SlideShare una empresa de Scribd logo


El imperio azteca es de la época pre-colombina siempre
se caracterizo por su gran desarrollo. Una de las
principales características que distinguía a la cultura
azteca era su afición por los sacrificios. La mitología
azteca establecía que debía alimentarse al sol con
sangre humana para darle fuerza.
 Fueron muy hábiles constructores, realizaban todo tipo de
esculturas y pirámides junto con una variedad de joyas.
La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo.
Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron
propiedades curativas en diversos minerales y plantas.
Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes y era
practica tanto por hombres y mujeres.


Era una de las ciencias de más tradición para los
aztecas. gracias a sus observaciones
determinaron con gran precisión las revoluciones
del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte;
agruparon las estrellas en constelaciones (que no
coinciden con las nuestras); conocieron la
existencia de los cometas; la frecuencia de los
eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un
complejo calendario. Esta observación del cielo
les permitió también desarrollar conocimientos de
meteorología y así predecir las heladas o
establecer las características de los vientos
dominantes.
No obstante, cada fenómeno atmosférico era
asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a
Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.


Los aztecas, y tal vez ya
los teotihuacanos mil años
antes, hablaban una lengua
llamada náhuatl. La escritura mezclaba
pictogramas, ideogramas y signos
fonéticos. En sus escritos queda reflejada
su propia
historia, geografía, economía, religión..




Los incas, llamados también ‘hijos del sol’, eran
originalmente una sociedad guerrera que vivía al
suroeste de la región de La Sierra. Del 1100 al 1300 d.C.
se trasladaron hacia el fértil valle del Cuzco, al
norte, desde donde fueron invadiendo las tierras
vecinas. Hacia el año 1500 habían creado un Imperio
que incorporaba a la mayoría de las culturas de la zona
y cuyos límites abarcaban desde el sur de la actual
Colombia hasta el centro de lo que hoy es
Chile, además de Bolivia y el norte de Argentina; el límite
oriental llegaba hasta el océano Pacífico.
Este vasto Imperio se constituyó siguiendo un modelo
teocrático de gobierno en el que los emperadores incas
formaban la cúspide del sistema y eran considerados
divinidades. Los incas impusieron su estilo de vida a los
pueblos que conquistaron y a comienzos del
siglo XVI, antes de la llegada de los españoles, la mayor
parte de la zona andina estaba bajo su dominio.
La organización social de los incas, la histórica cultura
que se asentó en los andes de Sudamérica. machu
picchu el núcleo de la sociedad inca era el ayllu que
era una especie de gran familia que agrupaba
parientes en varios grados consanguíneos. el curaca
era el jefe de cada ayllu y era nombrado por el
inca, permitiéndole un mejor control de las
comunidades. para completar el panorama hay que
decir que los ayllus se agrupaban tomando en cuenta
sus regiones de ubicación en las llamadas sayas. estas
sayas a su vez conformaban un huaman o provincia. si
alejamos mas la lupa veremos que las provincias se
agrupaban a su vez dentro de cada uno de los cuatro
suyos que existían.


Los incas no tuvieron escritura propiamente dicha. Su
manera de escribir era el quipu, conjunto de
cuerdas, unas largas principales, de las cuales colgaban
otras más pequeñas. El sistema consistía en una especie
de soga pequeña de la que colgaban varios hilos. En esos
hilos se hacían nudos de distintos tamaños y
colores, que, según estuvieran más juntos o más
separados, tenían significados diferentes. No todo el
mundo sabía descifrar el quipu: los quipucamayoc eran
los especialistas encargados de hacerlos, leerlos y
guardarlos. Los hijos de los nobles aprendían en la escuela
la lectura de quipus. Por medio de los quipus se podía
saber, por ejemplo, que asuntos importantes habían
pasado durante el gobierno de un antiguo Inca, cuanta
gente vivía en un pueblo, cuanto maíz o unidades de
otros alimentos había en los depósitos.
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba
geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y
otras zonas de América Central. Es especialmente importante su
presencia e influencia en los territorios de las actuales
Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años.
Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas
precolombinas.
 Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades
como Nakbé, San Bartolo (en el norte del
Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como
Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más
notables son las pirámides que construyeron en sus centros
religiosos.
 En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes
rúbricas que son : La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La
Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia
de la cultura maya. También, ponemos enlaces externos para
mejor conocer la cultura maya.











La religión influenca la vida de los mayas en los ritos
agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura.
Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a
varios dioses así es una religíon polisteíta.
Los principales Dioses Mayas :
• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios
Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de
la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el
señor de todos los dioses.
• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de
Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya
• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también
serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná
• Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el
tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se
divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte
(blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o
Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah
Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte•
Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios
de la guerraRitos
Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las
ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámidetemplo.












• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los
lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre
recogida. La sangre se quemaba junto con papel,
resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del
auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las
cuerdas, etc.Los sacrificios de animales.
• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra,
esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a
quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
• El ayuno y la abstinencia sexual.
• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas
(balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores
psicotrópicas.
• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas,
incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa,
obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.
Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos
y ceremonias.


La Escritura maya, comúnmente llamada Jeroglíficos
mayas, fueron el sistema de escritura usado por la civilización
maya precolombina en Mesoamerica, siendo el único sistema
de escritura descifrado de los sistemas de escritura
Mesoamericanos. Las primeras inscripciones que son
identificables como mayas datan del s. III adC, y la escritura fue
usada hasta un poco después de la llegada de los
conquistadores españoles en el s. XVI (e incluso luego en lugares
como Tayasal). La escritura maya usaba logogramas
complementados por un juego de glifos silabáricos, parecidos
en función de la escritura japonesa. La Escritura maya fue
llamada "jeroglífica" o "jeroglifa" por los antiguos exploradores
europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes no lo entendían, pero
encontraron similitudes con los jeroglíficos egipcios, con la cual
la escritura maya no está tan relacionada.


Hasta donde se sabe, la escritura maya del Período
clásico era básicamente usado para dos Lenguas
mayenses, Ch'olan (en las partes centrales de las tierras
mayas, cerca de Palenque y Tikal, y al sur, en Copán) y
Yucateca (en la Península del Yucatán). Se cree que el
Ch'olan fue un solo idioma junto el Yucateca; hasta que
ambos se separaron y fueron la base de cada lengua
mayense. Aún así, Ch'olan pudo haber sido una lingua
franca sobre varias de las lenguas mayas, e influencias
locales de varios grados han sido detectadas. El maya
yukateca fue frecuentemente escrito con elementos
Ch'olan, sugiriendo que las ciudades-Estado de la
península de Yucatán usaron escribas del Ch'olan. Hay
también alguna evidencia que la escritura pudo haber
sido ocasionalmente usado para escribir lenguas mayas
del altiplano de Guatemala.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización económica y social de los mayas
Organización económica y social de los mayasOrganización económica y social de los mayas
Organización económica y social de los mayas
cpherrera2013
 
Cultura maya region norte
Cultura maya  region norteCultura maya  region norte
Cultura maya region norte
Carlos Balades
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Anj Serato
 

La actualidad más candente (20)

Los incas
Los incas Los incas
Los incas
 
Matriz aztecas,mayas,....deestudios sociales
Matriz  aztecas,mayas,....deestudios socialesMatriz  aztecas,mayas,....deestudios sociales
Matriz aztecas,mayas,....deestudios sociales
 
Aztecas presentacion
Aztecas presentacionAztecas presentacion
Aztecas presentacion
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
 
Religión maya
Religión mayaReligión maya
Religión maya
 
Organización económica y social de los mayas
Organización económica y social de los mayasOrganización económica y social de los mayas
Organización económica y social de los mayas
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Cultura Inca - Arte Peruano
Cultura Inca - Arte PeruanoCultura Inca - Arte Peruano
Cultura Inca - Arte Peruano
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Mesopotamia asiatica
Mesopotamia asiaticaMesopotamia asiatica
Mesopotamia asiatica
 
Cultura maya region norte
Cultura maya  region norteCultura maya  region norte
Cultura maya region norte
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
 
ppt Los Mayas
ppt Los Mayasppt Los Mayas
ppt Los Mayas
 
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayasLas Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
Las Civilizaciones Precolombinas: aztecas, incas y mayas
 
Señorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: CollasSeñorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: Collas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 

Destacado

Libro De Artista
Libro De ArtistaLibro De Artista
Libro De Artista
charoferr
 
El Haiku
El HaikuEl Haiku
El Haiku
rosa21
 
Libro de artista. Proceso
Libro de artista. ProcesoLibro de artista. Proceso
Libro de artista. Proceso
veronicasuero79
 
Femenino y Masculino
 Femenino y Masculino  Femenino y Masculino
Femenino y Masculino
lemondearts
 
lo femenino y masculino en el arte
lo femenino y masculino en el artelo femenino y masculino en el arte
lo femenino y masculino en el arte
palinita
 

Destacado (16)

América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
 
MOSAICO: Master Plan de la Ciudad Creativa Digital
MOSAICO: Master Plan de la Ciudad Creativa DigitalMOSAICO: Master Plan de la Ciudad Creativa Digital
MOSAICO: Master Plan de la Ciudad Creativa Digital
 
Libro De Artista
Libro De ArtistaLibro De Artista
Libro De Artista
 
Haiku
HaikuHaiku
Haiku
 
Expo haiku
Expo haikuExpo haiku
Expo haiku
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
El Haiku
El HaikuEl Haiku
El Haiku
 
Haiku: arte en 17 sílabas
Haiku: arte en 17 sílabasHaiku: arte en 17 sílabas
Haiku: arte en 17 sílabas
 
Haikú
HaikúHaikú
Haikú
 
Libro de artista. Proceso
Libro de artista. ProcesoLibro de artista. Proceso
Libro de artista. Proceso
 
Guia Elementos Del DiseñO
Guia Elementos  Del DiseñOGuia Elementos  Del DiseñO
Guia Elementos Del DiseñO
 
Femenino y Masculino
 Femenino y Masculino  Femenino y Masculino
Femenino y Masculino
 
Libros de artista
Libros de artistaLibros de artista
Libros de artista
 
lo femenino y masculino en el arte
lo femenino y masculino en el artelo femenino y masculino en el arte
lo femenino y masculino en el arte
 
Libro de artista
Libro de artistaLibro de artista
Libro de artista
 
Vaginitis
VaginitisVaginitis
Vaginitis
 

Similar a Los aztecas, incas y mayas

Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
rodrigo_sasa
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
Luisana2013
 
Las grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesLas grandes civilizaciones
Las grandes civilizaciones
profepatri
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y texto
msacasa2015
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Andrea Aguilera
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Pancho Henriquez
 

Similar a Los aztecas, incas y mayas (20)

Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Culturas-Precolombinas.pdf
Culturas-Precolombinas.pdfCulturas-Precolombinas.pdf
Culturas-Precolombinas.pdf
 
Los mayas 1
Los mayas 1Los mayas 1
Los mayas 1
 
Las grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesLas grandes civilizaciones
Las grandes civilizaciones
 
Diferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayasDiferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayas
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y texto
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y texto
 
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
 
LOS MAYAS
LOS MAYASLOS MAYAS
LOS MAYAS
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
Kat cultura antigua
Kat cultura antigua Kat cultura antigua
Kat cultura antigua
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
Mayas
Mayas Mayas
Mayas
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 

Más de Sandra Niebles

¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
Sandra Niebles
 

Más de Sandra Niebles (20)

Tatuajes
TatuajesTatuajes
Tatuajes
 
Tatuajes 2 8c
Tatuajes 2 8cTatuajes 2 8c
Tatuajes 2 8c
 
Tatuajes
TatuajesTatuajes
Tatuajes
 
Tatuaje gutierrez
Tatuaje gutierrezTatuaje gutierrez
Tatuaje gutierrez
 
Mayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecas
 
Incas, mayas, aztecas
Incas, mayas, aztecasIncas, mayas, aztecas
Incas, mayas, aztecas
 
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECACulturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
 
Cultura azteca, maya e inca
Cultura azteca, maya e incaCultura azteca, maya e inca
Cultura azteca, maya e inca
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°
 
Alineación pruebas saber 2014
Alineación pruebas saber 2014Alineación pruebas saber 2014
Alineación pruebas saber 2014
 
ITEM
ITEM ITEM
ITEM
 
Trabajo de espa+¦ol
Trabajo de espa+¦olTrabajo de espa+¦ol
Trabajo de espa+¦ol
 
Integracion de las tic a la Enseñanza de
Integracion de las tic a la Enseñanza deIntegracion de las tic a la Enseñanza de
Integracion de las tic a la Enseñanza de
 
Le passé composé diapositiva iddi
Le passé composé diapositiva iddiLe passé composé diapositiva iddi
Le passé composé diapositiva iddi
 
PROFESOR 2.O
PROFESOR 2.OPROFESOR 2.O
PROFESOR 2.O
 
Liderazgo Transformacional
Liderazgo TransformacionalLiderazgo Transformacional
Liderazgo Transformacional
 
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
¿QUÉ EVALUA LA PRUEBA SABER?
 
COMO SE USAN LAS TICS EN EL IDDI
COMO SE USAN LAS TICS EN EL IDDICOMO SE USAN LAS TICS EN EL IDDI
COMO SE USAN LAS TICS EN EL IDDI
 
Muros final simple
Muros  final simpleMuros  final simple
Muros final simple
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Los aztecas, incas y mayas

  • 1.
  • 2.  El imperio azteca es de la época pre-colombina siempre se caracterizo por su gran desarrollo. Una de las principales características que distinguía a la cultura azteca era su afición por los sacrificios. La mitología azteca establecía que debía alimentarse al sol con sangre humana para darle fuerza.  Fueron muy hábiles constructores, realizaban todo tipo de esculturas y pirámides junto con una variedad de joyas. La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes y era practica tanto por hombres y mujeres.
  • 3.  Era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario. Esta observación del cielo les permitió también desarrollar conocimientos de meteorología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes. No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
  • 4.  Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión..
  • 5.   Los incas, llamados también ‘hijos del sol’, eran originalmente una sociedad guerrera que vivía al suroeste de la región de La Sierra. Del 1100 al 1300 d.C. se trasladaron hacia el fértil valle del Cuzco, al norte, desde donde fueron invadiendo las tierras vecinas. Hacia el año 1500 habían creado un Imperio que incorporaba a la mayoría de las culturas de la zona y cuyos límites abarcaban desde el sur de la actual Colombia hasta el centro de lo que hoy es Chile, además de Bolivia y el norte de Argentina; el límite oriental llegaba hasta el océano Pacífico. Este vasto Imperio se constituyó siguiendo un modelo teocrático de gobierno en el que los emperadores incas formaban la cúspide del sistema y eran considerados divinidades. Los incas impusieron su estilo de vida a los pueblos que conquistaron y a comienzos del siglo XVI, antes de la llegada de los españoles, la mayor parte de la zona andina estaba bajo su dominio.
  • 6. La organización social de los incas, la histórica cultura que se asentó en los andes de Sudamérica. machu picchu el núcleo de la sociedad inca era el ayllu que era una especie de gran familia que agrupaba parientes en varios grados consanguíneos. el curaca era el jefe de cada ayllu y era nombrado por el inca, permitiéndole un mejor control de las comunidades. para completar el panorama hay que decir que los ayllus se agrupaban tomando en cuenta sus regiones de ubicación en las llamadas sayas. estas sayas a su vez conformaban un huaman o provincia. si alejamos mas la lupa veremos que las provincias se agrupaban a su vez dentro de cada uno de los cuatro suyos que existían.
  • 7.  Los incas no tuvieron escritura propiamente dicha. Su manera de escribir era el quipu, conjunto de cuerdas, unas largas principales, de las cuales colgaban otras más pequeñas. El sistema consistía en una especie de soga pequeña de la que colgaban varios hilos. En esos hilos se hacían nudos de distintos tamaños y colores, que, según estuvieran más juntos o más separados, tenían significados diferentes. No todo el mundo sabía descifrar el quipu: los quipucamayoc eran los especialistas encargados de hacerlos, leerlos y guardarlos. Los hijos de los nobles aprendían en la escuela la lectura de quipus. Por medio de los quipus se podía saber, por ejemplo, que asuntos importantes habían pasado durante el gobierno de un antiguo Inca, cuanta gente vivía en un pueblo, cuanto maíz o unidades de otros alimentos había en los depósitos.
  • 8. Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.  Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos.  En esté blog, vamos a presentar la cultura maya en differentes rúbricas que son : La Historia Maya, La Religión, Las Artes, La Arquitectura, Las Matemáticas, y para terminar La Decadencia de la cultura maya. También, ponemos enlaces externos para mejor conocer la cultura maya. 
  • 9.       La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta. Los principales Dioses Mayas : • Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses. • Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya • Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab: diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámidetemplo.
  • 10.        • Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales. • Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba. • Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos. • El ayuno y la abstinencia sexual. • El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas. • Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros. Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.
  • 11.  La Escritura maya, comúnmente llamada Jeroglíficos mayas, fueron el sistema de escritura usado por la civilización maya precolombina en Mesoamerica, siendo el único sistema de escritura descifrado de los sistemas de escritura Mesoamericanos. Las primeras inscripciones que son identificables como mayas datan del s. III adC, y la escritura fue usada hasta un poco después de la llegada de los conquistadores españoles en el s. XVI (e incluso luego en lugares como Tayasal). La escritura maya usaba logogramas complementados por un juego de glifos silabáricos, parecidos en función de la escritura japonesa. La Escritura maya fue llamada "jeroglífica" o "jeroglifa" por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes no lo entendían, pero encontraron similitudes con los jeroglíficos egipcios, con la cual la escritura maya no está tan relacionada.
  • 12.  Hasta donde se sabe, la escritura maya del Período clásico era básicamente usado para dos Lenguas mayenses, Ch'olan (en las partes centrales de las tierras mayas, cerca de Palenque y Tikal, y al sur, en Copán) y Yucateca (en la Península del Yucatán). Se cree que el Ch'olan fue un solo idioma junto el Yucateca; hasta que ambos se separaron y fueron la base de cada lengua mayense. Aún así, Ch'olan pudo haber sido una lingua franca sobre varias de las lenguas mayas, e influencias locales de varios grados han sido detectadas. El maya yukateca fue frecuentemente escrito con elementos Ch'olan, sugiriendo que las ciudades-Estado de la península de Yucatán usaron escribas del Ch'olan. Hay también alguna evidencia que la escritura pudo haber sido ocasionalmente usado para escribir lenguas mayas del altiplano de Guatemala.