MAYA Gracias al empleo del sistema vigesimal y la paciente observación de los astros desde los altos templos, los mayas lograron fijar con exactitud matemática la duración del año solar, el ciclo de Venus, los períodos lunares y los ciclos de diferentes estrellas o constelaciones. Escritura Este fue uno de los logros más sobresaliente de los habitantes precolombinos de América por ser un sistema de escritura desarrollado y sofisticado. Inventaron un sistema jeroglífico de escritura, es decir que utilizaban imágenes para representar seres y objetos de la realidad, los cuales tenían un valor ideográfico y fonético. Su escritura contaba con 800 signos diferentes los cuales pintaban en corteza de higuera y también en piezas de cerámica o en monumentos de piedra. Astronomía Alcanzaron un mayor grado de desarrollo astronómico y científico por perfeccionar un sistema de calendario exacto así como en la medición del ciclo solar y el ciclo lunar. Los sacerdotes se sentaban en lo más alto de los templos, esto para que, con un palo perpendicular al suelo, lograron definir el paso del sol, ya que, al encontrarse en su punto más alto, el palo no proyectaba sombra. El recorrido del sol para los mayas también fue luz para ver las estrellas y conocer las constelaciones de estrellas fijas. Otro de los astros más importantes para los mayas fue Venus, ya que de la posición del mismo dependieron mucho las guerras y los sacrificios que hacían. Sistema Calendario El calendario de los mayas ha sido uno de los más avanzados y precisos. Fueron quienes por primera vez desarrollaron un calendario de 260 días y más adelante desarrollaron un calendario siguiendo al año solar constando de 365 días. Cada mes se conformaba por 20 días y en total un año constaba de 18
  • 8. aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca 8 meses. A cada día le dieron un nombre, excepto a cinco días que eran considerados de mala suerte, a los cuales no se les dio un nombre. Matemáticas También en las matemáticas los mayas inventaron un sistema de numeración vigesimal y tenían un símbolo para el cero, concepto que por varios siglos pasó desconocido por otras culturas. Aparte del sistema de numeración, inventaron un sistema de conteo, en donde los números eran representados por un punto, una barra y un símbolo especial parecido a una concha para el cero.
  • 9. aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca 9 • APORTES CIENTÍFICOS DE LA CIVILIZACIÓN AZTECA • La arquitectura. Los aztecas apreciaban las bellas artes, desde objetos preciosos grabados en miniatura hasta enormes templos de piedra. Se destacaron el sofisticado desarrollo en la arquitectura y las esculturas monumentales, como la estatua colosal Coatlicue (su nombre significa “falda de serpientes”) y la escultura de Xochipilli sentado (el dios del amor y de la belleza). Emplearon el arte como manera de significar y difundir el poder imperial de Tenochtitlan, en obras como la Piedra del Sol, la piedra de Tízoc y el trono de Motecuhzoma II, que retrataban ideologías políticas aztecas vinculadas con los eventos cósmicos y con los dioses. Se destacaron por la construcción de templos, como la pirámide del Templo Mayor. • La religión. Los aztecas, como la mayoría de las culturas precolombinas, practicaron un lazo en común entre la mitología y la religión. La ciudad de Tenochtitlan funcionaba como centro mítico y, según las creencias aztecas, el dios Huitzilopochtli les había mostrado el camino para construir el centro ceremonial en esa ciudad, a través de un águila que se había posado sobre un cactus. El dios, además, los había bautizado como “los mexicas” y, junto con otros grupos étnicos que también hablaban la lengua náhuatl, formaron el gran pueblo conocido como los aztecas. Los aztecas adoraban a múltiples dioses, aunque los principales fueron Huitzilopochtli (el dios de la guerra y el sol) y Tláloc (el dios de la lluvia). • La astronomía. Los aztecas se destacaron por sus conocimientos en astronomía. Consideraban que el mundo había pasado por una serie de eras cósmicas en las que cada una contaba con su propio sol. La era correspondiente a los aztecas era la quinta y fue representada con la colosal Piedra del Sol que simbolizaba la concepción del tiempo, pero no como un calendario. Es una de las piezas más representativas del conocimiento en astronomía alcanzado por los aztecas. Además, habían identificado diversas constelaciones, como las Pléyades y la Osa Mayor, que las tomaban como referencia para diagramar sus ciclos temporales.
  • 10. aportescientíficosde la Cultura Nazca,Imperio Inca y civilizacionesMaya y Azteca 10 Aportes de los aztecas La civilización azteca realizó importantes aportes a las civilizaciones siguientes. Entre los principales aportes se destacan: • El sistema de numeración. Desarrollaron un sistema vigesimal basado en el conteo de unidades de 20 representadas mediante una serie de símbolos, como el punto, el rombo, la bandera, el sol y un costal de maíz. • El calendario solar. Crearon un calendario llamado Xóchitl que se basaba en 365 días del ciclo solar, dividido en 18 meses de 20 días cada uno y 5 días adicionales que destinaban a actividades ceremoniales para recibir al nuevo año. • La herbología medicinal. Estudiaron los atributos medicinales de las plantas y sus extractos. Además, observaron el cuerpo humano y realizaron importantes investigaciones sobre cómo sanar diversos problemas de salud. • El cacao. Las semillas de cacao resultaban muy valiosas para los aztecas. Las utilizaban como moneda de intercambio y para preparar bebidas, entre otros usos. Al llegar a América, los españoles le agregaron azúcar y crearon el chocolate parecido al que existe en la actualidad.